You are on page 1of 3

El kiosquero de la esquina, el almacén, los grandes supermercados, una cadena de ropa,

usted. Casi toda la Ciudad de Buenos Aires podrá poner plata para proyectos culturales a
partir de la Ley de Mecenazgo que la Legislatura votó ayer a la madrugada.

El proyecto prevé otorgar beneficios a todos quienes pagan Ingresos Brutos, el impuesto que
cobra la Ciudad. Se espera que el año que viene esta iniciativa sume unos 50 millones de
pesos a proyectos culturales en la Ciudad.

La idea, en pocas palabras es así: quien quiere el beneficio presenta un proyecto ante un
Consejo que se formará especialmente. Si el Consejo lo aprueba, emite un certificado que le
entrega al aspirante. Luego el aspirante busca un patrocinador. A la hora de pagar el
impuesto, el patrocinador le hace un depósito a su beneficiario, quien le entrega su
certificado. El certificado y la constancia del depósito servirán para deducir el dinero de la
declaración de impuestos. Aspirantes y donantes pueden encontrarse de otra manera
también: se confeccionará una lista de proyectos aprobados que estará disponible en
Internet.

Pero no todos pagan igual ni deducen lo mismo: los contribuyentes más pequeños, adheridos
al Régimen Simplificado, pagan entre 7,5 y 300 pesos por mes de impuesto y podrán disponer
del monto total de sus obligaciones.

Los más grandes, que pagan un porcentaje sobre su facturación, podrán destinar a apoyar
actividades culturales hasta el 2 por ciento de su aporte.

Entre todos, el monto de Ingresos Brutos que financie así la cultura no puede superar el 1,1%
de la recaudación del año anterior. Este año, por ejemplo, serán unos 4.500 millones de
recaudación, lo que da una suma máxima permitida de casi 50 millones.

Según una de las cláusulas de la ley, además, quien vincule su nombre o marca al evento que
auspicia podrá desgravar el 50 por ciento de su aporte y si no lo hace, es decir, se mantiene
anónimo, podrá desgravar el 100.

El Consejo que, en definitiva, decide qué proyectos pueden recibir este dinero y cuáles no,
estará formado por tres representantes del Poder Ejecutivo, tres del Legislativo y tres
artistas. Los políticos son fijos, los artistas rotarán según la especialidad del proyecto que se
trate. Y para ser elegibles, los artistas deben haber ganado un premio de la Ciudad.

La lista de actividades que pueden presentarse es amplia: teatro, danza, música, artes
visuales y letras, claro. Pero también patrimonio cultural, diseño, sitios de Internet con
contenido cultural, publicaciones, radio y televisión, artesanías y artes audiovisuales.
Enhorabuena.

Patricia Kolesnicov – Clarín

Defendamos al Teatro Colón


NO a la Ley de Autarquía
Reapertura Ya! del Teatro, con sus trabajadores dentro.
Defensa de sus plantas estables y producción propia.
Hoy, a 100 años de su fundación, el teatro se encuentra cerrado y en peores condiciones
que antes de la aplicación del Master Plan cuyo objetivo fue el de vaciar de trabajadores
el teatro y adaptarlo físicamente a los requerimientos privatistas. El gobierno actual, que
pretende dar un nuevo impulso a la privatización, se niega a desenvolver una
investigación en regla para que se castigue a los responsables del desfalco
presupuestario que implicó el Master Plan.
Los trabajadores del Teatro Colón nos encontramos en un proceso de organización y de
lucha contra el avance de la privatización del teatro, ahora a través de la ley de autarquía
que se encuentra en debate en la legislatura y tiene fecha de tratamiento para el 12 de
junio.
El proyecto de autarquía pretende transformar al teatro en una sala de alquiler al
servicio de agentes privados. Para eso pretenden flexibilizar y achicar las plantas
estables del teatro y su producción. Por eso ya anunciaron su proyecto de llevar a la
mitad la planta de nuestro teatro. La privatización de la cultura es una “política de
estado”. Comenzó con las gestiones anteriores a partir de la aplicación del fraudulento
Master Plan y la aprobación de la ley de mecenazgo.
El intento de cerrar los talleres culturales de la ciudad, finalmente impedido por la lucha
de sus trabajadores, persigue el mismo objetivo de mercantilizar la producción cultural
y vedar el acceso a la cultura para las mayorías populares.
Los trabajadores ya hemos dado una respuesta frente a este nuevo intento de avanzar en
la privatización del teatro a través de la autarquía. Con asambleas masivas, participando
en las reuniones de la comisión de cultura para plantear el “no a la autarquía”, con
movilizaciones a la legislatura para impedir el tratamiento de la ley, realizando abrazos
al teatro, y con el contra festejo frente a la gala organizada en el centenario del Teatro
hemos conseguido que el tratamiento de la ley se postergue para el 12/06.
Los legisladores han consensuado algunas modificaciones al proyecto original en el que
pretenden hacernos creer que se respetarán las estructuras y los convenios vigentes y
que se restará algún poder al súper director que consagraría la ley. Pero con la mitad de
los trabajadores contratados o en condiciones de jubilarse, la única garantía de
estabilidad laboral pasa por el inmediato pase a planta de los contratados y el 82%
móvil para los jubilados sobre la base del blanqueo de las cifras en negro y un salario
básico igual a la canasta familiar. Las enmiendas propuestas no modifican en nada la
esencia privatista del proyecto.
Consideramos que la ofensiva privatista contra el teatro vulnera los intereses no sólo de
sus trabajadores, sino de la población en general a quien se le vedará, aún más, su
posibilidad de acceso a la cultura.
Planteamos el rechazo a esta ley en todos sus términos y creemos que es posible, a partir
de la organización, la lucha y la solidaridad, conseguir nuestro objetivos, que no son
otros que los de defender el libre acceso a la cultura y el respeto a la estabilidad de
quienes, en definitiva, son el Teatro Colón, sus trabajadores, artísticos, técnicos y
administrativos.
Por eso convocamos a artistas, personalidades de la cultura, juntas internas,
organizaciones de derechos humanos, sindicales, estudiantiles y políticas a acompañar a
través de la firma de este comunicado el rechazo a la ley de autarquía y a poner en pie,
en común, un comité de defensa del Teatro Colón y contra la privatización de la cultura.

Sostenemos:
· No a la Privatización de la cultura
· No a la ley de autarquía.
· Reapertura ya! del teatro, con todos sus trabajadores, talleres y salas de ensayo.
· Ningún despido ni jubilación compulsiva.
· Basta de precarización laboral. Planta permanente para los contratados.
· 82% móvil para los jubilados.
· Aumento salarial partiendo de un sueldo básico mínimo de $3200 (canasta
familiar).
· Abajo la ley de mecenazgo.
· Investigación independiente sobre el presupuesto del Master Plan.
· Comisión de trabajadores que supervise la administració n del Teatro

TRABAJADORES DEL TEATRO COLON

Ley de mecenazgo en la Ciudad de Buenos Aires

La legislatura porteña votó el jueves pasado la ley de mecenazgo, que incentiva


los proyectos culturales con una rebaja impositiva. El proyecto del macrismo
sobre el régimen de promoción privada de la cultura intenta estimular la
participación privada en el financiamiento de proyectos culturales porteños y le
otorga un descuento sobre los ingresos brutos. Los impulsores fueron los
diputados Rodrigo Herrera Bravo (CPC), Teresa De Anchorena (ARI), Diego
Santilli (Juntos por Bs. As.) y Gabriela Michetti (CPC).

"Esta es una ley inclusiva que beneficia a artistas, artesanos, estudiantes y


docentes; estableciendo un sencillo y transparente mecanismo para acceder al
financiamiento de sus proyectos culturales o becas para su perfeccionamiento,
capacitación o producción de bienes culturales".

Por su parte, Diego Santilli explicó que se podrá destinar a proyectos culturales
hasta el 1,10% de lo que recauda en la Ciudad en Ingresos Brutos "que es
alrededor de 60 millones de pesos".

Asimismo, Gabriela Michetti explicó que "se trata de una norma innovadora y
transparente al permitir que el 'Mecenas', ya sea un gran o pequeño
contribuyente, pueda decidir a qué proyecto cultural apoyar".

La arista Teresa de Anchorena dijo: "La sanción de esta ley, que no tiene
antecedentes en el país fue posible gracias al consenso entre legisladores de la
mayoría de los bloques legislativos, que han decidido anteponer las necesidades
del sector cultural porteño por sobre las diferentes políticas, y ubicará a Buenos
Aires entre las ciudades más dinámicas de América Latina, que ya cuentan con
este tipo de incentivo".

La iniciativa apunta a estimular la participación privada en el financiamiento de


proyectos culturales, conocido como mecenazgo. Crea un Consejo de Promoción
Cultural en la órbita del Ministerio de Cultura y mediante una cláusula
transitoria establece que durante los dos primeros años de vigencia, la totalidad
de los montos de los aportes realizados por los Patrocinadores y Benefactores
serán considerados como pago a cuenta de Impuesto a los Ingresos Brutos.

You might also like