You are on page 1of 75

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN

BOGOTÁ D.C. ENTRE AGOSTO Y OCTUBRE DE 2006

JOSÉ MARÍA MOSQUERA LÓPEZ. MD.


HELBERTH GIOVANNY RUBIANO. MD.

BOGOTA
2006
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION………………………………………………………………….9

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………...13

3. PROPOSITOS.............................................................................................14

4. REGIMEN SUBSIDIADO……………………………………………………….15

5. METODOLOGIA…………………………………………………………………24

6. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LAS ARS EN BOGOTÁ……..27

6.1 EJE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD…………………………..27

6.1.1 Sistemas de información…………………………………………………27

6.2 ARS CAFAM……………………………………………………………………37

6.2.1 Prestación de servicios de salud………………………………………..37

6.2.2 Recursos financieros ARS Cafam……………………………………...39

6.3 ARS CAPRECOM……………………………………………………………...40

6.3.1 Prestación de servicios de salud………………………………………..40

6.3.2 Recursos financieros ARS Caprecom…………………………………42


6.4 ARS COLSUBSIDIO…………………………………………………………..43

6.4.1 Prestación de servicios de salud………………………………………43

6.4.2 Recursos financieros ARS Colsubsidio……………………………….45

6.5 ARS COMPARTA……………………………………………………………..46

6.5.1 Prestación de servicios de salud……………………..…………………46

6.5.2 Recursos financieros ARS Comparta………………………………….48

6.6 ARS COOSALUD……………………………………………………………..49

6.6.1 Prestación de servicios de salud……………………………………….49

6.6.2 Recursos financieros ARS Coosalud………………………………….51

6.7 ARS ECOOPSOS…………………………………………………………….52

6.7.1 Prestación de servicios de salud……………………………………….52

6.7.2 Recursos financieros ARS Ecoopsos………………………………….54

6.8 ARS HUMANAVIVIR………………………………………………………….55

6.8.1 Prestación de servicios de salud……………………………………….55

6.8.2 Recursos financieros Humanavivir…………………………………….57


6.9 ARS MUTUAL SER……………………………………………………………58

6.9.1 Prestación de servicios de salud………………………………………..58

6.9.2 Recursos financieros ARS Mutual Ser…………………………………60

6.10 ARS SALUD CÓNDOR……………………………………………………..61

6.10.1 Prestación de servicios de salud………………………………………61

6.10.2 Recursos financieros ARS Salud Cóndor……………………………63

6.11 ARS SALUD TOTAL………………………………………………………..64

6.11.1 Prestación de servicios de salud………………………………………64

6.11.2 Recursos financieros ARS Salud Total……………………………….66

6.12 ARS SOLSALUD…………………………………………………………….67

6.12.1 Prestación de servicios de salud……………………………………...67

6.12.2 Recursos financieros ARS Solsalud………………………………….68

6.13 ARS UNICAJAS……………………………………………………………..69

6.13.1 Prestación de servicios de salud………………………………………69

6.13.2 Recursos financieros ARS Unicajas…………………………………..71


7. CONCLUSIONES…………………………………………………..……………….72

8. RECOMENDACIONES……………………………………………………..………73

9. PLAN DE ACCIÓN............…………………………………………………………74

10. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………75
1. INTRODUCCION

Con el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (libro segundo


Ley 100 del 23 de diciembre de 1993), la función del aseguramiento se volvió uno
de los pilares fundamentales para garantizar mejor salud para los colombianos y
diseñado para cumplir las reglas de equidad, obligatoriedad, protección integral,
libre escogencia, autonomía de instituciones, descentralización administrativa,
participación social, concentración y calidad4, garantizados a través de la
prestación de servicios de salud, definiendo tratamientos y procedimientos
médicos a ser incluidos en el Plan Obligatorio de Salud POS, relacionando
criterios de costo-efectividad con indicadores de carga de enfermedad (años de
vida saludable perdidos, AVISA) según edad y sexo, y con otras variables que
identifican características regionales de la población. Para definir el Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado POS-S se tomaron estos mismos aspectos
teniendo en cuenta además indicadores de pobreza e información sobre
problemas epidemiológicos relevantes.

Así pues, el aseguramiento se convirtió en una herramienta prioritaria de la


política pública para promover la calidad de la atención en salud, garantizar la
protección financiera de los ciudadanos ante el riesgo de enfermar, llenar sus
expectativas frente a los servicios de salud y asegurar una mayor eficiencia en el
uso de recursos del sector salud, siempre limitados, y en continuo riesgo. “En
Colombia se adoptó, como parte de la reforma de la salud, un modelo de
competencia gerenciada que reconoce la financiación parapública y la provisión
privada en el Régimen Contributivo, así como la financiación mixta (pública y
parapública), y la provisión mixta (pública y privada) en el Régimen Subsidiado”,
tratando de incrementar de manera importante la cobertura del aseguramiento en
general, pero el proceso ha sido lento, dejando todavía parte de la población por
fuera de los dos regímenes (en el año 2000 más del 20% de la población de
América Latina y el Caribe carecía de acceso a la protección social en salud) y no
ha sido evaluado suficientemente en su impacto para incluir a Colombia en el
grupo de países con aseguramiento mixto regulado3. Por ahora se puede describir
el Régimen Subsidiado en Salud, como un mecanismo estratégico para que la
población pobre y vulnerable pueda acceder a un plan integral de salud. Para
alcanzar este objetivo se concibió como un proceso de asignación del gasto social
hacia los grupos más pobres según el ingreso. Como instrumento de selección se
adoptó el Sistema de Identificación de Beneficiarios (SISBEN), metodología
cuestionada por algunos expertos en caracterización poblacional, dado que la
encuesta SISBEN es excluyente con sus criterios en relación a la identificación de
pobreza, identificando una estratificación socio económica poco asertiva en su
producto final, como lo sugieren algunos estudios, donde se alcanzan errores de
exclusión de más del 50% y errores de inclusión de más del 14%1.
El proceso de afiliación al Régimen Subsidiado requiere de la aplicación de dicha
encuesta por parte del Departamento de Planeación Distrital para Bogotá y la
inscripción en una ARS a través de la Secretaría Distrital de Salud, en el momento
en que dicha entidad ofrece nuevos cupos de aseguramiento de acuerdo con los
recursos y las políticas estatales. La afiliación por parte de la ARS implica inscribir,
carnetizar, informar y formar al usuario sobre los derechos y deberes adquiridos
como afiliado.

En Colombia encontramos elementos para hablar de un modelo de competencia


regulada2. La competencia entre aseguradoras se da en el marco delimitado por
un ingreso per cápita definido (Unidad de Pago por Capitación) y un producto igual
(el Paquete Obligatorio de Salud – Plan de Beneficios); todas están en la
obligación de aceptar a quien lo solicite y no se excluyen individuos previamente
afiliados. Existe un listado de medicamentos esenciales que ordena un mínimo
obligatorio (última ampliación del POS Acuerdo 336 CNSSS). La competencia de
las ARS se ve aparentemente limitada en lo económico, que si bien esgrimen
argumentos de desequilibrio financiero por una prima (UPC-S) “no ajustada” a los
efectos financieros reales de la carga en salud (enfermedades de alto costo –
enfermedades catastróficas), es posible ver como algunas ARS, incluso con la
disminución del porcentaje de UPC destinado para fines administrativos del 15%
al 8% indicado por la reglamentaciones pasadas, han sabido diligentemente
gestionar el aseguramiento del riesgo de enfermar de sus respectivos afiliados.
Además no es posible emitir conceptos meramente financieros sin comprometer
en los estudios de análisis técnico-científicos a las aseguradoras, para poder
documentar información precisa del comportamiento de la salud de su población
afiliada, así como su caracterización y georreferenciación, diagnóstico en salud
poblacional, grupos o perfiles de riesgo para enfermedades catastróficas y
seguimiento epidemiológico de los mismos, y poder así discernir de manera real lo
que se puede no solo evidenciar en los estados financieros (P y G) relacionados
con el costo médico. Es importante señalar que la condición de asegurador en
salud en el Régimen Subsidiado de nuestro país, implica tener el compromiso del
conocimiento necesario del individuo y de su núcleo familiar como célula esencial
de nuestra sociedad, y dado que el aseguramiento se limita a la condición de la
salud en la población es imposible desconocer la importancia de la gestión que
deben realizar las aseguradoras en relación a la planeación de la atención en
salud de sus afiliados y así lograr el cumplimiento del Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad en Salud, y no concentrarse meramente en las provisiones
presupuestales, recobros, auditorías contables y de glosas que se puedan generar
con los prestadores, sin desconocer tampoco su importancia.

Aún con los logros en cobertura y la implementación de estrategias para el


mejoramiento continuo de la calidad en la atención en salud por parte de las
aseguradoras y prestadores implementadas por la actual administración, persisten
sin embargo problemas de articulación y comunicación entre los protagonistas del
Sistema, y el papel de los diversos actores aún necesita una mayor definición. Es
así como los prestadores deben confluir su mejor esfuerzo en la calidad de los
servicios ambulatorios y hospitalarios en los respectivos niveles de atención, y los
aseguradores en hacer cada día mas eficiente la administración de los recursos
públicos para el Régimen Subsidiado, ofreciendo una óptima red de prestadores
mediante un ágil sistema de contratación, un excelente sistema de referencia
contrarreferencia, ofrecer mayor protagonismo al sistema de participación social y
veeduría ciudadana, mejorar dramáticamente el componente monitoreo y
seguimiento a la red de prestadores, así como el componente de epidemiología y
la caracterización poblacional, dado que es imperativo para cualquier asegurador
conocer en detalle el estado y las características de su asegurado y de esta
manera prevenir y no tratar la enfermedad, como lo ha venido indicando la actual
administración en los modelos salud a su hogar y el actual atención primaria en
salud.

En este sentido, son tareas prioritarias el mantenimiento y fortalecimiento de las


funciones de inspección, vigilancia y control y la participación social, el control de
la corrupción, de la evasión y la elusión, y el urgente desarrollo y estandarización
de un sistema único integral de información en salud. La Ley establece la
transitoriedad de un paquete obligatorio de salud más reducido para el Régimen
Subsidiado. Éste se inició en más o menos un 50% del Régimen Contributivo y se
ha aumentado paulatinamente hasta un 60%. Sin embargo, la crisis económica del
país hace prever que el igualamiento de los dos paquetes obligatorios de salud se
va a demorar más de lo previsto.

Así, la Secretaria Distrital de Salud, dentro del plan de desarrollo económico,


social y de obras públicas para Bogotá D.C., 2004 - 2008 “Bogota sin indiferencia
un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” (Acuerdo 119 del 3 de
Junio del 2004)7, tiene como objetivo garantizar la universalización progresiva de
la atención en salud, priorizando entre otras, situaciones especiales como pobreza
y vulnerabilidad, con intervenciones y acciones encaminadas a mejorar las
condiciones de vida con un enfoque familiar y comunitario.

La experiencia ha demostrado que un proceso de inspección, vigilancia y control


debe estar constituido por un conjunto coherente de estrategias que aseguren no
solo la imposición de sanciones directas por parte de las entidades encargadas de
la vigilancia y control, sino la creación de un ambiente de control y
acompañamiento permanente en el mejoramiento para los vigilados, enfocado
hacia la cultura del aseguramiento de tal manera que se logre el cumplimiento
voluntario de las obligaciones por parte de los diferentes actores (EPS, ARS, IPS,
usuarios) del Sistema.

La inspección, vigilancia y control cuenta con la interventoría integral técnica,


administrativa y financiera como herramienta de supervisión y control sobre los
contratos de prestación de servicios suscritos entre el Fondo Financiero Distrital
de Salud y las ARS, IPS públicas y privadas. En ese sentido la interventoría se
entiende como un proceso de supervisión y control que ejerce la Secretaria
Distrital de Salud sobre las Empresas Sociales del Estado, Administradoras de
Régimen Subsidiado y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
encargadas de la prestación efectiva de los servicios a la población pobre y
vulnerable, en condiciones de eficiencia, verificando que las partes cumplan los
términos y obligaciones pactadas en los contratos para obtener servicios de salud
de excelente calidad, es decir, con oportunidad, costos y especificaciones que
satisfagan las necesidades de la comunidad.

Un elemento fundamental del concepto de garantía de calidad es la evaluación.


Cada vez es más evidente la necesidad de disponer de datos objetivos para la
toma de decisiones por parte de quienes definen políticas y asignan recursos, de
quienes dirigen una organización, de quienes prestan un servicio y de quienes
ejercen la inspección, vigilancia y control del Sistema. La evaluación debe ser
planeada, basada en criterios explícitos predeterminados aplicada con un enfoque
sistémico y, llevarse a cabo con una periodicidad establecida.

Para el Sistema, uno de los objetivos debe ser la eficiencia de las Administradoras
de Régimen Subsidiado, garantizando la prestación de los servicios de salud
contenidos en el POSS, evidenciando oportunidades de mejora continua dignas de
ser corregidas a corto plazo para dar cumplimiento al pacto contractual establecido
con el ente territorial en beneficio de la comunidad y la sociedad.
2. OBJETIVOS

1. Realizar un análisis descriptivo de la operación del Régimen Subsidiado en


Bogotá de acuerdo con la información obtenida en el proceso de auditoria externa
entre Agosto y Octubre de 2006.

2. Establecer factores de mejoramiento a la luz de la normatividad vigente en el


aseguramiento del Régimen Subsidiado en Bogotá.
3. PROPOSITOS

1. Dejar la información obtenida del proceso de interventoría del periodo Agosto a


Octubre de 2006, como una fuente consulta y de análisis evaluativo posterior.

2. Identificar factores de mejoramiento del Régimen Subsidiado de Bogotá de


acuerdo con las normas que actualmente rigen su operación.
4. RÉGIMEN SUBSIDIADO

Se realiza en primer término una revisión general y somera de las normas más
importantes que rigen la operación del Régimen Subsidiado, para luego analizar la
situación de su operación en Bogotá.

Una vez normatizado el “Sistema General de Seguridad Social Integral”, surgieron


una serie de cambios derivados de la ejecución de la Ley 100 del 23 de Diciembre
de 1993. El Sistema General de Seguridad Social Integral se describe como un
“conjunto de instituciones normas y procedimientos, de que disponen la
persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la
sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las
contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.” Si bien es cierto que
ese preámbulo intentaba en su momento garantizar la implementación de “planes
y programas” de forma progresiva para garantizar su contenido, trece años
después de la puesta en marcha de la Ley 100 vemos como los principios de la
Seguridad Social allí consagrados siguen siendo una utopía.

Hemos sido testigos de la crisis hospitalaria del sector público que pone en tela de
juicio la eficiencia del Estado para mantener la operatividad de instituciones de
salud. A pesar de haber llegado el nuevo milenio ha quedado claro que la
cobertura universal de los servicios de salud aun está lejos. Del mismo modo la
solidaridad como principio del aseguramiento social está ligado al anterior, de tal
suerte que si no hay un aseguramiento universal, tampoco hay un aseguramiento
solidario. Aun hoy existen periodos de carencia en el caso del Régimen
Contributivo y solo una parte de la cobertura en salud para el Régimen Subsidiado
cuya descripción más próxima la compila el acuerdo 306 del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud (CNSSS), con su última modificación por concepto de
ajuste de la Unidad de Pago por Capitación y la inclusión de nuevos
medicamentos (acuerdo 336 CNSSS), donde además se discrimina la cobertura
en la atención para un subsidio total y otra para un subsidio parcial, lo cual para
nada está de acuerdo con la integralidad del literal d del artículo 2 de la Ley 100.
Si nada de esto se ha logrado hasta ahora, del mismo modo se desvirtúa el
principio de unidad ya que no se han logrado los fines para alcanzar las metas de
seguridad social y de tal modo podría yo inferir que no hay articulación de las
políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones. Por último la
participación aunque limitada, si nos ha mostrado como el Sistema no ofrece las
garantías que la misma Ley estableció, y los usuarios todos los días acuden a vías
de derecho para hacerla cumplir.
La Ley 100 de 1993 se agrupó entonces en cinco libros: 1. El Sistema General de
Pensiones. 2. El Sistema General de Seguridad Social en Salud. 3. El Sistema
General de Riesgos Profesionales. 4. Servicios Sociales Complementarios. 5.
Disposiciones finales.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), en el artículo 152 de


la Ley 100 plantea como objetivos: “regular el servicio público esencial de salud y
crear condiciones de acceso a toda la población al servicio (de salud) en todos los
niveles de atención”, sin embargo, como ya se mencionó anteriormente no se ha
logrado ni la universalidad, ni la integralidad, motivo por el cual tampoco se han
cumplido los objetivos aquí planteados.

El artículo 153, consagra además otros principios o fundamentos que define como
“reglas del servicio público de salud, rectoras del SGSSS”, mencionando como: 1.
Equidad, consagrando la provisión gradual de los servicios de salud “de igual
calidad a todos los habitantes de Colombia, independientemente de su
capacidad de pago. Para evitar la discriminación por capacidad de pago o riesgo,
el Sistema ofrecerá financiamiento especial para aquella población más pobre y
vulnerable”, principio que a la luz de hoy no ha podido implementarse, y somos
testigos de la inequidad entre el Régimen Contributivo y el Subsidiado. 2.
Obligatoriedad, sin que se haya logrado afiliar a toda la población al Sistema, y
todavía el subsidio a la oferta sigue cubriendo a los “vinculados”. 3. Protección
integral, para la atención en salud “en sus fases de educación, información,
fomento de la salud, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación” y remitiéndonos
además al artículo 162 de la misma Ley, donde se consagra la atención a todas
las patologías, viendo una clara discrepancia entre los dos regímenes y a su vez
otra, en el Régimen Subsidiado por subsidios parciales y totales. Así mismo,
describe otras reglas ya mencionadas: la libre escogencia, la autonomía de
instituciones, la descentralización administrativa del SGSSS, la participación
social, la concertación y la calidad.

El artículo 155, define los integrantes del SGSSS, con sus Organismos de
Dirección, Vigilancia y Control: Ministerio de Salud y Trabajo (hoy en día Ministerio
de la Protección Social), el CNSSS y a Superintendencia Nacional de Salud. Los
Organismos de Financiación y Administración: Entidades Promotoras de Salud
(EPS), la Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud, El Fondo de
Solidaridad y Garantía (FOSYGA). Las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPS) públicas, mixtas o privadas. Entidades de Salud, que al entrar en
vigencia la Ley 100 estaban adscritas a los Ministerios de Salud y Trabajo. Los
empleadores, los trabajadores, y sus organizaciones, y los trabajadores
independientes cotizando al sistema contributivo y los pensionados. Los
beneficiarios al SGSSS en todas sus modalidades. Los comités de participación
comunitaria (COPACOS) y las organizaciones comunales que participan en los
subsidios de salud.

En el artículo 157, se definen los afiliados al SGSSS y específicamente en su


numeral 2 haciendo referencia a los afiliados mediante Régimen Subsidiado
establece que son “personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de
la cotización”. “La población más pobre y vulnerable del país en las áreas rural y
urbana”. Define también “personas vinculadas al Sistema”” aquellas que por
motivos de incapacidad de pago, y mientras logran ser beneficiarios del Régimen
Subsidiado tendrán derecho a los servicios de atención en Salud que prestan las
instituciones públicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado.” Y
claramente estipula que a partir del año 2000, todo colombiano, estaría afiliado
al Sistema o por el Régimen Contributivo o por el Régimen Subsidiado, los
cuales se irían unificando progresivamente para cubrir todas las patologías
en las fases de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, etc. de
acuerdo con el artículo 162, comprometiendo además al CNSSS a diseñar un
programa para que los afiliados al Régimen Subsidiado alcanzaran los beneficios
del Régimen Contributivo antes del año 2001, meta no cumplida.

Desde mi punto de vista el artículo 158 “Beneficios para Desmovilizados”


contradice el principio de equidad porque hace una preferencia específica por un
grupo que ha buscado su condición actuando previamente fuera de la Ley, lo cual
además pone en duda su condición de vulnerables y que de todas formas sin estar
identificados como tal, pueden recibir el plan de beneficios del Régimen
Subsidiado.

Han pasado casi siete años y no se han cumplido las metas proyectadas al año
2000, condicionando además al CNSSS para actualizar el POS, de acuerdo con la
estructura demográfica, el perfil epidemiológico de la población, la tecnología
disponible y las condiciones financieras del Sistema.

El artículo 164 de la Ley 100 establece que no habrá periodos de carencia para la
atención del parto y menores de un año beneficiarios del Régimen Subsidiado; el
artículo 165 describe la atención básica, que fundamentalmente hace referencia a
las actividades de promoción y prevención y las enfermedades de interés en salud
pública, garantizada por la financiación de recursos fiscales y de los entes
territoriales.
El artículo 166 establece la atención materno infantil, desde el control prenatal,
parto, posparto, lactancia y atención del menor de un año, con programas
específicos de promoción y prevención dirigidos a estos grupos específicos de
usuarios del Sistema, incluyendo subsidio alimentario.

El artículo 168, obliga a las IPS a prestar la atención inicial de urgencias


independientemente de la capacidad de pago del usuario y garantizando el pago a
través del FOSYGA o la EPS.

El artículo 170 reglamenta la dirección del Sistema, delegando sus funciones al


Ministerio de Salud en cuanto a políticas, programas y planes; las funciones de
inspección, vigilancia y control a cargo del Ministerio, la Superintendencia de
Salud y los entes territoriales.

El artículo 171. CNSSS: conformado por el Ministro de Salud, el Ministro de


trabajo, el Ministro de Hacienda, representantes de las entidades territoriales de
salud, representantes de trabajadores, empleadores y pensionados, representante
legal del ISS, representante de EPS, representante de IPS, representante de
profesionales del área de la salud de la asociación mayoritaria, representante de
asociaciones de usuarios, con unos asesores permanentes. Además reglamenta
los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, análogos al CNSSS pero
de orden departamental, distrital o municipal.

El artículo 172 define las funciones del CNSSS: 1. Definir el POS contributivo y
subsidiado. 2. Definir el monto de la cotización. 3. Definir el valor de la UPC de
acuerdo con el perfil epidemiológico de la población, los riesgos cubiertos y los
costos en la prestación de los servicios. 4. Definir el valor por beneficiarios del
régimen de subsidios en la salud. 5. Definir los medicamentos esenciales y
genéricos del POS. 6. Definir los criterios esenciales de selección de beneficiarios
del Régimen Subsidiado por parte de los entes territoriales con prioridad de los
grupos pobres y vulnerables. 7. Definir el régimen de pagos compartidos. 8. Definir
el régimen de aplicación que la EPS hacen para el reconocimiento y pago de las
incapacidades a sus afiliados. 9. Definir las medidas necesarias para evitar la
selección adversa por parte de las EPS y la distribución inequitativa de los costos
para la atención de distintos tipos de riesgo. 10. Recomendar el régimen y los
criterios que debe adoptar el Gobierno Nacional para establecer las tarifas de los
servicios prestados por las entidades hospitalarias en caso de riesgos
catastróficos, accidentes de tránsito y atención inicial de urgencias. 11.
Reglamentar los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud (CTSSS).
12. Ejercer las funciones de consejo de administración del FOSYGA. 13. Presentar
ante las comisiones séptima de senado y cámara un informe anual sobre la
evolución del SGSSS. 14. Adoptar su propio reglamento. 15. Las demás que sean
asignadas por la Ley.

En el acuerdo 72 del CNSSS se establece el contenido del plan obligatorio de


salud del Régimen Subsidiado (POSS) con cargo al subsidio de la demanda y en
primer termino están las acciones de promoción y prevención, la atención
ambulatoria de primer nivel definida en la Resolución 5261 de 1994, la atención
hospitalaria de menor complejidad, la atención integral de ginecobstetricia a la
gestante y pediatría para el menor de un año, optometría y oftalmología en grupos
menores de 20 años y mayores de 60, estrabismo en menores de cinco años y
cataratas a cualquier edad. También la atención integral de traumatología y
ortopedia para todos los grupos de edad, fisiatría y fisioterapia relacionadas con
traumatología y ortopedia, suministro de prótesis y ortesis. Se incluyen
procedimientos quirúrgicos: apendicectomía, colecistectomía e histerectomía por
causas diferentes a cáncer y las enfermedades de alto costo descritas en el
artículo 16 de la Resolución 5261 de 1994 excluyendo el tratamiento quirúrgico de
las enfermedades de origen genético o congénitas. Define el transporte de
pacientes, el pago de excedentes en accidentes de tránsito (artículo 34, literal a,
Decreto 1283 de 1996), los medicamentos, laboratorios y procedimientos de
radiología; la complementación de los servicios no POSS a cargo del subsidio a la
oferta, el reaseguro de las enfermedades ruinosas o catastróficas, la exclusión de
periodos de carencia, la concertación de los actores del sistema del plan de
beneficios del régimen subsidiado para las comunidades indígenas.

El acuerdo 74 del CNSSS adiciona al POSS la rehabilitación funcional de acuerdo


con el artículo 84 de la Resolución 5261/94, el suministro de prótesis y ortesis de
acuerdo con el artículo 12 de la misma Resolución, las herniorrafias inguinal,
crural y umbilical.

El acuerdo 244 del CNSSS, establece la identificación de potenciales beneficiarios


del Régimen Subsidiado, mediante la encuesta SISBEN o el instrumento que haga
sus veces, y para poblaciones especiales a través de los listados censales las
cuales define como población infantil abandonada, población indigente, población
en condiciones de desplazamiento forzado, comunidades indígenas, población
desmovilizada, núcleos familiares de madres comunitarias, personas de la tercera
edad en protección de ancianatos, población rural migratoria, priorizando los
criterios de beneficios de los subsidios y dando la responsabilidad de la
información y de las bases de datos de los afiliados a los alcaldes y gobernadores
(cuando se trate de corregimientos departamentales) de acuerdo con los
parámetros definidos por el Consejo Nacional de Política Económica y Social
(Conpes). Dando también a las entidades territoriales la competencia para
celebrar contratos y convenios con universidades públicas o privadas para apoyar
la gestión de verificación de las bases de datos. En el mismo acuerdo se establece
el proceso de afiliación y carnetización de los afiliados, el pago de la unidad de
pago por capitación (UPC), el periodo mínimo de permanencia (tres años) y el
procedimiento de traslado, el proceso de libre elección; define la operación del
Régimen Subsidiado a través de las Administradoras de Régimen Subsidiado
(ARS) y, la contratación del aseguramiento entre el ente territorial y las ARS.

El acuerdo 289 del CNSSS del 28 de Marzo de 2005, incluyó cirugías reparadoras
de seno, tratamiento de paladar hendido y labio fisurado, y el tratamiento del gran
quemado.

El acuerdo 297 del CNSSS establece un periodo de traslados de afiliados del


Régimen Subsidiado, y otro periodo para los afilados a través del Sistema General
de Participaciones (Ley 715 de 2001), dando prórroga a los contratos de
aseguramiento vencidos en Septiembre de 2005 hasta el 30 de Marzo de 2006.

En el acuerdo 302 (CNSSS) se incluyeron las mallas en los procedimientos de


herniorrafia y hernioplastias.

El acuerdo 306 del CNSSS, aclara, precisa y compila el plan de beneficios del
Régimen Subsidiado, ya que, en ejecución de las normas previamente
establecidas para la operación y oferta de los servicios del POSS, quedaban
vacíos que claramente iban en contra de los beneficios al afiliado, de alguna
manera tácitos y no manifiestos, siendo negados por los aseguradores en su afán
de la contención del costo por la prestación de servicios de salud.

El acuerdo 313 (CNSSS) incluye la colecistectomía laparoscópica por mayor costo


efectividad del procedimiento.

La Ley 715 de 2001 en primer término establece que es competencia de la Nación


formular planes, políticas, proyectos de interés en salud y para el SGSSS para lo
cual debe cofinanciar, financiar proyectos de inversión en salud con recursos
diferentes a los del Sistema General de Participaciones, aplicando sistemas de
evaluación y de control de gestión en el sector salud y para la intervención de las
instituciones que manejen recursos de la salud y del SGSSS (incluso su
liquidación), así como el Sistema de Garantía de Calidad en Salud, garantizando
además el cumplimiento de los programas de Promoción y Prevención, Detección
Temprana y Protección Específica (DTPE). Reglamentar el control para la evasión
de aportes para la salud, además reglamentar el uso de los recursos destinados a
los entes territoriales para financiar los tribunales de ética y, la afiliación de la
población pobre al Régimen Subsidiado mediante apropiación de un cuarto de
punto de los aportes de los afiliados al régimen contributivo.

De la misma manera define las competencias de los entes territoriales en el sector


de la salud dentro de las cuales están la supervisión, control, recaudo y aplicación
de los recursos propios, los cedidos por la nación y los del Sistema General de
Participaciones destinados a la salud. Le otorga funciones como entidad de
vigilancia y control además para el cumplimiento de las metas en el sector de
acuerdo con las políticas del Ministerio de Salud. Los compromete a adoptar un
sistema integral de información en salud, a financiar los tribunales seccionales de
ética y a la prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto
con subsidios a la demanda y los servicios de salud mental. Ejecutar las políticas
nacionales en materia de salud, administrar las instituciones de la red pública a su
cargo. Formular y ejecutar el Plan de Atención Básica (PAB). Financiar y
cofinanciar la afiliación de la población pobre y vulnerable al Régimen Subsidiado.

La Ley 715 establece también, que los recursos del Sistema General de
Participaciones financian y cofinancian los subsidios a la demanda de manera
progresiva hasta “lograr y sostener la cobertura total” prestando el servicio de
salud a la población pobre en lo no cubierto y, las acciones de salud pública de
interés nacional. Los recursos asignados serán los asignados en “la vigencia
inmediatamente anterior” más la inflación y teniendo en cuenta el crecimiento de
los recursos del Sistema General de Participaciones. El total de recursos para la
salud del Sistema General de Participaciones se divide entre el total de la
población pobre atendida en el país con subsidios a la demanda en la vigencia
inmediatamente anterior. El valor per cápita se multiplica por la población
correspondientemente atendida en cada ente territorial y esa es la cuantía que ha
de corresponderle. Los excedentes del Sistema General de Participaciones que
son mayores a la inflación se han de destinar a la afiliación progresiva de nueva
población susceptible al Régimen Subsidiado. Cuando la ampliación de la
cobertura se realiza con recursos propios del ente territorial, con recursos de
capital, éste debe garantizar la continuidad de los recursos para tal fin, mínimo
para los siguientes cinco años. Los municipios con coberturas menores del 50% al
entrar en vigencia la Ley 715 pueden utilizar 2 puntos de los recursos de propósito
general del Sistema General de Participaciones para tal fin y a través de recursos
del FOSYGA. Obliga a los entes territoriales a usar la información de actualización
del “instrumento de focalización” que defina el Conpes. Para calcular los recursos
destinados a la prestación de servicios de salud de la población pobre en lo no
cubierto con subsidios a la demanda, del total de recursos del Sistema General de
Participaciones para salud (SGPS), se restan los recursos liquidados para
garantizar los subsidios a la demanda y los recursos para acciones prioritarias en
salud pública en el periodo determinado. La distribución de tales recursos a los
entes territoriales se realiza de acuerdo con de dispersión poblacional ajustado a
un factor de ponderación de los servicios no incluidos en el POSS, haciendo el
ajuste a favor de los municipios cuyo indicador esté por encima del promedio
nacional. El 59% del monto resultante se destina para cubrir servicios de II y III
niveles de atención y, el 41% restante para el primer nivel de atención. La Nación
gira directamente los recursos destinados a la salud, a los municipios que a 31 de
Julio de 2001 estaban certificados y habían asumido la competencia para la
prestación de servicios de salud. Si existía la certificación pero no la competencia
para la prestación de los servicios, era el departamento el responsable de
administrar tales recursos y prestar los servicios de salud. De los recursos
distribuidos a cada entidad territorial para la prestación de servicios de salud a la
población pobre por atender en lo no cubierto con subsidios a la demanda se
descuentan las cuotas patronales para la afiliación y pago para pensiones y
cesantías, salud y ARP del sector salud. La reducción de costos laborales y
aportes patronales de cada ente territorial, se destinaran como recursos para la
prestación de servicios de oferta o de demanda según lo defina la necesidad del
ente territorial. Los recursos de corregimientos serán administrados por el
departamento. Si por condiciones de acceso geográfico o funcional el ente
territorial remite su población pobre por atender a otro departamento o distrito,
reconocerá a éste último los costos generados en la prestación de los servicios a
dicha población. Los recursos de cofinanciación de la Nación para la atención en
salud mediante subsidios a la demanda se distribuyen entre los entes territoriales
según las necesidades de cofinanciación de afiliación alcanzada en la vigencia
anterior descontando los recursos del Sistema General de Participaciones y los
recursos propios de los entes territoriales destinados a ampliar la cobertura según
lo establezca el CNSSS. La Nación establece anualmente la meta de ampliación
de cobertura. Las entidades administradoras de recursos del Régimen Subsidiado,
contratarán con las instituciones prestadores de salud de la entidad territorial sede
del contrato, al menos el 40% de la UPC subsidiada contratada. Con hospitales de
mediana y alta complejidad el mismo valor no será inferior al 50% de la UPC-S,
siempre y cuando el ente territorial cuente con los recursos de oferta y basando
los costos sobre las tarifas establecidas por el Ministerio de Salud. Los recursos
para financiar las acciones prioritarias en salud pública se incrementarán
anualmente de acuerdo con la inflación distribuidos en las entidades territoriales
según criterios de población, equidad y eficiencia administrativa.

Dentro de las disposiciones generales para el sector de la salud se establece que


el gobierno pude otorgar prestamos condonables a las entidades territoriales para
la organización y modernización de redes como gastos de inversión. En cada ente
territorial ha de existir un fondo especial para la salud, separado del presupuesto
de las demás rentas, que se regirá por las disposiciones que en tal sentido expida
la Contaduría General de la Nación. A tales fondos han de girarse las rentas de la
nación cedidas o transferidas para tal fin con la supervisión de la Contraloría
General de la República. El control y la vigilancia de la disposición de los recursos
lo hará la Superintendencia Nacional de Salud con participación del CNSSS.

Se estableció un periodo de transición de dos años para la implementación de la


misma Ley.

Adicionalmente el Decreto 4693 de 2005, reglamento el funcionamiento de los


fondos de salud del Régimen Subsidiado de acuerdo con el artículo 57 de la Ley
715/01 con el propósito de hacer un adecuado seguimiento de dichos recursos
mediante cuentas maestras de los entes territoriales en entidades vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia donde es manifiesto que tales cuentas
solo deben manejar los fondos destinados a financiar el Régimen Subsidiado.

A través de los Decretos 050 de 2003 y 3260 de 2004, se adoptaron medidas para
optimizar el flujo de recursos del Régimen Subsidiado del SGSSS.
5. METODOLOGIA

Se realizó una evaluación de gestión administrativa a las ARS, basado en el


proceso de auditoria externa al Régimen Subsidiado tomando como ejes centrales
el acceso a los servicios de salud y el uso de los recursos del Régimen
Subsidiado. El primero de los dos ejes incluyó tres componentes que son los
sistemas de información, la prestación de servicios de salud, y la atención al
usuario y participación social. El segundo eje se compone del estado de ejecución
financiera de los contratos de aseguramiento de las ARS, y la estabilidad
financiera y económica de dichas administradoras.

La evaluación de gestión administrativa fue aplicada a través de una matriz de


evaluación de gestión, basada en el modelo Balance Score Card que se
implementó para estandarizar un proceso de evaluación y siguiendo las directrices
de cumplimiento por parte de las Administradoras de Régimen Subsidiado, de
acuerdo con sus obligaciones contractuales con el ente territorial, consolidando la
información obtenida en las auditorías de la interventora.

Se hace entones un análisis descriptivo de la administración del Régimen


Subsidiado en Bogotá por parte de las Administradoras, con los datos obtenidos
de la interventoría realizada.

En el eje de acceso a los servicios de salud, dentro del primer componente:


Sistemas de información evaluó en primer término el cumplimiento a los criterios
de auditoria para sistemas de información de acuerdo con lineamientos
establecidos por la Secretaria Distrital de Salud, el porcentaje de novedades de los
afiliados avaladas en el sistema de información y la efectiva carnetización de los
afiliados. Ya que la información de las novedades del mes se procesa con un mes
de retraso, los datos obtenidos solo reflejan los meses de Agosto y Septiembre de
2006. En el segundo componente: Prestación de Servicios de Salud, hace una
evaluación del cumplimiento del Sistema Obligatorio de Calidad en Salud
(SOGCS) de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1011 de 2006, el Sistema
de Referencia y Contrarreferencia, el estado de habilitación de las
Administradoras de Régimen Subsidiado ante la Superintendencia Nacional de
Salud, la entrega de medicamentos y el cumplimiento del criterio de
georreferenciación establecido por el ente territorial donde el primer nivel de
atención debe contratarse con IPS o ESEs en la localidad del afiliado, el segundo
y tercer nivel de atención debe obedecer a un criterio de atención en subredes
(Norte, Centro-Oriente, Sur-Occidente y Sur) de acuerdo con las localidades de
primer nivel georreferenciadas a dichas subredes y el alto costo contratado en el
Distrito Capital. Allí mismo se evalúan las actividades de promoción y prevención
donde se incluyen como criterios de evaluación: el informe de la programación de
las actividades de P y P, la implementación y seguimiento de planes de
mejoramiento sobre metas no cumplidas, y de la demanda inducida. Dándosele un
valor porcentual medible y clasificable como un cumplimiento óptimo (entre el 80 al
100%) de los criterios evaluados, un cumplimiento parcial (entre el 60 al 79%) y un
cumplimiento deficiente (menor del 60%), porcentajes que fueron estandarizados
luego en una escala de 1 a 5. Del mismo modo, se hace una evaluación del
cumplimiento a los lineamientos de la política nacional y distrital de los eventos de
interés en salud pública, teniendo en cuenta el informe a la Secretaria Distrital de
Salud de los indicadores centinela en los periodos establecidos, la implementación
de un plan de mejoramiento de tales indicadores y su ejecución, y la coordinación
entre el área de P y P y el epidemiólogo de la ARS para el análisis de tales
indicadores. Así mismo se evalúa el seguimiento y análisis de las infecciones
intrahospitalarias y, de las enfermedades transmisibles. En el componente de
atención al usuario y participación social, se evalúan criterios relacionados con la
estructura de los puntos de atención a los usuarios, la idoneidad y suficiencia del
recurso humano para la atención al usuario, aspectos administrativos, gestión y
trámite de quejas y reclamos, satisfacción de los usuarios y participación social;
criterios que fueron evaluados como incumplimiento, cumplimiento parcial y
cumplimiento óptimo.

En el eje uso de los recursos del Régimen Subsidiado, se realizó la evaluación,


basados en la entrega oportuna de los formatos 7 y 8 en los cuales se registra la
información financiera de los costos de operación y la ejecución de los contratos
de aseguramiento de las ARS de acuerdo con los recursos del Régimen
Subsidiado, la entrega de certificación de pago de las primas de las pólizas por el
reaseguro del alto costo de acuerdo con el artículo 46 del Decreto 050 de 2003, la
oportunidad en el pago a la red de prestadores de servicios de salud, la liquidez o
margen de solvencia que debe ser igual o mayor a uno, la ejecución de los
recursos por gastos administrativos menor al 8%, la ejecución de los recursos en
mas del 50% de los contratos de aseguramiento con la red pública de prestadores
de servicios de salud de acuerdo con el artículo 51 de la Ley 715 de 2001, y el
cumplimiento del artículo 36 del Decreto 050 de 2003 que estipula una cartera a la
red de prestadores que debe ser menor al 5% del pasivo corriente de la ARS en
dos periodos de pago dentro de la misma vigencia contractual. Para efectos de la
evaluación financiera se realizó un corte a Julio 31 de 2006. La evaluación
discrimina en un cumplimiento óptimo, un cumplimiento parcial o un
incumplimiento de los criterios evaluados.

Las Administradoras de Régimen Subsidiado que operan en Bogotá son: Cafam,


Comparta, Caprecom, Colsubsidio, Coosalud, Ecoopsos, Humanavivir, Mutual Ser,
Salud Cóndor, Salud Total, Solsalud, Unicajas-Comfacundi y hasta el 30 de
Septiembre la ARS indígena Pijaos, que cedió su población por la imposibilidad
financiera de su operación en Bogotá.
6. RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LAS ARS EN BOGOTA

6.1 EJE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

6.1.1 Sistemas de información

El componente de sistemas de información consolidó la evaluación en las tablas


que se muestran a continuación:

Porcentaje de cumplimiento de las ARS a criterios de Auditoría a


Sistemas de Información

c CRITEROS
Seguridad Continuidad
Administración Física y de
Informática % ambiental % Acceso lógico % operaciones %
ARS (14 items) Cump (8 Items) Cump (6 Items) Cump (6 Items) Cump

CAFAM
CAPRECOM 14 100.0% 7 87.5% 4 66.7% 6 100.0%
COLSUBSIDIO
COMFACUNDI 11 78.6% 6 75.0% 4 66.7% 6 100.0%
COMPARTA 13 92.9% 5 62.5% 4 66.7% 6 100.0%
COOSALUD 9 64.3% 5 62.5% 6 100.0% 4 66.7%
ECOOPSOS

HUMANA VIVIR 14 100.0% 8 100.0% 6 100.0% 6 100.0%


PIJAOS
SALUD TOTAL 4 28.6% 4 50.0% 2 33.3% 3 50.0%
SOLSALUD 14 100.0% 8 100.0% 6 100.0% 6 100.0%
MUTUAL SER
SALUD CONDOR 14 100.0% 6 75.0% 4 66.7% 6 100.0%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Los datos faltantes en la tabla anterior se deben a una falta en el suministro de la


información por parte de las ARS. De los datos obtenidos de ocho ARS, seis
cumplen en un 100% la auditoria a sus sistemas de información (es decir el 50%
de las ARS actualmente operando en Bogotá). De las cinco restantes, la ARS
Pijaos dejó de operar el 30 de Septiembre, es decir que un 33,3% no suministran
datos de criterios de auditoria a sus sistemas de información.

Porcentaje de novedades avaladas. Agosto 2006

TOTAL GENERAL
Total general % total de Total general % total de
Novedades de novedades novedades de novedades novedades
ARS recibidas rechazadas rechazadas aprobadas avaladas
CAFAM 8.904 559 6,28% 8.345 93,72%
CAPRECOM 1.290 371 28,76% 919 71,24%
COLSUBSIDIO 8.195 1.393 17,00% 6.802 83,00%
COMFACUNDI 3.740 661 17,67% 3.079 82,33%
COMPARTA 960 879 91,56% 81 8,44%
COOSALUD 1.702 421 24,74% 1.281 75,26%
ECOOPSOS 509 148 29,08% 361 70,92%
HUMANA VIVIR 11.459 4.003 34,93% 7.456 65,07%
PIJAOS 51 51 100,00% 0 0,00%
SALUD TOTAL 11.188 1.114 9,96% 10.074 90,04%
SOLSALUD 2.058 1.651 80,22% 407 19,78%
MUTUAL SER 3.177 3.177 100,00% 0 0,00%
SALUD CONDOR * Sin información
TOTAL 53.233 14.428 27,10% 38.805 72,90%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

La tabla anterior muestra el porcentaje de novedades avaladas de Agosto de


2006, de las cuales Salud Cóndor no suministra información, y existen altos
índices de rechazo de novedades de Mutual Ser, Pijaos, Comparta, y Solsalud.

Dentro de un rango entre un 60% y un 80% de novedades avaladas están


Humanavivir, Ecoopsos, Coosalud, Caprecom.

Por encima de un 80% de novedades avaladas en Agosto están Cafam, Salud


Total, Colsubsidio y Unicajas-Comfacundi.
El cumplimiento general del criterio de novedades avaladas en Agosto fue de
72,9%

Se realiza la evaluación de las novedades avaladas en Septiembre de 2006, para


luego establecer un comparativo de los dos periodos, que mostró una mejoría del
criterio evaluado.

Porcentaje de novedades avaladas. Septiembre 2006

TOTAL GENERAL
Total general % total de Total general % total de
Novedades de novedades novedades de novedades novedades
ARS recibidas rechazadas rechazadas aprobadas avaladas
CAFAM 14,940 1,125 7.53% 13,815 92.47%
CAPRECOM 1,552 394 25.39% 1,158 74.61%
COLSUBSIDIO 8,802 990 11.25% 7,812 88.75%
COMFACUNDI 1,990 98 4.92% 1,892 95.08%
COMPARTA 616 230 37.34% 386 62.66%
COOSALUD 1,771 312 17.62% 1,459 82.38%
ECOOPSOS 1,292 266 20.59% 1,026 79.41%
HUMANA VIVIR 43,644 23,050 52.81% 20,594 47.19%
PIJAOS 10,235 5,999 58.61% 4,236 41.39%
SALUD TOTAL 18 18 100.00% 0 0.00%
SOLSALUD 355 286 80.56% 69 19.44%
MUTUAL SER 11,049 415 3.76% 10,634 96.24%
SALUD CONDOR 3,391 1,219 35.95% 2,172 64.05%
TOTAL 99,655 34,402 34.52% 65,253 65.48%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

La tabla anterior muestra como Solsalud continúa con un alto índice de novedades
rechazadas y como Salud Total presenta una inconsistencia de los datos de
novedades. Aunque hay una mejoría general en el aval de novedades de todas
las ARS, su porcentaje general es menor que en el mes anterior.

En las gráficas siguientes podemos ver el comportamiento de las novedades


aprobadas a las ARS.
Porcentaje de novedades avaladas
Agosto 2006

100.00%
93.72%
90.04%
90.00%
82.33% 83.00%

80.00% 75.26%
70.92% 71.24%
70.00% 65.07%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
19.78%
20.00%

8.44%
10.00%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
*

IO
S

M
ER

D
R
TA

L
D
S

AM
SO

TA
N
O
VI

ID
LU
LU
O

O
S

U
EC
VI
JA

BS
D

TO

AF
P
PA

C
SA
A
AL

R
LS

FA
PI

U
O

C
M

O
TU

O
AN

D
AP

LS
C

M
SO
O

O
EC

LU
U

O
D

O
M

SA
LU

C
H
SA

Porcentaje de novedades avaladas


Septiembre 2006

100.00% 95.08% 96.24%


92.47%
88.75%
90.00%
82.38%
79.41%
80.00% 74.61%

70.00%
64.05%
62.66%

60.00%

50.00% 47.19%

41.39%
40.00%

30.00%
19.44%
20.00%

10.00%
0.00%
0.00%
I
R

IO
M

S
ER

D
R

TA

D
D

L
S

AM
O

SO

N
O

TA
VI

ID
LU
LU
O

U
R

EC
VI
JA

BS

AF
N

TO
P
PA

C
SA
A
AL
O

O
R
LS
A

FA
PI

C
M

O
C

TU

O
AN

D
AP

LS

M
SO
O

O
EC

LU
D

O
C

O
LU

SA
U

C
C
H
SA

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06 (Universidad de Antioquia)
Porcentaje de novedades avaladas
Agosto-Septiembre 2006

SALUD CONDOR 19.44%

0.00%
PIJAOS

MUTUAL SER 41.39%

62.66%
COMPARTA

64.05%
SOLSALUD

47.19%
HUMANA VIVIR

79.41% Septiembre
ECOOPSOS
Agosto
CAPRECOM 74.61%

COOSALUD 82.38%

95.08%
COMFACUNDI

88.75%
COLSUBSIDIO

SALUD TOTAL 96.24%

CAFAM 92.47%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Aprobación de Novedades por estructura. Agosto 2006

ARS VERIFICACION DE ESTRUCTURA


Novedades
aprobadas
Novedades Rechazadas % rechazo por % aprobación
recibidas por estructura estructura estructura estructura
CAFAM 8,904 171 1.92% 8,733 98.08%
CAPRECOM 1,290 15 1.16% 1,275 98.84%
COLSUBSIDIO 8,195 0 0.00% 8,195 100.00%
COMFACUNDI 3,740 130 3.48% 3,610 96.52%
COMPARTA 960 229 23.85% 731 76.15%
COOSALUD 1,702 104 6.11% 1,598 93.89%
ECOOPSOS 509 25 4.91% 484 95.09%
HUMANA VIVIR 11,459 429 3,74% 11,030 96.26%
PIJAOS 51 51 100.00% 0 0.00%
SALUD TOTAL 11,188 103 0.92% 11,085 99.08%
SOLSALUD 2,058 830 40.33% 1,228 59.67%
MUTUAL SER 3,177 3,177 100.00% 0 0.00%
SALUD CONDOR Sin información Sin información --- Sin información Sin información
TOTAL 53,233 5,264 9.89% 47,969 90.11%
Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06 (Universidad de Antioquia)
La tabla anterior nos muestra que la aprobación de las novedades por estructura
es alta, si bien algunas ARS hacen patentes deficiencias importantes de sus
sistemas de información.

Aprobación de Novedades por estructura. Septiembre 2006

ARS VERIFICACION DE ESTRUCTURA


Novedades
aprobadas
Novedades Rechazadas % rechazo por % aprobación
recibidas por estructura estructura estructura estructura
CAFAM 14,940 94 0.63% 14846 99.37%
CAPRECOM 1,552 28 1.80% 1524 98.20%
COLSUBSIDIO 8,802 90 1.02% 8712 98.98%
COMFACUNDI 1,990 0 0.00% 1990 100.00%
COMPARTA 616 2 0.32% 614 99.68%
COOSALUD 1,771 1 0.06% 1770 99.94%
ECOOPSOS 1,292 15 1.16% 1277 98.84%
HUMANA VIVIR 43,644 349 0.80% 43295 99.20%
PIJAOS 10,235 1,032 10.08% 9203 89.92%
SALUD TOTAL 18 0 0.00% 18 100.00%
SOLSALUD 355 15 4.23% 340 95.77%
MUTUAL SER 11,049 5 0.05% 11044 99.95%
SALUD CONDOR 3,391 57 1.68% 3334 98.32%
TOTAL 99,655 1,688 1.69% 97967 98.31%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Esta tabla nos muestra como para el mes de Septiembre, se han realizado
correctivos en la estructura para la aprobación de las novedades en las bases de
datos de los afiliados a las ARS.
Aprobación de Novedades por estructura. Agosto-Septiembre 2006

95.77%
SALUD CONDOR*

100.00%
PIJAOS

MUTUAL SER 89.92%

98.32%
SOLSALUD

COMPARTA 99.68%

99.94%
COOSALUD

98.84% Septiembre
ECOOPSOS
Agosto
99.20%
HUMANA VIVIR

COMFACUNDI 100.00%

99.37%
CAFAM

CAPRECOM 98.20%

99.95%
SALUD TOTAL

COLSUBSIDIO 98.98%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Podemos ver entonces un comparativo entre Agosto y Septiembre de 2006 de la


aprobación de novedades por estructura de las ARS en el sistema de información
con las bases de datos de sus afiliados.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las novedades generadas se relacionan


con nacimientos y defunciones, se estableció dentro de las novedades una
evaluación del rechazo y la aprobación de las mismas de acuerdo con los
nacimientos informados relacionados en las siguientes tablas.
Rechazo de Nacimientos por estructura. Agosto 2006.

ARS NACIMIENTOS
Novedades de
Novedades de nacimiento devueltas % Rechazo por
nacimiento recibidas por estructura estructura
CAFAM 397 397 100.00%
CAPRECOM 72 72 100.00%
COLSUBSIDIO 259 0 0.00%
COMFACUNDI 172 40 23.26%
COMPARTA 68 2 2.94%
COOSALUD 89 0 0.00%
ECOOPSOS 81 81 100.00%
HUMANA VIVIR 414 1 0.24%
PIJAOS 20 20 100.00%
SALUD TOTAL 406 1 0.25%
SOLSALUD 259 3 1.16%
MUTUAL SER 232 232 100.00%
SALUD CONDOR Sin información Sin información ---
TOTAL 2,397 777 32.42%

Rechazo de Nacimientos por estructura. Septiembre 2006.

ARS NACIMIENTOS
Novedades de
Novedades de nacimiento devueltas % Rechazo por
nacimiento recibidas por estructura estructura
CAFAM 337 337 100.00%
CAPRECOM 94 94 100.00%
COLSUBSIDIO 230 1 0.43%
COMFACUNDI 196 1 0.51%
COMPARTA 79 79 100.00%
COOSALUD 200 1 0.50%
ECOOPSOS 78 78 100.00%
HUMANA VIVIR 1,014 1 0.10%
PIJAOS 180 180 100.00%
SALUD TOTAL 50 50 100.00%
SOLSALUD 58 58 100.00%
MUTUAL SER 657 1 0.15%
SALUD CONDOR 294 1 0.34%
TOTAL 3,467 882 25.44%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06 (Universidad de Antioquia)
Es evidente que la mayoría de rechazos de novedades por estructura se
relacionan con los nacimientos informados.

Nacimientos aceptados por estructura. Agosto-Septiembre 2006.

PIJAOS 0.00%

MUTUAL SER 0.00%

0.00%
ECOOPSOS

CAPRECOM 0.00%

CAFAM 0.00%

99.49%
COMFACUNDI

0.00% Septiembre
COMPARTA
Agosto
SOLSALUD 99.66%

SALUD TOTAL 99.85%

HUMANA VIVIR 99.90%

0.00%
SALUD CONDOR

99.50%
COOSALUD

COLSUBSIDIO 99.57%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

El gráfico muestra como en los dos meses evaluados hay una similitud en la
aprobación de novedades por nacimientos.

El componente de sistemas de información, también evaluó la entrega efectiva del


carné a los afiliados en los meses de Agosto y Septiembre de 2006, de acuerdo
con las novedades informadas.

Aunque en Agosto la entrega de carnés supera el 80%, en Septiembre aumenta a


un 96,27% de acuerdo con la tabla y el gráfico siguientes:
Entrega efectiva del carné
Agosto-Septiembre 2006

100.00%
SALUD CONDOR

0.00%
PIJAOS

92.68%
MUTUAL SER

95.77%
CAFAM

83.33%
COMFACUNDI

71.43%
COMPARTA

98.28% Septiembre
SALUDTOTAL
Agosto
COLSUBSIDIO 97.18%

HUMANAVIVIR 98.05%

ECOOPSOS 100.00%

COOSALUD 84.62%

88.89%
CAPRECOM

SOLSALUD 78.57%

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Una vez evaluados los sistemas de información, se hace la evaluación del resto de
los componentes por cada ARS.
6.2 ARS CAFAM

6.2.1 Prestación de servicios de salud

En la evaluación del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud, el


Sistema de Referencia y Contrarreferencia (SRCR), la Autorización de Servicios
de Salud, la Habilitación de la ARS por parte de la Supersalud, la entrega de
medicamentos y la Georreferenciación, se utilizó una escala de 1 a 5, donde 5
(verde) corresponde a un cumplimiento óptimo, de 3 a 4,9 un cumplimiento parcial
(amarillo) y por debajo de 3 (rojo) un cumplimiento deficiente. Para dichas
evaluaciones se usó una matriz de evaluación de gestión que cuantificó el
resultado el cual fue plasmado en una gráfica de barras no incluida aquí y
cambiada para efectos prácticos por gráficas con el esquema que sigue:

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 3
GEORREFERENCIACION
SOGCS ENTREGADE

GARANTIA DE CALIDAD EN
SALUD
ENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,8


CONTRARREFERENCIA
EDICAM

AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 5
SUPERSALUD
M

ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,6
INFORME DE 5
ACTIVIDADESDEPY P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 1,25
ESTADO DE SEGUIMIENTO 3
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 3,4

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 3
IOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5
EPIDEM

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCIONAL

USUARIOY

RECURSO HUMANO 5
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 5
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 5
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
La tabla anterior muestra entonces como la entrega de medicamentos por una
parte y la demanda inducida de las actividades de P y P, son puntos críticos de la
prestación de servicios de salud de la ARS Cafam.

DISTRIBUCION POBLACIONAL CAFAM ARS SEPT/06

35000

30000

USAQUEN
CHAPINERO
SANTA FE
25000 SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
BOSA
20000 KENEDY
FONTIBON
AFILIADOS

ENGATIVA
SUBA
BARRIOS UNIDOS
15000 TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
10000 CANDELARIA
RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
SUMAPAZ

5000

0
1
USAQUEN 5188
CHAPINERO 1815
SANTA FE 3622
SAN CRISTOBAL 11888
USME 10043
TUNJUELITO 5546
BOSA 10633
KENEDY 13267
FONTIBON 2561
ENGATIVA 28642
SUBA 16754
BARRIOS UNIDOS 1785
TEUSAQUILLO 397
MARTIRES 721
ANTONIO NARIÑO 864
PUENTE ARANDA 1284
CANDELARIA 535
RAFAEL URIBE 9354
C. BOLIVAR 29771
SUMAPAZ
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
Fue posible establecer el número de afiliados a la ARS por localidad, de acuerdo
con la gráfica anterior.

6.2.2 Recursos financieros ARS Cafam

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE PACIAL PACIAL SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Dentro de la evaluación financiera existe un mayor porcentaje de gastos de


administración de lo establecido para tal efecto.
6.3 ARS CAPRECOM

6.3.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 3
GARANTIA DE CALIDAD EN
GEORREFERENCIACION
SOGCS ENTREGADE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA 3,4

Y CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,5
INFORME DE 5
PROGRAMACION
ACTIVIDADESDE PY P

ACTIVIDADES RES 412/00


INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 1,75
ESTADO DE SEGUIMIENTO 0
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 2,9
MEJORAMIENTO RES.
412/00
INFORME Y SEGUIMIENTO 1
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO 3
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO 3
INFECCIONES
TRANSMISIBLES
ATENCIONAL USUARIO

ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
Y PARTICIPACION

ATENCION
RECURSO HUMANO 3
ASPECTOS 3
SOCIAL

ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 3

PARTICIPACION SOCIAL 3

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
La ARS Caprecom evidencia puntos críticos en la entrega de medicamentos, en el
seguimiento a las actividades de P y P y de indicadores centinela.

DISTRIBUCION POBLACIONAL CAPRECOM ARS A SEPT/06

8000

7000

USAQUEN
CHAPINERO
6000 SANTA FE
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
5000
BOSA
KENEDY
AFILIADOS

FONTIBON
ENGATIVA
4000
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
3000 MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
2000 RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
SUMAPAZ

1000

0
1
USAQUEN 4133
CHAPINERO 3020
SANTA FE 5150
SAN CRISTOBAL 1213
USME 3265
TUNJUELITO 1546
BOSA 6030
KENEDY 6912
FONTIBON 2081
ENGATIVA 4724
SUBA 7591
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE 1639
C. BOLIVAR 4511
SUMAPAZ 130
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
6.3.2 Recursos financieros ARS Caprecom

MARGEN DE
ENTREGA
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENTO
PAZ Y SALVO
FORMATOS 7 Y EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS <5% PASIVO
POLIZA ALTO
8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

PARCIAL SI CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay incumplimiento al pago de la red prestadora, incumplimiento de la ejecución


de los contratos con la red pública por debajo del 50% y un margen de solvencia
menor a 1. Todo lo anterior indica un riesgo financiero importante de la ARS.
6.4 ARS COLSUBSIDIO

6.4.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 5
GEORREFERENCIACION
SOGCS ENTREGADE

GARANTIA DE CALIDAD EN
SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 5
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,91
INFORME DE 5
ACTIVIDADESDEPY P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 4,91
ESTADO DE SEGUIMIENTO 5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 4,91

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCIONAL
USUARIOY

RECURSO HUMANO 3
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 3
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

El punto crítico de la ARS Colsubsidio en la prestación de servicios de salud se


encuentra en la entrega de medicamentos
DISTRIBUCION POBLACION ARS COLSUBSIDIO SEPT/06

25000

USAQUEN
20000
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
BOSA
15000
KENEDY
FONTIBON
AFILIADOS

ENGATIVA
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
10000
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
5000
SUMAPAZ

0
1
USAQUEN 3810
CHAPINERO 3897
SANTA FE 7685
SAN CRISTOBAL 8741
USME 3853
TUNJUELITO 6805
BOSA 11720
KENEDY 17340
FONTIBON 4123
ENGATIVA 4439
SUBA 8890
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE 19537
C. BOLIVAR
SUMAPAZ 236
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Dentro del parámetro de Georreferenciación, la Secretaria Distrital de Salud (SDS)


en sus lineamientos técnicos y administrativos permite que en el primer nivel de
atención haya unión de algunas localidades para la prestación de los servicios de
salud. De tal manera, los afiliados de las localidades de Chapinero, Barrios Unidos
y Teusaquillo por una parte; Rafael Uribe Uribe y Antonio Nariño; Kennedy y
Puente Aranda y; Santafé, Mártires y Candelaria por otra, pueden recibir la
atención en cualquiera de aquellas que están relacionadas. Por tanto en la gráfica
anterior la ausencia de población en algunas localidades es un dato sesgado a la
luz de los parámetros que establece la SDS, ya que los datos obtenidos en las
ARS, no siempre discriminan su población por localidades individuales en los
casos mencionados. Por tanto el cumplimiento de la georreferenciación en este
caso se hace, lo que no significa que no haya afiliados en las localidades que no
reportan en la gráfica de distribución poblacional.

6.4.2 Recursos financieros ARS Colsubsidio

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay una ejecución por gastos administrativos mayor que lo establecido


normativamente.
6.5 ARS COMPARTA

6.5.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 2,75
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGA DE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,76
INFORME DE 5
ACTIVIDADES DE P Y P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 1
ESTADO DE SEGUIMIENTO 5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 3,75

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 3

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCION AL
USUARIO Y

RECURSO HUMANO 5
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 5
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
La ARS Comparta muestra como factores críticos de mejoramiento el
cumplimiento del SOGCS, la entrega de medicamentos y, la demanda inducida
dentro de las actividades de P y P

DISTRIBUCION POBLACIONAL COMPARTA ARS SEP/06

3000

2500
USAQUEN
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTOBAL
2000 USME
TUNJUELITO
BOSA
KENEDY
AFILIADOS

FONTIBON
ENGATIVA
1500
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
1000
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
SUMAPAZ
500

0
1
USAQUEN 282
CHAPINERO 354
SANTA FE 918
SAN CRISTOBAL 1191
USME 1151
TUNJUELITO 1168
BOSA 1557
KENEDY 1558
FONTIBON 222
ENGATIVA 1167
SUBA 1377
BARRIOS UNIDOS 353
TEUSAQUILLO 353
MARTIRES 232
ANTONIO NARIÑO 686
PUENTE ARANDA 1557
CANDELARIA 232
RAFAEL URIBE 2548
C. BOLIVAR 2512
SUMAPAZ
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
La ARS Comparta tiene en Bogotá el menor número de afiliados del Régimen
Subsidiado.

6.5.2 Recursos financieros ARS Comparta

MARGEN DE
ENTREGA
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENTO
PAZ Y SALVO
FORMATOS 7 Y EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS <5% PASIVO
POLIZA ALTO
8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE PARCIAL SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay incumplimiento en el pago a la red de prestadores y un incumplimiento parcial


en la ejecución de los recursos con la red pública de acuerdo con la Ley 715 de
2001.
6.6 ARS COOSALUD

6.6.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 5
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGA DE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 3,66
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,3
INFORME DE 1
ACTIVIDADES DE P Y P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 1
412/00
DEMANDA INDUCIDA 2,5
ESTADO DE SEGUIMIENTO 1
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 1

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 3

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCION AL
USUARIO Y

RECURSO HUMANO 5
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 5
PARTICIPACION SOCIAL 3

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
Es evidente el déficit que Coosalud tiene para llevar a cabo los programas y
actividades de Promoción y Prevención, con otros criterios de cumplimiento parcial
importantes.

DISTRIBUCION POBLACION COOSALUD ARS SEPT/06

12000

10000
USAQUEN
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTOBAL
USME
8000
TUNJUELITO
BOSA
KENEDY
FONTIBON
AFILIADOS

ENGATIVA
6000
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
4000
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
SUMAPAZ
2000

0
1
USAQUEN 760
CHAPINERO 946
SANTA FE 3280
SAN CRISTOBAL 6188
USME 6131
TUNJUELITO 1940
BOSA 3723
KENEDY 6770
FONTIBON 1320
ENGATIVA 170
SUBA 2168
BARRIOS UNIDOS 21
TEUSAQUILLO 201
MARTIRES 1240
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA 150
CANDELARIA 369
RAFAEL URIBE 3945
C. BOLIVAR 9882
SUMAPAZ 79
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06 (Universidad de Antioquia)
6.6.2 Recursos financieros ARS Coosalud

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE PARCIAL NO CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Se evidencia un serio problema financiero de la ARS de acuerdo con los criterios


evaluados.
6.7 ARS ECOOPSOS

6.7.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 5
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGADE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,8


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 3,66
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,8
INFORME DE 5
PROGRAMACION
ACTIVIDADES DE P Y P

ACTIVIDADES RES 412/00


INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 3,75
ESTADO DE SEGUIMIENTO 5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 4,91
MEJORAMIENTO RES.
412/00
INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO 5
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO 5
INFECCIONES
TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCIONAL
USUARIOY

RECURSO HUMANO 5
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 5
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 5
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Ecoopsos no muestra puntos críticos de la evaluación de la prestación de servicios


de salud, aunque si hay factores de mejoramiento.
DISTRIBUCION POBLACIONAL 1er SEMESTRE 2006 ECOOPSOS ARS

16000

14000

12000

10000
N° AFILIADOS

8000

6000

4000

2000

0
1
USAQUEN 3809
CHAPINERO 50
SANTA FE 80
SAN CRISTOBAL 4367
USME 4754
TUNJUELITO 7903
BOSA 11300
KENEDY 2000
FONTIBON 4592
ENGATIVA 2316
SUBA 2600
BARRIOS UNIDOS 51
TEUSAQUILLO 51
MARTIRES 80
ANTONIO NARIÑO 80
PUENTE ARANDA 3246
CANDELARIA 80
RAFAEL URIBE 4461
C. BOLIVAR 14699
SUMAPAZ
LOCALIDADES

USAQUEN CHAPINERO SANTA FE SAN CRISTOBAL USME TUNJUELITO BOSA


KENEDY FONTIBON ENGATIVA SUBA BARRIOS UNIDOS TEUSAQUILLO MARTIRES
ANTONIO NARIÑO PUENTE ARANDA CANDELARIA RAFAEL URIBE C. BOLIVAR SUMAPAZ

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
6.7.2 Recursos financieros ARS Ecoopsos

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE SI CUMPLE PARCIAL SI CUMPLE PARCIAL SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay incumplimientos parciales de ejecución de los recursos con la red pública y de


pago a prestadores.
6.8 ARS HUMANAVIVIR

6.8.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 5
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGADE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 5
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 5
INFORME DE 5
PROGRAMACION
ACTIVIDADES DE P Y P

ACTIVIDADES RES 412/00


INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 3,75
ESTADO DE SEGUIMIENTO 5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 4,91
MEJORAMIENTO RES.
412/00
INFORME Y SEGUIMIENTO 5
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO 5
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO 5
INFECCIONES
TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCIONAL
USUARIOY

RECURSO HUMANO 5
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 5
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 5
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Se identifica la entrega de medicamentos como el punto crítico.


DISTRIBUCION POBLACIONAL ARS HUMANAVIVIR SEPT/06

60000

50000
USAQUEN
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTOBAL
40000 USME
TUNJUELITO
BOSA
KENNEDY
AFILIADOS

FONTIBON
ENGATIVA
30000
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
20000 PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE
CIUDAD BOLIVAR
SUMAPAZ
10000

0
1
USAQUEN 12274
CHAPINERO 5393
SANTA FE 10487
SAN CRISTOBAL 18897
USME 43207
TUNJUELITO 15782
BOSA 32344
KENNEDY 32915
FONTIBON 8133
ENGATIVA 12235
SUBA 20360
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE 15109
CIUDAD BOLIVAR 54106
SUMAPAZ 1316
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
Se evidencia el mismo fenómeno descrito anteriormente con la ARS Colsubsidio,
donde a pesar de haber localidades aparentemente sin población afiliada, hay
sesgo y la georreferenciación se realiza de acuerdo con los lineamientos de la
SDS. La ARS Humanavivir tiene afiliados en todas las localidades y es, la que
posee el mayor número de afiliados en Bogotá.

6.8.2 Recursos financieros ARS Humanavivir

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay incumplimiento en la ejecución de los recursos con la red pública.


6.9 ARS MUTUAL SER

6.9.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 5
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGADE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 4,2


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,8
INFORME DE 5
ACTIVIDADES DE P Y P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 5
ESTADO DE SEGUIMIENTO 2,5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 4,91

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 5
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCIONAL
USUARIOY

RECURSO HUMANO 3
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 3
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

La entrega de medicamentos nuevamente marca un factor crítico de


mejoramiento, aquí junto con el seguimiento a los planes de mejoramiento en el
cumplimiento de actividades de P y P.
DISTRIBUCION POBLACIONAL MUTUAL SER ARS SEP/06

45000

40000

35000

USAQUEN
CHAPINERO
30000 SANTA FE
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
BOSA
25000 KENEDY
AFILIADOS

FONTIBON
ENGATIVA
SUBA
BARRIOS UNIDOS
20000 TEUSAQUILLO
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
15000 RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
SUMAPAZ

10000

5000

0
1
USAQUEN 385
CHAPINERO 394
SANTA FE 1851
SAN CRISTOBAL 38806
USME 27975
TUNJUELITO 967
BOSA 3606
KENEDY 3727
FONTIBON 860
ENGATIVA 1121
SUBA 2222
BARRIOS UNIDOS 370
TEUSAQUILLO 36
MARTIRES 659
ANTONIO NARIÑO 473
PUENTE ARANDA 462
CANDELARIA 136
RAFAEL URIBE 10459
C. BOLIVAR 22569
SUMAPAZ 14
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
6.9.2 Recursos financieros ARS Mutual Ser

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

PARCIAL SI CUMPLE PARCIAL SI CUMPLE PARCIAL SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay incumplimientos parciales de lo dispuesto normativamente con respecto a la


ejecución de recursos y pago a prestadores.
6.10 ARS SALUD CONDOR

6.10.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 3
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGA DE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3
CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,2
INFORME DE 5
ACTIVIDADES DE P Y P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 1,75
ESTADO DE SEGUIMIENTO 2,5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 3,56

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 3

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 3

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCION AL
USUARIO Y

RECURSO HUMANO 3
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 1
PARTICIPACION SOCIAL 3

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
Los puntos críticos de mejoramiento, se encuentran en la entrega de
medicamentos, la demanda inducida, el seguimiento a los planes de mejoramiento
de las actividades de P y P, y la satisfacción de los usuarios.

DISTRIBUCION POBLACION SALUD CONDOR ARS SEPT/06

5000

4500

4000
USAQUEN
CHAPINERO
SANTAFE
3500 SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
3000 BOSA
KENNEDY
AFILIADOS

FONTIBON
ENGATIVA
2500
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
2000 MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
1500 CANDELARIA
RAFAEL URIBE
CIUDAD BOLIVAR
SUMAPAZ
1000

500

0
1
USAQUEN 444
CHAPINERO
SANTAFE 454
SAN CRISTOBAL 2347
USME 2752
TUNJUELITO 250
BOSA 1495
KENNEDY 1700
FONTIBON 970
ENGATIVA 110
SUBA 1257
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES 490
ANTONIO NARIÑO 624
PUENTE ARANDA
CANDELARIA 210
RAFAEL URIBE 1960
CIUDAD BOLIVAR 4535
SUMAPAZ
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
6.10.2 Recursos financieros ARS Salud Cóndor

PRESENTACIO MARGEN DE
ENTREGA PAZ
NY OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
CONSITENCIA EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
FORMATOS 7 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
Y8 CTE)

NO CUMPLE SI CUMPLE PARCIAL SI CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Existe incumplimiento en la ejecución de los recursos del Régimen Subsidiado de


acuerdo a lo dispuesto en la Ley 715 de 2001.
6.11 ARS SALUD TOTAL

6.11.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 5
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGA DE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 5
INFORME DE 5
PROGRAMACION
ACTIVIDADES DE P Y P

ACTIVIDADES RES 412/00


INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 1,75
ESTADO DE SEGUIMIENTO 1
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 2,9
MEJORAMIENTO RES.
412/00
INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO 5
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO 5
INFECCIONES
TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCION AL
USUARIO Y

RECURSO HUMANO 5
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 3
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
La entrega de medicamentos, la demanda inducida, el seguimiento y el
cumplimiento de los planes de mejoramiento en las actividades de P y P son los
puntos críticos de mejoramiento en riesgo.

DISTRIBUCION POBLACION SALUD TOTAL ARS SEPTIEMBRE/06

40000

35000

USAQUEN
CHAPINERO
30000 SANTA FE
SAN CRISTOBAL
USME
TUNJUELITO
25000
BOSA
KENEDY
FONTIBON
AFILIADOS

ENGATIVA
20000
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO

15000 MARTIRES
ANTONIO NARIÑO
PUENTE ARANDA
CANDELARIA
10000 RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
SUMAPAZ

5000

0
1
USAQUEN 23000
CHAPINERO 3294
SANTA FE 3334
SAN CRISTOBAL 8022
USME 28000
TUNJUELITO 13000
BOSA 19000
KENEDY 36000
FONTIBON 6000
ENGATIVA 17327
SUBA 22000
BARRIOS UNIDOS 3293
TEUSAQUILLO 3293
MARTIRES 3333
ANTONIO NARIÑO 6064
PUENTE ARANDA 27000
CANDELARIA 3333
RAFAEL URIBE 6063
C. BOLIVAR 25646
SUMAPAZ
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06 (Universidad de Antioquia)
6.11.2 Recursos financieros ARS Salud Total

MARGEN DE
ENTREGA
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENTO
PAZ Y SALVO
FORMATOS 7 Y EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS <5% PASIVO
POLIZA ALTO
8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

PARCIAL SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Hay incumplimiento en la ejecución de los recursos con la red pública.


6.12 ARS SOLSALUD

6.12.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 4
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGA DE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 5
SUPERSALUD
ENTREGA DE 3,66
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,3
INFORME DE 5
PROGRAMACION
ACTIVIDADES DE P Y P

ACTIVIDADES RES 412/00


INFORME EJECUCION RES. 3
412/00
DEMANDA INDUCIDA 1,75
ESTADO DE SEGUIMIENTO 2,5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 3
MEJORAMIENTO RES.
412/00
INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO 3
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO 3
INFECCIONES
TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCION AL
USUARIO Y

RECURSO HUMANO 3
SOCIAL

ASPECTOS 3
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 3
PARTICIPACION SOCIAL 1

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Los puntos críticos en riesgo corresponden a la demanda inducida y el


seguimiento a los planes de mejoramiento de las actividades de P y P y la
participación social, con cumplimientos parciales en la mayoría de los otros
criterios evaluados.

Los datos de distribución poblacional de la ARS Solsalud son inconsistentes


debido a la mala información que se pudo obtener de la población afiliada a los
subsidios parciales, motivo por el cual no se pudo realizar una gráfica más o
menos coherente de su población afiliada.

6.12.2 Recursos financieros ARS Solsalud

MARGEN DE
ENTREGA
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
PAZ Y SALVO
FORMATOS 7 Y EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

PARCIAL SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

La ARS incumple el pago oportuno a la red de prestadores y el porcentaje de


ejecución de los recursos con la red pública.
6.13 ARS UNICAJAS

6.13.1 Prestación de servicios de salud

PRESTACION DE SERVICIOS DE SASLUD


EVALUACION DE PUNTAJE
CUMPLIMIENTO
SISTEMA OBLIGATORIO DE 3
GEORREFERENCIACION

GARANTIA DE CALIDAD EN
SOGCS ENTREGA DE

SALUD
MEDICAMENTOS

SISTEMA DE REFERENCIA Y 3,4


CONTRARREFERENCIA
AUTORIZACION DE 5
SERVICIOS
HABILITACION DE 3
SUPERSALUD
ENTREGA DE 2,33
MEDICAMENTOS
GEORREFERENCIACION 4,6
INFORME DE 5
ACTIVIDADES DE P Y P

PROGRAMACION
ACTIVIDADES RES 412/00
INFORME EJECUCION RES. 5
412/00
DEMANDA INDUCIDA 3
ESTADO DE SEGUIMIENTO 2,5
PLAN MEJORAMIENTO
ACTIVIDADES 412/00
CUMPLIMIENTO PLAN 3,9

MEJORAMIENTO RES. 412/00


INFORME Y SEGUIMIENTO 3
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES

INDICADORES CENTINELA
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

INTRAHOSPITALARIAS
SEGUIMIENTO INFECCIONES 5

TRANSMISIBLES
ESTRUCTURA PUNTOS DE 3
PARTICIPACION

ATENCION
ATENCION AL
USUARIO Y

RECURSO HUMANO 3
SOCIAL

ASPECTOS 5
ADMINISTRATIVOS
TRAMITE QUEJAS Y 3
RECLAMOS
SATISFACCION USUARIOS 5
PARTICIPACION SOCIAL 5

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)
La entrega de medicamentos y el seguimiento a los planes de mejoramiento de las
actividades de P y P son los criterios en riesgo, con otros factores de
mejoramiento importantes como el SOGCS, la georreferenciación y el seguimiento
de los indicadores centinela.
DISTRIBUCION POBLACION UNICAJAS ARS SEPT/06

40000

35000

30000 USAQUEN
CHAPINERO
SANTA FE
SAN CRISTOBAL
USME
25000
TUNJUELITO
BOSA
KENEDY
AFILIADOS

FONTIBON
ENGATIVA
20000
SUBA
BARRIOS UNIDOS
TEUSAQUILLO
MARTIRES

15000 ANTONIO NARIÑO


PUENTE ARANDA
CANDELARIA
RAFAEL URIBE
C. BOLIVAR
10000 SUMAPAZ

5000

0
1
USAQUEN 2187
CHAPINERO 3526
SANTA FE 11282
SAN CRISTOBAL 9443
USME 36374
TUNJUELITO 1939
BOSA 6686
KENEDY 6367
FONTIBON 1158
ENGATIVA 2428
SUBA 5921
BARRIOS UNIDOS 546
TEUSAQUILLO 22
MARTIRES
ANTONIO NARIÑO 209
PUENTE ARANDA 411
CANDELARIA
RAFAEL URIBE 8045
C. BOLIVAR 28651
SUMAPAZ 12
LOCALIDAD

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06 (Universidad de Antioquia)
6.13.2 Recursos financieros ARS Unicajas

MARGEN DE
ENTREGA PAZ
RADICACION OPORTUNIDAD SOLVENCIA EJECUCION EJECUCION CUMPLIMIENT
Y SALVO
FORMATOS 7 EN PAGO RED (ACTIVO 50% RED 8% GASTOS O <5% PASIVO
POLIZA ALTO
Y8 PRESTADORA CTE/PASIVO PUBLICA ADMON CORRIENTE
COSTO
CTE)

SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE NO CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE

Fuente: Datos de auditoria Interventoría Régimen Subsidiado Agosto a Octubre/06


(Universidad de Antioquia)

Se incumple con el porcentaje de ejecución de los recursos con la red pública.


7. CONCLUSIONES

1. Hay un porcentaje importante de inconsistencias de novedades que reportan


las ARS de los afiliados al Régimen Subsidiado, de acuerdo con los dos meses
evaluados por el componente de sistemas de información, que fluctúan entre un
65 a un 72%.

2. De las 12 ARS que operan actualmente en Bogotá, nueve tienen serios


problemas para la entrega de medicamentos a sus afiliados, lo que genera una
atención incompleta y atenta contra el principio de integralidad y de la calidad de
los servicios prestados.

3. La demanda inducida es un factor de incumplimiento en cerca del 60% y las


actividades de promoción y prevención en cumplimiento de la Resolución 412 de
2000 constituyen puntos críticos que deben ser mejorados por las Administradoras
de Régimen Subsidiado, no solo en cumplimiento de sus obligaciones legales,
sino en pro de impactar positivamente en la salud de su población afiliada.

4. Más de la mitad de las ARS que operan en Bogotá, incumplen el porcentaje de


ejecución de los recursos con la red pública de acuerdo con la Ley 715 de 2001 y
de acuerdo con los datos obtenidos de la interventora; siete de las cuales ejecutan
menos del 50% de dichos recursos con los prestadores públicos de servicios de
salud en Bogotá, y cuatro de ellas gastan más del 8% en su operación
administrativa.

5. No se pudo obtener por parte de las ARS el perfil epidemiológico de su


población afiliada, lo que impacta negativamente en la planeación para la
prestación de los servicios de salud, tanto en las aseguradoras, como en la red de
prestadores y la comunidad.
8. RECOMENDACIONES

1. Las ARS deben estandarizar el registro de novedades y así se podrán mejorar


los procesos de afiliación y carnetización de los beneficiarios de acuerdo con la
condición de los mismos, así como la desafiliación de otros (por defunciones,
cotización al Régimen Contributivo, etc.).

2. Las ARS deben comprometerse a realizar estricta auditoria a las farmacias


que entregan medicamentos a los afiliados del Régimen Subsidiado, toda vez que
los problemas que esto produce, no solo afecta el Sistema de Salud en el flujo de
recursos sino, pude estar impactando negativamente en la morbilidad de los
afiliados, generando no solo más costos al Sistema sino a las mismas
Administradoras de Régimen Subsidiado.

3. Las ARS deben exigir a sus prestadores el cumplimiento de las metas de los
programas de promoción y prevención (detección temprana y protección
específica) para impactar positivamente no solo sobre el riesgo de enfermar o
morir sino para disminuir el costo por diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
su población afiliada.

4. Las ARS deben realizar una planeación de la contratación con IPS para
cumplir con lo establecido en la Ley 715 de 2001 ofreciendo a las instituciones de
la red pública la posibilidad de continuar su operación, no solo porque los recursos
son dineros públicos, sino porque son las ESEs de la red pública, las que a través
del subsidio a la oferta también atienden la población vinculada a cargo del
Estado.

5. Es imperativo que las Administradoras del Régimen Subsidiado construyan y


tengan el perfil epidemiológico de su población afiliada, para planear acciones
estructuradas de promoción y prevención sobre una base documentada, de las
enfermedades preponderantes de su población, para un mejor aprovechamiento
de los recursos y asegurando una eficiente gestión de la salud con base en el
POSS.
9. PLAN DE ACCION

1. Prestar asesoría a las Administradoras de Régimen Subsidiado para lograr


equilibrar sus factores de mejoramiento en pro de un mejor aprovechamiento de
los recursos y garantizar un mejor estado de salud de la población afiliada.

2. Hacer partícipes de los procesos de mejoramiento a todos los actores del


Sistema para garantizar un compromiso colectivo en el logro de metas claras de
acuerdo con los hallazgos negativos en beneficios de la salud de la población
pobre y vulnerable.

3. Crear conciencia en la comunidad del compromiso que todos tenemos del


cuidado de la salud individual y colectiva, a través no solo de los programas de
promoción y prevención, sino intentando darle a la Salud la dimensión de un bien
social, entendido como parte de nuestro patrimonio o riqueza (individual y
colectiva).
10. BIBLIOGRAFIA

1. FRESNEDA BAUTISTA, Oscar. Focusing on the subsidized health regime


in Colombia. Rev salud pública, Sept/Dec. 2003,vol 5, n° 3, p. 209-245. ISSN
0124-0064.

2. YEPES LUJAN, Francisco José. SANCHEZ GOMEZ, Luz Helena. La reforma


del sector de la salud en Colombia ¿un modelo de competencia regulada?.
Rev panam salud pública, Julio/Agosto. 2000, vol 8, n° 1-2, p. 34-35. ISSN 1020-
4989.

3. MADIES, Claudia Viviana; CHIARVETTI, Silvia; CHORNY, Mariana.


Aseguramiento y cobertura: dos temas críticos en la reforma del sector
salud. Rev panam salud pública, Julio/Agosto 2000, vol 8, n° 1-2. p. 33-42. ISSN
1020-4989.

4. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 100 de 1993 (diciembre 23). Sistema de


Seguridad Social Integral.

5. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 715 de 2001 (diciembre 21). Sistema


General de Participaciones.

6. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 050 de 2003. Por el cual se adoptan unas


medidas para optimizar el flujo financiero de los recursos del Régimen Subsidiado
del SGSSS.

7. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 3260 de 2004. Por el


cual se dictan medidas para optimizar el flujo de recursos en el SGSSS.

8. CONCEJO DE BOGOTA. Acuerdo 119 de 2004. Por el cual se adopta el plan


de desarrollo económico, social y de obras públicas para Bogotá D.C. 2004-2008
Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión.
9. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Decreto 812 de 1996 (diciembre 30). Por el
cual se modifica la estructura y se establecen los objetivos y funciones de las
dependencias de la Secretaria Distrital de Salud.

10. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 72.

11. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 74.

12. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DXE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 289.

13. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 297.

14. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 244.

15. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 306.

16. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 282.

17. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 313.

18. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 336.

19. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 117.
20. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1011 de
2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Calidad de la Atención de
Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

21. COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. DIERECCION GENERAL DE


PROMOCION Y PREVENCION. Resolución 412 de 2000.

22. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 302.

You might also like