You are on page 1of 2

Blog sesión 6

Después de realizar las lecturas indicadas y revisar el sitio web propuesto, hemos
llegado a las siguientes conclusiones:

Los WebQuest se pueden sustentar en un paradigma constructivista debido a que son


una herramienta educomunicativa con lo que se potencian diversas habilidades en
profesores y alumnos; ayuda a la retroalimentación entre los miembros de un grupo
sobre un tema o tarea específicos permitiendo la construcción colectiva del
conocimiento, por lo que se puede decir que se fundamentan en el aprendizaje social,
(Aguilar, V. s/f). Los WebQuest permiten también la autoevaluación de los progresos
realizados durante el proceso de aprendizaje, lo que promueve el desarrollo del
pensamiento crítico.

Bernie Dodge (2002) plantea que el mejor método de evaluación para los proyectos de
tipo WebQuest es la “plantilla de evaluación” o “rúbricas”, ya que éstas permiten llevar
un registro del proceso de aprendizaje, asignar una calificación y permite la
retroalimentación específica y formativa, tanto del diseñador como de los alumnos.

Algunas de las competencias que requiere el profesor para desarrollar una WebQuest o
MiniQuest, son básicamente tres: saber crear páginas web, saber realizar búsquedas
en Internet y saber diseñar tareas motivadoras (que impliquen actitudinalmente al
estudiante). Y con base en lo que pudimos inferir en las diferentes páginas
recomendadas por Bernie Dodge y en la WQ propuesto, estas competencias pueden
complementarse con otras habilidades como la de organizar el material y/o el desarrollo
de creatividad al elaborar una interfaz de página amigable, enriqueciendo aún más la
WebQuest.

En cuanto a la pregunta generadora, ésta deberá fundamentarse en un valor


pedagógico y didáctico ya que estos ámbitos determinarán el grado de compromiso
que el estudiante mantenga con las diversas tareas, así como el tipo de andamiaje que
los alumnos requieran para resolver las mismas. Cabe mencionar que de los ejemplos
que se consultaron en la WQ, también pudimos concluir que se requiere de una clara
introducción que permita a la pregunta generadora el “enganche” del alumno y pueda
representar un verdadero reto el resolver el problema planteado.

El orden al interior de las páginas, aunque no se explicita en las lecturas, permite tanto
al alumno como al docente, tener una mejor comprensión y aprovechamiento de la
actividad. Y el poder separar la información pertinente a cada quien evita confusiones
en el desarrollo de ésta.

En cuanto al a etapa de acercamiento y descubrimiento de las WebQuest como recurso


educativo, investigar y reflexionar sobre dos cuestionamientos que Bernie Dodge nos
plantea: A WebQuest about WebQuest: ¿Cómo desarrollar una buena WebQuest? y
¿Cómo identificar una buena WebQuest cuando estamos frente a ella? El resolver la
tarea planteada en ella nos acercará a entender mejor cuales son los elementos que
ayudan a realizar una WebQuest. Pero como menciona Bernie Dodge, “la WebQuest
perfecta aún no se ha escrito y podría ser la tuya”.

Referencias:

Aguilar, V. (s.f) El uso de la Webquest, los Blogs y la Wiki en la docencia Universitaria.


Departamento de Educación de la ULPGC. Pp. 1-9 [en línea] Consultado el 31 de
agosto de 2009. Disponible en http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/41.pdf

Eduteka (2002) Bernie Dodge, Paladín de Aprendizaje basado en Internet. [en línea].
Consultado el 31 de agosto de 2009. Disponible en
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=3&idSubX=82&ida=63&art=1

Dodge, B. (última actualización abril, 2008) A WebQuest About WebQuest. [Sitio web].
Consultado el 2 de septiembre de 2009 en
http://webquest.sdsu.edu/webquestwebquest-hum.html

You might also like