You are on page 1of 16

laúd tortuga

tortuga

laúd laúd
tortuga
laúd

tortuga
tortuga
tortuga Tortuga laúd
tortuga
1033
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

BREVIARIO SOBRE LA PROTECCION DE LA TORTUGA LAUD

ESPECIE: tortuga laud (Dermochelys coriacea).


• Es la tortuga marina mas grande del mundo y se distribuye en aguas templadas y tropicales.
En Mé xico anida desde Todos Santos, B.C.S. y al sur de Guaymas, Son. hasta Puerto
Madero, Chis.

• Los censos de 1982 mostraron que la zona entre Maruata, Mich. y el Istmo de Tehuantepec
albergan a la mayor población anidadora de esta especie. A partir de ese año la especie ha
mostrado un decremento.

• No ha existido una pesquería dirigida a esta por su baja abundancia y por la calidad de su
carne y piel, sin embargo los huevos si tiene valor comercial y el saqueo es del 100% en
aquellas playas que no tienen vigilancia. Lo anterior y la pesca incidental han mermado la
población.

• Se desconocen muchos aspectos de su biología por la ausencia de registros de juveniles y


adultos.

• Me xiquillo, Mich. constituye la única playa de anidación que ha mantenido un programa de


conservación continua.

TENDENCIA DE LAS CAPTURAS


• Especie sujeta a protección especial. En 1996-1997 se contabilizaron en el Pacífico mexicano
981 nidos que representaron a 236 hembras y en 1998-1999 se contaron 1125 nidos y 225
hembras.

TIPO DE MODELO PARA EVALUACIÓN Y MANEJO


• Conteos directos para estimar el número de hembras anidadoras.

ESTADO DEL RECURSO


• En peligro de extinción.

MEDIDAS DE MANEJO
• Protección a zonas de anidación y desove (D.O.F. 8 enero de 1986). Veda total para las
especies y subespecies de tortugas marinas (D.O.F. 31 de mayo 1990). Prohibición de
posesión o consumo de huevo, carne o piel. Uso obligatorio de dispositivos excluidores de
tortuga en las redes de arrastre camaroneras (NOM-002-PESC-1993). NOM-059-ECOL-1994
que determina las especies y subespecies de flora y fauna en peligro . Se sugiere establecer
un plan de recuperación de la población.

OBJ ETIVO DE LAS MEDIDAS


• Protección y recuperación de la población.

1034
TORTUGA LAÚD

Dermochelys coriacea

EL RECURSO:

IMPORTANCIA
30°
La tortuga laúd es la única especie viviente de la familia
Dermochelyidae. El primer informe sobre su anidación en el
26°
Pacífico mexicano fue realizado por Márquez (1976), quien
mencionó que la playa de San Juan Chacahua, Oax. (15º 57’ N,
97º 41’ O -15º 56’ N, 97º 33’ O) era la más importante para 22°

México con 2,000 hembras ca da temporada. Reconoció a


Maruata (18º 15’ 30" N, 103º 21’ O), Colola (18º 18’ N, 103º 26’ 18°
45" O) en Michoacán, Piedra de Tlacoyunque (17º 16’ N, 101º
03’ O - 17º 13’ N, 105º 56’ O) en Guerrero y la Escobilla (15º 42’
14°
10" N, 96º 45’ 30" O - 15º 40’ 30" N, 96º 38’ O) en Oaxaca 118° 114° 110° 106° 102° 98° 94°
como playas de anidación para laúd. El mismo autor, en 1981,
se refiere a Tierra Colorada, Gro. y Mexiquillo, Mich. como playas
de mayor importancia para la especie, haciendo un cálculo aproximado de 3,000 a 5,000 hembras que llegan
durante toda la temporada a cada una de estas playas (Márquez et al., 1981). Fritts et al. (1982) mencionaron
la anidación de laúd en una playa a 15 Km. al sur de Punta Marqués (22º 48’ N, 111º 53’ O) en Baja California,
siendo ésta la playa más septentrional de anidación de esta especie en México. Posteriormente Pritchard
(1982) realizó un censo aéreo para estimar el tamaño de la población que anida
en el Pacífico mexicano. Debido a la alta densidad de anidación, el autor menciona,
que no fue posible contar los nidos. Sin embargo, afirmó que la zona comprendida
La tortuga laúd es la única entre Maruata, Mich. (18º 15’ 30" N, 103º 05’ 23" O) y el Istmo de Tehuantepec,
especie viviente de la Oax. (16º 10’ 00" N y 95º 00’ 00" O) alberga a la mayor población anidadora de
familia Dermochelyidae. A Dermochelys coriacea a nivel mundial, estimándola en 75,000 hembras, que
partir de 1982, se ha representaba el 65.2% de la población total en ese año. A partir de entonces y
observado un decremento hasta la fecha la especie ha mostrado un decremento alarmante.
de su población,
poniéndola en peligro de No ha existido una pesquería dirigida a esta especie dada su poca abundancia
extinción con respecto a las demás especies de tortugas marinas en nuestro país, y a
que la carne y la piel no han sido muy apreciadas para consumo humano. Sin
embargo, aún a la fecha los huevos sí tienen valor comercial por lo que, a pesar

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1035


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

de estar prohibida la extracción de éstos de las playas, el saqueo puede alcanzar hasta el 100% de cualquier
playa de anidación, si no existe vigilancia. Esto, además de la pesca incidental que se da en áreas del
Pacífico oriental, tal como Hawaii, Chile y Perú, ha provocado que la población, no sólo de México sino del
Pacífico Oriental, se encuentre en una situación de peligro crítico (Wetherall et al., 1993).

BIOLOGÍA

La tortuga laúd es la más grande del mundo; llega a medir hasta 190 cm de
longitud central de caparazón en medidas curvas, y puede pesar hasta 900 kg. La tortuga laúd es la mas
Tiene una distribución mundial, encontrándosele desde aguas templadas hasta grande del mundo; se
tropicales, aunque prefiere playas tropicales para anidar. encuentra en aguas
templadas y tropicales,
En México, anida a lo largo de todo el litoral del Pacífico, desde Todos Santos en aunque prefiere playas
la Península de Baja California, y al Sur de Guaymas, Son., hasta Puerto Madero, tropicales para anidar
Chis. (Fig.1). Recientemente se han registrado hasta en 61 playas a lo largo del
Pacífico mexicano (Sarti et al., 1998), sin embargo, el 45% del total de las
anidaciones anuales se concentran básicamente en tres playas: Mexiquillo, Mich.,
Tierra Colorada, Gro. y Llano Grande, Oax. Las playas de Chacahua, y Barra de la Cruz, Oax., así como
Zacatosa, Mich., Playa Ventura, Gro., y Todos Santos, BCS, de importancia secundaria, suman el 25% de
la anidación (Sarti et al., 1998).

Fig. 1. Distribución de la anidación de tortuga laúd en el Pacifico mexicano.

La temporada de anidación va de octubre a marzo con un pico en enero. Cada hembra pone en promedio
cinco nidadas, pero pueden poner hasta 11. Una vez que acaban sus desoves, las hembras se dirigen hacia
sus áreas de alimentación en el sur, alcanzando aguas chilenas o bien cruzando el oceáno hacia las islas
Fidji. Su alimentación se basa en medusas, por lo que presentan migraciones diarias a grandes profundidades
siguiendo a los grupos de hidrozoarios (Eckert et al., 1989). Una vez terminada su temporada de anidación,
las hembras migran hacia el Sur llevando una ruta claramente definida (Eckert y Sarti, 1997).

1036
Esta especie de tortuga, como la mayoría de las tortugas marinas, sale de
noche a desovar. Las hembras salen del agua y ascienden sobre la playa con
La temporada de movimientos lentos. En el sitio donde construirán sus nidos, remueven la arena
anidación va de octubre a seca superficial con las aletas anteriores. Posteriormente, con movimientos
marzo con un pico en suaves parecidos a los de una pala mecánica, cavan con las aletas traseras un
enero. Cada hembra hoyo de aproximadamente 80 cm de profundidad. Cuando va a dar inicio el
pone en promedio cinco desove cubren la entrada del nido con una de las dos aletas posteriores y
nidadas, con un máximo permanecen quietas. Esta especie de tortuga pone en promedio 60 huevos, y a
de 11 diferencia de las demás, pone unas estructuras de menor tamaño que los hue-
vos con yema, compuestas solamente de clara y cubiertas de cascarón; estas
estructuras no contienen yema y se les ha llamado “huevos corales” o “huevos
inviables”.

Los huevos se incuban en la arena por 60 días en promedio. Cumplido este periodo,
las crías, de cinco cm de longitud, emergen a la superficie normalmente durante
las primeras horas de la noche y se dirigen al mar. La temperatura de incubación
juega un papel muy importante en la determinación del sexo. Si los huevos son Los huevos se incuban en
incubados a temperaturas alrededor de los 30ºC se producirán hembras, y si son la arena durante 60 días
incubados a temperaturas alrededor de 27ºC, las crías producidas serán machos. en promedio. La
temperatura de incubación
En su recorrido al mar, las crías enfrentan gran cantidad de depredadores como determina el sexo:
son los cangrejos, algunas aves, y en playas con asentamientos humanos cercanos alrededor de los 30 °C se
a las playas, perros y en ocasiones cerdos. Entrando al mar, sus principales producen hembras;
depredadores son peces carnívoros y tiburones. Se sabe, por observación directa, alrededor de los 27 °C
de un ataque de orca en el que una hembra adulta fue devorada por este mamífero produciran machos
marino (Sarti et al., 1994a). Nada se sabe de sus hábitos y hábitats en etapa
juvenil, y poco en su etapa adulta. Asimismo, no se sabe en cuantos años alcanza
su edad de madurez sexual ni cuantos años puede vivir.

El gran tamaño de sus pulmones le permite hacer profundas y prolongadas inmersiones. Se ha detectado
que puede alcanzar los 1,000 metros en 20 minutos, realizando mayor cantidad de inmersiones durante la
noche, probablemente siguiendo las migraciones verticales diarias de las medusas, base de su alimentación.

Algunas características corporales y fisiológicas hacen a la tortuga laúd


diferente de las demás especies de tortugas marinas. Entre las más
sobresalientes están su capacidad de conservar el calor corporal, mediante
La tortuga laúd, es la única
un sistema parecido al de algunas aves y mamíferos marinos. Este sistema
tortuga que no tiene el caparazón
de conservación del calor corporal por contracorriente, es ayudado por la
duro. En cambio cuenta con un
grasa corporal, la actividad muscular y el color de su cuerpo. Todo esto le
caparazón consitutido por
permite nadar en aguas templadas y frías, como son las áreas adyacentes
pequeñas placas oseas
al Reino Unido y en la parte sur de Chile. Otra diferencia es la textura
recubiertas por una piel coriacea
suave y lisa de su caparazón. Éste no está formado por placas óseas
que le da la apariencia de cuero
cubiertas por escamas, sino que cuenta con infinidad de pequeñas placas
suave. Es la especie de reptil de
dérmicas hexagonales que juntas conforman el caparazón, en forma de
mayor tamaño
laúd, con siete quillas longitudinales. Este caparazón está cubierto por
una capa de grasa y un cuero o piel que le da una consistencia suave y
blanda; de aquí el origen de su nombre científico: Dermochelys coriacea
(concha dérmica como de cuero). Esta característica hace muy difícil su
conservación mediante técnicas de taxidermia.

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1037


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

Referencia Taxonómica de la Especie


Clase: Reptilia
Subclase: Anapsida
Orden: Testudines
Suborden: Cryptodira
Familia: Dermochelyidae
Género: Dermochelys
Especie: D. coriacea (Vandelli, 1761)1
No se reconocen actualmente subespecies.
Nombres comúnes en nuestro país: laúd, garapacho, machincuepo, burrón, siete filos, de canal, de altura,
de cuero, toro o tora.
1
Vandelli, 1761. “Epistola de Holoturio et Testudine coriacea ad Celeberrimum Carolum Linnaeaum, Padua: 2 (Maris Tyrrheni oram
in agro Laurentiano).”

TENDENCIAS HISTÓRICAS

Pritchard (1982) estimó que alrededor del 65% de la población mundial se reproducía en el Pacífico mexicano,
y durante un censo aéreo documentó la matanza de hembras anidadoras en algunas playas. Usando
información de áreas de anidación de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, así como de Playa Naranjo, Costa
Rica, Pritchard estimó que la población entera de tortuga laúd en el Pacífico oriental estaría conformada por
unas 87,000 hembras anidadoras. Sin embargo, a pesar de estos números, aparentemente grandes, la
especie se siguió considerando en peligro dadas las amenazas que constituían el saqueo de huevo y la
matanza de hembras adultas observada en la mayoría de las playas de anidación.

Las actividades de conservación de esta especie en el Pacífico mexicano


comenzaron a inicios de la década de los 80’s, en playas como Barra de la Cruz y
Bahía de Chacahua, Oax., Tierra Colorada, Gro. y Mexiquillo, Mich. (Márquez et
Pitchard en 1982 estimó al., 1981). El Playón de Mexiquillo constituye la única playa de anidación en
que el 65% de la población México que ha mantenido un programa de conservación continuo por más de quince
mundial de esta especie años, por lo que se considera como la playa índice. Al observar el drástico
se reproduce en el decremento de nidos y hembras en esta playa se inició una investigación para la
Pacífico mexicano evaluación de la población a lo largo de todo el litoral del Pacífico mexicano,
abarcando en los últimos dos años las costas de Centroamérica; para ello se han
realizado censos de rastros, tanto aéreos como de verificación terrestre y marcado
de hembras en playas clave.

Los resultados de estos censos muestran un muy bajo número de anidaciones


a lo largo del Pacífico, desde 5,354 nidadas dejadas en 1995-1996 a 981 nidadas Los censos áereos
dejadas en 1996-1997, con fluctuaciones alrededor de 1,400 anidaciones, muestran un decremento
representando de 1,093 a 236 hembras que anidaron en estas temporadas (Fig. de la población: de 5,354
2). Este número se encuentra muy por debajo de los reportados previamente y nidadas durante 1995-1996
representan una drástica declinación en el tamaño de la población de laúd en el a 981 nidadas en 1996-
Pacífico. 1997, representando de
1,093 a 236 hembras que
En la figura 2 se aprecia que los valores alcanzados para todo México en 1995- anidaron en estas
1996, son comparables con la información de una sóla playa en 1986. De temporadas
acuerdo con Sarti et al., (1994b), el colapso de la población puede ser atribuído
a:

1. Captura incidental de adultos o juveniles en pesquerías en alta mar.


2. Saqueo de huevo y hembras en las playas de anidación previó al inicio de los trabajos de protección.
3. Fluctuaciones naturales en el número de hembras anidadoras debido a factores desconocidos.

1038
Chacahua
6000 Barra de la Cruz
Mexiquillo
Total de nidos
5000
4000 Tierra Colorada
3000 Llano Grande
2000
Resto de México
1000
0
4

8
-8

-8

-8

-9

-9

-9

-9

-9
83

85

87

89

91

93

95

97
19

19

19

19

19

19

19

19
Temporada de anidación

Fig. 2. Declinación de la población de laúd en el Pacífico mexicano. Datos tomados de Aguilar et al.,
1993; Alvarado et al., 1994; López et al., 1991, 1992; Cruz y Ruiz, 1984; Sarti et al., 1993 y Sarti et al.,
1999).

La actual declinación de las poblaciones anidadoras de México y Costa Rica ha causado gran preocupación
sobre el futuro de la laúd del Pacífico, y ha motivado nuevas estrategias de conservación

PESCA INCIDENTAL

Los principales artes de pesca involucrados en la captura incidental de las laúdes son los palangres o línea
larga, las redes de deriva y las redes agalleras, siendo la principal la primera. Al parecer las luces químicas
que atraen a los peces funcionan de igual forma con las laúdes, provocando que éstas se enganchen,
enreden y ahoguen. Poca información existe sobre los niveles de captura incidental y la mortalidad causada
por ésta, pero se ha documentado la presencia de laúdes mexicanas en la pesquería del pez espada en
aguas chilenas y del Pacífico Norte (Frazier y Montero, 1990., Márquez y Villanueva, 1993. Dutton et al.,
1999) La figura 3 muestra el incremento en el esfuerzo pesquero en Chile, contra las anidaciones en la
playa de Mexiquillo (Eckert y Sarti, 1997).

ASPECTOS SOCIECONÓMICOS

La carne de tortuga laúd no es muy apreciada por los pobladores locales; sin
embargo, el huevo sí ha sido fuertemente saqueado de las playas de anidación. El
precio por huevo varía durante y entre temporadas dependiendo de la oferta, de la
La carne de la tortuga laúd
demanda y de la abundancia, representando buenos ingresos, y en ocasiones los
no es muy apreciada, sin
únicos, para pobladores locales que carecen de alternativas económicas. Durante
embargo, los huevos
la temporada 1999-2000 el precio alcanzado fue de hasta $1.00/huevo; cada hembra
representan buenos
pone en promedio 60 huevos, representando la misma cantidad que el salario de
ingresos y en ocasiones los
una jornada de 8 horas. Una nidada puede obtenerse en menos de la mitad del
únicos para pobladores
tiempo total de una jornada, con la oportunidad de sacar más de una nidada. Desde
locales
el punto de vista de los pobladores locales, esto vale la pena a pesar de la
competencia por la presencia de otros saqueadores, y del riesgo que se corre al
encontrase con autoridades militares que decomisen la nidada, e incluso ser
arrestado.

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1039


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

5000 45000

4500 40000
4000 35000
Anidaciones totales

Esfuerzo pesquero
3500
30000
3000

(en días)
25000
2500
20000
2000
15000
1500

1000 10000

500 5000

0 0
1981

1982
1983

1984
1985

1986
1987

1988
1989

1990
1991

1992
1993

1994
1995
1996
Años
Laud Esfuerzo pesquero (en días)

Fig. 3. Decremento del número de anidaciones en la playa de Mexiquillo e incremento en el esfuerzo


pesquero en Chile.

▼ Infraestructura de investigación o turistica

En la mayoría de las playas principales de anidación de laúd no se cuenta con la


infraestructura básica necesaria para hacer actividades de protección o investi-
gación. En general, cada temporada de anidación se construyen casas de
palapa en la playa al pie del vivero, con el fin de vigilarlo de los saqueadores. La protección de nidos e
Aunque se tienen casas cercanas a la comunidad, por éstas se paga renta o se investigación en las playas
tienen prestadas por el periodo que dura la temporada. Estas instalaciones no de anidación no cuenta con
cuentan con servicios de luz eléctrica, agua potable o drenaje. A pesar de ello, una infraestructura
los campamentos temporales y rústicos proporcionan abrigo y un lugar para adecuada
guardar el equipo que se usa en las investigaciones realizadas. No existe afluen-
cia turística a estos sitios. Voluntarios nacionales e internacionales participan,
por períodos largos, en las actividades de protección y se adaptan a las condicio-
nes antes mencionadas.

MANEJO:

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS

La carne de la tortuga laúd no ha sido apreciada, por lo que no ha pasado por pesquerías dirigidas directamente
al recurso. Sin embargo, la tortuga laúd queda regulada dentro de la mayoría de las leyes que protegen las
demás especies de tortugas marinas en nuestro país. Dentro de las principales y directamente involucradas
con esta especie se presentan en la tabla 1.

1040
Tabla 1 . Principales medidas de regulación y protección impuestas desde 1927 a 1996.

Medida Año
Prohibición de posesión o consumo de huevo 1927
Veda total de captura para tortugas marinas 1971-1972
Prohibición de captura, posesión o consumo de carne o piel de tortuga laúd 1972
Inicio de los trabajos de protección en la playa de Mexiquillo 1982
Decreto de 17 playas como Zonas de Refugio para las tortugas marinas, en el
que están incluidas dos de las tres principales playas de anidación de laúd y
algunas playas secundarias 1986
Veda total y permanente para todas las especies de tortugas marinas 1990
NOM-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de fauna y
flora en peligro de extinción 1994
Incorporación del Proyecto Laúd al Programa Binacional Mex-US Pacífico 1996

ANÁLISIS CUANTITATIVO

▼ Información disponible

En tortugas marinas se ha utilizado el número de nidos en una playa dada como un indicador de la abundancia.
En tortuga laúd la estimación de parámetros tales como sobrevivencia, edad de madurez sexual, mortalidad,
reclutamiento, etc. es difícil de realizar; aunado a esto, los programas de laúd son los más recientes en el
mundo teniendo en promedio 20 años de haberse iniciado las investigaciones de esta especie, por lo que no es
sino hasta los últimos años que se ha empezado a generar información más precisa al respecto. Para el
análisis poblacional se ha usado, para cada temporada y playa: el número total de anidaciones y nidadas, el
número de hembras marcadas, el número promedio de nidadas que cada hembra deja, y el intervalo de tiempo
que transcurre entre una puesta y otra.

▼ Modelo

El modelo utilizado en los últimos años para evaluar la abundancia de hembras se basa en el conteo de
nidos y nidadas (Sarti et al., 1996); actualmente se está mejorando y evaluando la varianza y la incertidumbre
del modelo por Sarti y colaboradores (en prep.). El modelo utilizado hasta la fecha estima el número de
hembras anidadoras en todo el litoral del Pacífico mexicano para una temporada dada, a partir del conteo de
nidos a lo largo de la costa, mediante un recorrido aéreo una vez que el pico de la temporada de anidación
ha pasado, así como el conteo diario de éstos en las playas de mayor importancia por su gran abundancia,
consideradas “playas índice”, en las cuales se realizan conteos de nidos diariamente durante la temporada
de anidación. En estas playas se realiza también un censo de verificación del censo aéreo, en el cual se
cuentan todos los nidos que han sido construidos durante la temporada y que aún son visibles el día del
censo aéreo.

El total de nidos contados diariamente en las playas índice, el total de nidos que resultan al final de la
temporada de anidación en estas mismas playas, el censo de verificación del censo aéreo y el conteo aéreo
en estas playas índice constituyen los parámetros que ayudarán a estimar el total de nidos construidos
durante toda una temporada de anidación en playas “no índice”, es decir, donde la abundancia de anidaciones
es menor, y en donde no se tiene trabajo en tierra. El total de nidos para estas áreas se basa en el conteo
realizado desde el aire y considerando las tres fuentes de error obtenidas de las playas índice:

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1041


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

1) pérdida de camas debido al intemperismo, causando que no todos los nidos construidos hasta la fecha
del censo aéreo sean aún visibles y por lo tanto no fueran contados durante el censo terrestre de
verificación (E1) (pérdida de nidos por intemperismo)
2) pérdida de camas todavía visibles el día del censo aéreo debido a la dificultad de observación desde la
avioneta (E2) (error de observación desde el aire)
3) conteos subestimados en la temporada debido a la anidación ocurrida después del censo aéreo (E3) (la
temporada de anidación no ha terminado aún).

Los parámetros utilizados para la estimación de los factores de corrección de los tres errores descritos son:

gi = conteos terrestres diarios en las playas clave


ga = conteo aéreo en las playas índice
gv = verificación terrestre del censo aéreo en las playas clave
i = día x
c = fecha del censo aéreo
ft = fecha del final de la temporada

Los factores de corrección para E1, E2 y E3 se obtuvieron de las playas índice o secciones de playa (p = 1,
2, 3,......,P), dependiendo de las diferencias en el perfil y densidad de anidación. Ambas características
pueden afectar la prevalencia de nidos o el conteo desde el aire. Los factores de corrección fueron calcula-
dos usando las siguientes fórmulas:

P P c

E1 = 1 −  ∑ gvc ∑∑ gi  ....................................................(a)
 p =1 p =1 i =1 

P P

E2 =1−  ∑gac ∑gv  ....................................................(b)
 p=1 
c
p=1

 P c P ft

E 3 =  ∑∑ gi ∑ ∑ gi  *100 ..........................................(c)
 p =1 i =1 p =1 i =1 
El total de nidos construidos en las playas no índice (nb), fue estimado a partir de los conteos aéreos y la
corrección de los tres factores con la fórmula:

nb = (((b * (E1 + E 2)) + b )*100) E 3 ...............................................(1)

El total de nidos construidos (N), en toda el área censada en la temporada fue calculada con la fórmula:

ft
N = ∑ nb + ∑ gi ..........................................................(2)
i =1

El promedio del porcentaje de puestas exitosas (R), fue calculado del total de actividades de anidación observadas
(j), en las playas índice y del total de actividades observadas con puesta exitosa (h), es decir, cuando la tortuga
construye un nido y desova.

1042
R = h/ j ..................................................................(3)

El número total de nidadas (H) dejadas en el Pacífico mexicano fue calculado del total de nidos construídos
(N), y el promedio del porcentaje de puestas exitosas (R),

H = N *R ................................................................(4)

El total del número de hembras (F), que anidaron en el Pacífico mexicano se estima a partir del número de
nidadas (H), y el promedio de la frecuencia de puesta observada y estimada (Co y Ce, respectivamente ) con la
fórmula:

F=H C ...............................................................(5)

La frecuencia de puesta observada (Co), es el promedio del número de veces que las hembras individualmente
son vistas realmente dejando huevos. La frecuencia de puesta estimada (Ce), es el número promedio de
nidadas de cada hembra considerando anidaciones no observadas y que seguramente ocurrieron entre las
anidaciones observadas. Esta estimación fue hecha para las hembras marcadas en todas las playas clave
considerando los siguientes supuestos y condiciones:

a) La primera oviposición observada para cada hembra es la primera en la temporada.


b) La última oviposición observada para cada hembra es la última de la temporada.
c) Solo las oviposiciones son consideradas.
d) No existe emigración ni inmigración en el Pacífico mexicano durante la temporada reproductiva, aunque
movimientos de las hembras entre las playas índice pueden ocurrir.
e) El número máximo de anidaciones consecutivas estimadas por hembra es de dos, considerando el
promedio de intervalo de puesta para esa hembra.

Las hembras que no cumplieron con estas consideraciones no fueron tomadas en cuenta para la estimación.

▼ Estado actual de la tortuga laúd

La tortuga laúd (Dermochelys coriacea), el reptil viviente de mayor tamaño, se La población de la tortuga
considera como una especie en peligro de extinción (Diario Oficial de la Federación, laud esta en peligro de
1994; U.S. Department of the Interior & U.S. Fish & Wildlife Service, 1987; extinción; el decremento en
Goombridge, 1982). La tortuga laúd del Pacífico mexicano está actualmente en la última década es superior
peligro serio de desaparecer; el decremento sufrido en la última década es superior al 90%. Esta condición no es
al 90%, de 5000 anidaciones registradas en 1986 en la playa de Mexiquillo, a 46 exclusiva de nuestro país
registradas en 1999 en la misma playa (Figs. 2 y 3). Los resultados de los últimos
cinco años para todo el Pacífico mexicano se muestran en la tabla 2.

Los 5,354 nidos estimados para todo el Pacífico mexicano en la temporada 1995-1996 son comparables con
los ocurridos en la playa de Mexiquillo en 1986-1987, mientras que los 1,125 nidos estimados en la última
temporada representan la quinta parte de los ocurridos en todo el Pacífico mexicano tres temporadas de
anidación previas. Esta no es una condición exclusiva para nuestro país; la situación en Centroamérica no es
más alentadora. El decremento sufrido en las anidaciones en Playa Grande, Costa Rica, es similar a la de
nuestro país: de 1,600 hembras en 1988-1989 a 202 hembras en 1993-94 (Steymark et al., 1996; Sarti et al.,
1999).

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1043


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

Tabla 2. Número de nidos y estimación de hembras últimos cinco años.

TEMPORADA DE NIDO HEMBRAS


REFERENCIA
ANIDACIÓN S ESTIMADAS
1995-1996 5,354 1,093 Sarti, et al, 1996
1996-1997 981 236 Sarti et al, 1997
1997-1998 1,448 230 Sarti et al, 1998
1998-1999 1,125 225 Sarti et al, 1999

PERSPECTIVAS:

ESTRATEGIAS DE MANEJO

El primer intento de evaluar la población en todo el Pacífico mexicano se vió obstaculizado por la diferencia en
métodos empleados por cada grupo de trabajo por lo que fue necesario la realización de talleres de
estandarización de métodos de campo, términos y definiciones, así como talleres de entrenamiento en
técnicas de protección para el fortalecimiento de programas de protección e incubación de huevos. Asimismo,
fue necesario establecer, con carácter de permanente, el programa de monitoreo de la población mediante
censos diarios de rastros de hembras en playas clave, censos aéreos abarcando toda la costa del Pacífico
mexicano y marcado intensivo de hembras empleando diferentes sistemas de marcado (marcas Monel,
PIT’s y fotoidentificación).

Para evitar que las laúdes desaparezcan de nuestras costas y lograr su recuperación, es prioritario:

• Que México reconozca su compromiso con la recuperación de esta población .


• Continuar, en un proyecto de largo plazo, con la protección de nidadas en playas clave.
• Incrementar los programas de vigilancia en playas, caminos y mercados, haciendo cumplir las leyes
existentes acerca de la prohibición de captura y comercio de huevos y carne de tortuga.
• Mantener por varios años el monitoreo de la población.
• Incrementar y mejorar las investigaciones sobre el éxito del desarrollo embrionario y uso de hábitat,
así como fomentar los estudios sobre la fase pelágica de esta especie.
• Involucrar a las autoridades locales en el Programa de Protección.
• Intensificar el trabajo de concientización, principalmente entre los pobladores adyacentes a las playas
de mayor importancia.
• Fomentar y permitir la participación de los pobladores de las comunidades adyacentes a las playas de
anidación en los programas de protección.
• Brindar cuidado especial a playas susceptibles de desarrollo urbanístico y/o turístico.
• Incrementar estudios del ciclo de vida de esta especie.
• Promover convenios nacionales e internacionales con las autoridades y países involucrados en la
problemática de la laúd, que permitan:
- El fortalecimiento del programa mediante el establecimiento de campamentos en términos de
infraestructura, equipamiento y capacitación de técnicos.
- Evaluar, regular y minimizar la captura incidental.
- Intercambio de experiencias técnicas con especialistas de otros países e instituciones.
• Establecimiento de un Plan Regional de Recuperación de la Población del Pacífico oriental

1044
▼ Conclusiones

1. La población de tortuga laúd en el Pacífico mexicano se encuentra en grave riesgo de desaparecer a


pesar de los esfuerzos de protección realizados hasta ahora.
2. Las playas Llano Grande, Tierra Colorada y Mexiquillo son las playas prioritarias para la anidación de la
tortuga laúd en nuestro país, siendo las playas de Barra de la Cruz y Chacahua,Oax., Playa Ventura,
Gro., y Agua Blanca, BCS, consideradas como playas secundarias. Todas éstas requieren programas
de protección de huevos, hembras y crías.
3. A pesar de los esfuerzos de protección de nidadas en las playas y todas las leyes existentes, aún se
observa saqueo de huevos y matanza de hembras en las playas.
4. Los talleres de estandarización, el entrenamiento de técnicos y el empleo de marcas PIT’s, ha resultado
positivo en la calidad de la información generada para el monitoreo de la población, y para la producción
de crías
5. Los censos aéreos y los censos terrestres, tanto diarios como de verificación del censo aéreo, en
playas índice, resultan de gran utilidad en la estimación de hembras para todo el Pacífico
6. No existen playas de nueva colonización a lo largo de todo el Pacífico mexicano, pero sí existen playas
de importancia secundaria en algunos paises de Centroamérica que deben de tener mayor atención de
protección
7. La mortalidad de hembras anidadoras en México fuera de las áreas de anidación parece ser muy alta
basándose en la falta de remigración de las hembras marcadas con PIT’s en las últimas 5 temporadas.

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi gratitud a las personas que han colaborado en el proyecto de conservación de la tortuga
laúd en el Pacífico mexicano: Scott Eckert, por su ayuda en el trabajo de campo desde las etapas tempranas
del proyecto, Peter Dutton por su impulso a la conservación de la laúd en el Pacífico oriental y Steve Reilly
por su colaboración en el desarrollo del modelo. Especialmente agradezco a Ana Barragán, Patricia Huerta
y Francisco Vargas por su dedicación en el desarrollo del trabajo de campo durante muchas temporadas,
por su ayuda en el análisis de datos y por su apoyo incondicional durante muchos años, así como a todos
los técnicos de campo, estudiantes y voluntarios que han trabajado en las playas de anidación durante casi
dos décadas.

REFERENCIAS

Aguilar, R., H.M., J.G. Soto S. & J.C. Alvarado P. 1993. Informe Final del Programa Nacional de
Protección y Conservación de Tortugas Marinas en Chacahua, Oax., Temporada 92-93.
Secretaría de Desarrollo Social. Instituto Nacional de Ecología (inédito).

Alvarado-Padilla, J.C., I. Rojas-Silva, H. Cruz-Reyes & G. Sánchez-Sandoval. 1994. Informe final del
Programa Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas en Chacahua, Oax.,
Temporada 93-94. En: Res. del XI Encuentro Interuniversitario sobre Tortugas Marinas. San
Patricio Melaque, Jalisco, México.

Cruz W., L. & G. Ruiz. 1984. La preservación de la tortuga marina. Ciencia y Desarrollo 56: 66-79.

Diario Oficial de la Federación. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 que determina
las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece
especificaciones para su protección. Tomo CDLXXXVIII, Núm. 10. 16 de mayo de 1994.

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1045


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

Dutton, P., B. Bowen, D. Owens, A. Barragán & S. Davis. 1999. Global phylogeography of the leather-
back turtle (Dermochelys coriacea). J. Zool. Lond. 248: 397-409.

Eckert, S., K. Eckert, P. Ponganis & L. Kooyman. 1989. Diving and foraging behavior of leatherback
sea turtles (Dermochelys coriacea). Can. J. Zool. 67: 2834-2840.

Eckert E. & L. Sarti. 1997. Distant fisheries implicated in the loss of the world’s largest leatherback
nesting population. Marine Turtle Newsletter 78: 2-7.

Frazier J. & J.L. Brito Montero. 1990. Incidental capture of marine turtles by the sworfish fishery at San
Antonio, Chile. Marine Turtle Newsletter 49: 8-13.

Fritts, T.H., M. Stinson & R. Márquez. 1982. Status of sea turtle nesting in southern Baja California,
Mexico. Bull. S. Calif. Acad. Sci. 81(2):51-60.

Groombridge, B. 1982. Red Data Book, Amphibia-Reptilia, Part I: Testudines, Crocodylia,


Rhynchocephalia. International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources
(IUCN), Gland, Switzerland.

López, S.C., L. Sarti M. & N. García T. 1991. Tortugas marinas de la costa sur del Estado de Michoacán.
Informe Final de Biología de Campo 90-91. Facultad de Ciencias, UNAM. México (inédito).

López S. C., L. Sarti M., & N. García T. 1992. Estudio de las poblaciones de tortugas marinas
Lepidochelys olivacea (golfina) y Dermochelys coriacea (laúd) con énfasis en aspectos
conductuales y reproductivos en el Playón de Mexiquillo, Mich. Temporada 1991-1992.
Informe Final de Biología de Campo. Facultad de Ciencias, UNAM. México (inédito).

Márquez M., R. 1976. Reservas naturales para la conservación de las tortugas marinas de México.
Inst. Nal. de Pesca. INP/SI:183. 22 pp.

Márquez M., R., A. Villanueva & C. Peñaflores. 1981. Anidación de la Tortuga Laúd, Dermochelys
coriacea schlegelli, en el Pacífico mexicano. Ciencia Pesquera 1(1):45-52.

Márquez M., R. & A. Villanueva. 1993. Primer informe sobre tortuga baula marcada en México y
recapturada en Chile. Marine Turtle Newsletter 61: 9.

Pritchard, P. 1982. Nesting of the leatherback turtle, Dermochelys coriacea, in Pacific México, with a
new estimate of the world population status. Copeia 1982 (4):741-747.

Sarti M., L., A. Barragán, L. Gámez, N. García, C. Hernández, C. López, C. Ordoñez & F. Vargas. 1993.
Protección e investigación de algunos aspectos biológicos y reproductivos de las tortugas
marinas en la zona Sur de la costa michoacana. Temporada de anidación 1992-1993. Informe
Final. Fac. de Ciencias. UNAM. México (inédito).

Sarti M., L., L. Flores & A. Aguayo. 1994a. Evidence of predation of killer whale (Orcinus orca) on a
leatherback sea turtle (Dermochelys coriacea) in Michoacán México. Revista de Investigación
Científica 2 (Núm. Especial SOMEMMA) UABCS. pp. 23-26.

Sarti M., L., C. López., N. García T. & S. Karam M. 1994b. Resultado de las actividades de protección
de las tortugas golfina, Lepidochelys olivacea y Laúd Dermochelys coriacea, en el Playón
de Mexiquillo, Mich. Temporada 1993-94. En: Res. del XI Encuentro Interuniversitario sobre
Tortugas Marinas. San Patricio Melaque, Jalisco, México.

1046
Sarti, L., A. Barragán, N. García & S. Eckert. 1996. Variabilidad genética y estimación del tamaño de
la población de tortuga laúd Dermochelys coriacea en el Pacífico mexicano. Temporada
1995-1996. Informe Final de Investigación. Laboratorio de Tortugas Marinas, Facultad de
Ciencias, UNAM (inédito).

Sarti, L., S. Eckert, A. Barragán & N. García. 1998. Estimación del tamaño de la población anidadora
de tortuga laúd, Dermochelys coriacea, y su distribución en el Pacífico mexicano durante
la temporada de anidación 1997-1998. Informe Final de Investigación. Instituto Nacional de
la Pesca, SEMARNAP; Laboratorio de Tortugas Marinas, Facultad de Ciencias-UNAM
(inédito).

Sarti, L., A. Barragan & S. Eckert. 1999. Estimación del tamaño de la población anidadora de tortuga
laúd, Dermochelys coriacea, y su distribución en el Pacífico mexicano durante la temporada
de anidación 1998-1998. Informe Final de Investigación. Instituto Nacional de la Pesca,
SEMARNAP Hubbs Sea World Research Institute (inédito).

Steyermark, A., K. Williams, J. Spotila, F. Paladino, D. Rostal, S. Morreale, M. T. Koberg & R. Arauz.
1996. Nesting leatherback turtles at Las Baulas National Park, Costa Rica. Chel. Cons. and
Biol. 2(2): 173-183.

US Department of the Interior and US Fish and Wildlife Service. 1987. Endangered and threatened
wildlife and plants. 50 CFR 17.11 and 17.12. April 10, 1987.

Wetherall, J.A., G.H. Balazs, R.A. Tokunaga & M. Y. Yong. 1993. Bycatch of marine turtles in North
Pacific high-seas driftnet fisheries and impacts on the stocks. Bull. Of the N. Pacific Com-
mission 53(3):519-538.

LA PROTECCIÓN DE TORTUGA LAÚD 1047


INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

1048

You might also like