You are on page 1of 27

TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA Y

LITERATURA

Integrantes:

-Claverino Cristian

-Lago Juan Pablo

-Pereira Augusto

-Porcallas Alan

Materia:

Lengua

Curso:

1° 1ra
LINEA DE TIEMPO

Son autores que se destacaron en el periodo del


Renacimiento (1440-1550)
LINEA DE TIEMPO

Etapas y Autores que se destacaron:


TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA Y
LITERATURA

Literatura Griega Antigua: Se refiere a los escritos de autores autóctonos de


las áreas geográficas de influencia griega. Estas obras están frecuentemente compuestas
en alguno de los dialectos griegos, pero no necesariamente. Se extiende a lo largo de
todos los periodos históricos en los que han existido escritores griegos, algunos de ellos
como el conocido Homero creador de las novelas épicas "La Iliada" y su continuación
"La Odisea", estos poseen tal renombre que hoy en día aún se leen sus escritos.

POESÍA ÉPICA:
La nobleza griega era muy aficionada a escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus
antepasados, con las que se identificaban. Los poemas épicos (de la palabra griega epos,
«narración») que las relataban eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas
itinerantes, llamados aedos o rapsodos.

Los temas fundamentales de estos poemas estaban relacionados con las leyendas de la
guerra de Troya: los griegos sitiaron esta ciudad después de que el príncipe troyano
Paris raptara a la hermosa Helena, esposa del rey griego Menelao. Tras muchos años de
luchas, los griegos consiguieron conquistar la ciudad fingiendo su retirada y
ocultándose en un caballo de madera.

Otro tema era las dificultades del regreso de los héroes a sus tierras. En general, la épica
se caracterizaba por:
• Repetición de fórmulas y adjetivos.
• Uso abundante de la comparación.
• Minuciosas descripciones.

TEATRO CLASICO:
Un nuevo género literario -el teatro- nació en Grecia en el siglo VI a.C.

El teatro griego proviene de las fiestas dionisíacas, que eran, según se ha visto, una
celebración religiosa. En aquéllas el coro de sátiros, formada por jóvenes vestidos con
pieles de cabra, que acompañaban al cortejo con el cual se celebraba la resurrección de
Dionysos, hacía demostraciones ruidosas, en medio de danzas y cánticos, a uno de ellos
que simulaba ser aquel dios, y entre éste y el coro se entablaban así diálogos, que tan
pronto eran de dolor, recordando su muerte, como de júbilo cuando festejaban su
resurrección con la primavera. En esos diálogos está en germen el teatro griego. Los
poetas, recogiendo aquella costumbre, escribieron diálogos y escenas que eran
representados por un actor- a veces el mismo poeta- y un coro. En ellos se exaltaban las
hazañas de los dioses, las leyendas de la mitología, las tradiciones helénicas: tal fue la
tragedia, cuyo nombre trasluce su origen (tragoidia, que literalmente significa “canción
de las cabras”); o bien fue la comedia, cuando la representación se proponía solamente
entretener por medio del ridículo y de la burla.

El teatro era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la
puesta de sol, pues algunas obras, especialmente en los primeros tiempos formaban una
serie de tres tragedias (trilogía) que se vinculaban estrechamente.

El número de actores fue aumentando sucesivamente, pero nunca llegó a ser mayor de
cuatro; el coro formábanlo 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había
actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores trabajaban
en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro, a
veces decorado. Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para la
comedia, los actores poniánse siempre una máscara; y ésta, si bien adecuada para
caracterizar al personaje, presentaba los rasgos y la boca exagerados con lo cual la voz
adquiría mayor sonoridad. El coro se colocaba en un espacio semicircular (orchestra),
situado delante del escenario y alternaba con los actores mediante diálogos, danzas y
cantos apropiados que tenían por objeto realzar el sentido de la obra representada. Los
actores llevaban un calzado especial (coturno), con altas suelas que elevaban su
estatura; ésta práctica era, sin duda, un vestigio de los primeros tiempos, en que el actor
y el coro se mezclaban en un solo recinto, y entonces aquél apelaba a ese recurso para
ser distinguido. En las tragedias el desenlace final de la obra anunciaba a menudo un
dios que descendía al escenario por medio de una grúa (mechane): el “dios que sale de
la máquina, que decían los griegos, y el “deus exmachina” de los romanos.

El público sentábase en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la


orchestra. Millares de personas de todas las clases sociales acudían al teatro; y desde la
época de Pericles, los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada percibían del
Estado la ayuda necesaria.

2) CANTAR DE GESTA:

Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una


manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un
héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas
durante el Medievo.
Ni la épica medieval francesa ni la alemana perduran de forma oral ni poseen la
vitalidad de la épica medieval española; fragmentos de los cantares de gesta españoles
se recitan todavía en pueblos de España y América Latina, transmitidos de padres a
hijos de forma oral: es el llamado Romancero viejo, y la temática medieval de los
cantares de gesta continuó siendo motivo de inspiración para nuestro teatro clásico en el
Siglo de Oro.

Las características de los cantares de gesta españoles son:

• Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos


hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima
consonante de los cantares de gesta franceses.
• Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y
menos histórico de los cantares de gesta franceses.
• Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.
• Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.
• Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la
narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran
semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).
• Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.
• Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a
la memoria del recitador.
• Uso de la e paragógica

Las últimas formas del cantar de gesta español se dan en el siglo XIV, perdiendo el
realismo y la contención de los cantares antiguos, inclinándose por una mayor
fabulación. De esta época es las Mocedades de Rodrigo. grabado por fabio duran
ramirez

LENGUAS ROMANCES:
Las lenguas romances (también denominadas lenguas
románicas o neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente
relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar
(entendido en su sentido etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín
clásico).

La lengua romance más hablada es el español, hablado por más de 400 millones de
personas.

Aunque las lenguas romances representan evoluciones divergentes del latín, sus rasgos
comunes de hecho se deben prácticamente siempre al resultado de retener algún aspecto
lingüístico que ya estaba en latín, y en muchos menos casos al efecto de la influencia
común de otra lengua sobre varias lenguas románicas. Las características principales
presentes en todas las lenguas románicas son las siguientes:

• Las lenguas romances son todas lenguas fusionantes.


• El Alineamiento morfosintáctico dominante de estas lenguas es de tipo
nominativo-acusativo
• El orden básico parece ser SVO, tienen preposición y los determinantes
generalmente preceden al sustantivo (aunque en rumano el artículo es
pospuesto).
• Presencia de un sistema de flexión verbal con numerosas formas y lleno de
irregularidades. El verbo incluye las categorías de persona, número, tiempo y
modo gramatical, variando en general la forma flexiva de acuerdo a qué valores
de dicha categoría está expresando la forma verbal conjugada.
• Presencia de al menos dos posibilidades para el género gramatical (masculino /
femenino), dos posibilidades para el número gramatical (singular / plural).
• Presencia de concordancias gramaticales de género entre el sustantivo y el
adjetivo, y entre el número del sujeto y el número expresado en el verbo.
• Presencia de artículos desarrollados a partir de demostrativos del latín.

Existen diversos factores sociolingüísticos para explicar la aparición de variedades


lingüísticas diferenciadas en cada región geográfica, que con el tiempo darían lugar a
lenguas diferentes, en algunos casos con muy poca inteligibilidad mutua.
Además existen diferentes teorías que causaron la aparición de estas diversas variedades
lingüísticas:
-Teoría de la evolución divergente
-Teoría del substrato
-Teoría del superestrato
-Grado de diversificación
EDAD MEDIA

3) RENACIMIENTO:

Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la
mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos
dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III (Alfonso de Borja) y
Alejandro VI (Rodrigo de Borja y OMS), estrecharon las relaciones culturales entre
Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. Las obras literarias españolas de mayor
relieve se editaban o traducían en Italia. Así lo fueron el Amadís de Gaula, La Celestina,
Cárcel de Amor, composiciones poéticas de Jorge Manrique, de Íñigo López de
Mendoza, Marqués de Santillana y producciones populares como romances, villancicos,
etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Entre ellas, la Jerusalén
Libertada, de Torcuato Tasso.

Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que trajeron a la


Península las inquietudes y gustos que propiciaron nuestro Renacimiento.

1. Etapas

El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca
los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir, por dos etapas:

A. Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.

B. Reinado de Felipe II. El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan


los aspectos religiosos.
2. Ideología

La mentalidad renacentista se caracteriza por:

1. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de


valores para el individuo.
2. El hombre es el centro del universo (antropocentrismo), capaz de dominar el
mundo y crear su propio destino.
3. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la
armonía.
4. El nuevo ideal del hombre es el cortesano, hábil como poeta y guerrero.
5. Un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería
ser: la naturaleza, la mujer, el amor.

4) SIGLO DE ORO:
Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española,
esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a
fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática
castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.

A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro», con la
que Lope de Vega aludía al suyo propio y que suscitaba la admiración de don Quijote en
su famoso discurso sobre la Edad de Oro. En el siglo XIX la terminó de consagrar el
hispanista norteamericano George Ticknor en su Historia de la literatura española,
aludiendo al famoso mito de la Teogonía de Hesíodo en que hubo una serie de edades de
hombres de distintos metales cada vez más degradados.

Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la
arquitectura. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de Salamanca y
Alcalá de Henares.

Literatura: España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios


característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura
Universal.

Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal
como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como
contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento:
se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y
Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), la novela
picaresca (Lazarillo de Tormes anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán,
Estebanillo González), o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la
Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».

5) Literatura en el barroco español:

La literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca


aproximadamente desde las obras iníciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de
1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario
español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y
Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de
la Barca o la producción poética de los citados Quevedo, Lope y Góngora.
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva
complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el
paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del
Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos
tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es
ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en
el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen
dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicureismo. El Criticón de Gracián supone un
punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del
desengaño, un pesimismo vital (pero no exento de esperanza) y una crisis de valores
general.

LITERATURA EN EL BARROCO AMERICANO:


Aunque es un estilo importado tiene gran auge en el continente y se le suman elementos
americanos. Hay notas de la cultura indígena, de la naturaleza, de las flores y animales
autóctonos.

Esta diferencia se debe a una constante: cada movimiento artístico o literario aporta
nuevos elementos o adapta los originales a la sociedad que lo toma. Con lo que América
no sufre la decadencia de España y la amargura y pesimismo hispanos se vive como
algo individual.

El Barroco americano adopta la forma de expresión liderada por Góngara y por ello
llamada gongorismo.

El neobarroco americano

A pesara de haber sido un movimiento definido dentro de la literatura americana, marca


temática con respecto a nuestra tierra.

La narrativa contemporánea, se considera neobarroco porque actualiza las pautas


marcadas por el barroco del siglo XVII.

Sor Juan Inés de la Cruz

Ella es la representante principal del barroco americano. Nació en Nepantla (México) en


1648 y murió de una peste que alcanzó al Convento de la Orden de San Jerónimo en
1695. Desde niña leía y escribía por decisión propia. A los trece años se incorporó como
dama de la marquesa a la Corte Virreinal del Marqués de Mancera. Luego ingresó a la
carrera religiosa en 1669 donde estudio y fue solicitada por la Corte Virreinal.

Su obra poética: las dimensiones del amor

Tiene una importante producción lírica. Utilizó diversas especies poéticas como
sonetos, romances, en donde vierte conceptos ligados a alguna de las formas del amor:
humano, divino, intelectual.

Fue defensora de la mujer, que ocupaba una posición social relegada, en especial
aquellas, que como ella, eran hijas naturales y no poseían una dote para celebrar un
matrimonio adecuado. Sor Juana podía ser directa, clara e inteligente para cuidarse de
las asechanzas de los hombres.

6) EL NEOCLASICISMO LITERARIO
• Características.

• El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico


(Grecia y Roma).

• La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse.

• Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo.

• No les gusta la poesía porque expresa sentimientos.

• El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y
lugar.

• El género preferido es el ensayo ; y la fábula

Literatura Neoclásica
Literatura Neoclásica

• El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone


reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo
anterior se abandonó bastante la producción lírica.

• Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener,


sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico,
didáctico y moralizador.
Representantes de la prosa neoclásica

• Fernández de Moratín, Leandro El sí de las niñas.

• Fontaine, Jean de la «Fábulas

• Samaniego, Félix María

• Moliere

• El avaro

7) Romanticismo:
El Romanticismo es un especial estado de alma de hombres jóvenes. Incluso el destino
del romanticismo fue no superar la juventud de los románticos. Muchos de ellos dejaron
de existir tempranamente: Novalis, Shelley, Keats, murieron antes de cumplir los 30
años; Larra y Nerval se suicidaron; Hölderlin se enajenó en el mundo de la locura.
Fueron hombres sensibles, capaces de conmoverse ante la naturaleza y el arte.
Poseedores de un ardiente y apasionado corazón que vibró con el amor. Guiados por la
imaginación y la sensibilidad el lugar de la equilibrada razón, se sintieron impulsados
hacia las más nobles causas humanas, por ejemplo el patriotismo, la independencia, la
libertad, la justicia.

Los románticos se diferenciaron de los neoclásicos hasta en el aspecto físico: de


contextura delgada, barba, flotante cabellera, rostro pálido y ojos lánguidos. Las
mujeres se pintaban el rostro para acentuar la palidez de éste y bebían vinagre con el fin
de verse demacradas, lívidas y ojerosas. Algunas innovaron en las vestimentas y se
vistieron de hombres y fumaron puros, como George Sand. Para ella, padres y maridos
representaron una tiranía contra la cual era necesario rebelarse.

El deseo de evasión de la realidad, llevó a los románticos a un excesivo individualismo.


Cada sujeto se sintió centro del mundo y consideró sus derechos más importantes que
los del grupo social... De este deseo de evasión provino el sentimiento de soledad y la
búsqueda de la naturaleza, pues lejos de las ciudades y del contacto con los demás
hombres, el yo individual puede manifestarse libremente. Bosque, montaña y mar
fueron los escenarios adecuados para el alma del romántico.

EL ROMANTICISMO EN EUROPA.

Fue un movimiento espiritual y artístico que prevaleció en la cultura entre fines del
siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo,
filosóficamente supone una nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento
tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad
inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte
pasión por la libertad. La conciencia individual se prolonga en la colectiva por medio
del nacionalismo o populismo.

Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del
romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia
patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que
tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se
gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y
que no tuvo más de veinte años de duración.

ROMANTICISMO ESPAÑOL Y PRINCIPALES REPRESENTANTES.

El término romántico proviene desde 1659 cuando lo empleó como adjetivo (romantik)
el inglés Enrique More, para señalar libertad en algo. Años más tarde se empieza a
aplicar en España, constituyéndose definitivamente entre 1814 a 1818.

En España, el romanticismo alcanza su apogeo con el estreno de Don Álvaro (1835) del
Duque de Rivas, fecha en la cual se señala su comienzo. España no opuso resistencia al
movimiento romántico, aun cuando el neoclasicismo estaba muy arraigado. Pero las
características libertarias, individualistas y de evasión de la relación hacia un mundo de
sueños y esas cosas, tenían mucho que ver con la sicología del español, que incluso
desde antes ya las venía aplicando: la polimetría dentro de una misma trama, la mezcla
de lo cómico y lo trágico y el repudio al rigor clásico (las tres unidades del drama) era
un episodio que los españoles ya habían superado.

Contribuyen enormemente a que se introduzca el romanticismo en la península, la


famosa polémica de Böhl de Faber (que lo defiende) y la vuelta de los emigrados que
habían escapado de Fernando VII y que cuando volvieron traían las nuevas ideas
románticas de Londres y París, las que se encargaron de divulgar en su país. Los
principales representantes del romanticismo en España son Ángel de Saavedra, Duque
de Rivas (1791-1865), Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873), José Zorrilla y
Moral (1817-1893), José de Espronceda (1808-1842).

EL ROMANTICISMO EN AMERICA Y SUS CAUSAS.

Al finalizar el primer tercio del siglo XIX, en Hispanoamérica comienza a perfilarse la


presencia de la corriente romántica, proveniente de Europa, especialmente de Francia.
Apreciada desde la perspectiva histórica de hoy, esta influencia se ve decisiva, pues ella
modeló las generaciones de hispanoamericanas que estructuraron intelectual y
socialmente las naciones recién independizadas.

La independencia de los pueblos hispanoamericanos significó el rompimiento con toda


una estructura político-social vigente hasta ese momento y la búsqueda del camino para
cada nación. Precisamente en el instante en que los pueblos se diferenciaban, nacían las
literaturas nacionales. Estas, por tanto, tuvieron una misión específica que cumplir
dentro de la sociedad. La literatura pasó a ser, entonces, el vehículo de expresión de
cada una de las naciones: comentaba errores, propagaba los nuevos ideales, estimulaba
la perfección moral y aconsejaba el mejoramiento de la vida republicana. A través de la
literatura se pretendía modificar o estimular una conducta social. Por ello la literatura
hispanoamericana de ese momento es eminentemente costumbrista: describe personajes
y ambientes característicos, expresa necesidades y anuncia un futuro en que las
esperanzas se harán realidad.

La literatura romántica en Hispanoamérica tiene un carácter progresista. Por cuanto a


través de ella se intenta hacer más perfecto al hombre y se pretende explicar dónde
escriba la más auténtica originalidad de cada nación: en sus sentimientos, ideas,
costumbres, paisajes, etc.

Era ése un momento de aprendizaje y de formación y, por tanto, la etapa en que se busca
una identidad personal y social. Por eso mismo, se puede afirmar que en
Hispanoamérica no existió un período netamente romántico como el europeo, sino que
se dio mezclado con el Realismo; es lo que se conoce con el nombre de Romántico-
Realismo.

Entre las características del romanticismo europeo y el romanticismo americano hay


algunos puntos de encuentro como también grandes diferencias. En Europa, el
romanticismo nació fundamentalmente como respuesta al neoclasicismo (entre otras
razones puntuales); sin embargo, en América sus motivaciones son prioritariamente
políticas.

La respuesta al criterio estricto que regía al neoclásico hizo al europeo volver la vista a
su pasado histórico para encontrarse con la raigambre propia de cada país y de este
modo revestir de identidad su literatura. El americano, en cambio, no tenía este punto de
referencia, puesto que su pasado literario era corto, además de desconocido se sabía
muy poco de literatura indígena y no había con ella una ligazón de raza ni de cultura.
No eran los americanos los continuadores de ninguna corriente, sino más bien un
mundo nuevo que recién nacía como independiente de las amarras políticas de sus
colonizadores y, esto sí que los motivaba para generar una suerte de literatura diferente,
propia que los identificase con su ambiente, su paisaje y su realidad. En este sentido,
cuando pregonaban un nuevo estilo (antagónico al neoclásico) era porque mentalmente
“se sumaban a ejércitos lejanos”.

Pero aunque el origen de esta tendencia es disímil, existe semejanza en el objetivo de


sus quehaceres: románticos europeos y románticos americanos estaban interesados en
proporcionar identidad nacional a su literatura. Los europeos, porque estaban cansados
de la constantes imitación del neoclásico al clásico y los americanos cansados de imitar
a los europeos, pero como es imposible que la raza humana pueda crecer desvinculada,
es obvio concluir que América no podía coincidir con el otro continente en un mismo
movimiento casi en la misma época. Por esto es fácil deducir una realidad de hechos,
como que el romanticismo, si bien por otras circunstancias nació en Europa y se adoptó
y “adaptó” en América”. En Europa, desde los años 1830 en adelante, y en América,
pocos años más tarde.

8).LA LITERATURA DEL REALISMO Y DEL


NATURALISMO
1. Características del Realismo

Los autores de la época, en descuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden
presentarla tal como es; no olvidan los aspectos más agradables de la sociedad, pero
tampoco se tapan los ojos ante los más groseros.

Los temas que se tratan en las novelas, los cuentos y las obras teatrales son muy
variados, y no suelen alejarse de la sin quietudes del momento. Se escribe sobre la vida
política en la ciudad y sobre el trabajo e el campo. Las acciones se sitúan en los
ambientes de los adinerados burgueses y en los bajos fondos urbanos.

Las técnicas literarias, y muy especialmente las narrativas, son acordes con los temas
tratados. Interesa sobre todo la descripción minuciosa y exacta, de las situaciones y de
los personajes. La acción se ambienta en lugares reales, y se entremezclan sucesos
históricos.

El lenguaje es mucho más llanoque el de la literatura romántica. Los autores hacen


hablar a sus personajes con palabras y expresiones de la lengua más común.

2. Características del Naturalismo

A partir de 1870-1880, el Realismo cede su lugar al Naturalismo literario. La


originalidad de esta nueva corriente consiste en su intento de convertir la literatura en
una ciencia, dotada incluso de propiedades curativas, igual que la medicina.

El novelista se convertía en un observador imparcial que tenía como emisión:

Analizar la realidad, sobre todo la más cruda, la más problemática, la más


desagradable.

Presentar el origen de los problemas descritos, que a menudo son de dos tipos
fundamentales:

• En primer lugar, la herencia física y psíquica negativa.

• En segundo lugar, el medio ambiente desfavorable: la pobreza, la ignorancia, la


vida en los barrios obreros...
Por último, describir el remedio contra las terribles situaciones: la vida en
ambientes saludables, la educación, el trabajo...

ESCRITORES REALISTAS Y NATURALISTAS


I.LOS GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO

1. Juan Valera (1826-1905)

El cordobés fue un hombre de gran brillo social. Representante diplomático de España


en las embajadas de Italia, Rusia, Brasil y Estados unidos, en la madurez se dedicó a
llevar a cabo una de las vocaciones que no había podido cultivar debido a su agitada
vida social: la novela.

El costumbrismo andaluz es parte inseparable de su obra, que empezó con casi 50 años
al publicar Pepita Jiménez (1874). Se trata de la narración - en forma epistolar - del
amor de un joven seminarista.

Los personajes femeninos volverán a protagonizar las novelas de Valera en dos de sus
mejores obras: Doña Luz (1878) y Juanita la Larga (1895). Su última obra, Morsamor
(1899), propone el olvido de los tradicionales delirios de grandeza del pueblo español.

Buen crítico literario. Valera ha sido uno de los más fecundos autores de cartas de toda
nuestra historia.

2. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Alarcón fue en su juventud, deudor del Romanticismoliterario, como lo demuestra en su


primera novela, El final de Norma (1855), y la mayor parte de sus relatos breves y sus
libros de viajes. Más adelante derivó hacia la llamada novela de tesis, que se manifiesta
en El escándalo (1875) -obra que en su momento alcanzó la mayor difusión-, El niño de
la bola (1880) y la Pródiga (1882).

La principal aportación del novelista granadino, está e sus novelas cortas, especialmente
en El sombrero de tres picos (1874), relato que tomó de la tradición literaria española y
que está situado entre los mejores del siglo XIX español.

3. José María de Pereda (1833-1916)

Autor de inolvidables cuadros de costumbres sobre su región cántabra, con las que el
género se libera de la excesiva falta de movimiento narrativo que lo caracterizaba hasta
entonces para adquirir una gran ligereza. Sus escritos se recopilaron en tomos como por
ejemplo: Escenas montañescas (1864), Tipos y paisajes (1871)...

Perda nos muestra sus novelas ambientadas en su región de origen:

Sotileza (1885), “la epopeya del mar”

Peñas arriba (1895), en la que tipos populares e hidalgos campesinos se unen para
glorificar a la montaña cántabra.
4. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Es el más prolífico y el más conocido escritor del movimiento realista español. En sus
episodios nacionales (1873-1907), larga serie que consta de cuarenta y seis novelas,
pretende hacer una historia novelada de España del siglo XIX, tratando de explicar las
causas de su decadencia.

Su producción pasa por diferentes épocas:

Novelas de la primera época (1870-1878). Doña perfecta, Gloria, etc... En estas


obras Galdós enfrenta a los representantes de la España tradicional, con los de los
nuevos tiempos.

Novelas españolas contemporáneas (1881-1885). Entre4 ellas destacan, La


desheredada, Tormento, etc. En estas novelas elabora un completísimo retrato de la
sociedad madrileña en la que vivió.

Etapa del Realismo total (1886-1889). Se unen elementos de orígenes diversos,


para crear un universo narrativo de fuerza descomunal.

Período espiritualista (1890-1897). A este período corresponden novelas como


Tristana, Nazarín, y sobre todo Misericordia, ambientada en el submundo de los
mendigos madrileños.

Fase fantástica (1909-1915). De esta fase son representantes sus dos últimas
novelas: El caballero encantado y La razón de la sin razón.

9) VANGUARDIAS:
Introducción

Se suele afirmar que toda fórmula narrativa nos informa de una especial concepción del
mundo y de la realidad.

Si hoy consideramos como superadas las técnicas del relato del s. XIX es porque
nuestra cosmovisión ha variado profundamente. Y la diferencia no está sólo en que el
autor del s. XIX no utilice el monólogo interior, sino por algo más profundo, por la
especial manera de expresar su conocimiento, valoración, pensamiento y concepción de
la realidad que la rodea.

Y es que, durante los últimos años del s. XIX se comenzó a sentir la necesidad,
acuciante en algunos autores, de encontrar nuevas formas artísticas que abalasen esa
nueva forma de mirar la realidad que el mundo moderno imponía.

En los primeros años del s. XX se producen una serie de cambios sociales y culturales
en todo el mundo occidental. Es lo que se ha dado en llamar la crisis de fin de siglo,
cuyos rasgos más característicos son:

• Se producen grandes procesos técnicos y científicos.


• Se produce un gran crecimiento industrial que transforman las estructuras
sociales.

• Se extienden las teorías socialistas y anarquistas.

• Se produce la crisis de positivismo y racionalismo: el ser humano duda de que la


ciencia y la razón bastan por sí solas para explicar y conocer el mundo. Como
consecuencia de ello, aparecen las corrientes irracionalistas y vitalistas, que
intentan explicar la vida desde una perspectiva subjetiva e individualista, todas
impregnadas de pesimismo. Schopenhauer (el mundo y el ser humano están
regidos por una voluntad ciega e irracional), Kierkegaard (idea de la angustia
vital), Nietzsche (exalta la voluntad del ser humano y los impulsos vitales del
yo). El pensamiento irracionalista desemboca en el existencialismo (Heidegger,
Sartre): el hombre es un ser para la muerte, lo que lleva inevitablemente a la
angustia existencial.

El rechazo del realismo conduce a la abstracción y al símbolo. El arte se concibe como


un medio de conocimiento de la realidad distinto al de la filosofía y la ciencia.

• Pretensión de originalidad y novedad; se rechazan normas y tradiciones.

• Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas expresivas,


presentadas a menudo por la vía del nihilismo, la excentricidad o la provocación.

• Como consecuencia del triunfo del irracionalismo filosófico, se tiende hacia lo


imaginativo e irracional y por tanto a una autonomía creciente del arte con
respecto a la realidad.

Otros rasgos más concretos son: el alejamiento del gran público, la escasa duración (los
distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años) y la
conciencia de grupo, expresada a través de los respectivos manifiestos con los que se
dan a conocer, los vanguardismos (o “ismos”) más importantes fueron: futurismo,
cubismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo.

Futurismo

Fue fundado por el italiano Marinetti, que publicó en París en 1909 su primer manifiesto
futurista. Partiendo de la ruptura total con el pasado y de la exaltación del “esplendor
geométrico y mecánico del mundo moderno”, expresa su admiración por la civilización
mecánica y los progresos técnicos: las máquinas, la velocidad, los grandes inventos
como el tren, la electricidad, el avión, etc. “Un automóvil de carreras es más hermoso
que la Victoria de Samotracia”. Consecuencia de lo anterior es el desprecio por los
temas humanos y sentimentales: “El hombre no tiene ningún interés”.

Estadísticamente y con el fin de conseguir el ideal de las “palabras en libertad”, los


futuristas hacen caso omiso de la puntuación ortográfica, suprimen los adjetivos, etc.

Cubismo
Fue creado por Grillaume Apollinaire en 1913 como derivación del cubismo pictórico
(Picasso, Braque y Gris). Su punto de partida es la descomposición de la realidad para
recomponerla después libremente mediante la simultaneidad de planos y el collage.

Se otorga asimismo gran importancia a la disposición tipográfica visual espacial de las


palabras como en los famosos caligramas de Apollinaire, cuyos versos dibujan el objeto
del que hablan.

Expresionismo

De origen alemán, se desarrolló en todas las artes a principios del s. XX. Sus postulados
básicos son dos. El primero, que las realidades internas importan más que las externas:
no interesa explicar el mundo como es, sino como lo ve el artista, que proyecta así sobre
la realidad sus tensiones espirituales y su visión trágica y, a menudo deformada. El
segundo, que la exteriorización de las tensiones internas del artista tiene como fin
producir una fuerte impresión en el público.

Se desarrolló sobretodo en teatro y poesía (Georg Trakl y Gottfried Benn) y tuvo una
influencia importante en el cine.

Dadaísmo

Fundado en Zurcí en 1916 por el rumano Tristán Tzara, es tal vez el vanguardismo más
radicalmente destructivo. El nombre procede de la palabra “dadá” (que intenta
reproducir un balbuceo infantil).

Parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y la literatura, más que de crear
habla de destruir. “El más aceptable de los sistemas es no tener ninguno”.

Propugna la burla y el humor corrosivo, y la rebelión contra el sentido común, y habla


de la creación de un lenguaje incoherente que sea reflejo de las contradicciones
humanas.

Una manera de expresar todo ello es la famosa receta de Tzara para escribir un poema:
tijeras, un periódico, el azar y cola de pegar.

Surrealismo

Es, sin duda, el movimiento más importante. El primer manifiesto apareció en París en
1924 firmado por André Breton. Además de renovar el arte, el surrealismo pretende
también cambiar la vida. Para ello es necesario acceder a una realidad más alta (sur-
realisme). Y esa realidad se encuentra en lo más hondo de las personas en el
subconsciente.

La función del arte debe consistir en explorar el subconsciente liberando al individuo,


como propugnaba Sigmund Freud, de los impulsos reprimidos en él por las
convenciones morales y sociales.

A la par propugna la liberación del hombre de la alineación del sistema burgués (Marx,
sintetizando así dos de las corrientes intelectuales del s. XX).
Como método para acceder al subconsciente, propone la escritura automática que
consiste en escribir al dictado del pensamiento con ausencia de todo control ejercido por
la razón y al margen de toda preocupación estática y moral. Lo que dé como resultado
un lenguaje ilógico para la razón pero cargado de sugerencias y evocaciones. Se recurre
también a la “imagen visionaria” o “metáfora surrealista”, no basada en la lógica, sino
en la asociación libre, ilógica e inesperada de ideas y palabras, como “El encuentro de
un paraguas y una máquina de escribir encima de una mesa de quirófano”. Uno de los
temas más frecuentes del surrealismo es el mundo de los sueños y, claro está, del
subconsciente.

El influjo del surrealismo, especialmente en la escritura automática y la metáfora onírica


ha sido de gran importancia en toda la literatura posterior, como por ejemplo en Lorca,
Neruda, etc.

10) REALISMO MÁGICO:


El realismo mágico se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo
irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su
finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las
cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este
estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

El realismo mágico comparte ciertas características con el realismo épico, como la


pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud
nihilista asumida originalmente por las vanguardias como el surrealismo.

Características de realismo mágico:


Temas

Pero este a su vez

• Diversidad de épocas históricas.


• Esencia cultural del mestizaje.
• Lo prehispánico en sus valores mitológicos.

Personajes

Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no solo de
tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollitas, por dar un
ejemplo, sino que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su
estado onírico.
Tiempo

Encontramos 4 posturas:

• Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.


• Ruptura de planos temperamentales: mezcla de tiempo presente con tiempo
pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).
• Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera.
• Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando
leemos: "Era el amanecer", "se hizo la noche".
AUTORES Y FRAGMENTOS DE SU POEMA

HOMERO: LA ODISEA:
LA VENGANZA

Entonces el muy astuto Odiseo se despojó de sus andrajos, saltó al gran


umbral con el arco y el carcaj lleno de flechas y las derramó ante sus pies
diciendo a los pretendientes:

«Ya terminó este inofensivo certamen; ahora veré si acierto a otro blanco que
no ha alcanzado ningún hombre y Apolo me concede gloria.»

Así dijo, y apuntó la amarga saeta contra Antínoo. Levantaba éste una hermosa
copa de oro de doble asa y la tenía en sus manos para beber el vino. La
muerte no se le había venido a las mientes, pues ¿quién creería que, entre
tantos convidados, uno, por valiente que fuera, iba a causarle funesta muerte y
negro destino? Pero Odiseo le acertó en la garganta y le clavó una flecha; la
punta le atravesó en línea recta el delicado cuello, se desplomó hacia atrás, la
copa se le cayó de la mano al ser alcanzado y al punto un grueso chorro de
humana sangre brotó de su nariz. Rápidamente golpeó con el pie y apartó de sí
la mesa, la comida cayó al suelo y se mancharon el pan y la carne asada

TORCUATO TASSO autor de “Jerusalén Libertada “

Asi el buen Pedro dice, aficionado,


Y el sabio parecer Bullon aceta:
Siervo, responde, de Jesus amado,
Gozoso admito tu intencion discreta:
Mientras el campo junto con cuidado,
Tú la grande obra con fervor completa,
Llamando al buen Guillelmo y Ademara,
Santos pastores, al oficio caro.

El ermitaño junta al otro dia


Con. estos dos el sacerdocio santo,
Donde el oficio célebre solia
Hacer con devocion y dulce canto;
De blanco se vistió la clerecía,
Y llevan los pastores rico manto
Sujeto al pecho con presillas de oro,

Mitra en la frente, y báculo sonoro.


LOPE DE VEGA

A MIS SOLEDADES VOY

A mis soledades voy,


de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan mis pensamientos.

¡No sé qué tiene la aldea


donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos!

Ni estoy bien ni mal conmigo;


mas dice mi entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.

Entiendo lo que me basta,


y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.

De cuantas cosas me cansan,


fácilmente me defiendo;
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.

El dirá que yo lo soy,


pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.

La diferencia conozco,
porque en él y en mí contemplo,
su locura en su arrogancia,
mi humildad en su desprecio.
Georg Trakl
OTOÑO TRANSFIGURADO
Así termina el año majestuosamente
con aúreo vino y frutos de las huertas.
En derredor los bosques callan admirables
y son los camaradas del solitario.
Entonces dice el campesino: está bien.
Vosotras largas y suaves campanas del atardecer
dadnos un ánimo alegre hasta el final.
Una bandada de pájaros saluda en su viaje.
Es el dulce tiempo del amor.
En la barca, río abajo
-que hermosas se aparean las imágenes-
todo se hunde en calma y en silencio.

Baltasar Gracián
El Criticón (fragmento)

" -¡Oh vida, no habías de comenzar, pero ya que comenzaste no habías de


acabar! No hay cosa más deseada ni más frágil que tú eres, y el que una vez
te pierde, tarde te recupera: desde hoy te estimaría como a perdida. Madrastra
se mostró la naturaleza con el hombre, pues lo que le quitó de conocimiento al
nacer le restituye al morir: allí porque no se perciban los bienes que se reciben,
y aquí porque se sientan los males que se conjuran. ¡Oh tirano mil veces de
todo el ser humano aquel primero que con escandalosa temeridad fió su vida
en un frágil leño al inconstante elemento! Vestido dicen que tuvo el pecho de
aceros, mas yo digo que revestido de yerros. En vano la superior atención
separó las naciones con los montes y los mares si la audacia de los hombres
halló puentes para trasegar su malicia. Todo cuanto inventó la industria
humana ha sido perniciosamente fatal y en daño de sí misma: la pólvora es un
horrible estrago de las vidas, instrumento de su mayor ruina, y una nave no es
otro que un ataúd anticipado. Parecíale a la muerte teatro angosto de sus
tragedias la tierra y buscó modo cómo triunfar en los mares, para que en todos
elementos se muriese. ¿Qué otra grada le queda a un desdichado para
perecer, después que pisa la tabla de un bajel, cadahalso merecido de su
atrevimiento? Con razón censuraba el Catón aun de sí mismo entre las tres
necedades de su vida el haberse embarcado por la mayor. ¡Oh suerte oh cielo
oh fortuna!, aun creería que soy algo, pues así me persigues; y cuando
comienzas no paras hasta que apuras: válgame en esta ocasión el valer nada
para repetir de eterno. "
Duque de Rivas

Nombre del Poema: Don Alvaro, o la fuerza del sino


(fragmento)

la breve vida! Este mundo,


¿qué calabozo profundo,
para el hombre desdichado el cielo airado
con su ¿Que carga tan insufrible
es el ambiente vital
para el mezquino mortal
que nace en sino terrible!
¿Qué eternidad tan horrible ceño furibundo!
Parece. sí, que a medida
que es más dura y más amarga
más extiende , más alarga
el destino nuestra vida.
Si nos está concedida
sólo para padecer,
y muy breve ser
la del feliz , como en pena
de que su objeto no llena,
¡terrible cosa es nacer!
Al que tranquilo, gozoso,
vive entre aplausos y honores,
y de inocentes amores
apura el cáliz sabroso
cuando es más fuerte y brioso,
la muerte sus días huella,
sus venturas atropella:
y yo, que infelice soy,
yo, que buscándola voy,
no puedo encontrar con ella.
Mas, ¿cómo la he de obtener,
¡ desventurado de mí!,
pues cuando infeliz nací,
nací para envejecer?
Si aquel día de placer
(que uno sólo he disfrutado),
fortuna hubiese fijado,
¡Cuán pronto muerte precoz
con su guadaña feroz
mi cuello hubiera segado

El Caballero de Azor
[Cuento. Texto completo]

Juan Valera
-I-

Hará ya mucho más de mil años, había en lo más esquivo y fragoso de los Pirineos una
espléndida abadía de benedictinos. El abad Eulogio pasaba por un prodigio de virtud y
de ciencia.

Las cosas del mundo andaban muy mal en aquella edad. Tremenda barbarie había
invadido casi todas las regiones de Europa. Por donde quiera, luchas feroces, robos y
matanzas. Casi toda España estaba sujeta a la ley de Mahoma, salvo dos o tres estadillos
nacientes, donde, entre breñas y riscos, se guarecían los cristianos.

En medio de aquel diluvio de males, pudiera compararse la abadía de que hablamos al


arca santa en que se custodiaban el saber y las buenas costumbres y en que la humana
cultura podía salvarse del universal estrago. Gran fe tenían los monjes en sus rezos y en
la misericordia de Dios, pero no desdeñaban la mundana prudencia. Y a fin de poder
defenderse de las invasiones de bandidos, de barones poderosos y desalmados o de
infieles muslimes, habían fortificado la abadía como casi inexpugnable castillo roquero,
y mantenían a su servicio centenares de hombres de armas de los más vigorosos,
probados y hábiles para la guerra.

La abadía era muy rica y famosa; rica por los fertilísimos valles que en sus contornos los
monjes habían desmontado, cultivándolos con esmero y recogiendo en ellos abundantes
cosechas, y famosa, porque era como casa de educación, donde muchos mozos de toda
Francia y de la España que permanecía cristiana, acudían a instruirse en armas y en
letras. Entre los monjes había sabios filósofos y teólogos y no pocos que habían militado
con gloria en sus mocedades antes de retirarse del mundo. Éstos enseñaban
indistintamente las artes de la paz y de la guerra; cuanto a la sazón se sabía. Y luego,
según la índole de cada educando, los pacíficos y humildes se hacían sacerdotes o
monjes, y los belicosos y aficionados a la vida activa, salían de allí para ser guerreros y
aun grandes capitanes

ENLACES QUE FUERON CONSULTADOS:


http://es.wikipedia.org/wiki/Cantar_de_gesta

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_romances#Las_razones_
de_la_diversidad_de_las_lenguas_rom.C3.A1nicas

http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media

http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del
_Renacimiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del
_Barroco

http://html.rincondelvago.com/literatura…

http://www.slideshare.net/sandracv13/literatura-del-
neoclasicismo-522252

http://html.rincondelvago.com/romanticismo-europeo.html

http://html.rincondelvago.com/vanguardias-literarias_2.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_m%C3%A1gico

You might also like