You are on page 1of 19

CRÉDITO FINANCIERO INFORMAL PARA MUJERES EN EL

ASENTAMIENTO HUMANO: HUAYCÁN UNA ALTERNATIVA PARA EL


DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO FAMILIAR EN ZONAS DE EXTREMA
POBREZA
Lima- Perú
La realidad peruana tanto en lo histórico como en lo cultural, tiene
diversos procesos de desarrollo y de estructuración. Antes que "una" historia,
hay muchas "historias" que corresponden a escenarios geográficos diversos,
asociados a la diversidad de nuestro territorio, en el cual el poblador, a través
del tiempo ha respondido con inteligencia, creatividad y una gran voluntad de
trabajo desde esta perspectiva.

Urbano (1992) dice "...el Perú es un país pluricultural y también plurilingüe,


con variados escenarios históricos. Esta situación es más complicada si se
quiere obtener la idea de un proceso único para el desarrollo. (Pág. 15).

En efecto, admitimos que se vive en un estado de cambio social y cultural


permanente que crea modalidades económicas que podríamos llamar de
subsistencia; que a decir de Golte & Adams (1987) afirman: "Este cambio
cultural está en proceso. No obstante a ello, se puede percibir sus
manifestaciones a través de lo que la mexicana Garae, llama la civilidad.

Debido a que por todas partes en América Latina, bajo cualquier


circunstancia política y sin recursos propios, las mujeres han creado sus
propias redes de relaciones sociales y de este modo han dado muestra de
civilidad donde no las habría" (Pág. 36).

Por otra parte, de manera amplia y coincidente, Boggio (1989) dice:


"Algunos de los ejemplos más destacados de la civilidad femenina, lo
constituye la Alianza de Mujeres costarricenses, que ofrece servicios
jurídicos y que salva a más de 4,000 mujeres con bajos ingresos: La red de
Mujeres del Paraguay que trabaja en su -comunidad para fomentar la
elaboración y aplicación de políticas estatales que promueven la equidad; y
los clubes de madre y, vasos de leche en el Perú que han organizado a las
mujeres peruanas para enfrentar a la pobreza", (Pág. 57).

Consolidar ese cambio cultural, es el mayor reto para las mujeres de


nuestro país. No solo porque permitirá desterrar la discriminación y exclusión,

sino porque constituye la alternativa para la prosperidad de su familia; para lo


que el Ministerio de la Mujer (1998, p. 16) ha elaborado el Anteproyecto "Plan
Nacional de acción Mujer Desarrollo", en el que se establecen objetivos a
largo plazo para lograr el acceso equitativo de dicho sector de la población
(pobreza y extrema pobreza) a oportunidades que le permitan lograr su
desenvolvimiento personal y también para que las mujeres tengan acceso,
en igualdad de condiciones que los hombres, al trabajo y al capital
económico del país..."

El desarrollo de las capacidades de toda una comunidad, dependerá


en gran medida, del grado de desarrollo de las actividades económicas en
las que esté involucrada la mayoría de la población.

Aunque la pobreza parezca un fenómeno fácil de reconocer y medir, la


realidad es que existen diferentes definiciones de la misma que implican
distintas maneras de medirla. Las dos aproximaciones mas utilizadas han
sido en primera instancia, la basada en el concepto de pobreza como
insuficiencia de un ingreso considerado mínimo para adquirir una canasta de
consumo básico ( línea de pobreza-LP ), y la segunda, aquella mas amplia
basada en el concepto de necesidades básicas insatisfechas (NBI). La
primera de estas definiciones se centra en la variable ingreso medida por
indicadores gasto familiar para indicar si este cubre el costo de una canasta
de bienes básicos. El enfoque de NBI se basa en determinar las carencias de
necesidades consideradas básicas (por ejemplo: agua y desagüe, vivienda
adecuada, acceso a educación y salud) de manera que define como pobres
a la población con una, dos o mas NBI insatisfechas.
Frente a las crecientes necesidades económicas y a la falta de empleo
en el sector moderno, sumando a las ventajas de su poca calificación y a la
selectividad que el mercado les impone, estas mujeres se ven forzadas a
crear su propio empleo en actividades de servicios comerciales o mercantiles
en pequeña escala dentro de la llamada economía informal que les ofrece
además la posibilidad de generar ingresos sin descuidar y desatender sus
actividades domesticas y el cuidado de sus hijos.
Las mujeres operan negocios con pocos activos y escaso acceso a la
tecnología moderna y al crédito.
Muchas de las actividades que realizan representan una extensión de
las tareas domesticas sobre todo en confecciones de prendas de vestir, la
producción y la venta de alimentos procesados.
Explotar oportunidades racionalmente sus ventajas competitivas
permitirá crear de desarrollo mediante el crédito financiero informal para
mujeres.
Las actividades económicas principales y secundarias en las zonas
urbanas, se calificaría para el comercio (venta informal, principalmente es el
eje central de las economías como es en el AA.HH. Huaycán (Ate); mientras
que los servicios (albañilería, carpintería, zapatería, etc) adquiere una
importancia vital como actividad 'secundaria es el caso de la creación del
Parque Industrial N°1 Huaycán, compuesto por 6 sectores: Metal mecánica,
confecciones; artesanía; alimentos, calzado y carpintería.
El sector terciario es el proveedor de oportunidades de subsistema, lo
cual es coherente con los resultados preliminares de la investigación, en
torno al alto nivel de informalidad y autoempleo de los sectores de bajos
ingresos.

Galer (2000) dice: “ la PEA femenina, el 30% se ubica en el rubro de


trabajo independiente dentro de este sector, siendo la principal actividad el
comercio que representaría un 70% y que estaría en manos de mujeres,
además señala que los ingresos generados en este tipo de actividad solo
llega a cubrir el 25% del total de los ingresos familiares a pesar de destinar
sus remuneraciones totales”

En la CUAH (Comunidad Autogestionaria de Huaycán), las mujeres


tienen un papel primordial; su necesidad la impulsa al trabajo pero no solo de
sobrevivencia sino productora de fuentes de trabajo; el número de hijos por
familia es de 7 a8 y en su mayoría madres jóvenes de 20 a 25 años de ahí la
prioridad de organizarse por el rol que representan.

Las actividades productivas son la fuente de ingreso y empleo de los


jefes de hogares que está compuesta en su mayoría por mujeres.
Las mujeres están más organizadas en la parte baja y media de la
quebrada de Huaycán como son las Zonas: A-B-C-D-E -F y G.
En las quebradas más angostas y/o zonas altas la extrema pobreza, que
abarca al casi 80% de la población, aquí las mujeres, se preocupan más, por
subsistir, que de crearse su propia fuente de trabajo, como son:

Quebrado Este: N, P, Q, Z
Quebrado Sur: H, L, M, S Y T
Quebrado Oeste: 1, J, K, R, U Y V.
Huaycán es una población creciente que ocupa un territorio bastante
agreste.

Las mujeres se organizan en los comedores populares y en el parque


Industrial N°1 , teniendo como objetivos:

 Facilitar las vías de acceso.


 Promover la articulación de las invasiones públicas
 Promover la inversión privada y de agencias de cooperación mediante
la elaboración de una cartera de proyectos.

Pero tiene grandes debilidades como es:


 Capacitación para las mujeres en edad laboral
 Incrementar el programa de alfabetización: tasa de analfabetos de 15
a más años; hombres 1283 y mujeres 1283.
 Impulsar el programa de planificación familiar ya que de 22154
mujeres; 6221 son madres solteras entre las edades de 12 a 49 años
y responsables de la actividad económica, para satisfacer las
necesidades básicas de sus hijos.

Se hizo referencia al parque Industrial N°1, por que es aquí, donde las
mujeres están no solo organizadas sino que tienen metas a crear sus propias
fuentes de trabajo (autoempleo) y bajar el alto nivel de informalidad y no solo
ser proveedoras de oportunidades de subsistencia.
El parque Industrial N° 1 de Huaycán fue creado en 1986 por el Banco
de Materiales. Hasta la fecha está compuesto por 6 gremios empresariales:

Artesanía : 18 empresas
Calzado : 14 empresas
Confecciones : 30 empresas
Carpintería : 16 empresas
Metalmecánica : 11 empresas
Industria alimentaria

Como se puede contrastar con la primera parte de la introducción, sobre


las mujeres que operan negocios con pocos activos y escaso acceso a la
tecnología moderna y al crédito; confecciones es el más fuerte y está
compuesta en su mayoría por mujeres y dirigidas por estas.

Sus recursos e inicio de capital surge de ellas mismas y no de


instituciones formalmente compuestas por el Estado.

Tratando de acoger la creciente oferta de fuerza de trabajo de mujeres,


creando condiciones para la satisfacción de las necesidades básicas, en
donde la mayoría de las veces, la mujer es jefe de familia.

Se puede entender la participación comunitaria de las mujeres; como un


proceso, del cual esas y sus familias, asumen responsabilidades en cuanto a
su salud y bienestar propias, y de la colectividad; mejorando la capacidad de
contribuir a su propio desarrollo económico y de comunidad. Cuando esta
participación es consciente, se caracteriza para el conocimiento interno de
los problemas, la identificación de las necesidades percibidas y la acción
intencional para satisfacer las necesidades y resolver los problemas (OPS,
1990).

Por eso las mujeres organizadas mayormente en el parque Industrial


N°1, comprenden la necesidad de la capacitación y asistencia para la
creación de PYMES de ordenamiento, organización y control de actividades
económicas; como es la formación de grupos especiales de estudios y
oficios.
Este estudio preliminar, nos muestra que el poblado de Huaycán
presenta índices de pobreza extrema hasta de nivel 5. Sin embargo tiene una
población que se caracteriza por una efervescente dinámica de generar
actividades económicas, impulsada por las mujeres, aunque cuenta con una
ocupación precaria, un escaso nivel de servicios y equipamiento de baja
densidad con zonas de difícil acceso.

Por lo tanto, el objetivo es evaluar en que medida la extrema pobreza


que viven los pobladores de Huaycán crean que la solución de sus
problemas está bajo su control y dentro de sus propias posibilidades.
El análisis preliminar, de la comunidad autogestionaria de Huaycán nos
muestra sus fortalezas y debilidades para identificar que modalidades
económico-financieras informales desarrollan las mujeres en situación de
pobreza y extrema pobreza. Como se organizan para la administración del
crédito financiero informal, así como cuales son sus usos y beneficios para el
desarrollo socio económico familiar.

Por lo cual, la participación de la mujer se puede ubicar en el sector


informal urbano como es el Parque Industrial Nº1 de Huaycán, ya que esto
es producto de factores exógenos como son: movimiento migratorio interno,
la acelerada urbanización, una industrialización dependiente y la poca
participación de los servicios del estado. Así como podemos precisar los
factores endógenos: las mujeres no tienen experiencia ni conocimiento del
manejo del crédito y el analfabetismo, así como las instituciones financieras
no consideran créditos para los pequeños negocios.
II. MÉTODO

2.1. Ámbito Temporal y Espacial: 1 año (2003 - 2204)


Distrito Ate - Vitarte. AA.HH. Huaycán.

Participantes:

El universo de estudio, lo constituyen los pobladores del AA.HH.


Huaycán En su 23 zonas de las cuales se elegirán 03 zonas representativas
de la zona. baja donde se encuentra ubicado el parque Industrial N°1 y 03
zonas representativas de la zonas altas, donde se organizan las mujeres de
extrema pobreza con los comedores autogestionarios y otras actividades
económicas.
Además en la unidad de análisis para evaluar e interpretar los datos, se
recurrirá al muestreo probabilísitco, aleatorio al azar.

2.2. Instrumentos

Las unidades de análisis lo constituyen las mujeres y la creación del


crédito financiero informal.

En el trabajo de campo se aplicó una encuesta por lo que se elaboró


un cuestionario de preguntas basados en hechos para obtener información
objetiva y otro con preguntas de opinión para conocer las actividades
prejuicios o convicciones de la población en estudio; por cuanto pretendemos
a hechos particulares y en profundidad lo que facilitará desarrollar historias
de vida y para lo que estamos realizando, la observación participante. Su
estructura estará determinada con las variables: edad, sexo, estado civil,
ocupación, ingreso, participación social y tiempo en actividad económica
productiva, grado de responsabilidad etc.

Los cuestionarios serán de carácter no estructurado y semi


estructurado de preguntas cerradas y dicotómicas, precodificadas y de varias
alternativa.

Por otro lado parte, se realizará el análisis estadístico de carácter


descriptivo y utilizaremos el programa SPSS ver. 10.

2.3 Procedimiento

Para la recolección de datos se ha realizado, la observación directa, a


través de la cual se han registrado datos referentes al lugar, ubicación del
AA. HH, características de la población y también ha sido necesario la
observación participante, la que nos ha permitido interrelacionarnos con los
pobladores y algunos dirigentes.
III RESULTADOS

Como se ha explicado en la introducción, se hizo un diagnóstico de la


realidad de Huaycán, se realizó coordinación así como entrevistas con el
representante de la Agencia Municipal Sr. Jhon Falla Solis, representante
del Parque Municipal Sr. Flores Hidalgo y la Sra. Gudelia Oreiro Castro del
área de confecciones más representativa y que es motivo de nuestro trabajo:
como surge el trabajo productivo del crédito financiero informal; como
alternativa para el desarrollo - económico familiar en zonas de extrema
pobreza. Con este objetivo se convocó a varias reuniones con los dirigentes
zonales y se solicitó a su vez una asamblea de delegados en el Parque
Industrial N°1.
En el cuestionario se aplicó preguntas basadas en hechos para
obtener información objetiva y otras con preguntas de opinión para conocer
las actividades prejuicios o convicciones de la población en estudio.
De las 03 zonas representativas de la zona baja (A-B-C) donde se
encuentra el parque industrial Nº1 de Huaycán, en la zona B esta
comprendida desde le lote 42 hasta el lote 58, siendo la muestra de 70
mujeres. Se hizo la pregunta aparte de los datos generales, edad. (Ver Tabla
Nº1)
Tabla Nº1
PEA de mujeres en AA.HH Huaycan zona B Parque Industrial Nº1
EDAD %
18-22 años 15%
23-27 años 18%
28-32 años 28%
33-37 años 20%
38-42 años 10%
42 a + años 9%
TOTAL 100%

Distinguir el grado de pobreza como insuficiencia de un ingreso considerado


mínimo para adquirir una canasta de consumo básico ( Ver Tabla Nº2)

Tabla Nº2
Ingresos para adquirir una canasta de consumo en zonas A-B-C
INGRESOS %
300-400 soles 10%
401-500 soles 30%
501-600 soles 60%
TOTAL 100%

Las mujeres están mas organizadas en la parte baja y media de la


quebrada de Huaycan como son las zonas antes mencionadas.
En las quebradas mas angostas y/o zonas altas la extrema pobreza abarca
al 80% de la población, nos referimos a las zonas:
- Quebrada Este: N, P, Q, Z
- Quebrada Sur: H, L, M, S, T
- Quebrada Oeste: I, J, K, R, U, V
De las cuales el ingreso es menor a los 300 soles además de no
contar con las necesidades consideradas como básicas (agua, desagüe,
vivienda adecuada, acceso a la educación y salud). Aquí las mujeres se
preocupan mas por subsistir que de crear su propia fuente de trabajo. La
encuesta fue a 70 mujeres para completar la muestra de 140.

Sobre la participación social, se realizo una entrevista a la señora


Gudelia Oreiro Castro, del área de confecciones mas representativa de las
30 empresas creadas en este rubro. Se le pregunto sobre como se
impulsaría el apoyo a las actividades productivas con participación de la
mujer. Concluyo que hubo una reunión con las 30 personas responsables de
las empresas, siendo el 80% de responsabilidad de la mujer acordando la
creación de un Fondo Rotatorio y/o de garantía dirigido a la promoción y
apoyo de actividades productivas y convencionales con participación
preponderante de la mujer organizada. Así como solicitar capacitación para
las microempresarias y elevar el nivel de producción, mejoramiento de
condiciones de vida y conocimientos en gestión empresarial. (Ver Tabla Nº3)

Tabla Nº3
Fondo Rotatorio del Gremio Empresarial Confecciones

LINEAS DE GRUPO DE MONTO MONTO


ACTIVIDAD EMPRESAS GRUPAL INDIVIDUAL

CONFECCIO 10 20000 2000


NES 10 30000 3000
10 50000 5000

TOTAL 30 100000 10000


La constitución de un Fondo Rotatorio hace nacer una asociación de
productores que incorporara a otros talleristas informales que se asociaran
ante la necesidad de requerimientos del crédito. Es decir, que hay una
conciencia de que individualmente no pueden conseguir apoyo: “ es mejor
estar juntas que estar solas”.

En la pregunta sobre tiempo en actividad económica productiva, a


pesar de haberse creado el parque industrial Nº1 en 1986; a partir de 1990,
se constituyo el inicio del área de confecciones con tres talleres; en el 2000
se consolidaron como empresas un total de 12, resultando en el presente
año 30 empresas. Esto quiere decir que del 2000 al 2004 se consolido con
18 empresas mas creadas.

El crédito a las mujeres microempresarias fue creciendo cuando


superaron sus limitaciones socioculturales e institucionales. (Ver Tabla Nº4 y
Tabla Nº5)

Tabla Nº4
Limitaciones de credito a las mujeres microempresarias

Limitaciones socioculturales 2000 2004


Las mujeres no tienen experiencia 60% 40%
ni conocimiento del manejo de
crédito.
El analfabetismo 70% 30%
Tabla Nº5

Limitaciones Institucionales 2000 2004


Las instituciones financieras no 70% 30%
consideran créditos para los
pequeños negocios
IV. DISCUSION

Según Alemán (1997) dice: “ la indudable recesión que enfrenta la


economía peruana desde 1996, hace mas difícil la meta del gobierno de
reducir en 50% la proporción de pobres extremos en el periodo 1996-2000,
adicionalmente la evidencia indica que la pobreza extrema se ha reducido
para aquellos que contaban con activos sociales (educación, capacitación
laboral, acceso institucional, etc.); el resto se encuentra por tanto en una
situación de pobreza dura que es mucho mas difícil de superar”.

Lo que contrastamos con la tabla Nº2 en donde los ingresos que es un


indicador para medir el limite de pobreza es mayor (90%) que las personas
con necesidades básicas insatisfechas, en que sus ingresos son menos de
400 soles que hacen el 10% según dicha tabla.

Mas importante es comprender que ciertos bienes resultan


indispensables en algunos contextos y pueden no serlo en otros, por ejemplo
citando el caso del desagüe, es esencial en conglomerados urbanos para
evitar epidemias; pero su efecto en la salud de la población será menos
importante para poblaciones dispersas de baja densidad y esto lo
contrastamos con los resultados de que en las quebradas mas angostas y/o
zonas altas, la extrema pobreza abarca el 80% de la población de las zonas:
Quebrada Este, Quebrada Sur y Quebrada Oeste, de las cuales el ingreso es
menor a los 300 soles, no cuentan son las necesidades básicas
indispensables y las mujeres solo buscan como subsistir.

Galer (1990) dice: “ los estudios de las actividades productivas en los


sectores urbano populares ha sido abordado por diversos investigadores,
siendo uno de sus ejes comunes el enfocarlo dentro del sector informal.
Una de las características mas importantes de este sector es la entrada de la
mano de obra femenina, y que esta en relación directa con la ampliación
intensiva del mercado laboral, fenómeno que esta asociado a la fuerte
presión demográfica como el agravamiento de la crisis económica y sus
consecuencias en los niveles de ingreso de la fuerza de trabajo”. Esto lo
vemos como resultante que las mujeres que conforman el área de
confecciones con 30 empresas, consideren necesario asociarse para la
creación de un Fondo Rotatorio y/o de garantía dirigido a la promoción y
apoyo de actividades productivas, según tabla Nº3.

Concluimos así que es importante señalar que la necesidad del


trabajo femenino en las clases populares ha sido siempre una constante en
las diversas sociedades y el distintos momentos históricos, ya que muchas
veces ha constituido el soporte mas estable de los ingresos de las familias
pobres.

Desde esta perspectiva, la estructura cambiante de la economía


peruana aunada con la urbanización que determina que las migraciones de
las mujeres haya sido mayor que la de los hombres en busca de
oportunidades económicas en ellas. (Ver tabla Nº4 y Tabla Nº5).

Resumimos que es necesario la creación del crédito financiero


informal para mujeres en el AA.HH Huaycán. Una alternativa para el
desarrollo socioeconómico familiar en zonas de extrema pobreza; porque la
participación femenina si bien es masiva, se incorpora en el Parque Industrial
a determinado tipo de actividades (confecciones). La incorporación de las
mujeres a este tipo de actividades, se debe a la adecuación entre los
requerimientos para su realización y las habilidades y conocimientos que
estas adquieren en su proceso de socialización primaria. Estos
requerimientos son:
- Poca o nula experiencia.
- Escaso capital de inversión.
- Baja capacitación.
- La realización de la actividad dentro del mismo espacio
habitacional.
Asi, para que las mujeres de AA.HH Huaycán se consoliden en el Parque
Industrial Nº1, deben lograr sus objetivos en actividades organizativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

* Alemán C & Garcés J. (1997) La política Social. Mc. Graw Hill,


Barcelona, España

* Boggio, A. ( 1989) La Organización de la Mujer en torno


al problema Alimentaría. Mc. Graw
Hill,
Barcelona, España.

* Golte, J & Adams ( 1987) Los caballos de troya de los


invasores Campesinos en la
conquista de la gran Lima. Instituto
de estudios Peruanos
Lima - Perú.

* Ministerio de la mujer Anteproyecto: Plan de acción, mujer


Y el desarrollo social (1988) Desarrollo. Lima - Perú

* Urbano, E. (1992) La tradición andina o el recuerdo del


futuro. Centro de Estudios andinos
regionales.. "Bartolomé de las
casas".
Cusco, Perú.
CREDITO FINANCIERO INFORMAL PARA MUJERES EN EL AA.HH
HUAYCAN. UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO FAMILIAR EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA

El objetivo fue determinar si el crédito financiero informal para mujeres


en el AA.HH Huaycán es una alternativa para el fomento del empleo
autogenerado y el desarrollo socioeconómico familiar en una zona de
extrema pobreza.
El universo de estudio lo constituye los 140000 pobladores del AA.HH
Huaycán el sus 23 zonas; de las cuales se eligió 3 zonas representativas de
la zona baja donde se encuentra ubicado el Parque Industrial Nº1 y tres
zonas representativas de las zonas altas donde se ubican las mujeres de
extrema pobreza. Por lo que la muestra fue de 140 mujeres. Se aplicó
encuestas y cuestionarios de preguntas basados en hechos para obtener
información objetiva y otro con preguntas de opinión para conocer las
actividades, prejuicios o convicciones de la población en estudio. Su
estructura estuvo determinada con las variables : edad, sexo, estado civil,
ocupación, ingreso, participación social, tiempo en actividad económica
productiva y grado de responsabilidad. En las zonas bajas el ingreso para
adquirir una canasta de consumo es del 90% mientras que en las zonas altas
llego al 10% de ingresos menores de 400 soles que no satisfacen las
necesidades básicas. Las mujeres organizadas en el Parque Industrial Nº1,
en el área de confecciones son las que crean el Fondo Rotatorio y/o de
garantía, dirigido a la promoción y apoyo de actividades productivas. Mas la
realización de sus habilidades y conocimientos lograron sus objetivos
conformándose en actividades organizativas para el crédito financiero
informal.

PALABRA CLAVES: línea de pobreza, necesidades básicas insatisfechas,


crédito informal, mujeres microempresarias, fondo rotatorio.

You might also like