You are on page 1of 284
MANUAL DE MINI Y MICROCENTRALES HIDRAULICAS UNA GUIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS sted © 1995, Intermediate Technology Development Group, ITDG-PERU Auspiciadores de la presente publicacion: Programa Andino de Integracién Energética (PAIE/JUNAC) Organizacién Latinoamericana de Energia (OLADE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) iv Manual de Mini y Microcentrales Hidraulicas: una guia para el desarrollo de proyectos / Federico Coz... fet. al]; Responsables de la presente edicién, Teodoro SAnchez y Javier Ramirez Gast6n.- Lima: TDG, 1995 (Manuales de Energia, 1) MICRO CENTRALES HIDROELECTRICAS / ENERGIA HIDROELECTRICA / GENERACION DE ENERGIA / FUENTES DE ENERGIA RENOVABLE / ANALISIS ECONOMICO / ANALISIS FINANCIERO / ANALISIS COSTO-BENEFICIO / MANTENIMIENTO Y REPARACIONES / CONSTRUCCION / TURBINAS / Descriptores OCDE / Esquema de clasificacion SATIS ISBN: 1 85339 278 2 © 1995 by Intermediate Technology Development Group, ITDG-Peri Ay. Jorge Chavez 275, Lima 18, Perd. Casilla 18-0620 ‘Telétonos 446-7324 / 444-7055 / 447-5127 Autores: Federico Coz, Teodoro Sénchez, Bruno Vian, Jorge Segura, Luis Rodriguez, Homero Miranda, Ensebio Castromonte, Jaime Guerra, Luis Quiroz, José Gaitén, Luis Moreno e Ismael Mua Responsables de la presente edicién: Teodora Sanchez y Javier Ramftez-Gast6n; Programa de Energia de ITDG-Pert Diseito y produccién; Soledad Hamann; Area de Comunicaciones de ITDG-Peri Correcciin de estilo: Rosario Rey de Castro Revisign técnica: Pedro Gamarra, Satil Ramirez Procesamiento grifico: Santiago Roose Fotografia: Archivo ITDG Diagramacién: Carlos Ruiz Durén, Santiago Roose Coordinacién: Beatriz Febres Lima, ITDG, 1995 Primera impresidn: Febrero de 1996, Presentacion INTERMEDIATE TECHNOLOGY DEVELOPMENT GROUP, ITDG-Peri, tiene la enorme satisfacci6n de publicar este Manual, que es el producto de varios afios de trabajo en el Perd y de la experiencia acumulada por ITDG en diversos lugares del mundo. Su publi- 40 m) des errores (30%) instrumentos y destreza. \apkdo. Tomar 3 0 mas medi- das. Eclimetro Rapido. Buena 5% Recomendabie on terre- nos despelados. Usado Peso: lviano. en todos los lugares es- Casto: moderado pecialmente donde los otros métodos son muy lentos. Nivel de ingeniero Rapido. Muy buena. No @s bueno en luga- —— ‘0s con demasiades &r- : boles. Mapa ‘Solo para caidas altas. Aceptable para prefact- Se necesita destreza No necesita viajar al bilidad. para leer planos. lugar. Peso: lviano, Costo: bajo. 28 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 13 MEDICION DEL SALTO 2.1 2.1.1 Método de manguera de nivelacién Es recomendado especialmente para lugares con pe- quetios saltos; es econémico, razonablemente preci- 80 y poco propenso a errores. En la fig. 2.2 (a y b) se muestra el principio del método. Se recomienda eli- minar las burbujas ya que podrian llevar a errores. Es necesario realizar dos o tres pruebas separadas para estar seguiros de que los resultados finales sean correctos y confiables. De ser posible, hay que con- frontar los resultados usando otros métodos. La precision de este método puede ser sorprendente, incluso cuando la estatura de una persona es usada como altura referencial. Los habitantes de un pueblo colombiano midieron una caida como 48 Luises y medio (Luis era el hombre que conducia la prueba), Jo que traducido a longitud total fue 81.6 m. Pruebas posteriores hechas a gran costo, dieron como pro- ducto 82.16 m., es decit menos de 37 de diferencia, Procedimiento (Wer figuras 2.2.a, 22b y 2.2.) 1. Asumiendo que empieza en la posicién de la fu- tura camara de carga, sostenga la manguera mientras su asistente camina cuesta abajo hasta que sus ojos estén alrededor del nivel de sus pies. Bl debe mantener el extremo de la mangue- ra llena de agua levantada a la altura de su cabe- 2a, Usted nivele la manguera con lo que seria el nivel del agua en la futura cémara de carga. Su asistente coloca la varilla o list6n de madera gra- duada en posicién vertical y registra el nivel de agua en su exiremo (fig, 22). 2. Su asistente escogeré ademas una posicién para B1, Mientras él permanece en la misma posici6n, Ud. puede caminar bajando la cuesta y colocar la varilla en la posicién 2. Llenat la hoja de datos tal como se muestra en la figura 2.2.c y sumar las al~ turas Hy, Hp, ete, para obtener la altura brute. 3. Siel suelo no tiene una pendiente definida sino que sube y baja, siga el mismo principio pero sustraiga las mediciones apropiadas. 4, Una alternativa a la varilla graduada es usar la distancia de los pies a los ojos de una persona co- mo altura de referencia, Esto es efectivo en mu- chas situaciones. Si la caida esta por encima de los 60 m., la precisién requiere estar sélo dentro de la mitad de la altura de una persona (alrede~ dor de 15m.) | Persona "hace conc elnivl do agua dea manguara al do eu ‘je Persona "X* mane el nl de-agua clr earero dela manguera sil de agua doa fra cémara ds cage Puoden aparecer burbs on la seccn vertical ea mang, Ne tan Bro pate ‘Sita altura vertical do la Surbuja '5e observa fiimert, la consctién 9 hace fo- ‘mando ina cua como sndea ano gran. Anata otro de alta al ‘Aura Suma de las auras d a posena aleve desis ops. \.t Fig. 2.2.2: Midiendo el salto con une manguera de nivel usando la ature de une person. La attra del hombre de refoencia 6 calcula miionde dasde los pios hasta el iv da oe of. EE manual MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 29 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO camara de carga. |W Flaimertesuartosas as anuras. \_[ 7p La persona “Y" mide la alura Ay al nivel de agua dela fuwra | Laporsora*Y"pormanace an su posi y mide By, a persona "X* ‘puede caminarcvesta abo y med Ap. ‘Aura bruta = Hy + Hy +H Ha He aa Fig. 2.2.5: Mondo ol salto con una manguera de nivel usando una varila graduada, Fig. 22.c: Ejemple de heja para toma de medidas y suma paral alture bruta. Equipo ‘+ Una Manguera de nylon de 4 a 10 mm de dime- tio, transparente 0 con extremos transparentes. Linela con agua antes de ascender (fig 2.2.2). + Dos listones graduados, con marcas al decimetro © centimetzo son suficientes. También puede pe- 30 garse una cinta métrica de acero en los listones de madera o usar un solo listén graduado con una marca fija (fig. 22.) Hoja de papel y lapiz tal como se muestra en la figura 22c. MANUAL DE MIM MICRO CENTRALE HHORAULCAS MEDICION DEL SALTO 21 2.1.2 Método de manguera y manémetro Fig. 2.3; Medicién dol salto usando una manguera y un manémetro. Este es probablemente el mejor de los métodos sim- ples disponibles, pero tiene sus tiesgos. Los dos po- sibles errores son la mala calibracién y la presencia de burbujas en la manguera. Para evitar el primer error se deberd calibrar el medidor antes y después de cada prueba en el lugar (ver fig. 23). Para evitar el segundo debera usarse una manguera de plistico transparente que permita ver si existen burbujas pa- 1a poder eliminarlas. Este método puede ser usado tanto en caidas altas como bajas, pero necesitaré ma- németros con diferente escala Se recomienda utilizar de preferencia mangueras, con didmetros entre 6 y 8 mm. Otros mas delgados pueden permitir el ingreso de burbujas de aire, ‘mientras que Jas mas gruesas resultan pesadas, Fig. 24: Calibracin del menémetro AE MANUAL OF MIN MICRO CENTRALES HIDRAULICAS Equipo ‘+ Manguera plistica transparente La manguera debe ser transparente para permi- tir ver claramente las burbujas atrapadas, El ma- nometro debe ajustarse bien a la manguera para evitar pérdidas de agua. Mangueras de més de 20 m de longitud son, por lo general, dificiles de ‘eansportar cuando estin lenas de agua. + Curva de calibracié Siga el procedimiento mostrado en la fig. 24. + Manémetro de presién. * Hoja de resultados. Procedimiento a) Primero calibre el manémetro. b) Cuando esté tomando las mediciones, anote ca- da lectura de la presién en una hoja de papel y conviértala a su verdadera magnitud usando la curva de calibracién. Una lectura del medidor en kPa o PSI se puede convertir a una caida en me- tos por las ecuaciones: hom) = P (kPa)/ 9.8 ‘h(m) = PPS x 0.7045 ©) Calibracién del manémetro Use papel milimetrado para hacer la curva de ca- libracién (ver fig. 2.4). Mida cuidadosamente una distancia vertical, posiblemente usando una escalera, las ventanas o el techo de un edificio. Tome alrededor de cinco lecturas, barriendo en lo posible desde la menor magnitud hasta la maxima. Grafique los resultados en un sistema de coordena- das, una los puntos obtenidos y prolongue la linea obtenida (debe ser una recta). 31 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO 2.1.3 Método del nivel de carpintero y tablas En principio, este método es idéntico al de la man- guera de nivelacién. La diferencia es que la horizon- talidad es establecida no por niveles de agua, sino por un nivel de carpintero o de burbuja colocado en una tabla de madera recta y fija. La fig, 2.5 muestra el principio. En pendientes suaves este método es muy lento, pero en pendientes fuertes es apropiado, especialmente si se trata de pequefias cafdas. En el caso de una microcentral, lo més conveniente seria utilizar un solo altimetro, tomar varias medidas durante el dia, tanto en el lugar de la camara de car- ga como en el de la casa de fuerza, confeccionar una tabla donde se registre la hora y las lecturas del alt- ‘metro, luego graficar estos resultados como se mues- tra en la fig. 26, trazar lineas promedio y determinar la diferencia de alturas (salto). El tiempo que transcurra entre la lectura en la casa de fuerza y Ia lectura en la camara de carga para una hora determinada debe ser lo més corto posible, + Fig. 2.5: Usanco un nivel de cerpintero para medi el salto 2.1.4 Método del altimetro El allimetro es un instrumento de medicién facil de usar pero relativamente costoso. La precisién de los resulllacos que se obtengan dependen principalmen- te de la destreza de quien lo emplee. Si se cuenta con mucha experiencia y las mediciones se realizan con ‘cuidado, los resultados serén buenos y validos para efectuar céleulos de ingenieria, Sin embargo, si ese no fuera el caso, estos s6lo servirén como datos rele- renciales para un estudio pretiminar mas no ast para un estudio de factibilidad, y mucho menos para célculos de disefo de ingenieria. Elaltimetro mide la presién atmosférica, la cual esté directamente relacionada con la altura sobre el nivel del mar, aunque varia ligeramente debido al lima, la temperatura y la humedad relativa. Como estas va- riaciones pueden ser muy significativas para la eva- luacién del salto, a fin de obtener resultados acepta- bles es necesario tomar varias lecturas durante el déa yy luego estimar el valor final. Fig. 246: Uso del altimetto para medir el salto 2.1.5 Método del eclimetro Para aplicar este método es necesario la participa- ign de dos personas: una persona A usara el eclime- tro y una persona B la apoyara. Es recomendable que la talla de ambos sea lo més parecida posible a fin de no incurrir en errores por diferencia de tama- fos. No obstante, la bisqueda de tallas similares no debe ser causa de postergacion o cancelacién de la evaluacién del lugar. Una vez definidas las personas A y B, A tomaré el eclimetro en la posicién indicada en la fig. 27 diti- giendo la linea de mira a los ojos de B. En esta posi- cidn deberd graduarse cuidadosemente el angulo del eclimetro. Luego, hay que medir la distancia entre A y By registrar la distancia [ y el Angulo ay. Hecha la primera medicién, A se desplazaré al lugar donde estuvo B en la primera medicién, mientras que B se desplazara a una nueva posicién para tomar los da- tos La y dg y registrarlos. Después se repite el proce- imiento cuantas veces sea necesario, Tabla 2.2 Lecturas en casa de fuerza y cémara de carga Hora bam. 10am. 12m. t4pm. 6pm. 18pm, Camara 3220 3235 3200 3240 3210 3225 ce carga Casa 3170 3180 3150 3180 3150 3160 de fuerza 32 \ANUAL DE MINTY MICRO CENTRALES HIDRALLICASLIE También se puede aplicar este método colocando el eclimetro sobre unas estacas, dirigiendo la linea de mira a la parte final de la estaca siguiente, y regis- trando los datos que se obtengan. El céleulo de las alturas parciales se obtiene usando larelacién: Hy 214. Senay Para calcular Ia altura total o salto, se sumaran las al- turas parciales obtenidas previamente. H=Hy +H)+..Hy MEDICION DEL CAUDAL 2.2 2.1.6 Método del nivel de ingeniero El nivel de ingeniero es capaz de registrar 1 mm de precision; pero es caro y pesado, y requiere opera- dores diestros, Por lo general, los errores se produ cen por las largas series de céleulos que hay que cefectuar. Debido a que es un método coméin, les equipos que emplea se alquilan facilmente y a precios aceptables. Con él las distancias pueden ser medidas simulté- ‘neamente, pero no es apropiado para lugares escar- pados 0 con muchas érboles. Fig. 27: Uso del eclimetro, 2.2 Fig. 2.8: Uso del nivel de ingeniero. Medicién del caudal En razén de que el caudal de los rios varia alo largo del aio, realizar una medida del caudal instantaneo resulta un registro aislado cuya utilidad es relativa- mente pequefa. Es probable que algunas veces no exista informacién para hacer un estudio de hidrologia, entonces nos veremos forzados a recolectar nuestros propios da- tos a partir de mediciones instantaneas del caudal. Lo ideal es hacer mediciones a diario, aunque tam- bign se usan ediciones semanales y mensuales. Los métodos de medicin de caudal aqui descritos son: + Método de la solucién de la sal. ‘+ Método del recipiente. + Método del area y velocidad. + Método de la seccién de control y regla graduada, + Método del vertedero de pared delgada Es necesario estudiar las caracteristicas de estos méto- dos a fin de utilizarlos adecuadamente aprovechando Jas ventajas que oftecen en cada caso particular. FE mana. De mint Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 2.2.1 Método de la solucién de la sal Este método es facil de usar y bastante preciso. Las mediciones bien efectuadas darn errores menores al 5%, y permiten hacer las estimaciones de potencia y céleulos posteriores. Este método se basa en el cambio de la conductivi- dad del agua (ohm"! = Siemens) al cambiar el grado de concentracién de sal. De este modo, si disolvemos tuna masa (M) de sal en un balde y vertemos la mez- cla en una corriente de agua, déndole el tiempo ne- cesario para diluitse, provocaremos un incremento de la conductividad que puede ser medido, como se explica més adelante, mediante un conductivimetro. Como podemos imaginar, dicho incremento de la conductividad dura un cierto tiempo y no es unifor- me durante ese lapso. Es decir, habra pequefios in- crementos al inicio y al final del paso de la “nube” de sal, mientras que habré un maximo en una situa- cién intermedia, 33 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO o%asom Fig. 29: Método dele solucién de ta sal. Si hacemos mediciones de conductividad en Sie- ‘mens(S) 0 microsiemens (us) cada lapso corto (p. ¢. 5 segundos) desde que se inicia el paso de la “nuibe" de sal hasta el paso total de la misma y luego se grafica conductividad (js) versus tiempo (1), se encontraré ‘una curva més 0 menos uniforme de distribuci6n, Matematicamente es demostrable que el caudal del rio 0 quebrada en cuestién se puede calcular con la siguiente expresidn, que relaciona al caudal con la ‘masa de sal y el rea bajo la curva obtenida y corre sgida por un factor K Q=KxM/A Q= caudal (It/seg) M= masa de sal (miligramos) kK = factor de conversion [pS/(engr I] Como se puede observar, K varia con la temperatura {rea bajo la curvaen ps seg, Donde: Procedimiento a. Haga indagaciones sobre el caudal aproximado. Resulta conveniente ver el rio 0 quebrada antes de planear las mediciones para llevar las cantida- des adecuadas de sal. La recomendacién es usar aproximadamente 100 gr de sal por cada 0.10 m3/s, b. Tomar una cierta cantidad de sal de mesa y se- carla a fin de eliminar el error del peso por hu- medad. Luego pesar pequefias cantidades en bol- sitas plastics siguiendo la regla de 100 gr por ca da0.1m3/s c. Medir la temperatura del agua y registrarla, 4. Escoger un tramo del rfo 0 quebrada donde haya tuna Velocidad mas 0 menos uniforme. Evitar fos remansos porque estos retardan el paso de la “ube” de sal afectando las medidas. Una persona A disolverd una solucién de una primera bolsita de sal en un balde de unos 10 a 12litros de capacidad y lo llenaré con agua hasta no més de 3/4 de su capacided. Seleccione el lugar de aplicacién de la solucién y el de la ubicacién del medidor de conductividad La distancia entre ambos puntos puede ir de 30 a 50 metros. Coloque el medidor de conductividad y un reloj con precisién de segundos y prepare su registro para tomar los datos. Ordene la aplicacién de la solucién y observe el medidor hasta que empiece a elevarse la conduc- tividad. Registre los valores de la conductividad cada 5 segundos. Foto 2:1: Medkor de conductvidad can sensor [MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS(IE Procesamiento de resultados a. Graficar conductividad ys. tiempo b. Caleular el area encerrada por la curva y trazar una linea recta que une la conductividad base (primer punto leido) con el ditimo punto (fig. 210), ¢. Encontrar el factor de correccién en ps /(mg/lt. 4. Utilizarla expresién Q=K (M/A), MEDICION DEL CAUDAL, 2.2 Recomendaciones a Siel medidor de conductividad se satura, cambie de escala b, Siel paso de la “nube” de sal ha sido muy rapi- do, use una distancia mayer. «La solucién debe ser Io suficientemente agitada para obtener una buena dilucién antes de verter alo. 4. El grafico resultante debe tener una forma mas 0 menos regular (fig. 2.11.) fe. Tener cuidado con las unidades al momento de hacer los célculos. 2) Grin del lactura de conductvidad Conducta a3 8 8 9 0 D8 tempo (sg) )_Factor da converscn en funcén de la tempertura Factor de convasin, ‘us/mg)t) o 10 20 30 40 temperatura °C) Fig. 2.10: Area bajo la curva y factor de conversién. " e » [PV d “ c Hee ‘ bee ® % 3 ‘ a 3 Fig, 2:14: Ejemplo de malas lectures 15 MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS -d) do buena iectura (2). 35 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO Ejercicio 2.1 Datos: Cantidad de sal: 100 gr. ‘Temperatura del aqua: 22°C Resultados: A=145x5x5 625 pS x seg Q=MxKiA = 56.27 Is Ei rea A esté en unidades de (conductividad x tiempo) esto es: uS x seg Las mediciones estén graficadas en la figura 2.10(a). Se elige una de escala conveniante. No se olvide de tomar en cuenta la escala cuando caicule el area. Aproximadamente hay 145 m. cuadrados de 5x5: De la figura 2.10 (b), a 22 °C el factor de conversién es 2.04 ms/mallt El factor de calibracién del sensor del medidor de conductividad puede asumirse como 1.0 Luego: = 100 x 103 «2.04/9625 2.2.2 Método del recipiente El método del recipiente es una manera muy simple de medir el caudal. Todo el caudal a medir es des- viado hacia un balde o barril y se anota el tiempo que toma llenarlo. El volumen del envase se conoce y el resultado del caudal se obtiene simplemente divi- diendo este volumen por el tiempo de llenado. La desventaja de este método es que todo | 05 | ast | dae | cr | are | oes | eco | rie | aoe | axa | vio ae «© | ase | see | ees | sr | a0 fos | out | uo | vio | 20 | 20r| ote 2m | sat | re | ee | ove | ore | oer | o12 | aor | an | ro | oxo | so © | oe | ex | are | are | oxo | eos | er | a0 | ot | bos | ora) ea a2 | o70 | saa | ase | rar | oo | eo | see | eso | s20 | ze | ovo | re co. | oe | ea | one | | see | sm | aso | as | eas | err | sp | sen ze | oer | ace | aso | 20 | se | ao | 77 | tor| aco | ou | smo| tos | aur | ewe | ier | 2 of “o| "0 | “ol tio | aan | si | soe ow | a | ao | | | of o| of 0] co [er se | 10 Ejercicio 2.4 ‘Temperatura media : 18°C Horas de sol al mes : 153 Velocidad media del viento: 3.0 m/s aD Usando el nomograma se obti Ey= Eye LLuego, la evaporacién potencial es: Lo que equivale a: 113 mm/mes. Usando el nomograma (lig. 2:27) caloular la evaporacién potencial en ol mes de octubre, en una localidad ‘bicada a 10° de lattud novo, donde se han recogido los siguientes datos climatolégicos: Asumiendo que ol numero total de horas de sol posibles en i mes de octubre es de 382, entonces: 0.40 interpolando en la tabla 2.6, para 10°N se obtiene: Ra= 803 g Cal/em*/dia. 28 menidia Eg =3.90 mm/dia Ey = 1.12 mmidia 52 mmidia Ey =-2.28+9.30+ 1.124 1.52 =3.66 mmidia UTE saaNUAL De any MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 47 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO 1 fg * Fig. 2.27: Nemograma para calcular a evaporacién potencial (mvs). Eo = Evaporacion potencal ode Penman (vm ia) Estimacion del escurrimiento mensual por el método de la NRECA Por lo general, las microcentrales hidréulicas se ubi- can en pequefias quebradas donde los rios no tienen. registros de aforos. Por ello la National Rural Elec- tric Cooperative Association (NRECA) de los EB,UU. propone un método para el céleulo del escu- rrimiento mensual basado en datos meteorologicos 48 1 #B HES +E de la cuenca. Este método puede aplicarse a cuencas menores de 1000 Km, donde no haya una acumula- cin significativa de nieve, ni regulacién del caudal de los ros por grandes reservorios © lagos. Los autores de este método consideran que durante ¢ inmediatamente despues de fuertes precipitacio- nes, debido a que el terreno esta saturado de agua, la ‘mayor parte de la lluvia se mueve como escutti- miento superficial hacia los rfos creando caudales de MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES MIDRAULICASIIE avenida. Posteriormente, el agua absorbida por el te- reno durante las luvias se mueve como flujo subte- rrdneo hacia los rfos 0 quebradas y los provee de agua en perfodos en los que no se presentan lluvias. El método utiliza los datos de precipitacion y evapo- transpiracién potencial mensual. Ademés define tres, parémetros que caracterizan Ia cuenca en estudio: ‘Nominal, Psub y GWF. + Nominal: es un indice de la capacidad que tiene el terreno para almacenar agua. Si la cantidad de agua almacenada es igual a Nominal entonces, la mitad de la diferencia entre la precipitacién y la evapotranspiracion real (ETR) ¢ balance de agua, se moveré en forma de escutrimiento directo y subterréneo. Se expresa en mm. * Poub: es la fraccién del escurrimiento que se mue- ve como flujo subterraneo. Los terrenos poco per- rmeables tienen mayor escurrimiento superficial y, por lo tanto, presentan mayores variaciones esta- cionales en el caudal de los rfos. Por el contrario, los terrenos con alta capacidad de infiltacion tie- zen caudales més uniformes a lo largo del afi. + GWE: es la fraccién del volumen total de agua al- macenada en el subsuelo que llegaré al rio duran- teel mes en estudio. Estimacién de los pardmetros a) Pautas Para estimar los valores de Nominal, Psub y GWF se pueden seguir las siguientes pautas: + Nominal Donde: = (100 + C1 xPm)xC2 Cl: Fs una constante empirica y puede to- marse entre 0.2 y 0.25. Pmufs la precipitacién media anual (mm). 2: Es una constante empirica entre 1 y 0.75, siendo este iltimo valor para cuencas con cescasa vegetacién y suelo de poco espesor. + Psub: 0.6 es un valor promedio. En terrenos de alta permeabilidad puede tomarse hasta 0.8; e inversamente, en terrenos de baja per meabilidad puede tomarse hasta 0.3 ‘+ GWE: 05 es un valor medio. En los casos de cuencas con caudales muy variables puede tomarse hasta 0.9, y en cuencas con caudales sostenidos a lo largo del afo puede reduciese hasta 0.2 Si se contara con registros de aforos en la cuenca durante algunos meses con poca 0 ninguna precipitacién, entonces el valor de GWE se puede estimar mediante: FTE manuaL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS HIDROLOGIA 2.3 (caudal hoy /caudal 1 mes antes) Si hay varios meses con poca o ninguna preci- pitacién se debe tomar el menor valor de GWE. Una vez que se han determinada estos valores se puede iniciar el calculo del escurrimiento men- ‘sual. Para ello hay que asumir condiciones inicia- les del nivel de humedad en el suelo (HS) y en el subsuelo (Hsu). Sila secuencia de célculo se ini- cia en el mes mas seco, entonces los niveles de humedad seran bajos. Valores tipicos son: HS = 0.10 x Nominal Heub = 0.05 x Nominal En cuencas con precipitacion uniforme durante todo el ato HS = Nominal Heub = 0.20 x Nominal Si el célculo se inicia en el mes més thuvioso en- tonces se puede asumir: HS = 1.25xNominal Hub = 0.40 x Nominal El efecto de asumir arbitrariamente estos valores desaparece en e] proceso de célculos luego de ‘unas seis corridas del programa (seis meses). Por ello se recomienda desechar los resultados del primer afio o repetir dos veces el célculo para el primer afo, Procptacbo HUMEDAD ALMAGENADA ENEL SUELO. HOMEDAD ALMAGENAD: ENEL SUBSUELO Eseurimanto ‘ou Fig. 228: Balance hidrolégico de Is cuenca (NRECA). 49 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO b) Secuencia de célculo Asignar valores a las caracteristicas de la cuenca: Nominal, Psub y GWR. Asignar valores a las condiciones iniciales del terreno: HS, Houb. Ingresar datos mes a mes: Procipitacién (P) y ‘evapotcanspiracién potencial (ETP). Hallar la razén entre el nivel de humedad en el suelo y el valor de Nominal. Calcular la relacién: P/ETP. Empleando la figura 2.29 se halla el valor de Ja relacién ETR/ETP. SiP/ETP>1 entonces ETR/ETP = 1 Alternativamente se puede usar la siguiente ecuacién Ri = HS8/Nominal Hallar BTR. Calcular el balance de agua para el mes en estudio: WB=P-ETR $i WB > 0, uilizando la figura 2.30 con el va- Jor de Ri se halla la raz6n del exceso de hu- medad (R4). También se puede usar las si- guientes ecuaciones: R4=1-[05 @-R17) RA=05 (RIP siRi1 * Calcular el cambio en el nivel de humedad en. el suelo: AHS = WB-HE. * Calcular la cantidad de agua que se infiltra hacia el subsuelo: R=Psub x HE * Calcular el valor de la humedad almacenada enel_ subsuelo al final del mes: Hub = Hub + R ‘+ Calcular el escurrimiento subterréneo hacia el rio: ES = GWE x Hsub + Calcular el escurrimiento directo hacia el rio ED=HE-R + Calcular el escusrimiento total (eum) E=ED+ES + Calcular el nuevo valor de la humedad alma- cenada en el suelo {para el siguiente mes): HS=HS +A HS + Calcular el nuevo valor de Hub (al inicio del proximo mes): Hisub = Hsub - ES Repetir la secuencia de eélculo empleando esta vez los nuevos valores de HS y Hub. El caudal se calcula multiplicando el escurri- miento total (F) por el érea de la cuenca.El resul- tado se dara en m3 al mes, con Io cual se puede convertir fécilmente a m"/s. El proceso de céleulo puede acelerarse haciendo un programa para computadoras de bolsillo, em oa 28 4 at 02 00 02 04 08 08 yo PRET Fig. 220: Rlacién entre la evepotranspiracién rel y potencial, MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIORAULICAS! HIDROLOGIA 2.3 19 RA 08 06} + 04 02 09 0204 08 OB 1D 12 1a 18 at Fig. 2.30: Gréfice dela razén del excoso de humedad, Ejercicio 2.5 ‘Siguiendo los pasos sefialados anteriormente, calcular el escurrimiento total en mn/mes, tomando los datos de sels moses de precipitacién y evapotranspiracién potencial, ‘Asumir que: Precipitacion media anual: 668 mm Psub: 0.6 GWE: 0.115 1,025 Solucién: Céilculo de Nominal: ‘Asumiondo C2 Asignando valores a los niveles de humedad en el suelo y subsuelo considerando que el cAloulo se inicia ‘en el mes més lluvioso: HS = 1.25 x Nominal Hsub. 40 x Nominal Reemplazando valores: HS = 253.3 mm Hsub = 60.1 mm Mes P ETP HS Heubil) Rt TA ETA WB ORS HE AHS A Heub() ES ED EX (mm) ‘ ee er t Mar 1978 594 2503 B0.1 125 332 1.00 59.4 1381 0.72 994 387 596 1997 16.1 398 559 Abr. 73.4 659 269.0 1236 144 1.11 100659 75 084 69 12 38 1274 147 25 172 May. 405 68.0 290.2 1127 1.45 0.60 0.89 605 200 0.00 00 -200 00 1127 139 00 130 Jun, 00 70.3 2702 99.7 1.95 000 O67 47.1 -47.1 0.00 00 47.1 00 997 115 00 115 Ju. 06 71.1 228.1 882 1.11 001 0.66 988 992 000 00 992 00 882 101 00 101 Ago. 35 77.4 1839 781 0.92 005 449 97.9 344 000 00 344 00 781 90 00 90 Hsub( = Hsub ici supuesto) — Hsub() = Hsu inal (calcaco)| a TE MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 31 EVALUACION DEL RECURSO HIDROENERGETICO ©) Estimacién de los caudales de avenidas Los caudales de avenida se originan debido a las vias intensas sobre una cuenca con el suelo sa- turado de agua. Los registros de avenidas a lo largo de varios afos son de gran importancia pa- a estimar los caudales de avenidas esperados en los proximos afos. Generalmente se trabaja con avenidas de 1 en 50 afies 0 de 1 en 100 aos. Bs- tos datos servirén para ubicar y dimensionar adecuadamente las obras civiles, en especial la bocatoma y la casa de fuerza. Cuando no se cuente con registros de caudales de avenidas, lo recomendable durante la visita de campo es re~ coger informacién de los pobladores del lugar acerca de los niveles méximos alcanzados en el cauce del rio, De preferencia hay que tratar de recoger testimonios de varias personas. Ademés se debers buscar rastros o huellas dejados por al guna crecida del rio en afios anteriores y contras- tarlos con la informacién recogida. A continuacién, se describe un método simple para estimar el caudal de avenida, a partir de huellas de avenidas anteriores en el cauce del rio(fig. 231). ‘+ Medir la profundidad actual en el centro del rio (h). ‘+ Usando el método del flotador, hallar la welo- cidad superficial del agua (Vs). + Calcular el area de la seccién transversal del rfo durante la avenida (Aa). Para ello se debe localizar el nivel de avenidas maximas que se han producido en el rio en los ailtimos afos. Luego se divide el ancho del rio (en avenida) en varios segmentos iguales y se toman medi- das de la variacién de la profundidad a lo an- cho del cauce. El érea se puede calcular usan- doa regla de Simpson o dibujando la seccién ‘en papel milimetrado y contando una seccién rectangular. hm= Aa/Wa + La velocidad del agua duranie la avenida es mayor, y se calcula con: Va = Vs (hm/h) 2/3 # Calcular el eaudal de avenida con: Qa=VaxAa Fig. 2.21: Estimaclén del caudal de avenida, Referencias bibliogréficas: 1. CRAWFORD, H ; THURIN S. M, “Hydrologic estimates for small hydroelectzic proyects’, NRECA International Foundation, Washington, 1981 2. INVERSIN, ALLEN, “Micro-hidropower sourcebook”, NRECA International Foundation, Washington, 1986 3.. NOZAKI, TSUGUE, ” Gufa para Ja elaboracién de proyectos de pequefias centrales hidroeléctricas destinadas ala electrificaci6n rural del Peri”, JICA, Lima, 1980 1982 TRUEBA CORONEL, SAMUEL, "Hidraulica’, C.E.CS.A.. Mexico, 1986 WILSON, EM, “Engineering Hydrology”, Macmillian, Londres, 1984 MEDINA, JUVENAL, “Fenémenos geodinémicos”, ITDG - Peri, 1990 PEARCE £.A. SMITH C.G., "The world weather guide”, Hutchinson and Co,,London, 1990 RAMSAHOYE SI, “Flow duration curves in tropical equatorial regions” Water power Dam Construction, Dic 9. WHYTE WS, “Basic metric surveying”, Newnes-Butterworths, London, 1976 52 MANUAL DE MUN Y MICRO CENTRALES HIDRAUUCASLIE Obras civiles 3.1 Introduccién Existen diversos tipos de esquemas de microcentra-. __ mar decisiones sobre las longitudes relativas de la les hidréulicas. En la figura 3.1 se muestra algunos _tuberfa de presin y del canal, asi como sobre la me- de ellos. El presente manual esté orientado princi- _jor ruta a seguir. Este capitulo se ocupa precisamen- palmente a aquellos sistemas con saltos de pequefia _tede tales temas. y mediana altura, en cuya aplicacién habré que to- Sin canal gan caida (Con canal de gr aida Fig. 21: Diversoe esquemas de microcentrales hidréulicas, TE MANUAL DE Mal Y MICKO CENTRALES HIORAULICAS 53 OBRASCIVILES Los distintos componentes de la ruta de abasteci- miento de agua para una microcentral hidréulica son (fig. 32): 1. Barraje de derivacién. 2. Toma de ingreso. 3. Compuertas de regulacién: 4. Aliviaderos. 5. Canales de rebose. 6. Desarenador. 7.Canal 8. Camara de carga. 9. Tuberia de presién, 10. Cruces de canal 11. Apoyos de tuberia. 12, Anclajes de tuberia, Para el diseno de todos estos componentes es nece- sario tener en cuenta una serie de factores esenciales. Veamés: Sedimento El agua del rio acarrea pequefias particulas de mate- rial duro y abrasivo (sedimento) que pueden ocasio- nar dafos considerables a la turbina, asi como su ré- pido desgaste, si no son extraidas antes de que el ‘agua ingrese a la tuberia de presién. El sedimento puede producir ademés, el bioqueo de la toma en ca- 0 de que el barraje y el ingreso al canal no se en- cuentren correctamente ubicados. Caudal adecuado El caudal del rio varia durante el afto, pero la micro- central esta diseftada para captar un caudal constan- te. Si ocurriera una sobrecarga en el canal, inevita- blemente se producirén daftos. La bocatoma debe, en to posible, derivar el caudal adecuado hacia el canel, sea que el rfo tenga mucha o poca cantidad de agua La funcién principal del barraje es asegurar que el caudal del canal se mantenge, incluso en época de es- tiaje. Por otto lado, la funcién principal de la estruc- tura de la toma del canal es regular el caudal dentro de los Ifmites razonables cuando el rio tiene mucko volumen de agua. Posteriormente los aliviaderos controlan o regulan la cantidad de agua en el canal Fig. 22; Componentes de una microcentral hceéulica. a MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRALICASES [ESQUEMA GENERAL PARA UNA MICROCENTRAL HIDRAULICA 3.2 Avenidas Las avenidas requieren especial atencién por parte del proyectista, Las aguas de avenida acarrean gran cantidad de material e incluso hacen que grandes piedtas rueden a lo largo del lecho del rio. Todo ello puede dafar el barraje de derivaci6n, la estructura de la toma del canal y los muros de encauce, si es que no han sido cuidadosamente diseriados. Turbulencia ‘Otro aspecto importante que requiere atencién es el efecto de la turbulencia en el flujo de agua. En todas las secciones de conduccién de agua, incluyendo el canal y la bocatoma, los cambios bruscos en la direc- ci6n del agua crearan turbulencias que erosionarén las estructuras, ocasionando pérdidas de energia y acarreo de sedimentos. 3.2 Pérdidas del salto Dado que la potencia desarrollada por la turbina de- pende en gran medida de la presién del agua a la entrada de ésta, es claro que el canal no debe perder “salto” indebidamente. Ademés, la tuberia de pre- sin deberé estar dimensionada de manera tal que las pérdidas por friecién no reduzcan excesivamente elsalto Golpe de ariete Si el flujo de agua en la tuberia se detiene brusca- mente (por ejemplo a causa de un bloqueo repentino cerca de la turbina), se originardn sobrepresiones muy altas llamadas golpes de ariete, La tuberia debe set lo suficientemente fuerte como para no romperse cuando esto suceda. Por otro lado, tales presiones harén que la tuberfa se mueva, lo que ocasionaré da- fos si los anclajes no son resistentes. Esquema general para una microcentral hidraulica El uso de una tuberia resulta considerablemente mas caro que el de un canal abierto, Por ello, en el diseito de un sistema es importante conseguir que la tuberia sea lo més corta posible. En la figura 3.3 se muestra un esquema con tuberia corta. Seguidamente, se ilustran dos ejemplos: uno con la tuberfa corta, que sera casi siempre el esque- ma més econémico; y otro con una tuberia larga, considerando cada opcién por separado, Tuberia corta En este caso, la tuberia es corta pero el canal es lar- 0. El canal largo esté expuesto a un mayor riesgo de bloqueo, colapso o deterioro como producto de un escaso mantenimiento. Construir el canal a través de una pendiente escarpada puede ser dificil, costo- soy a veces imposible El riesgo que implicaria tener una pendiente escar- pada en erosi6n podria hacer que el sistema de tube- ria corta sea una opcién inaceptable, ya que la opera- cin proyectada y el costo de mantenimiento de di- cho sistema podrian ser muy altos y sobrepasar el beneficio del costo de compra inicial. EEE manual o€ mint ¥ aco CENTRALES HIDRAULICAS Otro aspecto que hay que considerar es el costo de la construccién de los cruces de torrentes sobre el ca- nal, el que aumentaré el costo del canal alli donde se espere una mayor avenida. Es importante observar aqui que muchos de los pro- blemas que presentan Jos canales de tierra abiertos (pérdida excesiva por filtracién y bloqueo a causa de derrumbes) pueden ser resueltos si se emplea una tuberia en vez de secciones de canal, o bien si estos se cubren o revisten. Pese a que los costos para el mejoramiento de los canales son elevados, por lo ge- neral serin menotes que los costos de las tuberias. Tuberta larga En este caso la tuberia se instala a lo largo del rio. ‘Aunque este sistema es necesario cuando resulta im- posible construir un canal debido a las caracteristi- cas det terreno, hay que tomar siempre algunas pre- cauciones. La mas importante es asegurar que la avenida temporal del rfo no dane o deteriore la tube- ria. También es vital calcular el diémetro de tuberia més econémico, pues si se trata de una tuberia larga el costo seré muy elevado (fig. 34). 55 (OBRAS CIVILES Fig. 2.3: Esqueme con tuberia de presién corta, Fig. 3.4: Eequeme con tuberia de presin larga. 3.3 Bocatomas Las bocatomas son obras hidréulicas cuya funcién es regular y captar un determinado caudal de agua, en este caso, para la productién de hidroenergia sea e3- ta mecénica o eléctrica. Las bocatomas nos permiten tomar el agua de los rios y conducirla aprovechando la fuerza de la gravedad (fig. 3.5). 3.3.1 Funciones de las bocatomas Las bocatomas deben cumplir las siguientes funciones: 56 = Garantizar la captacién de una cantidad te de agua, especialmente en épocas de esti. = Impedir, hasta donde sea posible, el ingreso de materiales s6lidos y flotantes, haciendo que estos sigan el curso del rio o facilitando la limpieza. — Proteger el resto del sistema de obras hidréulicas del ingreso de avenidas o embalses que pudieran producirse en las 6pocas lluviosas. MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 13, BOCATOMAS 3.3 tact de la eosin con ‘anscutso del term Ellecho rocoso saline acta como bara natal Toma ropuesta consid sore un _— Bar aad donde ro ete ringuna formacin natura) El sodinenio ys plecrasofgnan vertusinantecbstuctonss ena fom Fig. 2.5: Ubicaciin dele boestoma y empleo de un barraje de derivacisn BE seanuat 0¢ mnt y sicko CENTRALES HIDRALLICAS 37 OBRASCIVILES Tao eal Traos con bastante searierio v7 Fig. 3.6: 3.3.2, Ubicaci6n La ubicacién més apropiada para tna bocatoma es en los tramos rectos y estables del rio, dependiendo de la topogratia, la geologia, el comportamiento de los suelos y, principalmente, de las variaciones hi- drolégicas del lugar que nos serviré de emplaza- miento, Todos estos factores, dependiendo de la im- portancia de la obra, deben ser analizados por espe- Galistas, Es muy importante sefialar que las condiciones nate- rales, en lo posible, deben ser preservadas. Desde el punto de vista del curso del rio, la mejor ubicacién para las bocatomas corresponde a los tra- mos rectos y estables del mismo, En caso de no con- tarse con estas condiciones, preferentemente se ubi- «aran en los primeros tramos de la curva y siempre ena parte convexa. Los tramos finales de una curva convexa estarén muy expuestos a los embates de las, recientes y de las velocidades erosivas, mientras que la zona céncava es probable que pueda colma- tarse facilmente (fig. 3.6). 3.3.3. Clasificacién de las bocatomas as bocatomas pueden clasificarse: 1. Por el material del que estén hechas (concreto, piedra, tierra, madera, “champas”, tamas, et.) we Por su vida itil (permanentes, temporales). 3. Por su forma y disefo (barraje total, barraje par- cial, espigones, barraje mévil, barraje sumergide odel tipo Tirob. 4, Por el método de construccién (conereto armado, emboguillado, mamposteria, gaviones). Ubleacién de ia bocatoma 3.3.4 Partes de una bocatoma 1. Barraje 2. Descarga de fondo 3. Solera de captacién 4, Antecémara 5. Reja de admisin 6. Compuerta de control de admisién 7. Canal de condvecién 8. Vertederos o aliviaderos 9. Desatenador 10, Colehén de agua 1, Muros de encauzamiento 1. Barraje Es una estructura de derivacion que sive para elevar el nivel de las aguas y se construye en sen- tido transversal al rio con fines de captacién, siempre y cuando sea necesario. Es decir, en aquellos casos en que el tirante del rio no sea Io suficientemente grande y no abastezca los requi- sitos de captacién. Dependiendo de la relacién entre los caudales del rio y la captacién, algunas ‘veces (cuando el tirante del rio permite el acceso al caudal de disefo a través de la ventana de cep- tacién, es decie cuando la cota del rio es mayor que la cota inferior de la ventana de captacién), no es imprescindible construir el barraje (fig3.7). En estas ocasiones, bastara con construir espigo- nes, que son estructuras provisionales 0 tempo- rales hechas de piedeas, champas y ramas, que principalmente sirven para desviar parte del cau- dal del rfo hacia la captacién (fig. 38) MANUAL OE MINY MICRO CENTRALES HIDRAULICASLE Cone guna io Tis ote To? Tena Nb roquire baie BOCATOMAS 3.3, mientos diferenciales, asi como frente al sifona- into o tubificacién, Debe tener la menor altura posible a fin de que la perturbacién causada afec- te en grado minimo el régimen natural del rio, pero al mismo tiempo tener la suficiente capaci- dad para conducir caudales maximos probables. Bs decir Hay que tener en cuenta las avenidas! Fig. 37: Nevesidad de barraje en bocetomas, Los bazrajes pueden tomar diferentes nombres: barzajes de derivacién, vertederos de derivacion, cortinas, presas derivadoras, tanques o azudes. Fig. 2.8: Baraje tompora (espigén. Presas derivadoras o azudes El azud es un tipo de barraje —una represa verte- dora~ cuya funcién es captar y dejar escapar el agua excedente o de avenidas que no debe in- gresar al sistema, Es represa porque levanta el nivel del agua, y vertedora porque deja pasar el agua no tomada. Las presas vertedoras 0 de ba- rTaje fijo se emplean en los casos de rios con pe- queftos caudales, cuando el caudal de deriva- ‘in es superior al 30% del caudal del rio en es- tio. Cuando el caudal es menor al 30% del estiaje el rio, la entrada al bocal se puede mejorar me- diante diques de guia 0 espigones. Es necesario que el azud sea hidréulico y esté es- tructuralmente bien diseftado. Asimismo, debe ser ubicado de manera tal que las descargas del vertedor no erosionen ni socaven el talén aguas abajo. Las superticies que forman la descarga del vertedor deben ser resistentes a las velocida- des erosivas creadas por la caida de las aguas desde la cresta. Asimismo debe ofrecer seguri- dad frente a deslizamientos, volteos y asenta- MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS De ee 8 Voleaisto OA ore sae Fig. 3: Factores que provocan Inestablidad de un szud mal disefiads. Veloidades roses Zona teas) =—d focavamiano Steerer Fig. 8.10: Fuerzas hidréulicas ‘que atcotan a la eatructura del azud. Tomas de barraje sumergido Como su nombre lo indica, la toma de barraje sumergido o de tipo Tirol, consiste en un canal con techo de rejillas construido en sentido trans- versal y debajo del lecho del rio que funciona co- ‘mo un sumidero, con una pendiente tal que permita conducir las aguas hacia la ventana de captacion. Como resulta obvio todas las partes que forman esta estructura de captacién tienen un disefio especifico. Descarga de fondo Se llama asa 1a compuerta metdlica que sirve pa- ra eliminar los materiales de acarreo que se acu- mulan delante del barraje. En algunos casos, esta compuerta es parte del barraje. Su operacién se realiza desde un puente construido por encima de dicho barraje. 59 ‘OBRAS CIVILES Fig. at: 3. Solera de captacién Se trata de una losa o piso a desnivel respecto de la antecdmara o piso de la bocatoma, cuyo objeti- ‘Vo es crear un pozo de sedimentacién donde se depositen los materiales de suspensién. 4, Antecdmara o zona de decantacion Es el érea que por su desnivel respecto de la sole- ra de captaci6n esta destinada a recibir y acumu- lar los materiales de acarreo del rio. Su cota sera Ja misma que la del rio y aproximadamente 30 ccm, menor que la solera de captacién. 5. Reja de admision ‘Antes de la compueria de admisién de agua al ca- nal de conduccién es conveniente colocar una reja de 5 cm de abertura como maximo. Fsta impedira el ingreso de pedrones y materiales flotantes que ppuedan afectar el funcionamiento del canal 6. Compuerta Es un dispositivo (generalmente metalico 0 de maclera) que sirve para controlar, regular o im- pedir el acceso de agua del rio al canal de con- duceién, 7. Canal Elcanales una estructura hidrdulica de forma re- {gular artificialmente construida, que en razén de su pendiente puede conducir agua de un lugar a olro. En nuestro caso (MCH), casi siempre se tra- ta de conductos abiertos de seccién muy diversa (rectangulares, trapezoidales, semicirculares o, muchas veces, de seccién irregular, tal como se aprecia an la figura 3.12). Tae tip tro o bocatoma sumergida. Tet 4, f ‘Semicrcular recor Le? eS Fig. 8.12: Tipos de secciones de canal. 8. Vertederos 0 aliviaderos Estas estructuras facilitan la evacuacién de cau ales de agua excedentes o superiores a los que se desean captar En época de estiaje deben construirse obras com: plementarias o auxiliares que permitan la circu- lacién normal de aquellos volimenes que no se desea que ingresen al sistema. Durante las creci- das los caudales excepcionales serén evacuados ppor los vertederos. Si dichos caudales llegaran a ingresar al sistema podrian generar problemas de imprevisibles consecuencias. Los vertederos, pues, también cumplen una valiosa funcién de proteccién. MANUAL OE MINLY MICRO CENTRALES HHORAUICASLS BOCATOMAS 33 1 Banaje 2, Dascarga de fondo 4. Solera do capactn (ooo in ja gues) 4 Antectmara (Zona dacantacin) 5. Raja tna 6, Compucrta ds admin 1, Canal de aducie desaronadr) 5, Vardar de lio 9, Desreia 10. Contaslora y exchin de aqua a yw Cote BB Fig. 2.13: Eaquema de bocatoma AE maNUA De minty MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 61 (OBRASCIVILES 9. Desarenadores En épocas lluviosas, los rios acartean abundantes materiales sdlidos, tanto de fondo como en sus- pensién, debido a la erosion que provocan en to- do su recorrido. Por ello es importante contar con desarenadores o decantadores, particular- mente en obras de MCH. Las particulas de di ‘metro superior a 0.2 mm ocasionan dafos en la turbina por lo que deberdn ser retenidas y elimi: nadas al momento. Un buen disefo pondré espe- cial atencién en la velocidad del agua dentro del desarenador y en su longitud (fig, 3.14) Fig. 314: Desorenador. 10. Contrasolera y colchén de agua Al elevar las aguas del rio para hacer posible su captaci6n, el barraje crea alturas de carga que po- rian provocar erosién en el lecho del rio al mo- mento de su caida, afectando con ello la estabili- dad de toda la estructura de la toma. A fin de prevenir esta actividad erosiva es que se constr yen los pozos artificiales. Su propésito funda- ‘mental es amortiguar la cafda de las aguas sobre fo, protegiendo de este modo los ci- mientos de la toma. La finalidad de la contraso- lera es permitir, junto con el barraje, la forma- ion de un pozo attificial que amortigte la caida de las aguas. 3.3.5 Criterios de disefio El diseno de una bocatoma depende de los siguien- tes parémetros: 1. Curso del rio (tramo curvo 0 tramo recto). 2. Configuracion del terreno (pendiente del cauce, ancho del valle) 3. Caudal del rio, caudal a derivarse, éngulo de desvio. 4. Régimen del rio, nivel de aguas minimas y maxi- mas ordinarias, nivel de aguas méximas extracr- dinarias (coeficiente de retorno) 5. Acarreo de materiales (frecuencia de acarreo, ta- maf de materiales acarreados, materiales de fondo, materiales de suspensién). 6. Geologia del lugar. Presencia de fallas, arcillas y calizas en las zonas de fundacién de la bocato- ma 7. Geotecnia del ugar del emplazamiento, capaci- dad portante de los suelos. 8. Importancia de la obra, disponibilidad presu- puestal Qmin (estiaje) = 0.50 m/seg = Pendiente local del rfo: 1.59% = Anche local del ro: 10 m = Caudal de disefio (a captar) Q = 0.90 m/seg Ejemplo 3.1 Disefio de una presa vertedora maciza Datos = Geologia de! fo: atloramiento rocoso ~ Caudal del rio ‘Qmax (avenida) = 18 m*seg Continua an la pag. siguiente 62 Ea MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICASUS BOCATOMAS 33 Ejemplo 3.1. (continuacién) Disefio de una presa vertedora maciza Disefio del azud H =0.50 (estimado) b= 10m (dato) Generalmente el tirante del agua t es mayor que la altura del azud, y el pardmetro 0 perfil de este corresponde a la trayectoria sequida por la ld mina vertiente (perfil Creager). Se obtione mediante la tabla de la 1.47 AT > 1.38 ‘Continaa en la pag. siguiente 64 [MANUAL DE MINI Y MICKO CENTRALES HIDRAULICASUS BOCATOMAS 3.3 Ejemplo 3.1 (continuacién) Disefio de una presa vertedora maciza Céiculo de la longitud de lacuenca = L= Sth - hy) = 5(1.50 - 0.90) = 6 m Andlisis de estabilidad del azud La estabilidad de un azud 0 una presa vertedora debe ser analizada y estudiada desde tres puntos de vista, a saber: — Estabilidad contra el volteo = Estabilidad contra el destizamiento = Estabilidad contra los asentamientos diferenciales Aqui trataremes partioulamente los dos primeros. El tercer estudio sélo se realiza cuando el suelo de susten- tacién tiene poca resistencia. En nuestro caso tiene Pt> 1.6Kgicm2 por tratarse de roca, Pt = Capacidad portante del sueto g —_— eA @ @ # 8 @ 020 10 110 to, 090 @ a 030 Seecénomitalonts 250 a a, om a70 110 180kg voor | 200k c 0 7 f- ~ 1s > > A Bie > 0 A 600K BOK 125 <=—__4___, 250K i 1.00 Kg/om’ (hasta aqul llega el ejemplo lustrativo). Continda en ia pig. siguiente 66 MANUAL OE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASLIS BOCATOMAS 3.3, Ejemplo 3.1 (continuaci6n) Disefio de una presa vertedora maciza Deslizamiento Carge horizontal ‘Agua [(2540 + 1040)/2] x 1.50 Agua (600 x 0.6)/2 Carga vertical Concreto : 4653 Kg = +4700 kg Agua (750 +300) 12.50=41820k9 z ‘Agua (2260 _+600)x 1,25 + (1.25 x600) = -2550 kg 2 3470 kg Este peso actuando sobre la roca con un coeticiente de triccién de 0.85 provoca una fuerza de 0.85%3470 = 2949 Kg que se opone a la fuerza de -2520 Kg Por lo tanto hay seguridad contra ol deslizamiento porque 2949 kg > 2520 kg. El factor de seguridad contra ol desiizamiente es de: 2949 2520 17 Volteo ‘Tomemos momentos con respecto al punto B. ‘Agua 1040x 1.5/2 +1800 x 1.5/2 x 1.513 =-1780 kgm ‘Agua 600 x2.5%2 + 1650 x 1,25/2 x(1.25 +2/3 x 1.25) = -4020 kg-m EM, = -5750 kon Este es el momento total de volteo. Ahora calcularemos ol momento total resistente Concreto (ya calculamos 6565) = #6570 kgm Agua 300 x 2.5%2 + 450 x 2.6/2 x 2.5 x 2/3 2M = +1880 kgm = 8450 kgm EMp > EM; por lo tanto, el fector de seguridad contra el voteo es de: 8450s 4g 5750 Funcionamiento hidrdulico de la bocatoma La bocatoma consta de: 1. Bocal con vertedor de entrada 2, Ventane reguladora. 8. Vertedor de excedencias situado aguas més abajo. 4. Entre el bocal de entrada y la ventana reguladora hay un canal muy corto, de 3 m de longitud que, a su ‘vez, tione una compuerta hacia ol ro para vaciar los sedimientos que se encuentren en ese tramo. Cuando la. compuerta se abre el canal funciona como un canal de limpieza. 5. El canal desde la ventana reguladora hasta el desarenador serd un canal trapezoidal. Este canal debe te- rer una velocidad tal que evite la sedimentacién, por lo menos hasta entrogar sus aguas al desarenader. En 6pocas de estiaje la toma debe garantizar la captacién de 300 Lt/seg del caudal minimo del ri0 (Amin = 1500 Livs0q). Los 200 L/seg resiantes serén evacuados por el vertedor principal précticamente con tranto bastante pequerio, muy proximo a cero. La ventana que proporciona este tipa de toma, es decir con vertedor de entrada, es la que obstaciiiza el in- ‘greso de materiales de arrastre desde el rio hacia el canal. Continua 6n a pag. siguiente ATE manuat o€ Minty aicR0 CENTRALES HIDRAULICAS 67 OBRAS CIVILES aj b) ¢) @) Ejemplo 3.1 _(continuacién) Disefio de una presa vertedora maciza Célculo de ta longitud del bocal y vertedor de entrada Si asignamos una cota de 0.30 ma la cresta del vertedor de ingreso, dispondremos de una carga hidrduli- ca de 0.20m ya que la cota de la cresta del azud es de 0.50 y el irante de aguas minimas sobre el azud es Prdcticamente caro. ‘fin de calcular la longitud de este vertedor de entrada empleamos la formula del vertedor. 2 oP =p wear donde p=050yh=0.20 2 = __ 90 _ 959 2yV2gh — _2(0.50)V2x98x02" 3 3 Por seguridad asumimos 2.50 L = 250m Ello significa que para poder captar 200 L/seg necesitamos un vertedor de ingraso de L = 2.50 m. Ventana reguladora Como ventana reguladora se pondrd un orificio de 0.60x0.90 por el cual en 6poca de estiaje pasarén 935 300 Li/seq sin remanso, En tiempos de maxima creciente el agua legara a 0.75 m por sobre la cresta del azud, es decir que tendra tuna cota de 1.25 m (0.50+0.75) sobre el fondo del rio. En este caso el flujo serd sumergido y formara re- manso, la carga hidrdulica seré igual ala diferencia de altura en ot canal de limpieza y la altura en canal de salida de la ventana reguladora, es decir h=to - tu si el orficio de salida o ventana reguladora tuviera a, b dimensiones el caudal de salida de la ventana reguladora sera igual aQ = ab 2gh. En este caso los cal ‘culos se realizan por tanteos debido a que h 98 una funcién de to ty Canal entre la ventana reguladora y el desarenador Como mencionaramos lineas arriba, este canal ten- ‘dré una seccién trapezoidal irregular. Uno de sus ta- iL. bE ludes tendré Z = 1 y @l otro Z = 0.8. Tal como apare- ; ce en la figura, la velocidad en este canal debe ser 77 alta (V = 1.26 m/seq) para evitar la sedimentacién, por lo menos hasta tegar al desarenador. Las dimen- siones de este canal se caleulan por tanteo, ast para un caudal Q = 300 Lvseg, una V = 1.25 miseg, S = 4% y K = 40, Res igual aR = 0.18m, A= 0.235 y ty =0.80. Por lo tanto, si ty=0.90 en este canal, t, en la venta- na reguladora sed también t, = 0.30. En razén de que 0.95 > 0.30, el agua pasa el orificio sin remanso considerable, Funcionamiento en condiciones de maxima avenida Ahora necesitamos saber qué caudal pasa por la ventana reguladora en condiciones de maxima avenida. Cuando esto ocurre, to=1,25, 06 decir 0.50 m de altura del azud mas 0.75 de carga sobre el vertedor. Para poder calcular tu o el tirante de agua en el canal después de la ventana reguladora, se procedera por tan- teos veriticando valores para diferentes caudales tal como se muestra en ta siguiente tabla y curva que gra- fica los valores de t, vs Q. Continua 6n ia pag siguiente 68 MANUAL DFM Y MICRO CENTRALES HIDRAUUCASEE BOCATOMAS 3.3 Ejemplo 3.1 _(continuaci6n) Disefio de una presa vertedora maciza tu A P R TR K 1 v Q oso | 0235 | 128 | oie | oae 40 9.01 | 128 | 300 040 | ose | 152 oat as | 40 oot | 140 | as oso | 042 | 176 | 024 | 0905 | 40 oot | 154 | 650 oso | os7 | 201 ozes | 049s | 40 oor | 174 | 790 oa) La velocidad de salida por la ventana. niall ‘serd V = jab Y2gh; donde a y b corresponden a las di- mmensiones de la ventana y h = to - ty De acuerdo con la tabla y el grafico se hacen varios tanteos partiendo del valor de Q. Asi teocon Q = 570 Li/seg nos da que: Q= pab vagh donde p=0.70 y h=ty-ty 0,570 = 0.50 x 0.35 x 0.60V2 x 9.8n h=078 Por fo tanto 0.78 = 1.25 - ty De donde ty = 0.47 PPor consiguiente, cuando en el rio se produce una maxima avenida to ventana y el desarenador seté Q = 570 Lt seg en un tirante de ty = 0.47. | hime tan- 1.28, Q enel canal entre la ) Vertedor laterat ‘Sélo hace falta calcular la longitud del vertedor. Como ya conocemos e| caudal Q = 270 Ltseg a evacuar ¥ 2! irante que viene a ser tut - tu2 =0.47 - 0.30, por lo tanto h = 0.17m. Por seguridad vamos a dar un ‘cm més de tirante al canal, 6s decir tu = 0.31, por lo tanto. h=0.16m Para el calculo de la longitud dol vertedor empleamos la férmula: O09? wna Q 0.270 095x 2p vgxn? 0.95% FE xossx VOxOBx O18 3 ‘Asumimos L = 3,00 m Un conte transversal en la seccién del canal con al vertedor lateral quedard tal como lo muestra la si- guiente figura, que viene a ser el mismo que por razones topograti- cas definimos lineas arriba. ATE sianuat DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 69 OBRAS CIVILES Ejemplo 3.1__(continuacién) Verader de ese ‘Compuerta de limieza Disefio de una presa vertedora maciza Bare do dorvacn Tan 70 MANUALDE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASOS 3.4 ALIVIADEROS 3.4 Aliviaderos Un aliviadero es un tipo de vertedor. Se llama verte- dor a un dispositive hidrsulico que consiste en una escotadura a través de la cual se hace circular el agua. Los aliviaderos son estructuras de regulacién y de proteccién que sirven para evacuar caudeles de de- masias 0 caudales superiores a los del disefo. Si es- tas aguas excedentes ingresaran a las diferentes obras que componen el sistema, podrian ocasionar dafios de imprevisibles consecuencias. Su diserio define bésicamente tres caracteristicas:lar- go, altura (tirante itil mas borde libre) y tipo de cresta que ser4 definida por un coeficiente de des- carga. En la figura 3.15 vemos un aliviadero de ave- niidas junto con unas compuertas de control de cau- dal y de vaciado de canal. En el ejercicio del acépite 3.3.6 se vio que los caudales de avenida en el canal pueden ser el doble del caudal normal. El aliviadero debe devolver el exceso de agua al ri. Fig. 3.15: Allvadoro y compuertas de control. AE sanuat 0 MINTY MICRO CENTRALES HIORAULICAS n OBRAS CIVILES Elaliviadero se combina con las compuertas de con- trol para el desagiie del mismo. En ciettos casos, es necesario detener répidamente el ingreso de agua al canal, por ejemplo cuando se ha producido una ro- tura en el canal aguas abajo que ocasiona el colapso progtesivo de este asf como erosionando sus cimien- tos. Con frecuencia hay emergencias en épocas de avenida, Las compuertas de control de la figura 3.15 deben estar situadas por encima del nivel de la ave- nida y a una distancia del rio como la que se aprecia, a fin de permitir un facil acceso cuando el rio esté crecido. Es conveniente no confiar en un solo meca- rnismo para cortar el paso de agua al canal, sino que hay que tener otra alternativa. Podria ocurrit que una de las compuertas no funcione cuando sea nece- sario, en especial si no ha sido usada con mucha fre- cuencia, Por lo general, las compuertas se abren mas facil- mente de lo que se cierran. Las compuertas A y Bde Ja figura 3.15 podrian ser més confiables que la com- puerta C. No obstante, si se usa esta tltima para de- tener e] caudal del canal, el efecto inmediato sera que todo el caudal de avenida pase por el aliviadero. El ancho y los muros del canal de rebose deben bas- tar para contener todo el caudal en este caso. Dado que C es una compuerta con un ofificio de tamano variable, es también un mecanismo para regular el ‘caudal a niveles bajos si lo que se desea es probar la turbina 1] Compueras de contol Fig. 2.16: Modos de aumentar la cantided de agua que rebosa pore! alivedero. 72 MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRALLICASLS ALIVIADEROS 3.4 Es recomendable construir otros aliviaderos a in- de incluir estos reboses y desagties es considerable- tervalos de 100 m a lo largo de todo el canal prin- mente menor que el costo de la erosién de la pendien- cipal, asi como tener desagiies para conducir el te y los dafos que ocurritian al canal si éstellegara a agua de rebose lejos de la base del canal. El costo rebalsarse. Ejemplo 3.2 Calculo de las dimensiones de un aliviadero ‘Vamos a suponer que las dimensiones de un canal de seccién rectangular son de 0.98 m x 0.38 my que tun caudal de 0.132 seg de agua circula con una velocidad de 2m/seg, en estiaje. Si en tiempos de ave- ida este caudal se incrementa en 10%, ,cuales deberian ser las dimensiones del aliviadero que se va a instatar? La altura de la cresta del aliviadero (hy) medida desde ol fondo del canal debe estar alineada con el nivet rormal del agua, es decir que hy, coincidird con el tirante de agua dentro del canal. Eltirante de agua (d) por el ancho de la bese (b) del canal hacen el érea mojada y esto es igual a A= QV =0.192/2 = 0.066m? = bd hy = 4) = 0.066/0.88 = 0.17m La longitud del aiviadoro (L,) se halla a partr de la ocuacién del veredero esténdar. Debe ser lo suficien- temente largo como para permitir el paso de todo el caudal excedante con la altura de carga (hg). [as] SS — La ecuacién del vertedero estandar es : Q=OyLv(hy” Gy = 1.6 cooticiente de descarga Caudal de avenida Qp = 1.10% 0.132 = 0.145m'/seg Luego el trante de agua en el canal dy es: O05 Vxb 2x038 y= =0.19m La carga del vertedero es (0.19 - 0.17) igual 0.02 Qaevacuares =Q)-Q = 0.145-0.132= 0.013 m/s Reamplazando valores en la formula Q-= CwLy (h)”? 0.013 = 1.6 Ly (0.02)'* 1s 2.87 m 1.6(0.02) En la préctica es conveniente aumentar esta longitud ya que su construccion no demanda mayores gas tos y, por el contrario, nos garantiza un mejor funcionamiento. (5 MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 73 OBRAS CIVILES ji Ee Desarenadores y c4mara de carga El agua captada del rio y conducida a la turbina transporta pequefias particulas de materia sGlida en suspensién compuesta de materiales abrasivos (como arena) que ocasionan el répido desgaste de los dla- bes de la turbina, Para eliminar este material se usar los desarenadores. En ellos la velocidad del agua es reducida con el objeto de que las particulas de arena 0 piedras se asienten en el fondo de donde podrén ser removidas oportunamente. Es necesario que el sedimento se asiente tanto a la entrada del canal co- mo alla entrada de la tuberia o cémara de carga. ‘La figura 3.17 muestra un disefo simple de un desa- renador a la entrada del canal, y a figura 3.18 mues- tra una cémara de carga. Ambos depésitos deben cumplir estos cinco principios importantes: a) Deben tener una longitud y un ancho adecuados para que los sedimentos se depositen sin ser de- masiado voluminosos 0 caros. bb) Deben permitir una facil eliminacién de los de- posites. ©) La eliminacién de sedimentos a través de la ‘compuerta debe hacerse cuidadosamente para evitar Ia erosién del suelo que rodea y soporta la base de la tuberia y del depésito. Es mejor cons- ‘cuir una superficie empedrada similar al canal de desagiie del aliviadero. 4d) Se debe impedir la turbulencia del agua causada ppor cambios de érea o recodos que harian que los sedimientos pasen hacia la tuberia de presién ©) Tener capacidad suficiente para permitir la acu- ulacion de sedimentos. Los disefios mostrados no son necesariamente los ‘mas adecuados para los propésitos del lector. Exis- ten muchas otras variaciones las que, sin embargo, deberin cumplir siempre con estos cinco principios sehalados. Ancho y longitud del desarenador La longitud total del desarenador se divide en tres partes: entrada (L,), decantacién (Lq) y salida (L). a parte central es el rea de decantacién. La longi- tud de decantacion (La) y el ancho (W) aparecen también en fa figura 3.18 La profundidad del desarenador se divide en dos partes: decantacion (dg) y de recoleccién (4,) Es muy importante que e! ingeniero proyectista sepa distinguir entre estas dos profundidades, ya que el desarenador funcionard correctamente sélo si no se 74 permite que la sedimentacién que se va formando exceda del borde del drea de recoleccién que se en- cuentra en el limite superior de la zona de recolec- ign (4, La velocidad horizontal del agua (Vy) serd baja, puesto que la zona de decantacién del desarenador tiene una gran seccién transversal (A). Para disefiar tun desarenador se elige una velocidad de agua ade- cuada, Se recomienda un valor de 0.2 m/s en la ma- yoria de los casos, pero también pueden adoptarse valores més altos, hasta de 0.5 m/s. El siguiente pa- 50 es escoger un valor de profundidad de decanta- cién (ag). Se recomienda no seleccionar valores mayores a 1.29 para fines de diseio. Otra razén prdctica para ello es gue el drenaje de la sedimentacién del desarenador puede ser dificil de realizar si este es muy profundo. En este punto es posible determinar el ancho del de- sarenadot. Si el terreno sobre el cual se va a construir el desare- rrador es muy escaspada, entonces puede ser imprac- ticable construir uno ancho. Los valores de (Via) ¥ de (dg) pueden seleccionarse nuevamente para conse- uur un desarenador mas angosto pero mis largo. La figura 3.19 muestra la trayectoria seguida por las particulas de arena. Inicialmente, al estar el desare- rnador limpio de depésitos, a velocidad del agua ten- dré valores menores que la velocidad calculada. ‘Cuando el tanque recolector esta lleno {figuras b y ©), Ja velocidad del agua seré mayor y las particulas via- jardn hacia adelante del desarenador. La velocidad ‘con que las particulas caen depende de su tamafo, forma, densidad y del grado de turbulencia del agua. Cuando el flujo de agua no es turbulento, la veleci- dad de decantacién Vd (vertical) de particulas pe- ‘quefias es conocida. En la mayoria de las microcen- trales hidrdulicas es suficiente eliminar particulas que tengan més de 0.3 mm. de dimetro, las cuales tienen velocidades de decantacion mayores de 0.03, m/s. Et desarenadior debe ser lo suficientemente lar- go como para permitir que se decanten las particulas mis livianas cuando la zona de decantacién estéIle- na, tal como se muestra en la figura 3.19. La longitud de decantacién se calcula fécilmente Vb van Sexe Donde f= factor de seguridad. Se recomienda un valor de 2 a 3 como factor de se- guridad. MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES MIDRAULICAS DESARENADORES Y CAMARA DECARGA 3.5, Fig. 3.17: Esquema de un dessranadr. = 7 TE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 73 OBRAS CIVILES Vist tert Vista planta Fig. 3.18: Esquema de una cémare de corga. 76 MANUALDE MINIY MCKO CENTRALES HioRAULICAStE DESARENADORES Y CAMARA DECARGA 3.5 Desaranador sin dps (ba) [Deserenador con depos (Vy de sao) “Trayectora de as parevas Fig. 3.19: Diseio del desarenader. AE maNUAL DE MIN AACRO CENTRALES HIORAULICAS 7 OBRASCIVILES Tabla 3.1 Velocidad de decantacién de particulas de arena Tamaho de particula (mm) ‘Vd (m/s) on oot 03 0.03 05 0.05, 10 o.10 Ejercicio 3.1 CAlculo del ancho y longitud de un desarenador Asumiendo que: Q= 0.132 m/s =2 ‘Adoptar un valor para dg(0.5 metros) y dos valores para Vj (0.2 y 0.4 m/s). Disefiar para una particula de 0.3 mm de diémetro: a) Desarenador a la entrada del canal: SiVy=02 mis - Vay oaxos “*S™ 02 x0.5xX2=6.67m 03 4 mis. W = 0.66, Ly = 13,4 m. Capacidad del tanque colector y Ejercicio 3.2 frecuencia de vaciado del depésito De acuerdo al ejorcicio 3.1, determinar la profundidad del tanque colector del desarenador sobre la base de una razonable frecuencia de vaciado. Supongamos que diferentes mediciones establecen que un rio trancporta sedimentos a razén de 0.05 Kg/m?.2 0.2 Kg/m® durante todo el afo. Una frecuencia de vaciado razonable (T horas) durante casi todo el afto, cuando la cantidad de sedimen- tos transportada (8) es 0.05 Kglm’, seria una vez por semana, En una semana la bocatoma absorbera una determinada cantidad de sedimento: x TxS=0,192 x 9600 x 24 x7 x 0.05 = 3992 kg Densidad de arena = 2600 Kgim*. Supongamos una densidad de acumulacién del 50%. Volumen del secimento = 1.54 m®. Capacidad requerida del tanque cotector = 3.1 m*. Dando las siguientes dimensiones del depdsito de W = 1.3m y Ld = 6.7m. esto implica un tanque colector ‘con una profundidad de: Capacided de tanque 34 = = Si 2036 ei Wxtg vaxe7 798m 7 MANUALDE MINI Y MICRO CENFRALES HIORAULICASHE Foto 3.1: Cémare de carga (Atahualpa - Cajamarca) El diseno de la cémara de carga se hace en forma si- milar sin descontar las pérdidas por filtracién o el agua utilizada para riego si es que la hubiera, a me- rnos que estas sean significativas. Durante algunos meses del afio la carga transporta- da aumentaré a 0.2 Kg/m’. De allf que sea necesario tun vaciado de 3.1 m? del tanque cada 42 horas o ca- da dos dias aproximadamente, La altemativa serfa aumentar las dimensiones de uno de ellos 0 de todos ala vez, a fin de darle mayor capacidad y reducir la frecuencia de vaciado. Como es légico, estas dimen- siones se aumentarén teniendo en cuenta las propias restricciones del lugar, tipo de suelo, costo, etcetera, En la préctica, la frecuencia de vaciado dependerd de las observaciones que se hagan del tiempo de lle- nado del tangue colector. En teoria, la cAmara de carga deberd tener una capa- cidad de coleccién menor que el desarenador ya que la carga del sedimento debe ser baja. En la préctica, ‘es muy posible que el agua del canal contenga sedi- mento a causa de desechos o de fallas en el depésito de la entrada. Por esta razén la cémara de carga de- be ser dimensionada del mismo modo que el desare- nador y vaciada con la frecuencia que sea necesaria, Tangue colector del desarenador El contenido de materia en suspensi6n en la seccién de un rio varia de acuerdo a la estacién y al tipo de terreno aguas arriba, La variacién a lo largo del aio puede ser muy grande. La avenida estacional ocasio- na altas velocidades y turbulencias que aumentan la carga de sedimentacién de manera impresionante. Los desarenadores deben estar disefiados para tra- bajar durante periodos de gran turbidez. La turbidez se expresa como peso de sedimento transportado por metro cibico de agua IEE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS DESARENADORES ¥ CAMARA DECARGA 3.5 Un método simple para medir la turbider es llenar un balde con agua del torrente unas 20 veces a dife- rentes profundidades, dejandola reposar hasta que el sedimento se asiente. Luego se separa y pesa la mate- tia sélida registrando después el volumen de agua procesada, Este es un método poco exacto, pero sirve para tener una idea de la turbidez del agua Conversar al respecto con habitantes dei lugar seré de gran ayuda, asi como tomer muestras de los cana~ les de irrigaci6n. Si otros sistemas hidréulicos funcio- nan cerca, ¢s importante preguntar a los operadores sobre la frecuencia con que desarenan los depésitos.. Asi, pues, el trabajo de disetto puede basarse en la observacién del disenio y del funcionamiento de ins- talaciones ya existentes. Asimismo, se deberd hacer pruebas sobre el contenido de sedimento del agua de descarga de las turbinas. Esto se logra facilmente lle- nando un frasco graduado con el agua de descarga y esperando que se asiente el contenido del sedimento. Tendencia al desplazamiento y turbulencia Enel disefio de los desarenadores hay que evitar dos. cosas: la (urbulencia y la tendencia al desplazamien- to, La figura 3.20 (a) muestra un disefio incorrect que posibilita amas cosas. Es importante evitar la turbulencia porque agita el sedimento manteniéndolo en suspensién. La tendencia al desplazamiento de los depésitos es la ‘capacidad que tiene el agua de moverse rapidamente desde la entrada hasta la salida transportando consi- go una cantidad de sedimento. La figura 3.20 (b) muestra las secciones de entrada y salida necesarios. En general, resulta dificil construir desarenadores y Ja tentacién es reducir su tamaiio mediante la incor- poracién de deflectores, La figura 3.21 (a) muestra un 79 ‘OBRAS CIVILES disefo incorrecto de un desarenador con deflectores. Hay que tomar las providencias del caso para evitar que surjan nuevos problemas. Pot ejemplo, si los deflectores son colocados a poca distancia entre si, el Area transversal de flujo sera pe- quefa lo que ocasionaré altas velocidades impidien- do que el sedimento se asiente. Las curvas pronun- ciadas crean turbulencia ¥ por tanto ulterior suspen- sién de particulas, pudiendo también estimular ten- dencias al desplazamiento del sedimento, Asimis- mo, a los tanques con deflectores frecuentemente les resulta dificil desfogar los depésitos de sedimento, No obstante, si son diseftados con cuidado, pueden resultar efectivos y més compactos ue los depésitos normales, Camara de carga La figura 3.18 muestra una cémara de carga. El dise- fio de esta camara sigue exactamente el procedi- miento esbozado anteriormente para los desarena- dores, excepto para la seccién de salida que es reem- plazeda por la toma de la tuberia de presin. Distancia entre las rejillas En el caso de una turbina Pelton, el espacio entre las rejllas “S” no debe ser mayor que la mitad del dis- metro del inyector. Si se usa una valvula de aguja debe ser un cuarto de éste. Para una turbina Francis, "8 no debe exceder la distancia entre los élabes del rode. Limpieza de las rejillas Se puede quitar la rejilla y extraer los residuos (dos zejillas uilizadas juntas aseguran que una esté siem- pre en su lugar), o emplear un rastrillo hecho espe- cialmente pare el efecto. Los dientes del rastrillo deben estar lo suficiente- mente espaciados para que entren entre las barras y ‘el mango debe ser lo bastante largo para permitir el rastrillaje completo de las rejas. La mejor forma de colocarlas es en un éngulo como el mostrado (entre 60° y 80° de la horizontal) a fin de lograr un buen zastillaje, pero también para permitir que la grave- dad y el movimiento los mantengan limpios. (@) Mal lsere: ata velocidad eno conto de a comet (©) Buen isto: bas velocidad en fod to ancho. Fig, 220: Observaciones on el dlaeio de desarenadores, ‘fet {@)iconecto = (9) Conoots Fig. 2.21: Desaronadores con deftectores y con muros directrices. MANUAL DE MINIY MICRO CeNTRALES HIDRALUCASIIE Limpieza de desarenadores y corte del agua Por lo general la limpieza es un proceso bastante te- dlioso: se abre la compueria y el sedimento es remo- vido con pala a lo largo del piso del depésito con el fin de dirigitl a través de la compuerta. El piso del depésito debe estar ligeramente inclinado para faci- litar esta operacién. Durante la limpieza manual, la compuerta de con- trol de la bocatoma debe estar cerrada a fin de parar Ja turbina. El vaciado hay que realizarlo en periodos fen que no se necesita la energia de la turbina, Se puede disefiar algunos dispositivos de limpieza semiautométicos a fin de evitar el excesivo trabajo manual y los cortes de energia. Una posibilidad es el reemplazo de una compuerta de apertura lenta por tun tubo de desagiie de limpieza, tal como se aprecia DESARENADORES Y CAMARA DECARGA 3.5 cena figura 3.23. Obsérvese que el tubo también actia como aliviade- 0, Para evitar los cortes de energia se puede em- plear un canal auxiliar (by pass), que permite el pa- so de sedimentos (durante el vaciado), que se decan- tardn en la camara de carga aguas abajo o en tin se- gundo depésito ubicado en el canal auxiliar. La pri- ‘mera opcién es més econémica y conveniente. El va- ciado del desarenador no debe ser tan frecuente y hay que tratar de realizarlo cuando se producen cor- tes de energta por otras razones. Secciones de ingreso del desarenador La longitud de entrada y salida (Le y Ls) debe ser 2.5 veces el ancho de la zona de decantacién si es que se quiere evitar la turbulencia en el agua. ‘Fig. 2.2: Rolla en le cémara de carga. SDR - C ‘Desage con pandinta de rp Fig. 2.28: Desagie de limpieza y allvicero. ITE MANUAL D€ MIN MICRO CENTRALES HIDRALLICAS 81 OBRAS CIVILES, 3.6 Canales En una determinada instalacién se pueden adecuar diferentes tipos de canales (fig 3.24). Estos son: = Canal de tierra sin revestimiento. = Canal de tierra con sello o revestimiento. El “sellado” o revestido se refiere a la aplicacién. de una capa delgada de material que no agrega resistencia estructural, pero sirve para reducir la fricci6n y la filtracion, = Canal de mamposteria 0 concreto, — Acueductos: hechos de planchas de acero nizado, madera o tubos cortados porla mitad. Es muy importante elegir correctamente el tipo de canal para cada parte de la ruta. Mas adelante offe- cemos algunas pautas. Una vez. que se ha elegido el tipo de canal y el material de revestimiento corres- pondiente, es posible calcular las dimensiones ade- ‘cuadas asi como el desnivel correcto entre el inicio y final de éste. El tipo y el material del canal determinan los tres factores basicos que deciden la pendiente y las di- mensiones de este. Veamos: Seccidn y angulo del talud del canal El flujo de agua en un canal hecho de material suel- to -como suelo arenoso- hard que las paredes se desmoronen hacia adentro, a menos que los lados, estén inclinadlos ligeramente y el ancho del canal es- 6 en relacion a su profundidad. La ventaja de re- vestr los canales es que resultan més angostos para el mismo caudal. De alli que no se necesita una gran. excavacion horizontal en una ladera angosta. Nor- malmente, se prefiere perfiles trapezoidales porque son muy eficientes hidraulicamente, aunque depen- diendo del material, los cectangulares son a veces mis faciles de construir. La tabla 32 da algunos va~ lores del Angulo del talud recomendado para dife- rentes materiales Velocidad del agua “0” Un flujo de agua excesivamente rapido erosionard las paredes de un canal, mientras que velocidades, demasiado bajas permitirin el depésito de sedi- mento y la obsteuccién del mismo. La tabla 33 pro- porciona las velocidades recomendadas para cana- les de diferentes materiales, Fig. 3.26: Consles de diferentes tpos. 82 MANUAL DEMIR Y MICRO CASTRALES HIDRALUCASLIE Rugosidad “n” Cuando el agua pasa por el canal, pierde energie en el proceso de deslizarse por las paredes y el lecho. Mientras més rugoso es e! material del canal, hay mas pérdida por friccién y mayor serd la pendiente Co desnivel que se requeriré entre la entrada y la sali- da del canal (figura 3.25) En el ejercicio 3.3 se muestra una secuencia de céleu- Jo para un canal con varias secciones. La caida total de un canal es la suma de las caidas de cada una de las secciones. Et célculo se hace en forma iterativa Se comienza asumiendo una velocidad, luego se re- piten los célculos hasta llegar a un disefio adecuado. E] disefto ideal estar basado en los cinco siguientes principios basicos. 1. La velocidad del agua debe ser lo bastante alta como para asegurar que los sélidos en suspen- sidn no se asienten en el fondo del canal o ingre- sen alla tuberfa de presion. 2. La velocidad del agua en el canal debe ser lo bas- tante baja como para asegurar que no se erosio- nen sus paredes laterales. Si esto es imposible, sin CANALES 3.5 entrar en conflicto con el punto 1, se deberé con- siderar el uso de un revestimiento més resistente. 3. Bl desnivel en todo el canal deberé ser reducido, (lo que también implica velocidad minima del agua). La tabla 3.4 da los valores del coeficiente de rugosidad “n” para distintos materiales. Si se reviste un canal de tierra, la rugosidad del mate- rial de revestimiento determinara el grado de pérdida por friccién 4. El canal debe ser duradero y confiable. Asimis- mo, no sélo estar libre de sedimentacién sino también protegido de los efectos destructores de- bidos a escurrimientos causados por las Iluvias, rocas que caen en su cauce o derrumbes. Tam- bign debe protegerse frente a caudales inusual- ‘mente elevados en caso de que la estructura de la bbocatoma no lo haga acecuadamente. Los cauda- les de avenida pueden ser regulados mediante aliviaderos 5. Sus costos de construccién y mantenimiento de- ben ser minimos. Es necesario evaluar la disponi bilidad de los téenicos de construccién requeri- dos as{ come el precio de la mano de obra. Tabla 3.2 ‘Talud recomendado para canales de seccion trapezoidal Material Talud (Z = Cotan 8) ‘Arena 30 Aronay greda 20 Greda 15 Greda y arcila 10 Arcila 0.58 Conereto 0.58 Tabla 3.3 Velocidad maxima del agua recomendada Material Velocidad maxima Menos de 0.3 m de protundidad Menos de 1.0 m de profundidad Arena 03 ms 0.6 ms Greda arenosa 0.4 rvs 07 mis Greda 05 vs 0.8 mvs Greda de arcilla 0.6 ms 0.9 ms Arcila 0.8 mis 20ms ‘Mamposteria 1.8m/s 2.01ms Concreto 1.5 mis 2.0 mvs TIE MANUAL DE att Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 83 OBRASCIVILES Tabla Coeficiente de rugosidad "n" Canales de tierra a Accila 0.0130 Material s6lido, suave 0.0167 ‘Arona con algo de arcill 0 roca partida, 0.0200 Fondo de arena y grava, con lados empedrados 0.0213 Grava fina de unos 10/20/30 mm 0.0222 Grava regular, de unos 20/40/60 mm 0.0280 Grava gruesa, de unos 60/100/150 mm 0.0286 Greda en terrones, 0.0393 Fevestido con piedras 0.0370 ‘Arena, greda, grava y bierbas 0.0455 Canales en roca loca medianamente irregular 0.0370 Roca irregular 0.0455 Roca muy irregular con muchas salientes 0.0588 ‘Mamposteria de piedra con cemento 0.0200 Paredes de mamposteria con base de arena y grava 0.0213 Canales de concreto Buon acabado con comento (enlucido) 0.0100 ‘Acabado con yeso 0 concreto suave con alto contenido de cemento ons Conereto no enlucido ota Concrete con superficie suave octet Revestimiento de concrete irregular 0.0200 ‘Superticies de concreto irregular 0.0200 Canales de madera ‘Tablas copiliadas y bien unidas 0.0114 Tablas sin cepillar 0.0126 Canales viejos de madera 0.0149 Cursos Naturales de agua Leche natural de rio con fondo sélido, sin irregularidades 0244 Lecho natural del rio, con hierbas 0.0313 Lecho natural del ro con piedras e ltregularidades 0.0833, Torrente con piedras ireguiares grandes, lecho sedimentado 0.0385 Torrente con piedras gruesas, con bastante sedimento 0.0500 84 [MANUAL OE MIN Y MICRO CENTRALES HiDRAULICAS LS CANALES 3.6 Fig. 225: Dimensiones del canal y desnivel total. Seguidamente se definen algunos términos que se ‘emplean en el diserio de canales: Borde libre El borde libre es le distancia vertical que hay entre el nivel normal del agua al extremo superior de las pa- redes det canal. Su objetivo es evitar que el canal se rebalse cuando ingrese mayor cantidad de agua que la proyectada, ya que ello podria producir dafios en la ladera del cerro sobre la que ha sido construido. El borde libre es normalmente un tercio del tirante de agua 6 0.15 m, escogiéndose el mayor por seguridad Perimetro mojado (P) El perfmetro mojado es la longitud en que la seccién transversal moja el lecho y lados del eanal (fig. 3.26). P=P) +P) +P3. Fig. 2.26: Perimetro mojado AE sanuat De MINI Y MICRO CENTRALES HIORALLICAS Radio hidraulico El radio hidréulico (R = A/P) es una cantidad que describe la eficiencia del canal. Si el canal tiene una gran area de secciGn transversal y un perimetro mo- jado relativamente pequefo, entonces con un borde libre normal esto implica que es eficiente y que el agua tendré la velocidad requerida con una pérdida relativamente pequefia. El perfil mas eficiente es un semicirculo. La seccién trapezoidal es la mejor apro- ximacion préctica a éste. Resumen del método: célculo de las dimensiones y det desnivel total del canal Antes de empezar a calcular las dimensiones de cualquiera de las secciones del canal, primero hay que determinar su longitud (L) y el material con el que estard hecho o revestido. Foto 3.2: Utlizacién de cerchas para facitar lrevestimiento con ‘concrete del cara 85 (OBRAS CIVILES ‘Corona intr del canal (Gerona extror del canal ‘Act dea pana Trane de agua ase mead ‘Aura delcanalo del bode Bordelbe og. 9 Pendenie Fugosides Radi itduico Pernt mojado wsunzrmacgo Fig, 327: Nomenclatura de un canal. Tabla 3.5 Caracteristicas de las secciones transversales Tipo de seccién tranevers: Perimetro Mojado (P) Base Mayor (W) Rectangular BH2H B Trapezoidal B42H te Bs2HZ Triangular aH i +z 2HZ Velocidades minimas recomendadas Tabla 3.6 para evitar sedimentacion Calidad del agua Velocidad minima ‘Con sedimentos tinos Con arena 03 ms 0.5 ms Pasos a seguir para el célculo 1 Seleccionar una velocidad adecuada (v). No ex- ceder las velocidades maximas o minimas reco- mendadas. A partir de la tabla 3.2 hallar el éngulo del talud del canal. Para canales rectangulares usar Z-O, que implica un canal con un ancho que es dos veces si altura. Escoger de la tabla 34, a rugosi- dad de las superficies mojadas (n). Seleccionar unnivel de borde libre adecuado. Calcular la sec- ci6n transversal (A) a partir de la ecuacién: A=QxV Calcular la altura (H), el ancho de la plantilla del canal (B), y el ancho de la lamina de agua (W) de la seccién mas eficiente del canal. Calculo dé la seccién mas eficiente: Ne V nasa-z B=HQVI+Z-22) W=B+2HZ W=2HIe2 ‘Obsérvese que para canales rectangulares Z = 0, luego: H =VA?Z B= 2H We B= 2H MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRALILICAS LS 4. Utilizande la tabla 35, calcular el perimetro mo- jado (P). Calcular el radio hidraulico (R) a partir de la ecuacién: R=A/P a pendiente (8) se calcula mediante: Ahora es posible construir la seccién de canal con la pendiente y las dimensiones requeridas CANALES 3.6 por la seccién transversal. Observar primero que el desnivel a lo largo del canal (’L”} es la longi- tud por la pendiente del canal. Desnivel del canal = L x$ 5. Seguir los pasos 1, 2,3, 4 pata las otras secciones de canal. 6. Sumar todos ios desniveles del canal para cada una de las secciones a fin de obtener el desnivel total. Si este es demasiado grande o demasiado equetto, repetir todos los pasos pero con una velocidad diferente. Ejercicio 3.3 Disefio de un canal Caudal del canal (Q) 192 tros/s Longituc total det canal (L) 1600 m Tipo de suelo: arena no revestida (L;) 1400. m Longitud de seccicn revestida (Lo) 150 m Tipo de revestimiento: concreto Longitud del acueducto (La) 50m Material: madera Seccién no revestida | Seccién revestida ‘Acueducto Paso t ve05ms ve22mis v=22mis ‘Seleccionar velocidad Paso 2: 222 Z=0s77 Seccién transversal Talud Z (tabla 3.2), Rectangular Z = 0 Cooficiente de rugosidad n= 0.0125 1 =0,0125 de la tabla 3.4 Area de seceién 0.264 m? 0.06 m® 0.06 m? transversal: A= QV Paso3 Aura H H=033m H=0.17m Base (B) B=0.35m Base superior (W) W=1.48m W=B42HZ Borde libre 015m 015m Perimetro mojado (P) 64m Radio hidréulico R = AP 161m Pendiente s-(25) “Vee 0114 $= 0.0185 $= 0.0196 Pérdida de caida 0 Ly=1.56m l= 276m Ugetm desnivel HL = LxS Paso 4: Dosnivel total Ly tly thy =5.94m enel canal, A sawn mint CRO CENTRALE HIORAULICAS 87, OBRAS CIVILES Si el esquema del ejercicio considera una caida bruta para la turbina del orden de 50 m, esto representa una pérdida de caida en el canal de un 13%, 1o que probablemente no resultaré econémico. De alli que habra que repetir los cuatro primeros pasos, selec- cionando velocidades un poco mas bajas. (Puesto que la mayor parte de la pérdida se encuentra en la seccién revestida, sélo hay que ajustar la velocidad aqui o bien reducir este tramo). Hay que tener cuida- do de no seleccionar velocidades tan bajas que ha- gan que el sedimento se asiente en el canal. ‘Obsérvese que aunque la pérdida de cafda es bastan- te grande, las altas velocidades reducen las dimen- siones del canal, permitiendo que este sea compact y que no tenga sedimentos. Si se requiere un canal més compacto, seleccionar velocidades més altas. Pérdida por filtracion y eleccién de tipo de canal Por lo general, es necesario examinar el suelo a lo lar 0 de la ruta del canal proyectado. Si el suelo es muy arenoso, puede que sea necesario revestir o sellar el canal para evitarla pérdida de agua por fitracion. Fig. $28: Mecieién de la permeabilidad del terreno. Bs posible realizar una prueba de permeabilidad de suelo con la técnica ilustrada en la figura 3.28. Se ha- ce un cilindro de unos 300 mm de diémetro usando cualquier plancha de metal disponible, el cual luego se hunde en el piso y se llena con agua hasta un ni- vel claramente indicado. Bl nivel debe reducirse por filtracién a medida que el tiempo va transcurriendo. Cada dia o'cada hora hay que lenar nuevamente el ci lindro con un frasco graduado a fin de registrar la can- tidad exacta afiadida. Varios de estos cilincros pueden ser colocados a lo largo del canal. Los registros toma- dos han de proporcionar un estimado de la permeabili- dad del suelo, La tabla 37 muestra la relacién entre el tipo de suelo y su grado de permeabilidad. Asimismo, esta prueba proporcionaré una medicién directa de la pérdica de agua en caso de que se deci- da utilizar un canal sin revestimiento ni sellado al- guno. Para emplear [a tabla es importante que la ta- sa de filtraci6n observada en el cilindro se mantenga estzble durante el tiempo que se hagan las medicio- nes, ya que habrd efectos transitorios mientras se vuelve a llenar. El volver a llenar lentamente los ci- lindros hard que se superen dichos efectos. Para calcular el caudal de filtracién (Q filtracién), leer los factores (1) de la tabla y usar el valor de peri- metro mojado con el objeto de hallar el caleulo de! tamatio del canal (tabla3.7) Es bastante més econémico construit canales sin re- vestimionto pues estos no requieren mucha mano de obra ni el transporte de materiales hasta el lugar. No obstante, sélo luego de una adecuada evaluacion de Ja muta se podra determinar si se requiere un canal revestido 0 no. Es necesario hacer evaluaciones por ejemplo cuando: el terreno es excesivamente poroso = el terreno rocoso impide excavar = el terreno es escarpado y el suelo inestable Seria ideal realizar una evaluacién completa de la ruta del canal pero ello puede resultar costoso. Es muy itil inspeccionar otros canales existentes en el 4rea y consultar @ agricultores de la zona que tengan experiencia en canales de irigacion. Tabla 3.7 Clculo de pérdidas por infiltracion Tipo de susto Tasa de filtrac. bésioa (mm/h) Pérdidas x fitracién (1) (em?) x min de m® de superficie mojada Arena, 80+ 52-64 Greda de arena 20-30 36-52 Greda de sedimento| 10-20 25-35 Greda de arcila 5-10 15-25 Arcilla 1-5 05-15 88 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAUUCASIIE Sila ruta pasa por un suelo arenoso en donde la filtra- ciénes excesiva, se puede utilizar un tramo de tuberia una seccion de canal revestido. $i el suelo esta inun- dado, el érea puede ser drenada utilizando drenajes de contorno 0 revestidos o con una tuberia que atra- vise la zona. Si hubieren rocas que obstruyen la ruta estas pueden ser removidas o bien la ruta desviada. ‘También es posible usar dinamita para fracturarias, pero ello puede ocasionar demoras imprevistas. Una buena razén para decidirse por revestir seccio- nes de canal es cuando existe la posibilidad de que la pared del canal colapse y que el agua se pierda por completo. A veces sucede esto cuando alguien hhace una pequefta toma para usar parte del agua del canal. Al revestir secciones se evita el peligro de que se produzcan serios dafos en la pared del canal a causa de la erosién y cuando hay incrementos de caudal. Estos riesgos existen especialmente cuando se ha levantado el suelo para mantener la pendiente del canal a través del tetteno ondulante. En este caso se recomienda una seccién de canal revestida Los canales revestidos permiten que el agua sea transportada a una mayor velocidad puesto que sus paredes son mas resistentes a la erosién. Ademas, impiden la formacién de turbulencias y filtraciones. Los canales revestidos pueden ser més compactos, lo que resulta bastante itil cuando el espacio es limita- do, Bs necesario recordar que en el caso de los cana- les no revestidos hay tres desventajas asociadas a la conduccién de agua a poca velocidad: Foto 33: Canal trapezoidal revestido. BE anual 0€ MIN YMICKO CENTRALES HIORAULICAS CANALES 3.6 riesgo de crecimiento de plantas ~ riesgo de que los sedimentos se asienten ~ mientras més grande sea el canal, més espacio ha- bra que usar. Una caracteristica de los canales abiertos es su vulne- rabilidad frente a los derrumbes y a los escurrimien- tos del agua de lluvias a lo largo de su recorrido. El costo para protegerlos de estas eventualidades asi co- mo los consecuentes gastos de reparacién deben ser ineluidos en el céleulo general del precio del canal. Puede darse el caso de que el uso de una tuberia de baja presion para transportar agua en vez de un canal abierto resulte més caro, pero a largo plazo seré la op- cin mas econdmica porque se ahorra en proteccién y mantenimiento, El empleo de ura tuberfa de baja pre- sin ahortard también gastos en mano de obra duran- te su construceién, Donde el terreno es pantanoso y los cauces de quebradas constituyen un problema agudo, el uso de una tuberfa semejante podré evitar Jos gastos de construccin de un acueducto. No obstante, es frecuente que el costo de una tuberia exceda largamente el costo de un canal abierto. Ade- mas, la tuberia tiene una serie de desventajas frente a tun canal abierto, a saber: el acceso a su interior es bastante mas trabajoso; si no es disefiada para una velocidad lo suficientemente alta, habré sedimenta- «ign interna y seré dificil detectarla y corregiela; tien dea obstruirse en su orificio de entrada. fe concrete techado para protegerlo dels derrumbes, 89 ‘OBRASCIVILES Cruces de canal En el caso que existan torrentes pequerios 0 arroyos ‘que crucen el trayecto del canal, hay que tomar to- das las providencias para protegerio, Nuevamente la rogla de oro es: tener en cuenta las avenidas. Durante una tormenta, un arroyo se convierte en un. torrente capaz de arrasarfécilmente el canal. Por lo general, colocar una alcantarilla o un desagiie pequefio que haga correr el arroyo por debajo del canal no es tomar una proteccién adecuada. Este tendera a bloquearse justo cuando més se le necesi- te. A largo plazo, es econémico construir un cruce completo, tal como se aprecia en la figura 3.29, |=) mas confab b) Tander a Boqueerse Fig. 3.28: Cruces de cana, 3.7 Tuberias de presién Son tuberias que transportan agua bajo presién hasta la turbina. Los principales componentes de una estructura de tuberia de presién pueden ser apzeciados en a figura 330. Debido a que el costo de esta tuberia puede repre- sentar gran parte del presupuesto de toda la micro- central, es prioritario, pues, optimizar su disefo para reducir no s6lo los costos de mantenimiento sino la inversion inicial ara que los costos de mantenimiento sean bajos hay que colocar los soportes y los anclajes de la tuberia en pendientes estables y encontrar buenos cimien- tos. No debera haber peligro de erosién por des- prendimientos en las laderas, pero si acceso seguro 90 para hacer los trabajos de mantenimiento y repara- i6n (por ejemplo, repintado). ‘Al momento de hacer la proyeccién de los costos de Ia tuberfa es facil subvalorar los gastos de diversas operaciones secundarias como uniones y pintura. Decidir entre un material para tuberia de presion y otro puede implicar grandes diferencias en el costo total si es que se incluyen todos estos factores. Por ejemplo: una tuberia de plastico puede ser barata pero las uniones pueden ser caras 0 de poco fiat, La tabla 3.8 da pautas generales para seleccionar una tuberfa de presién. Las siguientes secciones tratarén, con mayor detalle lo referente a materiales, uniones, tamafos, anclajes y soportes para tuberias de presién. MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS(LS ‘TUBERIAS DE PRESION 3.7 Vatnda de pug Fig. 2.0: Componentes de une tuberia de Pautas para seleccionar una tuberia de presién 1. Considerar las diferentes clases de material dis- ponible, tipos de uniones; comparar formas y costos de mantenimiento. Anotar también los didmetros de tuberia y los espesores de pared disponibles. 2, Calcular la pérdida de altura por friccién del 4-10% para una serie de materiales y diémetros. Tabular los resultados. 8. Caleular la probable presin adicional por golpe de ariete en caso de un cierre brusco del paso de agua a la tuberia, y sumarla ala presién estatica. Calcular espesores de pared adecuados para los tamatios de tuberia que se prefieran tabular. 4. Disefiar los soportes, anclajes y uniones para la tuberia de presién. 5. Preparar una tabla de opciones calculando el costo total de cada una y ver si los componentes estin disponibles en el mercado. 6. La seleccién del didmetro se hard tratando de obtener el menor costo y las menores pérdidas de energia. EE seaman oe minty cKO CENTRALES HIORALLICAS esi, Materiales para tubertas de presion Al decidir el material que se emplearé para un pro- yyecto tienen que ser considerados los siguientes fac- tores: = Presion de disefio ~ Tipo de unién ~ Didmetro y pérdida por friecion = Pesoy grado de dificultad de a instalacién = Accesibilidad a sitio = Terreno y tipo de suelo ~ Mantenimiento y vida esperada de la instalacion, = Condiciones climaticas ~ Disponibilidad = Costo relative Los materiales frecuentemente utilizados en las tuberias de presién son: = Acero comercial = Policloruro de vinilo (PVC) = Polietileno de alta densidad = Hierro diictil centrifugado = Asbesto-cemento ~ Resina poliester con fibra de vidrio reforzado a1 (OBRAS CIVILES ‘A continuacién nos referiremos brevemente a estos materiales. a) Acero comercial El acero comercial ha sido uno de los materiales mis usados para tuberias de presién. Estas tube- rias pueden ser fabricadas con maquinaria comdin en la mayoria de talleres de regular tama- fio que trabajen con acero. Se fabrican con plan- chas de acero roladas y soldadas. Sus didmetros yy espesores son variados. Tienen un factor de pérdida por friccion regular y si estén protegidas por una capa de pintura u otra capa de protec- cién pueden durar hasta 20 anos. Ademés, en resistencia a impactos son relativamente pesadas, pero en caso de ser necesario pueden ser fabrica- das en longitudes adecuadas para su transporte e instalacién. Se unen mediante bridas, soldadura 6 juntas mecénicas. Las tuberias de presién de acero que son enterradas corren el riesgo de corroerse, b) Policloruro de vinilo (PVC) La tuberia de PVC es una de las mas empleadas cen las microcentrales hidréulicas. Es relativamen- te econémica, se produce en diémetros que van hasta cerca de 400 mm, y es adecuada para pre~ siones elevadas (100 a 150 m). Al variar el espe- sor de la pared de la tuberia se obtienen diferen- tes niveles de presién. Es liviana y facil de trans- portar e instalar. Tiene un factor de pérdidas por friceiOn bajo y es resistente a la corrosion. No obstante, es relativamente frégil y puede ser datada por golpes 0 impactos de rocas, especial- ‘mente a bajas temperaturas, La principal desven taja es que el PVC se deteriora cuando se expone a la luz ultraviolet fa cual raja la superficie afec- tando seriamente la resistencia de la tuberfa. Por ello, siempre debe estar protegida de la luz solar directa ya sea enterréndola, cubriéndola con vegetacion, envolviéndola 0 pinténdola. Las tube~ rias de PVC tienen uniones tipo espiga y campa~ na, las cuales unen empleando mediante pega~ ‘mento o también con un anil flexible de sellado. ©) Hierro diictil centrifugado El hierro dict ha reemplazado en gran medida al hierro fundido, aunque este iltimo todavia se utiliza en sistemas antiguos. En ocasiones, las tuberias de hierro diictil estin revestidas en su interior con cemento, lo que las dota de protec- ccién contra la corrosion y de una baja pérdida por friccién, Es un material pesado, de alli que sea dificil de instalar ademas de costoso. Estas tuberias por lo general son unidas mecénicamen- te (casquillo empernado), con espiga campana y un sello flexible, o bien pueden ser embridadas. d) Asbesto-cemento Las tuberias hechas de cemento reforzado con fibra de asbesto son frgiles y adecuadas para teabajar a una presién moderada. Su transporte € instalacion requiere de cuidado. Son mas pesa- das que las de PVC y tienen una apreciable pér- dida por friccién. El polvo producido al cortar estas tuberias puede ser dafino para la salud; por tal razén quienes trabajan con ellas tienen que usar ropa de proteccién adectuada ademas de mascaras. e) Resina de poliester con fibra de vidrio reforzado Las tuberfas hechas de resina reforzada con fibra de vidrio insertada en forma de espiral son livianas y poseen bajo coeficiente de friccién. Son frégiles y hay que instalarlas con bastante cuidado. Pueden ser utilizadas con presiones elevadas a condicién de que estén bajo tierra y se rellene el espacio donde se colocan con material fino selec- cionado. Se unen con una espiga campana y un sello flexible. Dependiendo de su disponibilidad y costo relativo, estas tuberias pueden ser una ‘buena alternativa, pero atin no tienen mayor aceplacién, f) Polietileno de alta densidad Las tuberias fabricadas con este material son una buena alternativa frente a las de PVC. Son parti- cularmente tiles para pequeios sistemas debido ‘su Fécil instalaci6n. Tienen un coeficiente de pérdidas de friccién bajo, son resistentes a la corrosién y no se deterioran cuando estn expuestas a Ja luz solar, Estas tuberias con fre- cuencia se unen calentando los extremos y fusio- nandolos a presién utilizando un equipo espe- ‘ial, lo cual es una desventaja, Tipos de uniones Las tuberias, por lo general, vienen en longitudes estindar y deben ser unidas in situ. Hay muchas maneras de hacerlo, Al escoger el mejor método de unién para un sistema determinado, hay que consi- dra los siguientes aspectos: 1. Adecuacién al material de tuberia seleccionado, 2, Grado de destreza del personal que instala las tuberias. 3. Grado de flexibilidad requerido en Jas uniones. 4. Costos relatives. Grado de dificultad de la instalaci6n. MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASIIS ‘TUBERIAS DEPRESION 3.7 Tabla 3.8 ‘Comparacion de los diferentes materiales para tuberias de presion ardapor| Presion maton | Pertsener | penn | conostin | come | Prin Vero ic a 2 ; 5 Asbestcerento a a 7 4 4 pve 5 5 7 4 4 ee cote a 3 3 2 5 Potetane 5 5 5 3 4 L aah iaha sone Tabla 3.9 Propiedades fisicas de materiales para tuberias Material Médulo de Young | Coef. exp. lineal Esfuerzo de rotura | Densidad GN/m? mmc MNim? N/m? Acero bajo %C- (207 12x 108 350 786 PYG 2.75 54x 10% 28 14 Petetero oxea78 10x08 ae i tone ac 170 hata 310-520 7» Los tipos de uniones de tuberias pueden clasificarse end categorias: 1. Embridada 2. Espiga y campana 3. Mecénica 4, Soldada a) Uniones con bridas (embridada) Al fabricar las tuberias individuales se colocan bridas en sus extremos y después cada una de las bridas es empernada a la otra durante la instala- Gién. Se necesita poner una empaquetadura de caucho entre cada par de bridas. Las tuberias uni- das con bridas son faciles de instalar, pero estas pueden aumentar el costo de la tuberia. Las unio- nes embridadas con frecuencia se utilizan en tuberfas de acero pero también ocasionalmente de hierro dictil. Las bridas deben fabricarse de acuerdo a normas establecidas (fig. 331). b) Espiga y campana Las uniones de espiga y campana vienen prepa- radas de fébrica, de manera que el diémetro {interno de la campana es igual al diametro exter- no de la tuberfa. El extremo de cada tuberia AE MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIORAULICAS puede asi ser empujado en la campana de la siguiente, Se necesita sellar cada seccién de tube- ia, lo que se logra empleando un buen sello de caucho 0 un pegamento especial (ig. 3.32). Las uniones con sello de caucho son de dos tipos: sellos de anillo "0" y sellos de labio V simples © muiltiples. Estas uniones permiten generalmente unos pocos grados de deflexion. Hay que tomar algunas precauciones cuando se realiza este tipo de unién: 1. El sello debe estar limpio y seco al realizar la union. Es mejor no intentar instalar tuberias cuando esté lloviendo, 2, Se debe utilizar un lubricante especial. Nunca emplear aceite a base de grasa puesto que pudriria el sello. i no se consigue el lubrican- te especial, se puede usar jabén. 3, Para realizar la unién de tuberias de gran did- metro (mayor de 200 mm) se necesitaré usar un templador tipo “ratchet”, ya que esta no se podré hacer sélo con las manos. 4, Asegurarse de que la unién esté correctamen- te alineada antes del acoplamiento final. Las tuniones con sello de anillo V son extremada- ‘mente dificiles de separar. 93 (OBRAS CIVILES oO Las uniones de espiga y campana soldadas con pegamento se utilizan en tuberias de PYC. Se recomienda consultar con los fabri- cantes y hacer el pedido especificando el uso que se dard ala tuberia, 5. Los gases del pegamento disolvente son alta- mente t6xicos. Evitar una exposicién prolone gada a ellos y asegurarse de que haya una adecuada ventilacién. Uniones mecanicas Las uniones mecénicas rara vez son usades en las tuberias de presin debido a su costo. Su princi- pal aplicacién es para uni tuberias de diferente material (p. ¢), acero y PVC), 0 cuando se necesita ‘una ligera deflexion en una tuberia que no garan- tiza la colocacién de un codo. Algunos tipos de ‘unién mecdnica no pueden tolerar fuerzas en la direccién de Ia tuberfa y tienen que ser fijados con bloques de anclajes (ig. 3.3). Foto 3.5: Tuberia de presién de acero comercial. Unién con brides. Fig. 3.32: Unién espiga-campana, MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASLIS ‘TUBERIASDE PRESION 3.7 Fig. 833: Uniones mecérices. 4) Uniones soldadas Se emplea uniones soldadas en tuberias de acero y apelando a técnicas especiales en el caso de las de polietileno, Se trata de un método relativamente barato, pero tiene la desventaja de que requiere per- sonal especializado, sin contar con los problemas gue presenta el llevar un soldador de arco y una fuente de energia (que puede ser un generador) a un terreno remoto y de dificil acceso. Es imprescindible contar con una persona competente para realizar la soldadura a fin de asegurar una buena unién. Con. este tipo de unién se pueden aceptar pequetias desa- lineaciones, Fotos: ‘nstalacién de una tuberia de presion PVC de 8" de cat, AE mANUAL DE MINTY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS La soldadura de tna tuberia de polietileno requiere también de alguna capacitecion. El hecho de tener que comprar equipo especial resulta algo costoso, aunque a menudo es posible alquilérselo al fabrican- tede tuberias. Los dos extremos de la tuberfa que serén unidos son fijados en una plantilla especial, colocando luego molds calientes en ambos extremos. La temperatura del molde y el tiempo en que se aplica son decisivos para lograr una buena unién. Cuando el material al extremo de la tuberfa esta en estado semiliquido, se juntan con fuerza los dos extremos lo que hace que ambos se “fusionen’, Fl proceso se llama “soldadura por fusién’, y con un poco de préctica puede hacerse ‘muy répidamente, Juntas de expansion En las tuberias de presién de acero tiene que haber juntas de expansién o dilatacién (fig. 3.34). Generaimente existe una inmediatamente debajo de la camara de carga 0 del anclaje superior. La dilata- cién de la tuberia debe ser calculada como sigue: BeaxaTxL En donde: E= dilatacién en metros 1: coeficiente de dilatacién del acero tomado como: 1.5.x 10° m/m 'C AT: cambio de temperatura experimentada por la tuberia ((C) L-=Longitud de la tuberia (m). Del ejercicio 3.4 se concluye en ese caso que es reco- mendable usar una junta de dilatacién capaz de aceptar un desplazamiento longitudinal de 50 mm. para asegurar un factor de seguridad. 95 OBRAS CIVILES Ejercicio 3.4 Calcular la dilatacién que ecurre en una tuberfa de acero entre la noche y el dia suponiende que tiene una longitud de 87 m y que el cambio de temperatura entre el dia y la noche es de 20°C. 0.000015 x 20 x 87 = 26.1 mm Ano de relencén bere Pared de Tpocoredz0 Fig. 306: Juntas de ciletacion, Valvulas para tuberias de presion Las valvulas controlan el paso de agua en la tuberia de presion y las hay de diferentes tipos, Para el caso de las microcentrales hidréulicas nos limitaremos tan sdlo a las valvulas de compuerta y de mariposa. De ésias dos, las de compuerta son las mas usadas. Por lo general, las vélvulas estén instaladas inmedia- tamente antes de la turbina pero en ciertos cases se encuentran a la entrada de la tuberia de presion. a) Valvula de compuerta Una vélvula de compuerta consiste basicamente de tun disco metalico que sube y baja a voluntad y que esti ubicado en el cuerpo de la vélvula. A presiones elevadas 0 con valvulas de gran didmetro se precisa de una fuerza importante para operarlas y vencer las fuerzas de friccidn en la valvula, Por esta raz6n, cuando se coloca una valvula de compuerta grande cen la parte inferior de la tuberia de presién se coloca también una pequefia valvula de by pass para conectar el lado de alta presién con el de baja pre- sidn. Si el lado de baja presién no esté abierto ala atmésfera, habré un aumento de presin que even- tualmente igualara a la presién a ambos lados de la valvula, facilitando su apertura (tig, 3.35). 6 Fig. 3.35: Valvula de compuerta, b) Valvula de mariposa Basicamente se trata de una extensién de la tuberia dentro de la cual se coloca un disco en forma de MANUAL OF MINI Y MICRO CENTRALES HIDRALUICASIS lente montado en un eje central. Para operar este tipo de valvulas se requiere de poca fuerza, ya que la presin de contra corriente en cada mitad del disco esté practicamente balanceada. Debido a su TUBERIAS DEPRESION 3.7 disefo, una vélvula de mariposa puede ser cerrada con facilidad. Es importante que sea cerrada lenta- mente, a fin de originar un golpe de ariete en la tuberia (fig. 3.36). 6) nares auboria do presin 7 ket ) Guvas ©) Conrecciones ) Vis otimone abies falta k= 0 Comput k= 01 Fig. 3.37: Pérdidas debido aturbuloncias. IE sanuar oe minty AscRo CENIRALES HIDRAULICAS (OBRAS CIVILES Tabla 3.10 Coeficientes de pérdidas en curvas Wd, e 1 2 3 5 20° 0.96 0.25 0.20 0.18 45° 0.45 ose 0.30 0.28 90° 0.60 0.50 0.40 0.30 Tabla 3.14 Coeficientes de contracciones dive 1 18 2 26 6 K 0 025 0.35 0.40 0.50 Seleccién del didmetro de la tuberia de presién A continuacién se ofrece un método para seleccionar ‘una tuberia con un espesor de pared y diémetro ade- cuados. Este proceso de optimizacion puede ser completado répidamente mientras se considera la factibilidad de un sistema obteniendo informacién de un mapa si es que éste existe. ‘También se utiliza para la seleccién final de la tube- ria, en cuyo caso es una buena practica trazar el per- fil de la ruta de la tuberfa sobre la base de una cuida- dosa inspeccin del sitio.Debe tomarse nota detalla- da de estructuras rocosas y del tipo de suelo, de los obstaculos, cambios de direccién horizontal y del sradiente. Estas observaciones permitirén que codos, anclajes y ‘soportes sean incluidos en el analisis de costos y en el célculo de pérdidas en la tuberia La figura 3.37 y las tablas 3.10 y 3.11 muestran los factores de pérdida asociados con codos y otras fuentes de turbulencia en el caudal de agua. El diagrama de Moody para pérdidas por friccién en tubertas de acero Este diagrama (figura 3.38), se usa para hallar la pér- dida de carga producida por friccién a lo largo de las paredes internas de una tuberia, Como se apre- cia, el diagrama sélo se aplica al agua en tuberias y- ino 2 otros fluidos, y vinicamente si la tuberia esta lena. La rugosidad (K) de la pared interior de una tuberia se expresa en términos de la profundidad de 98 las irtegularidades en la superficie (se les puede imaginar como granos de arena pegados a la super- ficie interna de una tuberia). Una tuberia de acero ‘que no haya sido pintada interiormente durante varios afos tendra aproximadamente un valor de rugosidad absoluta de 0.5 mm (equivalente a granos de arena de 0.5 mm de diémetro). “a” es el didmetro interior de la tuberia (L). Para usar este diagrama primero hay que calcular la rugosidad relativa, cerciorandose de que “a” (el dis- ‘metro interior de la tuberia) y K (la rugosidad) estén en las mismas unidades, Por ejemplo, si la rugosidad absoluta es 0.5 mm y el didmetro interno de una tuberia es de 0.25 m, K/d es 05/250 mm/tmm. Calcular luego 1.27 Q/d en unidades ISO. (Qen m’/s yd en m), Luego, ler el factor de fricién f en el dia- igrama. Si d es 250 mm, Q es 300 I/s, y K es 0.5 mm; luego 1.27 Q/d sera 1.524, K/d es 0.002, y Fes 0.0236. Ahora se podré calcular la pérdida de carga por fric- cidn conociendo la longitud total dela tuber (L) fxLxg y= 008 5 = factor de fricci6n L.=longitud de tuberia (m} Qs caudal m'/s d=didmetro (m) En vista de que las tuberfas se fabrican en dimensio- res estandar y en espesores que dependen de la pre- sin a soportar, es conveniente consultar a los fabri- canies, quienes suelen brindar esta informacién a pedido del cliente. MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICASES TUBERIAS DEPRESION 3.7 #010 0.09 008 oor 080 005 04 ona 0s 0.92 ors aot 2.008 0.008 : wg te] 04 on 08 oor 080 os oot 093 oes, ow ois: oot 0009 008 2 0 naeoonscos X59 900005 Fig. 3.38: Diagrama de Moody. Céilculo de las pérdidas por friccién y didmetro de tuberia de presin 1, Establecer la caida bruta y ol valor del caudal de disefo de turbina. Seleccionar un meterial, tomar un didmetro ten- tativo d, determinar un diémetro interno consul- tando los catalogos de fabricantes. 3. Medir o caleular la longitud de la tuberfa. En caso de no poder hacer las mediciones diecta- mente, esta se puede determinar a través de ‘mapas y relaciones trigonométricas. 4. Elegir un valor para la rugosidad utilizando la tabla 3.12. Calcular K/d y luego calcular 1.27 Qe, empleando unidades ISO. Leer en el diagra ‘ma de Moody el valor del factor de friccion (0. 5. Calcular la pérdida de carga debida a la friccién dela pared en la tuberia (inp, hg = 008 a 6, Calcularla velocidad del agua en la tuberia(v): 1Q ad 7. Con los coeficientes de la figura 338, calcular las, pérdidas por turbulencia (h,) en las secciones de entrada, codos, valvulas y otros accesories. EEE saat DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 10. ve Ben pg OER) En donde K es un factor asociado a codos, valvu- las, cambios de direccion, y g es la constante de aceleracién de la gravedad. Por lo general, las pérdidas por turbulencia son menores compara- das con el efecto de la fricci6n de pared. Si se hace un répido céleulo inicial del tamafo y se cree que los efectos de la turbulencia son meno- ze, obviar el paso 7. ‘La pérdida de carga total seré la suma de pérdi- das por fricciin mas las pérdidas por turbulencia. y= hy+hy Caleular la pérdida porcentual de caida debida a Ia friccion: nid Youn "PX100 idas % = P hp Si ésta no esté entre el 3 y el 11%, seleccionar un didmetro de tuberia mas adecuado y repetir los pasos 1 al 7. Si esté entre el 3 y el 11%, incluir detalles en una tabla. Luego seléccionar un tama- fo y/o material de tuberia diferente, y repetir los pasos del 1 al 8. Si se piensa en una tuberia de PVC, comparar los resultados de este proceso de seleccién con las indicaciones dadas en la carta de pérdida de fric- cidn del febricante. 99 ‘OBRAS CIVILES Célculo del espesor de pared de tuberias de presin Al calcular el espesor requerido de pared es necesa- rio tener en cuenta dos cosas: a) Las presiones més altas que se espera que resista la tuberia b) Los efectos corrosivos que tienden a adelgazar sus paredes con el transcurso del tiempo, la rigi- dez para darle resistencia, las limitaciones de la soldadura allf donde sean relevantes y los cam- bios de espesor u ondulacién ocurrides durante sit fabicacion. En cuanto al punto a, las presiones altas se dan por corto tiempo en determinadas situaciones, como por ejemplo al cerrar la valvula. Como son temporales, se conocen con el nombre de presiones transitorias. Tal como se explicé antes, las presiones pueden ser expresadas como altura de agua. La presin transito- ria se sumaré a la presién normal de funcionamiento (altura bruta), Hy=hp +ARans EI método recomendado para calcular h se da como parte del célculo completo del espesor de la pared de la tuberia. En vista de que el método esté simpli- ficado, no es Jo suficientemente exacto en todos los casos de disefto de tuberias Secuencia del célculo 1. Establecer la velocidad del flujo en la tuberia y hacer una tabla con diferentes posibilidades de tuberia de presidn. Incluir en la tabla el valor del espesor de pared para cada opcién. 2. La presi6n transitoria puede expresarse como caida de agua (Ah) av 8 ah= Donde: g es 9.8 m/s'; v es la velocidad de agua; y es la velocidad de propagacién de la onda de presién que depende del materia, del didmetro y del espesor de la pared de la tuberia. Una apro- ximacién simple se harfa empleando los siguien- tes valores: Tuberia de aceroblando a = 900 m/s Tuberia dehierro fundido a =1250 m/s Tuberia PVC 150 m/s 100 En algunos casos el céiculo de la sobrepresién por golpe de ariete puede dar valores excesiva- menie altos. Si se piensa emplear una turbina Pelton multichorros, no es probable que haya altas presiones transitorias, En ese caso seria recomendable aproximarla, Calcular la caida total en la tuberia cuando ocu- rren golpes de ariete: hy= Ah +hy Elegir los factores de correccién pertinentes: Factor por tipo de junta: Soldadura Kj = 1.1 Plancha rolada y soldada Kj= 1.2 Factor por corrosién: Ke aftos de vida) ‘min (por 10 K,= 2mm (por 20 afos de vida) Obsérvese que en una primera aproximacién la tuberfa de PVC tiene un factor de multiplicacién igual a L Caleular en milimetros el espesor tedrico de pared (T) considerando los factores de espesor y la presién total, 2 xt xh TO xd s Donde f, es un factor de seguridad, $ representa ‘el esfuerzo de rotura del material de la tuberia en unidades de Newton/m? o Pascales (ver tabla 3.9) y d,h total estin en metros. Seleccionar el espesor de pared mas delgado dis- pponible y que exceda el espesor de pared calcula- do e incluitio en la tabla de distintas opciones de tuberfa de presion. Si ello no es posible, hacer un céleulo mas completo de la velocidad de onda “a” basada en el diémetro, o seleccionar un dig~ metro de tuberfa que resultaré en una “caida transitoria” yun espesor de pared menores. Si se piensa emplear una tuberia de PVC, compa- rar los resultados de este célculo con el espesor de pared y la recomendacién del nivel de presién hecha por el fabricante, Repetir los pasos 2 al 6 para diferentes materiales de tuberias de presin. MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASES ‘TUBERIAS DE PRESION 3.7 Tabla 3.12 Valores de rugosidad absoluta (K) en mm Material Estado: Bueno Normal Malo Tuberias lisas PVC 0.003 Polietileno 0.003 Resina de Poliester con fibra de vidrio 0.003 Concreto 06 018 06 ‘Acero Comercial =no pintadas 0.015 0.03 0.08 ~pintadas 0.03 0.08 018 = galvanizadas 0.08 015 03 Hierro fundido ~ nuevas 0016 03 06 ~ Viejas: corrosién leve 06 15 30 corrosién moderada 15 30 60 corrosion severa 6 15 0 Dimensiones y caracteristicas de tuberia de PVC rigido Instalaciones para fuidos a presién Diémetvo | Dismetro | Clase 15 (215) | Clase tocrasyRDE2| crs | c-5(72) | Largo riominat | exterior | RDE-18.3Espesormm| — Espesormm | (106m) RDE-27.7 | RDE-1 Ec R Ec | Espesor | Espenor mm | mm am ee ec m 2 ie | 30 18 25 | — | — 5 2s | 18 | aa | 18 2a | — | — 5 33 23 41 18 34 = == 5 42 29 | 47 | 20 3a | te | — 5 48 aa | sa 4a ie | — 5 60 42 | 60 47 | 22 | 18 5 73 sa | 38 — [26 | 18 5 z ws | 62 | — | 42 — [32 | 22 5 « v4 | ao | — | 54 — | a1 | 2a 5 e 168 ALT _— 8.0 —_— 6.1 44 5 a 219 15.3 =_ 10.4 =_— 79 53 5 10° 273 — | 0 | — | 99 | 7 5 2 xa | — | — | we | — | nz [nz aaa EC Eeiga-Capana: R Rosca UTE maNUAL O€ Minty MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 101 OBRAS CIVILES Tabla 3.14 Dimensiones y caracteristicas de tuberias de acero Serie | (Standar) summg | timaroenenr | peer [_Peecorercotel | asin dapat ‘ni area naminat | fin |g | Kamm | bese | Kgeten? | LbeJoul we | 19 | 12 | 200 | 057 | oes | 00 | 710 38" 174 16.7, 2.00 0.747 0,502 50.0 710 vw | a7 | ato | ass | 1100 | ovr | soo | 70 ae {et | 20a | 288 | ta10 | oo | 500 | 710 * sao] 382 | 290 | 200 | toi | soo | 710 ie | wv | a9 | 200 | 20 | 1910 ] 00 | 70 ve | see | ave | 200 | azo | 2000 | soo | 710 z co7 | s96 | ses | asco | aco | soo | 710 zie | es | 7562 | 828 | sai | soo | soo | 710 > soa | ero | aes | re | «va | soo | 700 . ras | 130 | 405 | 1x00 | 70 | 800 | 710 Serie Medium (semi-pesados) ae" 175 167 2a | oase | os7s | soo 70 2" are | 20 26s | 1220 | a2 | 500 710 aie" 273 | 265 265 | 1580 | 1060 | 500 710 * oaz | 038 326 | 2440 | 1640 | 500 7i0 via | 429 | 420 a2 | ara | aso | 500 710 vie | a8 | 479 325 | 3610 | 2430 | 500 710 = soe | 507 aes | 6510 | 4380 | 500 710 aie | 767 | 753 365 | 6510 | 4380 | 00 710 eas | 080 40s | e470 | 5690 | 500 710 + 4160 | 1134 450 | 12100 | asao | 500 710 s s408 | 1385 4a5 | 16200 | 10900 | soo 710 e wees | 1639 495 | 19200 | 12900 | 600 710 102 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASTE TUBERIASDEPRESION 3.7 Ejercicio 3.5 Célculo de pérdida por friccién en una tuberia Emploar 6! métode descrito asumiendo que: = 650m Q=92Us 1, Hacer un primer tanteo para tuberia de PVC. Do la tabla 3.13 seleccionar una tuboria de 8" clase 7.6, ‘que segin las normas soporta 108 m de columna de agua y tiene un diémetro intemo de 203.2 mm. 2, Adoptar del diagrama de Moody un valor de rugosidad de 0.003 mm para PVC. Luuego W/a = 0.000015 127 014 =087 Luego: f= 0.014 txLxQ? 4a 0.092x4 = 008 XLXO 17.79m 42 _ 009214 «2 pais hy ¢ 79 red? ~ x(0.20827 3. En la figura 3.38 se dan los factores de pérdida por turbulencia {K). Si asumimos coeficientes de pérdidas para el inicio de la tuberia y en la valvula de compuerta de 0.5 y 0.1, respectivamente: - ¥ (@s+01)20.26m Mog 41% do la pérda asuriendo que ty = 180 m 68 12.1%. ‘5. Escribir este resultado en una tabla y repetir los céloulos para diferentes materiales y didmetros, a fin de comparar precios . Ejercicio 3.6 Clculo del espesor de la pared Calcular ol valor del espesor de pared requerido 1. v= 2.84 mvs, 2, Para la tuberia del ejercicio anterior, calcular la sobrepresién por golpe de ariete, tomando valores promedios de velocidad de onda de presién en tuberias de PVC: a=350 mis Ah = SAV. -350%2.84_ 494, 4rn 9 9.8 hes Ah+ hy = 101.6 + 150 = 251.4m 3. No apicar los facteres Kj Ke una tuberla PVG en cimas tropicales. En climes ros hay quo tener Cuidado porque los tubos se toman fagies. Seguirlos consejos dels fabriartes. 4. Seleccionar un valor adecuado para la resistencia (8), y halar ol esposor treo requerido de pared (Ty: ye Sef xM IO 5 3.x251.4% 108x020 _ 97 4 s Zax io 5. Ena tabla 3.13 se especitica que el espesor de pared de una tuberia de 8" clase 7.5 es de 7.9mm, Por Io tanto debernos buscar otrra tuberia de mayor diémetro y/o de otra clase, luego repetir el cAlcu- lo. Notmalmente se recomienda un factor de seguridad mayor a 3. Para et cAlculo preliminar estamos asumiendo un valor de 3. 6. De no ser posible encontrar una tuberia de PVG comercial, se tendré que optar por otra tuberia de distinto material, que sea mas resistente, AE MANUAL DE MINLY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 108 OBRAS CIVILES ‘Conexin de expansién Ura superice dentada asogra una muesca acuada ene anda yomiento Fig. 3.29: Apoyos y anclajes para tuberias de presion Apoyos y anclajes para tuberias de presion Los pilares de soporte, los anclajes y los bloques de empuje cumplen la misma funcién basica: dar el pe- so necesario para contrarrestar las fuerzas de los fluidos que podrian hacer que la tuberfa se mueva y corra el peligro de romperse. El soporte de tuberfa sostiene el peso de esta y del agua que contiene. Los anclajes sirven para mante- rer en tierra a la tuberia, asi como para fijarla y evie tar los movimientos laterales. Fl bloque de empuje se usa en codos de tuberias enterradas a fin de trans- mmitir as fuerzas a la tierra circundante. Los apoyos o soportes deben construirse de manera tal que permitan el movimiento longitudinal de la tuberia al contraerse o dilatarse debido a cambios de temperatura, Los soportes tienen que ser construidos sobre suelo firme y no en un relleno. La superficie de contacto del apoyo con el suelo de cimentacién debe estar cal- culada para soportar el peso sin exceder el limite de capacidad de resistencia del suelo. Ademés es nece- sario hacer canaletas de drenaje a lo largo de ia tube- ria para evitar la erosién de los cimientos de los so- portes (ver figura 3.39), Espaciamiento de soportes Hay que calcular ef maximo de espaciamiento entre los soportes de una tuberfa a fin de que ésta no se fracture o flexione excesivamente. La tabla 3.15 da una serie de pautas para el espacia- miento de pilares basandose en la experiencia y en las recomendaciones de los fabricantes de tuberias. Por lo general, y si se tienen dudas, usar un soporte por cada pieza de tuberia, Tuber Lo importante en este caso es el sistema de unién. Para cualquier método de acoplamiento flexible se requiere de un soporte por pieza, Para bridas que siguen la nor- ‘ma ISO, las tuberias pueden ser consideradas como si fueran de una pieza de acero Tuberias unidas con espiga y campana Las tuberias de hierro fundido, hierto dctil y con- creto emplean por Io general uniones de espiga y campana. Estas pueden tener una flexién minima, de alli que haya que usar un soporte por unidad. Tabla3.15___ Espaciamiento entre apoyos (m) para tuberias de acero comercial Diametro (mm) Esposor 100 200 300 400 500 2mm 2 2 25 3 3 4mm 3 3 3 4 4 6mm 4 45 5 6 6 ‘Nota: Para tuberias de PVC, seguir las racomendaciones de los fabricantes (casi siempre un soporte por unidad), 104 NAMUAL DE MINI Y CRO CENTRALES HIORAULCASEES TUBERIAS DE PRESION 3.7 Fig 3.40a: Fusraas que inervienen los epoyos Caleulo de apoyos a) Fuerzas que intervienen en los apoyos (Figura 3.40) W = (Peso del tubo més peso del agua) por unidad de longitud. Esta a su vez tiene 2 componentes Wx y Wy. Wx = Fuerza longitudinal, paralela al tubo, Wy R Fuerza perpendicular al tubo Fuerza de friccién entre tubo y apoyo, originada por Wy. b) Fuerzas que intervienen para el célculo F1=Wy= Componente del peso del tubo con agua por unidad de longitud perpendicular al tubo. F2 = Fuerza de friccién entre apoyo y tubo. La componente Wx no actia para el apoyo sino para el célculo del ancaje 9) Valor de Fi y F2 Fle W.Ly.Cos a Pero: W=W,+We Reemplazando en Fl Fle (W,+W,)x Lx Cosa 1) F2= Fl 8 Donde: W; = Peso del tubo por unidad de longitud (N/m) 0 (kg f/m), [1S MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS W, = Peso del agua en el tubo por unidad de ongitud (N/m) 0 (kg/m). R= Coeficiente de friccion entre tubo y concre- to (acero y concreto) (1=0.5 608). = Distancia entre los apoyos o entre los pun- tos medios de 2 tramos consecutivos (figu- 123.40b). ‘Angulo de inclinacién de la tuberia, Operando en las formulas, haciendo intervenir el concepto de peso, en funcidn del peso especitico, volumen y caracteristicas geométricas del tubo y agua, tenemos (figura 3.40 ¢) -EO-——}- Fig.3.40c: Caracteristicas geometricas del tubo xVp Wt= 4x + (De. Dy (kg/m) 63) Wary Dt (kg/m) 105 (OBRAS CIVILES Donde: ‘yp =Peso especifico del material de la tuberia, (N/m) 6 Kgf/m) Peso especifico del agua. (N/m 6 Kg-t/m") Dg= Didmetro exterior del tubo en m. D=_Diémetro interior del tubo en m. L,= Longitud entre apoyos en m. Esta longitud no debe causar deflexiones excesi vvas, ni esfuerzos de flexién mayores alos admis bles en la tuberia Generalmente, se aconseja que: Lys8m. Ta flecha méxima A se calcula mediante: A= 5/384 x WxL, ‘ /(Exl) G3) Y el momento flector maximo es (como viga sim- plemente apoyada (figura 3.40 d): Ww a 5 (ESSE ESSE Fig 340d: Diagrema de corgas M=W.L/8 oy Donde: W= Welw, E = Médulo de elasticidad del material de la tuberia. 1 = Momento de inercia de la seccisn. Para el caso de vigas se conoce que: 1 m.= = x. @ Aadm.= 365 xe en 4) Calculo de las fuerzas Se presentan dos casos: 1. Cuando la tuberia se esti dilatando. 2. Cuando la tuberia se esté contrayendo. 106 + Para el primer caso: La figura 3.41 muestra las fuerzas y observamos ‘que F2 es hacia arriba. W= Peso del apoyo: W= Vx Donde: v Volumen de conereto del apoyo. Ye = Peso esp sfico del concreto = 2,300 Kg/m? R, = Reaccién horizontal del suelo contra el apoyo. Ry =Reaccién vertical del suelo contra el apoyo. x = Distancia de la Rxal punto 0. Para asegurar la estabilidad del apoyo se deben ccumpiir tres condiciones: 1. DK wyxZFy Donde: hy = Coeficiente de friccién entre el apoyo de concreto y el terreno, Exe Sumatoria de las fuerzas en x. ¥.Fy= Sumatoria de las fuerzas en y. 2 Space ts Fig. 3.41: Fueraas cuando la tubera se data Ejercicio 3.7 \Voriticar siel siguiente apoyo es estable para las siguientes caracteristicas geométricas y de tuberfa. “ {—__» ____} Conta en la pi, siguiente AE sanvat 0€ many micRO CENTRALES HIDRAULICAS 107 OBRAS CIVILES Ejercicio 3.7 (Continuacion) Datos para ol eéleulo a) Del tubo de presién 137.9mm D = 1279mm = 7860 kgim3 a = 26 la = 7m E = 21.02% 109kgim2 b) Delagua ‘Ya = 1000 Kg/m? ©) Delconcreto ‘Ye = 2300 Kaim* d) Concrete y Acero b= 05 (coeficionte de friccién). Céleulo de F1 y F2 a hs Fy Ft =(Wy+ Wa) Ly Cos a De la térmula (3): Wy = % xx (Do-D44 W = 7860 x 3.14 x (0.1979 - 0.127944 Wi= 16.40 Kgim. De la formula: (4) Wa = Ya 04 Wa = 1000 x3.14 x 0.127914 = 12.84 Kgim. j TEESE W, = 12.84 Kgim. Reemplazando en la formula de F1: | Fi = (16.40 + 12.84)x7 x Cos 25” Ft = 204.68 x 0.90 Contin en pi. siguiente 108 MANUAL OE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICASUE ‘TUBERIAS DE PRESION 3.7 Ejercicio 3.7 (Continuacién) Célculo de F2: Fo=uri F2=0.5 (185.5) F2=92.75Kgt Célculo de momento flector y flecha méxima originada por el peso del tubo y agua Formula (6): M=W.L%8 Laem W= Wy + Wa = 16.40 Kgl + 12.84 Kg/m = 29.24 Kg/m, W=29.24 Ko/m M = 29.4 Kgim x (7m)? = 180.07 Kg.m 8 M= 180.07 Kg.m Flecha méxima Formula (3.5) & = 5/984 x Wx LatHE x I) ‘Conocemos: W = 29.4 Kgim. la = 7m. E = 21.02x 10'Kgim! 12? Momento de fuerza aniales I, = (0, - Dyes 14 (0.1379 - 0.127964 T= 4.613 x 10* Conta on la pp. sgiois en, TE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 109 OBRASCIVILES Ejercicio 3.7 (Continuacién) By 20.4x7" 984” 21.02 x 10% 4.613 x 10° kgm?.mt 9.00947 m = 9.47 mm [4 =0.00947 m ‘Comparando este A flecha méxima, con la A adm. = 1/960 x La ‘4 adm, = 7/360 = 0.019 m Luogo: A max < Aadm. 0 sea 0.0094 < 0.019 OK! Clculo del peso del bloque de concreto haat Formula : We = Ye x Volumen os a Vi = 0.90x0.90x0.40 = 0.324 m* n V2 = 0.30x0.30x0.60 = 0.054m" ab 90 V3 = 0.14%0.90x0.30/2 = 0.0063 m" vo = 0.9843 m —- Lego We=2300 Kgim? x 0.3843 m* = 883.89 Kg ~ 884 Kg We = 884 Kg Comparando los datos que estamos obteniendo con los datos que necesitamos para que se cumplan las condiciones de estabiidad, observamos que ahora debemos calcular: Zee Sy, etcétera Céloulo de Fx: Hacemos intervenir F1, F2 y We, especialmente F2, hacia arriba o sea cuando se dilata {movimiento hacia arriba). Fy = 1855k) Continua en api. sguione no MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS I ‘TUBERIAS DEPRESION 3.7 Ejercicio 3.7 (Continuacién) Fx =-185.5 Sen 25°- F2.Cos 25° 185.5 (0.4226) - 92.75 (0.9063) 78.39 - 84.05 DFx= 162.44 Kg 1 Fy =-185.5 Cos 25° + 92.75 Son 25°- 884 ¥ Fy =-168.12 + 39.19- 684 1 Fy = -1012.93 Kg =-1013 Kg Aplcando le primera condicién: E Pee DFy (uy= varia entre 0.2 20.6) Tomando el caso mas destavorable: 162 < 0.2 (1013) 162 <2026. ‘Segunda condi todo de las areas. OK! Primero encontramos la abscisa x, del centro de gravedad de! bloque por el mé- 0.9 x 0.40 x 0.45 + 0.90 x 0.0 x0.75 + (0.90 x 0.14)/2 x 0.70 (0.90 x 0.40 + 0.30 x 0.60 + (0:30 x0.14)/2 oatt7 0.561 55m Conti nia pi. spienis cy TB MANUAL DEMINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS i ‘OBRAS CIVILES Ejercicio 3.7 (Continuacin) Céleulo de Ry yX 185.5 (0.29) - 92.75 x 1.25 + 884(0.55) - Ry.X R, 424.06 (a) yy 92.75 Sen 25 - 185.5 x Cos 25°- 884 + Fy Ry= 1012.8 = 1013 Luego, de la ecuacién (a) 424.08 _ 949m 1013 Gonociendo x = 0.42: b/2 = 0.45, ete, Comparamos la segunda condicion: Spase = RYIA x (1 + 6efb) Hallamose: @=x-b/2 6 =0.42-0.45 e=-0.03 Spaso(tminime) =1013/(0.9 x 0.9) x (1 + 6 x -0.03/0.90) = 1000.49 kgim* = 0.10 Kg/om Continent pig. siuinte n2 MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICASHE ‘TUBERIAS DE PRESION 3.7 Ejercicio 3.7 (Continuacién) }013/(0,9x0.9)x(1-6x-0.09/0.90) = 1600 Kg/m? Shase(maximo) 0.15 Kglom? El Saqm, del suelo: consideramos 1 Kg/om’ ====> Sadm.>Sbase.....OK ‘Tercera condicién: Smin. debe ser (+), comparando es > 0... OK. + Segundo Caso Cuando la tuberia se contrae 1 Fx =-F1 Sona + F2 Cosa. = 5.71 Kat X Fy = -F1 Cose- F2 Sena - W =-1091.53 Kg Mo + = 653.26 Kam Luego x = 0.598 m. Veriicamos las condiciones de estabilidad del apoyo. 1D F< UE Fy ==> S.71Kg < $45.71.....0K, 2. Para © =0.148m. Los esfuerzos en la base son: Spase(maximo} = 0.26 Kgicm? Spase(tninimo) = 0.0017 Kglom* Los cuales son menores que Sac, del terreno, Spagetirimo) > 0.68 postve....OK. Calculo de anclajes ‘Los anclajes son blogues de concreto que envuelven _Generalmente, estos se ubican en aquellos lugares la tuberia de presi6n con el propésito de fijarla al te- donde hay cambios de direccién o de pendiente, o reno. Por lo tanto, deben resistir cualquier fuerza _ donde existen cambios de seccién (figura 3.42) que la tuberia ejerza sobre ellos | Cémara do coma, 123 :Anclajes (ty 3arcijes hala adlarte) abe, Apoyos (2) ance hacia auara Fig. 942: Tuberia de presion. TE MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIORAULICAS 113 OBRAS CIVILES Al disefiar los anclajes, es necesario tener en cuenta los cambios de pendiente, Dependiendo de la idea de pendiente que se trate, hay dos tipos de anclajes: hacia afuera y hacia adentro. Los anclajes hacia adentro influyen favorablemente en su estabilidad, ya que los esfuerzos debidos a la desviacién del movimiento del agua actian contra el terreno. En cambio, en los anclajes hacia afuera, estos esfuerzos actiian en el otro sentido: en direc- cién al aire o espacio. Para estos iiltimos, es importante conocer bien la magnitud de los éngulos y el tipo de suelo donde se ubican. En ocasiones habré que acoplar a la tuberia otros elementos de fjacién (armaduras, anillos, etcé- tera) que garanticen que el concreto no se desprenda por encima del tubo. Para ambos casos, las fuerzas que actiian sobre los anclajes son: a) Componente del peso de la tuberia con agua perpendicular a ella (F,) Esta fuerza es similar a la fuerza Fy considerada para los apoyes. Para el céleulo del anclaje, deben considerarse los dos tramos de tuberia: el que esta aguas arriba y cel que est aguas abajo del anclaje (fig. 3.43 ). FL= (Wy Wa) xLy xCosa (para aguas arriba) Ly b) Fuerza de friccidn entre Ia tuberia y los apoyos (£2), Esta fuerza existe sélo en el caso de que exis: tan uno 0 més apoyos entre el anclaje y la junta de dilatacién (ver figura 3.44), jerplo: si existiera una junta de dilatacién en el tramo inferior, inmediatamente después del anclaje, las fuerzas de friccién correspondientes al tramo inferior no son transmitidas al anclaje en estudio, sino al que esté mas abajo. Rye. (Wy + Wa) 12 Cosa YB por eats oe sta ce momegoe coos f 6 = “ft F344 Calcul de ln tara Fp Donde: Ly = Longitud de la tuberia sujeta a movimiento. = Angulo de inclinacin de la tuberia aguas arriba del anclaje Usar f para aguas abajo del anclaje. ©) Fuerza en Jos cambios de direccién debide a la presién hidrostética (F,) Ver fig, 3.45. Fig. 343: Céleulo do latuerza Fy Donde 11 = Distancia del anciaje al punto medio del tramo. = Angulo de inclinacién del tramo de tuberia analizado aguas arriba de! anclaje. B = Idem, enel caso del tramo de tuberia aguas abajo del anclaj. 4 6x 10x Hx D'xSen 8-9) Fig.245: Clea de la fuer Fy Donde: H.= Presién estética en la tuberia a la altura del anclaje en m, = Didmetro interno de la tuberia en m. a= Angulo de inclinacién de la tuberfa con respecto a la horizontal en el tramo aguas arriba del anclaje B= Angulo de inclinacién de la tuberia con respecto a la horizontal aguas abajo del anclaje. MANUAL DE MINI YAucRO CENTRALES HIDRAULICASIE 4) Componente del peso de la tuberia paralela a ella (Fy) El tramo de tuberia aguas arriba del anclaje tea~ tard de empujar a éste, mientras que el tramo aguas abajo del anclaje trataré de jalarlo en la ireccién de la pendiente (fig. 3.45}. F4= Wx LySena Fig. 2.48: Céleulo de la fuerzs Fg Donde: ly Bs la longitud de tuberia a considerar en cada tramo. Generalmente, es el tramo ‘entre la junta de dilatacién y el anclaje. = Angulo de inclinacién de la tuberia (usar B cuando se esté analizando el tramo aguas abajo del anclaje). @) Fuerza debida a cambios de temperatura en la tuberia (F) Esta fuerza se origina cuando la tuberfa no tiene junias de dilatacién y cuando esta se encuentra cen la superficie (fig. 3.46) ¥5=311DxtxExaxaT TUBERIASDEPRESION 3.7 AT = Maxima variacin de la temperatura (°C) E_ = Modulo de elasticidad de Young (Kgf/em, f) Foerza de friccién en la junta de dilatacién (F,) Esta fuerza se origina entre la empaquetadura y las partes de la junta de dilatacién, cuando se contrae o se dilata la tuberia (fig. 3.47), Fo=3.1xDxC Fig. 8.47: Céleulo de la fuerza Fs Donde: D = Didmetro interior de la tuberia en m, © = Friccién en la junta de expansién por uni- dad de longitud de circunferencia en Kg- £/m (un valor aproximado es F6=10 x Den Kg-t, eneste caso Den mm.) ) Fuerza debida a la presién hidrostatica dentro de las juntas de expansién (F;) Esta fuerza es debido a la presién hidrostatica que trata de separar en dos la junta de dilatacion (fig, 3.48) Fig. 246: Céleulo de la tuerza Fs Donde: D = Dismetro del tubo en m. t= Espesor de la pared del tubo en mm. Coeficiente de dilatacién lineal de la tube- fa CC’), TE MANUAL DE Mint ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICAS Fig. 348: Clow doa fuerza Fy Donde: H = Presién estitica en la tuberia a la altura del anclaje en m. D = Diémetro interior de la tuberia. t= Espesor de la pared de la tuberia en mn 15 ‘OBRAS CIVILES, hh) Fuerza debida al cambio de direccién de la can- tidad de movimiento (F,) En los codos 0 cambios de pendiente, la veloci- dad del agua cambia de direccién. Ello ocasiona luna fuerza resultante sobre el codo, ia cual tiene la misma direccién y sentido que Fs (fig. 349) Generalmente, la magnitud de esta fuerza es minima, por lo que no se toma en cuenta, Fg=250 (Q/D)*xSen B=2) Fy = 1x10 xHx dA Fig. 49: Céloulo dete fuerza Fp Donde: Q =m's i) Fuerza debida al cambio del didmetro en la tuberia cuando hay reducci6n (Fa). Esta fuerza actiia en el sentido de la reduccién, es decir, hacia la tuberia de menor diametro. Ver fig. 3.50. Fig, 260: Céteulo dela fuerza Fy Donde: H_ = Presién estética en la tuberia a la altura de la reduccién en m. ‘AA = Cambio de las areas de las tuberias en m? Las figuras que se han mostrado anteriormente, indican la direccién de las fuerzas para el caso en. que la tuberia se esté dilatando, Si Ia tuberia se estuviera contrayendo, las fuerzas Fy, Fy Fe tienen sentido contrario. Una ver calculada la magnitud de las fuerzas, se procede al calculo de la estabilidad del anclaje siguiendo el mismo procedimiento que para el céleu- lo de los apoyos, es decir considerando los dos casos: dilatacion y contraccién de la tuberia. Ejemplo: 3.3 Con los siguientes datos, calcular el anclaje, tal como se muestra en la figura’ rom 2.030 ms 28m 2438 Simm 2 ¢ 7860 Kg tm? Hh = 1000 tm? foe goot “Tram 2: até prove do junta de data. Contin en ia pi, sguiente 16 MANUALDE MINI YMICRO CENTRALES HIDRAULICASEE TUBERIAS DEPRESION 3.7 Ejemplo: 3.3 (Continuacin) Procedimiento: 1, Célculo de fuerzas 8) Céloule do Fy ne . : Pata edo eve OF apoyo yandae Fy = (Wy Wa) Ly.Cose Wy = w/4 (De?-D?)y,= 3.14/4(0.1387-0.128") x 7,860=16.41 kg-tim Wa = Rid x DPx fq = 9.14/4 x (128)? 1000 = 12.86 Kg-¥m Reemplazando valores, Fy = 92.87 kg-f nts d6 datacen l=42m ) Céloulo de Fp: Fo=y (Wy + Wa).Le.Cosa = Coeficiente de friccién entre acero y concreto. Ver tabla siguiente: Coeficientes de friceién entre concreto y suelo + Arena gruesa y grava 05-08 + Arona y grava mezclada con limo 04-05 ‘Arena y limo o grava y limo con alto de arcitla 03-04 + Arcilla dura 025-04 * Arcila blanda o limo 02-03 Cantina on tapi. spon ss, OE MANUAL DE MIN ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 17 ‘OBRAS CIVILES Ejemplo: 3.3 (Continuacién) Lp =55.2m-7m=48.2m Tomando de la tabla 0.5 y reemplazando valores, tenemos: Fp = 639.31 Kgt ©) Caloulo de Fy Fg = 1.610% H xD? Son (9-9) 2 Fas 16x 10°10, 0.126" x SenfS 25, Fy = 624 Kg sina jaan Fe Lys552m 4d) Caloulo de Fy: Fy =WexL4x Sena Fy = 382.82 Kot 2) Calculo de Fs: F5=0, ya que en dicho tramo se ha previsto de una junta de dilatacién, £ Caloulo do Fe fs Fp231 Dac i F5=10x0 en Katy Den mm. Luego: Fe = 1280 Kot Contin nia pg. siguiono 8 “MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICASHE ‘TUBERIAS DE PRESION 3.7 Ejemplo: 3.3 (Continuacién) 9) Célculo de Fr: Fy =S.1HxDxt H=110m D=0.128 m t=5mm Luego: F7=218.24 Kot hh) Célculo de Fe: Fg = 250 (0.03010.128) x Sen 12.8° ‘Resumen de fuerza actuals, on Ko Fy= 218.24 Fa=2.97 Kot |) Cétculo de Fy Fg=0, — yaque no hay reduccién de diémetro en este tramo, TE MANUAL DE MUNI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 19 OBRASCIVILES Ejemplo: 3.3 (Continuacién) 2. Célculo de estabilidad del anclaje Para el célculo de la estabilidad del anclaje, se ha considerado la forma y dimensiones siguientes: oa ox 187 80 150 2) Céleulo del peso del anclaje: W W= Wy+Wo+Wa Wy = (0.37 x 0.80/2) 0.902300 = 306.96 kg-t Wp = (2.30 x 0.90 x 0.90) 2300 = 4284.90 kot Wg = (0.40 x 0.80 x 0.90) 2300 = 662.40 kgf W =5,253.66 kgf Contin en é. siguiente 120 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASIIE ‘TUBERIAS DE PRESION 3.7 Ejemplo: 3.3 (Continuacién) ») Calculo del centro de gravedad del anclaje (método de las areas) Ay =(80x 37/2 =0.148 mt, Xj = 1/3 (.80}=0.266 m. ‘Ap =2.30x0.90=2.07 mf, Xge 118m ‘Ag=.80 x 40 =0.32 mf, Xq = 0.40 m 037 148 x.265+2.07 x 2.898 x9 yg= M8x1.421207 Luego: Cg = (1.00, 0.80) ©} Calculo de la estabiiidad del anclaj Contin en api. suinto BE atanuAL OF MINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS qa (OBRAS CIVILES Ejemplo: 3.3 (Continuacion) CAlculo de Fx: EFX = -F1.Sen 25° - (F3+F8) Sen 12.5°+(F2+F4+F6+F7)Cos 25° Reemplazando datos: Fx =2,109.90 kgt Céteulo de SFY: | SFy =-F1.Gos 25°4F5+F8)Cos 12.5". (F2sF4sF6+F7) Sen 25° Reemplazando datos: Fy =-7,014.98 kot Una vez conocidas las sumatorias de fuerzas, aplcamos las condiciones de equlbrio: Primera condicién de equilibrio: BFx a od Na ww 8) Fig. 417: Coeficiente de cavitacién de Thoma y altura de aspiracién. 48 Bombas usadas como turbinas “Con el fin de abaratar el costo de una pequefia cen- tral hidrdulica, se puede optar por el uso de bombas rotodinamicas como turbinas, lo cual es posible invir- tiendo el sentido del flujo yel de rotacion (fig. 4.18) Se puede usar cualquier tipo de bomba: centrifuga, semivaxial y axial, sin difusor de dlabes 0 con difusor, de simple o de miiltiples etapas, 0 de ¢je vertical « horizontal. Las ventajas generates de su uso en M.CH. son: a) Las bombas estandarizadas se encuentran dispo- nibles en el mercado. B) El costo es menor que el de una turbina conven- ional. 9) Al poser una geometria fija, son mas féciles de 4 60 8 100 120 140 100 operar y mantener. Ss 4) Facilidad para la obtencién de repuestos. Fig 4:18 (2) 7 yw | " 8 Eas E zou, 85 " wr § 2 f cof Boot 24 ea} 2 LA o°) B.C sof °F S i: top 0 ol 0 2 5 4&6 Taped pies 0 8 @ 36 Capacided (6pm x 100) Fig. 4.18 (}: Bombe operando una turbine. EE sanuat oe minty wico cENTRALES HORAULICAS 141 ‘TURBINAS HIDRAULICAS Caracteristicas de operacién de una bomba que opera como turbina 1a figura 4.18 nos muestra las curvas caracteristicas, en forma comparativa, de una bomba que opera co- mo turbina, en ambos casos para tna velocidad de rotacién constante. Se debe sefialar que para que en ambas situaciones se obtenga una eficiencia maxima similar, tanto el caudal como la altura o salto en la operacién como, turbina, deben ser mayores que cuando la misma unidad opera como bomba. En la operacién como turbina se requiere de un salto mayor a fin de compensar las pérdidas. Al mismo tiempo, al tener que operar bajo un mayor salto, la velocidad con la cual discurre el agua por la méqui= rna aumenta, lo cual, por el principio de continuidad, exige que circule un mayor caudal Los valores de la eficiencia no difieren mucho, ya ‘que en la operacién como turbina existe la gran ven- taja de que el flujo es del tipo acelerativo debido ala convergencia de los conductos, operacién que no acarrea muchas pérdidas. Todo lo contrario sucede en la operacién como bomba, donde el flujo es desa- celerativo con tendencia a pérdidas por separacién De este modo, las pérdidas que pueden producicse al operar la bomba en sentido inverso se compensan tanto en el flujo como en Ia rotacién. Las relaciones centre los pardmetros de la opetacién como bomba y como turbina para velocidad de rotacién constante pueden expresarse mediante las siguientes formulas: i Hos Ky 19) ai) 619) Donde Ky, Kg y Kn, son coeficientes de correccién que se obtienen experimentalmente y dependen del ntimero especifico de la bomba. Por lo general va- rian entre 2.1 a 1 para los coeficientes Ky ¥ Kg ¥ entee 0.92 y 0.99 para Ky, 4.8.1 Seleccién de la bomba Dades los datos de una futura central: salto neto H,, caudal nominal Q, y potencia P;, se debe escoger una bomba existente en el mercado que, cuando opere como turbina, satisfaga con buena eficiencia los requisitos especificados anteriormente. 142 En esta tarea hay dos alternativas: a) Recurrir a un proveedor de equipos hidroeléctri- cos que ofrezea bombas que hayan sido ensaya- das como turbinas, con lo cual la seleccién se fa- cilits, no siendo muy diferente que la seleccién de una bomba, La figura 4.18 nos muestra las curvas del ensayo de una bomba que opera como turbina Fs necesatio sefialar que se cometeria un grave error si se escoge una bomba con los mismos da- tos de la turbina, pues el resultado serfa una bomba sobredimensionada y con mala eficiencia, b) En caso de que los proveedores locales no po- sean bombas con curvas caracteristicas que ope- ran como turbinas, se debe proceder a escoger tuna o varias bombas que se aproximen a Ja solu- cién correcta usando las f6rmulas (4.13), (4.14) y (4.15) de correecién de altura, caudal y eficiencia, para luego proceder a ensayarlas y obtener asi sus curvas Caracteristicas, escogiendo luego la més adecuada Los coeticientes de correccién, se pueden estimar mediante las siguientes relaciones: 1 (4.16) nz “ain Ky= 10 ro} En estas férmulas: 1 es la eficiencia total de la bomba. La posibilidad de error en este procedimiento radica en la eleccién inadecuada de la eficiencia de la bor= bo, error que puede reducirse mediante un trabajo es- trecho con un proveedor de experiencia y contando con buena informacién sobre eficiencias de bombas.. En general, se recomienda ubicar bombas con veloci- dades nominales de rotacién entre 1200 y 1800 rpm. ¥ eficiencias totales en lo posible mayores del 75%. 4.8.2 Altura de succién de la bomba que opera como turbina Para determinar la altura de succién se puede usar Ja misma formula (4.12) usada en las turbinas hi- dréulicas convencionales. El riesgo de cavitacion de la bomba que opera como turbina disminuye cuando opera como bomba. Mientras en las bombas la ruptura de las burbujas, ey MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAUUCASLIS de vapor se produce en el interior de los conductos formados por los élabes, en las turbinas este proceso se da en la zona externa del rodete. Recomendaciones a) Debido a que la altura como turbina es mayor que la altura cuando opera como bomba, se deben ve- rificar los esfuerzos de Ia carcase debidos a la ma- ‘yor presién que soporta, Se recomienda probar la ‘carcasa a una presién por encima del 150% y, eventualmente, debe cambiarse de material. 49 DIMENSIONAMIENTO PRELIMINAR DE TURBINAS 49 b) Debido a que la potencia como turbina es mayor que la operacién como bomba se recomienda ve~ tificar el eje debido al mayor torque ejercido. Eventualmente se debe aumentar el didmetro del ge 0 cambiar de material, ©) De acuerdo a ia potencia esperada como turbina y lipo de transmision que se use, es recomendable verificar los rodamientos, o cambiarlos por otros cde mayor capacidad de carga si fuera necesario. 4) Verificar las partes roscadas debido a la inver- si6n del sentido de rotacién. Dimensionamiento preliminar de turbinas 4.9.1 Turbinas Pelton Las dimensiones principales de la turbina son las que se muestran en la figura 4.19, h=28.a 32d t=08d Fig. 419: Dimensiones bésicas de una turbine Pelton, Velocidad de chorro a la salida del inyector Tratindose de una turbina de accién donde todo el salto neto se convierte en energia cinética, la veloci- dad sera: C=0V2gH (419) Siendo: (420) ATE sANUALDF MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS En estas relaciones, C esté en m/s, @¢s el coeficiente de velocidad que depende de las pérdidas del inyec- tor AH en m, su valor varia entre 0.95 y 0.99. Didmetro del chorro Este valor se mide en la vena contracta: 4-055 (3)” an El diémetro d esta dado en m, y Qen m?/s, Esta re- lacién es valida para un coeficiente de velocidad promedio de 9 = 0.97. Didmetro Pelton Este diémetro corresponde a la circunferencia media de las cucharas, tangente a la linea media del chorro: = a D = (7039) Se (42) 67039) En esta expresion D estd en m, N en rpm y es valida para 9=0.97 y una eficiencia total promedio de 11 = 0.88, Los valores bajos del coeficiente se asumen para turbinas de alto N, y 10s altos para las de bajo Ne Relacién Did para un chorro D/d=70 paraN,=30 D/d=150 paraN,=15 Los valores intermedios pueden interpolarse asu- ‘miendo una variacién aproximadamente lineal. 143 ‘TURBINAS HIDRAULICAS Cabe comentar aqui que en las turbinas Turgo Ta re- lacién D/d es del orden de 4.0, lo cual Ie permite tra- bajar con mayores caudales y constituye una de las vventajas respecto a la turbina Pelton. Velocidad especifica Esta relacién es valida para @= 0.97 y= 088 4 Nn, =20 (4 “ 7 (5) baad Niimero de cucharas 4 (2) + I4alé 4624) 2\d Altura de montaje minima Hy =10d + conde d y H estan expresados en m. Dimensiones bdsicas de la cuchara Los valores bajos se emplean cuando la maxima efi- ciencia se da a cargas parciales y los valores altos si se desea que la maxima eficiencia ocurra a plena car- ga (fig. 4.19), 4.9.2 Turbinas Michell-Banki ‘Tomando como referencia la figura 4.20: = f a g \ (Rae r ; 5 | aseae Fig. 420: Dimensiones bésicas de una turbina| 14a Velocidad del chorro Dada la cercania entre el inyector y el rodete, existe luna pequeia sobrepresién despreciable en el inters- ticio comprendido bajo el arco de admisién dado porel angulo @, Luego: c=9V3gH 9 Elcoeficiente @ tiene el mismo significado que en las turbinas Pelton y puede tomarse alrededor de 0.95. Espesor del chorro a=K,D, en Donde a esti en m, Ka es un coeficiente que depen- de del angulo det inyector cy el Angulo de acim’ sin ©. Para cj = 16° se pueden tomar los siguientes valores: & oo m0 oy Ka_| 0143 | nies | 02886 Enel caso de usar una paleta directrz central (fg: 420) sata" Didmetro externo e interno To 7 sa" Ka 1 ot4aa 0.2164 0.2886 Bimm) 140.0 93.0 70.0 a (mm) 83 86.0 86.6 Puede tomarse 9° = 120° con una paleta directriz que bifurque el caudal en chorros parciales iguales, es decir a + a" haciendo. ‘43 mm (figura 4.20) con un anche de 70 mm como minimo. Ejercicio 4.6 Dimensionamiento de una turbina Francis Encontrar las dimensiones principales de la turbina Francis del ejercicio 4.1, de acuerdo a las pautas de la figu- ra42t 900 0.480 50" 0.298 + 0.0081 x 20.3, = 203 0.4874 DASE X60, reg BTXEO 1900 Dyp = 0.905 m Las dimensiones restantes en mm son: a b e d e t 9 h i k 45758018 610-996 320 884 47101189 Altura de euceléa Segin elejercico 4.10.2: Ha, |, 24875 Referencias bibliograficas: 1 COZ, P. A.F,, “Turbinas de flujo transversal”. VI Congreso Nacional de Ingenieria Mecanica, ((V CONIMERA), Lima, julio 1975 ELETROBRAS, “Manual de Minicentrais Hydrelétricas”, Ministerio de Minas y Energia, Brasil ONUDI/OLADE, "Mini Hydro Power Stations”, ONUDI, 18.225, Viena, 1985 QUANTZ y MEERWARTH, “Wasserkraftmaschinen”, Springer, Berlin, 1963, VIVIER, L,,"Turbinas Hidréuliques et leur Regulation”, Albin Michell, Paris, 1961 WILLIAMS, A.A,, “Application of Pumps as Turbines for Miciohydro", Nottingham Polytechnic, Nottingham, jun 1990 ea 150 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS Lt Regulacion de velocidad 5.1 éPor qué hay que regular la velocidad? Existen muchas maneras de aprovechar la energia generada por el agua al golpear las paletas o alabes de una rueda o turbina hidraulica. Algunos de estos sistemas operan con la turbina girando a velocidad constante en todo momento, mientras que otros lo hacen con la turbina trabajando a velocidad varia- ble, gPor qué ocurre esto? La respuesta esta en el tuso que se le da a la energia generada, y en la exis- tencia 0 no de control de velocidad en el equipo genetador. Allgunos ejemplos de sistemas hidroenergéticos en pequefia escala que operan a velocidad variable son: los molinos tradicionales de piedras que son accio- nados por el agua; los trituradores 0 “trapiches” de caha de aziicar, operados con ruedas hidréulicas; los cargadores de baterias que usan pico turbinas acopladas 2 generadores de automévil; las pequefias turbinas acopladas a sietras circulares 0 tornos para madera, etc En estos sistemas la operacién a velocidad variable no causa inconvenientes ni dafos al sistema, Por ejemplo, en el primer caso, el molino podra trabajar a velocidad variable, y la molienda de granes podra realizarse de manera adecuada. Lo mismo ocurre en los otros casos; la velocidad sélo se ve afectada por la carga impuesta en la maquina, En la foto 5.1a se observa un molino de martillos acoplado por fajas a una turbina Michell-Banki, En el arranque, el operador regula el paso de agua a la turbina mediante el Slabe director que ésta tiene; Juego, durante la operacién, slo a cantidad de gra- nos en el molino ocasionaré una variacién de la velocidad. Algo similar ocurre con el cargador de baterias (foto 5.1 b); al inicio el operador regula la cantidad de agua que pasaré por la turbina, luego, durante el proceso de carga el sistema no es atendi- do por el operador y la velocidad ira cambiando a medida que la baterfa se vaya cargando. En contraste, los sistemas que operan a velocidad constante estén representades tipicamente por aque- llas microcentrales hidroeléctricas que suministran electticidad en corriente alterna, Estos sistemas requieren de una operacién a veloci- dad constante para no dafar el generador eléctrico nilos equipos y maquinas que utilicen esta energia. Dado que la frecuencia de la corriente eléctrica es directamente proportional a la velocidad de giro del [MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS altemador, una variacién en la velocidad de giro se traduce en una variacién en la frecuencia del sistema eléctrico, que debe tener un valor de 60 6 50 hertz. segun el pais. Los cuadros 5.1 y 5.2:muestran algunos efectos negar tivos de trabajar a una frecuencia diferente a la no- minal. Foto 8:1: ‘Sistemas que operan sin regulaciGn de velocidad. ') Molina de marilos, MCH Huacalaz, Cajamarca, Pert, 16) Cargador do batorias do 12 vote. Cajamarca, Por 151 REGULACION DE VELOCIDAD Cuadro 5.1: Efectos negativos debido ‘a una operacién en baja frecuencia Equipo/Dispositivo Efecto Motor eléctrico EI motor puede m Motor etéctrico, Motor no arranca, Lampara tluorescente No enciende. Lampara incandescente ‘Alternador Manor iluminacién (dobido a la baja tensién). Puede causar una caida de voltaje en el sistema y sobrecalentarse, jalograrse por exceso de corriente en el bobinado. Cuadro 5.2: Efer ctos negativos debido a operacién en alta frecuencia Equipa/Dispositivo Efecto Lémparas incandescentes, Motores ‘Se descomponen Pueden averiarse Atternador Puede dafiarse por excesiva velocidad. ‘0 duran menos. En aquellas centrales hidroeléctricas que no tienen un sistema de regulacién de la velocidad, una variacién en la demanda de energia inmediatamente produciré un cambio en la velocidad de giro de la turbina, Por lo tanto, el altemnador empezaré a gicar a otra velocidad diferente de la velocidad sincrona, con la consecuente variacién en la frecuencia y en el voltaje de Ia linea. Par ello, cuando se prevé que en el sistema existirén 5.2 continuamente variaciones en la demanda, es nece- sario instalar algiin sistema de compensacién que _mantenga constante la velocidad de la turbina Existen bésicamente dos maneras de controlar la velocidad del grupo generador: a) Por regulacién det caudal de agua en la turbina, ) Por regulacién de carga, Regulacién de velocidad por medio Para obtener una velocidad constante del grupo ge- nerador, existiendo una demanda variable, es nece- sario que en todo momento la potencia disponible al ingreso del grupo generador, debe ser igual a la potencia eléctrica a la salida de este, més la pérdidas internas del grupo. Pot ingreso = Pot. salida + pérdidas Este equilibrio se logra regulando la cantidad de agua que ingresa a la turbina, de tal manera que si se produjera un aumento en la demanda, se abriré una valvula que permite el mayor ingreso de agua a l2 turbina ocasionando que la potencia generada se iguale a la demanda. Existen dos maneras de realizar esta regulacién: manualmente o autométicamente. 152 del caudal de agua en la turbina 5.2.1 Regulacién manual Tradicionalmente, la regulacién manual se ha uti- lizado principalmente en microcentrales de potencia menor de 50 kW, ya que su costo inicial es bajo. Este tipo de regulacion se emplea en aquellos sistemas donde no existen grandes fluctuaciones en la de- ‘manda de energia. Para utilizar este sistema se requiere de un operador en la casa de fuerza, que esté atento a las variaciones ena frecuencia del sistema y que compense estas variaciones haciendo variar el caudal de agua en la turbina, La variacién del caudal se realiza por medio de la vélvula de aguja o de dlabes directrices, segan el fipo de turbina empleada MANUAL DEMINIY MICRO CENTRALES HIDRALIICASHIG REGULACION DE VELOCIDAD POR MEDIO DEL CAUDAL DE AGUA ENLA TURBINA 52. Fete 5.2: Sista de rgulcisn manual del caucal de agus. MCH 5.2.2 RegulaciGn automatica La regulacién automatica de la velocidad por regulacién del caudal proporciona un sis- tema con frecuencia y voltaje estables. Este sistema se emplea cuando se prevé que en el sistema eléctrico existiran grandes fluctue- ciones instanténeas en la demanda. Este tipo de regulacién utiliza los Hamados reguladores de velocidad oleomecénicos y ‘us variaciones tales como los taquimétricos electro-mecénicos y electro-hidréulicos, entre otros. Por su elevado costo este sistema resulta poco apropiado en microcentrales y es més utilizado en centrales de mas de 100 KW de potencia, En la foto 5:3, se puede observar el cuerpo del regulador y dos poleas con sus fajas; éstas son accionadas por el eje de la turbina La polea superior acciona el péndulo que es el dispositivo sensor de los cambios de velocidad de giro; la polea inferior sirve para accionar la bomba de aceite del sistema. Ademas se observa en el lado izquierdo, el ‘manubrio del regulador que permite tam- bién realizar una regulacién manual Foto 5.3 : Regulador oleomeciirico de velocidad. MICH de Chigche 300 kW, Cajamarca, Per La foto 5.4 muestra un regulador electro- hidraulico, en el cual el péndulo como sensor de los cambios de velocidad ha sido cambia- do por un dispositive eléctrico, y el sistema de mando para abrir o cerrar los alabes directores han sido cambiados por motores eléctricos. A continuacin se describira brevemente las partes y modo de operacién de los regu- adores oleomecanicos. Para los otros tipos de reguladores el principio es el mismo, aunque existen algunas variaciones como las mencionadas. Fote §4: Reguladoreleciro-hidrdulco, MCH Namora Cajamarca, Per Elementos principales de los reguladores oleomecénicos Péndulo Consiste en contrapesos que giran a una velocidad proporcional a la velocidad de giro de la turbina, La accién de la fuerza cen- trifuga sobre estas masas detecta los cambios que ocurren en la velocidad nominal de tra- bajo. Su funcion es la de captar estas variaciones en la velocidad y transmitir un movimiento para el cierre o apertura del paso de agua a la turbina [LE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 153 REGULACION DE VELOCIDAD a} Pénduo de 2 masas 1) Péndule Escher Vyas do una masa osclato 1 masas; 2resones: $acplanien 4 vila pend Fig. 51: Péndulo, Bomba de aceite Por lo general, ef sistema de mando para el cierre 0 | apertura del paso de agua se realiza a través de un circuito con aceite a presién. Este sistema usual- ‘mente trabaja con una 0 mas bombas de desplaza- ° miento positivo, tal como las de engranajes, que pueden ser movidas desde la turbina por medio de ® Tajas y poleas (fig. 5.2). \ s ‘Valvula de distribucién de aceite Esta valvula tiene la funcién de distribuir el flujo de } aceite hacia la direccién apropiada en caso de que se + trate de un cierre 0 apertura del paso de agua. La Dept de acote posicién de esta valvula es controlada basicamente por el péndulo (fg. 53). Fig. 52: Borba de aceite sata pen —— a 27 YE lez ow BALI, EZ Yigg TEER ea, abr Wits air G7. Vie Yee. Gy ig z So EE. VOL Le Ue -<— Eriasa de wete 27774 | | |S tnvasa dace LE CO, CE ile cere “ugg wore er CECE TZ LE Lie LE aide 7 saica Fig. 5.3: Valula de diotribucion de aceite 154 MANUAL OE MINI MICRO CENTRALES HIDRALLICASLE REGULACION Dé VELOCIDAD POR MEDIO DEL CAUDAL DE AGUA ENLATURBINA 5.2 Servomotor Bs el cilindro hidréulico que ejerce la fuerza sobre los. Grganos reguladores de caudal de la turbina, es decir sobre el distribuidor o sobre la valvula de aguja Los dispositives distribuidores del aceite, como la valvula de distribucidn y el péndulo, no tienen energia suficiente como para mover los elementos reguladores de caudal de las turbinas. Por ello nece- sitan de un mecanismo que amplifique la fuerza uti- lizando la presién de aceite proveniente de las bom- bas de desplazamiento positivo. ‘+ Mecanismo de retroalimentacion Es un mecanismo regulable que interrumpe a tiempo el curso de la regulacién y leva a la valvu- Ja de distribucién a su posicion de equilibtio, con- siguiendo la estabilidad de las oscilaciones de la velocidad de la turbina en un tiempo reducido, + Cuerpo del regulador Es una carcasa de proteccién de los elementos que componen el regulador de velocidad. Generalmente el carter o depésito de aceite forma parte del cuerpo del regulador. Principio de funcionamiento El esquema de la figura 5.4 muestra los elementos principales de! sistema de regulacién de velocidad. El péndalo (9), y la varilla (9a) transmitirén las variaciones en la velocidad del péndulo. Ademas aparece el circuito de aceite en forma simplificada, En el esquema aparece la bomba de engranajes (8), que es movida por la turbina, el depésite de aceite 0 carter (14), la valvula de distribucién de aceite (10) y el servomotor (4), que incluye el pistén (5) y el resorte (6). El mecanismo de retroalimentacién o de retorno esti represeniado en el esquema por la cufta (11) y la va- rilla de retroceso (22), el cilindro (21), el pistén (20) y el muelle (23). Estos componentes forman el llamado retroceso elgstico, el cual permite reducit las oscila- ciones en Ia velocidad de la turbina Si se contara s6lo con la cua (11) y la varilla de retroceso (22), entonces se tendria un sistema de retroceso rigido (fig. 55). No se muestran otros elementos como el dispositive variador de velocidad y el limitador de apertura, para simplificar el esquema A continuacién, en base a la figura 5.4, se explica como se realiza el control automatico de la velocidad de la turbina, Suponiendo que el péndulo (9) detecta un aumento de la velocidad de la turbina, las masas (M) se sepa- ran y la varilla (9a) se mueve hacia la derecha haciendo que el punto (9) descienda. Al descender el punto (9b), manda la valvula de distribucién (10) \ € a Fig. 54: Esquema de un regulador oleomecénico. ABE seanuat oe any wicR0 CENTRALES HIDRALILICAS 155 REGULACION DE VELOCIDAD NG) etrocssoelésico Fig. 8.5: Comportamiente de un regulader con retroceso rigido con retroceso eléstico. al cierre. En ese momento, patte del aceite en el ser- vomotor (4) va por el conducto (15) hacia el carter (14), reduciendo la presién sobre el lado izquierdo del piston (5) y éste, por accién del resorte (6) se desplaza hacia el cierre. Al mismo tiempo, el meca- nismo de retroalimentacién actia al desplazarse la caf (11) hacia la izquierda y elevar el cilindro (21) mediante la varilla (22). Al ocurrir esto, el aceite a presi6n empuja el pistén (20) hacia arriba. Este movimiento es transmitido por la varilla (22) y com= prime cl resorte (23). Luego este resorte fuerza al piston (20) a descender, lo cual es facilitado por los pequertos orificios que éste tiene para que el aceite pase de un lado a otro del pistén Durante este tiempo disminuiré la velocidad de la turbina debido al menor caudal de agua que utiliza y el punto (9b) vuelve a su posicién original, con lo cual la vélvula de distribucién (10) vuelve a su punto de equilibrio. En caso de disminucién de la velocidad se produce el mismo proceso en sentido inverso, Los reguladores de velocidad deben reunir ciertas cualidades técnicas, como minimizar las variaciones de la frecuencia y minimizar el tiempo que demora cen restablecerse la frecuencia nominal Los fabricantes de estos reguladores de velocidad proporcionan en cada caso, las caracteristicas técni- «as del regulador: a) Velocidad de giro del péndulo 0 taquimetto (pm). 156 b) Velocidad de giro de la bomba de aceite si tiene accionamiento independiente del péndulo (cpm). ©) Carrera del servomotor (m): es la distancia que puede recorrer el pist6n del servomotor para variar la posicién de! mecanismo de admision de agua desde marcha en vacfo hasta plena carga. 4) Capacidad de trabajo (Kg-m): es el valor obte- nido de multiplicar Ia maxima fuerza que se requiere para accionar el mecanismo de admi- sién de agua a la turbina por la carrera del servomotor. ©) Regulacién o ajuste de la velocidad (%): es el rango de velocidades dentro del cual el regu- lador puede funcionar satisfactoriamente. Este ajuste se consigue actuando sobre el dispositivo vatiador de velocidad y se expresa como un por- centaje de la velocidad nominal, f) Estatismo permanente (%4): es la diferencia relati- va de las velocidades en vacfo y a plena carga. Generalmente varia entre 0% y 6%. g) Constante de tiempo del sistema de amorti- guacién del retroalimentador. tiempo que demo- ra el piston del amortiguador en recorrer toda su carrera por accién del resorte. Este tiempo puede ser graduado mediante una valvula de agua 1h) Tiempo de cierre (seg): tiempo que emplea el ser~ vomotor para conseguir un cierre total del mecanismo de admisién de agua a la turbina; por lo general varia entre3 y 15 segundos, MANUAL DE Mlb ¥ MCRO CENTRALES HIDRAUUICASIIS REGULACION DE VELOCIDAD POR MEDIO DEL CAUDAL DE AGUA ENLA TURBINA 52. i) Grado de insensibilidad (%): variacién de veloct- dad necesaria del péndulo para que se inicie la regulacién, Es una medida de la friccién que existe en el regulador. j) Capacidad de aceite (lt): volumen de aceite nece- safio para el funcionamiento del regulador. k) Maxima presién de operacién de aceite (Kg/cm?}: puede regularse por una vlvula de seguridad. D_ Peso total del regulador (Kg). A nivel mundial, existen varios fabricantes de regu- ladores de velocidad por regulaciéa de caudal Algunos de los més importantes son: Escher Wyss, Voight, Woodward, Neyrpic, etc. La mayor parte de los reguladores fabricados por estas compafiias co- rresponden a una escala mayor, y los que pueden ineluirse en el rango de las microcentrales son exce- sivamente costosos. Con el objetivo de desarrollar reguladores de veloci- dad mas simples y de menor costo, que puedan adaptarse a la escala de las microcentrales hidroeléc- tricas la SKAT (Swiss Centre for Appropriate Technology) desarrollé y probs un regulador mecéinice hidraulico, que utiliza el agua de la tuberia de presion para accionar el servomotor que controla el caudal de agua en la turbina. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en una micro- central hidroeléctrica de 30 KW usando una turbina Michell-Banki se muestran en el cuadro 53. Si bien estos resultados pueden satisfacer los reque- rimientos de muchos usuarios de microcentrales hidroeléctricas, hay que mencionar que el manteni- miento de este regulador requiere de mucha aten- cién, en especial el filtro de agua del regulador, que se recomienda limpiar por lo menos una vez por semana, Piraioceantge Va conta Siren con sat dca Viv epuara dcadal Aimeractn de aout Vaart ner cuit Coase Presta 4 Py Presents Oe N' Vabedasstotina Fig. 56: Esquema del reguacor desarroltado por SKAT. Cuadro 5.3 Resultados de pruebas del regulador mecénico hidraulico desarrollado por SKAT Desviacién de la velocidad nominal: En vacio +10% alla potencia nominal - 6% a plena carga = 20% Variaciones transitorias: ‘demora en la Retiro de carga royulscion Arpum. 25% 5.2 seg W%% 50% 6.8 seg 18% 5% Gseg 23% 100% 7909 26% {IB MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 157 REGULACION DE VELOCIDAD 5.3 Regulacién de la velocidad por regulacién de carga ‘A diferencia de la regulacién por caudal de agua, en Ja que en todo momento la turbina regula el paso de agua con el fin de igualar la potencia generada con la demanda para mantener la velocidad de giro constante, en los sistemas de regulacién de carga el grupo generador entrega una potencia constante; esto es, no hay regulacién de caudal de agua. No obstante, debe cuidarse que el grupo genere una potencia mayor o igual a la maxima potencia espe- ada en la demanda. E] exceso de potencia generada se disipard en forma de calor a través de resistencia sumergida en agua 0 al aire. Esta regulacién también se puede realizar de ma- nera manual o automatica, siendo esta tikima la mas utilizada, 5.3.1 Regulacién manual Es poco utilizada, Se requiere basicamente tener un banco de resistencias (hornillas eléctricas, focos incandescentes, baterias, etcétera), que el operador iré conectando 0 desconectando segiin aumente 0 disminuya la frecuencia en la ted eléctrica. Una ver taja de este sistema es que el operador puede realizar esta regulacién en su casa y no tiene que estar permanentemente en la casa de fuerza. Este sistema es especialmente stil para microcentrales muy pequeras, que atienden a un néimero reducido 5.3.2 Regulacién automatica de carga Con el fin de lograr soluciones mas econémicas y sencillas en el mantenimiento y operacién de los re- guladores automaticos de velocidad, en los iltimos aitos se ha desarrollado el sistema de regulacién electrénica de carga. Este sistema ha encontrado su campo de aplicacién principalmente en el rango de las microcentrales hidroeléctricas, es decit, para ppotencias menores de 100 KW. Tal como se mencioné anteriormente, este sistema ro consiste en regular el caudal de agua, si no que el alternador produce una potencia constante y el re- gulador electrénico de carga, a través de unas vélvu- Ias electeénicas conocidas como tristores, deriva la ‘energia no consumida por la demanda a un sistema de disipacién de energia, ‘Algunas de las principales ventajas de estos regu- adores respecto de los reguladores oleomecsnicos y similares son: a) Simplificacién del disefo de las turbinas al no existir la necesidad de regular el caudal 1b) Menor costo. 9 Operacién y mantenimiento sencills. 4) No produce sobrepresiones en la tuberia de pre- de umuasios, sit ‘Memador Nae ~ ea 0 Nettie ae AEGULADOR evectronico DE CARGA : (CARGA DE UASTRE za Fig. 57: Regulacién electrénica de carga. 158 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASIS REGULACION DE LA VELOCIDAD POR REGULACION DE CARGA 5.3 ©) Facil ensamblaje o fabricacién 4) Mayor rapidez en la respuesta a cambios de carga. Los reguladores electrénicos de carga se componen basicamente de cuatro unidades: Fuente de poder ‘Toma la energia del alternador y se encarga de su- ministrarla en corriente continua y en el voltaje requerido por todos los circuitos electrénicos que componen el regulador. Unidad de control y proteccién Es el corazén del regulador, y consiste en los cit- cuitos sensores de frecuencia, voltaje y corriente. Ademis contiene los relés, interruptores y fusibles de proteccién Unidad de potencia Contiene los circuitos de disparo para regular la can- tidad de energia que se disipa en la carga de lastre 0 secundaria, Ademés contiene los tiristores y relés en caso de regulacién escalonada. Principio de funcionamiento Actualmente existen dos sistemas de regulacion electrénica de carga: una es la regulacién continua de la carga o regulacién analogica y Ia otra es la re- gulacién escalonada o regulacién digital Regulacién continua o analégica Esta regulacién se logra mediante el uso de tiristores 0 rectificadores de control de silicona (SCR), los cuales permiten el paso de corriente hacia la carga secundaria (lastre) s6lo cuando reciben una pul- saci6n de pase proveniente del circuito de control de disparo. Estas sefales se suceden cada medio ciclo, y el tiristor permite el paso de corriente hasta que la onda llega a cero. Haciendo variar las pulsaciones de pase de 0° a 180" se puede variar el flujo de corriente hacia la carga secundaria y, por lo tanto, la energia que se disipard en ella (fig. 5.8). El proceso de control de frecuencia se realiza com- parando la frecuencia del alternador con una senal de referencia pre-establecida. Se compara estos dos valores y se emite una seftal diferencial que va a un Circuito integrado de control, y luego al circuito de disparo donde se controla el angulo de fase de las pulsaciones. Existe un circuito de control por fase, as{ como una carga de lastre por fase. Cuando la sefial diferencial es cero el Angulo de fase y por tanto la carga de lastre, permanecen constantes. Cuando se producen variaciones de carga y por tanto de fre- [LE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS ccuencia, entonces la sefial diferencial toma un valor diferente de cero; luego se producen variaciones en el angulo de disparo y por tanto, en la carga de las- tre, hasta que la frecuencia vuelva a estabilizarse, entonces la sefial diferencial volverd a cero. 1 pase ce Ps T y 90° oo Fig. 5.8: Variscién en la forma de onda de Ia corriente en la ‘carga do [notre en funcién del éngulo de dleparo. Actualmente la compania GP Electronics de Inglaterra, utiliza un sensor de corriente ademas de! sensor de frecuencia para hacer las correcciones en el Angulo de disparo, con lo que se logra una respuesta més veloz para cualquier cambio en la demanda. Una desventaja que se atribuye al sistema de regulacién continua o anal6gica es que al cortar las ondas de corriente se provocan interferencias en las sefiales de radio, pudiendo afectar la recepcién de ondas de radio en la zona. Esto se ha reducido con la adicién de bobinas en cada fase de la carga de lastre; ademés, se ha comprobado en la practica, que las interferencias que pudieran existir no son de importancia 159 REGULACION DE VELOCIDAD, Regulacién escalonada o digital Bl procedimiento de control es muy similar al escrito anteriormente; la diferencia radica en que no se corta la onda de corriente, sino que utiliza un sis- tema de relés que actia cuando la onda de corriente tiene un valor nulo, en ese momento, se conectan 0 desconectan pequefias cargas resistivas en la carga de lastre. Estas cargas tienen valores fijos; por lo general se utilizan varias cargas o resistencias de valores diferentes con la finalidad de que el regu- lador tenga un amplio margen para realizar las com- binaciones mas adecuadas para el cambio de carga ‘que se ha producido. Por ejemplo, en caso de requerirse una carga de las- tre total de 10.5 kW, se pueden instalar resistencias de los siguientes valores: 6 kW, 3 KW y 1.5 kW, con lo que se puede obtener siete combinaciones dife- rentes 0,siete escalones de regulacién. El aumento del niimero de escalones de regulacién puede con- tribuir a mejorar el control de la frecuencia, pero también implica un mayor costo, ya que necesita mayor ntimero de resistencias. Una ventaja que se atribuye a este sistema sobre el de regulacién continua, es que al no costar las ondas: de corriente, y realizar una regulaci6n por pasos escalones, no se producen interferencias en las ondas de radio. La figura 5.9 muestra los resultados de una prueba, utilizando este sistema de regulacién. Caracteristicas técnicas de los reguladores electrénicos de carga Los fabricantes de reguladores electrénicos por lo general proporcionan las siguientes especificaciones de sus reguladores electrénicos: 4) Respuesta a la aplicacién o retiro del 100% de la carga: Desviacidn transitoria de la frecuencia: menos de 0.25 5 ) Estatismo: de 0% a 3% (regulacién digital}, ©. Temperatura maxima de operacién: 55 °C. 4) Tipo de alternador a utilizar: cualquiera que tea- baje con voltajes y frecuencias nominales entre 100-500 voltios y entre 45 y 65 Hz, ©) Tipo de demanda: indiferente (capacitiva, induc- tivao resistiva). f) Tipo de carga de lastre a utilizar: resistive, de 10% a 20% mayor que la maxima demanda es- perada, 8) Factor de potencia de la demanda: mayor de 07. Fl cuadro 5.4 muestra los nombres y direcciones de algunos fabricantes nacionales e internacionales de este tipo de reguladores, Lastre cori (Arp) i i Tempe 4) Aplcacién dal 100% dea carga p (rpm), siendo. “p’ el mamero de pares de polos del generador. De esta manera se puede contar con velocidades de 3600, 1800, 1200, 900 rpm y menos, siendo més cos- toso el generador en el caso de bajas velocidades. La velocidad de giro de la turbina esta relacionada con la cafda neta, el caudal y las dimensiones del 6.2 rodete. En el caso de grandes centrales hidroeléctri- cas se justifica construir los rodetes de las turbinas. con dimensiones que permitan garantizar una velocidad de giro igual a la del generador y permi- tir asf su acoplamiento directo. En cambio en el caso de microcentrales hidroeléctricas s6lo se puede emplear los rodetes con dimensiones estén- dares de los fabricantes; en.consecuencia, la veloci- dad de operacién, para las condiciones de caida neta y caudal disponible, rara vez coincide con la de los generadores; por esta raz6n en las MCH debe emplearse sistemas de transmisin de movimiento y potencia mecénica entre la turbina y el generador. Elementos de un sistema de transmisi6n de potencia mecanica En todo sistema de transmisiOn de movimiento y potencia mecénica se pueden distinguir fundamen- talmente dos tipos de elementos: — elemento conductor 0 motriz ~ elemento conducido De una manera mds especifica los elementos mecéni- os involucrados en una transmisién seran: = una rueda impulsora = una rueda conducida ~ _ejes que soportan las ruedas y giran con ellas. = soportes de los ejes (cojinetes de rodamiento 0 deslizamiento) = acoplamientos En la figura 6.1 se puede observar estos elementos. Es importante apreciar que la transmisi6n de la potencia ‘mecénica se produciré continuamente con la partici- pacién de los diferentes elementos mecénicos; asi ex. el ejemplo mostrado: el eje motriz.entrega movimien- to ala rueda mediante la unién enchavetada, la rueda mueve a la faja por friccién, la faja mueve a la rueda conducida y finalmente ésta al eje conducido. Ejemotie ~—. ~-—_# Pola condi Ejecondueldo Pols ipulsora Fig. 61: Sistema de transmisién en una etape. ITE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 163 SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA 6.3 Tipos de transmisiones Existen varios tipos de transmisiones mecinicas, _ Transmrisiones por engranajes, las que indicaremos las més importantes: pueden ser: Zs 7 : = cilindricas de dientes rectos Transmisiones flexibles por fajas, que ~ cilindricas de dientes helicoidales pueden ser: = cénicos de dientes rectos = planas — ednicos de dientes espirales ~ trapezoidales o enV — tomillo sin fin con rueda dentada ~ dentadas Transmisiones flexibles por cadenas de rodillos, que pueden ser: — simples = maliples ‘Transmisiones por ruedas de friccién, que pueden ser: ricas de ejes paralelos = cilindricas de ees transversales - cénicas Paluneo Braxo Fig. 6.3: Tranamision por engrangje recto. Fig. 64: Transmisién por cadena miitiple. 6.4 Velocidad y potencia transmitida En la transmision de movimiento de un sistema _ otro. Para una mejor comprensién veremos a con- se busca aumentar o disminuir la velocidad tinuacién algunos conceptos y relaciones funda- angular, asi como transmitir potencia de un ejea___-mentales. 164 [MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS Velocidad periférica También denominada velocidad tangencial, es igual a Ven.D.N/60 6 [m/seg] Vew.D/2 Siendo: D«= diémeto de la rueda [m] N= spmde la rueda w= velocidad angular [rad/seg] (2 ..N/60} Relacién de Transmision Es la relaciGn entre las velocidades de la rueda impulsora y de la rueda conducida; relacién que identificaremos con la letra “i", es igual a 1/Np = Do/Dy Siendo: Nj = rpm de la rueda impulsora No= 1pm de la rueda conducida Di= liametro de la rueda impulsora Dp= didmetro de la rueda conducida En caso de necesidad de altas relaciones de trans- misién se pueden utilizar etapas sucesivas. En estos «casos se cumple: RPM entrada RPM salida ei Xigx ig siendo: igrig.:telaciones de transmisién de cada etapa, Torque Indica la capacidad de un ee giratorio para desarro- llar una fuerza tangencial “P” a una distancia radial “e" del centro del ee. Es igual a: T=F.r [kgm] EE seanat o€ MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS VELOCIDAD Y POTENCIA TRANSMITIDA 6.4 Potencia Es la energia por unidad de tiempo que transmite un je. Es igual « Txw/l02=T.N/974_ [kW] También: P=F.V/102 Se puede apreciar que la potencia es directamente proporcional al producto del torque y la velocidad angular; lo que equivale a indicar que para un mismo valor de la potencia el torque y la velocidad son inversamente proporcionales entre sf, Esto sig nifica que, en un sistema en el que conservamos la potencia mecénica, si aumentamos la velocidad disminuiremos la capacidad de desarrollar torque y viceversa Eficiencia En tado sistema de transmisi6n de potencia mecéni- ca ésta no se puede conservar completamente, ya que de todas maneras se producirén pérdidas en forma de calor a causa de la friccién; por ejemplo, en una transmision por fajas se presentan pérdidas por la friccién entre las poleas y la faja y entre los ejes y sus apoyos. En consecuencia la potencia de salida en el eje con- duicido sera menor que la potencia de entrada en el eje impulsor. La eficiencia mecénica (n)esté definida asf: Pot.desalide Py Pot deentrada P, Luege: Pp=Py.n Considerando que P= T .N/974 Se obtendré: Tp. No/974= (Ty .Ny/974) De donde: T2-Ng=T-Ny-1) 165 SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA Relaciones de transmisién que se alcanzan en una etapa Tabla 6.1 Seguin el tipo de trans! Velocidades méximas recomendadas para las transmisiones Correa plana corriente Vmax <25 m/s Correas especiales de fibras artfciales Vmax < 50 m/s Correas trapezoidales esténdares, V max < 25 y 30 m/s Correas trapezoidales especiales con alma de acero 50 ms En transmisiones por cadena V max = 25-40 m/s, c yen las de correa dentada. Semen En los engranajes do dientes rectos a V > 10 ms, en los dientes helicoidales a V > 15 m/s deben fabricarse Vmax = 150 - 180 mis ‘con 6 grado de precisién En las transmisiones por tomillo sin fin Vmax < 20 ms Tabla 6.2 Velocidades maximas recomendadas para las transmisiones Valores de relacién de transmisién que se alcanzan en una etapa sequin el tipo de transmisién —_-Engranaje - hasta 20 Tomilo sin fin las més altas Cadena de manguitos de rodilo hasta 6-10 Cadena dentada hasta 15 Correa trapezoidal hasta 8-15 Correa plana con rodillo tensor hasta 10 a Correa plana abierta, hasta § Tabla 6.3 Rendimientos caracteristicos para una etapa de las transmisiones Transmisiones dentadas 99% ‘Transmisiones por cadena 97.99% T. por correa plana 95-97% T. por correa trapezoidal 96% T. portomillo sin fin 75 - 90% 166 MANUAL OE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASHLE VELOCIDAD Y POTENCIA TRANSMITIDA 6.4 Ejemplo 6. Nturbina = 250 rpm NN alternador = 3600 rpm Relacion de transmisién en una sola etepa i = 360/250 = 14.4 Didmetto polea del altemador = 5" Didmetto polea de la turbina = 14.4 x 5 = 72" = 1.82 m. Con relacién de transmisién en dos etapas i= V3600/250 = 3.8 Diémetro polea del alternador = 5° Diémetro polea de la turbina = 3.8 x 5 = 19" Es decir, se emplearian dos poleas de 5" y dos poleas de 19", dimensiones que son més manejables. Ejemplo 6.2 Si en una transmisién por fajas ef torque en el eje motriz 6s de 120 Kg.m, la relacién de transmisién es de “V4 (aumento de velocidad) y la efciencia 90%, se puede determinar el torque en el eje conducido, asi Tp=Ty ie Tq = 1200.25 x0.9 12-27 Kg.m 6.5 Comparaci6n entre sistemas de transmisién Para las diferentes necesidades de transmisién de po- {encia son validas las opciones sefialadas en el acépite 63. Cada una de ellas tiene caracteristicas particulares, que, segiin el caso, hacen conveniente su seleccién. ‘A manera de comparacién, en la tabla 64 se presen- ta las caracteristicas de diferentes sistemas de trans- misi6n para el caso de una potencia continua de 75 KW, velocidad Nj = 1000 rpm y relacién de trans- misién i= 4. Se puede apreciat, por ejemplo, que la transmisién por fajas trapezoidales es de menor precio relativo y que la transmisién por engranajes es la mas compacta. A continuacién, presentamos las caracteristicas més relevantes de los principales sistemas de trans- misién, 6.5.1 Transmisién por fajas Tienen amplia aplicacién en el caso de microcen- ‘rales hidroeléctricas. En ellas la capacidad de trans- EE MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICAS mision de potencia depende de la friccién entre la faja y las ruedas que, a su vez, depende del coefi- cienie de rozamiento y del Angulo de contacto de la {aja con la polea menor. Ventajas ~ Posibilidad de unir el érbol conductor con el con- ducido, dispuestos a distancias relativamente grandes. = Aparte de los cojinetes, no se requiere lubri- cacién, = Debido a que la transmisién es por friccién, en. caso de sobrecargas se produce resbalamiento entre faja y poleas, lo que protege a otros ele- ‘mentos de la transmisién y a los equipos involu- rads. ~ Funcionamiento relativamente suave sin golpe- te0 originado por la propia transmisién. = Sencillez. = Costo inicial relativamente bajo. 167 ‘SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA Desventajas Grandes dimensiones exteriores. En caso de bajas velocidades, su empleo se limita a pequefias potencias, ya que si las potencias fueran grandes, el nimero de fajas y las dimen- siones exteriores serian desproporcionadamente alas Debido al resbalamiento relativo entre faja y poleas, no se puede garantizar una relacién de transmisién constante ni una sincronizacién entre los movimientos conductor y conducido. Duracién relativamente baja (entre los limites desde 1000 hasta 5000 horas) Normalmente se producen grandes cargas sobre los ejes y apoyos y, por consiguiente, conside- rables pérdidas de potencia, Las fajas de transmisi6n pueden ser planas y trape- 2oidales, aunque también existen las fajas especiales, dentadas Las fajas planas son relativamente més antiguas en los equipos y maquinarias. Inicialmente se fabrica- ban en cuero tratado; actualmente se fabrican en tej do de algodén y/o fibra sintética con entrecapas y recubrimientos exteriores de caucho 0 neoprene. En el caso de las fajas tejidas debe tomarse en cuenta que los tejidos soportan las cargas de tensién, y que los recubrimientos exteriores proporcionan la fric- cién necesaria por lo que deben ser resistentes al desgaste superficial. En el caso de fajas tejidas con diferente niimero de telas, las fajas planas se fabrican de diferente ancho ¥ espesor. Deben empalmarse por sus extremos para alcanzar la longitud requerida; estos empalmes se ‘obtienen por articulaciones metdlicas de diferente tipo y también por vulcanizado, siendo este ultimo el que las hace més eficientes, alcanzando hasta el 100% de la resistencia de la faja. EI lugar del empalme suele ser rigido y a veces més pesado que las otras partes de la faja, Lo que produce golpeteo en Ia polea y causa oscilaciones en la velocidad del movimiento. as fajas trapezoidales se fabrican en longitudes ce- sradas estindar a las que debe adaptarse la trans- isi6n. El efecto de cufia que se produce en el con- tacto entre fajas y poleas crea el efecto equivalents a ‘ua altisima coeficiente de friccién, lo que permite que la capacidad de traccién sea mayor que la co- rrespondiente a fajas planas y por consiguiente, que se permitan menores Angulos de contacto y distan- cias més cortas entre los ejes de las poleas. El correc- to tensadbo y alineamiento de los ejes es tn requisite necesario para un buen funcionamiento, una duracién adecuada de las fajas, y para que no se pro- duzcan cargas irregulares en los cojinetes, Las fajas dentadas [fig. 6.5) se diferencian de las anteriores porque en ellas la transmisin es a través de una fuerza de contacto directo y no por friccién, lo que permite la sincronizacién en la transmision de] movimiento. Se fabrican empleando como ele- mentos de traccién mas usuales cables de acero, aunque también se emplean tejidos de algodon y/o fibras; los forros y los dientes son de caucho 0 neo- prene. Como se emplean cables, las fajas dentadas se estiran poco bajo carga y en consecuencia, la tension. inicial puede ser baja con bajas cargas en los cojinetes y prescindiendo de dispositivos tensores. Otras catacteristicas notables de las fajas dentadas son: gran capacidad en pequefo espacio, fun- cionamiento silencioso a bajas velocidades, y que puede tolerar un pequetio arco de contacto. En cam- bio, transmiten golpeteos debido a la forma del con- facto. Tabla 6.4 indices comparativos de distintas transmisiones Distancia Ancho dela | Masa aprox. | Precio Transmisién | entre los rueda dentada (ka) relative % ojes enmm. | opolea en mm, Por correa (abierta) plana 5000 350 300 106 Por correa plana con rodillo tensor | 2300 250 350 125 Por correa trapezoidal 1800 190 300 100 Por cadena 830 360 300 140 De rueda dentada 830 360 300 140 168 cy MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASLLE COMPARACION ENTRESISTEMAS DE TRANSMISION. 6.5 Fig 6.5.2 Transmisiones por cadena de rodillos Son transmisiones que tienen flexibilidad pues estén constituidas por articulaciones de eslabones metali- cos que, al entrar en contacto con los dientes de las rmuedas, permiten una transmisin sincronizada. Los eslabones se fabrican de acero de alta resistencia, lo que permite una gran capacidad de traccion en poco espacio. Los eslabones cuentan con rodillos que son los elementos que entran en contacto directo con los uy una clay lanenaapoavs de tans y debian. Fig. 66: Trensmisién por cadena, IE sranuat.0€ minty MICRO CENTRALES HIORAULICAS Correa de sineronizaci6n. dientes de las ruedas; en este contacto la friccién que se produce es por rodamiento, a diferencia de las cadenas sin rodillos en las que se produce desliza- miento, lo que permite una mayor eficiencia en la transmision. Ventajas ~ Se pueden tener grandes distancias entre ejes (asta 5 m) —_ Es posible transmitir movimiento a varios ejes con una misma cadena. ~ Se consiguen eficiencias relativamente altas (98%) = Se originan menores cargas sobre los ejes con respecto a los casos de fajas. ~ Mayor vida itil (10000 horas). Desventajas - Costo relativamente elevado. = Requerimientos de sistemas de lubricacién en ‘casos de grandes velocidades y cargas. — En casos de cambio las cadenas quedan inutili- zables debido al estiramiento suftio. ~ Necesidad de montaje y mantenimiento més cut dadoso. ~ Cierta irregularidad en la velocidad y cargas sobre la rueda conducida durante el funcio- rnamiento. 169 SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA, 6.5.3 Transmisiones por engranajes Las cajas reductoras de engranajes pueden significar ‘una opcién para la transmisiGn de movimiento entre el eje de la turbina y el generador, con las ventajas, de ocupar poco espacio, originar menores pérdidas, por friccion y evitar cargas fuertes en los cojinetes del generador. Los engranajes tienen la ventaja de poder adaptarse adecuadamente tanto a transmi- siones de bajas velocidades como de altas. Su princt- pal inconveniente es su costo mucho mas elevado que las transmisiones por fajas como cadenas; asimismo, los trabajos de mantenimiento, relaciona- dos mayormente con cambios de rodamientos de las, cajas, requieren més cuidado. 6.6 Criterios para el dimensionamiento de sistemas de transmision Para poder dimensionar un sistema de transmisin debe contarse con la siguiente informacién: = Potencia a transmitir ~ Velocidades de entrada y salida Condiciones de servicio Las condiciones de servicio estén relacionadas con el tipo de maquina moteiz y tipo de maquina conduci- da, en cuanto a las vibraciones que ellas originen en la transmisi6n; también dependen de las horas de servie Go, condiciones ambientales, etc. Estas condiciones de servicio han sido evaluadas experimentalmente para los diferentes sistemas de transmisién, consi- Geréndose en la forma de un “factor de servicio”, Para propésitos précticos, la seleccién se efectia con. la potencia de diserio (Pais) que esta definida asi Pais = Trans * Feere Donde: Pans: Potencia transmitida Faery Factor de servicio El dimensionamiento especifico se debe efectuar con laayuda de tablas y catélogos de fabricantes. Seleccién de fajas en V La selecci6n de fajas en V puede efectuarse siguien- do el procedimiento general que se aplica a los dife- rentes sistemas de transmisién de potencia, siendo requisito fundamental contar con los datos iniciales 170 sobre potencia a transmitir, relacién de transmisién y condiciones de servicio, as{ como alguna restric- ‘Gn de espacio. Seleccién del tipo de seccién Las secciones de mayor uso industrial son las desig- nadas con las letras A (1/2" x 5/16”), B (21/32"x 13/32"), € 7/8" x 17/32"), D (1 1/4" 3/4") E (1 1/2” x 29/32"), Existen también secciones més com- pactas: 3V (3/8” ancho), 5V (5/8") y BV (1”). Se ha determinado experimentalmente el rango apropiado de uso de cada seccién de acuerdo a la potencia y velocidad, La figura 6.8 permitiré seleccionar el tipo de seccién, debiendo destacarse que en esta figura se debe emplear la potencia de diseno o de proyecto Diémetro de las poleas La determinacién de los didmetros de las poleas se hard considerando varios criterios, enire los que podemos destacat: ~ Larelaci6n de velocidades a obtener ~ Eldiémetro minimo tolerable por las diferentes — La conveniencia de usar didmetros normaliza- dos. ~ La influencia del diémetro de la polea menor en la capacidad de transmitir potencia de las fajas. = La influencia de los didmetros en las tensiones y fuerzas en los ejes y los rodamientos. MANUAL DEMIINIY MICRO CeVTRALES HIDRAUIICASLIG (CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISION 6.6 Tabla 6.50 Valores aproximados de factor de servicio Tranemisién | Grado de MAQUINA PROPULSORA itroguia- ridaden | Motor eléctrico. | Turbinas, motores mul-| Motores: monociinds- maquina Horas de ticlindricos. Horas de | cos. Horas de ‘conducida | funcionamiente diario | funcionamionto diario | funcionamiento diario os |s |e jzs jos js |e jes [os |s |e [ae Engrenajes 1 Jos jos |1.0 |125]} 08 1.0 1.25415 }1.0 |125/1.5 | 1.75 | clindtices y ‘cénicoe, act nu jo |10 ]1.25|15 | 1.0 |1.25]15 ]1.75] 125 )15 | 1.75 |20 ‘como ruedas m | 1.28/15 ]1.75]20 | 1.5 |1.75|20 |2.25}1.75|20 |2.25 }25 de triccion Transmisién 1/5 |o.75]+.0 |1.25| 0.7 Joss |1.2 |1.45} 0.65 |1.1 |1.35 | 1.6 por torilo sin inten nu |o7 foos]1.2 1.45] 0.25] 1.1 |1.95/16 [1.0 |125|1.50 | 1.75 por cadenas tw |10 }1.25) 18 |1.75] 12 |145|1.7 |1.95] 1.95 ]1.6 | 1.85 f21 Transmision 1 [os [0.75] 1.0 |1.25| o6slos |1.15]1.4 [075/10 |1.25 |1.5 salman W jossjos |1.15]1.4 |o75]1.0 |125/15 foo |1.15] 14 | 1.65 m [og |1.15] 1.4 |1.65] 1.0 ]1.25|15 1.75] 4.1 |196]1.6 | 1.85 Tabla 6.58 Ejemplos del grado de irregularidad de lag maquinas accionales Maquina accionada Grado de irregularidad Casi sin sacudidas: generador de corriente, faa transportadora, torniio transportador, maquinas herramientas, ventilador, turbosoplador, 1 Ccompresor rotatvo, agitador, mezctador para densidad uniforme. Sacudidas moderadas: accionamionto principal en maquinas herramiontas, mecanismos de giro de gras, bombas de émbolo de varios clindros. u ‘Sacucdas violentas: prensas, estampadores, cizalas, centritugas pesadas, perforadores, molinas. " Algunos ingenieros privilegian el uso de los diame- {ros més pequeiios posibles basados en la suposicién de que se ahorrara en costos de poleas y se obten- dan fajas cortas; sin embargo, ello disminuiré la capacidad de transmitir potencia, y las fuerzas en los ejes y rodamientos seré mayor que para una polea de mayor didmetro. En consecuencia, se obtendra soluciones con mayor numero de fajas, poleas més anchas, ejes mas gruesos y rodamientos mas grandes. Es necesario estudiar varias altemativas y seleccionar la de menor peso, y con menor precio de todos los componentes de la transmisién. Tal como apteciaremos en los ejemplos, los céleulos a efectuar son relativamente sencillos, por lo que el estudio de varias alternativas no resultaré muy trabajoso. = 7 [IL MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS Longitud de la faja La longitud requerida de la faja se calcula mediante la siguiente formula: L=2C +n(D + d)/2+(D-d)'/4C Donde: (C= distancia entre centros: D = didmetro de paso de la pelea mayor d = diametro de paso de la polea menor La distancia entre centros “C” se determinaré de acuerdo a las restricciones de espacio impuestas por los equipos motriz. y conducido. En caso de que no haya restriccin alguna, la distancia entre centros se 171 SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA | ‘Consular ab fabrearia pm de a pole pequeta 8 1 2 4 6 a enc do preyoc «Pola Farias CV, x Coeliac 20 60 80 100 Figura 68: Nimero de secciones de correa segin ia potenciay la velocidad (Ret. Fayres). puede tomar como el mayor valor entre las expre- siones: C=(D+3d/2 y C=D Tomando como referencia el valor caleulado con la formula indicada anteriormente, se seleccionara la longitud estandar més cercana. Niimero de fajas Para poder dleterminar el ntimero de fajas,en primer lugar debe caleularse la capacidad de transmision de potencia por faja. Para esto se dispone de tablas de fabricantes que permiten determinar esta capacidad para las condiciones requeridas por la transmisién. ‘Tambien se puede emplear la siguiente formula: Potnom = parvxax( PY -6axe 6. a 26.26 x ex V*/105] x V/1000 (kW /faja] 172 Donde: 4,6.€,: constantes que corresponden a una seccién de faja determinada Kz: coeficiente de diémetro pequesto V: velocidad tangencial en. m/min dd: didmetro de la polea menor en cm. ‘La capacidad nominal obtenida debe corregirse para Ia longitud de correa y el arco de contacto, en la siguiente forma: Pot .nom. ajustad Pot nom) .Ky. Ky, Donde Ke es un coeficiente de correccién por un arco de contacto diferente a 180° y el coeficiente Ky cortige el efecto de la longitud; obleniéadose los va~ lores correspondientes de tablas. Finalmente, el nimero de fajas se puede obtener ast potencia de diseio ti fajas = mimero de f)88 = oF pom sjustada MANUALDE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASILG (CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISION 6.6 Longitudes normalizadas de correas trapezoidales Tabla 6.6 norteamericanas. Constantes de potencia SECCION A SECCION B SECCION C ‘SECCIOND D min = 8 pulg D min = 5,4 pulg Dmin=9 pulg D min = 19 pulg (7,62 om) (13,71 em) (22,06 om) (83m) Corea —Longitud | Corea —Longitud | Correa —Longitud | Correa —_Longitud nom, primitiva | nim. primitiva— | nim, primitiva | nm, primitiva ulg (cm) pally (ern) pulg (em) pulg (em) A26 27,3 (69,3) | B35 36,8 (93,4) | C51 53,9 (136.9) | D120. 123,3 (813,1) Ast 92,9 (62,0) | B38 39,8 (101.1)| Ceo 62,9 (159) | 0128 131.3 (933.5) 35-363 (92,2) | B42 43,8. (111,2)| CoB 70,9 (180) | D144 147.3 (9741) 438 -99,3 (99,8) | Bas 47,8 (121,4)| C75 77,9 (197.8) | D188 161,3 (4097) As2 43.3 (108,9)| B51 52,8 (134,1)| Car 83,9 (213,1) | D173 176.3 (447.8) Ags 47,3 (120,1)| B55 56,8 (144,2)| C85 87,9 (23,2) | D180 183, (4655) ASI 52,3 (1528)} B60 61,8 (156,9}| C90 92,9 (295.9) | D195. 198,3 (603.6) ASS 86,9. (149,0)| Bes 69,8. (177,2)] C96 98,9 (251.2) | D210 23,3 (541,7) A60 61,3 (155,7)| B75 76,8 (195,)| C105 107,9 (274,0) | D240 240,8 (611.6) AGs 69,3. (1760)| BAT 82,8 (210,3)| C112 114,9 (291) | 0270 270.8 (687.8) ATS 783 (193,0)| 885 6,8 (20,4) C120 122,9 (812,1) | D300 300,8 (764.0) A809 81, (206,5)| 880 91,8 (233,1)] C128 190,9 (32,4) | 0390 390,8 (840.2) ABS 85,9 (219,2)| B97 98,8 (250,9)] C144 146,9 (973,1) | D360 360,8 (916.4) Ago 91,9. (231,9)| 8105 106.8 (271,2)] C158 160.9 (408.6) | 0390 390,8 (992.6) A968 97,3. (247,1)| 8112 113.8 (289,0)| C173 175.9 (448,7) | D420 420,8 (1068.8) A105 106, (270,0)| 6120 121.8 (908,3)| C180 182,9 (464,5) | 0480 480,8 (1221.2) AN12 1138 (287,7}| 8128 129.8 (929,6)| C195 197.9 (602,6) | D540 540,8 (13973,6) A120 121,3 (308,1)| B144 145.8 (970,2)| C210 212,9 (640,7) | D600 600.8 (1626.0) A128 129,3 (928,4)| B158 159.8 (405,8)| C240 240,9 (611,8) | D660 660.8 (1672,4) B173 1748 (444,0)| C270 270.9 (688,0) Bte0 181.8 (461,7)/ C900 300.9 (764,2) BI95 196.8 (499.8) C390 390.9 (640,4) B210 211.8 (637.9) C60 360.9 (918,6) B240 240.3 (610,3)} C390 390.9 (992,8) 8270 270.3 (688,0)| c420,9 (1069.0) 8300 300.3 (762.7) Constantes para Constantes para Constantes para Constantes para potencia nominal: potencia nominal: potencia nominat: potencia nominal: a= 2,684 737 a= 8,792 8,788 0 =5,926 = 98,819 c= 1377 LTE MANUAL D& MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 173 SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA Tabla 6.6 (continuacién) SECCION A SECCIONB SECCION SECCIOND ALGUNOS DIAMETROS DE POLEA NORMAL|ZADOS: Varia en aumentos de | Varia en aumentos de | Varia en aumentos de | Varia en aumentos de 0.2 pug (0,50 cm) des- | 0,2 pulg (0,50 cm) | 0,5 pulg 1,27 cm) | 0,5 pulg (1,27 cm) de 2.6 pulg (6,6 cm) | hasta 4,6 pulg (11,68 | desde 7 pulg (17,78 cm | desde 13 pulg (83,02 hasta 5,2 pulg (13,20 | cm); luego los didme- | ) hasta 11 pulg (27,94 | cm) hasta 16 pulg ccm); [ego en aumen- | tros de §; 5,2; 5,4; 6,6; | cm); luego en aumen- | (40,64 cm); luego los tos de 0,4 pulg (1,01 | 6; 6,4; 68: 7,4; 8,6; 9,4; | tos de 1 pulg (2,54 om) | didmetros de 18, 22, om) hasta 6,4 pulg | 11; 124; 15.4; 184; 20; | hasta 14 pulg (35,56 | 27, 33, 40, 48, 68 pulg (16,25 cm); luego los | 25; 90; 98 pulg (0 sea, | cm); de 2 pulg (5,08 didmetros de 7; 8,2: 9; | respectivamente, | cm) hasta 20 pulg 45, 72; 65,88; 10,6; 12; 15; 18 pulg (0 | 12,70; 13,20; 13,71; | (60,60 cm); luego los | 68,58; 63,82; 107,60; sea, respectivamente, | 14,22: 15,24; 16,25; | diémetros de 24, 30, | 121,92; 147,32cm). 17,78; 20,82; 22,86; | 17,27; 18,79; 21,84; | 36, 44, 50 pulg (0 soa, 26,92; 30,48; 38,10; | 23,87; 27,94; 31,50; | respectivamente, 60, 84,72 cm), 39,12; 46,74; 50,80; | 96; 76,20; 91,44; 63,50; 76,20; 96,52 | 111,76; 127 om). om). El valor Dmin es el diametro primitivo de la polea menor que debe utlizarse con esta seccién. Si se emplea una polea mds pequefia, lo probable es que la correa tenga poca duracién. L esta expresada en pulgadas (y en cen- timetros). Coeficientes de Coeficientes de Tabla 6.7 _didmetro pequefio Ky Tabla 6.8 arco de contacto Ky DyDy Ka B= Dy Ke ¢ w ¥-plene 1,000-1,019 1,00° 1,020-1,032 1,01 aa eed be i ; , Tomectoet pen 020 097 o7e 7 : 7 0,30 0,96 0,79 1,082-1,109 1104 o40 0.94 080 4.100-1,142 4.05 050 0.93 ost 4149-1,178 1.06 060 oat 0.83 1,179-1,222 1,07 0,70 0,89 0.84 11209-1.274 1.08 80 087 os 1,275-1,340 1,09 0,90 0,85 0,85. 1,00 one 0.82 1,941-1,429 140 bins ees ned feed and i 120 ov 077 i i. 7 1,30, 0.73 0,73 1,815-2,948 443, 1.40 070 0,70 2,249 y més 14 1,50 0,65 0,65 174 MANUAL DEMINIY MICRO CENTRALES HIDRAULICASIIG (CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISION 6.6 Tabla 6.9 Factores de correccién de longitud K,_ Designacién de ta longitud norialiease Seccién transversal de la correa em pulg A B c D E 66,0 26 Bt aoe 787 31 0,84 --- 88.9 35, 0.87 0.81 96,5 38 0.88 0.83 108.6 42. 0.90 85 1168 46 0,92 87 129.5 81 0,94 0.89 0.80 139,7 55 0.96 0.90 a 152.4 60 0,98 0.92 0,82 1727 8 1,00 0.95 0,88 1905 75 0.97 oa7 203.2 80 ae a5 205,7 at 0.98 0,89 218.9 65 0,99 0.90 228.8 20 1,00 91 243.8 96 0.92 Cee 246.3 7 1,02 = 26,7 105 1,10 1,04 0.94 2845 112 ant 1,05 0,95 304.8 120 143 1,07 097 0.86 325.1 128 1,08 0.98 0.87 365.8 144 14 1,00 401,3 158 113 4,02 439.4 173 115 1,04 cer 457.2 180 4,18 4,05 091 495.3 195 118 1.07 0,96 0,92 533,4 210 4,19 1,08 0,96 0,94 609.6 240 122 441 1,00 0,96 85,8 270 1,25 144 1,03 0,99 762,0 300 127 116 4,05 101 838,2 330 119 107 1,03 914.4 360 121 1,09 1,05 990.6 390 123 ant 4,07 1066,8 420 124 ate 1,08 1219.2 ane 1,18 142 1371,6 940 118 1414 1824,0 120 17 1676.4 660 tt eer 1,23 119 OE MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 175 SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA Ejemplo 6.3 En una MCH de 20 KW de potencia, la velocidad de la turbina es 400 rpm y acciona un altemnador eléctrico cde 1800 rpm con un funcionamiento de 24 horasidia. La transmisién es mediante fajas en V. 4) Seleccion del tipo de seccién: De las condiciones de servicio y empleando la tabla 6.5A se obtiene: Factor de Servicio. = 1.25 Luego: Potencia de disefio = 20 x 1.25 KW = 25 KW (34.CV) ‘Come Ia polea menor (en ol eje del gener que la seccién recomendada, estaré en el 'b) Didmetro de las poleas: Relacion de transmision i = 1800/40 = 4.5 En la tabla 6.6 se observa que el didmetro minime recomendado os 5.4”. Existen varias combinaclones posibles de diémettos de poleas, para propésitos ilustrativos conside- ramos para polea menor: fot) giraré a 1800 rpm, empleando fa figura 6.8, se observa ite entre las secciones “B" y “C”. Escogemos soccién “3 d=6 Luego, para la polea mayor: D=6x45=27" ©) Longitud de ta faja Primero, determinaremos ja distancia entre centros. Valores referenciales: C= Q7+3xee=225" C=D=27" Consideramos: c=or Luego: L=2x 27 + n(27 + 6/2 +(27 - 6)'/4 x 27 = 109.9" De la tabla 6.6 se obtiene que para las fajas estandarizadas mas cercanas: B105 : L= 106.8" BI12:L= 113.8" Consideramos: B112 conL = 113.8" En consecuencia, la distancia entre centros correspondiente seré: C=27 4+ (113.8 - 109.92 C= 28.95 cea ) Numero de fajas Velocidad tangencial 8x (6x25.4) x 1800 1000 v 861.8 mvmin Con la relacién Did = 4.6 se obtiene de la tabla 6.7 Kg = 1.14 De la tabla 6 6 se obtiene para la seccién *B" los valores de las constantes para potencia nominal: a= 4,737, c= 19.962, = 0.0234 Continua ena pg. siguiote 176 [MANUAL DE MINLY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 15, BES 6.7 Ejemplo 6.3 (continuaci6n) Luege: Potnom 19xa737% ( 26.26 x 0.0234 x 861.8 x 10° De ta tabla 6.8 para (D - dye = (27 - 8/29 = De la tabla 6.9 para B112, se obtiene: Ky = 1.05 Luego: De donde: Numero de faja redondeando a 7 fajas. ciones de poleas, 9.7241, se obtiene: Ky = 0.885 Pot: nominal ajustada = 4.374 x 0,885 x 1.05 = 4.06 kWitaja 20% 1.25 En a tabla que se presenta a continuacién se hace un resumen de los resultados para varias combina 13.962 *T44x (6 x2.54) = 4.37 KWitaja 4.06 COMBINAGION Dipulg) (pulg) © (pulg) Nimero de fajas 1 Ea 6 23 7B 2 a8 7 32.3 5B 3 36 8 Ex 4B 4 46 10 52 3B 5 54 12 65 26 6.7 Ejes Los ees son elementos indispensables en todo sistema de transmision de potencia. Se construyen en acero al carbono 0 acero aleado, de secci6n maciza o hueca. Las fallas mas frecuentes que se pueden presentar en. los ejes son: = fracturas por los esfuerzos combinados repeti- tivos que originan las cargas y el torque que actiian en ellos. deformaciones laterales (flechas) y/o torsionales, En cuanto al dimensionamiento de los ejes la medi- da principal es el didmetro, el cual se determina con el fin de evitar que se produzcan las fallas anterior- menie indicadas. En principio, la longitud del eje EE suanuat 0& ant ¥ MICRO CENTRALES HIDRALLICAS debe ser lo mas corta posible y la ubicacion de los cojinetes de apoyo debe hacerse de modo que los ‘momentos flectores resultantes en el eje sean bajos. Fig. 68: Fuerzas en le correns. 17 ‘SISTEMA DE TRANSMISION DE POTENCIA MECANICA Ejemplo 6.4 En una MCH de 15 kW de potenci Relacién de transmisién : i = 1800730 = 2,45 Formulas a utilizar: la velocidad de la turbina es 780 rpm y acciona un alterador eléctrico de 1800 rpm. La transmisién de potencia es madiants fajas en “V" P=TxNie7s T=F x (¢pi2) FeFy-Fe Para cortea trapezoidal: Donde: P : Potencia en kW N: pm T 2 Torque (Kg. m) F : Fuerza tangencial neta (Kg) dp : Didmetro de polea (m) Fy + Lado de mayor tonsin de la corres (kg) Fa + Lado de menor tensién de la correa (Ko) F, : Fuerza de flexién sobre el eje (Ka) Utiizando estas f6rmulas y las limtaciones de velocidad periéricas de un sistema de transmision por correas elaboramos la siguiente tabla que nos peritré mostrar la variacién de las fuerzas de flexién con la variaciSn de los démetros de la polea, Polea de turbina Polea alternador Fuerza de flexién sobre eje Diémetro | Velocidad tangencial Diémetro Kgs. % 14" 14mls Br" 188 +56 18" 175 73" 146 +22 22" 215 as" 120 teferencia 26" 25 10.6" 101 a6 31" 90 (Vmax.) 12.6" 85 -30 En esta tabla se puede observer que la fuerza de laxiin sobre el eje es mayor cuanto menor es el ckémetro de las poleas. El hecho de conseguir una menor fuerza de fiexin sobre el eje, significa menor exigencia de carga al je y alos rodamientos, redundando en una prolongacién de la via iti de estos clomenios 6.8 Acoplamientos Los acoplamientos son elementos mecénicos que se emplean para unir dos ejes consecutivos en movimiento. En el caso de microcentrales hidroeléc- tricas, se emplean para unir directamente la turbina con el generador, en caso les corresponda la misma velocidad nominal, o para unir el eje del generador con el eje de la polea conducida, Existen dos tipos de acoplamientos: rigidos y flexi- bles. Los acoplamientos rigidos se emplean cuando 178 se puede garantizar un buen alineamiento de los ejes y cuando no se presentan grandes cargas transver- sales en ellos. Los acoplamientos flexibles se emplean cuando no se puede obtener el centrado exacto y permanente debido a defectos de fabri- cacién, deformaciones por cargas de servicio, in- fluencia de la temperatura, defectos en el cimiento y/oen el montaje, La figura 6.10, muestra casos de desalineamiento, MANUAL DE MY MICRO CENTRALES HIDRAUUCASLS ACOPLAMIENTOS 6.8 == BAS Fig. 7.14: Conaxlones de alernadores IE MANUAL De MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 199 ELECTRICIDAD El sistema triffsico es el més difundido por lo siguiente: = Esel método mas simple y econémico de produ- cir energia eléctrica; su transporte es més liviano (alternador 75% de peso y conductor 87% de pe- s0 del equivalente monofésico). = Bs el método mas simple y econémico de consu- mo de energia (5% de pérdidas en la conduccién, ispositives por lo menos 2% més eficientes que el monofésico equivatente) = Motores eléctricos més simples (no usan conden- sadores para el arranque), menos pesados, més eficientes que el monofésico equivalente, y con amplia difusién comercial Excitatriz. Fs el generador auxiliar que provee de corriente eléctrica al campo. Usualmente se monta sobre el eje del alternador para aprovechar la misma fuente de energia mecénica de rotacién, 7.5.3 Construccién Se presentan las siguientes formas constructivas: Porla ubicacién del campo: a) Amadura rotativa, El campo esta estatico y sus componentes son idénticos al generador de co- rriente continua. El colector esté formado por anillos rozantes, por lo que es una maquina de alla robustez. En Ja actualidad se produce en pe- quefias cantidades y esté limitado a bajas poten- cias por la dificultad de dar salida con escobillas a la cortiente generada y por los altos pesos de los bobinados en el rotor que implicatia el incre mento de potencia (fig. 7:15). 1b) Campo rotativo. La armadura esta constituida por el estator y et campo del rotor. Es la forma ‘més difundida de fabricaci6n (fig. 716). Fig. 2. 200 : Allernador de campo rotativo, MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICASS Por el uso de escobillas: a) Con escobillas. Como en el caso del alternador de armadura rotativa, también se aplica al de ‘campo rotativo. Antiguamente la excitatriz era un dinamo y la corriente continua de excitacién se inyectaba a través de carbones y anillos rozantes. En la actualidad se usa escobillas en los alterna- dores de pequefia corriente de excitacién; tam- bign en los alternadores muy grandes donde las excitatrices son dispositivos del estado s6lido que veremos a continuacién, b) Sin escobillas. El uso confiable y econémico de los rectificadores de silicio dio lugar al genera- dor sircrono sin escobillas que se compone de: = Unalternador de campo rotativo como fuen- te de potencia de consumo o alternador principal. — Unalternador de armadura rotativa trifésico como excitatriz, ~ Un puente rectificador con diodos de silicio que vuelve continua la corriente producida por la excitatriz y excita al campo de! Gene- rador principal 7.5.4 Regulacién de tensién En sistemas autonomos como las microcentrales hi- drgulicas que no se interconectan a otra red de energia eléctrica, los altemadores atienden carga doméstica, iluminacién publica y energia indus- trial. Para un trabajo adecuado es necesario el con- {rol de la tensién de salida que se logra mantenien- do ia regulacién de tensién en estrechos valores. Recordemos que la reaccién de armadura produci- da por el paso de la corriente de carga y su factor de potencia causa un efecto desmagnetizante que hace caer de valor a la tensi6n generada, La regulacién de tensign es la relacién porcentual de la diferencia entre la tensién de vacfo (sin carga) Vo menos la tensién con carga V referida a la ten- sidn de vacio. V (2) = (Vg V)/Vg- 100 Por frecuencia de aplicacién describiremos los si- guientes tipos de reguladores. 7.5.5 Regulador automatico de tensién (AVR) electrénico Principio de operacién. Es un dispositivo fabrica- do con elementos de estado sdlido montados sobre una tarjeta impresa. Su misién es mantener el nivel LIE MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES HIDRALLICAS GENERADOR SINCRONO 7.5 de tension constante a cualquier condicién de carga dentro del valor nominal del alternador atin con variaciones de la velocidad (5%). Toma como sefial la tensién de salida del alternador, Ja compara y emite automaticamente hacia el campo de la excitatriz la corriente continua necesaria para mantener la tensién en el nivel de calibracién. Dividiendo un AVR en circuitos operativos tene- ‘mos: 4) Circuito sensor y comparador. Toma la sefial, ‘compara con una referencia precalibrada y de- tecta el error, b) Circuito amplificador del error y de control de disparo. Deteciado el error, es traducido y rete- nido por un tiempo, luego del cual se emite la sefial que dispara el tiristor (rectificador de sili- cio cuya conduccién de corriente es controlable). 9 Cireuito de control de potencia. Formado por diodos de silicio y tiristores. Toma la potencia del mismo alternador, segiin el error y la seal del disparo rectfica la cortiente que se aplica al campo de excitatriz. para corregir las variaciones de tensién, @ Circuito de estabilidad. Es un circuito de reali mentacién de sefal para detectar sila correccin. de excitacién es la apropiada. Es calibrable y de- pende de las caracteristicas del conjunto AVR y Alternador. De este circuito depende la veloci- dad de respuesta del equipo ante cambios brus- cos de carga. ©) Circuito de proteccién por baja velocidad mo- triz, El AVR bésico solo sensa tensién. Conse- ‘cuentemente, para evitar sobreexcitacién por cai da en la velocidad de giro (ver ees. 7.1 y 7.2), es- tos dispositives incluyen un circuito que sensa la frecuencia y, ante una disminucién de la misma por debajo de un valor calibrado, dejan pasar ‘menos corriente de excitacién de manera que la tensidn de salida disminuye proporcionalmente a la caida de velocidad. Este circuito no acta so- bte el regulador de velocidad de la turbina Fete sistema de excitacién fue construido especial mente para los generadores sin escobillas por la re~ ucida potencia de excitacién que demandan las ex- citatrices, pero luego se ha extendido su aplicacién a los alternadores de mayor potencia constituyendo los Llamados excitadores estaticos. Los niveles de re- gulacién de tensién se encuentran en valores usua- les de # 1.5% llegando hasta + 0.25%. Fl diagrama de bloques de la figura 7.17 representa Ia interconexién de funciones entre circuitos. En la figura 7.18 se muestra la conexién de un AVR a un. alternador convencional sin escobillas, y en la figura 7.19 la conexién de un excitador estatico. 201 ELECTRICIDAD Fig. 7.17: Diagrama de bloques de un AVR electrénico. Fig. 7.18: Conexién de un AVR a un alternedor. 202 MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIORAULICASILG GENERADORSINCRONO 7.5 ' franstormador peo Fig. 719: Conexién de un excitadr esttico a un alternader. Calibracion a) Tensién. Todo AVR dispone de un potenciéme- tro para calibrar la tensi6n desde la misma uni- dad. Puede existir un segundo potenciémetro que se coloca en el panel de control del equipo generador. El calibrado de este ailtimo es poste- rior al primero y, para realizarlo, se gira el cursor del potenciémetro en sentido horario si se quiere aumentar la tensién de salida. El calibrado se ha- cecon el altemador girando a velocidad nominal y sin carga; el valor no debe exceder del 5% del nivel del valor nominal, salvo indicacién del fa- bricante. Estabilidad. En la unidad hay otro potenciome- to que sirve para calibrar la estabilidad; en sen- {ido horario la respuesta del sistema es més len- ta. Sin embargo, se tiene que girar en ambos sen- tidos hasta conseguir que la tension de salida es- 1 sin oscilar. Bl calibrado se realiza a velocidad ‘nominal y con carga, mejor atin si es la total ©) Protecci6n por baja velocidad motriz. Los méto- dos difieren segiin el fabricante del AVR y es ne- cesario guiarse por el Manual respectivo. b) 7.5.6 Regulador de tensién automético “compuesto” Principio de operacién, Es un sistema electromag- nético sin realimentacién de sefal y esta conformado por lo siguiente: aE sanUat De minty MICRO CENTRALES HIDRALLICAS = Una reactancia lineal que se encarga de suminis- ‘rar la cortiente para la excitacién de la tensién de vacio. = Un transformador de corriente conectado en se- rie con la carga que incrementa la corriente de excitacién, para compensar a la reaccién de ar- ‘madiura en magnitud y fase, = Un puente rectificador donde ambas corrientes, se suman geomeétricamente y se convierten en co- rriente continua de excitacién. Este es un sistema de regulacién muy antiguo. Con ‘un buen dimensionado se llega a conseguir regula- ciones de # 2% y es usual conseguir que cualquier al- ternador excitado con este sistema tenga una regula- ign de = 3.5%. La aplicacién normal es en alterne- dores con escobillas, especialmente los de armadura rotativa, Io cual constituye un sistema bastante ro- busto y de alta durabilidad. El méiodo de tomar la excitacion a partir de la ten- sin y de la corriente, permite al alternador tener una gran capacidad para el arranque de motores eléctricos. Cabe notar que la tensidn generada de- pende de la velocidad de giro ; por lo tanto, esté au- toprotegido contra sobreexcitacién ante caidas de la velocidad. En a figura 7.20 se muestra la conexién de este regu- lador a un alternador monofésico, y en la figura 7.21 el comportamiento del tegulador para cargas a dis- tinto factor de potencia. 203 ELECTRICIDAD E Escobias =X Reactaroa TO Trastrmador éecorinto =A Puente ecteador Fig. 7.20: Conexién de un reguledr compuesto a un atternador monotésico. ge BL ola sa Fig. 721 Reguleclen de enalin del AVR compuesto a lerentes Cos. Calibracion by Veriando de posicién a la derivacién de vueltas Existen dos formas de calibracién de la tensién de vvacio, y una de ellas 0 ambas pueden encontrarse en unregulador: 4) Aumentando la longitud del entrehierro (espacio de aire) en el circuito magnético de la reactancia para aumentar la tensi6n de salida, 204 de la reactancia hacia el nivel de tensién marcado que se desea 7.5.7 Regulacién manual de tensién Para casos de emergencia, cuando el regulador auto- mitico no esté operativo y cuando las magnitudes MANUAL DEMS MICRO CENTRALES HIDRAUUCASEES de corriente y tensién de excitacién lo permiten, se propone el siguiente método que permite operar al equipo con carga parcial a) Medir la tensién de excitacién del alternador. ‘Ver indicaciones en el acépite 7.10: para vacio se- 4 By y para méxima carga generada, Ey, b) Se aplica el método de excitacién independien- te, usando baterfas o acumuladores en serie co- mo fuente de tensién de excitacién de valor total E, mayor o igual aE, ©) Medir la resistencia del campo de excitacion Ry donde se tomé la medida indicadaen a 4) Deducir las siguientes corrientes de excitacién. Teo (A) = Ey (V) / Re (Q) com carga: gm (A) = Em (V) / Re (2) ©) Proveer una resistencia variable Ry que debe so- portar la corriente Iec 0 més y su Valor maximo sera: Rym (2) = (By - Fa) (V/ ag (A) 6 Conectar el circuito de la figura 7.22. de vacio Fig. 722: Circuito para reguiacién marusl de tensién de un aternadat. 8) Para generar la tensién de vacio se coloca la re- sistencia Rv aproximadamente en su valor maxi- mio hasta lograr el valor deseado. hy Cuando aumenta la carga, se disminuye la resis- tencia Rv (aumenta la corriente de excitacién) para mantener el nivel de la tensién de genera- isn). 2 LG MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS GENERADOR SINCRONO 7.5, 7.5.8 Alternador estandar y alternador especial El alternador estandar, ¢s aquel de produccién en se- rie para acoplarse a motores Diesel o gasolineros; se caracteriza por: a) Velocidad de giro de 1800/1500 rpm (60/50 Hz), potencia mayor de 2.5 VA. accionados por mo- tor Diesel, Velocidad de 3600/3000 rpm (60/50 Hz), potencia menor a 15 kVA accionados por ‘motor gasolinero. ») Construccién con un solo cojinete en el extzemo libre y acople directo a la volante o eje conico del motor, pues estos tiltimos elementos estén am- pliamente estandarizados. ©) Operacién con ¢je horizontal a ‘Servicio de operacién $1 reglamentado por Nor- mas Intemmacionales que consideran: operacién continua a 100% de carga por 11 horas mas 110% de carga (sobrecarga) por 1 hora y asi sucesiva- mente, 24 horas al dia, ) Bajo peso, por lo tanto, es econdmico debido a la alta velocidad de giro y la optimizacién de mate- Fiales ) Factor de potencia de disefto a plena carga (0.8), por lo que normalmente se le denomina por los kWs equivalentes. El alternador especial, es aquel fabricado en este ca- 80 para acoplarse a una turbina hidréulica, tomando en cuenta lo siguiente: 4) Construcci6n con dos cojinetes, dimensionados para trabajar con esfuerzo radial como estindar {trabajo con poleas) y/o empuje axial cuando se solicite de manera que pueda trabajar con eje ver- tical. Vida estimada: entre 20,000 y 100,000 horas. b) Velocidades sincronas de 1,800 zpm o menos pa- ra acople directo o indirecto con ia turbina. 9 Bobinas rotativas aseguradas para soportar velo- ‘cidades de embalamiento de 200% en no menos de 15 minutos. 4) Operacién SI similar a lo expuesto en el punto d. anterior. ©) Factor de potencia 0.8 o lo que se indique. 7.5.9 Criterios de selecci6n Elalternador sincrono, desde hace muicho, es el mas importante dispositive de conversién de potencia clectromecénica y es pieza clave en la produccién de electricidad. 205 ELECTRICIDAD Conocidas las caracteristicas de operacién describi- remos algunas consideraciones para el uso en pe- queftas centrales hidréulicas, Cargas con factor de potencia menor de 0.8 en atra- £0. ] cos @ = 0.8¢s un valor convencional de fabrica- én y corresponde al promedio de la carga mixta in- dustrial y doméstica. Siel cos a es 0.6 dimensionat el alternador a 110% los KVA de la carga. Sies 07 el di mensionado serd a 105% los kVA. Con cargas parciales menores a 80% de la potencia nominal del generador, éste puede llevar carges de bajo factor de potencia, = Arranque de motores eléctricos. Bl alternador puede soportar altas corrientes instanténees de carga a bajos factores de potencia, lo que es tipico de un arrangue de motor de induccién, A conti- rnuacién, se indican valores para los KVA de al: ternador y los kW de turbina por HP de motor celéctrico requeridos para su arranque. Motor monofésico: 35kVA/HP, 19 kW/ HP Motor trifésico: Arranque direct: 27 RVA/HP,2.2 kW/HP Arrancque estrll-tridngulo: 1.35 kVA/HP, 1.1 KW/HP Esta condicién la cumple todo generador cori AVR, Sila regulacién es manual, el procedimien- to es dificultoso por la lenta recuperacién de ten- sin y la capacidad es limitada a pequefias frac- ciones del generador. = Carga regulada por tiristores. Un factor préctico de aplicacién es dimensionar el generador en 150% la magnitud de la carga con tristores. = Operacién en paralelo. Los genetadores con AYR electrénico estan preparados para trabajar fen paralelo con otra maquina con excitacién si- milar de igual o diferente potencia. Es necesario solicitar, para cada una, el llamado equipo de cuadratura, con el fin de hacer el reparto auto- ratico de la carga reactiva. Si el AVR es compuesto, la operacién en paralelo sin dispositives adicionales especiales, se limita a ‘meaquinas iguales o de la misma familia, de ma- nera que tengan excitacion de igual valor. Desequilibrio de corriente de carga. Los alterna- dores normales permiten desbalances de la co- riente de carga de 25% sin superar la corriente nominal, es decir: caso a: 75%, 100%, 75% caso b: 100%, 75%, 100% 206 A cargas parciales, los desbalances pueden ser mayores, pero sin superar el 40% para evitar de- sequilibrio de tensiones y hasta sobretensiones. ~ Los alternadores se preparan para arreglos de dos o més tensiones de generacion segrin la cone- xign elegida. Por ejemplo: Estrella paralelo 220V, Estrella serie 440V, etcétera. Entre los inconvenientes principales para el uso de este generador se presentan: = Los alternadores estandar de fabricacién actual son de un solo cojinete, por lo que para uso con turbinas, se debe solicitar el alternador especial con das cojinetes y demés caracteristcas. ~ La velocidad debe ser mantenida en rangos es- trechos de regulacién; cominmente aceptan una caida de 5% de la velocidad, de lo contrario se presenta exceso de calentamiento por sobreexci- tacién (ver ec. 7.2) y disminucién de aire de en- friamiento. En casos limites se admite hasta una caida de 15% de velocidad para cargas parciales menores al 60% . La relacién aproximada de pesos en los genera- ores especiales, y, por lo tanto de costo, es: 1800 rpm peso 100% 1200 rpm peso 230% 900 xpm peso 350% 720 xpm peso 500% 600 rpm peso 580% 7.5.10 Mantenimiento especifico Para la maquina generadora se aplica los procedi- rientos indicados en el acdpite 7.10. Siel AVR es el compuesto, este dispositive puede set sometido a localizacién de humedad, limpieza, secado y rebobinado segiin lo indicado en el acapite 7.102 Cuando el AVR es electrénico, se aplicars lo expues- toenel acépite 7.103. 7.5.11 Averias, causa y remedio especifico Se aplica todo lo expuesto en la seccién 7.11 para re- gulador de tensién electronico 0 compuesto. MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASE 7.6 GENERADORES DE INDUCCION © ASINCRONOS 7.6 ss Generadores de induccién o asincronos (motores como generadores) EI generador de induccién es conocido desde los afios 20, cuando se observé que éstos permanecian con tensién en bornes (generando) después de cor- tarles la alimentacién y continuar girando. Por las -ventajas que ya mencionamos, en afios recientes este tipo de generador ha venido a constituir una buena alternativa para pequefios aprovechamientos, no sé- lo hidraulicos, 7.6.1 Principio de operacién Recordando el inciso b) del acépite 7.3.1 vimos que, al circular corriente en la armadura, el par de fuer- zas cteadas por la interaccién entre la corriente y el campo magnitico, se produce en el sentido contrario al movimiento para un generador o, en el sentido de el gito si se trata de un motor. El motor de induccién se caracteriza por: ~ Tomar de la red la corriente de magnetizaci6n, la cual es reactiva-inductiva. ~ Como todo motor eléctrico, necesita mayor co- rriente de armadura (mas potencia eléctrica) para mantener girando mayor carga mecénica monta- da en suep. = La respuesta fisica de este motor al aumento de ‘carga, es la disminucion de su velocidad. En va- io es la sincrona y con carga disminuye la canti- dad porcentual “s” llamada deslizamiento. Luego: 5 (%) (ng =m) /ng. 100 n= velocidad del motor cargado ng = velocidad de sincronismo del motor. El motor de induccién se convierte en generador cuando el deslizamiento se hace negativo, es decir, ‘cuando a la maquina se le acopla un elemento mo- ttiz como una turbina hidréulica que gire a una ve- locidad ligeramente mayor que la sincrona. Esto causa que la potencia mecénica se convierta en po- tencia eléctrica activa que fluiré de retorno a la red alimentadora. Como se deduce, esta operacién re- quiere que la méquina esté conectada a la red Para el uso en sistemas auténomos de este tipo de generador, se ha utilizado el método de autoexcita- cién con condensadores conectados a los bones de Ja maquina, los cuales entregan la corriente eléctrica magnetizante o de excitaci6n. El inicio de generacién también se logra a partir del magnetismo remanente. LIE Manat Dest MICRO CENTRALES HIDRALLICAS 7.6.2 Construccién Es similar a un motor as{ncrono y esta compuesto por: = Armadura. Que es el estator semejante al de un alternador. = Rotor. Con el bobinado formado por barras de cobre 0 aluminio cortocircuitadas entre si 76.3 Regulacién de tensién Bl generador conectado a la red no necesita regula- cién de la tensién pues se alimenta de ella misma, ‘Como ya vimos, al generador autoexcitado se le conecta condensadores convenientemente dimen- sionados para que exciten la mquina cuando al- cance la velocidad proxima a la nominal y que le permitan entregar su potencia nominal a la veloci- dad nominal. La tensién se estabiliza por efecto de Ja saturacién magnética en un valor mayor que el nominal, ~ El comportamiento de la tensién, asi generada es fuertemente sensible a la velocidad, la cual pro- duce inestabilidad en la excitacién. Una caida de velocidad determina que el generador se desexci- te completamente (fig. 7.23). = Blincremento de carga causa la reduecién répida de la tensiGn generada y, por sobrecarga, se des- excita ~ Elretiro total de la carga implica una elevacién de la tensién (300 voltios o més), por elevacién natural de la velocidad y por estar el generador con la excitacién total de los condensadores (lig. 7.24). Controlador para el generador de induccién autoexcitado (CGD Para hacer factible el uso prictico de este generador, ‘es necesario que la frecuencia y tensién sean regula- das dentro de limites aceptables. El CGI cumple con ambas funciones. El controlador es un regulador de tension, que mide el valor generado. Si existe mayor tensién que la ca- librada, envia corriente a una carga auxiliar de regu- lacién o lastre. Como consecuencia, disminuye la tensiGn generada y viceversa (fig. 725). 207 FLECTRICIDAD Si el factor de potencia disminuye (mas cargas in- uctivas), la tensién baja, el controlador quita poten- cia ala carga de regulacién y la velocidad aumenta, rnecesitando por esta raz6n, menor excitacién; Ia ex: Gitaci6n a su vez crece por el incremento de frecuene cia. Ambos efectos restablecen la tensi6n, pero con variacién de la velocidad entre +5% y +10%. Luego, la frecuencia minima de operacién es la nominal y para reducir estas variaciones, se corrige el factor de potencia de las cargas inductivas mas importantes. Yotale Vote ano oavE — ——-—- — > I Corinto do carga 1500 px Fig. 7.28: Fig. 7.24: \Vaiacién de ia tensiéa de salda respecto alacortiente de _Vatiacién dela tensin de salidarespectoa la velocidad de un ‘carga del goneracor de induccién. "generador de induccién. ‘Cage pineal Fig. 7.28: Conexion del controiad 208 carga 8 un generador de induccién. MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICASIIG Recientemente se han desarroliado controladores de tensién para generadores de induccion. También existen reguladores de tensién para el generador y de velocidad para la turbina. Por ser sensible sélo @ la tensién, este controlador no debe usarse cuando la turbina tiene regulador mecé- nico de velocidad por la lentitud de respuesta de es- te ciltimo que sensa tnicamente velocidad. El primer CGI fue instalado en Nepal, en mayo de 1988, y ha operado satisfactoriamente, permitiendo un suininistro bien regulado y confiable. También se han fabricado e instalado unidades localmente. 7.64 Criterios de selecci6n Presenta las siguientes ventajas: = Son de construccién simple, robusta y confiable, = Son de fécil adquisicién, a bajo costo, como mo- tores, - Précticamente no requieren mantenimiento (no hay escotillas). =. Soportan sobrevelocidades del orden del 200% ~ La tensién generada depende de la magnitud de los condensadores, la velocidad de giro, la co- triente y factor de potencia de la carga. Tal com- portamiento se ha visto en el capitulo anterior. = Cuando se rebobina un estator de motor de in- duccidn para este fin, se logra + Diversas combinaciones de tensién y nuimero de polos. + Bscoger el nivel de saturacign. A mayor satu- raci6n, menor variacién de la frecuencia con cargas inductivas, pero mayores pérdidas. ‘+ Disminucién limitada de la velocidad de giro para-un acople directo con la turbina. + Repotenciado de motores usados. + Los generadores monofisicas no necesitan el equipo auxiliar de arranque que usar los mo- totes monofésicos. Se puede acondicionar en estos dos bobinades: uno de mayor tensién para el condensador de excitacién (menor costo) y otto, de baja tensién, para la carga En la contraparte: = Proteccién inherente a la sobrecarga, por la caida conjunta de frecuencia y tensién, con Io cual no hay recalentamiento. Esta accién es mejorada al usar un CGI. Ante un cortocircuito, a tensién se anula. ~ Se requiere especializacién y mano de obra adi- cional pata determinar y realizar el bobinado adlecuado en cada caso. AE Manat De mn Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS (GENERADORES DE INDUCCION 0 ASINCRONOS 7.6 = Pérdida de potencia por menor llenado de ranu- ras con conductor de cobre, cuando el bobinado no es realizado en fabrica = Materiales de recambio (aislamiento), de menor nivel que el usado en fabrica. — Arranque directo de motores eléctricos limite- do a fracciones de la potencia nominal del ge- nerador; para lograrlo, se corrige el cos @ de la instalacin, Si éste tiene controlador de tensién, se necesita un banco considerable de condense- dores para motores relativamente grandes (8 ‘veces mayor que la usada a operacién normal nominal). El uso de un CGI permite corregir el factor de potencia por incremento de velocidad Alarrancar el motor cae la tensién, luego se re- cupera a medida que se sube la frecuencia. Si el motor es excesivamente grande, la excitacién colapsa. = Requiere proteccién por sobretensién que se pre- senta durante un embalamiento, falla del CCI 0 de las resistencias de regulacién, El modo més econémico es colocar fusibles a los condensa- dores. = Bl uso de un CGI implica que el aprovechamien- to hidrico sea a flujo permanente de toda el agua utilizada para suministrar a maxima carga ~ Laregulaci6n manual de velocidad de una turbi- na se ve bastante limitada cuando este generador se usa, debido a las dificultades vistas en la regu- lacion de tensién. = Como toda méquina de induccién, el desbalance de corrientes de carga va a provocar exceso de calentamiento en el motor, por lo que deben ser limitadas a un maximo de 10%. 7.6.5 Mantenimiento espectfico Se aplica el programa de mantenimiento comtin a las demas maquinas rotativas indicando que éste ca- si se reduce a la lubricacidn de cojinetes (si lo necesi- ta) yal cambio de los mismos. Los condensadores de excitacién requieren el mayor cuidado; se debe revisar su estado y si mantienen su capacidad y corriente de fuga. Asimismo, es necesa- to limpiar la sulfatacién y protegerlos, en lo posible, dela humedad. Respecto a los CGI, se deben seguir las mismas pau- tas que se usan para el mantenimiento de los regula- dores de carga y, en todo caso, remitirse a lo expues- toenel acépite 7.94 209 ELECTRICIDAD 7.7 Instalacién de generadores eléctricos Se debe tener en consideracién lo siguiente: Cuidados durante el transporte ~ Evitar golpear la maquina o dejarla caer, lo que puede causar deterioro de los cojinetes 0 rotura de ias escobillas, de los componentes electrénicos y dela estructura mecénica. ~ Cubrir hasta impermeabilizar la maquina con mantas plisticas para protegerla de la lluvia y la humedad, y solicitar el embalaje con protec- ciones de madera Recepcién del equipo ~ Verificar que los elementos del generador tengan facil acceso y que el equipo adicional se encuen- fre en buen estado. Anotar faltantes y deterioros para los reclamos respectivos, ~ Verificar la presencia de humedad, polvo y ele- mentos extratios. Secar y limpiar. Cimentacion Verificar pesos del equipo y guiarse por las recomendaciones del constructor de la obra civil Espaciamiento del generador de las paredes La distancia minima entre el extremo por donde se realiza la toma de aire de ventilacién debe ser de 30 cm. y las salidas del aire de 50 em. 78 Aire de ventilacién El requerimiento de aire de ventilacién minimo por el generador es de 15 m’/KWh. Montaje al accionamiento = Monta directo. Bi alineamiento debe ser lo més preciso; el acoplamiento seré rigido o flexible y debe guardar las tolerancias especificadas por los fabricantes. = Montaje indirecto, $i el acoplamiento es por fajas, tener cuidado con el alineamiento de las poleas y dar el ajuste correcto para la trans- ‘isin de potencia. Si es por tren de engranajes, proceder como en el montaje directo. ~ La tolerancia de los extremos de eje para aco- plamiento en los generadores se encuentra entre k6 y mé de la norma ISO. Cable de tierra Para la proteccién del personal, la estructura metali- ca del generador (masa) se conecta a la red de tierra para lo cual esté provisto de un terminal ubicado por lo general en uno de los soportes 0 patas. El cable debe tener una seccién no menor a 4 AWG y debe ser de varios hilos trenzados y desnudos. La red de tierra esta formada por una malla de con- ductor y/o electrodos de cobre desnudo de 25 met- rose longitud y 19 mm de diémetro. La cantidad y configuracion de estes electrodos se definen durante la elaboracién del proyecto por personal calificado y es de suministro indispensable SSS Puesta en servicio Antes de lanzar la maquina ~ Verificar la presencia de humedad mediante la ‘medicin del aislamiento con un Megéhmmetro (Megger). Si hay presencia de humedad, secar se gin lo indicado en el acépite 79. = Verificar dando giros con la mano a la maquina que los entrehierros sean uniformes (entrehierro es la distancia con aire que separa el Rotor del Estator) en toda la circunferencia 210 = Retirar todos los elementos extrafos que se en- cuentren dentro de la méquina, cuidando de no dejar alguno entre ls partes rotativas. = Ver que las escobillas estén en la posicién correc ta, alineadas con sus colectores, con la presién correspondiente tal que se puedan movilizar dentro de los portacarbones y que asienten sobre la superficie de contacto en el colector. a MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICASUS = Revisar que los empalmes y conexiones estén n realizados y fuertemente ajustados. ~ Observar el sentido de giro del generador segiin Io indicado por el fabricante. Si los dlabes del ventilador del generador son rectos, éste puede girar en cualquier sentido, ~ Donde haya fusibles de proteccién, ellos deben estar colocados y en estado de conduccién (no abiertos). ~ La turbina debe estar en buen estado y operando normalmente. En accionamiento = Cortar la excitacién al generador, abriendo el sec- cionador de la excitacién, si existe, oretirar el fu- sible de proteccién del AVR y lanzar la maquina a velocidad nominal. ~ Verificar durante la operacién, la existencia de ruido extrano, rozamiento, ventilacion, etcétera ~ Verificar el trabajo de los cojinetes, la temperatu- 1a, etcétera = Conectar la excitacién, reponionde a su posicién 7.9 MANTENIMIENTO 7.9 inicial los cortes realizades. = A pattir de este punto, tomar como referencia el protocolo de pruebas en fabrica y medir la tensién generada. Si no la hubiera, entonces magnetizar Ja maquina, Proceder segiin lo indicado en el acé~ pite 7.10 y continuar con los pasos posteriores. = Si existe tension generada, verificar su valor y re- calibrar sies necesario. = Agregar carga en forma gradual hasta la alcanzar Ja magnitud nominal, y luego de por lo menos 3 horas de operacién, verificar las temperaturas de ‘operacién en cojinetes, carcasa, aire de entrada y de salida, temperatura ambiente. ~ Medi los parimetros de excitacién del genera- dor como indica el acépite 7.10, y comparar con los valores del protocolo (si lo hubiese), en las condiciones siguientes: 1) Remanencia, can el ge- nerador remagnetizado y con la excitacion corta- a. 2) Con cargas parciales y carga nominal, de preferencia anotando el factor de potencia de la carga de prueba. Los valores tomados en los dos iltimos acépites ser- virdn para posteriores verificaciones de funciona- miento del generador. Mantenimiento El programa de mantenimiento debe llevarse a cabo segtin lo dispuesto por el fabricante de la maquina. Como pautas generales para los generadores estu- diados, indicaremos: 791. Mantenimiento de la parte mecénica Cojinetes = Lubricacién. Si el rodamiento es sellado, no se relubrica durante toda su vida. Si no es sellado, agregar grasa periédicamente con la original 0 tuna de calidad equivalente ~ Recambio de lubricante. Los periodos para reali- zatlo dependen de las caracteristicas del medio de operacién (ingreso de agua, polvo, suciedad), temperatura y velocidad de trabajo. Se cambia toda la grasa 0 el aceite, removiendo escorias y limpiando completamente la cavidad antes de un EE sina De min sCHO CUNTRALES HIORALLICAS nuevo tellenado con el lubricante original o el equivalente (no mezclar lubricantes de distinta calidad). Tiempos tentativos: para aceite 6000 ho- ras y para grasa 400 horas de operacién. ~ Recambio de cojinete. Cuando se ha cumplido las horas de vida recomendada por el fabricante, ‘aun cuando aparentemente estén en buen estado. Acoplamiento = Debido a la presencia de vibracién en la opera- cidn de los generadores por la ocurrencia de car- gas bruscas, embalamientos frecuentes y desgas- te de las partes rotativas de las turbinas se debe corregir periédicamente el alineamiento y ancla- je, reajustando los tensadores y pernos. = Silas fajas han perdido consistencia, 6 una o mas fajas no se tensan o estén muy gastadas, deben cambiarse todas ellas. 201 ELECTRICIDAD Batanceo de partes rotativas Cuando se ha rebobinado el rotor, 0 se ha cambiado ppiezas de la parte rotativa, es necesario realizar un nuevo balanceo estitico y dinémico cel mismo. 7.9.2. Mantenimiento de la parte eléctrica Ajuste de conexiones = Revisar el estado de los empalmes, las conexio- nes y los terminales. Ajustar donde sea necesa- xo, — Limpiar los contactos sulfatados y reemplazar los que estén muy deteriorados. =. Verificar el area de contacto de resistencias va- riables. Limpiar o cambiar la resistencia si esta cortocircuitada o seccionada, Escobillas — Revisar el estado de los carbones, longitud, su- perficie de contacto con el colector. Libre movi- miento en los portacarbones y alineamiento con el colector, =. Revisar el estado del colector. Rectificar si se en cuentra agrietado, rayado, surcado, etcétera. Contenido de humedad = Retirar elementos electrénicos, tal como diodos, AVR, etcétera, ~ Aplicar el Megger entre terminales de bobinas de estator y rotor a masa. El valor minimo de lecturs aceptable debe ser de ‘M@Q = (V.Nominal/1000) +1 {ec.7.3) = Siel valor es menor, proceder al secado. Limpieza — Retirar protecciones, dispositivos de regulacién y elementos electrSnicos, ~ Desatar uniones y empalmes, teniendo cuidado de marcar la ubicacién y conexién de estos mis: mos. = Sopletear con aire comprimido seco a presin no mayor de 200 KPa (2 Bar, 30 PSD), las areas cu- biertas con polvo, suciedad, etoétera. — Sopletear con diluyente de uso dieléctrico (no usar thinner o gasolina que deteriora los barni- ces aislantes y son inflamables) y usar cepillo pa- a remover grasa 0 aceite y escorias fueriemente adheridas a las superticies de la maquina Secado o estufado Para el secado, el generador debe estar preparado como para limpieza 0 ya limpio y proceder segiin Jos siguientes métodos: Lamparas incandescentes — Cubrir el generador con una manta dejando un agujero de 20.cm de diémetro, = Colocar 4 lémparas incandescentes o resistencias calefactoras de 100 W como minimo alrededor del generador, y conectarias a una fuente de po- tencia eléctrica (por ejemplo baterias) ~ Dejar 4 horas calentando la maquina y controlar que la temperatura no exceda los 80° C. Verificar el nivel de aislamiento (Megar). Realizar lecturas espaciadas hasta conseguir co- mo minimo 5MQ. El valor més conveniente esta entre 10y 15 MQ. Horno ~ Calentar el homo a una temperatura no mayor a 80°C y colocar la maquina dentro. — Estufar la maquina hasta conseguir un minimo de 10 MQ. 20M2 es un buen valor promedio ob- tenible con este método, = El tiempo de secado es variable y depende de la potencia de la fuente calefactora y el peso de la maquina ~ Si una 6 més bobinas no han recuperado el nivel minimo de aislamiento (dado por la ec.7. 3), quiere decic que existe dano irreversible y que ser necesario rebobinar. — Después del estufado, proceder a armar el equi- po y hacer girar al generador al menos una hora excitado, con la tension de vacio y sin carga Rebobinado Cuando se ha perdido nivel de aislamiento y es irre- cuperable, o si se ha producido cortocircuitos entre espiras, 0 se nota recalentamiento de los bobinados, se debe rebobinar cuidando que se haga con la mis- ma seccidn de conductor, el mismo niimezo de espi- ras y conexiones y utilizando aislamientos de la mis- ‘ma 0 mayor clase térmica original. MANUAL DEMNIY MICRO CENTRALES HIDRAULICASLE Remagnetizado El generador pierde magnetismo remanente cuando: zo se opera por mucho tiempo, se ha desarmado la ‘maquina, ha sido sometida a fuertes golpes 0 ha su- frido un corto circuito. Fl procedimiento para remagnetizar consiste en: = Desconectar las conexiones de alimentacién 0 sensado y de entrega de cortiente de excitacién del sistema de regulacion (reostatos, AVR). = Conectar el borne "+" de una bateria de 12 V al ‘terminal "+" del campo excitatriz o campo prin- cipal sino tiene excitatriz. ~ Hacer girar la maquina a velocidad nominal y pasar répidamente (flashing) el borne - de la ba- teria por el terminal ’-” del campo excitatriz 0 ‘campo principal = Reconectar nuevamente el sistema de regulacién cuidando la polaridad. La méquina estaré en condiciones de autoexcitarse y realizar el cebado uevamente. 7.9.3 Mantenimiento de la parte electrénica Los dispositivos electrénicos tedricamente tienen una vida indefinida, sin embargo, las fallas pueden ppresentarse en el mismo instante de iniciar su opera- in, Estadisticamente, un periodo prudencial de es- pera de resultados es hasta de 30 dias. 7.10 AVERIAS, LOCALIZACION Y REMEDIO. 7.10 Los enemigos de la parte electronica son: La vibracién, que descalibra las regulaciones, rompe los puntos de contacto y de soldadura. ~ Las sobretensiones, que fatigan o deterioran a los elementos de menores tensiones de operacién oa los que estan sujetos a éstos. = La contaminacién con polvo, humedad, salini- dad, hongos 0 agentes quimicos. El mantenimiento recomendado es: ~ Limpieza con trapo seco de las superficies y ele- mentos. ~ Limpieza y desulfatado de las conexiones. = Recalibrado de potenciémetros. = Cambio de fusibles abiertos o que hacen falso contacto, por uno nuevo de la misma corriente y tensién nominal, ~ Recubrir los paneles impresos con barnices de ‘manera que se les impermeabilice de la humedad yootros agentes, ~ Respecto a los rectificadores con multimetro (AYO), verificar el estado de conduccién, Si se mide resistencia invirtiendo la polaridad de las puntas de prueba del AVO, las Jecturas deben ser diferentes para cuando un diodo esta en buen es- tado; en caso contrario (ambos en 0 6 inginito), el diodo esta inoperative ~ Toda revisién 0 cambio de componentes deber ser realizado por personal calificado. ~ No conectar el megéhmmetro a ningdin dispositi- vo electrénico. Averias, localizacién y remedio Las herramientas més stiles para todo operador de un generador son: = El manual de instalacién, operacin y manteni- miento = Elprotocolo de pruebas realizado en [ébrica 0 en. sitio durante la recepcién de la maquina. 7.10.1 Verificaciones previas — La turbina y sus elementos de regulacion de ve- locidad deben estar en buen estado y operando rnormalmente. = El acoplamiento y las fajas deben estar bien ajustados, tensados, sin resbalamiento y no OE MANUAL DE MAIN Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS deteriorados. Corregir 0 cambiar. = El recurso hidréulico estard en condiciones satis- factorias: caudal, limpieza de la conduccién, tu- beria, valvula, etcétera. Se recomienda limpieza periddica segtin sea necesario. = Los fusibles y conductores no deben estar abiertos ni parcialmente seccionados. Si ast fuera, deben repararse o cambiarse por otros de la misma capacidad de corriente y nivel de tensién, = Las calibraciones del regulador de velocidad y del regulador de tensién’ (AVR) deben estar co- rrectas: velocidad de giro, nivel de tensién, est bilidad. Recurrie al manual respectivo para reali zar las cortecciones. 213 ELECTRICIDAD ~ Los ejemplares, las conexiones, etcétera, deben estar bien ajustados, sin sulfatacién y en buen estado. Limpiar, ajustar o cambiar si fuera ne- cesario. — Los elementos de medicién, proteccién y manio- bra deben estar en buen estado y funcionando correctamente. Corregir, cambiat 0 modificar se- ‘gin sea el caso. 7.10.2 Averias, localizacién y remedio Frecuencia de salida baja, alta ylo oscilante = Elmal funcionamiento se encuentra exclusiva- mente en la turbina o en el regulador de velo- cided ~ Corregir segiin el manual de la turbina y/o de su regulador de velocidad ~ Verificar el estado del recurso (caudal, presién, limpieza, etcétera). Ruidos extratios, chirrido = Verificar el estado y longitud de los carbones (pueden estar completamente gastados, por lo que los portacarbones estén rozando). ~ Verificar el estado del colector,alisar. — Verificar estado de los rodamientos, relubricar © ‘cambiar si es necesario 0 si han cumplido su pe~ riodo de vida. ~ Verificar si hay cortocircuitos en los bobinados rotativos (rotores), Rebobinar. Vibracién excesiva ~ Revisar y ajustar el acoplamiento, las fajas, los anclajes del generador. ~ Verificar el estado de los rodamientos, relubricar ‘cambiar si fuera necesario. ~ Bobinados rotativos (rotores) 0 estatores en cor- tocircuito. Rebobinar. — Mal contacto entre colector y escobillas. Reparar, cambiar si fuera necesatio. ~ Piezas rotativas desbalanceadas; puede ser el 10- dete de la turbina por desgaste, los rotores del sgenerador sin balancear 0 mal balanceados des- pués de una reparacién o rebobinado, y/o un ensamble de las piezas rotativas mal realizado (marcar antes de un desarmado de la miquina). 24 Calentamiento excesivo = Verificar la temperatura ambiente; podria deber- sea un incremento de ésta. Para una carga deter- minada comprobar sila diferencia de la tempera tura total medida menos la del ambiente es igual a otra diferencia de lecturas tomadas con tempe- ratura ambiente menor. Si es igual, continuar operando, sino recurrr al acépite 7.10.3 Revisar y corregir en caso de ventilacién inade- cuada u obstruida, = Limitar la carga en caso de estar excediendo los valores nominales. = No operar con velocidad menor que la nominal y con carga nominal o muy cercana a ésta. Verifi- car regulador de velocidad, capacidad del recur- s0 0 limitar la carga — Corregir balance de tensiones. No superar el 25% de diferencia entre corrientes, ni exceder la co- rriente nominal en alguna de las ineas. = Si estén operando en paralelo, corregir la manio- bra para eliminar en lo posible la existencia de corrientes circulantes. = Realizar prueba de discriminacién del acapite 7.103. No hay tensién generada (girando a velocidad nominal) — Pérdida del magnetismo remanente, proceder co- mo en el acipite 79.3 (remagnetizado) ~ Dido de proteccién del puente rectficador (es- tatico o rotativo) en cortocircuito. Cambiar. ~ Realizar prueba de discriminacién del acdpite 7.103 Tension generada baja (girando a velocidad nominal) — Realizar la prueba de discriminaci6n del acépite 7103. — Sise determina que el generadot esté operando ‘mal, revisar el sistoma ce excitacién (campo prin- cipal, campo de excitatriz 0 armadura de excita- {niz) pues en él se encuentran algiin bobinado en cortocircuito. Rebobinar. Tension generada alta (girando a velocidad nominal) — Revisar el calibrado del regulador de tensién, co- rregir. MANUAL DEMINI¥ MICRO CENTRALES MIDRALUCASHIG Realizar la prueba de discriminacién del punto ¢ del acapite 7.1033. = Normalmente esta averia se localiza en el regula- dor de tensién. Reparar o cambiar si fuera nece- ~ Megat et generador; podria tener algiin bobina- do haciendo contacto con masa. Tensién generada fluctuante (girando a velocidad nontinal estable) ~ Revisar que todas las conexiones del regulador de tensién, de las lineas de carga y de los ele- ‘mentos auxiliares estén haciendo buen contacto, Ajustar, ~ Revisar el estado de los rectificadores, Ajustar 0 cambiar. ~ Revisar que haya un buen contacto entre colector ¥ escobillas. Alisar el colector, asentar 0 cambiar las escobillas. = Circuitos que hacen contacto con masa (bobina- dos, otros) y/o con bajo aislamiento. Megar y co- rregir o rebobinar. - Realizar la prueba de discriminacién del acépite 7:03. Tensi6n generada que disminuye alestar con carga ~ Verificar si también cae la frecuencia; de ser asi el regulador de velocidad no esta operando co- rrectamente o el recurso no esta en condiciones de entregar la potencia de consumo. Reparar o li- miftar la carga ~ Fl acoplamiento o las fajas estan cediendo o res- balando. Reparar o cambiar. — Exceso de carga o baje factor de potencia. Limitar Ja carga. Corregir si es posible el cos @ de la carga con condensadores. = Desbalance excesive de las corrientes de cada fa- se. Equilibrar las cargas en las fases (la diferencia de corrientes no debe exceder el 25%). ~ Partes “vivas” o con tensién haciendo contacto con masa, presencia de humedad. Megar, corre- Bit, limpiar y secar. Realizar prueba de discrimi- nacion del acépite siguiente. 7.10.3 Prueba de discriminacién Esta prueba se realiza con la finalidad de descar- tar si la averia se encuentra en la maquina o en sus dispositivos de regulacién de tensién (AVR, Resistencias) IS MANUAL DE Mint Y MICRO CENTRALES HIORALLICAS. ‘AVERIAS, LOCALIZACION Y REMEDIO 7.10 Procedimiento 4) Desconectar completamente los dispositivos de regulacién de tensién (AVR, resistencias) del ge- rnerador, teniendo cuidado de marcar y anotar la polaridad, nimero y nombre de la conexién. b) Medir el valor de las resistencias separadas y ve- rificar su conformidad con el protocolo, manual ‘omedida anterior. Cambiar si fuera necesario. ©) Si existen rectificadores, comprobar que se en- cuentren en buen estado y operativos. Cambiar aquellos que estén deteriorados. @) Hacer girar la méquina a la velocidad de vacio 0 nominal. ©) Aplicar al bobinado de campo (principal; para el generador de continua y el sincrono con escobi- as) 0 al de excitatriz, una bateria de tensién igual a la excitacién de vacio (12 V usualmente ‘en los alternadores sin escobillas) considerando la polaridad. El valor es muy importante y esta indicado en el protocolo; en todo caso, se reco- ienda tomario en el momento de recibir la ma- quina y cuando est operando normalmente. La tensién de salida de la armadura principal del generador debe ser la nominal o de vacio con una desviacién tolerable de = 10%. Sies asi se ha determinado que el generador esté en buen esta- do. Si al reconectar el dispositivo regulador de tensi6n, la averia persiste, ello demuestra que és- te y/o sus elementos auxiliates estén en mal e5- tado. Se debe reparar o cambiar. Si la desviacién sobrepasa el 10%, se debe revisar el generador. = Fl desbalance de tensiones de salida indica que la armadura esté averiada y que es nece- sario rebobinar. ~ Sila tensién de salida es la de remanencia, ello indica que cualquiera de los bobinados de campo del sistema de excitacién estén abiertos. Se debe reparar o rebobinar. Sila tensién de salida es 80% 0 menos que la de vacio, ello indica que ctialquiera de los bo- binados del sistema de excitacién esté corto- Circuitado, en especial el campo principal; por tanto, hay que rebobinar. = Es necesario revisar y comprobar el buen es- tado del dispositive regulador de tensién y/o sus elementos auxiliares. ~ Revisar el estado de los rectificadores en caso de existir. Ajustar o cambiar, 215 ELECTRICIDAD 7.11 Elementos de control y protec 7.11.1 Instrumentos de medicién Cuando se emplea la energia eléctrica, es necesario controlarla y conocer exactamente los valores de la tensién, corsiente y potencia capaces de ser produci- dos por los generadores y absorbidos por los circui- tos de operacién, Voltimetro Permite medir la tensién o voltaje, Se construye con alta impedancia para ser conectado en derivacién, es decir, directamente a los bornes del aparato cuya fension se desea medir. Amperimetro Sirve para medir la intensidad de la cotriente. La im pedancia interna es muy baja, por lo que se conecta en serie con las cargas receptoras y nunca en patale- Jo porque podria producirse un cortocircuito. én de la generaci6n Vatimetro Se usa para medir la potenciaeléctrica, Esté formada ppordos bobinas; una voltimétrica y otra amperimétrica Frecuencimetro Mide la frecuencia de la tensién alterna. Existen for- mas constructivas: una con lengiietas vibratiles y otra con aguja indicadora, ambas conectadas a la tension. Auxiliares de control y proteccién - Transformador de tensién para medicién. Se emplea cuando Ia generacién es superior a los, 240 voltios y los instrumentos comerciales son de 120 6 220 voltios. ‘Transformador de corriente. Se vsa para bajar la intensidad de corriente a un nivel medible en un. instrumento comercial, usualmente § amperios. Generador Amperimetro Frecuencimetro ‘Medidor de energia Vatimetro Voltimetro Fig. 7.26: Esqueme de table de control bésico de generacién. 216 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS! ELEMENTOS DE CONTROL Y PROTECCION DE LA GENERACION 7.11 7.11.2 Seccionamiento Son los elementos de conexi6n y desconexién del ge- nerador hacia los receptores (consumidores). Se de~ bben considerar los siguientes aspectos: a) Facilidad de conexién y desconexién manual. b) Desconexién automética por sobrecarga © corto- Circuito en la carga, cumpliendo asi con la misién fundamental de proteger al generador de estas dos anomalias. © Desconexién automética ante una eventual mala ‘operacin o averfa de los equipos del aprovecha- ‘miento hidréulico. En pequenas centrales hidréulicas, se pueden usar Js siguientes métodos: Seccionador y fusible Es un método antiguo y cumple con las dos prime- ras condiciones. El seccionamiento manual se realiza con una “llave de cuchilla” que se debe accionar sin carga para evitar el deterioro de las areas de contac- to. La corriente econémica de los fusibles es de hasta 150 amperios. Contactor y fusible ‘Cumple con los tres requisitos. Es un método de ma- yor costo pues requiere de otros equipos y de ca- bleado awxiliar. Interruptor termomagnético Es un dispositive compacto de uso actual que cum- ple con las dos primeras condiciones. Para cumplit con la tercera se solicita una bobina de disparo (shunt trip) que, al excitarse con una sefial eléctrica, abre el interruptor (fig. 7.26). Fig. 7.27: Elementos de proteccién y seccionamient principales. EB seanuat be mint ¥ MICRO CENTRALES HIORAULICAS 27 FLECTRICIDAD Dimensionado del interruptor a) La accién térmica protege la sobrecarga. La co- rriente nominal del interruptor sera igual a la del generador. La divergencia maxima con el valor comercial sera de + 10%. 1b) La accién térmica se corrige cuando se exceden las siguientes condiciones de operacién: ~ Temperatura ambiente mayor de 40°C. La co- rriente del interruptor disminuye en 0.8% por cada 1°C en exceso de 40°C. = Altitud de operacién mayor de 2000 metros sobre el nivel del mar (m.s.nm). Altitud (m.s.n.m,) | Multiplicarla corriente por 2001 - 2600 0.95 2601 - 4000 0.80 ©) Laaccién magnética (capacidad de ruptura) pro- tege del cortocircuito. Es la cualidad que deter- mina la bondad de un interruptor. Los generado- zes para uso en microcentrales tienen como co- riente de cortocircuito, un méximo de seis veces su cortiente nominal. Un generador de 625 kVA (500 kW), a220 V de generacién tiene de corrien- te nominal 1640 A y de cortocircuito 9850 A. Este valor, que es cumplido por un interruptor de 10 KA de capacidad de raptura, tiene la magnitud nominal de cualquier interruptor producido por ‘un fabricante comercial. Altitud (m.s.n.m.) | Multiplicar la tensién por 2001 ~ 2600 0.95 2601 — 4000 0.80 d) La tension de trabajo del interruptor también es corregida cuando la altitud de operacién esta por encima de 2000 m.s.n.m, 713. Relés de proteccién Estos elementos protegen al generador actuando s0- bre la bobina de disparo del interruptor o del contac tor. También protegen al resto del equipo cuando existen bobinas de comando eléctrico para el cerre de la valvula y/o la parada del regulador de veloci- dad de la turbina, 218 Relé de sobrecorriente o relé térmico Se usa cuando el interruptor comercial excede al 10% de la corriente nominal del generador. Debe ser graduable entre 75% y 100% y preferentemente ali- ‘mentado por transformadores de corriente. Actuaré sobre el interruptor ante los siguientes casos: — Exceso de corriente de carga = Cortocizcuito Relé de sobrefrecuencia Sensa el exceso de frecuencia, es decie, de velocidad de giro, por lo cual, debido a su facil instalacién y bajo costo, sustituye a los interruptores centrifugos que actian durante el embalamiento de las turbinas. Debe ser graduable por sobre el 120%, ya que valo- res menores a éste pueden conducir a rechazos erré- neos de operacién por conexién de cargas bruscas, normales. Actuard sobre la vilvula, el regulador de velocidad de la turbina y el interruptor en los casos siguientes: ~ Regulador de velocidad defectuoso. = Bxceso de agua del recurso. Relé de minima tension Sensa la caida anormal de tensién. Serd graduable entre 75% y 100% y no debe actuar cuando se hace conexiones de cargas intempestivas normale. Actuaré sobre el interruptor, la vélvula y el regula- dor de velocidad de turbina cuando: = ELAVResta defectuoso. = Hay una sobrecarga de corriente, — Elfactor de potencia de la carga es bajo. = Lavelocidad de giro es menor que lo normal, por exceso de potencia de carga, defecto del regula~ dor de velocidad, falta de agua o resbalamiento de las fajas de transmision, Relé de sobretension ‘Sensa el exceso del nivel de tensién. Se debe graduar centro 100% y 125%, Actuard sobre el interruptor, vilvula y regulador de velocidad cuando: = ELAVResté defectuoso. ~ Eliactor de potencia es capacitivo. — Hay exceso de velocidad de giro por defecto del regulador de velocidad o exceso de agua, [MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HioRAULICAS ELEMENTOS DE CONTROL Y PROTECCION DE LAGENERACION 7.11 Relé de potencia inversa Se usa s6lo cuando los generadores operan en para~ lelo y protegen a los generadores de contratorques ‘que afectan los acoplamientos mecénicos. ‘Actia sobre el interruptor ante malas maniobras de emparelamiento y motorizacién de las maquinas. 7.11.4 Tableros o paneles Son las cajas metélicas que contienen los instrumen- tos de medicién y las palancas de seccionamiento: y en su interior a los elementos de control, proteccién y el’cableado de interconexién, para asi evitar el Contacto de las personas con las partes con tensién e impedir el ingreso de polvo, humedad u objetos ex- trafios 7.15 Otras protecciones Proteccion diferencial a tierra ‘Conectado segiin se muestra en la figura 7.28, sirve para localizar fugas de corriente por contacto de las bobinas con tensién a la masa. Protege a las méqui- nas, alos dispositivos y a las personas. Pararrayos Son dispositives que permiten desviar a tierra los elevados picos de tensién inducidos por las descar- gas atmostéricas sobre las lineas de transmisién. Se debe colocar al menos una terna después del tablero, de control del generador. Puesta a tierra Los tableros de control, el generador y todo disposi- tivo con cubierta metélica conductora que guarde elementos bajo tensién, deben ponerse a tierra me- diante la conexién de un borne montado sobre la parte metélica y un cable desnudo de hilos trenza- dos de cobre calibre 4 AWG que se uniré a la red de tierra (ver acépite 77). De esta manera, protegeremos al personal de los dis- positivos de contactos de la tensién. 7.11.6 Cableado generador tablero Se usa conductores sélidos 0 cableados de cobre con forro de PVC, que trabajan hasta 60°C (p.e. TW), 0 hasta 75°C (THW) a tensiones de servicio entre 600 V y 2000 V. El dimensionado obedece a dos criterios bésicos: a) Térmico, para lo cual se muestra la tabla 7.1, donde se indica la capacidad de conduccién de cottiente de varios calibres de conductor. b) Caida de tensiGn, que depende de la magnitud de corriente I (A) a conducir por la distancia L (me- tros) entre el generador y el seccionador del table- ro, Enla tabla 7.2 se muestran valores del produc- to Ix (en Amperios x metros), con sus respecti- vas caidas en niveles de tensién de uso comin. PROTECCION DIFERENCIAL Fig. 7.28: Conenién de protectin diferencia a OE MANUAL DE MINTY MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 219 ELECTRICIDAD ‘Cee eTT | 0sb'6S S6h 00€ 0000 Oreo | oles oat o8z - VOTO ——00e'09 sol oz 00 OFS (ozs et oc — cores 00z'yy ‘Sh Sez 00 ozo | oov'ee sa $6 ° werel | oss'se oz sat - ores ovo'ee Ob sot ‘ 08675 096'8e 36 OP z OSS Zh 08Z'ez BL zh an wee 2F Ove be OL ‘SOL , ‘OBSSE | o0e'at 09 ee = OEsee oLL'9h ss 08 9 OS0'e2 020'F1 oF 99 om Deere ooz'zt oF 5 e oErve ‘ole'oL re | oP = eeBL ost'6 oe oF oF Ores oz9'k st we a werZt 001'9 o | | sz a BET! 06r'S st 2 = wre 08s’ st 0% vb = 7 a id a = ae ou - a a 7 7 — = im 7 Z _ a = a $9 7 bal {souedwiy) {souadury) er Ane Label A021 | saioyonpu0d| sseuoyonpuoo (80 = @ 500) (1 = @ 809) pred (g'0 = © 800) (L = 8 809) ered aoyonpuos 9/8} BULEISIS oo/spjouow ewEsig | *"AISIUPE oySB BUUO'SIS cbelapons eworsig | SIISIWPE Say i in euinxput S| “eunew | 9919 | yoleoog Sowon ve Pup eADUEIOg yao SO}}0K UB BUKGUI BUOIOg ewewoa ‘ojanp un ua selerenpuoe & ‘ule ye soyonpuoe un 3.02 © Sope|ste Se:ojanpuoo exed sajqisjuipe seulprew SeBeD Jopessue6 un ap opeeiqeo exed oyuey Fz e1eL MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICASLS 220 PRINCIPIOS DE ELECTRICIDAD 7.1 ooz'ee | sursa | zec'er | org'ee | conte | ooetee zee | ost'oz | ows: | over | oar | owe | ose cos ove'es | zev'ss | sos ove oss'ze | osvioe ve6's | covet | o0o's: | ooo | 0's | o's | coor oor | ove'so | oc'zs | ezeto oss'ze | ost'se | aoa: sess | ovo'zs | coz’ | ose'it | ozs | on's | ove ose o6e'ss | zze'z» | woe'se oze'ez | ove'ez | o00'at wees 009'St | Ooo'cE | OOr‘oL 08's 02'S 009° 00€ oases | sce'zy | epi'ze | sez'sz | oo9'l2 | ooo’ uses ‘og6'e: | Osos | oze's 066'9 090'r oce'z ose 0600S | Zz0'Or | PSOE | SvO'sz | COO'D% | OO0'SL 00'S op0'E: | o06'0r | Oza ovs'9 09e'r oan Oy o9e'ty | weve | giz'se | eve — OOZ'LL ge2'b Oot | O0e's. Ovr'L oes's oz'e 098") OF ‘osr'se | ver'ez | oss'iz | ove'sL o8s'rh 000" 624 arog ‘ove'6 | 0062 oze'o OnLy ole 08's ae 0s'0e | cov'nz | once | svz'si | ooz'zt | oor'e | veo's | erie oze's | oes | ov | oes on cop'zz | saver | gscer | oee'ss | oso's | cove | ees | ooe'z owe | zsez | eo | ove z ozs'rl | Se6'lt | 2968 ogr's 0286'S 08P'b ‘vO6'Z ert ‘pas'z ge6'L 26e't ro v co's | cove | ozes | ose | coe | oz | over | ove zor | cov | oe | cap 8 osz's | co's | ose | seve | oosz | oar | oser | seo cor | oe | ws | eee @ ose. | wore | epee | 06's | ooo | oer | oe | eee oo | os | me | ce on ossz | ovoz | oss | suet | oar | soe | os | soz ow | occ | ow | on a cost | ose’ | 096 | 009 | oa | om | ze | om ov | oz | on | oe " (sonow uo vou] &| ap upisuerxe sod sousduie Ue so}UO|2I00) sonoW 1od SoLeduIY Foam t we | m | me | wee | we | mer | me | ago | — -~ f= Novy wor | we | a9 | as | me | me | az | a | me | vse | me | mor | om | moo ozz - | - _ - |- we | us | wm | xe | oe | om nou corey ewaIsiS onjsxjouoy ewersis uo}su0, ‘SOo|IPIOU! SoraNp Us Saiqea A sarquIeye e1ed UOISUAI op ePIPIEd EL eae, 221 GE MANUAL DE MINI AUCRO CENTRALES HIDRAULICAS ELECTRICIDAD Referencias bibliogrificas: 1. HUGHES, EDWARD, “Electrical technology”, Longman, 1977 2. SAY, M.G, “Blectrical engineers reference books”, 13th Edition, 1973, 3. DAWES, CH.L, “Electricidad Industrial’, Editorial Reverté, S.A,,Barcelona, 1978 4. CROFT, T; CARR, C.C,; WATT, .H,, “Manual del montador electricista”. Editorial Reverté, S.A, 1974 cS 222 [MANUAL DE MUNI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASLG, Lineas de transmisi6n y redes de distribucién 8.1 Generalidades Para centrar el tema, ubicaremos las lineas de trans- misién (L1) y las redes de distribucién (RD) de la Microcentral Hidraulica (MCH) en el esquema gen- eral de los sistemas eléctricos, el cual se presenta en Ja figura 8.1 El sistema de geners eléctrica y la sub-estaci parte de este capitulo. .conformado por la central (GE) elevadora, no forma La linea de transmisién de ia MCH, corresponde al sub-sistema de sub-transmisién. Se inicia a la salida de la SE elevadora y se prolonga hasta la SE de llega- da enel centro poblado o carga que se va a alimentar, A la salida de esta SE, se inicia el sistema de dis- tribucidn, el cual esta formado por dos sub-sistemas: el sub-sistema de distribucién primaria, que corres- ponde a las lineas de alimentacién de las SE de dis- tribucién, y el sub-sistema de distribucién secun- daria conformado por las redes de alumbrado pibli- co y las de servicio particular, hasta el medidor de cada abonado. El sistema de utilizacion que corresponde a las insta- laciones eléctricas interiores de cada abonado tam- poco se incluye en este capitulo. ofan Generacin Sstanade se Patera rae Linas de (Pes de dstrbusén primar) Subsitoma mam Fig, 8.1: Esquema elfctrica de LT RDS. DE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS: 223 LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION Tipo radial Si bien en este Manual se presentarén los disefios de la linea y el sistema de distribucién, estos disefios tienen las limitaciones siguientes: En el caso de las LT, no se presentan les célculos me- cnicos de los conductores y postes, ni de los dispo- itivos de proteccidn, situacién que se repite en el ca~ 80 de la red de distribucién primaria. Si, como ocue rre con frecuencia, las tensiones de la LT y de la ted pprimaria sean iguales, ambas se calculan juntas, En el caso de la red de distribucién secundaria, no se realizan los célculos mecénicos del conductor, los célculos de detalle de la iluminacién ni de las aco- ‘metidas, o de los conductores que van de la red de servicio particular al medidor de cada abonado. Los disefios deben efectuarse respetando escrupulo- samente los c6digos, reglamentos y normas técnicas cespeciticas para cada caso. 8.2 Con el propésito de que el manual tenga un alcance ‘mayor que el nacional, las recomendaciones y nor- ‘mas que se presentan como referencia son las de la Comision Electrotécnica Internacional (CED), las de Ta REA, las normas ANSI y otras teconocidas inter- nacionalmente, Para los casos de los ejemplos ilustrativos, ya que deben corresponder a un caso particular ubicado en un pais determinado, se elige el caso peruano, por lo que en estos ejemplos se han tomado como referen- cia las normas vigentes en el pais; el Cédigo Nacio- nal de Electricidad del Perd, las Normas Técnicas del Ministerio de Energia y Minas y las Normas Téc- nicas Peruanas (antes ITINTEC). Esto resulta adecuado como ejemplo ilustrativo por que muchas de estas disposiciones y recomendacio- nes estin homologadas con normas intemnacionales. No obstante, en los casos reales de disefto, cada di- sefiador debera tener en cuenta las normas vigentes que se apliquena su caso. Se Disefio de la linea de transmisién 8.2.1 Configuracién del sistema eléctrico Generalidades Las lineas de transmisién generalmente son trifési- cas de tres conductores y de una sola terna, aunque tambien pueden ser trifésicas de cuatro conductores, monofésicas de dos conductores o monofésicas con retorno por tierra (un conductor). Forma de la linea La forma més comin es la radial, con carga concen- trada, tal como se muestra en la figura 8.1. La linea parte de la salida de la SE elevadora y se prolonga hasta la poblacién o centro de carga, terminando en una o mas SE de llegada Las lineas de transimis6n monofasicas con retorno ppor tierra (MRT) han sido utilizadas exitosamente en sistemas rurales durante muchos aos en Nueva Ze- landia y Australia, y més recientemente, en América Latina, Tal como se muestra en la figura 8.1, se uti- liza solamente un conductor, dado que el circuito monofisico se cierra a través del terreno. Por este motivo, su costo es reducido, lo que constituye su principal ventaja. Sin embargo, este sistema requiere que la conexiéin a tierra sea adecuado (de baja resistencia) 2 fin de ga- 224 rantizar la calidad del suministro, asi como seguri- dad de las personas y las instalaciones, La conexion a tierra determina la maxima corriente permisible, por lo que sus aplicaciones s¢ encuentran general- ‘mente, limitadas a potencias reducidas. El esquema ‘mostrado en la figura 8.1 (c) es apropiado para pe- quefias potencias y requiere que la linea de transmi- on sea alimentada desde una fuente con neutro a tierra. Fste requerimiento no es necesario para el es- quema (d) ya que se conecta a cos fases de la linea por medio de un transformador de aislamiento. Este elemento incrementa los costos, pero permite utili- zat mayor tensién, y por lo tanto, mayor potencia. Trazado de la linea ‘Ubicados los puntos de partida y el punto de llega- da, es necesario determinar el recorrido real que ten~ dra la linea, a fin de determinar con exactitud los principales pardmetros de disefio, tales como la lon- zitud, Jos cambios de direccidn y los cambios de co- tas, asi como las condiciones climéticas 2 las que es- tard sometida en su recorride. Para realizar este trabajo se recomienda tener en cuenta lo siguiente: ‘ Ftd MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 25, — Contar con la mayor informacién cartogrética posible, tal como cartas nacionales, planos catas- trales, etcétera, ala menor escala posible. — Blaborar un plano ubicando tos datos relevantes obteniclos de la informacién cartogréfica, tales co- mo accidentes geogréficos, caminas, carreteras, li reas telefénicas, y otras lineas eléctricas, y ubicar la SE elevadora y el centro o centros de carga = Preseleccionar un trazo sobre el plano elaborado tuniendo las puntos de partida y legada con la li- nea més corta posible, tratando de evitar los acci- dentes geogralicos de dificil paso 0 acceso y aprovechando las ventajas del terreno, asi como caminos, linderos de propiedades, etcétera = Verificacion del trazo, mediante un recorrido de campo en el cual se pueda determinar la posibi- DISENO DE LA LINEA DE TRANSMISION 8.2 lidad real de que la linea se construya por la ruta pre-seleccionada; asimismo, ver algunas alterna- tivas de recorrido que no se hayan podido apre- iar a nivel de planos y cartas. Establecido el tra- 20 definitivo, se efectia el levantamiento topo- {grafico de las rutas y se ubican y marcan en el terreno, con pinturas, estacas u otras seiales permanentes los puntos principales de la linea, tales como cambios de direccién, puntos rele- vantes, asf como una ubicacién preliminar de los postes, para lo cual se considerardn vanos de 100 150m. Elaboracién de los planos, en planta y elevacién, ¥y obtencién de los siguientes datos para el dise- ho: esquema eléctrico, potencias, longitud de la linea, estimacién del ntimero de postes y su ubi- ‘caci6n, asi como las caracteristicas climaticas de Ja zona del recorrido de la linea. Lina titisica do 221 SE de 160A, 22.00 a0480V ev "Tansormador de Aisamerto de 1OOKVA 2205.4 60 wr SE de s0KVA 22.000 240815 Lina MAT do 12.7 “Talonmador de kVA 12700240" | Lia MAT de 25.4 Transformador de OVA e5a0nr2ee80V 4) Subostacn Monotsia(16KVA) 1) Subestacn Trin (604% ©) Conentn deca ala linea do medi esi, subestacones de SKVA 4 Con vansormador de alslamisnta de f00KVA,subestarones do OKVA RT (Linea Morotésica con ote porta) Fig. 8.18: Ejomplos de esquemas tipicos para oub-ransmisién y distribuciGn, zn TL MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 225 LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION Seleccién de la tensién de la linea Las tensiones que se pueden seleccionar estan establecidas en los cédigos y reglamentos nacio- nales. Como referencia, en la tabla 8.1 se presentan las tensiones recomendadas por la CEI. ara los sistemas trifasicos de 3 hilos, la seleccién de la tension sélo requiere escoger un valor de la tabla 8.1. Como referencia, podemos senalar que para lineas de hasta de 15 Km de longitud, se pueden emplear lineas trifasicas de 10 kV. Los sistemas trifésicos de 4 hilos; 3.con tensién y uno neutro, con dos tensiones: una entre fases y otra entre fase y tierra, se emplean con lineas hasta de 15 km. con tensiones de 13,2/7,2 kV. y can lineas de 30 50 km. con tensiones de 22,9/13,2 kV. Se emplean también en distribucién primaria, los sistemas monofésicos de dos conductores 0 de un ‘conductor con retorno por tierza Regulacién de la tensin Bs la variacién o caida de tensién que se puede per: mitir a Jo largo de la linea; esté senalada por los codi- 0s y la practica de cada pats. Como referencia, en la tabla 82 se dan valores generalmente aceptades. Para el caso de MCH, se recomienda considerar esta cafda de tensidn, desde la salida de la SE elevadora hasta el centro de carga. También se recomienda dis- tribuir esta caida entre la linea de transmisin y la red primaria. ‘Aunque no se recomienda que le tensién de la linea primaria caiga fuera de los valores recomendados, si asi sucediera y la variacién fuera pequefia, se podria compensar actuando sobre los reguladores de ten- sidn (TAPS) de los transformadores de distribucién, los que estan graduados en escalones tipicamente de 45%, +2,5%, 6 -2,5%, -5% del valor de la tension nominal del transformador. 8.2.2 Seleccién técnico-econémica de los componentes de la LT Todos los componentes a seleccionarse serén nor malizados y solo se tendra en cuenta aquellos com- ponentes que requieran de célculos para su selec- cibn, tales como conductores, aisladores, postes y transformadores; no se consideran los accesorios, tales como ferreteria eléctrica y mecénica. Para la LT se tendran en cuenta dos disposiciones: tri angular y vertical: los armados asociados a ellas serén adaptaciones de disefios normalizados de la REA. En las SE de distribucin sélo se consideraré la selec- cién de los transformadores; no se incluyen los, tableros de distribucién, cuyos diseftos dependen de cada caso especifico. En esta seccién sélo se presenta la seleccién técnica; la seleccidn econémica deberd realizarla cada di- sefiador teniendo en cuenta los precios de los mate- riales, la mano de obra, etcétera, vigentes en cada ‘caso particular. Seleccion de los conductores Los conductores normalmente utilizados en redes de MCH y sus caracteristicas especificas se presentan en la tabla 83 y con mayores detalles en las tablas 8.12, 8.13 y 8.14. La seleccién de los conductores se realiza teniendo en cuenta consideraciones eléctricas, tales como cai- da de tensién y capacidad de corriente; 0 caracteris- ticas mecénicas de los conductores. La consideracién mas importante es la caida de ten- si6n; la pérdida de potencia es s6lo referencial. Los célcuilos mecénicos no se tratarén; sin embargo, de presentarse problemas, pueden resolverse modifican- do el vano entre postes, generalmente disminuyéndo- lo,y reubicando y aumentando el niimero de postes, Tensiones de lineas de transmisién y redes de Tabla 8.1 distribucién primaria recomendadas por la CEI Tensién Nominal Tensién més Elevada (kV) (uv) 3 36 6 72 10 12,0 5 75 20 24,0 226 [MANUAL DE HIN Y MICRO CENTRALES HIORAULICASLIS DISENO DE LA LINEA DE TRANSMISION 8.2 ‘Maxima caida de tensién permisible en lineas de Tabla 8.2 transmisién y distribucién primaria Alimentador ubano 35% ‘Almentador rural 6% Tabla 8.3. Conductores generalmente usados en electrificacién rural Usos Caracteristicas de los conductores | Calibre (mm’) | N®dehitos Linas de tranemisién, en ‘Aloacién de aluminio (Aa) 40 kV o tensiones superiores. 6 7 10 7 ‘Cobre de alta pureza, (99.9%) 16 7 refinado eloctaliicamente, 25 7 temple duro, desnudo. Normas de fabricacin: ASTN-BB Redes de sistibucién Cobre de alta pureza (98.976) 6 7 Primaria en general, con fefinado electroliticamente, 10 7 tensiones de 10 kV temple duro, desnudo. 16 7 ‘menos. Normas de fabricacién: 5 7 ‘ASTM-BB odes de distrbucién ‘Cobre de alta pureza (99.9%) 6 1 secundaria en general, con refinado electrolicamente, 10 1 tonsiones de 2200 V a temple duro, o semiduro 16 1 380/220 V. Especificaciones ASA-C8-35. Cileulo del % de caida de tensién Para realizar este célculo se debe disponer de los siguientes datos: = Potencia a transmitir, en kW. = Longitud de la tinea, en Km. Se deben asumir: ~ Factor de potencia. Algunas normas y la buena préctica recomiendan asumir cosa =0,9; de donde o = 25. = Tensién de la linea, de acuerdo a la tabla 8.1 ~ Sistema de la linea: trifésico 0 monofésico. ~ Disposicién de los conductores, triangular 0 ver- tical (figuras 8.2) ~ Material y seccién de los conductores. {IE manvat De MIN MICRO CENTRALES HIORAULICAS ~ Temperatura méxima de operacién de los con- ductores, que generalmente se asume como 50°C. ‘Se deben conocer: = Resistencia del material del conductor, dato ge- neralmente dado por el fabricante para una tem- peratura de 20°C. ~ Coeficiente de correccién por temperatura ot, también suministrado por los fabricantes. El céleulo del porcentaje de caida de tensién se realizara por el método del factor de caida de ten- sién (FCT), el cual se obtiene de tablas o se calcula para una situacién especffica; luego se aplica la si- ‘guiente expresion: AV% = P.L.ECT. 207 LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION Donde: AV% = Porcentaje de caida de tensién. P = Potencia en kW. L Longitud de la linea, en m, FCT = Factor de caida de tension. ELFCT se puede encontrar en la tabla 8.4. Los va- lores de esta tabla se calcularon teniendo como base de datos las suposiciones presentadas al inicio de esta seccién. Para usar la tabla, se parte de la tensién de la linea Para la disposicién geométrica de los conductores analizados se selecciona un calibre de conductor, para el cual se encuentra el FCT en la columna de la ten- sion, Se recomienda que siempre que se utilice un FCT proveniente de una tabla, se deben verificar las hipétesis que sirvieron para calcularlo; si éstas hipétesis no se ajustan a la situacion que se tiene, e! ECT se debe calcular siguiendo la siguiente secuen- cia de céleulo. Cilculo de la resistencia de la Iinea R, = Ry(l+a.aT) [@/km] resistencia a la temperatura de trabajo de la linea, tm;en 2/km. R, = resistencia a la temperatura de refer- cencia, to; generalmente 20° C, dada por los fabricantes, AT=tm-to tm= temperatura de trabajo de la linea, establecida por normas o reglamentos, °c. es la temperatura de referencia, gen- eralmente en 20°C. coeficiente de temperatura, °C, El valor de arse obtiene de la tabla 8.6. 500 2) Dispose vertal(sopote da maders) 80 1) posi bangular -un ceo dnguo UF -15° Fig. 82: Disposicién| 228 conductores, [MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES MIDRAULICAS DISENO DEA LINEA DE TRANSMISION 82 Tabla 8.4 Tipo} Disposicién | Seccién del Factores de caida de tension (FCT) Tensién Nominal de la linea métrica | conductor ain nur?) eK tok 18KV 20Kv 6 0.01006 0.003751 | 2 ake 10 0.00644 0.002231 | 16 o.coass | a.00t6o4 uy { 25 0.00281 0.001043 6 10 ae 16 25 Notas : 1.Sélo se conskderan conductores de cobre semi-duro con a = 0,00384°C"'. Los conductores de cobre duro, pro duciran un menor FCT. 2. Les cistancias Ly y Lz son los minimos para el nivel de tensién considerado (Ver taba 8.5), Tabla 8.5. Distancias minimas (en mm) por nivel de tensién ‘Tensi6n Nominal de la linea Tipo Disposicign geométtica | separsciin| env | ioKv | tsKv | 20KV T te wkRe | (mm L, 1340 1340 2400 2400 (mmty | 756 76 | 1250 | 1250 v T# tmx | 000 | 1000 | amo | amo re | (mm) Le 800 800 1220 1220 TH ca (mm, | 2400 2400 2400 2400 me | (mis | 1200 | 1200 | 1200 1200 Tabla 8.6 Coeficiente de temperatura (0) Material aCe) | Cobre duro 0,00382 Cobre semidure 0.00384 ‘Aleacién de aluminio 0,00360 s LE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 229 LINEAS DE TRANSMISION ¥ REDES DE DISTRIBUCION, Céleulo de la reactaneia (para 60 Hz) Se determina con la expresi6n: X=377 (005 + 0,4605 . Log PMS] x 19%) RMG Donde: X= DMG es la reactancia de la linea, en ©/km. es la distancia media geométrica, mm. Vials con Ly, Lay b= separacién entre Jos conductores en mum, DMG es el radio medio geométrico. RMG = Vi/n) ($= érea del conductor en mm’) Cilculo del Angulo & Se determina tomando el cos“ # del factor de poten- cia considerado, CAlculo del FCT Utilizar la expresién siguiente: FCT = (+X. tan9)/(00.U) Donde: esel factor de caida de tension, es la resistencia de la linea (Q/kmn), FCT R X = eslaeactancia dela linea (@2/km). u esla tension de la linea, en KV. Seleccién del conductor Si el AV% calculado con el FCT es menor al maximo permitido (tabla 8.2) se selecciona el conductor con el cual se ha determinado el ECT. Seleccién de los aisladores Los aisladores deben proporcionar un adecuado ais- Iamiento eléctrico a los conductores con tensi6n ademis, deben soporiar los esfuerzos mecénicos que pproducen los conductores. Caracteristicas generales = Materiales. Los aisladores se fabrican de porce- lana de color castatio vidriado, 0 de vidrio. = Tipos. Ea LT y redes primarias se utilizan ais- ladores tipo espiga, llamados también tipo PIN y aisladores tipo suspensién. Tabla 8.7 ‘Aisladores recomendados para ambientes con atmésfera limpia (Clases IEE-NEMA) Nivel de tensién Altura de instalacién méxima Aistador recomendado IEE-NEMA (Kv) (msnm) Clase: | 10 0.3600 55-4 3600-5000 555 132 02200 55-4 2200-4700 555 29 0-2600 56-1 22600-4200 562 Resistencia mecénica. La minima carga mecinica de falla de os aisladores, segin la clase IEE-NEMA, estéindicada en la tabla 88 230 MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES MIDRALLICASHIE DISENO DE LA LINEA DE TRANSMISION 8.2 Tabla 8.8 Normas iEE-NEMA. Minima wrga mecanica de falla para aisladores Clase Minima carga IEE-NEMA de falla (kg) 555 360 56.2 1960 = Normas técnicas. Los aisladores deberén cum- plir con las normas téenicas de la IEE-NEMA, se- iin la clase ala que pertenezcan. = Aplicaciones. Existen aisladores de diseto apro- piado para ser usados en zonas sin contamina- ‘ién (atmésferas limpias), diferentes a aquellos disefiados para zonas de alta contaminacion am- biental y para zonas costeras donde ef medio am- biente tiene elementos de fuerte accién corrosiva, Existen métodos de célculo que permiten selec- cionar eléctricamente a los aisladores. No obs- tante, esta seleccién también puede hacerse en forma practica, para zonas rurales sin contami- nacién ambiental (atmésfera limpia) con ayuda de la tabla 87, teniendo como datos la tensién de la red y la altura sobre el nivel del mar de la 20- na por donde pasa la LT. Pata zonas de alta contaminacién ambiental se recomienda utilizar aisladores Clase NEMA 56.2. Para zonas costeras de alta accién corrosiva del medio ambiente, se recomienda utilizar aisladores de suspensién tipo niebla o anticontaminacién, Selecci6n de los postes La selecci6n de los postes debe garantizar que estos cumplan los siguientes requisitos: que tengan la al- tura adecuada para que las lineas aéreas queden a la altura conveniente sobre el piso recomendada por las normas, y que tengan la adecuada resistencia mecénica para soportar los esfuerzos producidos so- bre él por los conductores. Selecci6n de postes de madera Los postes de madera se utilizan con la finalidad de isminuit los costos y emplear material y mano de obra local. Sin embargo, también se pueden adquirit postes de madera de procedencia exterior: de otros paises de América Latina y especialmente de Esta- dos Unidos. Caracteristicas Seftalamos a continuacién algunas normas técnicas sobre las caracteristicas de los postes de madera Longitudes de los postes (m): 8;9; 10; 11; 12; 19; ys oy DE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS Clase: La clase representa la carga de rotura del poste, expresada en kg, Existen 9 clases que se desig- ran con niimeros del 1 al 9 Grupo: Representa el maximo esfuerzo de flexién del poste expresado en kg. Existen 5 grupos que se designan con las letras A, B, C, D y F. Didmetro en la punta: Expresado en mm, sirve para identificar la clase y grupo del poste. Didmetro en la seccién de empotramiento: Ex- presado en mm, sitve para identificar la clase y gru- po del poste. ‘Como ejemplo ilustrativo, en la tabla 8.9 se presen- tan las dimensiones normalizadas de postes, segiin la Norma ITINTEC 251.022 del Pert. Seleccién de transformadores de distribucion Los transformadores utilizados en distribucién ge- neralmente tienen lae siguientes caracteristcas: ~ Son monofisicos o trifsicos. ~ Son refrigerados por baho de aceite. ~ Son construidos para montaje exterior. ~ Se estandarizan a base de la potencia nominal, en kVA. En la tabla 8.10 se presenta la potencia nominal recomendada por Normas Técnicas; en la tabla 8.11 se presentan los esténdares de algu- nos fabricantes. = Larelacin de transformacién esté normalizada Generalmente se considera, en el lado de alta tensién, a las tensiones normalizadas para las Ineas; en la baja tensi6n las de 440, 380 0 220 V. La tensién de 110 V, atin cuando se usa en mu- chos paises, liende a caer en desuso en América Latina. = La relacién de transformacién es regulable, pues Jos transformadores tienen tomas 0 taps que per- miten obtener las siguientes variaciones: +5%, 425%, 0-2,5%, 5% de la tensién nominal. Los grupos de conexién cominmente usados en transformadores trifésicos son el YDQ y el YD5. 231 LINEAS DE TRANSMISION ¥ REDES DE DISTRIBUCION, Dimensiones normalizadas de postes de madera Tabla 8.9 para uso en redes de distribucién aérea ciase | Grupo | pidmeto| Longtus | a | a | tor |r| 12 | 13 | 14 | 18 fenla | total Carga de tam | Longue do rolura tratamiento | 1.40 | 1.50 | 1.60 | 1.70 | 1.80 | 1.90 | 200 2.10 Kos. ) a5 a 3 [tee 1 264 | 277 | 268 | 200 | 208 | 318 | 304 | 334 1 [ese a [ara [283 | 302 [sis | aan | 3a | 344 [350 D__| 203 m [206 siz | 921 Taas | sae 356 | 366 [372 2000 | | 216 E 319| saa | ea7 [aso | 972 | 362 | 304 | 40d AW [168 t 230| 248 | 255 | 267 | 277 | 268 | 235 | 200 a [ 4175 rn — [eaeT 26s [270 [290 | 209 | 296 | 303 | 312 2 [eter 0 [as | 274 [263 [9s | 302 [312 | set [926 [494 ‘277 {290 | soo [312 | 394 | aaa | 340 | 360 ies0_| e —| “200 m — [/as-Pa12 | ge4 [957 | 350-| 359 | 300 [970 a] 159 1 223 | 293 | 203 [251 | 258 | 267 | 273 | 200 a [165 N zea | p40 | 251 | 261 | 267 | 277 | 283 | 293 a [ce [in \ 2as | 995 | 264 | 273 | 295 | 203 | 00 | 305 o_ [176 m [ese [271 | zea [99 [-a02 [532 | 310 | 26 we0_[ EJ 191 0 [[as0-'293 [302 [a1 [324 [336 | 344 | 838 A_| 143 207 | 217 | 256 | 239 | 236 | 246 | 256 | 26t_ eB | 10 D 21a | 226 | a3 1 zap | a40 | 250 | 264 | 271 4 [pete E ze0-| 206 | 245 | 256 | 264 | 970 | 277 | 268 D | 162 a2 | 252 | 261 | 270 | 200 | 969 | 200 | 302 iso |e 71 s 261 | 271 | 263 | 293 | 302 | 312 [ste | 323 | A [130 g 191] 201 | 207 | 216 | 23 | 290 | 235 | 239 B|196 ¢ 197 [207 | 216 | 203 | 290 | 200 | 245 | 251 | s [poo tus c [ato | 220 | 226 [235 [22 | e5t [ase [20s D149 1 293 | 235 | 249 | 281 | 268 | 267 | 273 | 200 36_[E | 159. o 238 | 250 | 261 | 270 | 280 | 206 | 208 |-302 A108 N 475 [185 | 191 | 197 | 203 | 210-| 216 | 923 B | sa vas [191 | 200| 207 [21a | P19 | 226 | 50 + ert D faa [204 | 210] 216 | 226 | ps2 | 256 | Bas 6_|-o [97 E zor | 217 | 223 | 292 | 238 | 245 | 51_| 250 6e0[ | 136. 28 | 230_| 242 | psi | 250 | 564 | 273 | 260 ‘A | 101 E tee [172 | 170 | 1e4 | 191 | 167 | 200_| 210 8 _|108 M ta Live | tes | toi [197 [20s | 20 218 | + eta p tai 188 | 197 | 203 [210 | 216 | 223 -| 226 7 [oa ° 1st] 201 | Zor | 216 [229 [200 | 235°| 24 350_[ Ee | 127 T 207_[ 217 | 228 | 292 | 24 | 248 | 254 | 201 A [92 R 152"|-150-| 168. 172 [170 3 | 98 A sso [169 175 | 481 | 184 8 [2e [08 M 169 [175 | 104 {191 | 197 Df 1 ‘s7e_[133 | -194-| 200 [07 a5 [E12 e ioa [201 [210 | 216 [226 ron N 40 [147 eo [69 T was [195 9 [Peo fs5 ° 152 [199 D108 (om [aga Da72 3o_|E[ a 175 [198 AL] >800 Estuerzo [—B | 701-600 de loxién |G ] 601-700 + CLASES, GRUPOS Y ALTURAS DE POSTES por grupo [D__| 501-600 UE SE ENCUENTRAN NORMALMENTE EN {kolom) |} 400-600 EL MERCADO NACIONAL comcast 232 MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS IS DISENO DE LA LINEA DE TRANSMISION 82. Fig. 6.3: Equipamiente pe Seleccién Para la seleccién del transformador de una SE, se eben tener en cuenta las condiciones de la red en el punto en que el transformador se va instalat: ~ La potencia nominal La relacién de transformacién AE MANUAL DE mM Y MICRO CENTRALES MIDRALLICAS Tabla 8.10 Potencias nominales de transformadores Transtomadores Moroes "rantomodore Tetto8 _——{kVA) {KVA) eee 25 75. > as sa Es sa [a as on son ex oo : soo seo sng en was a > 4 oF etapa de una subestecién. = La forma del equipamiento ~ Otras caracteristicas: impedancia de corto cir- cuito, forma de conexién, eteétera; que son com- plementarias. a potencia nominal y la relacién de transformacién no requieren de mayor comentario. El equipamiento se puede realizar en tres etapas: 233 LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION Un transformador monofésico. Se adiciona otro transformador monofésico y se utiliza la forma de conexién Delta abierto. Se concluye adicionando un tercer transformador completando el banco trifasico. El equipamiento por etapas (fig. 8.3) es recomen- dable cuando se tienen poblaciones con baja densi- dad poblacional y se prevé que su crecimiento es a largo plazo. En localidades de alta densidad, puede ser preferible utilizar transformadores trifésicos desde el inicio. La figura 8.4 muestra la disposicién tipica de los transformadores y sus accesorios en sub-estaciones ‘montadas en postes. teva eral ROS Panta: Ateratva yconaionos lado AT. ‘ra Etapa (Banco 2Traos El conexiin Deta-abiera) T Subestaiin Mootiica spd ' loadin ata Elvan ont Elevacn aca 24a. Etapa (Banco 3 Tafos) Prania 8: Diaposieién de los elementos de. 234 -subestaclones montadas en poste. o, MANUAL DEMINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASIIE EJEMPLO81 8.2 Potencias nominales de transformadores: Tabla 8.11 de distribucion (estandares de fabricantes) ‘ranaformadores Monotésicos Transtormadores Titéeleos (wvay (eve 5 10 15 26 25 375 ____as |. 50 25 1s 100 100 125 200 ais 500 200 7 ; aL 1000 7 Ejemplo 8.1 _Calculo de lineas de transmisi6n y redes de distribucion primaria Se tiene una MCH ubicada en una localidad del Pert, a una altud de 1200 msnm; la cual debe ali ‘mentar un centro poblado con una potencia de 120 KW. La linea de tranemisién tendré una longitud de 8,5 km y la red de distribucién primaria alimentard 2 SE, con un tramo de 0,53 km. tal como se muestra ne a en el esquema, ‘Se desea determinar la tensién del sistema, la seccién del conductor, el tipo de armado y la potencia nominal de los transformadores. 1, Datos de disefio Linea de transmisién: Tramo SE, - SE Potencia : 120 KW Longitud : 8,5 km Red de distribucién primatia: Tramo SE, -SEg _Potencia : 60 KW Longitud : 0,69 km 2. Hipétesis De acuerdo al Codi Normas del ITINTEC: = Factor de potencia : cos 9 = 0,9 (Normas MEM) - Sistema :titésico de 3 conductores. - Disposicién de conductores : triangular - Goncuctor: cobre-temple semniduro = Max, tomp. de operacién: 50°C (Cédigo Nacional de Electricidad) Nacional de Electricidad (Perd); a las normas de! Ministerio de Energia y Minas y las IE saanuas MIN MICRO CENTRALES HRALLCAS 235 LINEAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION 3. CAleulo del porcentaje de caida de tensién (4V%) de la linea 2) Seleccidn de la tensién, En la tabla 8.1. Seleccionamos: U = 10 KV. b) —_Seleccién del conductor. En la tabla 8.3. Seleccionamos: S = 6 mm® ©) —_Determinacién de AV% con la expresién : AVBép.y = Poy -Loy « FOT EI FCT Io ubicamas on la tabla 8.4. En la seccién correspondiente a la disposicién trianguiar,ubicames el conduc tor de seccidn $ = 6 mm2 y bajo la columa de 10 KV encontramos e! FCT correspondiente: FOT =3,75x109 Romplazando valotes tenemos: AV%q.4 = 120 X BS X 3,75 X 109 AV% 94 = 3,82 4. Calculo de la calda de tensién en la red primaria (AV% 4.2) Soloccionamos V = 10 KV, § = 6 mm2 (otros datos igual a LT) en la expresién: AVY%q.2 = Pyp-Lig. FCT Reemplazamos: AV% j= 0119 5. Célculo de la caida de tensién total: de la SEE hasta la SE de distribucién mas alejada AV% = AVY 9.4 + AV% 2 AV% = 9,82 40,119 AV% = 9,99% \Vemos que este porcentaje es inferior al méimo establecido por el Cédigo Nacional de Electricidad (CNE) del Peri: AV% = 3,99 < 6% 6. Seleccién de los transformadores Vemos que la potencla activa de las SE es de 60 KW por lo que para determinar la potencia aparente nominal, usamos ia expresién: Po [kVA}= P (kWWYCos o Donde: Po = es la potencia del transformador, en kVA, P =e la potencia activa, en KW. Cos = es al factor de potencia Po (kVA) = 60/0.9 Po = 66,6 kVA De las tablas 8,10 y 8.11, seleccionamos un transformadcr trifésico de una potencia nominal de 75 kVA COpcionalmente también se podtian seleccionar dos bancos de transformadores monotésicos de 37,5 kVA; pero en este caso se deberd recaleular la caida de tension. La tensién nominal del transtormador sera de 10 KV en el primaric. Se asume que la tensién de distribucion secun- daria es de 220V, por lo que los datos nominales del transformador seran: Tipo: Tritésico Potencia 75KVA Rolacién de transformacién : 10/0,22 KV. 236 MANUAL DE MINI Y NHCRO CENTRALES HHORAULICAS I, DISENO DE LA LINFA DE TRANSMISION 8.2 Tabla 8.12 Alambres de cobre desnudo Temples duro y blando Caracteristicas Temple blando Temple duro Calibre Didmetro Peso Cargade | Resistencia | Carga de Resistencia del nominal rotura nominal C.C. rotura nominal C.C. conductor 20°C zoe rom? mm kgm kat | onmam | kgf ohmikm 05 0.80 447 136 wa 230 37 078 or 657 200 233 338 243 1 1.13 8.92 QA ! 17.2 45.9 17.9 18 138 133 404 nS 878 120 25 178 224 672 ssa | 1127 721 4 225 354 1074 434 | ied 451 6 276 532 1556 20s | 2620 3.00 10 357 89.0 2603 172) 4334 179 16 4.50 1410 4135 108 | 6548 1.43 Los alambres considerados en esta tabla corresponden a la clase de la Norma |EC-228. Tabla 8.13 Cables de cobre desnudo ‘Tempies duro y blando Ceractersticas “Tempie blando Tempie duro Calive | N°de | Digmero | Dizmeiro| Peso | Carga de Resisionda] Carga de [Resisioncla del hilos nominal | del cable rotura ‘nominal rotura nominal conductor de los co. ce. a azorc a20'e mm? mm mm | kg/km | KN | ohmikm| KN | ohmv/km 3 7 roa [ane | oa 146 | 808 eas | ata 10 7 | 135 | 40s fot 245 | 1.83 400 | 1.87 16 7 | x70 | si | 4 | sea | 115 626 | 117 25 7 | 2n4 | eae | 22a | oar | over | 095 | ova 35 7 2.52 756 317, 8.55 0.524 13.6 0.534 50 7 | 302 | 906 | 455 | 123 | 037 | i094 | 0305 50 1s | 17e | aso | 429 | 116 | ose7 | 180 | 0305 70 i9 | 214 | to70 | 620 | 167 | cass | 270 | 27s 95 19 | 252 | 1260 | eso | aa2 | ates | a71 | o1o7 120 19 | 285 | 1425 | so | zor | orss | a7 | 0186 150 a7 | 228 | 1575 | 1994 | 360 | o12s | sar | o128 195 sv | 2s | ize | 1673 | 452 | cover | 722 | o101 240 ar | 20s | 1995 | 240 | sze | corse | ot | oo7e0 240 et | 225 | 2025 | ateo | sea | oo7ss | oss | oo7e0 300 ei | 282 | 2208 | arse | 745 | 0080: | 1190 | 00613 400 ot 2.85 25.65 3529 96.3 0.0470, 150.2 0.0479 500 6: | 220 | zee | «ao | 1202 | ooses | 1804 | 0.0973 Las secciones consideradas en esta tabla corresponden @ la case 2 de la Norma |EC-228, La carga ala raccién se ha calculado segiin #! Cédigo Naclonal de Eleeticidad, BE MANUAL DE MINI MICRO CENTRALES HIDRAULICAS, 237 LINFAS DE TRANSMISION Y REDES DE DISTRIBUCION Tabla Conductores de cobre forrados Calibre | Seccién | Numero | Didmetro | Diémetro | Espesor | Didmetro | Peso det transversal | dehilos | nominalde| de! de exterior conductor los hilos | conducior | aislamiento AWG-MICM mm mm mm mm mm kg/km 14 208 1 1608 183 os a3 2 12 331 1 2.082 2.05 os a7 36 10 526 1 2.588 2.59 08 42 55 8 837 1 3.264 3.26 08 49 co 8 837 7 1.234 3.70 08 53 88 6 13.30 7 1.585 487 08 63 195 4 21.48 7 1.961 5.88 og 78 210 33.63, 2.474 7.42 12 99 340 1 42.41 2.776 8.33 12 10.8 423 vo 5331 19 1.892 9.46 18 127 840 20 67.44 19 212 | 1068 16 139 674 30 85.02 19 ease | 11.94 16 152 841 410 107.2 19 2680 | 13.40 16 166 1051 250 1267 ar 2088 | 1462 16 178 1236 300 1250 ar 2288 | 16.00 16 19.2 1473 Los alambree coneiderades an esta tabla corresponden ala clase do la Norma |EC-228, Referencias bibliograficas: L ‘ZOPPETTIG., “Redes eléctricas”, Gustavo Gili,$.A., México,D.F,, 1981 MTINTEC, Jorma téenica Nacional N° 251004, Norma Definiciones, 1988 ITINTEC, Norma técnica Nacional N° 251019, Norma Definiciones y Clasificacién, 1988 DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD, Norma DGE 0119 - 1989, “Conduetores eléctricos”, 1989 238 IANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAMLICASTS Mantenimiento de microcentrales 9.1 Introduccién La implementacion de una microcentral hidréulica (MCH) requiere de la inversion de un gran capital A fin de recuperar esta inversion en el plazo previs- toen el andlisis econémico de rentabilidad, la central debe funcionar todo el tiempo para el que fue dise- fiada que por lo general, en el caso de generacion de energia eléctrica, es 365 x 24 = 8,760 horas/afo. A ello habria que restar el tiempo programado de pa- radas por diversos motivos, incluyendo las que co- rresponden al tiempo dedicado al mantenimiento y {que es distinto en el caso de una microcentral para generacién de energia eléctrica que para una micro- central para uso motriz. Esto es posible s6lo con una adecuada operacion del sistema y un programa de mantenimiento bien pla- nificado que efectivamente sea llevado a la practica Lamentablemente, el estado de muchas plantas de- muestra que no se comprende la cualidad preventi- va del mantenimiento y, en muchos casos, los pro- pietarios o responsables del servicio la ignoran deli- beradamente, a lo que por lo general se ven obliga- dos por los siguientes motivos: = Ausencia de recursos financieros para la adquisi- cién de herramientas, repuestos y materiales di- versos. 9.2 ~ Falta de conocimientos basicos para la ejecucién de ciertas actividades de mantenimiento. = Inexistencia de programas claros de manteni- miento. Las consecuencias de una inadecuada operaci6n y la desatencion del mantenimiento devienen en una se- rie de problemas relacionados directamente con el estado del equipo electromecinico y también en pér- didas econémicas, por energia dejada de producir y or costos imprevistos de reposicién y/o reparacién de piezas, Por lo tanto, los procedimientos y actividades de mantenimiento deben especificarse a manera de “se- ‘cuencia de acciones” que se repiten periddicamente cencargarse a una persona, que puede o no ser el ope- rador de la planta, pero que debe estar capacitado para ejecutar, registrar y programar estas acciones. Enel presente capitulo se va a enumerar las acciones de mantenimiento mas comunes en funcién de cada parte de la MCH y se describiré con algin detalle aquellas que requieran cierto conocimiento técnico para su ejecucidn, Asimismo, se darén recomenda- ciones précticas para el efectivo cumplimiento de los programas de mantenimiento en base a la experien- cia hasta hoy acumulada, asf como lineamientos ge- nerales para la realizacién de diagnésticos de fallas. ee Acciones de mantenimiento en bocatomas ‘Como se pudo observar en el capitulo respectivo, las partes principales de una bocatoma son presa 0 barraje, muros de encauzamiento y ventana de cap- tacion. La presa o barraje es una estructura de concreto alo ancho del rio que, en la mayorfa de los casos, necesi- ta poco mantenimiento. Generalmente en la época de avenidas, los rfos traen consigo grandes piedras, vegetacién y arena que se deposita en la parte previa «la presa; estos materiales podrian ocasionalmente MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAUILICAS bloquear la entrada del agua al canal, por lo que seré necesario retiratlos. Laexistencia de rajaduraso filtraciones en la presa se pueden observar mejor en época de estiaje, Durante ‘sta temporada se deben realizar los trabajos de resa- ne; si ello no fuera posible, se puede impermeabilizar ‘temporalmente la filtraciones con sacos de arena. 1Los trabajos de resane se deberan hacer poniendo mortero de concreto de acuerdo a las indicaciones del cuadro 9.1 239 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES Cuadro 9.1: Recomendaciones para el trabajo de resane Recomendado par Cemento ‘Arena Otros materiales Reparacion de fugas de agua debido a | unaparte | dosatres partes | 5 %decemento rajaduras en paredes de canales, pre- blanco, para 805, of¢ fraguado répido Resane de superticies que estén en | unaparte | tres partes de ninguno Contacto permanente con agua en cana ‘rena tamizada les, bocatoma, cémara de carga, desa- renador, etc. Superficies externas que no estén en | unaparte | * cuatro partes ninguno contacto con el agua, dependiendo del * cinco partes grado de resistencia requerid. * seis partes Superficies que estén en contacto con | unaparte | una y media partes agua. Trabajos de recomposicién estructural. una parte dos partes | cuatro partes de fiero de construccion La ventana de captacién es el punto donde el agua deja el io para irse por el canal. Es necesario inspec- cionar esta ventana diariamente en época de avenida; es probable que algunos materiales flotantes queden atrapados en las rejas y bloqueen el paso del agua. ‘Algunas ventanas estan provistas de paredes que li- milan el flujo de agua en avenidas. Otras ventanas estin provistas de compuertas de destogue o limpie- za que cumplen el mismo trabajo; si asi fuera es re- comendable mantenerla totalmente abier‘a para pre- 9.3 venir excesos de agua en el canal, que podrian ser causa de rebalses a lo largo del canal y a su vez pro- vvocar derrumbes. Los desfogues y rebosaderos que pudieran formar parte de la bocaioma deben ser inspeccionados pe- riédicamente para detectar darios que podrian ocu- rrir con el tiempo, como rajaduras 0 deslizamientos de la cimentacion, que deben ser reparados pronta- mente, pues los dafos podrian extenderse y ser cau- sa de castosas reparaciones. ne, Acciones de mantenimiento en canales La mayorfa de las MCHS tienen alguna forma de ca- nal para llevar el agua de la bocatoma a la cémara de carga. Bxisten muchos tipos de canales; los mas usa- dos son los de tierra, empedrados y de concreto ¥, ‘en algunos casos, es posible encontrar una combina- cién de los tres. Una de las consideraciones importantes que se de- ben tener en cuenta es la velocidad con la que el agua circula. En un canal de tierra la velocidad de desplazamiento del agua debe set menor que en un canal revestido. 240 Sien alguno de estos canales el agua se traslada a tuna velocidad mayor que la velocidad designada, el canal podsia erosionarse, y si el agua se traslada a una velocidad menor el canal tiende a sedimentar los sélidos suspendidos en el agua. Por tanto, es con- veniente intentar mantener la velocidad entre los li ites designados. Esta consideracién debe tomarse en cuenta cuando se reparan canales sin revesti- miento (tabla 9.1) El canal dehe ser inspeccionado periédicamente, cui- dando remover piedras, vegetacion y sedimentos. a, MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICASOG ACCIONES DE MANTENIMIENTO EN CAMARAS DE CARGA 95 Las acciones de mantenimiento en el canal deben es- tar orientadas a prevenir fugas y repararlas tan pronto como ellas aparezcan. Los acueductos, tam- bién lamados canoas, deben ser inspeccionados en sus soportes y estructura en general, cualquiera que sea el material del que estan fabricados. Tabla 9.1 Velocidad maxima permisible en canales de tierra Tipo de suelo Velocidad en mis, Arena fina 03-04 Arena + arcila 04-06 Arcilla 06-08 Arcilla compacta 08-20 9.4 Acciones de mantenimiento en desarenadores El desarenador es una parte importante de una MCH, pues determina el deterioro por erosién del rodete de la turbina, Més ain en las turbinas de ad- missin total en las que el agua se acelera en el inte- tor del rodete, como las turbinas Francis. En el desarenador le velocidad del agua es disminui- da, permitiendo que las particulas en suspensién caigan a la base del desarenador. Los sedimentos recolectados deben ser expulsados con una periodicidad -que depende de cada caso- 9.5 mediante la apertura de la compuerta de purga; de lo contrario se seguirén acumulando hasta que al- sin exceso pase ala turbina, Durante la temporada de Mluvia la frecuencia de vaciado del desarenador deberd ser mayor. Aparte de Ia limpieza de sedimentos, el desarenador requiere poco mantenimiento, como la ocasional re- paracién de la mamposteria que podria ejecutarse du- rante los perfodos secos del afto. Las gulas y acceso- rios de la compuerta de purga podrian requerir lubri- cacién cada cierto tiempo, dependiendo de su disefo. Acciones de mantenimiento en cdmaras de carga La cdmara de carga es el punto donde se conecta la tuberia forzada al canal de conduccién. En algunas MCHs junto a la cémara de carga hay un desarena- dor. La camara de carga esté compuesta por una rej la, un rebosadero y, en ocasiones, una vélvula para controlar el paso de agua ala turbina. La rejilla requiere limpieza. La frecuencia de esta accién dependera de la cantidad de materiales flotantes que el agua traiga consigo. Es importan- te que el tinico elemento que pase a la turbina sea el agua, cualquier objeto, dependiendo de su mensién, podria causar la disminucién de la po- tencia, al quedarse atorado en un intersticio de la turbina. EE anu 0 MINI MICRO CENTRALES HIORAULICAS Los desfogues y rebosaderos que forman parte de la chmara de carga también deben ser inspeccionados en sus soportes y estructura para detectar dafios que podrian ocurrir con el tiempo, como es el caso de las rajaduras o deslizamientos de la cimentacién. Algunas MCHs estén provistas de un gran reservo- rio pata el almacenamiento de agua, la tuberia es co- nectads a este reservorio y la turbina puede ser ope- rada por unas horas a su mas alta potencia. Este re- servorio también actia como un gran desarenador, por lo que es necesario limpiar los secimentos cada cierto tiempo. Generalmente hay unas rejillas antes del reservorio, pero necesitan menor limpieza que aquellas ubicadas en la cémara de carga. 241 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES 9.6 Acciones de mantenimiento en tuberias La tuberia forzadla leva el agua de la c&mara de car- gaala turbina, En MCHs antiguas es comin ver tu- berias de planchas de acero remachadas o soldadas; en las mas recientes se viene empleando el PVC. Las tuberias de acero requieren poco mantenimien- to, aunque algunas veces las uniones de los tubos pueden gotear. Cuando se trata de uniones espiga- campana estos pueden solucionarse répidamente con soldadura de plomo; en el caso de bridas emper- nadas, bastaré con ajustar los pernos y, si persistiera la fuga, habra que revisar el estado de la empaqueta- dura, Igual atencién merecen ta juntas de dilatacidn. Un problema comtin en las tuberias de acero es la corrosin, que se puede presentar en forma generali- zada o localizada, En ambos casos es conveniente tuna minuciosa limpieza de la superficie con cepillos de cerdas de acero, solventes quimicos o arenado. La aplicacién inmediata de una capa de pintura antico- rrosiva sobre el metal puede ayudar a extender el 9.7 tiempo de vida de la tuberia; se recomienda esta aplicacién con alguna periodicidad. En tuberfas viejas no es recomendable retirar as for- maciones caleéreas del interior de los tubos debido que se puede reducir sustancialmente el espesor y provocar el consecuente debilitamiento del material. Las tuberias de material plastico PVC no deben ser expuestas a los rayos solares debido al prematuro envejecimiento que los rayos ultravioleta provocan en el PVC. Es recomendable que las tuberias se ins- talen en zanjas y sean totalmente cubiertas con tie- 1, lo que también las protege de ocasionales golpes que podrian fracturatla con relativa facilidad. Es sumamente importante inspeccionar el estado de los anclajes y soportes, considerando la presencia de drenajes laterales para conducit aguas de lluvia que de otro modo podrian socavar el terreno provocan- do inestabilidad y, en casos extremos, deformacién y hasta rotura de la tuberta fe Acciones de mantenimiento en valvulas Las valvulas son instaladas al final de la tuberia, en la mayoria de los casos en la casa de fuerza, Las val- vvulas tienden a presentar fagas de agua por la pren- saestopa, lo cual no es mayor problema porque bas- tard ajustar el sello o cambiar la empaquetadura del mismo, Este ajuste del sello se debe realizar hasta que el agua deje de salir; un ajuste mayor dificulta el libre accionamiento y, lo que es peor, proveca desgaste localizado del eje 0 vastago de acciona- miento. Estas vélvulas estin diseftadas para trabajar en una 9.8 determinada posicién, es decir cerrada o abierta, rnunca en una posicion intermedia debido al desgas- te prematuro del elemento obturador y las fuertes pérdidas de carga que producen en esta posicién. Si la valvula no tiene cierre hermético es debido a que los asientos del obturador y el asiento se han desgastado (erosionado) por lo que habra que des- montatla para que en el taller se proceda a realizar Ja recuperacién de forma mediante soldadura de re- leno y torneado correspondiente. — SSSsSsSSSSsSSSSSSSSSSSSesees Acciones de mantenimiento en turbinas hidraulicas En nuestro medio los tipos de turbinas que se en- cuentran con frecuencia son: Pelton, Francis y flujo transversal 0 Michel Banki. Las turbinas necesitarén poco mantenimiento en la medida en que el agua se mantenga limpia. De ocu- 242 rit que algiin objeto se incruste en el interior de la turbina, sera necesario desmontar los inyectores de la turbina Pelton o retirar la tapa de inspeccién de fas turbinas Francis o Michel y extraet el objeto co ‘mo comuinmente ocurre en las turbinas Francis, con Jo cual se recuperard la potencia de la turbina. [MANUAL DE ANI Y MICRO CENTRALES HIDRAULI ACCIONES DE MANTENIMIENTO EN ACOPLAMIENTOS, RODAMIENTOS Y FAJAS. 9.9 Otro punto de especial cuidado son los rodamientos ‘© apoyos del eje: se debe estar alerta ante la ocurren- cia de ruidos extrafios © sobrecalentamientos, pues ‘estos son indicadores que algo esté mal. De otro lado, el desgaste de los rodetes y elementos directrices del agua ocutren alo largo del tiempo, por lo que sera necesario realizar una inspecci6n anual ri- ‘gurosa que proporcione informacién acerca de cual es elavance del desgaste. Esta es la forma més adecuada de controlar el desgaste y tener suficientes criterios ‘para programar una reparacién general Si la turbina esté equipada con algiin elemento de parada automatica 0 proteccién por sobretemperatu- a en los cojinetes, falta de agua de refrigeracién en Jos mismos, sobrevelocidad, rotura de la faja de transmisin al péndulo del regulador, bajo nivel de aceite o por alguna otra causa, es importante realizar una prueba de funcionamiento anual, para lo que hhabré que simular la ocurrencia de la falla y verificar el correcto funcionamiento del sistema. Fig 8.1: Ingpeccién de rodamientos. 9.9 Acciones de mantenimiento en acoplamientos, rodamientos y fajas Los acoplamientos estin conformados por ejes, po- leas, fajas y rodamientos. Este tipo de acoplamiento conocido como acoplamiento indirecto requiere ser inspeccionado con frecuencia, con el fin de detectar, vibraciones a causa de desalineamientos, tensiones excesivas de fajas y ajuste de pernos de sujecién del templador. El tensado de la faja debe verificarse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, el que recomien- da una maxima flecha de deformacion al ser aplica- da una fuerza determinada que a su vez depende del tipo de faja. En algunos casos el alternador esta acoplado directa- mente 2 la turbina, por lo que se le conoce con el nombre de acoplamiento directo. Este tipo de aco- plamiento requiere muy poca atencién, sin embargo es conveniente la realizacién de inspecciones perié- dicas con el fin de revisar el ajuste de los pernos de acople y el estado de los elementos flexibles que ge- neralmente son de cuero o jebe. AE sana De MINI MICRO CENTRALES HIORAULICAS Existen dos tipos de rodamientes, los antideslizantes y los de rodadura. Los primeros se pueden observar ‘con frecuencia en méquinas antiguas, y estén confor- mados por una pista de material antidestizante (co- nocido comercialmente como babbit) en la que gira el propio eje; estos rodamientos trabajan en bao de aceite y los de grandes dimensiones estén provistos de sistemas de refrigeracién y lubricacién forzada. Los rodamientos antideslizantes requieren ser ins- peccionados con cierta frecuencia, verificando que el rea de asentamiento en la pista sea la mayor posi- ble. La holgura entre el eje y la pista se calcula del si- guiente modo: H-=dx1.12/ 1000 Donde: 1H :holgura en mm. d :didmetro del eje en mm. 243 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES: Fig. 82: Cambio de rodamientos, ‘También se debe revisar el estado del lubricante y el correcto funcionamiento del sistema de refrigera- La temperatura de funcionamiento de estos roda- mientos no debe exceder los 85°C en condiciones normales de funcionamiento, debido al bajo punto de fusin del metal antifriccin; si hubiera un siste- ma de proteccién por sobretemperatura se reco- mienda graduar la alarma entre 55°C y 60°C, y la desconexién a 65°C. Los rodamientos por rodadura requieren poca aten- ign: periddicamente habré que realizar un engrase, yy proceder a su recambio cuando hayan completado el miimero de horas de trabajo que el fabricante del equipo especifique. Para el cambio de rodamientos hay que usar prefe- rentemente un extractor de rodamientos y tener las maximas precauciones tanto en la manipulacién del rodamiento como en su montaje. Cada cierto tiempo habré que realizar el recambio de grasa, la cantidad de grasa de recambio es impor- tante porque un exceso puede ser causa de posterio- res calentamientos. La cantidad de grasa necesaria puede calcularse con la siguiente expresién: G=0.005 xDxB 244 Donde: G: cantidad de grasa en gramos. D: didmetro exterior del rodamiento en mi- limetros. B : ancho del rodamiento en milimetros. El tiempo que un codamiento engrasado funciona satisfactoriamente sin reengrase, depende del tipo de rodamiento, tamafo, velocidad y temperatura de funcionamiento, del ambiente y tipo de grasa. El si- iguiente gréfico de intervalo de duracién muestra los intervalos de lubricacién adecuados expresados en horas de funcionamiento. Ejemplo de utilizacién del diagrama: Un rodamiento rigido de bolas cuye diémetro inte- ior “d” es 120 mm. gira a 2,000 rpm. Su temperatu- ra de funcionamiento varia entre 60°C y 70°C {Cul seri el intervalo de lubricacién? Solucién: ‘Trace la vertical desde el valor de 2,000 rpm hasta intersectar la curva de d=120 mm, Trace desde este punto una linea horizontal hasta llegar a la escala del eje vertical (columna “a para rodamiento de bo- las} v encontrara el valor de 4,000 horas de intervalo de lubricacién MANUAL DE MINI ¥ MICKO CENTRALES HIDRAULICAS(IS ACCIONES DE MANTENIMIENTO EN REGULADORES 9.10 ierasy abe 184 0! : FH : 7 2 v 6 6 on, %, 5 4 = ad ted 3 _| \ | 8 fe 25 2 wy] 2 At ¥ 184 184 18 u wi sy oo e 48 a eq ‘it 3 7 36 7 n+ o] 8] 54 254 5 1 afoot, Bes 2 10 2 | Tee j18] 787 45 tt I |i 1 5 1 } 1 2 3 4 § 6 7890" a4 5 67 BOM 2 tT ‘nite 2 Rocainos ada bles (0 Rodamientos de rodillos clindrioas, rodamientos de agujas 6 Rarlerzs de eles aba dels ccs, axles de bls, rl cna ial eno a sodilos (0.24), axiales de todilos cilindricos, axles de agujas, axiales de rodillos a rotule (0,51) Fig. 9.2: Interval de ubricacton de rodamientos. 9.10 Acciones de mantenimiento en reguladores La funcién del gobemador o regulador de velocidad es mantener la velocidad constante de la turbina a pesar de las fluctuaciones de potencia. Mediante dispositivos mecénicos estos reguladores abren o cierran una vélvula distribuidor de la tur- bina, variando asf el caudal de ingreso. AE wana oe minty MicRO CENTRALES HIDRAULICAS Los reguladores deben ser inspeccionados diaria- mente para verificar el estado y tensién de las fajas, y que los mecanismos de mando como articulacio- nes, levas, bielas, etcétera, se mantengan adecuada- mente lubricados. ‘Los reguladores tienen varios puntos de ajuste en su 245 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES interior, que no deben ser modificados sin contar con la literatura del fabricante o bajo la participacion. de una persona competente en el tema, Cualquier modificacién en su ajuste podria derivarse en un funcionamiento inestable o en diferencias en la velo- ‘idad de marcha de la turbina. La mayoria de estos reguladores trabajan con pre- sin de aceite, por lo que es necesatio inspeccionar el nivel del mismo y el estado para programar su cam- bio, teniendo la precaucién de usar el tipo de aceite recomendado por el fabricante del equipo. Los reguladores de carga, al igual que los regulado- res de velocidad, tienen por objeto mantener cons- {ante la frecuencia del alternador. Estos reguladores 9.11 son conectados eléctricamente al alternador y man- tienen a una carga constante (por lo tanto la potencia en Ja turbina también se mantendré constante), derivando la parte de la carga del alternador que no es consumida por la carga principal hacia un tanque de resistencias. Este tipo de regulador requiere muy poco manteni- miento. Habré que verificar la adecuada circulacién de agua por el tanque de resistencias y también que Ia ventilacién al interior del reguladot no sea blo- queada. Dependiendo del ambiente, cada cierto tiempo habré que limpiar de potvo el interior del re- gulador y revisar el ajuste de los pernos y tuercas de los puntos de conexién. Acciones de mantenimiento en el alternador, equipamiento eléctrico y lineas de transmisi6n La enengia eléctrica se produce en el alternador, tam- ign conocido como generador, en el cual podemos distinguir basicamente dos partes: rotor y estator. El rotor esté compuesto por un ee al que van sujeta- das un conjunto de placas de metal de gran permea- bilidad magnética que, conjuntamente con unas bo- binas de alambre esmaltado, conforman los polos. En los extremos estardn ubicados los rodamientos 0 apoyos En los alternadores antiguos se puede apreciar en un extremo tun pequefo alternador que se encarga de producir la corriente de excitacion y un rectificador rotatorio o colector que transforma la corriente alter- na de la exctateiz en corriente continua Elestator est conformado por un conjunto de bobi- nas de fase, la carcasa y la caja de bornes de salida, Las bobinas de excitacién o de campo en el rotor ge- neran un campo magnético que al girar inducen una corriente eléctrica en el bobinado o devanado del estator. Es necesario realizar frecuentes inspecciones del al- ternador, debiendo poner especial atencion en detec- tar la presencia de polvo, humedad o grasa en su in- terior, por los efectos perjudiciales que pueden tener sobre las bobinas del estator y del rotor. Igual aten- cidn requieren el estado de las escobillas 0 carbones del colector, el desgaste del mismo y la limpieza de! polvo que dejan los carbones al desgastarse. Estas escobillas deben ser limpiadas y asentadas con papel lija fino aproximadamente cada 1000 horas de fun- sionamiento El excesivo chisporroteo en el colector ocurre con frecuencia luego de que el generador ha sido someti- 246 do a una reparacién general. Esto puede corregirse aflojando el soporte de las escobillas y girando lige- amente en el sentido de la rotacién del rotor, hasta encontrar la posicién adecuada. En Jos alternadores modemos autorregulados y sin escobillas la excitatriz trifsica se encuentca dispues- ta directamente dentro del armazén del rotor; unos diodos rectficadores se encargan de transformar la corriente alterna en corriente continua de excitacien. Un regulador de voltaje de estado sélido se encarga de que, cuando varie la carga, la tensién de salida no varie en més del 2%. La limpieza de los bobinados puede realizarse intro- duciendo a presién un solvente dieléctrico, Esta ma~ niobsa debe ser realizada por una persona capacita- da eneste tipo de acciones, Hay que tener en cuenta que cuando no se indica el tiempo de recambio de los rodamientos,se puede considerar como una referencia limite entre 30,000 y £0,000 horas de funcionamiento. Elengrase se puede realizar cada 300 horas y el re- cambio de grasa cada 3,000 horas. Se recomienda no exceder estos limites. (Ver acépite 9.9) El bobinado puede resistir temperaturas hasta de 155°C. Los diodos rectificadores no resisten tempe- raturas mayores de 60°C, por lo que es conveniente el uso de disipadores de calor al soldar terminales 0 ‘ables en el momento de combiarlos. La grasa de los cojinetes se diluye por encima de 60°C. Un borne flojo se convierte en tuna alta resistencia, lo que puede ser causa de un quemado del bobinado de fase MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIDRAULICASLLS [REPUESTOS Y HERRAMIENTAS PARA MANTENIMIENTO. 9.12 Cuando se tenga bajos niveles de aislamiento por humedad en el estator de los alternadores autorre- gulados se haré circular una corriente igual al 20% de la corriente nominal del bobinado estatorico (re- sistencia del bobinado = 0.5 2) para lo cual habra que conectar una bateria por el lapso de una hora y tuna resistencia de 2 ohmias en serie, como se mues- ‘ra en la siguiente figura: Fo =05 obmos: E 8 T Bate A ‘2vctis T ° a 5am 20% de acorn nominal el bobindo estaorica Fig. 04: ‘Solucién a fos bajosniveles de aistamiento en e etator. El nivel de aislamiento minimo en los alternadores se puede estimar del siguiente modo: Re1+V/1000 Donde: R nivel de aislamiento en Megaohmios. Vtensién de generacion en bornes del al- temnadoren voltios. Es importante que el interruptor de salida del alter- nador esté dimensionado para la corriente nominal del alternador, En el caso de que el interruptor esté equipade de bobinas de disparo, se debe verificar que estas bobinas estén graduadas para actuar a la corriente nominal del alternador, y asf evitar sobre- anges. (tra accién importante de mantenimiento es la veri- ficacién del desbalance de cargas. Los alternadores autorregulados permiten un desbalance de carga del 9.12 25 %, pot lo que periédicamente habré que medir la cortiente de fase en el alternador. Por ejemplo, si se trata de un alternador de corriente nominal de 100 amperios, entonces las corrientes de fase podrian ‘mostrar los siguientes valores: fase 1 fase 2 fase 3 (amp) | (amp) | amp.) 100 5 100, OK! 75 100 B OK! 125 100, 100 NO! 100 50 7 NO! En el caso de obtener valores como los de las dos il- timas filas del ejemplo, habré que proceder a realizar una redistribucién © reconexién de cargas por fase hasta conseguir valores aproximados a los recomen- dades. En antiguas microcentrales es comin ver que el al- temador esté conectado eléctricamente con un table- ro de control, en el que se encuentra una serie de instramentos de medicién, mando, sefalizacién y proteccién, que sirven precisamente para controlar Ja marcha del equipo electromecénico. Asi, en el tablero podemos distinguir en primer Ju- gar el interruptor principal, que requiere poca aten- ci6n: bastard con retirar el polvo de acuerdo a las condiciones del ambiente, asentar los contactos fijos ¥ moviles y verificar la actuacién correcta del meca- nnismo de sobrecortiente silo hubiera ‘También se pueden apreciar una serie de instrumen- tos de medicién de una sola vida, los cuales no re- quieren ningtin tipo de mantenimiento, pues cuando se malogran deben cambiarse, El calentamiento en la linea de transmisi6n debe ser minuciosamente inspeccionado, asimismo, si algu- nas ramas de arboles tocaran las lineas, deben ser cortadas periddicamente. En elcaso de los transformadores es necesario verifi- car el nivel de aceite y el estado de los deshumede- cedores (fltros con silicagel). También es importante verificar la existencia de avisos que adviertan sobre la presencia de alta tension, Se Repuestos y herramientas para mantenimiento Hasta aqui hemos descrito una serie de acciones de mantenimiento y algunos criterias para su mejor eje- cucioa; sin embargo, no podrian llevarse a cabo sin la existencia de un stock minimo de repuestos y he- rramientas en la microcentral. Las herramientas y repuestos necesarios deben ser especificadas desde el comienzo del proyecto por el EE MANUAL OF MINI MICRO CENTRALES MIDRALIICAS ingeniero encargado del disefto de la planta y sumi- ristradas por el fabricante de los equipos y el contra- tista encargado de la ejecucién de obra. La sola existencia de repuestos y herramientas no es garantfa de que se pueda disponer de ellos cuando 2 los necesite; ademés, deben almacenarse en un lu- gar dentro de la casa de fuerza, en forma ordenada y 247 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES libres de polvo, preferentemente en su envase o en- voltura sellada como es el caso de rodamientos y li- bricantes. Asimismo, debe haber un inventario de estos en un lugar visible. Es preferible desechar re- puestos retirados de uso. El cuadro 9.2 nos muestra los repuestes y herra- mientas minimos indispensables en una Microcen- tral para generacién de energia eléctrica Cuadro 9.2: Relacién de repuestos y herramientas indispensables en una MCH REPUESTOS HERRAMIENTAS Rodamientos para turbina ~Tomillo de banco — Rodamiontos para generador ~ Sellos y empaquetaduras de la turbina ~ Empaquetaduras planas (vélvulas) ~Fajas planas oen V ~ Grasa 0 aceite lubricante ~ Aceite para sistemas hidraulices (gobernador) ~ Juego de escobillas 0 carbones = duego de diodos rectiticadores (generador) = Un regulador automético de tonsién (AVR) — Fusibles de instrumentos (tablero) ~ Fusibles de potencia ~ Fusibles de mando Fusibles de seccionadores en alta tension ~ Fusibles de seguridad (Regulador de carga) ~ Kerosene para limpieza de plezas = Trapos limpios. ~ Empaquetadura cuadrada (prensaestopa de valvula) ~ Destorniladores, plano y estrella ~ Alicate para mecénico ~ Aiicate para elecrcista = Martilo de mecanico ~ uego de lave de boca = Un extractor de rodamientos ~ Grasera o aceitera ~ duago de llaves hexagoneles ~ Arco de siorra = Un rastllo para impieza do las rejlas = Una palana Una escalera = Un probador de tension (en alta y baja) — Un machete ~ Lata plana para lavado en kerosene = Una linterna de mano = Une 0 dos impermeables para la luvia — Uno o dos pares de botas para agua 9.13 fel EEE Operacién de la MCH Es importante mencionar que una microcentral para generacidn de energia eléctrica tendré un régimen de funcionamiento distinto que una microcentral pa- ra uso moteia. directo Enel primer caso es deseable que funcione las 24 ho- ras del dia, mieatzas que en el segundo sélo funcio- naré cuando exista demanda de uso de la maquina impulsada. Por lo tanto el tiempo de parada es dis- finto para ambos casos, 1o que se debe tomar en 248. cuenta al momento de programar una accidn de mantenimiento que requiera hacerse con Ja micto- central fuera de servicio, por ejemplo, una repara~ cign de canal o un cambio de rodamientos. En términos generales, se puede concluir que, por mantenimiento, la microcentral debe paralizarse preferentemente de acuerdo a los criterios del cua~ 41093. WANUAL DEM Y MCRO-CENTRALES HIORALLICAS I Cuadro 9.3: OPERACION DELA MCH 9.13 Paralizacion de MCH por mantenimiento EPOCAS PARALIZAR DURANTE: DURANTE EL ANO: DURANTE LA SEMANA: DURANTE EL DIA: — meses de estiaje. = dias de fin de semana, horas nectumnas, de madrugada o en ol caso de Microcentrales | para uso moti, en horas de paralizacién por poca demands Libro de registro El libro de registros es un documento que debe per- manecer en la Mictocentral. En él se deben consi nar las ocurrencias diarias como por ejemplo: = Qué ocurrié? = 2A qué hora ocurti6? ~ {Qué acciones se toms? ~ (Quienes participaron? ~ {Qué materiales 0 repuestos se usaron? =En el caso de acciones de mantenimiento, uando se debe realizar nuevamente esta actividad? Esta informacién tiene importancia al momento de evaluar Ia ocurrencia de una falla para la toma de tuna decisién correctiva, y forma parte de la historia de funcionamiento de la mictocentral. De esta forma es posible programar acciones de mantenimiento en cl futuro y las precauciones que se debe tener para su ejecucién. Asimismo, en el libro de registro deben figurar las horas de funcionamiento diario; la lectura del conta- dor de energia (kWh) debe servir como criterio para In evaluacién del factor de carga. Manuales, documentos del fabricante y del instalador Es importante que el contratista entregue un manual que describa las acciones de operacién y manteni- mento de la microcentral; debe consignar una pro- puesta de periodicidad de las acciones de manteni- ‘miento sobre la base de sugerencias del fabricante de los equipos. En lo posible debe haber manuales de cada equipo individual como textos de consulta para solucionar algunas dudas sobre las consideraciones generales de funcionamiento del equipo cuando ocurra alguna falla o se requiera un reparacién. Estos documentos eben permanecer en la microcentral. LTE manat DeMinsty MICRO CENTRALES HIORAULICAS Capacitacién de operadores Es conveniente adiestrar tna o més personas para la operacién de la planta. Esta labor debe estar a cargo del contratista quien, conjuntamente con los propie- tarios, debe seleccionar a las personas idéneas para el cargo y, en forma prictica, enseftarles el funciona- miento de los equipos, los nombres de las partes, el modo de operacion de los equipos y cémo llevar a ‘cabo acciones de mantenimiento. Lamentablemente la capacitaci6n no es una activi- dad que se tenga muy en cuenta como lo demuestra que, en la mayoria de los casos, en los presupuestos de costos de la microcentral no existen partidas para tal concepto. De oiro lado es comiin que el operador sea una per- sona que, habiendo participado en la construccion de las obras, durante su trabajo ha mostrado disci- plina y voluntad. Ello, sumado a un par de explica- ciones lo convierte en operador. No necesariamente esta es la peor forma de seleccién; sin embargo se debe poner mayor cuidado en la seleccién, y tener en cuenta que el cargo de operador requiere de las personas, los siguientes requisitos: ~ Saber leer y escribir. — Habilidades manuales para'el manejo de herra- mientas, ~ Capacidad de retencién para memorizar se- ~ Iniciativa e imaginacin para la solucién de pro- blemas. = Capacidad de deduccién para distinguir causa y efecto. ~ Allo sentido de responsabilidad, = Gozar del respeto comunal. ‘Ahora bien, las funciones del cargo deben especifi carse claramente. En la generalidad de los casos, es- tas funciones implicar 249 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES a) Poner en marcha la turbina bajo condiciones nor- males. 1) Parar la turbina bajo condiciones normales. ©) Supervigilar el funcionamiento del grupo hidro- sgenerador, 4) Llenar el registro diario de funcionamiento y ocurrencias. ©) Realizar maniobras para el reparto de energia elécirica y en caso de que la turbina esté acopla- da auna maquina, maniobrar sobre la turbina de acuerdo a los requerimientos de potencia de la maquina acoplada o movida. f) Paralizar la turbina en caso de anomalies, detec- tar la causa y proceder a eliminarla, cuando se trate de ocurrencias menores. 8) Conocer el funcionamiento de los sistemas de 9.14 proteccién y normalizar la turbina (desbloquear- Ja) después de actuar. hh) Llevar a cabo acciones de mantenimiento perié- dicas y programar en el tiempo su repeticion, i) Realizar las maniobras para un adecuado Hlenado de la tuberia forzada. i) Saber regular la cantidad de agua necesaria en la bocatoma y en la cémara de carga k) Realizar inspecciones en los diferentes compo- rnentes de la microcentral para la deteccién de fa- llas 0 posible ocurrencia de falla D Realizar instalaciones y reparaciones eléctricas menores, en tomas de corriente eléctrica, fusi- bles, focos e interruptores. rm) En caso de accidentes, saber proporcionar prime- 0s aunilios Diagnéstico de fallas Bl diagnéstico de una falla es una labor que compete al operador, quien debe analizar las posibles causas yy luego tomar acciones dependiendo de la magnitud de la falla Entre lo que puede o no puede ejecutar el operador no existe un limite bien definido: depende de la des- treza que, a su vez, es parte de la experiencia que se gana con el trabajo diario. Los cuadros 9.4, 95, 9.6 y 9.7 nos proporcionan li- rneamientos basicos que pueden ayudar en el proce- 80 de diagnosticar la posible causa de una falla y las posibles alternativas para su solucién. Cuadro 9.4: Turbina FALLA POSIBLE CAUSA | ACOION A TOMAR La turbina no gira ~ Insuficiente agua. ~ Veriicar que la tuberia esté lena. paso del agua, ~ Las partes moviles de la turbina ‘se encuentran trabades. ~En turbinas Pelton, el deflector puede estar inteririendo el chorro. En turbinas Francis, podria ser ue el distribuidor no abra. = Si el distribuidor esté abierto y la turbina no gira, es probable que haya algun objeto obstruyendo el ~Si el eje de la turbina no gira ma- hualmente, algan objeto puede estar obstruyendo el rodete, —Es probable que el regulador esté tallando. =Revisar el accionamiento de las Jevas que muaven los alabes m6- viles. — Retirar la cubierta de limpieza y veriticar si hay objetos, ramas, hojas etc. que puedan estar obs- truyendo el paso del agua. 250 MANUAL DENI Y MICRO CENTRALES HORAUICASIIS DIAGNOSTICODEFALLAS 9.14 FALLA POSIBLE CAUSA ACCION A TOMAR La turbina arranca pero no incrementa su velocidad. ~Insuficiente agua en la cémara de ‘carga y cae fa altura de presién. ~ El regulador no funciona. El medidor de revoluciones esta malogrado. ~ Revisar la alimentacién de agua en a cémara de carge. ~ Solicitar la presencia del técnico ‘espocialista, = Verificar con el frecuencimetro. La turbina gira a gran velo- cidad solamente. ~ El regulador esta fallando. ~ La fala del regulador resbala ~ El medidor de revoluciones esta avoriado. ~Para REC's, el fusible de protec: ‘dn de la carga secundaria esta cortocircuitado. = Solictar la presencia del técnico especiaista = Verificar la tension de las fajas. — Verificar con ol frecuencimetto. —Revisar el estado de las resis- tencias. La turbina gira pero pierde velocidad cuando se co- necta la carga. ~ Insuticiente agua = Reiillas en la cémara de carga ‘estén obstruidas. = Obstrucoién en el paso de agua. —Delectos en el regulador. —Verificar la alimentacién de agua alla cémara de carga. = Revisar y limpiar. = Veritcar e! manémetro, st ia pre- sién de agua es menor a lo nor- mal y la agula vibra, es debido a ‘un objeto extrafio que obstruye el paso de agua = Solicitar la presencia del técnico especialista, La turbina opera con carga por un tiempo corto y pier- = Insuficiente agua en el rio 0 re- servorio. — Reducir la carga de la turbina se- gin la disporibilidad de agua, do la turbina sin carga. de velocidad o se detiene. = En el caso de turbinas Pelton, po- | — Revisar y limpiar si es necesario dria ocurrir que el canal de des- carga esté inundado. Fluctuacién de la velocidad | —Defectos del regulador. = Solicitar la presencia de! técnico ~~ Resbalamiento de fajas del regu- lador. especialista, ~Revisar y ajustar la tensién de las fais. Fiuctuacion de la velocidad de la turbina con carga. —Presencia de cargas momen- taneas. = Defectos en el regulador. En el caso de REC's, resbala- miento en la faja de transmisién | (con frecuencia en tajes planas) —Verificar la velocidad en diferon: tes cargas. ~Solicitar la presencia del técnico especialista. = Verificar la tensién de ta fala de transmisién y ajustar si es nece- sario, Presencia de ruidos en el interior de la turbine. = Piedras pequefies traidas por ol agua, En turbinas Francis se produce fuerte sonido por cavitacién a cai 928 inferiores al 40%, No hay mayor problema, si los ruides desaparecen pronto. ~ Mantener la carga por encima del 50%. ABE sansa. o€ minty ntcxo CENTRALES HIORAUIICAS 251 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES: Cuadro 9.5: " Alternador FALLA | POSIBLE CAUSA Ruido en los rodamientos. _ ~ Rodamientos defectuosos ~~ Cambiar los rodamientos. (gastados). ~Algtin elemento suelto dentro de los rodamientos. ~ Inspeccionar el interior. Calentamiento de roda- mientos. ~Exceso de grasa. —Falta de grasa. ~ Sistema de refrigeracién no fun- cone. = Fejas demasiado tensas. = Inadecuade alineamiento. || ~Inspeccionar, reducir la cantidad de grasa y probar. ~ Inspeccionar, engrasar y probar. — Revisar y reparar. ~ Revisar la tensi6n de las fajas. ~ Revisar el alineamiento y corregi. No hay voltaje cuando el generador esté en marcha. —Dofectos en ol regulador de ton- sién. = Bornes fiojos. Fusible del AV cortocircuitado. — Velocidad de rotacién bal ~Mal contacto en escobillas. ~Verifcar tensién continua a la sa- lida del AVR. ~Revisar y ajustar. Revisar y cambiar. = Veriicar y corregir. = Veriicar el correcto asentamiento de escobillas 0 carbones Voltaje del alternador de- masiado bajo estando sin ‘carga. — Velocidad de rotacién baja. AVR detectuoso. =Mal contacto en escobills, =Mal ajuste de voltaje en el AVR. = Verificar y corregir. —Verifcar y reemplazar si es nece- sario. plar 0 reemplazar si ~ Ajustar el voltaje en el AVR. \Voltaje del alternador de- | ~ Velocidad demasiado alta. masiado alto sin carga, —Mal ajuste de voltaje en el AVR. Defectos en el AVR. = Vetificar y corregir si es necesario. ~ Ajustar el voltaje en el AVR. —Verticar y reemplazar si es nece- sario Voltaje del alternador cae | Calida de velocidad con carga, ‘cuando se conecta la carga. —Fajas de transmisién flojas. = Sobrecarga del alternador, ~ Fuerte desbalance de cargas. = Sino es ninguna de las posibles ‘causas anteriores. 252 = Verificar el regulador, podria tra- tarse de una falla. = Verificar la tension y corregir si es necesario, ~ Veriticar los instrumentos y redu- cir la carga si es necesario. = Verificar los amperimetros y co- «regir si es necesario. = Solictar 1a presencia del técnice especialista, MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES HIORAULICASLIE FALLA Es POSIBLE CAUSA, DIAGNOSTICO DEFALLAS 9.14 ACCION A TOMAR, El voltaje del atemador va~ ria continuamente. Velocidad inestable de la turbina, —Fajas de transmisién flojas. ~Eltrasiape de le fafa plana ~~ Bomes flojes. ~ Supertcie irregular en tos anillos rozanles o conmutador, no per miten un adecuado contacto de los carbones. = Verificar en el regulador. — Verficar la tonsién y ajustar si os necesario. ~Veriticar ol adecuado trasiape y ‘cambiar de faja si es necesario, = Verificar y ajustar. =Veriticar la superticie. En caso ‘extremo, ratirar el anillo y proce- der a recticarlo, El aternador calienta. ~ Flujo de aire al interior det alter- rnador esté obstruido. Alta tomperatura do la casa do fuerza, ~Contaminacién de los bobinados ccon aire yio grasa, causando ine- ficacia do la ventilacion, ~ Sobrecarga del altemador. = Revisar ol libre paso del aie. — Vetiticar y corregir si es necesario. —Limpiar e! bobinado interior con aire comprimido y algin solvente disléctico, =Verificar y reducir la carga si es necesario. Giro forzado del rotor del altermador, ruido en los ro- damientos y calentamiento de los mismos. — Alineamiento incorrecto. Rodamientos con poca grasa ~ Rodamientos con exceso de grasa. —Demasiada tensién de la faja de ‘ransmision. — Rodamientos defectuosos, -Partes méviles en rozamiento, (rotor del generador, ventilador, rodamiontos, etc) ~ Verticar el alineamiento y corregir si es necesario. ~Veriticar y engrasar si sari —Verificar y retirar grasa si es ne- cesar. = Verifcar y conegir. ~ Verificar estado y cambiar si es necosario. = Verificar la parte rozante y proce- der a eliminar el rozamiento. Fuerte vibracién en el al- temador. ~Pernos de sujecién flojos. ~Dasbalance en al rotor. ~Poleas desbalanceadas. AE sanuat oe MIN asco CeNTRALES HDRALICAS Revisar y alustar los pernos si es necesario. = Solicitar la presencia del técnico cespecialista, ~ Solicitar ta presencia del técnico especialista. 253 MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES Cuadro 9.6: Regulador electrénico de carga FALLA POSIBLE CAUSA ACCION A TOMAR: Velocidad de la turbina de- masiado alta. ~ Fusible de las resistencias secun- darias cortocireuitado. ~ Resistencia secundaria deterio- rada. = Defects en ol REC. —No hay voltaje en el alternador. | —Detecto en el medidor de veloci- dad. =Verificar y cambiar con uno del mismo tipo, =Veriicar y reemplazar si es nece: sario. = Solicitar ta presencia del técnico especialista, ~ Proceder de acuerdo a lo mencio ‘nado lineas atras. ~ Contrastar con otro medidor. Velocidad de {a turbina demasiado baja, ~ Defects on ol REC. ~ Insuficiente agua. ~ Alternador sobrecargado. = Defecto en ol modidor de velocidad. = Fajas de trasmisién flojas. Solicitar la presencia del técnico especialista. —Veriticar @ incrementar si es ne- cesario. —Verificar y reducirla carga. = Contrastar con oto instrumento. ~ Ajustar las fajas. La velocidad de ta turbina fluctia. = Defectos en el REC. —Fusible de resistencia secundaria cortocircuitado. ~ Resistencia secundaria deterio- rada. ~ Defectos on of medidor. = Solicitar ta presencia del técnico ‘especialista. =Verificar y cambiar con uno del mismo tipo. = Verilicar y reemplazar si es nece- —Conttrastar con otro medidor. Voltimetros de la carga se- cundaria registran diferen- tes valores, estando el ge- nerador sin carga. ~ Defectos en 6! REC. — Fusible de resistencia secundaria cottocireuitado. — Resistencia secundaria deterio- rada. = Defectos en ! medidor. = Solicitar la presencia del técnico ‘especialista. =Verificar y cambiar con un del mismo tipo. = Verilicar y reemplazar si es nece- sari, ~ Contrastar con otro iristrumento, Ei voltaje de la carga se- cundaria se incrementa jun- tamente al voltaje dol alter nador durante el arranque. = Defecto en el REC. — Solictar la presencia del técnico especialista. 254 MANUAL DE MINTY MICRO CENTRALES HIDRAULICASITG DIAGNOSTICO DEFALLAS 9.14 FALLA POSIBLE CAUSA ACCION A TOMAR, imposible tomar carga = Defectos en los sensores. — Incorrecto voltaje y frecuencia. ~Defecto del interrupt. = Solicitar la presencia del técnico especialsta, = Verificar instrumentos. = Necesita reparacion, EIREC recalienta ~~ Ventilacion bloqueada. = Veriticar y impiar. ~Ventiladores no trabajan, = Verticar y reemplazar. Cuadro 9.7: Tablero de distribucion FALLA POSIBLE CAUSA ACCION A TOMAR, No se puede conectar la carga principal. — Falla en el circuit de mando del interrupter. ~ Carga muy grande. ~ Falla a tierra. —Defectos on la linea de transmi- sién. ~Aisladores rotos 0 cortocircuito ena linea. = Bornes flojos. = Veriticar circuito y reparar si es necesario. — Reducir la carga. ~ Rvisar y reparar. Revisar la linea de transmisién por tramos. = Revisar la linea de transmisién por tramos, = Vetiticar y ajust Interruptores calientan con carga. = Detectos en el Interruptor. ~ Sobrecarga, ~ Bomes flojos. ~ Reemplazar interruptor. —Reducir la carga, ~ Verificar y ajustar. 9.15 Programa de mantenimiento El cuadro 9.8 resume las principales actividades a realizarse en un programa de mantenimiento segiin su pe- riodicidad. TE MANUAL OF MINI Y MICRO CHETRALES HIDRAULICAS 255 Kx 2K de 0 xx CO xO x ‘BuIqunt ap e/n6 areuifoo o.qureD ~ “yopeseuaé yep souedns ojouiloo o1quieg ~ ‘sojqudoosns s ‘seuepunoas seioveisises op Lovooadsul a anbue; jep ezerd.ur]— "BUIGINI ap ee} ap UQISUAI OP UO-DEOKLIAA — 21 8p ein6 ajauiloo ap ase.6u3 — “puigint 9] 9p jedouud ajauilos ap oses6u3 — eueo jop ezordiur]— “seouiogja sauoxauao op upssoedsul ~ yo}oYJ9p ap O]UEWeUOBOR sp UODEOYAA ‘$010 20)9P OP OAH ap ezaIduIT] — -e61e9 ap exeupo B| UB seyanduioo ap upjcoadsul — jeuasesop anbuet fap ezaiduiry — ‘opeusresep / ioued "ewores0q opeisa ap upi0oeds: -ugjo9inBias ap eponduioo op opeis ap uprooeds ‘ewoy2009 Uo opo} A seipald ep eru9}s:x0 ap up!20ads Jap 9p ofeuzeq ap uooedst ‘O31 19P onjod ap ezarduu “puiqiny ap souolun ue enbe ap seBinj op uotoed) ‘yopesoueS A eujgim ua sayewsoue sopins ap UOIOEO| “puiginy ue soiuauepor op einjeredusa) 120410, — ‘eBino op esewPo Ue eos zarduiry ~ ‘ewioye00q ap 1040/00 afexieq yeueo jap uoroesedas A ‘euepunaas 26:29 ap wioueis|s91 9p o1qu “edoisaesuaid op einpejonbedua ap clue: rediouud vnayen ap edoyseesuasd aisnl xx as SSQVOINLOY MANTENIMIENTO DE MICROCENTRALES pepioipolied ns un6as ojwojujuo|UeW ep eUIesBo14 —_:8°6 OUPEND MANUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES HIDRAULCAS [LS 256 Andlisis econémico y financiero 10.1 Introducci6n EI analisis econémico y financiero de un proyecto de una Micro Central Hidréulica (MCH) se realiza para orlentar la toma de decisién en torno a la perti- nencia de ejecutatlo 0 no. Puesto que la generacién de energia es muy importante para el desarrollo y para elevar el nivel de vida de la poblacion, debe considerarse de manera adecuada su rol de soporte productivo que cumple en la economia y la funcién social que ayuda a desempefiar. Econémicamente un proyecto es una fuente de costos y beneficios que ocurren en diferentes perio- dos de tiempo. Bl reto de alguien que toma decisio- nes en torno a la pertinencia de ejecutar 0 no deter- minado proyecto es identificar los costos y benefi- cios atribuidos al mismo, y medirlos (valorarlos) con el objetivo de sefialar si es conveniente o no su ejecucién, A este enfoque se le denomina evalua- cién econémica de proyectos. En cambio, financieramente el proyecto toma en cuenta otros aspectos. Si se consicerara el préstamo de dinero para la ejecuci6n del proyecto, entonces, éste es al origen de un flujo de fondos que provie- nen de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo. El desafio de quien toma decisic- nes es determinar si los flujos de dinero son sufi- cientes para cancelar la deuda. A este enfoque se le lama evaluacién financiera de proyectos, La evaluacién financier, econémica y social se efec- ttia en paralelo con la que podriamos llamar evalua- cién técnica del proyecto, que consiste en cerciorar- se de la factibilidad técnica del mismo: es decir, que existan todas las condiciones fisicas para construir la MCH. Asimismo, la evaluacién econémica presu- pone una adecuada formulacisn y evaluacién admi- nistrativa, es decir que exista capacidad de organi- zacién y de gestién para llevar adelante el proyecto, lo cual resulta muy importante para valorar la parti cipacién de la comunidad. Finalmente, se requiere también una evaluacién ins- titucional y legal, que indique, por ejemplo, que no hay probiemas de propiedad sobre los terrenos donde se construirén las instalaciones de la MCH 0 que no se contraviene ninguna ley o reglamentacion LE MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIORAULICAS ecolégica 0 de otro tipo. Cuando existe participa- cidn de la comunidad en el proyecto es de vital im- portancia incorporar sus criterios al proceso evalua- tivo, tanto en la parte institucional como en la inci- dencia que puedan tener en la parte econémica y fi- nanciera, afin de poder tomar una decisién adecua- da sobre el proyecto. La evaluacién privada de proyectos incluye una evaluaci6n econéimica y una evaluacién financiera. La primera supone que todas las compras y ventas son al contado riguroso y que todo el capital es “propio”. La segunda incluye a todos los flujos fi- nancieros del proyecto haciendo la distincién entre capital "propio" y capital "prestado”. Este criteria tiene por objetivo valorar la rentabilidad comercial del proyecto. La evaluacién social toma en cuenta el flujo de re- cursos "reales" utilizados y producidos por el pro- yecto. En este caso, los costos y beneficios sociales pueden ser distintos de los contemplados por la evaluacién privada, puesto que los precios sociales de los bienes y servicios son distintos de los que pa- ga 0 recibe el inversionista privado, o también por- ue costos y beneficios recaen sobre terceros, tal es el caso de las externalidades. Este criterio valora el impacto del proyecto en la sociedad. En este capitulo se desarrollard la metodologia para una evaluacién privada de proyectos que determina el flujo real de dinero, enfatizando el sentido em- presarial de la misma. De esta forma, es posible pre- ver si se recuperaran o no las inversiones y si se pueden pagar los costos de operacién y manteni- miento, con el fin de garantizar la continuidad de funcionamiento de la MCH. Estas evaluaciones se realizan utilizando el método beneficio/costo, para lo cual se requicre definir cus- Jes son los costos, los beneficios, y cuantificarlos con la mayor precisién posible. En esta definicién de «costes se debe tener en cuenta que en la evaluacion ‘econémica no se consideran los préstamos como in- sgresos, ni el pago de las deudas como costos. Estos factores se deben tener en cuenta para la evaluacién finaneciera 257 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 10.2 — Matemiaticas financieras para la evaluacién de proyectos Para realizar la evaluacién beneficio/costo, y para poder determinar las formas de pago de las deudas, se requiere tener en cuenta los siguientes conceptos: Valor futuro del dinero Bs el valor futuro que alcanzara un capital P, coloca- do a una tasa de interés compuesto anual; durante tun periodo de n aftos. Se expresa mediante la si- guiente ecuacion: F=P(+il Donde: Fe valor futuro valor presente i= tasa de interés n=niimero de periodos Haciendo: F/P,i nya (1+ F=P(F/P,in) Donde: (F/P,i,n)= Factor de capitalizacién por page tnico para la tasai yn afos, Este valor se encuentra en la tabla 10.1 Valor presente del dinero Es el valor actual de un monto de dinero futuro F; es decir, es el monto que debernos colocar hoy, a una tasa de interés i, durante n aftos para obtener des- pués de esos n afios el monto F. Se expresa por: F 258 Haciendo: 1 C= ae ‘Tenemos: Por.@/E in) Donde: (P/E, i,n) = Factor de actualizacién por pago tinico. El valor del factor de actualizacién se puede obtener a partir de las tablas financieras, para diversas tasas de interés y afios. Fn la tabla 10.2 se muestran algu- nos de estos valores. Valor presente de una serie de amortizaciones iguales Bs el valor actual (P) equivalente a una serie den pa- .g0s periddicos e iguales (A), a una tasa de interés (i), se expresa por: PHA, [+i 1) (+i) xi] Haciendo: P/A=[(1 +i 1] /{0 +i) xi] Tenemos P=A(/A,1,0) Donde: (P/A,i,n) = Factor de amortizacién. Fl factor de amortizacion puede obtenerse de tablas. financieras para diversas tasas de interés y periodos de tiempo. En la tabla 103 se puede encontrar algu- zs valores. MANUAL DE MINI ¥ MICRO CENTRALES MIDRAULICASLS, MATEMATICAS FINANCTERAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS 10.2 8 HSSS2 38888 s nieas sesss 3| & 8 3 3 8 | 3 a § 3 3 & = & & a 7 & 3 = Reg2g 3 s a & [IC MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS. 259 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 30 Factor de valor actual 5 03875 | 0.9505 | 0.2875 0.3555 } 0.3188 | 02567 weed SUBSE Be! e Hallar "P" dado "F" (P/R, i, n) Tabla 10.2 260 IeaNUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES IDRAULICASTIS MATEMATICAS FINANCTERAS PARA LA EVALUACION DE PROYECTOS 10.2 3 8] |s é 8 5 S| le 2 3 5 7 fg} Is Hallar "P" dado "A" (P/A ji, n) Tabla 10.3 UIE maNUAL DE MIN Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS 261 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 10.3 Método de andlisis beneficio/costo Consiste en comparar todos los beneficios con todos: Ios costos a los que se incurriré a lo largo de la vida itl del proyecto. La regla indica que debe realizarse el proyecto sélo si los beneficios son mayores que los costes. Debido a que estos costos y beneficios ocurren en afios diferentes, para poder compatarlos es necesa- rio actualizarlos a una misma tasa de descuento (0 interés) y aun ao que normalmente es el primer aio del proyecto, ‘Una vez actualizados los beneficios y los costos, la evaluacién se realizar determinando tres indicado- res: el valor actual neto (VAN), la relacién beneficio- costo (B/C),y la tasa interna de retomno (TIR) Valor actual neto (VAN) Bs la diferencia de la suma total de los beneficios ac- tualizados, menos la suma total de los costos actuali zados, a una misma tasa de descuento i La regia de decisién sefiala que el proyecto sera ren- table si el valor actual del flujo de beneficios netos que genera es positivo, descontando estos flujos a la tasa de descuento (o interés) pertinente para la per- sona 0 grupo que realiza el proyecto. 10.4 Relacién beneficio-costo (BIC) Es el cociente de la suma total de los beneficios ac- tualizados dividido entre la suma total de los costos actualizados, a una misma tasa de descuento i Si este cociente es mayor que 1, significa que para la tasa de descuento i, los beneficios son mayores que los costes, y si es menor que 1, los costos son mayo- res que los beneficios. La regla sefala que debe reali- zarse el proyecto sélo sila relacién de beneficios a costos es mayor que la unidae. ‘Tasa interna de retorno (TIR) Esa fasa de descuento (0 interés) que hace que la sux rma de todos los beneficios sea igual a Ta suma de to- dos los costes, actualizados a esa tasa de descuents, Se deduce que si los costos son iguales a los benefi- ios, el proyecto sélo cubrira sus costos y no dejaré ninguna utilidad monetaria. En este caso, el VAN es, igual a cero, y la relacién B/C igual a uno. La regla de decisién sefiala que es conveniente realizar el proyecto cuando la tasa de descuento (o interés) es menor que la fasa interna de retorno, La TIX se calcula iterativamente, es decit una y otra vez, probando con diversas tasas de interés. Este céleu- lose puede abreviar con ayuda de un gréfico tal como se mostrati en los ejemplos correspondientes. Datos para la evaluacién de un proyecto de una MCH Para le evaluacién resulta muy importante la identi- ficacion de los costos y los beneficios; y en qué afio se efectiia cada uno de ellos para luego determinar ccuiles se consideraran en la evaluacién econdmica y cuales en la evaluacién financiera. Esta informaci6n se detalla en el cuadro de flujo de caja y en el cuadro de fuentes y uso de fondos co- mo los que se muestran en las tablas 10.7 10.10. 10.4.1. Datos, para la evaluacion econémica Costos Los costos se subdividen en dos grupos: los de in- 262 version y los de operacién y mantenimiento, Ios cuales se pueden desagregar en los siguientes items: Costos de Inversion a) Activo fijo Obras Civiles - Bocatoma = Canal de conduccién - Desarenador ~ Camara de carga — Cimentacién de tuberia forzada = Casa de maquinas IMANUALDE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASIIS DATOS PARA LA EVALUACION DE UN PROYECTO DEMCH 10.4 = Canal de descarga = Obras complementarias Maquinaria y equipo electromecénico - Tuberia forzada ~ Turbina y regulador = Generador y accesorios = Sub-estacion de salida = Linea de transmisién (red primaria) ~ Sub-estacién de distribucién Montaje ¢ instalacién de maquinaria y equipo electromecanico = Instalacién de maquinatia y equipo electro mecénico ~ Instalacién de redes y sub-estaciones ~ Fletesde transporte = Otros, b) Activo intangible ~ Fotudios de pre-inversién ~~ Asesorfa técnica y supervisién = Intereses durante la construccién = Gastos generales ©) Capital de trabajo Costos de Operacién y Mantenimiento a) Costos de operacién = Gastos de personal = Lubricantes y grasas ~ Fquipoe implementos de seguridad ~ Materiales de oficina ~ Gastos misceléneos b) Costos de mantenimiento ~ Materiales y repuestos de generacién, transformacién y transmision. — Herramientas ~ Otros Beneficios Se consideran dos items: ingresos por venta de ener- fia y valor residual. TID MANUAL DE MINIY MICRO CENTRALES MIDRAULICAS Ingresos por Venta de Energia Es un ingreso anual que se produce desde la entra- da en servicio de la MCH hasta el fin de su vida stil ‘uhorizonte del proyecto. Se determina a partir de la energia que se venderé cada ato, segtin lo previsto en el estudio de merca- do; y de una tarifa por kWh que pagarén los usua- +i0s 0 abonados. Se calcula con la expresién: By=Eq-t B,, = ingresos por venta de energia, en el afion, en uss cenergia vendida durante el aon, en kWh t= tarifa de venta de energia, en USS /kWh Valor Residual Es el valor de los bienes, en el Ultimo afto de la vida Util del proyecto. Para calcular este valor se debe tener en cuenta la depreciacién o pérdida de valor de los bienes du- rante su uso en el proyecto, la cual se determina te- riiendo en cuenta el criterio de tiempo de vida itil, como en el ejemplo siguiente: Obras civiles + SO afios ‘Maquinaria y equipo electromecinico : 30 afios Forma de depreciacién, Una forma adecuada de depreciacién es considerar que el bien pierda su valor anualmente de manera tuniforme, desde su valor inicial en el afio de su ins- talacién hasta cero en el tiltimo afto de su vida itil (depreciacién lineal) El valor residual se puede calcular con la siguiente expresién: ey;-v, © Vine ¥s-¥i Donde: VR,= Valor residual en el afio n, en USS V__ = Valor inicial del bien, en el afo de su insta- Tacién, en USS N= Vida util del bien, en afios n= Ano en que se calcula el valor residual, en aitos 263 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 10.4.2 Elaboracion del cuadro de flujo de caja interno Este cuadro se elabora considerando los siguientes rubros: Ingresos ~ Venta de energia = Valor residual 10.5 Egresos ~ Tnversiones = Costo de operacién y mantenimiento Una forma de elaborar y presentar el cuadro de flu- jo de caja, se presenta en la tabla 10.7; a partir de es- tos resultados se obtienen los datos para el calculo de los indicadores de la Evaluacion Econdmica, tal ‘como se detallard en el ejemplo que se muestra a continuacién, eee Ejemplo de la evaluacién econémica de un proyecto de una MCH ‘Una micro central hidroeléctrica de 90 KW alimenta una poblacién con una linea de sub-transmisién de 10 km. y una red de distribucién primaria de 1 km. con 2 sub-estaciones de distribucién de 50 kVA. Del proyecto respectivo se ha obtenido los siguientes datos que servirdn de informacién basica. 10.5.1 Elaboracion del cuadro de flujo de caja interno Datos Segiin la tabla 10.4 que a continuacn se present: Tabla 10.4 Inversiones en la MCH de 90kW Inversiones Total USS Afio1 US$ Afio 2 US$ Obras civiles 50,000 50,000 - Equipo electromecénico 80,000 : 80,000 Sub-estacién de salida 20000 - 20,000 Linea de Sub-trasmision 30,000 : 50,000 | Red Primaria 5,000 - 5,000 Sub-Estaciones de Distribucién 10,000 - 10,000 ‘TOTALES 215,000 30,000 165,000 L Costo anual Provisién de venta de energia Costo de operacién y mantenimiento anual: US$ 2,000. 264 Seguin el estudio de mercado se tiene el consolidado, enla tabla 105: MANUALDE MINI Y MICRO CENRALES MIDRALLICASI EJEMPLO DE LA EVALUACION ECONOMICA DE UN PROYECTO DEMCH 105 Tabla 10.5 Venta anual de energia Atos kWh 3-5 50,000 6-10 75,000 11-15 140,000 16-20 180,000 1-25 200,000 25-30 250,000 Con esta informacién se proparan loe datos para elaborar ol cuadro de Flujo de Caja Intern (table 10.7) Procedimiento del calculo Determinacién de los costos (tabla 10.7) Costos de inversion: (columna E) Inversion: anol: 50,000 aho2 : 165,000 Costos de operacién y mantenimiento: (columna F) Se consideran a partir del afio de inicio de operacio- nes de la MCH, es decir, del ao 3, hasta el final del proyecto, afto 30 y ascienden a US$ 2,000, Costo total: (columna G) s la suma, aito por afio, de los costos de inversion is los costos de operacién y mantenimiento (suma de las columnas E y F) Determinacién de los beneficios Ingresos por venta de energia: (columna B) Se calcula con la energia que, segiin el estudio de mercado, se venderé anualmente en cada afio del proyecto, a partir del tercer ato. Para determinar el monto de los ingresos, se asume tun costo por kWh de referencia, el cual puede variar de 6 a 15 centavos de d6lar americano; tomandose los valores més altos para las MCH de menores po- tencias, especialmente si son de menos de 100 kW. En este caso, se tomara un precio de referencia US 10¢ (10 centavos de déler), por lo que el ingreso por este concepto seré lo que se halla consignado en la tabla 10.6. Tabla 10.6 Ingresos por venta de energia a US$ 10¢ el kWh Afios: kWh Ingreso por venta de energia sg 3-5 50,000 5,000 6-10 75,000 7,500 1-15 140,000 14,000 16-20 180,000 18,000 21-25 200,000 20,000 25-30 250,000 25,000 IE maANUAL DEMINI YANcKO CeTeTRALES HDRAULICAS 265 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIER ‘Valor residual de rescate: (columna C) Teniendo en cuenta que el horizonte del proyecto es, de 30 aos, tenemos: Valor residual de las obras civites: = Valor inicial VIE = 50,000 USS ~ Vida sti : N=S0afios —Tiempo de uso enel proyecto: 1 Vip30 = 50,000 (1 = 30)/50 Vipao = 20,000 Valor residual de la maquinaria y equipo electrome- cinico: = Valor inicial + Vly =165,000 USS = Vida ctl 2 N=30aios Tiempo de uso en el proyecto : n= 28 afies 0 aos V"p30 = 165,000 (1 - 28/30) V"p30 = 11,000 Otros valores residuales En este rubro se consideran otros elementos que signi- fiquen cobros o pagos de deudas. En este caso, solo se considera la recuperacién del capital de trabajo, que asciende a 3 meses el valor de los costos operatives. ‘V"'p39 = 2,000 (3/12) VW" p39 = 500 ‘Valor residual total: (columna C) Vasa = Vinao + V'R30 + V"'R30 ‘Vieap = 20,000 + 11,000 + 500 Va = 31,500 USS (ano 30) Tabla 10.7 Flujo de caja interno(miles de US$ corrientes) BENEFICIOS cosTOs Flujo ato Valor | evel openey| ono | Residual | Total Invers. | Mantenim. | Total “a a] es |e l]o lf. f+. | « |n [= = 88 oe 2) S| see ve | ces a] 5 5 2) 2 |S a| os 5 2 | 2] 3 s] os : 2 | 2] 3 | 7s 78 2 | 2 | ss 7 | as rs 2 | 2 | as a | ts 78 2] 2 | ss a | ts 78 2 | 2 | ss wo | ts 78 2 | 2 | ss a] le ‘8 2 | 2 | je wf ou " 2 | 2 | t | ou “ 2 | 2 | 2 | ou " 2 | 2 | t i | on " 2 | 2 | w | i ‘a 2 | 2 | te | ‘8 2 | 2 | a | ‘8 2 | 2 |] os » | i ‘e 2 | 2 | ts 2» | ie ® 2 | 2 | a 2 | 2 » 2 | 2 | ws 2 | = = 2 | 2 | ts ze | 2 = 2 | 2] te x | 2s 0 2] 2 | =) = 2 2 | 2 | ae 26 25 25 2 2 23 a» | as 2 2) 2] 2 | 2s 2 | @ | 29 25 25 2 2 23 8 | 2 | as | sf a | 2 | of 266 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICASIS © EJEMPLO DE LA EVALUACION ECONOMICA DE UN PROYECTO DEMCH 105 Beneficios totales: (columna D) El beneficio total anual se obtiene sumando aito a ano la venta de energia y el valor residual (columna ByC). Flujo de caja interno: (columna H) Se obtiene restando los gastos totales de os benefi- ios totales (columna D menos columna G). Los va~ lores entre paréntesis son negativos, 10.5.2 Calculo de los indicadores del andlisis beneficio-costo Calculo del Valor Actual Neto (VAN) Se calcula actualizando el flujo de caja (columna H de la tabla 10.7) a diversas tasas de descuento y su- mando estos valores. Para realizar este célculo se ha elaborado la tabla 10.8 en la cual se realiza el siguiente procedimiento: Flujo de caja: (columna B) Se coloca en esta columna el valor del flujo de caja calculado anteriormente (tabla 107, column H). Se elige una tasa de descuento. Generalmente, se inicia el cdlculo con 5% 6 10%. Factor del valor actual: Tasa 5% (columna C) En esta columna se colocan los valores del factor del valor actual con una tasa del St para todo el perio- do de vida ttl del proyecto. Estos valores se toman dela tabla 102, Tabla 10.8 Procedimiento de célculo del VAN a diversas tasas de interés Flujo Tasa 5% Tasa 1% Afto Ll Factor del Factor del Gaia | vatorzctoa | YANES% | etoractua | YANET% A B c D E F 1 (60) 0,854 (47,62) 0.8807 48.51) 2 (185) 0,9070 (149,66) 10,9803 (161,75) 3 3 0,8638 2,59 0.9708 291 4 3 0,8227 247 0.9610 2.88 5 3 0.7835 236 0.9615 2,85 6 55 0.7482 410 0.9421 518 7 55 0.7107 391 0,9827 6.13 8 55 0.6768 372 0.9235 5.08 9 55 0.6446 3,85 0.9143 5,03 10 55 0,6139 3,78 498 1" 1 0.5847 7.02 10.76 12 2 0.5568 688 10,65 13 2 0,5903 6,36 10,54 4 12 0\6051 6,08 10,44 15 12 0.4810 8.77 10,34 16 16 0.4581 7.33 0,8528 13,64 7 16 0.4363 6.98 0,84ad 1351 18 16 0.4185 6.85 0.8360 13,38 19 16 0.3957 633 0.8277 13.24 20 16 0.3769 8,03 0,8196 13,11 21 18 0,350 8.46 08114 14,60 2 18 03419 8.15 0,8034 14.46 23 18 0,9056 5,86 0,7955 14392 24 18 0.3101 5,58 0,7876 14,18 25 18 0.2983, 532 0.7798 14,04 26 23 0.2813 647 o77et 17,76 27 23 0.2678 6.16 0.7644 17,58 28 23 0.2581 8,87 0.7568 q7at 29 23 0,240 559 0,7494 17,23 30 545 0.2314 12,61 0.7419 40.3 VANE: 2059 VANE: 14.40 ‘VAN Waor aca nao VANE Valor aca neo econemica O:pegatho AE saNUAL De Minty CRO CENTRALES HDRAULICAS 267 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO- ‘Valor actualizado anual: (columna D) Para cada aio, se obtiene multiplicando el flujo de ‘caja anual (columna B) por el factor del valor actual (columna C) colocando el resultado en la columna D. El valor actual neto econémico (VANE) del pro- yyecto se obtiene sumando algebraicamene todos los Valores de la columna D y colocando el resultado en el siltimo rengln dela tabla. Se repite fodo el céiculo anterior con una nueva tasa de descuento (se seleccioné 1%). Los valores se en- cuentran en las columnas E y F. Céilculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) La TIR es la tasa de descuento que hace el VAN igual a cero. Se calcula en forma iterativa o con ayu- da de un grafico como el de la figura 10.1, donde se than graficado los VANE para las tasas de descuento de 5% y 1% calculadas anteriormente en la tabla 10.8. La TIR se determina uniendo estes puntos, pues, justamente en el lugar en el que la recta corta al ee de las tasas de descuento el VANE es cero. En este caso TIR Hay que notar que para facilitar el ejemplo se ha to- mado s6lo dos valores: el primero del 1% que nos da un valor negativo, y el segundo, al 5% que nos da un valor positivo. Una recta nos da un valor gruesamente aproximado; si queremos mayor pre- cisi6n nos conviene tomar un mayor néimero de puntos intermedios hasta tener valores del VANE cercanos a cero y luego trazar la recta de interpola- ANE 4 (15 12440) (0953) Fig. 1.1 Tasa interna de etorno 268 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS OS EJEMPLO DE LA EVALUACION ECONOMICA DE UN PROYECTO DE MCH 10.5 10.5.3 Calculo del costo del kWh (tabla 10.9) El costo del kWh se calcula dividiendo el valor ac- tual de todos los costos entre el valor actual de los kWh que se espera vender, a una misma tasa de descuento, Procedimiento del cilculo Sélo para facilitar el trabajo se ha preparado la tabla 103, ena cual se ha seguido los siguientes pasos. Costo total: ~ Columna B En esta columna se colocan los costos totales anuales de la MCH, obtenidos del cuadco de flu- jo de caja intemo (tabla 107 columna G), en mi- les de délares USS. En el tiltimo aft, se resta al costo el valor resi- dual = Columna C En esta columna se colocan los factores del valor actual de pago tinico a la tasa de descuento o in- terés que se haya seleccionado. En esta columna se tiene una serie de pagos iguales, desde el afo 3 hasta el ao 29, Para aho- rar esfuerzos se puede calcular un solo valor del factor actual, aunque en ese caso se trataria de una serie de pagos iguales. E] factor se calcula tomando los valores de la ta- bla 10.3 como sigue: Tasa de interés 4% ‘Ao del dltimo pago de la serie: 1n=29: factor 16 9897 Affo anterior al primer pogo de la serie: ne 2: factor 18861 Factor acumulado: 16,9837 -1,6861 = 15,0976 Valor actual de Jos costos: (Columna D) Resulta de multiplicar los costos totales anuales de la columna B por los factores de la columna C. En la tiltima fila (1) de esta columna se coloca la su- ima algebraica de los céstos totales, es decir, el valor actual total de los costos. [MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRAULICAS Energia vendida: (Columna E) En esta columna se colocan los valores de la energia que se vender4, en miles de kWh, obtenidos de la ta- bla 10.5, Factor del valor actual: (Columna F) Se colocan los factores del valor actual por pago sim- ple a la tasa de interés seleccionada, los cuales se ob- tienen de la tabla 10,2. Valor actual de la energia: (Columna G) Resulta de multiplicar los valores de la energia (co- lumna E) por su factor correspondiente (columna F), La suma de los valores de esta columna ¢s el valor actual de la energia, el cual se coloca en la tiltima fila dela tabla (fila. Costo del kWh: (Columna H) Es el cociente que se obtiene dividiendo el valor ac- tual total de los costos entre el valor actual total de la energia. ‘Valor actual total costos Costo por kWh — Valor actual total energia 221,74 2092.59 Costo porkWh = —0,1059 USS = US$10; 10.5.4 Anilisis de sensibilidad Mediante el andlisis de sensibilidad se trata de inves- tigar los efectos que sobre el proyecto tendrian algu- ‘nos cambios en las premisas establecidas sobre cos- ose ingresos, ‘Nuevamente, por ejemplo, se realizarian todos los célculos suponiendo que el costo de las obras civi- les se incremente en un 10%; y Iuego, otros céleu- Jos suponiendo que los ingresos disminuyen en un 10%, 269 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO_ Tabla 10.9 Calculo del costo de! kWh (miles e US$ corrientes) ‘cOsTOS ENERGIA coat sco | como [Fecorant] vaio | meso | fecor alorecta] 3th come |emc™ | ats | Mit | tense |Snergia”| Bem | ccs | eSstcs | wenatoe | “Sect” | mites kvm A B c D E F G H + | @ | oe | me 2 | ss | ose | 15258 3 2 50, 0,8890 44,45 a] so | ose | ware sore co | ose | aso 6 2 75 0,7903 59,27 >| 2 rs | ore | soso o| 2 rs | oro | s4e0 o| 2 15 | ore | s270 o | 2 rs | ose | ser Wt 2 140 0.6496 90,64 2 | 2 wo | ose | ora 13 2 140 0,6006 84,08 «| 2 wo | osm | sos ts | 2 | sso | ane | 140 | ossss | raz we | 2 im | csme | vero wv | oe seo | osiss | oeas 18 2 180 0.4936, 88,85 | 2 seo | carer | esas ao | 2 oo | ossoe | cans a | 2 zo | ose | en70 2 | 2 zoo | osc | seao a | 2 zoo | ower | tse 24 2 200 0,3901 78,02 a | 2 zoo | oss | 7500 wz | 2 aso | ose | soxe a | 2 20 | oswee | e670 2 | 2 20 | oss | essa 29 2 250 0/3207 80,18 wo | @s | ome) eon | 20 | acces | 7700 1 aire zooese | .tso 270 MANUAL DE MINI Y MICRO CENTRALES HIDRALCASIIG DATOS PARA LA EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO DE UNAMCH 106 10.5.5 Conclusiones del analisis econémico Los resultados mas significativos son: VANE (5%) = 39,530 VANE (1%) = 124400 TR = 405% CostodelkWh = —-US$¢ 10,59 Estos resultados muestran que el proyecto, tal como esté planteado en condiciones de mercado, tendria dificultades econémicas debido a que el costo del kWh (USS ¢ 10.59) resulta siendo mayor que el pre- cio al que se venderia la energia al publico (US$ ¢ 10,00), Estas condiciones econémicas pueden mejorar tra- tando de lograr los siguientes efectos: a) Disminuir et costo de las obras: 10.6 ©) Aumentar las ventas de energia Se puede reducir, por ejemplo, del 20 al 30% del costo de las obras con el aporte de la mano de obra comunal. b) Aumentarel precio de venta del kWh: Esta considerado en USS ¢10 (diez centavos de délar) que resulta inferior a su costo real Habria que propiciar el establecimiento de abo- nados consumidores de energia, especialmente durante el dia. En este caso hipotético, existen al ‘menos 50 kW disponibles durante esas horas, lo que podria alimentar algunas pequefas indus- ttias 0 actividades productivas. Se ha seleccionado como ejemplo un caso donde ‘existan dificultades econémicas para ilustrar al- ‘gunos problemas que se presentan en la préctica. ‘No obstante, por tratarse de un documento de ‘uso amplio no es posible dar recetas, es decir, va- lores maximos ni minimos, sino s6lo los criterios generales, de modo que el evaluador decida lo ms conveniente segiin las particularidades del problema que tenga que resolver. Datos para la evaluaci6n financiera de un proyecto de una MCH 10.6.1 Datos basicos La evaluacién financiera de un proyecto tiene la mis- ma metodologia que una evaluacién econémica, siendo la excepcién el hecho que en este caso se con sideran tanto los préstamos como el pago de la deu- da ocasionada por esos préstamos, considerandose: Costos = Costes de inversion ~ Costos de operacion, Servicios ala deuda Beneficios ~Ingreso por ventas ~ Otros ingzesos - Valor residual = Préstamos Podemos anotar que la diferencia entre los benefi- cis, los ingresos por ventas mas valor residual y los, costos de inversiones més costos de operacién y mantenimiento, constituyen el flujo econdmico (Flujo de caja interno) calculado en el andlisis econémico. EE MANUAL DE MIN’ ¥ MICRO CENTRALESHHDRALLICAS Para realizar 1a evaluacién financiera debemos con- tar con un adecuado plan de financiamiento. 10.6.2 Estructura de un plan de finan- ciamiento para determinar los agos por servicio a la deuda Para estructurar un plan de financiacién se debe te- ner en cuenta lo siguiente: Tasa de interés Generalmente es anual. Forma de pago: Préstamo al rebatir, es decir, se pagan intereses so- bre el saldo adeudado. Plazos de pago 0 amortizacién: Los plazos de pago son diversos, entendiéndose co- mo préstamos de corto plazo para menos de 2 artos, de mediano plazo hasta § afos y de largo plazo pa- ra periodos de pago de mas de § afios. a ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO Servicio de la deuda Son los pages periédicos que hay que realizar para cancelar la deuda, la que se compone de la amortiza- ci6n y los intereses. ~ Amortizacién. Es el monto que corresponde a la devolucién del capital prestado o principal Su pago disminuye el saldo adeudado del prin- cipal Intereses. Corresponden al pago de los intereses, del saldo deudor del perfodo en que se efectuara el page. Periodo de gracia Es el periodo durante el cual solo se pagan los inte- reses del préstamo, sin devolver el capital. Normal- mente, se pueden obtener hasta dos afios de gracia, periodo que generalmente corresponde a la ejecu- ci6n de las obras. Comision de compromiso Es el pago que hay que realizar por las partes del préstamo no recibidas pero ya comprometidas. Ge- neralmente es de] 0,2% al 0,5%, Tabla 10.10 Plan de financiacién Préstamo de us$ al 6% anual al rebatir, utizable en 2 desembolsos anuales de us$ 50,000 y us$ 165,000, pagados en 10 anvalidades con dos de graciay @ para amortizar ANOS OT tj2z>s yes Tey? [slew “Desemboiso js0 165 - Sakdo comprometido 185. SERVICIO A LA DEUDA = Comisién de compromiso jo.ees ‘ter desembolso (US$ 50,000) Total ls. |s |e25 jas jes Jess |7.75 |7.98 joes leo Intoroses ls [a |p foes jaas fea |15 1.13 [0.75 [0.375] Amortizacion la2s |o2s |e25 |e25 |o25 |o2s |o25 ozs Saldo adeudado Iso \so |s0 |43.75 |a7s |o1.25|e5 |10.75 |125 Jes £2d0 desembolso (USS165,000) i Total loo |e.9 faose }29.29 |28.05 |26.92 |25.se|24.04]23.1 |21.06 Intereses loo joo fos fase {742 |6.19 Jags |o.rs |2ae 1.23 Amortizacion l20.63 |20.68 |20.63 |20.63 |20.69/20.63] 20.63|20.63| aldo adeudado 165 |165|165 |144.98) 123.75 103.19, 82.50 |61.88)41.25] 20.63 = Totales Intereses y comisiones lo.e2s|12.9l129 i253 |10.01 93 |7.69 |e.08 [4.46 |2.855|1.29, Amortizaciones lo.25 esse |26.08 |26.98 |28.88 |26.88|26.09|26.08|20.59| TOTAL SERVICIO Is.625 |12.9|19.15 [39.41 |37.79 |36.18 |94.57 |s2.96|31.04)29.75}21.86 SALDO ADEUDADO bo [ers [ers fos |se.00| 550412819101 26)74.98 470 20.69] 272 MANUALDE MIN! Y MICRO CENTRALES HIDRAUUCASIS DATOS PARA LA EVALLIACION FINANCIERA DE UN PROYECTO DEMCH 106 10.6.3 Metodologia de la evaluacién Evaluacién Financiera Se procede de la misma manera que en la evaluacién econémica, determinandose el VANF (Valor Actual Neto Financier) y la TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiera), Metodologia de la evaluacion financiera y su similitud con la evaluacion econémica Para Ia evaluacién financiera se emplea el método be- neficio-costo, exactamente como en la evaluacién eco- némica, calculéndose los mismos indicadores VANF y TIRE, s6lo que en este caso se consideran como in- tesos los préstamos y como castes los pagos por ser- vicio ala deuda AE sanuat Dent y sicko cevTRaLes MIORAULICAS Tabla 10.11 Cuadro de fuentes y usos de fondos (miles de USS corrientes) FUENTES 7 usos Fujo 80 | vena | rose | Prats | Tot | verso: 5 lntrees| Amert | 72! | clo energia | oa i iy - «| » | © oaas seas) aces sfos 5 2] ssa | aes | anar [oat sj ts 7s 2| 29 | 26ee | o8:6 | sne0 8 75 75 2 6.08 | 26.88 34.96 | 27.46 n] ow “4 2| 123 | 2060 | asee | ose | w 18 a 2 |r w]e 18 2 2 |i a} x ~ 2 2 | a | 2 2 2 2 |w a | 2 » 2 a | 26 25 25 2 2 23 30 25 31,50 56.5 2 2 54.5 273 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO Referencias bibliograficas 1. FINCK, Horst, y OFLERT Gerhard, "Guta para el calculo de rentabilidad de proyectos de inversién para el abastecimiento de energia’. GIZ, Eschborn (Alemania), 1985, 2. FONTAINE, Emesto, "Evaluacién social de proyectos". 2da.edic., Pontificia Universidad Catblica de Chile, Santiago, 1988. 3. WIDMER, Rolf; y ARTER, Alex, "Village Electrification’. Vol5, SKAT, Swiss Centre for Development Coo- peration in Technology and Management, Suiza, 1992 274 MANUAL DEMINIY MICRO CENTRALES HIDRALLICASTIS

You might also like