You are on page 1of 6

1.

Se le llamo época Medioevo a la edad medieval o del


obscurantismo, en realidad se caracteriza por la fuerte
influencia religiosa y el poco avance científico. También al
periodo de la historia europea que ha trascurrido desde la
desintegración del imperio romano de occidente en el siglo V
hasta el XX.

2. En la Edad Media existía una clase social muy alta, formada por
un grupo privilegiado de guerreros y religiosos, estos últimos,
miembros destacados de la Iglesia. La nobleza guerrera vivía en
los castillos y sus principales ocupaciones eran la guerra y los
torneos de combate entre caballeros. Sus ingresos procedían de
los tributos que les pagaban sus siervos por el usufructo de sus
tierras. Los caballeros eran de una clase social un poco menor
que los terratenientes militares y religiosos, y se podía llegar a
ella, gracias a algún mérito durante una guerra o combate.
Los sacerdotes, abades y obispos pertenecían al mismo grupo
social que la nobleza guerrera, y eran los responsables de la
dirección de una de las instituciones más importantes de la
Edad Media: la Iglesia.
Por otra parte los campesinos eran la clase social más baja de
esta época, y se dedicaban a la cría de animales y a la
agricultura. Estas actividades las venían desarrollando desde
varios siglos atrás, cuando comenzó la decadencia del imperio
romano. Cada familia funcionaba como una unidad de
producción y producían lo necesarios para vivir. Con el tiempo
éstos debieron también producir para mantener a la nobleza
guerrera y religiosa. Los campesinos también se unieron
formando aldeas, ubicadas en el medio de grandes extensiones
de campos. Eran muy pobres, formadas por casas de adobe y
paja.
En estas comunidades había también otras personas que
realizaban otro tipo de actividad eran los artesanos, ellos
trabajaban la madera, los metales, el barro, el cuero, etc. Sus
trabajos eran usados en la producción agrícola y en la vida
cotidiana. Los campesino no eran propietarios, en realidad los
verdaderos duelos eran los de la nobleza antes mencionados.

3. La relación que existió entre el desarrollo de los géneros


literarios y las clases sociales del Medioevo fue muy estrecha ya
que la mayoría de la gente era analfabeta por lo que se reduce
los temas de los que se podían escribir y hablar como amor,
brujería y astrología,…. .
4. El castellano empezó usarse como lengua originaria castellana
en el condado medieval de Castilla, con influencias vascas y de
los germanos visigodos. Los escritos más antiguos que se
conocen del castellano son: conservados en la iglesia de Santa
María de Valpuesta (Burgos), un conjunto de textos que
constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha
tan temprana como el siglo X, seguidos de las Glosas
Emilianenses, que datan de finales del siglo X o principios del
XI, que se conservan en el Monasterio de Yuso, en San Millán de
la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro medieval de
cultura; el primer texto escrito integralmente en el castellano
fue el anónimo cantar del Mio Cid cuya versión original data del
siglo XII 1140 aproximadamente estos primeros textos escritos
en castellano no se ajustaban a una única norma ortográfica ya
que esta no existía.
5. Una de las etapas de la edad media se cierra en el siglo X con
las segundas migraciones germánicas e invasiones
protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los
magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las
fuerzas integradoras y de expansión europeas al distinguirse el
imperio carolingio.
La violencia y dislocación que vivió Europa motivaron que las
tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y la
población se convirtiera en los únicos baluartes de la
civilización.
Durante el siglo XV floreció la literatura satírica e histórica. Con
el reinado de los reyes católicos comienza una nueva etapa en
la literatura española que se caracteriza por el pleno desarrollo
del humanismo y la literatura directa de los textos clásicos de
Roma y Grecia.

6. El Mester de Juglaría es un conjunto de de la poesía lírica o


épica de carácter popular difundida durante la edad media por
los juglares, ya que estos eran quienes cantaban o recitaban
para recreos de nobles, reyes y público en general.
.
7. Había dos tipos: los juglares épicos: que recitaban poesía
narrativa, y los juglares líricos, que se dedicaban a cultivar la
poesía sentimental y a difundir composiciones poéticas como
serranillas, coplas, poemas compuestos por trovadores etc. En
la primera Edad Media (X, XI, XII y XIII) eran más numerosos los
primeros; a partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV
dominan más los líricos. El verso juglaresco se caracterizaba por
su anisosilabismo, es decir, era un verso irregular que oscilaba
entre las diez y las dieciséis sílabas, con predominio de los
versos de catorce o alejandrinos, y usaban como rima la
asonante, que proporcionaba más libertad para improvisar y
recordar fórmulas fraseológicas que, repetidas habitualmente,
servían para rellenar versos mientras los juglares recordaban,
como han mostrado los estudios sobre los juglares yugoeslavos.
.
8. Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la
Edad Media o a una manifestación literaria extensa
perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que
representa las virtudes que un pueblo o colectividad
consideraban modélicas durante el Medievo. El origen de estos
cantares están las leyendas que se combinan con una base
histórica cierta ha sido muy discutida.
.
9. El cantar del Mio cid trata del tema de un complejo proceso de
recuperación de la obra perdida por el héroe, cuya restauración
supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
.
10.El cantar del Mio Cid está compuesto en tres `partes:
La primera trata de Cantar del destierro
La segunda narra el cantar de las bodas
La tercera parte se refiere a Cantar de la ofrenda de Carpes.
.
11.Los hemistiquios de los versos del cantar del Mio Cid son:
Mio Cid al rey Búcar cadiól en alcaz:
Acá torna, Búcar! Venist dalent mar.
Veerte as con el Cid, el de la barba grant,
Saludar nos hemos amos, e tajaremos amiztat.
Respuso Búcar al Cid: confonda Dios tal amiztad!
Espada tienes en mano e veot guijar;
Así commo semeja, en mí la quieres ensayar.
Mas si el cavallo non estropieça o comigo non cede,
Non te juntarás comigo fata dentro en la mar.
Aquí repuso mio Cid: esto non será verdad.
Buen cavallo tiene Búcar e grandes saltos faz,
más Bavieca el mio Çid: alcançandolo va.
Alcançolo el Çid a Búcar e grandes saltos faz,
Arriba alçó Colada un grant colpe dádol ha,
Las carbonclas del yemo tollitas gelas ha,
Cortól el yelmo e, librado todo lo al,
Fata la çintura el espada llegada llegao ha.
Mato a Búcar, al rey de allén mar,
E ganó a tizón que mill marcos d’ oro val.
Venció la batalla maravillosa e grant
Aquís ondró mio Çid e quantos con elle están

12.LA DESPEDIDA DEL CID


Tannen las campanas en San Pero á clamor.
2. Por Castiella oyendo uan los pregones,
3. Commo se ua de tierra Myo Cid el Canpeador.
4. Vnos dexan casas, é otros, onnores.
5. En aqués día en la puent de Arlançon
6. Çiento é quinze caualleros todos iuntados son.
7. Todos demandan por Myo Çid el Canpeador,
8. Martín Antolinez con ellos conió
9. Vansse pora San Pero do está el que en buen punto naçió.
10. Quando lo sopo Myo Çid, el de Biuar;
11. Apriessa caualga, reçebit-los salie.
12. Tornós á sonrisar, legan-le todos, la manol ban besar,
13. Ffabló Myo Çid de toda voluntad:
14. Yo ruego á Dios e al Padre Spirital,
15. Vos que por mí dexades casas e heredades,
16. En antes que yo muera algún bien uos pueda far,
17. Lo que perdedes doblado uos lo cobrar......
18. Oyd varones, non uos caya en pesar;
19. Poco auer trayo, dar-uos quiero uuestra part.
20. Sed membrados commo lo deuedes far:
21. A la mannana quando los gallos cantarán
22. Non uos tardedes, mandedes ensellar.
23. En San Pero á matines tandrá el buen abbat.
24. La missa nos dirá, esta será de Sancta Trinidad.
25. La missa dicha, penssemos de caualgar,
26. Ca el plazo viene açerca, mucho auemos de andar.
27. Cuemo lo mandó Myo Çid, assi lo an todos ha far.
28. Passando ua la noch, viniendo la mannana.
29. Ellos, mediados gallos, pienssan de caualgar.
30. Tannen á matines á vna priessa tan grand.
31. Myo Çid e su mugier á la iglesia uan.
32. Echós donna Ximena en los grados delantel altar,
33. Rogando al Criador quanto ella meior sabe,
34. Que a Myo Çid el Canpeador que Dios le curias de mal:
35. Ya sennor glorioso, padre que en cielo estás,.....
36. Tu eres Rey de los Reyes e de todel mundo Padre.
37. A ti adoro e creo de toda voluntad,
38. E ruego á San Peydro que me aiude á rogar
39. Por Myo Çid el Canpeador, que Dios le curias de mal.
40. Quando hoy nos partimos, en vida nos faz iuntar.
41. La oración fecha, la missa acabada la an.
42. Salieron de la eglesia, ya quieren caualgar.
43. El Çid á donna Ximena yua-la abraçar.
44. Donna Ximena al Çid la manol va besar,
45. Lorando de los oios que non sabe que se far;
46. E él á las ninnas tornó-las á catar:
47. A Dios uos acomiendo, fijas, en a la mugier e al padre spirital;
48. Agora nos partimos, Dios sabe el aiuntar.
49. Lorando de los oios que non viestes atal,
50. Asís parten vnos dotros, commo la vnna de la carne.
51. Myo Çid con los sos vasallos penssó de caualgar,
52. A todos esperando, la cabeça tornando ua. (v. 286-377).

13.1-3: Consonante
2-4: Asonante
5-7: Asonante
6-8: Asonante
9-11: Asonante
10-12: Asonante
13-15: Asonante
14-16: Asonante
17-19: Asonante
18-20: Consonante
21-23: Asonante
22-24: Asonante
25-27: Consonante
26-28: Asonante
29-31: Asonante
30-32: Asonante
33-35: Asonante
34-36: Asonante
37-39: Asonante
38-40: Consonante
41-43: Asonante
42-44: Consonante
45-47: Asonante
46-48: Consonante
49-51: Asonante
50-52: Asonante

14.A.El verso significa que Bucar revivió y vuelve de su propia tierra.


B. Mio Cid le propuso que se fueran a conquistar una tierra, cada una
en su mejor caballo, y así ver . cual es mejor, entonces este
aceptó.
C.Se desarrolla en un allende el mar.
D. Las cualidades que demustra es que es un hombre fuerte, que no
le teme a nada, que sabe muy bien . lo que hace, es amistoso
y tiene mucha fortaleza.
E. La consecuencia de la derrota es que se honró Mio Cid y todos
cuantos estaban con él.
F. Comparación:
Grant - Gran Tropeica – Tropieza Non –
No . Veot - Veo Confonda –
Confunda Cortól – Cortole
G. Nos saludamos como buenos amigos.
Espada tienes en mi mano y te veo interesado para utilizarla en mí.
H. El fragmento del Cid pertenece a el Cantar del destierro.

15.Cantar de mío Cid, poema épico castellano, de autor anónimo, cuya


datación por el filólogo español Ramón Menéndez Pidal, alrededor de
1140 ha sido motivo de polémica y de conjeturas que postergan su
creación hasta el siglo XIII. La opinión generalizada es que el poema
conservado proviene de un manuscrito del siglo XIV, copia a su vez
de otro transcrito por Per Abbat en 1207. Cantar de gesta y no
crónica, narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar,
el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de
Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la
ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del
protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al
destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la
justicia, su valor en la batalla. La mesura en la representación del
héroe, evitando cualquier desborde fantástico en sus acciones, ha
llevado a destacar tal rasgo como distintivo de la épica castellana
frente a, por ejemplo, la francesa.

You might also like