You are on page 1of 107
pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos los estudiantes y la cultura J de Marcos Maer pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos los estudiantes y la cultura eo »* ‘lo vointune edtores argentina a Tucumin 1621 7° w (c1ogoaac), Buenos Aires, Argentina ‘alo veintune edtores, 2.2. do ev. (Cerro del agua 248, Delegacién Silo veintiuno €/Menéndez Pda, 3 ms (28008) Madrid, Espa (et owoag, publi sans cade Progra Aide ts tection Versa Oro ni sation (he Minin de Afi Eton edi Se Cart ‘de tsmbasade de Friern Argrtine sn obra, liad en el marc del Programa de Ayuda ala Edicin Vietrin Ocampo, ha side benefcada con el apoyo det Ministerio de Asunts Extranjeros el servicio cular dela embajda de Francia en Argenuina Bourdieu, Pierre Los herederos ls estudiantes yla cultura / Pierre Bourdieu y Jean- ‘Claude Passeron = 2a ed, - Bueris Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 3009, // 216 p, ;21x14 em. - (Biblioteca clsica de Siglo XXI) “Traducide por: Marcos Mayer ISBN 978087-690.067.8 1 Sociologia de la Cultura. 1. Passeron, Jean-Claude IL Mayer, Marcos, tad. I Titulo. // CDD 306 to original: Las hits. Les dian a etre 1964, Les Editions de Minuit 2003; Siglo XXIEditores Argentina S.A Edicion al cuidado de Ricardo Sidicaro Diseio de portada: tholon kiinst Tred. arg. 2008, 2 ed. ang, revisida: 2009 ISBN 978.987-629.0678, Impreso en Artes Grificas Delsur // Alte. Solier 2450, Avellaneda ‘en matzo de 2009 Hecho el depésto que marca la ley 11.723 Immpreso en Argentina - Made in Argentina Indice La sociologga segxin Pierre Bourdieu, por Ricardo Sidicaro Advertencia 1. Lacleccién de los elegidos 2, Juego serio y juego de lo serio 4. zAprendices o aprendices de brujo? Conclusion Apéndices Apéndice 1. Los estudiantes en Francia Apéndice 2. Algunos documentos y resultados de encuestas Indice de temas y de nombres 101 18 7 v1 183 La sociologia segin Pierre Bourdieu : por Ricardo Sidicaro A.cuarenta afios de su primera edicion francesa, el libro de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron Les Herter, ls udiants et la cult 12! se ha convertido en tun moderno clisico de la sociologia que inte- esa tanto por sus contenidos como por la estrategia analitica que pro- pone. Por cierto, la combinacién presente en ese texto de formas rigurosas de investigaci6n empirica con una reflexi6n concept {que insertaba los analisis en una teoria novedosa sobre las sociedades modernas y sus conflictos, motiv6 su atraccién. Los estudios sobre los sistemas escolares y ls prticasculturales, temas predilectos de las primeras investigaciones del grupo formado en torno a Bourdieu, rompieron con los encuadres habituales para tratar esas cuestiones al remitir las explicaciones a la dinamica del conjunto de la sociedad ¥; mds especificamente, a los mecanismos de violencia simbélica que legitiman las relaciones de dominacién y de desigualdad social. Lle- var dicha éptica a dmbitos de la vida social donde las personas parti- cipan casi totalmente libres de prevenciones al compartir las creem cias de que se trata de instancias al servicio del interés general o de que favorecen el progreso de todos por igual supuso introducir una in eritica en dominios en los que se asentaban significativas ilu jones sociales e individuales a difusign iniial de Los Hereders encontré piblicos distintos y con expectativas contsadictorias: En el movimiento estudiantil del Mayo francés de 1968, muchos leyeron el libro como la denuncia de ‘un sistema escolar y universitario cerrado al acceso de las clases po- pulares y que servia para beneficiar a los hijos de los sectores privi- legiados.* Los especialistas en sociologia de la educacion, sobre todo * Paris, Minuit, 1964 Winock, Michel: Le sdcle de intact, 15, Sei, 1997, p. 552. x RICARDO SIDICARO aquellos que buscaban las reformas de las instituciones educativas, reaccionaron contra una interpretacién que juzgaron demasiado es- tructural y que no parecia dejar espacio a las mejoras parciales y ob- Jetaron Ia invasion “sociologista y reproduccionista” de los bourdiew- sianos,® que estimaron incompatible con la defensa de la educacién piiblica‘ Como muestra de que las perspectivas conceptuales de Bour- dieu no se articulan en armonsa.con los enunciaclos de los actores, es suficiente mencionar la explicacién propuesta en su libro Homo aca- demicus’ sobre los acontecimientos de Mayo del 68, muy distinta alas interpretaciones propuestas por los estudiantes entonces movilizados;, or otra parte, el autor no s6lo rechaz6 reiteradamente pensar en tér- 1 “reproduccionistas, sino que, ademés, participé de la elabo- raci6n de ideas para reformar las instituciones educativas para tratar de neutralizar en alguna medida los efectos estructurales encontea- dos en su investigacidn;* en cuanto a su posicién sobre la defensa de Ia educacién piblica, cabe sefialar que en los afios noventa, en su im- pugnacién intelectual al neoliberalismo, sus andlisis relacionales lo ‘mostraron contrario a la interpretacién ontolégica de los sistemas educativos, alos que juzg6 necesario resguardar en tanto dimensio- nes de acceso a lo universal a pesar de operar en la reproduccién de las desigualdades sociales. El objetivo de esta breve presentacion es abordar las ideas de Bourdieu sobre la utilidad politica y social de la sociologia, una de las preocupaciones centrales de la concepciGn expuesta en sus investiga- S Véase Van Haecht, Anne, La escuela 0 a examen, Priguntas a a silo de (a educacién, Buenos Aires, BibloeMifo y Davila, 2002. “ Sobre las instrumentaciones ideoldgicasintentadas a partir de una lectu- ra descontextuslaada de Bourdieu pant watar de fundamentar la realizacién de reforms neoliberales de la educaciba ptblica en Latinoamérica, véanse las per- ‘inenteseitcas de Rubinich, Lucas, La conformacin de un lina cultural. Netbera {smo y univesidad Buenos Aires, UBA-Libros del Rojas, 2001 Bourdieu, Pierte, Homo academicus, Paris, Minuit, 1984, cap. 5, Le moment cxtique. “PMire as participaciones de Pierre Bourdiew en comisiones para proponer reformas de la educacién, ia més conocida es la del Collége de France, que en 1989 prodyjo el informe “Principios para una reflexin sabre los contenidos de LA SOCIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEL x ciones mas eruditas y en muchos articulos ¢ intervenciones en foros, académicos y sociales. El corpus es amplio y permite resaltar los linea- ‘mitentos fundamentales de sus posiciones, asi como situar algunas dis- cusiones vinculadas, directa 0 indirectamente, con el tema escogido. La sociologia como critica social ‘Transformado en sociélogo de moda en su momento mas cues- Gonador, y cuestionado, Bourdieu obtuvo una alta popularidad en al- _gunos publicos que parecieron considerar que usar palabras bour- dieusianas constituia un signo de distincién, que daba una tonalidad renovada a ideas, posiciones y desempeiios que, paraddjicamente, habian sido analizados y desmitificados por la sociologia bourdieusia- na, No fueron pocos los intelectuales del viejo marxismo economicis- ta, los un tanto mds modernos etnometod logos, los profesores de le- tras pasados a los estudios culturales o los consultores de ciencias de la educacién que intentaron reconvertir sus capitales originarios tra duciéndolos a las nociones acufiadas por Bourdieu. Sin duda, todos encontraron en el sociélogo francés consideraciones te6ricas que ne cesariamente debfan molestar sus intereses o que revelaban el senti- do de sus disputas en los campos en los que participaban, y al asumir Jas formas discursivas bourdieusianas corribuyeron a neutralizar, ba- jo definiciones més menos vacias, su potencial heuristico y ctitico. La recuperacién que hizo la prensa comercial de algunos textos de Bourdieu, a quien present6 como un socidlogo parisiense, rebelde y sensible a los temas de la pobreza, de la exclusién social o de la glo- balizacién, lo situé en los sistemas de pensamiento déxicos, que hacen banales y aceprables los mecanismos de dominacién social, ya los que Bourdieu solia dirigir frecuentes y fundadas criticas. ‘ensefianaa", publicado en Bourdieu, Pierre, Capita cultural, excua yeaa social ‘México, Siglo XI, 1997, pp. Y28.UU, Una version dstintay con un lengusje mas bourdieusiana fue edtada por el Colléye de France, Paris, 198, con el tulo Pro- positions pour Uensignement de Vaveni.Elabre dla demande de Monsiew te prsidene ela Republique ores rofseurs du Collie de rance x RICARDO SIDICARO Muchas de las objeciones formuladas a las teorfas de Bourdieu parecieron estar inspiradas en lecturas formalistas, favorecidas por sus propios restimenes de sus conceptos principales, repetidos con li- _geras variaciones en varias opostunidades. A pesas de haber previsto los riesgos de ese estilo de interpretacién y de insistiren la necesidad de rechazar las falsas dicotomias, los cédigos del lenguaje operaron en tanto reglas opresivas y de poco sirvieron sus frecuentes aclaracio- nes, correcciones y precauciones sobre el problema: “seria necesario cvitar totalmente el hablar de los conceptos por si mismos, exponién- dose a ser esquematico y formal a la vez".’ La consecuencia fue una difusién de sus ideas que, a la vez que resaltaba el formalismo de sus conceptos sistemiticos, dejaba de lado las interesantes tramas tedri- ‘cas y empiricas con las que construyé sus explicaciones socioldgicas. Asi, equivocadamente, sus contribuciones pudieron verse como mis interesadas por las cosas de la ligica que por la ldgica de las casas, repro- che que dirigia frecuentemente al formalismo de muchos economis- tas, de cientistas politicos y de socidlogos, Por el contrario, las perspectivas teéricas de Bourdieu, adaptadas alas necesidades de la investigacion, y sin ser totalmente compartidas, cstimularon la produccién de nuevos conocimientos en pricticamen- te todas las discipiinas de las ciencias sociales. Los investigadores jéve- nes hallaron en su obra conceptos y métodos para “entrar”, a veces con herejias, en campos de las ciencias sociales reaciosa la innovacién yen los que las repeticiones de los “estados de la cuestién” operan co- mo verdaderos mecanismas de control del Estado sobre la cuestiin. Proba- blemente, la invitacién a pensar sobre los usos de la ciencia y sobre las reglas del mundo académico y de la educacién fueron elementos que incidieron en la ambigiiedad que, en muchos casos, generé la recep- cin de sus trabajos. En sus teorias estaban expuestas, desde sus ini- cios, muchas de las consideraciones que Ilevaron a Bourdieu a incre- mentar su participacién en la arena piiblica, uniendo la accién ‘laramente politica a las luchas por las posiciones de predominio en. el campo académico. * Bourdiew, Pierre, El sentido préctia, Madrid, Taurus, 1991, p, 92, n. 2 LASOGIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEU x Sobre la utilidad politica y social de la sociologia El reconocimiento a nivel mundial de la obra de Pierre Bour- dieu no era faci de prever, dado que abundaban en ella las referen- cias empiricas francocéntricasajenas a la realidades culturales de otros contextos nacianales." Sin embargo, a pesar de las menciones a temas ajenos a los lectores internacionales, la contribucién boli dieusiana fue asimilada académicamente en tanto aporte valioso pa rarenovarla discusién sobre la tcoria de la acci6n y para replantear ‘micleos conceptuales de la sociologia contempordnea. Por el modo en que Bourdieu definié la labor sociolégica y, especialmente, st utiidad politica y social, eran esperables las controversias suscita das, En el cielo nunca sereno de la disciplina, sus trabajos ¢ inter- venciones invitaron a los debates, por sus contenidos y por sus fr. mas, Las respuestas que encontraron muchos de sus textos sobre los mas diversos aspectos de las pricticas sociales evidenciaron que sus escritos sobrepasaban el campo de la sociologfa. No fueron pocos los investigadores de otras ciencias sociales o de las humanidades que reaccionaron contra las incursiones en sts campos u objetaron sus aseveraciones sobre la filosofia la epistemologia. Practicas e insttuciones que habian vivido en sus reconfortantes autodefinicio- nes entraron en la amplia agenda de indagacioncs de Bourdieu y sus colaboradores, y as, desde Ia alta costura hasta Ia alta cultura, incluyendo las fundaciones empresaras, ls iglesias, los partidos po- tics, los aficionados a a fotografia, \a dominacién masculina, el poder de los meds de comunicacién, los usos del lenguaje, ya is: ‘a podria prolongarse, se sumaron a los objetos de inwvestigacién construidos a partir de un enfoque te6rico orientado a proponer nuevas interpretaciones de la accién social y explicarla remitiendo a condiciones estructurales 0 a intereses sectoriales ignorados no 8 Consciente del problema, en el Prefacio ala publicaciin norteamericana de La ditiacin, Bourdieu les proponia asus lectores hacer el esierzs necesario para comprender, mis alli de ls referencias empiricasfrancesas, las dimensio- res univerales de los problemas analizadas en su obra. Distcion. A Soil Citigue of the fudgerseof Taste, Cambridge, Harvard University Press, 1986, pp. XEXIV. xv RICARDO SIDICARO sélo por las miradas esponténeas, sino también por otros tipos de abordajes conceptuales. Desde sus origenes, la sociologia conocié numerosas. sobre la utilidad politica y social de sus conocimientos. El clasico tema de los efectos dela filosofia sobre la vida social se prolong6, con justi ficadas razones, en el caso de la sociologia. La reflexi6n sobre la obje- tividad de las ciencias sociales y el problema de los valores habia sido recurrente en las especialidades de la disciplina més préximas a los conflicts sociales y politicos, pero, también, en otros dominios en apa- riencia distantes de las opciones, las opiniones y los intereses que di- viden las sociedades. Los primeros socilogos anunciaron que Sus ex- plicaciones debian desencantar las pricticas estudiadas al proponer interpretaciones reitidas, de un modo u otro, con las creencias social ‘mente aceptadas, y que eso afectarfa intereses y posiciones sectoriales. Las grandes tradiciones iniciadas por Karl Marx, Emile Durkheim yMax Weber dieron respuestas que perduraron sobre los vinculos en- tue el conocimiento cientifico de la sociedad y sus efectos sobre la mis- ma, Marx fue quien revel6 mas optimismo al considerar que sus esta- dios sobre Ia estructura de la sociedad y, especificamente, sobre el ‘ardcter de la explotacion de clases proporcionaban elementos para nutri la conciencia de la clase obrera y forjar su organizacién social y politica en las luchas para la destruccién de los regimenes capitalis- tas, Para Durkheim, el conocimiento sociol6gico podia servir para me- Jjorar las regulaciones sociales y para fortalecer la integraci6n social, pues estimaba que Ias explicaciones del funcionamiento de la socie- dad, especialmente de las patolagias sociales, dotarian de elementos pa- xa perfeccionar o corregir la acci6n de lox gobiernos y de los dirigen- tes politicos, lo que favoreceria el “interés general", protegerfa las situaciones de fos sectores social y econdmicamente mas débiles y afianzaria la democracia republicana. Weber establecié explicitamen- te su célebre diferencia entre el politico y el cientifico, pero en nin- sin momento ignoré los efectos politicos de los conocimientos que producfan las ciencias sociales, y eligié sus objetos de investigacién pensando en la utilidad social de sus andlisis,insistiendo por ello en la necesidad de tratarlos con el méximo de rigor cientifico. LASOGIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEU Fronteras y distinciones 1a sociologia de:Bourdieu se caracteriz6 por destacar sus dife- rencias no s6lo con distintas escuelas anteriores © contempordneas, sino, ademas, por discutir la pertinencia de aquellas pricticas intelec- tuales o culturales que desvirtuaban los conocimientos sobre lo so- cial. Las modalidades de constraccin de los objetos de investigacién. les sirvieron a quienes compartieron la corriente bourdieusiana pa- riestablecer la separacién entre la sociologia y las aproximaciones sociograficas empiristas, caremtes de teorfa y sin preguntas sobre la constitucién social de los datos, Las especulaciones de quienes ali ‘mentan sus reflexiones con lecturas ¢ introspecciones y desdeiian el ‘abajo empirico sistematico fueron otro blanco predilecto de sus cri ticas, Las denominadas ingenierfas sociales al servicio de intereses bur rocriticos recibieron fuertes objeciones desde la Sptica de Bourdieu por su carfcter de mecanismo de legitimacion de las estructuras de poder. La propuesta respecto de mantener una estricta vgilancia epis- temolégica en la labor de investigacién sociolégica puso una clara ba- rrera con los diferentes pos de pricticas ideolégicas, lo que, toma- do formalmente, podfa confundirse con una expresion de desinterés por los contflictos politicos y sociales circundantes. Por otra parte, el énfasis que Bourdieu ponia en algunos temas estimados poco nobles en los consensos imperantes en la disciplina lo condujo a subrayar el rigor conceptual y metodolégico para distanciar su obra del ensayis- ‘mo diletante ‘Una mencién aparte merece la estrategia de investigacién em. pleada por Bourdieu al buscar observables empiricos de la vida cot diana para proponer la explicacién y la comprension de procesos so- ciales complejos. Como ilustracion, por demas elocuente, puede servir un ejemplo tomado de La distincién. Criteros y bases sociales del _Fuste.“A propésito de la clases populares, se podria hablar de comer on franqueza igual que se dice hablar con franqueza. La comida es td situada bajo el signo de la abundancia (lo que no excluye restric- ciones y limitaciones) y sobre todo bajo el signo de la libertad: se con- feccionan platos ‘eldsticos', que ‘abundan’, como las sopasy las salsa, Jas pastasy las patatas(asociadlas casi siempre con verduras) y que ser Vidas con cazo 0 cucharén evitan tener que medir 0 contar demasi xT RICARDO SIDICARO do (..)-Al ‘comer con frangueza’ popular, la burguesta contrapone el comer guardando la forma, Las formas son, en primer lugar, ritmos que implican esperas, retrasos, contenciones; nunca se da la impre- sion de precipitarse sobre los platos, se espera hasta que el tiltimo que se ha ervido haya comenzadoa comer, se sive yse repite con disere- cién. Esta manera de introducir el rigor de la regla hasta en lo coti- diano (...) nose explica sélo por la presencia en el seno del mundo familiary de Ja familia de esos extrafios que Son los eriads y los inv- tados. Es la expresi6n de un habitusde orden, de postura, de compos: tura, del que no se podria abdicar, yello tanto menos en la medida que la relacién con los alimentos ~necesidad y placer primario por ‘excelencia~ no es sino una dimensin del tipo de relaci6n burguesa con el mundo; la oposicidn entre lo inmediaroy to difesi, lo facil xylo dificil, la substancia o la fancién y la forma, que en ella se expre- s de manera particularmente brillante, se encuentra en la base de toda estetizaciOn de las précticas y de toda estética’.? Por cierto, cabe reconocer la originalidad de ejercicio eqnceptual que, contraponien- do la “elastcidad y abundancia de los platos populares” con el “guar- dar las formas” de la bunguesfa, revela aspectos de los ethos de clase y establece los nexos teéricos entre la gastronomia, las costumbres de mesa yas huchas de clases." Las distintas maneras de definir los efectos de los conocimientos producidos por la sociologia sobre la sociedad son, o pretenden ser, necesariamente coherentes con las respectivas matrices te6ricas em Bourdieu, Piere, Laditincin, Cries y bases sail del gust, Madrid Ta rus, 1998, p. 194, En esta cits hemos reemplazado “clases particulares” (error de imprenta de laobraen expaiiel) por “clases populares’ tl como dice la obra ork sl La ato, Ctr sca yma, Pais, Mn 1979, pp, 216217 qo nota marginal, cabe seviaar que las referencias de Bourdieu a cues ‘ones empiticas demasiado cercanas las cosas diarasingpiraron critics qu vitaton a leer sus argument0s con prevenciOn y. por qué no, a objetarlos con un, poco de humor. Rayhond Botdon y Francois Bourricatd optaron por una cons- tatacisn desacartonada: "Recientemente, se descubris que los obreros franceses tienen debilidad por las bananas ylos burgueses por la endvia. Ningtin mito cx taloga, sin embargo, la endivia entre los alimentos de Jos dioses". Boudon, Ray: mond y Bourricaud, Francois, iscmario eric de sniloga, Buenos Aires, Edical, 1998, p. 247. ibe 1A SOCIOLOGIA SEGUN PIERRE BOURDIEU xn pleadas para analizar las Telaciones saciales, De acuerdo con las con- ceptualizaciones de la accidn social, se piensa el sentido y Ia eventual consecuencia del saber.producido por la sociologia ¥, mas atin, se en- tienden las fuerzas condicionantes o las resistencias de las estructu- ras o sistemas feente a las acciones que pretender modificarlas. Por otra parte, si bien, las preguntas sobre las relaciones entre e} conoci- miento y los cambios de la sociedad son anteriores a la sociologia’a és1a le tocé hacerse cargo de ellas en una época en que se aceleraron los procesos de transformacién social y se consolidaron las insttucio- nes especializadas en presentarse como agentes de intereses colecti- vos que plantearon, en términos seculares, los conflictos sectoriales por los predominios politicos, econémicos y culturales. Pierre Bourdieu mantuvo permanentemente presente las pre- _guntas sobre los usos politicos y sociales de la sociologfa y sus respues- tas se situaron en el centro de su perspectiva tedrica. En sentido es tricto, munca dejé de hacer referencias a la importancia politica y social de los conocimientos socioldgicos orientados a revelar los me- canismos las condiciones, ocultosa la percepei6n dixica, que produ cen y reproducen las relaciones materiales y simbéticas de domina- cin social. La de Bourdieu es, de hecho, una sociologia de la sociologia que, de modo explicito, construye conceptos y propone estrategi vestigacion que cuestionan los modos de wabajar més consagrados y _generalizados de quienes se desemperian en Ia disciplina. Por cierto, los aportes de Bourdieu no fueron totalmente incompatibles con los de otras corrientes de la polifonia sociologica de la segunda mitad del siglo XX, pero la separaciGn fue franca y notoria en la respuesta a la ‘gran, y tan reiterada, pregunta: cpara qué sociGlogos? En sus opciones tedricas y epistemologicas la sociologia de Bour- dieu se fij6 una meta prioritaria: explicar las estructuras de domina- ‘Gm y la distribucién asimétrica de posiciones de poder existentes en los més variados campos de relaciones sociales. Sus recortes anal cos suponian una definicién del mundo social que partia de una perspectiva que, a una primera lectura, puede considerarse contra- La evohcién de Is tepresencacén femenina en las diferentes disciplinas smuestra que los modelos tadicionales de la divsin del trabajo entre x08 gen, ‘atin con mucha fuerza ls elecciones profesionales de ls estudiantes yal mismo. tiempo dominan la experiencia que hacen de su condicién: es en as facultades de lewas (donde las muchachas han estado muy represeatadas) yen Farmacia don de ba parécipacion de las estudiantes sla mayor hoy (superior ala mitad) ydonde la feminieacin ha sido ms ripida, CE Apéndice I, cuadso 1 © Cf Apéndice W, eundeo 231 2234 “1 CE Apéndice I, cuadro 2.25 2.36. :APRENDICES 0 APRENDICES DE BRO? 98 sal y las dificultades a las cuales e enfrentan cuando se esfuer- zan por recomponer una imagen wnificada de su rol que el esti- 1o de su planteo sobre el *compromiso”. Participando ampli mente del consetiss idealégico propio del medio estudiantil, ellas se dicen {los dos ercios) “comprometidas” y las que no lo on se exctsan por ello. Pero todo su planteo traiciona ta fidel- dad a una definicién de las tareas tradicionales de la mujer. No se enenentra tnds que excepcionalmente una justificacion utili tarista o racional del “servicio al otro” y abunclan las metiforas que exaltan cl ideal de sacrificio, vestigio de la érica tradicional. Elvocabulario del contactoy de la relacin alterna con el de la aper tra al otro, del enriquecimientoy de ta pienitud o con el vocabula- rio moral del deber de presencia: “tener relaciones humanas enti- {quecedoras.” “Tener numerosos contactos ¢ intercambios con los extranjeros, os estudiantes.” “Mas contactos con los desnés.” “Un contacto directo con los demas.” *Contactos humanos.” “El sentido de los ders." “Cooperacién con los demas.” “Ocasion ‘dc mumerasos contactos y didlogos.” "Me permite darme a los demas,” “Descubrir a los demas” *Pienitud, apertura hacia los demés.” "Un intento de apertura hacia los demas.” “Ayudar a los demas; enriquecimiento personal.” “Sentirme de acuerdo con los que me rodean, expandir ti personalidad.” “Expan de la personalidad, contactos.” “Plenitud y encuentros.” “Que ‘me ayude a abrirme a los demas.” "Una mejor comprensién de los demas y una formacién de mi misma.” “Enriquecerme y en- riquecer a los demas.” “Algo a descubrir y a aportax” "Earique- ‘imiento personal.” “Medio para darme.” *Plenitud personal por ‘dom “Afirmarme y realizarme, ponerme a prueba, dar con- sistencia a un ideal abstracto.” “Enriquecimiento moral.” “Enri- quecimiento de aquellos de los que me ocupo y enriquecimien- to personal.” “Fs una parte importante de la vida.” “Punto de cestabilidad en mi vida” “fncentivo, eje de mi trabajo.” “Algo se- rio. indispensable.” "Uno de los modos esenciales de participar cn el ejercicio de la trascendencia humana.” “Medio concreto de asumir as responsabilidad.” “Mi lugar estd al servicio de los demas,” “Responsabilidad de los demas.” *Onjetivo hacia el que tiende lo Humano.” “Justicia, Paz, Virtud. Libertad. Amor.” En resumen, dado que su presente esté dominado por la ima 4 PIERRE BOURDIEU ¥ JEAN-CLAUDE FASSERON gen de un futuro que lo desmiente o lo cuestiona, tas estudiantes no pueden brindar una adhesién incondicional a los valores de la inteligentsia y no Jogran tan completamente como los varones di- simularse la irrealidad de su presente irreatizando su porvenir. ¥ sila docilidad acadlémica se les propone como el menos malo de los medios para triunfar, tal vez sea porque constituye una reinter pretacién feliz del modelo tradicional de ta dependencia femeni- na que, en este caso, se ajusta perfectamente a las expectativas de una ensefianza superior que permanece tradicional (y masculina) en su espiritu (y en su personal docente) En cuanto a los varones, su distancia con la racionalidad y sts actitud respecto de los prestigios de la vocacién intelectual es prin- cipalmente funcién de sus origenes sociales. Muchos rasgos pare- cen indicar que, en lo que se refiere a la relacién con ¢} futuro, Las mujeres son a los varones como los estudiantes de clase baja a Jos estudiantes provenientes de medios privilegiados. Las posi lidades objetivamente més débiles de tener wna profesiOn y sobre todo una profesién intelectual (siempre tomadas en considera- in en la conducta, aun cuando sean rechazados por la ideolo- ‘gfa) impiden a las mujeres Yanzarse al juego intelectual con todo el ardor al que sélo autoriza el olvido sin riesgos de un porvenir garantizado. Obligados a un proyecto profesional mas realista, 108, estudiantes provenientes de ta clase baja jamais pueden abando- narse por completo al diletantismo 0 atarse a los prestigios oc sionales de estudios que siguen siendo para ellos ante todo una ‘ocasidn, que hay que aprovechar, de elevarse en la jerarquia $o- cial, Haciendo de la necesidad virtud, lo saben y se abocan mejor alla profesién para la cval se preparan y sin desconocer que se pre- arin para wa profesidn, La relacion que los estudiantes mantie- nen con su futuro, es decir con sus estudies, estando directamen- tc en funci6n de las posibilidades objetivas que los individuos de ‘su clase tienen de acceder a la ensehanza superior, hace que los, estudiantes de clase alta puedan conformarse con proyectos vagos pues jamés tuvieron que elegir verdaderamente hacer lo que ha- cen, algo banal en su medio e incluso en su familia, mientras que los estudiantes de dase baja ne pueden no interrogarse sobre lo :AVRENBICES.@ APRENDICES DE BRUJOP % que hacen porque tienen menos posibilidades de olvidar que po- drian no haberlo hecho. Si por lo santo la condicién de estudiante no puede deber su seriedad mas qut“At porvenir profesional para el que se prepara ‘o mejor dicho, al hecho de tomarse en serio esa preparacién y si es verdad que, por diferentes razones y pot medios muy diversos, los estudiantes y sobre todo los mas favorecidos de entre ellas se disimulan generalmente la verdad objetiva de su situacién, se com- prende que pocas veces se vean impulsados a organizar racional- ‘mente su préctica con referencia a las tareas profesionales que ten- drain que realizar y que, manteniendo con su trabajo una rela frecuentemente mistificada, no otorgan mas que un escaso inte- yun escaso valor a la adquisicién de técnicas, es decir de tece- tas, que les permitirian organizar met6dicamente su aprendizaje cen vistas a wn fin racional, planteado de manera explicita y untvo- ca. Por ejemplo, profesores y futuros profesores se suelen poner de acuerdo en despreciar la pedagogia, ¢s decir uno de los sabe- res mis especificamente ligados a lo que hacen y a lo que habran de hacer. Del mismo modo, todo esfuerto por reintroducir una disciplina “educativa” en la enseiianza superior es inmediatamen- te percibido por los estudiantes y los profesores como atentatorio contra la dignidad de unos © como incompatible con la maestria de los otros. Alli también estudiantes y profesores concuerdan en el inter- cambio de imagenes prestigiosas: el profesor que quisiera ensefiar {as téenicas materiales del trabajo intelectual, por ejemplo, la ma- nera de hacer una ficha o de constituir una bibliografia, abdica- ria de su autoridad de “maestro” para aparecer a los ojos de los es- tudiantes atrapados en la imagen de si mismos como un maestro de escuela extraviado en la ensefianza superior. Todo estudiante contiene dentro de sf un Péguy, aquel al que Mauss llamaba “caja de fichas". Cuando se enteran de ta existencia de las téenicas inte- lectuales, como la aptitud para definir los conceptos utilizados © los principios clementales de la ret6rica y de la logica, los estudian- tes suelen considerarlas obtigaciones insoportables o ayudas indig- ‘agen romédntica del trabajo imelec- has, atentatorias contra I % PIERRE BOURDIEU Y JEANCLAUDE PASSERON .APRENDICES 0 APRENDICES DE BRUJO? tual como creacién libre e inspirada, Enconerandose rota toda re- lacién racional con el futuro probable, el presente se convierte en el lugar de una fantasfa que excluye la misma idea de técnicas ef ceaces y de la eficacia de las técnicas. No es por lo tanto casual que las “técnicas” profesionales més frecuentemente observadas en el medio estudiantil participen ca- sisiempre de la magia. Al estimular la pasividad y la dependencia, la Logica del sistema tiende a ubicar al estudiante en una situacion ‘que no puede manejarse completamente por medios enteramen- te racionales: por ejemplo. al devaluar el rol de las recetas de éxi i} to ¢ ingenidndose a veces para disimulat las técnicas materiales ¢ telectuales que hacen a su prestigio (ya veces a todo sa presti- He pohcomicadnoedandn marcato lous canduslooetinne de sus juicios, los maestros en carisma no pueden sino reforzar en- |] tcetoetuiantes la semmacin de impotencn de abivaredad de predestinacién al fracaso. Porsu parte, dado que les gusta mais yles cuesta menos creer en el carisma que manejar laboriosamen- te las técnicas, los estudiantes se condenan a una imagen del éxi- to académico sobre la cual, en ausencia del talento, sélo puede ac- Aorecimiento de supersticiones, que tal vez aparece en esta ‘magnitud s6lo entre los campesinos tradicionales, sometidos Jos atbures de la naturaeza, 0 en el mundo del juego, rodea a Jos momentos péligrosos'de la vida universitaria:ritos de pro- : néwico por los cuales uno se esfuerza en prever el tema ola no- ta, exvotos propiciatorios 0 acciones de gracias que se depos tan en las iglesias u objetos fetches que se llevan con uno el dia del examen, és0s son los medios més usuales de ayudar a la suerte. “Virgen Santa, gracias por mi examen" 0 “tengo mi ex- men en una hora, Virgen Santa, reza por mi", ésas son las ins- cripciones que pueden verse en la catedral de Poitiers, ciudad “universitaria, grabadas en el mérmol o escritas a mano sobre otros exvotos. Al lado de aquellos que pretenden manejar el, : 2zar por medio de un ritual extra cotidiano, otros, obedeciem j bo al principio de la reiteracién magica, sguen siendofieles a Jos comportamientos que ya han resultado exitos0s 0a los ob- jetos que, habiendo acompaiiado a esos éxitos, contienen su principio, por ejemplo el vestido o la corbaca del stkimo exa- men, Sil arte de “hacer pausas" a propésito tiene semejante ugar en los relatos de exdmenes es porque constiuye lademos- tracion mas patente del mand escola, el éxito que testimonia aextensin de un don bastante seguro de s{ mismo como pa ano esperar nada del trabajo ‘war la magia, ¥, de hecho, a investgacién etnoldgica descubre que los estudiantes oponen a laangustia del examen todo un grupo de ‘trucos, falas y tenicas, en parte herencas de los antiguos estudiantes, en parte inventadas por cada uno, para maneja 0 ' mejor dicho conjurar las mismas amenavas. En ese contexto, Jos procedimiemtos en apariencia rationales se convierten en \ ‘movimientos a ciegas que sigwen la Logica del formalismo mé- 5 gico: las revisiones afiebradas de las visperas de examen no sue- len ser otra cosa que rits propiciatorios; el tomar notas que no seran releidas es una técnica para reconfortar al expiritn mis i que de acumulacién razonada. “Cuando se termina de trabajar I ¢stamon hasta la corolla Yano se repas el euro, ademde fe i sulta legible” (estudiante de letras, veintiddsaftos, Pars, hija i de clase alta) Se transmite como una de tantas recta colocat su copia del examen después de ta de un mal estudiante con Al mantener con su futuro una relacién contradictoria, el es tudiante puede unir el desprecio a los medios racionales que per- mitirfan mangjarlo con la adhesién vergonzante a las recetas y tru- con mis migion que sceicos que e permien exorcris || amenazas. Asi, resulta grande la distancia entre el modelo de una con- ducta estudiantil o profesoral acorde a la racionalidad y la condue- ! ta real de estudiantes y profesores. Tal vez estudiantes y profeso- | res tengan en comiin a oscura intencién de salvar las ventajas ; ‘ocultas que les procura el sistema actual beneficiandose absoluta- | mente de las ventajas manifiestas que les asegurarfa el sistema ‘puesto, que es incompatible en tanto tal con el sistema actual. Del mismo modo que los profesores pueden lamentar la pasividad de j los estudiantes sin ver que es el precio de la seguridad que deben ido 0 pasar en el momento justo delante del examinador. Un 7 % PIERRE BOURDIEU Y JEANCLAUDE PASSERON una relacion pedagégica disimétrica,ciertos estudiantes pueden imputar tinicamente al autoritarismo profesoral la pasividad en la que son mantenidos sin percibir que es la contrapartida de todas las protecciones y de todas las libertadles que les asegura el anoni- mato de los anfiteatros, Profesores y estudiantes pueden incluso coincidir en la denuncia vehemente de los obstaculos a la racio- nalizaci6n de la ensefianza. Al no poder comprender al sistema en tanto tal, no quieren ni pueden ver que las satisfacciones contra- dictorias pero simulténea o alternativamente accesibles que les peo- cura estén necesariamente vinculadas con las taras que rechazan, Y, de hecho, no es seductor ni ficil procedera una estimacién completa de los costos del sistema actual. Sin duda, el modelo pu- ro de un sistema que subordinara Ia elecci6n de sus hesramientas pedagégicas a un tinico fin, a saber la formacién de especialistas, (se trataria de especialistas de lo general), nunca pasa de ser una ‘utopia: encargado de producir valores por referencia a valores que no son otros que los de la sociedad para los cuales tos ha product do, un sistema de educacién real esta siempre investido de funcio- nes miiltiples ¢ inconmensurables, de manera que no puede otor- garse preponderancia a tal © cual sin comprometer los valores Ultimos que una sociedad, 0 mejor dicho, los grupos que la com- ponen incorporan en su representaci6n de la cultura. Sin embar- 0, Nlo es indiferente que la preferencia se confiera 8 uno u otro de los fines, por ejemplo a la perpetuacién de una elite de hom- bres cultos o a la preparaci6n diversificada para un ntimero ma- yor de tareas profesionales. Ficci6n abstracta, resultado de la de- cisién metédica de acentuar unilateralmente y al precio de convertir en irrealizable un sistema que explicitara y cumpliera completamente con las condiciones técnicas del aprendizaje inte- lectual, el tipo ideat de a ensefiana “racional” hace ver, por com- ppatacién, que los diversos fines a los que puede servir un sistema educativo estan desigualmente alejados de los fines que los dife- renies grupos asignans, explicitamente o no, a la educacién y, por eso, desigualmente conformes a sus intereses. , APRENDICES 0 APRENDIGES DE BRUJO? 9 se hace necesario distinguir entre las funciones que cur- ple un sistema educativo y los medios de los que se vale para cumn- plirias. En efecto, vinctla que se establece en los hechos entre los valores mas tradicionales y la wradicién pedagégica de la maes- trfa hace olvidar que se podrian poner recursos tradicionales al servicio de fines mas alejados de aquellos que implica el aprendi zaje de tareas profesionales estrictamente definidas, La racional- zaci6n del arte de transmitir la adhesién a los valores de la cultu- ra, por ejemplo en la ensefianza de las letras o de disciplinas artisticas, no es mas inconcebible, después de todo, que la racio- nalizacién de la vida religiosa, en el sentido cn que la entendia Max Weber. En todo caso, al debatirse los fines de la educaci6n, mas titi] a 1os intereses de las clases desfavorecidas, se sigue que, en el estado actual del sistema y de los objetivos que lo orientan, la racionalizacin de los medios y de las instituciones pedagégicas estd siempre inmediatamente conforme @ los intereses de los es- tudiantes mas desfavorecidos. ‘Recuerden ustedes, seflores, el hermoso relato de Juan Cris6stomo s0- bre su entrada en la escuela del rector Libanius en Antioquia, Libanius tenia por costumbre, cuando se presentaba un alumno nuevo en fa escuela, pre guntarle poe su pasado, sus padres, su pats.” FRNEST RENAN, La Reforma sutlectuelleot morale Laceguera frente a las desigualdades 50 riza a explicar todas las desigualdades ~particularmente en mate- Tia de éxito educativo- como desigualdades naturales, desigualda- des de talentos.™ Similar 2ctitud se halla en la logica de un sistema que, basindose en el postulado de la igtiaidad formal de todos los, alumnos como condicién de su funcionamiento, no puede reco- nocer otras desigualdades que aquellas que se deben a los talentos individuales. Se trate de la ensefianza propiamente dicha o de la selecci6n, el profesor no conoce mas que alumnos iguales en de- rechos y deberes: si, en el curso del afio lectivo, le sucede adaptar su ensefianza a algunos, es a los “menos dotados” a quienes se di- rige y nunca a aquellos a los que su origen social convierte en mas desfavorecidos. Del mismo modo, si, el dia del examen, toma en cuenta la situacién social de tal candidato, no es porque lo per desfavorecida sino que, por ba como miembro de una clase soci *° No esti en nuestras intenciones, al subraya la funn ideligica que cum- pile en ciertas condiciones el ecurrir ala idea de la desiguattad de talentos, dis coutir I desigualdad natural de las aptitudes humanas, quedando entendido que no e ve razan para que los azaes de la genética no distribuyan igualmente esos ddones desiguales entre las diferentes clases sociales. Pero esta exidencia es abstrac- 12 ya investigacin sociolégica debe sospechar y revelar metédicamente la dest sualdad cultural condicionada socialmente bajo las desigualdades naturales ap rentes pues no debe apela ala "naturalera” mas que a falta de otra causa. Pot lo tanto, jams habra posibilidad de estar seguro sobre el carter natural de las de sigualdades que se constatan entre los hombres en una situacin social Ja materia, hasta que no se hayan explorado todos los caminos.a ravine actian ls factores sociales de desigualdad y que no se hayan agotal tts bs ‘medios pedagogicos para superar weficacia, Es mejor dudar demas qe de smatiado poco, 104 PIERRE BOURDIEU YJEANCLAUDE PASSERON el contrario, le otorga el interés excepcional que merece un caso social. El exorcismo verbal permite conjurar la idea de un vinculo entre la cultura de los estudiantes y su origen social cuando éste se impone bajo la forma de grandes déficits. Decir con tono de la- mentaci6n resignada que los “estudiantes ya no len” o que “el ni- vel baja de aiio a afio” es en efecto evitar preguntarse por qué «x asiy sacar de alli alguna consecuencia pedagogica Hay acuerdo en que este sistema encuentra su culminacién enel concurso, que asegura a la perfeccién la igualdad formal de los candidatos pero que excluye a través del anonimato la posibi- lidad de tomar en consideracién las desigualdades reales ante la cultura. Los defensores de la agregacién pueden argumentar le- sgitimamente que, por oposicién a un sistema de seleccién funda- do en Ia calidad estatutaria y e! nacimiento, el concurso brinda a todos iguales posibilidades, Fs olvidar que la igualdad formal que asegura el concurso no hace mas que transformar el privilegio en mérito pues permice que se siga ejerciendo la accién del origen social, pero a través de caminos mis secretos, ePero.acaso podria ser de otra manera? Entre otras funciones, él sistema educative debe producir sujetos seleccionados y jerar- uizados de una vez para siempre y para toda la vida. Dentro de esta légica, querer tomar en cuenta los privilegios o las desventa- Jas sociales y pretender jerarquizar a los sujetos segiin su mérito real, ¢s decir segsin cuales hayan sido los obsticulos superados, se- ria condenarse, si se Heva al final esta l6gica, es decir hasta el absur- do, a la competencia por categorias (como en el boxeo) 0, como para la evaluacién de los méritos en la ética kantiana, a la evalua cin de diferencias algebraicas entre el punto de partida, es decir {as aptitudes socialmente condicionadas, y el resultado, es decir la medicion del éxito educativo. En resumen, a la clasificacion por desventaja. Del misino modo que Kant atribuye méritos desigua- les a dos acciones equivalentes en si mismas segiin que sean resul- tado de “temperamentos” més o menos inclinados a esas acciones, aqui habria que examinar, sustituyendo la inclinacién natural por Ja consideracién de la aptitud socialmente condicionada, no el grado de éxito puntualmente alcanzado sino su relacién con el CONCLUSION 105, punto de partida, situado més 0 menos arriba. No el punto sino cel trazo de la curva."* En esta légica, la estimacién de la desventa- {ja de los sujetos provenientes de las clases desfavorecidas y la evo- lucién de los graifos de niérito proporcionales a la importancia de la desventaja superada conducirian en la medida en que sea posible— a considerar como iguales a los autores de logros desi- guales y como desiguales a los autores de logros idénticos, relati- vizando la jerarquia establecida segtin el criterio educativo y re- duciendo a nada la ventaja que los sujetos desfavorecidos, asi artifiialmente favorecidos, sacarfan de esta relativizacién demagé- gica de la jerarquia. Esta hipotesis no es del todo ut6pica. La po- litica educativa de las democracias populares ha logrado favore cer sistematicamente la entrada en la ensefianza superior y el éxito en los exdmenes de los hijos de obreros y campesinos, Pero el esfuerzo de igualacién sigue siendo formal en tanto que las de- sigualdades no han sido efectivamente abolidas por una accién pedagégica: asi en Polonia, tras haber aumentado hasta 1957, los indices de estudiantes provenientes de medios rurales y obreros han comenzado a disminuir a partir de que se ha relajado la pre- sién administrativa."* ‘Aunque la consideraci6n de las desventajas sociales no es me- nos ajena a aquellos que tienen como tarea la de seleccionar s6lo a aquellos que son seleccionados, puede ocurrir que, para produ cir sujetos seleccionados y seleccionables, la universidad deba ob- tener, por lo tanto produc, la adhesién indiscutida a un princé pio de seleccién que quedaria relativizado por la introduccién de principios que compitan con él. Esta adhesién exige de quienes entran en el juego que admitan las reglas de una competencia en Ja cual s6lo podrian intervenir criterios educativos. ¥ es lo que pa- rece imponerse, muy particularmente en Francia, pues es la aspi No es casual que cuando se intenta disci la ideologta de los talentos na- turales uno se encuentre com la ligica por Ia cual la ética antana del mnérivo se poniaala moral antigua de las virtudes innatas, patrimonio de los hombres bien nacido. “GE. Apéndice M, cuadro 2:39, 106 PIERRE BOURDIEU YJEAN-CLAUDE PASSERON raci6n a situarse lo més alto posible en Ja jerarquia universitaria, considerada come absoluta, la que suscita los esfuerzos académi- cos mas sostenidos y mas eficaces. La adhesi6n a los valores im- plicados en ta jerarquia académica de las performances es tan fuerte que se puede ver a los sujetos, independientemente de sus aspiraciones 0 aptitudes, dejarse Hlevar hacia las carreras o las pru bas més altamente valorizadas por la Educacién; he aqui uno de los factores de la atracci6n, muchas veces inexplicable por otra parte, que gercen la agregacion y las grandes escuelas y, més ge- neralmente, los estudios abstractos, a los cuales se adjudica un gran prestigio. Es tal vez el mismo principio el que inclina a los Universitarios, y més generalmente a los intelectuales franceses, a acordar el més alto valor a las obras cuya ambicién tedrica es mas evidente. Asi se encuentra excivida (al menos a los ojos de los unk versitarios) la idea de una jerarquia paralela que relativizara la je- rarquia de los éxitos académicos, permitiendo a aquellos que es- tin por debajo encontrarse excusas o desvalorizar el éxito de los demés En resumen, at ngne contradiga ala justicia real sometiendo a las mismas pruebas y a los mismos criterios a sujetos fundamen- talmente desiguales, el procedimiento de seleccién que no toma cen cuenta més que las performances medidas con el criterio aca- is DERECHOO > earner, [LOS ESTUDIANTES EN FRANCIA 17 1.5, La evolucién por disciplina del porcentaje de estudiantes mujeres sesso as sa | m2 | 69 | 28 va | ua | us | 33 ws | saa | ma | 253 mt | 43 | as | m2 130 | ao | ie | ste no | ss | ier | x6 nz | a9 | 216 | a0 ra | seo | m6 | sa0 267 | 5 23 | 30 rap | sa7 | ma | sas as | su | 29 | 353 m2 | as | 252 | 393 gi | aa | 26 | se Estas cifras reconstruyen las etapas de una verdadera mutacin cul tural, Ia que en medio siglo ha llevado la representacién de las estudian- tes del 3% al 41%." Pero la progresién de las tasas de estudiantes ha si- do variable segtin las disciplinas. 'No todas las disciplinas han tenido wna feminizacién tan precor, tan rpida, tan sostenida; esa las facultades de letasa donde se han dirigido en principio las estudiantes: la proporcién de mujeres fue all del 34% des de 1911 mientras que en todo el resto permanecié inferior al 15%. Es en derecho donde su aparicin es mas tarda: en 1981 las mujeres no repre- sentaban més del 12%. Las ciencias, a diferencia de letras 0 de farmacia, han tenido un crecimiento regular superior al de derecho y medicina le as Facutades, que ha sido més 0 menos promunciada se- ‘i las disciphnas y que se ha reabsorbido con el final de la guerra, salvo en fa 18 PIERRE BOURDIEU YJEAN CLAUDE PASSERON La evolucién por dscptina del porcentoje de estudiantes Ch ee es ‘Medicina y farmacia deben ser consideradas por separado, Farma- cia se ha feminizado desde 1911 ya un ritmo muy répido, que ha alean- zado en 1941 el de letras (constituyendo las mujeres en uno y otro caso Ja mitad de la poblacién estudiantl). En cuanto a medicina, que es hoy Ja menos femenina, ha tenido sin embargo desde 190] a 1911 un porcen- taje de mujeres superior al de ciencias, derecho o farmacia, pero su tasa de crecimiento se debilité muy pronto, LOS ESTUDIANTES EN FRANCIA, 139 Sieel crecimiento se desencadené mis o menos pronto, si es mas 0 imienos rapido y més o menos sostenido, si por otra parte la jeran ‘gin la precocidad de) comienzo y segin la rapidez del crecimiento coin- iden grosso modo: exsin dudas porque los diferentes estudios y los di- ferentes oficios para los que preparan estin calficados de modo diferente con relacién a los modelos y'las normas que definen la iznagen adecuada ala actividad femenina, Se puede considerar cada disciplina bajo dos en- foques, por una parte en Ia relacién de oposicién entre humanidadks y Hp Jod SEA) '$9590UDJ) soqupIpmso 50] 9p JD!0s uaBU0 [3Z"| 14 PIERRE BOURDIEU YJEAN-CLAUDE PASSERON 1LOS ESTUDIANTES EN FRANCIA 135, 1.9. Nimero de estudiantes por cada mil personas octivas lasfcadas por categorias socioprofesionales LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS El cuadro de la ptigina 17 presenta dos tipos de probabilidades. La Dermmoon o¢ Powacon ovens primera columna brinda la probabitidad objetiva que tiene un nifio de C= oan on fren lun sean dato y cuyo padre tiene una profesion dada de accedet normal- soconorserais (961582 teosoce vey | Cr mente a la ensefanca superior. Nos € provista por la relaci6n: _ Gos | [cme [x | “stoneen . — . Estudiantes inscriptos por primera vez, provenientes de una Astado rie oe) 46 lf erent ee | ‘categoria socioprofesional dada Aeros se] sone] usr} 3g ‘ are Persona de servo 9| vomoo| sa] ar ‘Cohorte de niios provenientes de esa categoria socioprofesional Coen) nase) a} reno | ae] ay Se encuentran en las siguientes colunnas las posibilidades que tie- Empan seis | 79] 241630] 126) ne un estudiante (o una estudiante) de una categorfa social dada que se inscribe por primera ve2 en ta uaiversidad de hacer tal o cual tipo de Duets de indus Yd comerio srsas| 177 | 1996560 | 108 studios; se trata entonces de probabilidades condicionales que ssponen Tipdseler ano | 40] 7e70| 4 a Peel Me eel como adiquitido el ingreso en la enseianza superior Se expresan en la "Comercantes rors | 90 | 120730] 66 relacisn’ i Proves pesqueroe wa | 7 f Nive mes ara | 170 | 1490500] 70 Estudiantes inscriptos por primera ver en una disciplina dada, ooo Fen er | eee provenientes de una categor’asocioprofesional ProfestonesWerales rose | 160} 13430) orem pases liteel| paca a) Estudiantes provenientes de esa misma categoria socioprofesional, ives adminratvor inseriptos por peimera vez en la universidad. peters row! ss | sioso| a7] ss Para evitar acordar un peso desproporcionado (y, de ser asi, caren- t te de sentido) a los estudios més largos (por ejemplo, medicina), se ha legida tomar como base, en el cilculo de posibilidades, el flujo de en- twada en cada disciplina, Renita. sn protein (ms eaegore Toa! are 16097 aiser9 70 x| sm) 3 ovo | 9164460 | 1000] 18 NOTA METODOLOGICA® ! Partiendo de cifras provistas por el BUS para el ao universita 1961-62 (distribucidn de los estudiantes inscriptos en facultades siguien- do la categoria socioprofesional de sus padres), nos hemos propuiesto cerminat la probabilidad objetiva que le corresponde a un niho (digs Por el sefior Darbel, administrador del se 136 WERE HOURDIEU ¥ JFAN-CLAUDE PASSERON mos ea de su nacimiento) de acceder normalmente a la ensefianza sv- perior, siendo conocida la profesién de su padre. El estado civil de las generaciones que vieron a cierta cantidad de sus miembros emar en fa universidad en 1961 proveeria, con ciertas reservas, una respuesta al problema planteado pues se encontraria alla profesién del padre al momento del nacimiento del nitio y por lo tanto la distribucidn por categoria socioptofesional de los nitios nacidos vivos, Habitualmente, las declaraciones de profesién dejan aparecer im- precisiones siempre peligrosas, pero sobre todo desviaciones sistematicas macho mas graves, inspiradas por la biisqueda de denominaciones eufe- :istcas: de estudios actualmente en curso en el Ministerio de Educacién ‘nacional surge que se deben formular las mas expresas reservas sobre el tema de las declaraciones de alumnos del liceo sobre ta profesion de sas padres, En una sociedad donde la estructura social fuera estacionaria y los comportamientos lo suficientemente estables en el tiempo, las relado- nes A tal como se las define mas abajo se acercarian bastante a la proba- bilidad buscada: ‘Nuevos estudiantes provenientes de una cohorte™ A eae . 7 Cohorte de nifios provenientes de u socioprofesional dada ia categoria Son diferentes de las relaciones B ‘Nuevos estudiantes provenientes de una categoria socioprofesional dada Be a Cohorte de niiios provenientes de esta categoria socioprofesional (de la misma edad) Las relaciones B se refieren ala inscripci6n en la universidad, las re laciones A al nacimiento, Si los comportamientos sociales son estables en el tiempo, la rela- ci6n operacional, para el interesado, esta verosimilmente comprendida entre Ay B. “Bn semide demgeificn LOS ESTUDIANTES EN FRANCIA 7 Las relaciones BY pueden escribir: BIA BI+ BE pa. 48 jendo BY la proporcion original de la categorfa socioprofesional nk, de manera que el nimero de estudiantes que, a su nacimiento, per tenectan aa categoria soa n” kes Z BIE NZ B+ BE NIBI+N®BE+...... ‘BE (N, cifras correspondientes de la cohorte) sea dividiendo por MF (cifras de las cohortes al nacimiento) N Nea to Biya aes BL BE NI Donde ces la expectativa matematica de paso de k a I para un hombre que per tenece a ken la edad en que puede ser padre. En Ja medida en que las mutaciones de categorias sociales no pudie- ran tener ya lugar después de ess edad se tendria evidentemente: M* Ni wer yg O40 * Abs BE = BE (0 A=B) De manera aproximada es ¢l caso de las categorias cuya entrada es- 1 determinada por: ‘1a posesién de un patrimonio (industriales, comerciantes) + 1a posesiOn de un titulo wniversitario (niveles altos) 138, PIERRE BOURDIEU YJEAN CLAUDE PASSERON En compensacién, para las categorias en las que el pasaje no es obli- gatorio no podria suceder igual y A # B. Como no se puede actuar mis que estimando los érdenes de amplitud, los dos conceptos pueden con- siderarse equivalentes. De hecho, se conoce B® y como mucho se puede aspirar a una esti- macion deN; mM cn todo estado de dud el sistema en Ano puede ser completamente re sueltoen general (sistema de n ecuaciones con 1? desconocidas). Las relaciones B son de un valor operacional realmente superior la relacin A; son suficientes para deterininar la expecatvasubetiva vi vida en la épocaen que nos tbicaios (es decir la probablidad de acce der ala ensesianza superior tal cono ela puede estar por medio det conocimiento cotiiano). Por lo tanto, sélo es posible una estimacién de By aun asi muy im- perfecta: A. Para estimar la distribucién de nifios nacidos vives durante un aio Promedio entre 1941 y 1943 (de donde provienen la mayoria de los nuevas estudiantes del aiio universitario 1961-1962) siguiendo la ca- {egorfa social de sus padres, utilizaremos: ‘+ una estimacién del mimero de mujeres casadas que pertenecen ‘cada categoria social y en edad de procreat; ‘un indicador dle la fecundidad diferencial por categoria social, a saber la distribucign de la poblaci6n activa masculina, casada, de me- nos de cincuenta afios de edad (de la cual una proporcién seguramen- te independiente de la categoria social tiene una esposa de menos de ccuarenta y cinco afios) corregido por un indicador de fecundidad diferencial. En otros términos, se calculara los productos: H™ xf H® nximero de hombres activos casados de menos de cincuenta afios. f _ mimero promedio de hijos por familia, cs la cifra de una cohorte de nitios provenientes de una categoria social correspondiente. LOS ESTUDIANTES EN FRANCIA, 139 + No teniendo los datos necesatios, nose puede tener en cuenta la mortalidad diferencial, de manera que B es sustituida por una rela i6n un poco ms débil, lo que implica un riesgo de encontrarse con una ligera dstorsii er e-ailisis diferencial. Un cdlculo més pre- ‘iso deberia levara calcula los términos HS! Sur Siendo Si¥entonces la tasa de supervivencia promedio de 19 aos. B, Los datos del BUS no autorizan por su parte més que un célculo aproximativo. En efecto: * Lacategoria social de origen esti dada por el conjunto de los es tudiantesyno por el flujo de legada, de manera que aquellos de en- tre ellos que hacen estudios mas largos (medicina, por ejemplo) apa recen mucho mis representados en términos relativos, Se debi6 suponer que la distribuci6n segiin el origen social de los escudian- tes inscriptos por primera vez era el mismo que la distribucién del cconjunto de los estudiantes. + Ladistibucién por sexo no esta disponible mas que para el con- junto de los estudiantes. Alli también hemos supuesto que dentro ‘de cada disciplina esta distribucién era la misma para el flujo de lle- _gadas y para el conjunto de fos estudiantes. Esta hip6tess es bastan- te cercana a la realidad: las estimaciones brindadas por el BUS (cis- tribucion por sexo de los estudiantes inscriptos por primera ver en 1968-64) hicieron ver que hay proporcionalmente un poco mas de mujeres en el primer afio que en los aos siguientes; sin embargo sta diferencia resulta minima. * Dos categorias dotadas de un peso relativo importante, “rentis- tas" y"otros", reflejan algunas dificultades particulares. Apéndice 2 Algunos documentos y resultados de encuestas®> °° Los resultados dle encuestas uilizados en ete apéndice estén extraidos de \ontalances integrales publicados en ediciones Mouton and C°, bajo el tulo Les (udians et leurs tudes por P. Bourdiew y -C. Passeron, Del cuadro 2.1 al cuadro 2.10 y del cuadro 2.21 al cuadro 2.38, la tendencia nds fuerte o las dos vendencias ms fuertes han sido destacadas en neqrita ELORIGEN SOCIALY LAVIDA ESTUDIANTIL (CUADROS 2.1.A 25. “hy 22 €1 ong de os recursos Estudiantes de flosofia Oncon Tesayo ons se Ruraes,obrers, empleados, sectors subaernoe 16s | 100 | (4) Arwsnoncomercames [2 [2 | 11 | 6 [39 | 10 Jam Ejecuvos y docerces 12 [ars | 12s [is | zs | 100 | ao Niles aos us {se [as fu [1 | 1 | en = 0 @ 1) A) On am Estudiantes de sociologia ‘once ca or se Teo reson, Aurae,obreros,empleados, ccaiienee”™™ | Jw [as is | | a | o pramoscrecines fe [@ [| 7s} | w | 9 Niveles medios i jas | 2 jas ° 100 | 46) Wes a © [7 [ine | ve | 00 a @ a ay BH aa 44 PIERRE BOURDIEU ¥ JEAN-CLAUDE PASSERON Se ve en los cuadros 2.1. y 2.2. que la participacién de los estudian- tes que obtienen sus recursos de una beca 0 de un trabajo personal (por ‘oposicién a aquellos que viven gracias a Ja ayuda de sus familias) estén en funcion del origen social pero ese vinculo parece més fuerte en los _grupos de fildsofos que en el de socidlogos. 2.3, El oljamiento Estudiantes de flosofia y de sociologia worm] ¢ [ee Pee ‘ 8g ge 2 a] i Aurdencraonenpadon corner | os | ss 100} rwunonconrens | 0 100 | os Niemen = | 9 a | we len = [foe fw lun (177) (208) (55) 7 (440) La residencia con los padres, que determina una experiencia parti- cular de la vida cotidiana y del trabajo, es mucho més frecuente cuando el origen social de los estudiantes es més alto. La dependencia més com- pletamente aceptada 0 mas intensamente experimentada suscita entre los estudiantes que viven con su familia conductas, actiuudes y opiniones completamente originales. ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTIOOS 2A.y 25.£] trabajo fuera del estudio Estudiantes de filosofia Ruraescbreros,empleados, ‘setores ubskernos 36 4“ 100 ‘Areranoncomercanees | 25. 8 100 ‘Niele medior 5 5 100 ‘Nivel tos " 8 100 Estudiantes de sociologia teamo | Normamo | tor Rurales, brero,emplendos, tectore sbakeror 4s | 100 ‘Arison, comercanes @ n | 10 Nivles medios us | 755 | 100 Nivel aoe ws | ms | 100 La participacién de los estudiantes que deben trabajar fuera de los studios es regularmente decreciemte, sea cual fuese la disciplina, a me- dida que el origen social se eleva. Pero como se lo ve comparando a los estudiantes de sociologfa y de filosofia, esta participacién parece, sea cual fuese el origen social, mucho mis débil cuando la disciplina es mas “tra- dicional. 6 PIERRE BOURDTEU YJEANCLAUDE PASSERON EL ORIGEN SOCIAL, LAS CONDUCTAS Y LAS ACTITUDES ACADEMICASS CUADROS 26.4 2.13, 2.6. Las elecciones académicas:la seccién del primer bachilerato Estudiantes de flosofia y de sociologia exer | | scoomer | 2] | i Bl elayaqi & ES st fee oe canon stelel«l[e]s Fras. cher, és | 05 | 16 | 42 [2 | 100 pled. eles | ‘etaeros wim |e ja | i [asmencormannn [0a [us [ns | 90 [os [on les mer w fas ta [an [ie 5 Ls indicadates de la nfluencta del origen socal que ban sido seid sms abajo podrian parecer discutibles o insdlitos, por el mismo hecho de que se trata de uta eleccidn restringida y que su vrtud probatoriatiende a que remitan, ‘aun sistema de varaciones siempre orientadasen el mismo sentido, ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS ur 2.7. Los estudios mitiples Estudiantes de sociologia No s) tom Obrerosrraes empendos, sectores wbalernos 36 “ 100 ‘Arveranos.comercanes 6 ss ir ives medios '00 ives ator 100 ‘Una disciplina como la socilogia que puede entrar ttlo de com plemento, en os programas deextdios més dversos deja ver que el {etantimo” en ls estudios es mis particularmente uita costmbre de las catudiantes de clase alta. En el grupo de soci6logos la paticipacion de ‘etudianten que siguen varios cursos" el mismo ao crece al mismo tien po que se eleva el origen social © Bntre esos programas de estudios compuestos algunos son clisicos (dete choy sociologia, otros 18 inesperados: lengua (0 leurs) ysociologia. Incluso ‘sucede bastante frecuentemene que los exuarantes peovenientes de sectoresmnis fcomodados jutapongan ensefanzas que implican més de dos discipinas v3 Fiasfacultades 0 institutos. 48 PIERRE BOURDIEU Y JEAN-GLAUDE PASSERON 2.8. La imogen de los estudios Estudiantes de sociologia cse Ruraesobrers, empleados, ‘ectoressubleemos ‘Artesanos comercances, ‘sectores medior se 100 ives aor ns | 100 Guando ae les pregunta a los estudiantes de sociologta si preferician cstudiar su propia sociedad o consagrarse al estudio de los paises del Ter- cer Mundo y a la etnologia, se percibe que las elecciones “exéticas” se vuclven més numerosas a medida que se eleva el origen social ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS FSTADISTICOS 29.y 2.10.La partiipacién en fa vida sindical Muestra exclusivamente femenina 2 jbo} © Seon eee Rare oreot maz | ma | 100 [Niveletsubaleeros aresanos, comercances ws | 392 jecutves y docentas wos | 394 ‘Akos eecuivos,profesiones Ierales sa | 469 | 100 Escudianes de socologla ee ele ae » | «| « tare crores ened, cos sake we {om fou ‘vero ones smccre nator ore Soranemtne | 16 | so | a Se ve que tanto en un grupo de socidlogos como en uno de estu- diantes mujeres, la tasa de adhesi6i al sindicato es claramente més fuer- te para los estudiantes o las estudiantes provenientes de clase baja. Pero la diferencia parece desaparecer en el caso de la participacin en una re ponsabitidad sindical: los estudiantes provenientes de la clase alta y de los sectores medios reencuentran una representacidn que no corresponde su tasa, mis débil, de sindicalizacion. 150 PIERRE: BOURDIBU YJEANCA.AUDE BASSERON 2.11.La edad escolar y el origen social Desde la entrada a la facultad, el histograma que representa la distri- bbuci6n de edades para los estudiantes provenientes de las diferentes cla- «€5 hace aparecer que la participacién de los estudiantes originarios de es- ‘as clases que tienen la edad educativa modal (en relacién con el conjunto de estudiames originarios de esa clase) se eleva a medida que se va alas categorias mys favorecidas;o, lo que resulta ser lo mismo, que la distribu [| | a mse ora [a] Caen [2 [wf 2 [mio] ari fun] ie | Guam | wt ai | | 2 | v97 | 3000) 148 158 Excomre is [| 9 | 2 | m |ae[in| ie SF eer 20 aoe Sree Nimero de personas 11 24° Afio ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTIOOS 2.12. Variacin det interconacimiento (recia de os condiscpulos conccos por estudante de una categoria soci) Chase baja Clase meda Glase atta ‘Gece 08 conocmoro ar | acer | pve Ruralesobreros 22 ss | sa Empleados 28 as | Noes medios 3 aA 1s Parone: de indutera,comercatas | 4 ou | oa Nise ako a os | En conjunc a | Cor aber eno sl mens une comer. icone slo de wt Se ve que el promedio de personas conocidas crece regularmente al mismo tiempo que el origen social. El crecimiento del interconoci- mento segiin el origen social es mucho ms marcado cuando se tata de un tipo de conocimiento mis intenso: de catorce a diecinueve cuando se hace la cuenta de las personas conocidas por cualquier medio, de seis a nueve cuando la simple conversacién es considerada entre el niimero, de los medios de conocimiento, de dos a cuatro cuando sélo se conside- 2 las personas conocidas por una actividad comiin (criterio de cono- cimiento intenso). 2p (oueno un) ayzed Hun osad “oupo w omen ap ens as wppaw my ose so|sopor UA “eye eau | # eq Ise e| 2P ved 2s oputen> maja a8 mua2sa ua RES SesGO 2p OLoUG a anb wns soxpawoud so| 9p Uorpereduto> adams] Papel fe aoe 7 wa sox AN ‘eipou som ous sine sopendis nomumio oon ‘amepusny ap souepmasg s0190 $0} 0 053990 9p oda 9 { aypod jap jopos oUoSaI09 o| unde andar jap owaqUIDOUD f2 UD SBUOPOUOA'S|Z A-pI'Z BIZ WFI't SOvaYND (OWLWAL 130 OLNGINIDONOD 73 ATVIDOS NIDYO 72 ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS, pf baa! i 4 7 ped 23 | db [aces beiee ga) Siyea 2H Te belals HE gebP jo i gids g 88 |< aaiaa) a Seaes a 28 uf geeeey pal rf Babess BE gg /¢ | Bie weaeeS Beale | ay feaigh : |i Hib gfetes | Bg 3 gi3e gsee8a SP i/ lalgale| (ill iaides Be UY Wate) Hp fgbeae i a) HGRE| sb28 giagee s = = . g2egsg PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON ALGUNOS DOCUMENTOS RESULTADOS ESTADISTICOS 7 2.16. El conacimiento de los diversos génerosteatrales segtin el origen social g FR PRD as ° “PR Estudiantes de licencistura T t : RR eB je il ele | iRise furl oreros 2 wie t t Epledos ecores z lelalsiaislals aeons z tela E femercia. aes, ) ° ess netics, so) ss Nines tos o| 6 © An aps Marina Shatepar Soc) 2 sins emote (Caran nba eer acter Se) hengvrder (Behe Brece oes Pande) B teor (Achar gre eyes Rows), 31,27 significativa en P.OL El conocimiento de los tipos de arte mas consagrados (particular mente por la editcacién) es el mas fuertemente representado cualquic- ra que a el origen social, Pero la estructura de los diversos génevos de conocimiento varia se- | sin el origen social: para Ja clase baja (hijos de trabajadores rurales y de ‘abreros), las diferencias marcadas aparecen entre los gustos por los tipos de arte mas consagrados eétucacionalmente (clisicos y modernos consi- ‘grados) y los invereses artisticos menos ligados a la educacion; a etic que el origen social se eleva la disparidad se atentia y alcanza su minimo entre los hijos de niveles altos. Se ve el sentido de este desplazamiento de constelacianes de cono- cimientos: dado que los estudiantes de clase baja y de clase media estan, redusides al acceso mediato organizado principalmente por laeducacién (la Lectura), es normal que sus gustos ve dirijan a las obras mas excolares; cesta tendencia no podria mas que reforzarse por la actitud respecto de ta educacién y la cultura que deben a su medi La disparidad segiin eh origent social es maxima en el caso del teatro de vanguardia donde la diferencia es estadisicamente muy sigrificatira cre tre la clase baja, la media y a alta (X2 = 18, significativa en POL.) ) Conjunto de fa muestra ‘Los resultados se jerarquizan segiin el origen social en el caso del conocimiento a través de la escena, Dado que cen el caso del acceso directo a las obras teatrales 1 clivaje se establece entre los hijos de clase alta y el conjunto de los demas estudiantes, se han agrupado las cifras segtin esas dos categorias comprobando entonces que la diferencia de los resultados es estadisticamente muy significativa: X2 ~ (5 ot none Obreros 138 PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON Clase media Clase baja a é Clase baja Case media Clase atta ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 189 2.17, Promedio de obras de teatro vistas en escena segtin la categoria socioprofesional del padre y del abuelo common | j i 2 af od ia if 3 oe i I parler soo fa 7 Epon os er an — of _ v Nirah - 1a rronedosegnweamgos | ar | ase | ae | a6 Gol padre 5 a rr Face n ca Se percibe aqui con qué fuerza puede actuar el medio social de ori- gen sobre el comportamiento cultural de los estudiantes. No sélo los promedios de piezas vistas en escena se jerarquizan per- fectamente segtin que la categoria social del padre o del abuelo sean mas clevadas (flechas gruesas) o segtin que los dos lo sean al mismo tiempo, (diagonal del cuaifro) sino también, para un valor fijo de cada una de las dos variables, la otra tiende, for sf misma, a jerarquizar los resultados: di cho de otro modo, a abuel equivalents los resultados tienden a ser mu ‘cho mas altos cuando la posicion del padre es mas elevada (lectura por Iineas) y, a padre equivalent la posicién del abuelo tiende también a je- rarquizar los resultados (lectura pot columnas) 161 ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS FSTADISTICOS PIERRE BOURDIEU JEAN CLAUDE PASSERON 160 ‘sose> $0] Sopor uo uEuOpUTY ou jeDOs UOHLIO owe uN ¥ sopeDypnipe soremym> soxBoqtaud so] anb 28> peigod ¥ ap o1unfuo> jap & enaare> vy] ap ons uoduiasop one ns sod onus 28 (ou pong? e| ap ajqeparde uoporsy eum 09 9g (one spur oxpauioad ye souadns ope 2p asep> Ag avep :jepoung aiuaueseD 52 OU: 3p soliy so] ered ‘sured eno 404 “oomp [op sgaen ¥ o1zautp [Pp anb eappur sorpauioud s0] ap uorrereduio> ey "ee ase) yap softy so] eIpaUt K ele sae se} ap wsed 28 iv [lo [et fo [meer a = a peppy ee eee ee a i on B | ona [anmrmon ‘wonnppadosd A eanaeiua0y ap soauerpmsy ‘sougo $0} 0 082290 ap oda ja & aypod jap jouorsejaudo;ros uaa. oj un3es o>rsnu oj ap owUawiIDOUO> jap UODOUOA’6 |Z “ov Aer SOUaWND YVOISNIN V1 30 OLNAIWIDONOD 3 ATVIDOS N3DNO 7a — E a6 | ee | seal: ig Ze 3 TS a: Wee ee ki H ‘somuesoovnieg 8 3 3 3 fia ss a 2 ee Hel ome [ela 3 Te a ait 3 cs i ra pi He : I 43: eat 2 bou } ave * Pad d wi] fe f 4) ME BLE fe we PIERRE BOURDIEU VJEANCLAUDE PASSERON 2.20.Variacién del conocimiento de ls compositor segtin lo categoria sodoprofesianal del padre (numero de menciones de un mises segin la categoria socioprotesion)) i a i): sponte ofall Rurales obreros pleads, niveet ‘aernos t29| 122] 105 ‘Arcesanes | as| 74 "Nolen medion TL | 104 100 wo zal ms Tel «|| + Sea conocido por dicos en concerto Las clisicos se imponen globalmente sobre los modernos. siendo los Sinicos autosesen obtener un consenso (mésall de 500 meneiones): Mo- zart (627), Beethoven (626), Bach (593) y Brahms (598). Algunos nor bres parecen bastante ligados a los habitos cultuales de clase, pues las menciones de que son objeto diferen sgnificavamente seysin el origen social. Es el caso para Stravinsky (X2 = 17,2) y Debussy (X2 = 17.) ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTIOOS Flosofs Fiorota LA INFLUENCIA DE LA EDAD. CUADROS 221.4228 LaV-y 232. La escola poco Socilola i si i 35 g * 2.23 y 2.24. La fllacén religiosa Sociloga 164 MERKE BOURDIE JEAN CLAUDE PASSERON LcUNOs DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTIOOS 2.25. El po de oljamiento 2.26. El tabojo fuer ds esos Pl eet i |i En mumerosos cto yseqin la eda se contatanvariaiones de ven uel Gs i Lido invero entre los etudianes de sociologtay los de flootta Mientras Py)eley se lad aque ete los estudantes de ilosofa a iain relighosaerece coandose a] soy ap orunhuo> sopniupe opis wey anb euodine> e ap so1uesprso so} ap afnua3iod 12 neprPue> ap etunfuo> fe uone|as wo> euOHDIE> ¥ ap soIepIpLED ap ake EHUT eIpD WISH Tyg "£96 rayon aes prsnipore ncondbeg SNVEHLES He 9p OPES eo 8h 2 eamouBe e ap saxopefeqen 901 agg fo ueaUasozdox UoPonZISUOD e| ap AEN Y 2p soropefeqen so] ‘ea2e worse qod ewe ‘anb senitatus souseduse op soli so| ap vv ouadns aususse Bax 59 sop “Bnog} uo sopmiupe so.2iq0 9p sofy so] ap uoredinsed e so12ygo 50] © LoPDEPs o> opHasoxEpsp aruDUTEAMe|DL anlis jeans orpow fo ‘sarendod s9107298 80] 9p Wo!DeaNpA v| A9ax0%e eaenq nb Eansfod eu ap OS [9 UD Os cnpput onb ‘azed eno sod ‘seyeuas apond ag ‘soussodureo so] wsed a6t e ¥z ap Aso4asgo soy xed IZ ¥ OF OP :PEPIEIOA ues onb soussaduie> & 3019190 ap sofiy ap ayuaSunuo> [pp upponpay | eauaplia} Pun AEAUIWIOD Om 3 eaoRane> Eustu } 2p wmopipune ap ugrzediansed ee Jozodns aquauTeanpuians 128 ap ep penne} EL uo sepurupe (oursodures 0) o7oiqo waSiuo 2p soyuexpms9 80] 9p eAne|aN UoRedianzed e| Zg6T 2p nae w anb 949g ele vv of] ao Ieu| se eex| ove xa | eons “1 / O1| roe 02 it] oze| se] ove | ost] vee] roe wse| eve ee ee ee a oe eve ce eel ee ene ee ce] neo g a 5 Z | x % * x x * x x x x Px | wom weiss | rvs | oveser | esassi | osuser | esaser | osssei | ssoser | oeesor | ese | esiset | sow eauny pony vooumoy ewe es(29°1961 © 25-1561 3p) pownoo} ap ovo sewud ue sopauipo soinpypur? so} 9p /O0: waBUO fy "GET. VINOTOd Nd S3QVLINOVA SV 30 TVIDOS OLNAIWVLATORY 73 ui eel gs |e | os ase Pboweerl a sa aie _ BEF womome | E qi ako" HUH 3.3 38 worms | 2 |B ad 3 a ree wooo *| 2] og 2 gee a} ei . a Pa a 688s i70 PIERRE BOURDIEU Y JEAN CLAUDE PASSERON EL ORIGEN SOCIALY LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS EN HUNGRIA'! CUADROS 2.40.4 2.43, 2.40. Lo proporcién de alumnos de segundo nivel y de estudiantes Segtn la categoria socoprofesional del padre ar Corson coment z ef tL oe Henn i i go] i : Ss jasty * | dF | Nebr akon aecanes | 12 | 4 | uss | at vs ee we | 2 | wo | os Teal dries a Otveroseendor * teers epecalndor “ Peonen tetas 3 Teal eereros « Tora de oa sera wretadts Seve que las posibilidades de acceso ala ensefianza son regularmen- te mis alta para los hijos de los sectoressuperioresy que este porcenta- je es atin ms marcado cuando el grado de educacién es mis elevado: en ‘efecto, os hijas de In clase alta tienen des vecesy media mds de posibilida- des de entraren el liceo y cuatro weesmés de entrar en la universidad que los hijos de obreros. Por otra parte, el tipo de estudios secundarios per- manece también igado al origen socal, encontrindose que son esencial mente los hijas de obreros los que realizan estudios secundarios en es ceuelas téenicas, 1 partir de una investigacin de 1960, Ferge SAxDORNE, Sticke semi, octubre 1962, ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS m 241. Las notas obtenides y el origen social Rawocronenwosn | EF : ai tro teucns : pnreacme| Hexscoms| EEE Hf —— = i "eins pmara) 401 ao | ins Bw pra cee on ale ceo, 347 aus ‘ee 2.42. El éxito escolar y la categoria socioprofesional del padre (*) Beurncausmmmns — | Eticeuceot hat 31 cue 4 | cues | oetorceoe Lrerdntites aw | 3 }u | 6 | 2 | os ‘Orros iadros medion wu fa fw tells “Tou de ives we [+[sfolslu Obreros caicador afleolele|s|es Obrerosespaciinds | 7 | 6 | un | a | 7 | 9 Peones. ete e |u| «|» |u| yal de obrercs| wfslu [fel ©) as rasvan de 135. (C)Porcnale de sursos de ua cetera sol qu obtaveon as mjrs a tors nots en ‘aca con lol de slnnor de sega PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON 2.43. El éxito escolar segin el nivel educative de fos padres® Diploma universtario Bachilerato (Ocho grados (primar) ence de ocho grados Se ve que, desde la primaria hasta el liceo, el origen social (al que se caracteriza por la categoria socioprofesional del padre o por el diplo- ‘ma mas avanzado alcanzado por los padres) determina posibilidades de éxito mucho mayores cuando los alumnos pertenecen a sectores sociales mas favorecidos en relacién con la cultura. Sila desproporcién de las po- sibilidades, a medida que se avanza en los estudios, se atentia (la superio- ridad de los hijos de cuadros poiiticos cae de la escuela primaria al liceo, de 117% a 108%), esto se debe, no hay que olvidarlo, a que la elimina- ‘ién constante de nifios de los sectores desfavorecidos destaca la presen- ia, en el liceo, de hijos de cuadros y de hijos de obreros seleccionados con un rigor desigual. © Porcentje de alunos de una categoria social que hayan obtenido las me- jores y las peores notas con relacién a total de alumnos de la categoria, ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS EsTADiSTICOS, 1s LOS ESTUDIANTES Y LA LENGUA DE ENSENIANZA CUADROS 2.444 2.49 Para medir fa aptitud de los estudiantes para comprender y utilizar Ja lengua de la ensefianza se ha utilizado una prueba de vocabulario: los diferentes ejercicios, que han sido construidos a partir del discurso pro- fesoral, tal como se lo puede observar objetivamente, buscaban explorar dos dimensiones en el empleo de la lengua. Por una parte varios dominios de vocabulario, luego los mas educativos hasta llegar a aquellos de la len gua concreta o de la cultura libre. Por otra parte, varios niveles de com- ortamiento lingistico, luego la comprensin de un término en un con- {exto, hasta llegar a las formas ms activas de la zianipulacién de palabras, ‘como la conciencia explicita de las polisemias o la aptitud para formular completamente una definicién Esta investigacidn revela dos hechos fundamentales: la importancia det malentendido lingiistico en la enseitanza superior y el rol determi- nante de la herencia lingiistica. Pero se evitara explicar completa y siste- ‘maticamente las diferencias que hacen aparecer usando criterios de ans- lisis como el origen social, el sexo 0 tal o cual caracteristica del pasado ‘educativo, sin tomar en cuenta que las poblaciones separadas por este criterio han sido desigualmente selecionadas en el curso de la educacion. anterior. Asi las relaciones que descubre el andlisis estadistco no se es- tablecen, al contrario de lo que parece, enire un grupo definido excl sivamente por los criterios que lo constituyen y su grado de éxito: por ejemplo, los resultados de una prueba de lenguaje no son jams produc- to de estudiantes caracterizados tinicamente por su formacién anterior, su origen social 0 su sexo, 6 incluso por la combinacién de todos estox criterios, sino del grupo que, justamente porque esta dotado de esas ca- racteristicas, no ha sufrido la eliminacién por el fracaso en el mismo gra- do que un grupo definido por otras caracteristicas. Dicho de otro modo, ces cometer un paralogismo creer comprender directa y exclusivamente Ia influencia, aun cruzada, de factores como el origen social o sexo en relaciones sincrénicas que, actuando por medio de 12 accidn continua de 505 factores en el tiempo, no aleanzan todo su sentido salvo en el con- texto de la carrera como tinica Coralidad conereta. ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS PIERRE BOURDIEW Y JEAN-CLAUDE PASSERON m rT » > « & © 9 » 6 « | 4 so o* bm» 8s « « Be . . * : ss ¢ oe oe ee ee te oe ee ee ce ce =a aa = -uop sendod uaituo ap ssuuerpms «ed soiueypmase soy ‘ueszautouid anb pe oxpauu [2 €os anb examnbyeno -s9p s9se] se ppunaid 0 ousued oDuaprsas oy 4 j000s waBluo jo unas onBua of ap ofouoU 9 “9p'Z A'SHT ‘oun orpaxt un ¥ esuauatiad B ean20 sod opnsed [9 opo1 opeaes 4 ox@aqupid ne orajdui09 oor soruetpnisa ap woRoeyy ye odmsqne 969 U9 apitt a6 anb ap oypay [a 10d 9p soruetpnisa 50] 2p $0] ¥ ssuouaput auouresaS fu0. ap %z9 ENUIOD ye"Tg) OUT & up teyprusa so] ap onnfuo> pe sojendt ayuauia|qisuas sopeynsos uauan ele ase[9 x ap souottasoud “eotsep spur uoroeuti0§ ef 10d opruyap odnuliqns [9 ua exsseqo 98 anb je ofopue ouswou9s Un sq A uomruauo eso s1q)991 exed sasejnonsed sopeprteno smsaprueu OpIqap stop euo#aie wun ¥ opuspous0d “2p epnp us anbiod sestupey soy 2p {UDIMH B>ISe SODDE O WISP spU LOLDENHIO} nb peursoU $9 “sear mb seferuas itu sev serres8 es ‘anb sopepour [sx Ts [ws [sx [ow [so lw |e le cer tee ie » [fs fete te | co o| ae ep i laolac| HF | FR) 8/52) 92) $2) 38 98 | ge may, ‘oom AML] a muy MIN IN COND | {70329 ugoouue 3p oda &yopos ual > unBos onBua yap Of “Hz amen c "Uo!DeULIOS PUSHIN P| UO S9TOFEA SO] 8 spl 089 Jod ueNuanOND as Uaq}das ¥] sottaINb anb woUEW ap“ § B 2 4 z sevosp sans 9p tant vs au 20d aan sp ovum oped wy a UND 04 OpARAID URE ea:ed Soy 2 |») |» |» [sw | sw [ow | o [ “ase é nS * %6 sv ss ee o ve | chp sou 2 x x x x + x x x B | om | mcm | ats | monn | mat | smn | ocr | nce, 5 a aa g me como smn “a an m0 3 1910252 upoouua| ap oda jo A oxas jo unas onBuay oj ap ofouows f3 “LZ “apousany upomod | opusuyep sadn? 88 10, 9p emmedses ugpsod ty tuumo> Bn vs opempsuo> ovswpuR fe UpD Has Lo ‘ve anb saunter sBlqen 3] UOLIop se + Soy PIERRE BOURDIEU YJEAN-CLAUDE PASSERON 0 - 7 + panos more a = sua anid Slo Ssai a we toe poe eee se ee ee eee © sepunoug _ + | = | +e a ae _ a ao - _ = ___ cxmowen | SE | eames 16 2.48. y 2.49, EI manejo de la lengua segtin el sexo y el origen social 178 PIERRE BOURDIEU YJEANCLAUDE PASSERON ALGUNOS DOCUMENTOS ¥ RESULTADOS ESTADISTICOS 179 EL RENDIMIENTO DIFERENCIAL DE LA HERENCIA UNIVERSITARIA, 44 a2 |, lL, 4 ape |E li le dea e|g3 2.50. Lo jos de docentes en los diversas facutades see |i fe lel z}]] Z 1 i rye 4 833 | | | g é i z BgE Ja s|dh: fyi ile ges ito] ° z aif tfefrieit # casa Sor fo ore] || a2 | Bele in| 22 sexoson | 120 | va2 | v2 | wz | iz | wt SEF | | in el? || [33 SEE : © sik | 2 Lyd ai age lage/e|tle) otis feasl|ii : Soe [a2 | BS ' ay e 733 | sé Para medir la ventaja dferencial que procura en las diferentes facul £Se 7 gs tades la pertenencia a una familia de docentes, se ha relactonado, para | agi 3) | # cada facultad, e1 niimero de estudiantes hijos de profesores con el nii- i Ba: \o8 i Se ‘mero global de estudiantes (relaci6n 1), asf como el miinero de hijos de Bebe [P8blaltlelolt|'| |g age ocentes asimilados al nimero global de estudiantes hijos de euros me- ages [ads|"|* Ways te | dios (relacidn I). Comparanda las relaiones asi obtenidas con la ela aise |e yy | tion entre los profesoresy el conjunto de la case allay con la elaciOn begs Lid" Jalen] 88 nur los docentesyelconjunto de Ia clase media en Ia poblacion activa Bees {3 | 3 aed {o sca, 1/7 1/5) se ve que los hijos de docentes no estan més propor- | seee i | ua cionalmente representados (para los dos niveles de estratificacién) salvo Bese ld [ilili litt asf elas acltaes de letras y de ciencias eare 3 le kelgig]te | : Sere |e (32( 33 | Bsus |s i ae 3588 alot {é a3 Beu& ge 8 Belalg|Z2 0 & eae Fa TER. | rree 2u8 geek i gee | | gga s G4 | | ogh suas Tiela als] fae | wee 6 6 8 oo t 338 eye Ty $)a| 722 328 BIRAE ae 180 PIERRE BOURDIEUY JEANGLAUDE PASSERON LA RELEGACION EN LAS FACULTADES DE CIENCIAS CUADROS 251A 2.53 Los hijos de obteros estin més representados en la facultad de cien- ‘cas que en la facultad de letras; por otra parte, son las facultades de ciencias, Jas que se han benefciado, més que todas las dems, de la democratiza- i6n relativa del reclutamiento observable entre los ais 1960 y 1965: el porcentaje de hijos de obreros ha pasado en esas facultades del 8,5% al 15% mientras que, durante el mismo perfodo, pas6 del 7al 11% en el con- {junto de la ensesanza superior. Pero no se podria explicar completamen- te exe fendmeno haciendo abstraccidn de otras carreras académicas que se ofrecen als cienifcos, comenzando por las clases preparatorias en las grandes escuelas. Si los hijos de obreros, cuyas posibilidades de acceso a Ja ensedanza superior son muy débiles, tienen, cuando acceden, més de una posibilidad sobre dos de cursarestudios de ciencias, hay que seialar que no asisten mas que excepcionalmentea as clases preparatorias de las ‘grandes escuclas donde no representan més que el 6% de los alumnos; en las mismas grandes escuelas su representacin es aiin mas débil:1,0% enlacole Normale supéricure y el 2% en la Ecole polytechnique. Asi, el caricter aparentemente més democratico del reclutamiento de las facul tades de cencias disimula en realidad un efecto de relegacién. 2.51. El origen socal de los estudiantes de cincias en los diversos establecimientos de ensefionza superior roam Cue NS vecmars | mummronas | Oovss ieee) | “Youre | (9546) * * = Aeviedtores 85 a 29 Obreroe ns 60 19 62 29 72 89 160 160 612 ona 100 10 [ALGUNOS DOCUMENTOS Y RESULTADOS ESTADISTICOS 11 2152.6 encblecmients 253 bo secén co sene Fr —— 2 [| x ar “sis [200 [zs | m0 | “seo | 55 385 00 wo | Ns. nS as | Is “oo | ns [as | aa [me sso | os | ss | oo | x0 “as [ as [ae [on [se Te [ae [vee [as [as venweweter | ss | mas | sso | os [as rere zone [cas | we [es Por otra parte, el engranaje que leva a los alunos provenientes de Clase baja a la relegacidn en las facultades de ciencias es puesto en mar- ccha desde el momento de su entrada en sexto: lo mas frecuente es que sean conudenados al GEG, es decie casi automaticamente 2 Ia seccién mo- derna, donde no tienen otro recurso que esforzarse por vivir una eleccién forzada como vocacién. 182 PIERRE BOURDIEU YJEAN-CLAUDE FASSERON 2.53. La seccién en la facultad segin el orgen social sen [wee | nor = * * deere | at | | o Owe |» |» | a Seelmdo ™ o |» [arrem | m | 7 |» Nveeredor | os | a | Dcences 2 o ” Niele hos u |» |» Nietedoetes | at | ar a8 [remorse [os 1propinefecto derelegacinse sigue observandodento def cated oni aera de os preston adjeadr sn ie Serco Sas esac aris eas ci frose modo con a jrsuta de ln oigenes soil a len events vroveninac dea clas Uae etn nuh i epreseiadas a medida ie decendcennjermuladelon prongs dea ierene secre tes Exe poconcemplesdeanan part most qu esnecan ie Sere eee React om aes Se aaa as apo pecs casa ca | ituo aunque omen una forma epectica® CEM DE SAePMARTIN YL BOLTANSK, R CASTE M. LEMAIRE bajo a direc ign de r,pounDIEu, Les étuduats en scenes da frmier yl, Pats, CSE, 1966. indice de temas y de nombres A _Acamulativos (ventajasy desventaas), 29, 41,74 ‘Aculturacién, 39 (v. Aprendizaje). ‘Agregacidn, 38-99, 58, 66-67, 104, 106-108, _Agrupacin estudiantl, 28, 859, 71- 74 (v Integraci6n) [Nlojamierno, 465 (¥. Condiciones de vida. awano-téWvALenst (Mame E.), 7 ‘Ambivalencia, 112. ‘Anomia, 8. ‘Ansiedad, 75 (¥: Condicion de esto- dante). Aprendizaje, $4, 38-39, 40-41, 6364, 955 racional, 77, 86, 94, 112-113 (v. Ractomalidad). usin del, co- smo fis esi mismo, 67-68, 8687. Ascenso (por medio dela educaciin), 39; (Buena voluntad cultural) Aventura (ndelectual), 81-32, 75, 89; (v. Libertad intelectual; repre: sentacién del trabajo intelec wal) B BERNSTEIN (8), 28:29. Bibliograffa, 95, 110-111 (v Técnica del trabajo intelectual) winsodal (distibucién), 34, 155, 161 (v. Utilizacién de la herencia) ‘Buena voluntad cultural, 36, 39 (\- Ethos de case). © Calendario, 31 (v. Tiempo). apilla, 72 Carismética (ideologia), 64, 95-96, 103, 106-109: funciom del, 84, 88- £89, 104; carismaprofesorl, 64-5, 88, 96, 110-112, 118 (¥ Dow) Carrera educativa (oir, curriew Jum) 14, 19, 21-22, 2831, 107 Garélicos, 23-26, 5859, 163164 (v Religion). Colo educativo, 92 (v. Dependencia: Modelo del rol femenino). Cine, 3334, 36, 6465, 67; cineclub, 37, 63,70. Clases sociales: V. Origen soci po 1 Las pigina alas que remit este indice pueden tratar del wma sn conte- ner la ynisma palabra que la designa agus 184 PIERRE BOURDIEU YJEAN-CLAUDE PASSERON pulares, 84, 7980, 94, 106-107, 109, 113; medias, 36:37, 39-47, 7980; alias 91-85, 5657, 70-71, 77,94, 106.107; reacin com ta, de ‘rigen, 87 (v. Ethos de clase) Comodidad, 36 (.Criterios del juga ‘miento profesoral, seguridad) Complicidad (enure profesores y est diantes), 68-49, 85, 86-89, 95, Compromiso, 31, 71-73, 9298 Concorso general, 6657, Condicién (estudiantih 27-28, 4958, 179, 84, 92.93; nlaciém com la, 60- 63, 75, 88; rerecentaciin de la 16-77 (¥. Diferenciacién, inte {gracién, irrealidad, juego, so iologia, simbélica). Condiciones de vida (de los estudian: 1s), 27, 73, 79, 9091, 149-145. ‘Conformidad a las exigencias acadé- micas, 6£67 (v: Dependencia) Conformismo, 60-61; det anticonfor ‘mismo, 71-72, 73 (¥. Condicién estudiantil,consenso) Consenso, 72-73, 93 Conservadurisme 85; dels profesores, 54, 85, 88, 95, 107-108; de los es: tudiantes, 95, 97-99, Cooperacién, 5354, 63 ‘Coston (det sistema), 98; andlisis de las, M1. Grisis dela enseftanza, 75 (& Utopia) Criterion (de juicio profesor), 36, 40, 69,113; disimulacion dels, 96, Cultura, 35, 87, 84, 88 (¥. Aculnurae cidn, carisma, herencia cultu- ral, privilegio cultural); lide, 32. 36, 30, 6465; académica, 34, 37-58, 80, 110, 113; edwcatioa, 3495, 99, 41, 58, 110, 114 de dase, 8233, 35, 38, 39-40, 41,50, 110, 113; ideologia deta, 69; des. gualdades frente ata , 22, 38-36, 38, 39-40, 14; miacin con la, 3. 35,37, 40, 76. Clase magiseral, 88, 11. Curva (pendiontes dela), 105 (9. Exie 0); del itineraro cultural, $5 (v Relacién con la cultura). cH catkreay (1), 68. D Demagogia, 105, Democratizacién, de la cultura, $7; de a enscianca, 114 (¥. desigual- dad, racionalizacin de fa peda- FOxta}; del ecletamiento, 77-78, 105, 110, Dependencia (educativa), 31-38, 34 35, $2, 54.55, 6468, 74.75; de los ‘estudiantes, $2, 91-92, 93.94; et ‘malo a a, 96; respect de la fami ia, 27,30, Desenvoltura, 72,74 (x Diletantismo), Desigualdad (es) (naturales y socials), 29, 45, 103; (x. Clase, don, ort. ‘gen social, privilegio cultural); eal eigualdad formal, 34-45, 58, 103-106, 111; ante ta educacién, 15-14, 4-45, 109; (x, Posbilida. des); redobaicato de la, por la saducaciin, 45,109, Destino (social), 43; eleccém del, 108- 109, INDICE DE TEMASY DE NOMBRES Desventaja (social), 22-28, 26, 36, 104 107, 109-110; eutwad, 19, 2122, 28-29, 39-40, 44-45; (x Legado cultural); aden de a; 28,32. Determinismos sociales, 3334, 44, 68, 77, 108 (s. Origen social); primaries ¢inducides, 29 (y, Aca ‘mulativos).. Devocién cultural, 36 (¥ Prictica cul tural), Diferenciacién (4 madio etudianti 13, 22.80, 58, 42, 77, 79; volun- ad de, 62, 7073, 75-77 Dilapielacién (dela herencia), 42; (v ‘Bimodal, utlizacion de la he- rencia) Diletamtismo (de ls estudiantes), 31, 34, 41, 71, 73,87, 148. Disciplina (diferenciacim argin las), 155, 89; (v. Porvenir, Facultad); de refugio, 2021 Disenso, 72; (¥, Consenso, voluntad de diferenciacién) Disertaci6n, 69, 111 Docilidad académica, 92, 94 (s. De- pendencia, modelo del rol Fe menino) Docimologia, 112.113 (v. Pedagogia racional), Don (indiectual), 20:31, 38, 40-41, 45, 88, 96-97, 108-104, 105, 106-111; ( ideologia carismatica); (do- nes) femeniaos, 91; (¥: Modelo del rol femenino) E Eclecticismo, 31, 82-83 (y Diletantis mo) 185 Edad escolar, 26, 150-152, 268 (edad scat). Educacién, 5051(V. Sistema de ense- fanaa) tecciGn educative, M6; forza, 28, 29-50, ( Relegacién). Envejecimiento. (educative), 26. (w Edad educatva, precociad) Erudicion, 9334, 64 Escolarizacin (tsas de, sin ln de partaments), 42; evolucién de Tas tasas de, en la ensefianza nu perior, 182; moralidad educa vayyorigen socal, 2228; (¥ El | minacisn) Escuela de pensamiento, 26. Ezencialismo, 68-69, 75, 106108 Espacio (de le vida universiara), 58 54; Berri, 62453 Estancamiento (escola), 21, 30; Desventaja,relegacién) Estudiantes: V. Facultades, letras, or igen social das eudiants, 18, 19, 20,59, 9.94, 127-129, 166- 168; parisines y provinciana,41- 42, 8657, 59, 7071, 7876, 119- 120. Ethos (de clas), 95-94, 3841, 108 109; de La competent, 54,59. Emocentrismo cultural, 40-42, 107 108 Examen, 35,57, 6869, 103, 105, 109; dactitudes de os eaudiantsrespecto. 4, 87, 9697; racionaiacin del ns. i Existencilismo, 23,25, Exito (education), 2829, 40, 42,172 172 (« Osigen social); education | como confrmacion dal “don” aL, | 106-109 (Don); aucativn ome eer rl 186 PIERRE BOURDIEU Y JEAN-CLAUDE PASSERON signo de 1a dct, 66-67, 75-76 ( Esencialismo); jerarquia: de os, 105-106 (v,Jerarquia); ima- gen del, educative, 106-107 (s. Ca rrera educativa); medicin del, euctiv, 104-105 (v. Curva); re lacin come, social, 37,40 (s. Re- lacién con la clase de origen). Retraso escolar, 2; (y: Estancamien- to, precocidad), Expectativas (profesorais), 36, 88, 109-110, 112418; (eacionaliza- cin de las), 109-118 (v. Pedago- sia). F Facultides (comparacién entre), 5556, 122429. Familiaridad, 38:34, 95, 64 (atmésfe- ‘a cultural); (¥. Herencia, here dad), ance (Mme. 8), 43, Ficha, 31, 95 (x: Técnica del trabajo intelectual) Folclore estudiantl, 84, 79, G Gracia, 37, 106-108 (Ver don, ideoto- fa carismitica) Grandes Ecoies (alumna de ts), 24 25, 82, 39, 65: preparaciin en, 53, (68-59; prestigio de as, 21-2, 106. Grupo, 5253, 54; de trabajo, 54, 5657, (0; de intecoocimiento 0 interdis- iplinario, 56; (v. Interconoci ‘miento), Gusto (buen), $2, 8; diferencias de, 72; {x Voluntad de diferenciacién) H Herencia cultural, 2829, 36-97, 39- 40, 44, 107-109, wtilizacion de Ja, 42; (¥. Bimodal, dilapida- ). I Igualdad formal jgualdad real, 45. Imago profesoral (desdoblamiento de 1a), 64; (v. Aprendiz de intelec- ‘ual. Ingresos, 45 (eas osubsdio); (. Com diciones de vida) Iniciacion cultural, 39.40 (x. Legado cultural); difusa, 96; en a eseue- ‘a, 68.67; (v, Conformidad con las exigencias académicas) Integracién (ausencia de), 52-54; nas talgia deta, 57, 76. Intelectual; (v, Juego); estudiantes co ‘mo aprendices de (intelectual), 68464, 7071, 77, 84, 86-87; (v. Aprendizaje); libertad, 62.63, 68- 7 Interconocimiento, 5557, 153, Irrealiad (sensacin de), 69, 92; 9 on- ‘gee social, 3839, 70-80; y condi- iim de estudiant, 27-28, 7-70, (¥ Condicién de estudiante) aquierda, 70-73 (¥. Consenso, juego), INDICE DE TEMAS DE NOMBRES. J Jazz, 95:34, 63-64, 65, 67 (v, Cultura libre). Jerarquia, 8,106 (x Exito edlucatvo) Jenga, 58, 56 (Lenguaje habia ‘Juego (intelectual), 68-72, 737,77, 70.80; dels difrencas(: Volun- tad de diferenciacion); de pri legi, 38. K xan (E.), 104105, 108, 1 Legado cultural, 3637, 3940, Legitimidad (y Ugitimacidn), 45, 64, 109; funcién dr, 308104, 106-108; (Don, prvilegio cultural). Lengua (mango de fa) 28, 38, 110, 173-178; estructura deta, 108. Letras (espeificidad de los estudios de), 22, 80; expeificidad de los eter antes de 70-73, 75, 8. M Maestro en sabiduria, 64, 88, 112; (%. Carisma). Magia, 96 (¥, Rito); negaciin mégia del aprendizaj, 85-88; (¥. Cars smatico) ‘Mala fe, UL Marxismo, 26 MAUS (4), 95: 187 Medio (snl y familay), 22, 2829, 34 135, 58, 70-71, 94, HAAR; (Ver herencia cultural, origen social); etudianti, 54-56, 58-59, 7,77 Condicién de estudiante). Mérito, 45, 104, 107-108 (v: Don), Modelo (universitaria tradicional), 69+ “70, 87; de la clase inlet, 51, 63, 67, 70-71; del ol fomenino, 19, 5859, 71,9094; adaptaciin a los educativos, 2-80 (clturales) dela ‘conduct raconal, 88 (x: Raciona- lidad). Miisica, 33:35, Cultura libre). ° ‘Ocio estudiantil, 5051, 73-74 (v.Jue- {0 tiempo) Oral, 32, 113 (x. Privilegio cultural) Origen social; (v. Porvenir, posibil dades educativas, diferentis in) 24.25, 2791, 44, 77. 80, 108; y acitudes ante ls esto, 21, 23, 90-82, 68, 73, 140-154: ¥ actitudes ante ls cultura lil, 82 36, 155-162, COrtodoxia ealeueal, 6 (v. Contormi: ‘dad con las exigencias acai cas) e Pasado (socal y escolar) 28:29; (x. Cx rent, Herencia), cultvra, 3436, Paternalismo, 103, 109. Pedagogia (raconal), 111, 114; rac rnalizscién de la, 98.99, 110-114 188 ‘PIERRE BOURDIEL¥ EANCLAUDE PASSERON rice (6) 41,9. Personatisme, 28,26, Pincura, 3335 (. Cultra libre) Politica, 26. 45, 68, 70-73, 92, 163, 165, 167-168 Populism, 10930, Porvenir (objetivo para una categoria social (s Posibilidades): profesor nal, 49, 71,79, 86,89, 91.95; se in la discipina, 38, 8990; 9¢- ‘line sexo, 1-94; satin org social 40, 44, 94; reac mis cada on, 67458, 9298 Posibilidades (de acco ala ensianca superior) 1822, 43-44, 185-198, 169.170; y espera subjetiva, 195 en Ploniay en Hungria, 169.170; (w Porvenir, clases sociales) Préctica cultural, $245, 155-162 (v Gultura libre, incitacién eultu- sal, origen social) Precocidad, 29, 67; (. Don, ideolo- sia carismatica);erientaiones precoces, 29, 107 (. Carrera edie casiea, desienta} Privlegio (cultuad, 41-42, 73, 104, 106-108 (s. Herencia cultural); ‘ccin del, 35,38; pepetuaiin de Ab5 (6, Lege) Probabilidades (ojtvas,condiciona- i) 1419; (, Posibilidades) Profecta (Vga del), 10. Profesores: BDAY. Expecttiva, co verios de juicio, earisma, com plicidad, conservadurismo, et. nocentrismo, pedagogia. Profesion, 71, 86, 95 (, Porvenir). Propiiatorios, 96 (x Magia, ritos). R Racionalidad (y racionalzacin), 88- 86, conducta rational racionaica didn dela pedagogia, 98-99, 111, UU Pedagogta);: distancia com ta racionatidad, 85-9. Relacion pedagégica, 85; disimtria de 1a, 97; rendimientodifeencal de tas ps de, eine rigen social, ne. Relevo (mecanismos de), 29 (y. Len a). Relogacin (en wna dscipna) U4, 2, 9228, Religién, 2526, 58, 163164 Resignacion, 89 Ret6rica, 75-76, 84, 10. Ritos (ritual), 55,96, 111; lamenacin ritual, 104 Rusina, 64,70. s Sacralizacién (y desacrlizaién) 74 (v, Juego intelectual) Seguridad, 97 ‘Seguridad estarutara, 35 (v- Relacién con Ia cultura cultura de clase) Seleccién (desigualdad dela), 14 (x Carrera educativa, origen so- dal); frciim de, 108, 114-115; ‘principio de, 104-105, Seriedad, 34, 76 (¥. Ethos de clase); spirit de, 9637, 40-41; de acon diciin de estudiant, 7280; (. Porvenit) Sexo, 72 (v, Los estudiantes y las es ‘mdiantes) fxDICE DE TEMAS DE NOMBRES. Simbslica (conducta), $1, 49-52, 54, (61, 76; tranfiguraciin, 62-53, 6 6%; rendimieno, 7 Sindicalismo, 26, 71-73, 92-93, 149, 165, 167. ‘Sistema (instituciin educativa en tanto 7), 66,88, 975 de ens (16> ica del), 29, 4445, 54, 59, 66 71, 8484, 88, 95.96, 97, 104107. Sociologia (¢ ideologia), 76:78; este ais de, 33,89, 14149, 168. Subsidios de estudios, 45 (0. Ingre- 03) suczePanst (.). 169. T “Tecnocritca (emeansa) 114 ‘Terrorism conceptual, 39; (. Uto- ia) “ercer Mundo (pais da, 31 ( Exor timo itelecoa Tiempo (univsitari), 5058 Trabajo (colt; 54 (x Grupo): it ilecuel (representacién del). 40,54, 84, 89, 95,106, 112 1 ricas de 31,92, 95, 113: fra de do extudins, 2627; del nega, 85.88 (e Magia) 189 ‘Tradicin (de la universidad frances), 154, 65; trdicioes estudiantes, 52- 4: fines tadicioales, 88, 90, nse. faze reicional 9487, 113.114. “Trotskismo; 71-72 (v- Consens y jue- f°). “Tipo ideal (de a conduct racional 89; el dileamtiomo, 7; he ssudicnte tradicional, 77; del homo academi- cus, 67; dela ensfianza tradicio. nal, 9899. vu Utopia, 59-60, 75-76, 8385, 98. v Vanguardismo (politico yestética), 71 (@, Diletantismo) Vireaosisma (proeza), 4, 88:89, 110- ne. Vocacién, 12, 21-22, 31, 67-68, 89,92 wane (§), 9. pierre bourdieu jean-claude passeron los herederos En este tro, pubicad oigeamente en 1964, os autores borne tea dela constcion de pode ys mecanssos de dominactn en el bio de la utr 0 Macen empleo una metadologia en a que contuyen i indagaion empirica f contact pce y socal en un enlace de proporcones jstas \Valindose de estadisticas y estudios de campo, Pierre Bourdieu yy Jean-Claude Passeron demuestran aqui que las instituciones escolares, lejos de afianzar los Principios democréticns y de forular posibitdades iqualtarias, atin otorgando ttuos y reconocimiento ‘a quienes pertenecen a sectores sociocuituraes y econémicos prviegiados, mientras que ponen en funcionamiento la exclusion elas clases més destavorecidas 0 su estancamiento en ciertas iscipinas a part dela restriccion de eleccién. En este sentido, €l sistema educative reproduce y refuerza las desigualdades sociales {de crgen, @ las que concibe como dones naturales ireversbles. Los herederos. Los estudiantes y la cultura interesa hoy mas ‘que nunca por la vitaidad y la eficacia dela tesls que propane: Jarecesidad de una pedagogla realmente racional, esis que anos mas tarde suscitara inicativas encaminadas a reformar los sistemas educativos. San 978.067 0000678 waver wisi echoes 7 == we mmm memes

You might also like