You are on page 1of 4

Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

Explicación del tema 1

PL09021 Taller de Lectura y Redacción I


Tema 1.Introducción a la lingüística

1.1. Introducción a la lingüística

¿Alguna vez has pensado para qué te sirve el lenguaje?, ¿cómo está
estructurado?, ¿cuáles son sus funciones?, ¿cómo sería nuestra vida
sin la posibilidad de hablar o escribir? y ¿seríamos seres humanos sin
la lengua?
Muchas personas sí se lo han preguntado. Edward Sapir, (1978) define
el lenguaje como el medio de comunicación por excelencia de toda
sociedad conocida y Jakobson (1978) como el vehículo de la vida
mental y de la comunicación. Otros más dicen que el lenguaje es
patrimonio de los hombres, manifestación y producto de la cultura,
instrumento ideológico del individuo y, a la vez, del grupo social y
expresión de los sentimientos del ser humano. De estos
cuestionamientos y propuestas, elaboradas por varios teóricos, surge la
lingüística.

La lingüística es el estudio del lenguaje, tanto de forma teórica como práctica; en algunos de los textos se define
como estudio científico del lenguaje (Lyons citado por Gimate-Welsh, 1994 p.12), puesto que de alguna manera
sigue los procedimientos de las demás ciencias. También se puede definir como el estudio teórico del lenguaje
que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.
La idea de la lingüística como ciencia aparece de dos vertientes: las reflexiones de Ferdinand de Saussure, a
quien muchos reconocen como el iniciador de esta disciplina y la gramática comparada, que comienza con el
estudio de las familias lingüísticas del indoeuropeo.
Actualmente los teóricos han llegado a ciertos aspectos en común respecto a las características del lenguaje:

a) El lenguaje es sonido. Aunque ésto parece obvio, es importante aclarar la naturaleza fónica del
lenguaje, pues además de ser una característica universal, indica que el análisis lingüístico parte de
manifestaciones en la cadena hablada y señala que los sistemas gráficos muchas veces no
corresponden a la realidad fónica. En ocasiones, simplemente, no se pueden graficar todas las
expresiones que una persona realiza. ¿Tienes alguna expresión que sea difícil de graficar?

b) El lenguaje es lineal. ¿Te has preguntado cómo expresamos los sonidos al hablar o por qué no
podemos decir todo al mismo tiempo? Lo anterior se debe a que los sonidos se suceden
encadenadamente unos a otros en el tiempo, lo cual se representa de forma lineal. Aunque

1 de 4 4/8/09 15:27
Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

queramos, no podemos decir todo en una sola emisión de voz.

c) El lenguaje es sistemático. Ésto se debe a que se puede representar por medio de una cadena
de símbolos fonológicos que corresponden a las unidades del sistema (fonemas o sonidos
representados por letras), las cuales se combinan entre sí de acuerdo a reglas preestablecidas
produciendo palabras, oraciones y textos o discursos completos que utilizamos para comunicarnos.
Por ejemplo, roca acepta la s para decir rocas pero el sistema no permite agregarle al final una g
porque esta palabra no significa nada, es decir, no es parte del lenguaje.

d) El lenguaje es un sistema de sistema. Se establece lo anterior, porque hay varios aspectos o


sistemas que se deben considerar según sus reglas para construir el lenguaje; algunos de los
sistemas son el fonológico (sonido), el semántico (significado) o el sintáctico (estructura), sin
embargo éstos, a su vez, se subordinan a las leyes de la totalidad.

e) El lenguaje es arbitrario. Debido a que no aparece de forma natural sino que se construye
socialmente siendo inculcado o enseñado, aunque el niño naturalmente esté en el mejor momento
para aprenderlo. Por lo anterior y según cada contexto, se forman las diferentes lenguas, pues si
éste no fuera arbitrario, existiría un sólo lenguaje universal.

f) El lenguaje es convencional. Lo anterior se afirma porque según el uso generalizado se


establecen reglas, las cuales se forman de acuerdo con el consenso popular. Ésto hace que
palabras que anteriormente no eran aceptadas por la Real Academia Española, por ejemplo, chido
o chida, ahora sí lo sean, ya que la norma se establece por el uso, ¿sabes algunas otras palabras
que antes no eran aceptadas y ahora sí?

g) El lenguaje es un sistema de contrastes. Ésto quiere decir que se compone por medio de las
diferencias y oposiciones de la organización del sistema, por ejemplo: tenemos que poner una
consonante como p, al lado de una vocal a para formular un sonido y así, de manera consecutiva,
para consolidar una palabra. Después utilizar un sustantivo al lado de un verbo para formular un
oración simple y así sucesivamente hasta conformar un texto o discurso.

En este curso retomaremos la lingüística aplicada, la cual es la rama de los estudios


lingüísticos que se ocupa de los problemas que el lenguaje plantea como medio de relación
social, especialmente de los que se refieren a la enseñanza de idiomas, para desarrollar la
competencia comunicativa que te permita ser hábil en la expresión de tus ideas en diferentes
ambientes o contextos.

1.2. Las diferencias entre lengua y habla

La distinción que se establece entre lengua y habla proviene de la propuesta didáctica de


Ferdinand de Saussure de analizar el lenguaje; básicamente se refiere a distinguir lo social
(lengua) de lo individual (habla).
¿Alguna vez alguien te ha comentado que tienes una manera muy especial de decir las
cosas? Por ejemplo, algunas personas hablan de manera directa, ¿conoces a alguien así?
Pude parecer que se encuentran molestos o no quieren hablar contigo, ya que sólo
responden con monosílabos como sí o no. Sin embargo otras personas tienden a decir lo
mismo con muchas palabras, por ejemplo, en lugar de decir sí mencionan: claro que sí o
por supuesto, entre otros ejemplos. Esta forma particular que tiene cada quien de
expresarse se conoce como habla. La lengua es el sistema común de todos los hablantes,
definida como la parte esencial y homogénea del lenguaje, mientras que el habla es
entendida como lo contingente, lo individual y voluntario.

2 de 4 4/8/09 15:27
Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

Sin embargo, tanto la lengua como el habla están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente. Saussure
decía que: “la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible”. A fin de cuentas esta diferenciación nos
sirve para comprender cómo está compuesto el lenguaje así como expresarte de una manera más formal en una
situación que lo amerite y más coloquial cuando estés con tus amigos.

1.3. Los niveles del habla

Antes de comenzar el tema tenemos que preguntarnos, ¿qué son los


niveles del habla? Los niveles del habla son diferentes usos que
hacemos de nuestra lengua o idioma según el contexto en el que nos
encontremos; también se les conoce como registros.

Otra definición se refiere a ellos como modos de expresarse según las


circunstancias. No es lo mismo hablar frente a un público adulto, que
frente a uno joven o comentar lo que pienso a mi mejor amigo que a la
maestra de psicología. ¿Alguna vez te has sorprendido por la forma en
que hablaste frente a alguien importante? ¿O te ha asombrado la
manera como te expresaste frente a la persona que te gusta? Bien, lo
que hiciste es usar el habla en diferentes niveles para lograr un objetivo
específico con un público particular.

De este modo y dependiendo de los hábitos lingüísticos de la comunidad, de la formación sociocultural del
hablante y de la situación en que se produce, utilizamos el habla dándole una entonación específica y una
modulación de la voz especial, entre otras variantes, para hacer que nuestro mensaje sea admitido de mejor
manera por los demás.

Por ello, es interesante, antes de aportar una idea o decir algo, observar el contexto en el que te encuentras para
utilizar el registro adecuado y ser más eficaz en tu comunicación. Se puede hacer diversas categorías respecto a
los niveles del habla; una muy común es:
a) registro o nivel culto
b) registro o nivel coloquial
En el primero se utilizan palabras más formales y reconocidas como válidas por la norma; en el segundo caso se
usan palabras comunes y la estructura varía según cada hablante. Ésto nos lleva a otra perspectiva interesante
del lenguaje, su función fática, es decir, la capacidad que tiene de no solamente describir y definir el mundo sino
que las palabras también son actos, a través de los que actuamos, es decir, son actos de habla.

1.4. Las palabras agudas

Al final de cada tema veremos algunos aspectos básicos para tener una
buena ortografía; en esta ocasión estudiaremos cuándo se acentúan las
palabras agudas. Para ello, ¿qué es lo primero que tenemos que saber?
Lo primero a saber es cuáles son las palabras agudas, como me
imagino que ya sabes, todas las palabras en el español tienen un
acento fonético, sin embargo sólo algunas se acentúan
ortográficamente con una tilde (´).

Las palabras que tienen el acento fonético en la última sílaba se llaman agudas, ¿conoces algunas de este tipo?
Piensa en diez de ellas. La regla general de acentuación de las palabras agudas es:

Ahora
Se llévalo todas
acentúan a la práctica al escribir,
las palabras evitando
agudas quetener errores
terminan en ortográficos.
n, s o vocal.

3 de 4 4/8/09 15:27
Explicación del tema http://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/ene08/prepa/pl/pl09021/anex...

Referencias bibliográficas

Álvarez, G. (2001). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. México: Universidad de
Concepción.
ISBN: 956-227-248-6.

Gimate-Welsh, A. (1994). Introducción a la lingüística. Modelos y reflexiones actuales. México: FCE


ISBN: 968-16-4428-X.

[ cerrar ventana ]

D.R. © Universidad TecMilenio. Imprimr

4 de 4 4/8/09 15:27

You might also like