You are on page 1of 51

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION

EL WAYÚUNAIKI COMO LENGUA MATERNA


EN JÓVENES WAYÚU DEL BARRIO CHINO JULIO
DE LA CIUDAD DE MARACAIBO

REALIZADO POR:
ALEXIS MORILLO
ASESORA:
PROF(A) OTILIA FERNÁNDEZ

MARACAIBO, 2009
EL WAYÚUNAIKI COMO LENGUA MATERNA
EN JÓVENES WAYÚU DEL BARRIO CHINO JULIO
DE LA CIUDAD DE MARACAIBO.
EL WAYÚUNAIKI COMO LENGUA MATERNA
EN JÓVENES WAYÚU DEL BARRIO CHINO JULIO
DE LA CIUDAD DE MARACAIBO.

Morillo Montiel, Alexis Rafael

V-12.513.887

Av. 42ª Casa Nº 19-24, diagonal al Colegio José de la Rosa Fernández Barrio Chino

Julio, Parroquia Idelfonso Vásquez, Maracaibo Estado Zulia.

Teléfonos: 58-261-7178533; 58-414-6926220.

Correo electrónico: usheshein@hotmail.com

Tutor académico: Dra. Otilia Fernández

V- 5.842.375
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso nuestro creador.


A mí querida nación Wayúu
A toda mi familia quien siempre
me ha apoyado en todos mis proyectos.
A la memoria de Miguel A. Jusayu; incansable
luchador en el rescate del idioma Wayúunaiki.
AGRADECIMIENTOS

A todo aquel amigo y amiga que con su granito de arena contribuyó al feliz

termino de este trabajo de investigación.

A mi madre Josefa, a mis hijas Andrea y Alejandra que con su apoyo me

brindaron la fortaleza necesaria para cumplir este objetivo.

A los jóvenes Wayúu de mi comunidad que supieron dar su opinión.

A mi tutor académico una mención muy especial, que supo darme las

herramientas necesarias para llegar hasta aquí.

A todos sin excluir a nadie Gracias. Muchas Gracias.


INDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCION 1
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 3
1.1. Planteamiento del Problema 3
1.2. Formulación del problema 7
1.3. Objetivos de la investigación 8
1.3.1. Objetivo General 8
1.3.2. Objetivos Específicos 8
1.4. Justificación de la investigación 8
1.5. Delimitación 9
CAPITULO II. MARCO TEORICO 10
2.1. Antecedentes de la investigación 10
2.2. Fundamentación teórica 11
2.3. Glosario de Términos 17
2.4. Operacionalización de Variables 19
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO 20
3.1 Tipo de investigación 21
3.2 Diseño de la investigación 21
3.3 Población y Muestra 22
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 22
3.5 Validez y Confiabilidad 23
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 23
3.7 Procedimiento de la investigación 23
CAPITULO IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 25
CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36
RECOMENDACIONES 38
REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS 39
ANEXOS 42
vii

MORILLO MONTIEL, Alexis Rafael. El Wayúunaiki como lengua materna en jóvenes


Wayúu del Barrio Chino Julio de la ciudad de Maracaibo. Trabajo de grado para optar al
título de Licenciado en Educación, Mención Ciencias y Tecnología de la Educación. La
Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación,
Maracaibo, Venezuela, 2009. 51 Pág.

RESUMEN

Esta investigación se planteó como objetivo el determinar el proceso de aprendizaje y la


valoración que hacen los jóvenes Wayúu del Barrio Chino Julio de la Ciudad de
Maracaibo del Wayúunaiki como lengua materna. La misma siguió una metodología de
tipo descriptivo, de campo, basándose en un enfoque constructivista, según el cual, el
ser humano en comunidad activa la construcción de sus saberes, como elemento
primordial para regular sus relaciones consigo mismo, con la realidad y con la
naturaleza. El estudio se delimitó espacialmente a la comunidad del Barrio Chino Julio
de la ciudad de Maracaibo, comunidad que por sus características poblacionales lo
hicieron merecedor de este estudio, en ella se consultaron jóvenes Wayúu. El
cuestionario de 11 ítems, se diseñó de acuerdo a una escala tipo Likert con 4
alternativas de respuesta. Los resultados arrojados por la investigación evidenciaron la
desactualización del Wayúunaiki en los jóvenes Wayúu. Se concluyó que son
necesarias unas políticas de preservación y conservación del idioma Wayúunaiki desde
el hogar pasando por los colegios y universidades, para que el mismo no perezca en el
tiempo.

PALABRAS CLAVE: Identidad cultural, Wayúu, Wayúunaiki.

Correo electrónico: usheshein@hotmail.com


viii

MORILLO MONTIEL, Alexis Rafael. El Wayúunaiki como lengua materna en jóvenes


Wayúu del Barrio Chino Julio de la ciudad de Maracaibo. Trabajo de grado para optar al
título de Licenciado en Educación, Mención Ciencias y Tecnología de la Educación. La
Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación,
Maracaibo, Venezuela, 2009. 51 Pág.

ABSTRAC

This research was aimed to determine the learning process and the valuation made by
the young Barrio Chino Julio Wayúu of the City of Maracaibo Wayúunaiki speaker. The
same methodology was followed by a descriptive field, based on a constructivist
approach, whereby the human community in the active construction of their knowledge,
as an essential element to regulate their relations with themselves, with reality and with
the nature. The study is a spatially defined community of Barrio Chino Julio in the city of
Maracaibo, who by their population characteristics that made it worthy of study, she
consulted young Wayúu. The questionnaire of 11 items, was designed according to a
Likert scale with 4 response alternatives. Results from the investigation showed the
downgrade of Wayúunaiki in young Wayúu. It concluded that policies are necessary for
the preservation and conservation of the language at home Wayúunaiki through colleges
and universities, so that it does not perish in time.

PALABRAS CLAVES: Cultural identity, Wayúu, Wayúunaiki.

Correo electrónico: usheshein@hotmail.com


1

INTRODUCCIÓN

El Wayúunaiki es la lengua materna de los Wayúu, grupo indígena que habita en


la Península de la Guajira al norte del estado Zulia, en las zonas urbanas como
Maracaibo se han asentado en busca de mejores condiciones de vida y aquí han
interactuado con una de las culturas dominantes del continente americano como lo son
los españoles y han mezclado sus culturas, costumbres e idioma hasta el punto de
generar una terrible aculturación que ha puesto en jaque uno de los grupos étnicos más
numerosos de Venezuela como lo es la raza Wayúu.

En este estudio, tomando en cuenta los lugares urbanos donde están asentados
la gran mayoría de indígenas Wayúu, se tomó al barrio Chino Julio el cual forma parte
de ese espacio representativo de la diversidad cultural de los Wayúu, como punto de
partida para esta investigación.

Aparte de las consideraciones meramente académicas, ahora por mandato


constitucional, se establece la necesidad de preservar, difundir y defender los valores
culturales de la nación y uno de esos valores es el idioma indígena y en consecuencia,
el deber de las instituciones públicas o privadas de carácter educativo de liderizar las
iniciativas que a este respecto se implementen; para tal efecto, se desarrolla esta
investigación que tiene como propósito determinar el proceso de aprendizaje y la
valoración que hacen los jóvenes Wayúu del Barrio Chino Julio de la Ciudad de
Maracaibo del Wayúunaiki como lengua materna:

En el Capítulo I, denominado El Problema se expone el planteamiento del problema, la


formulación del problema, los objetivos, su justificación y delimitación.

En el Capítulo II, denominado Marco Teórico, se presentan los antecedentes, la


fundamentación teórica que soportan la investigación, glosario de términos, el sistema
de variables y el cuadro de Operacionalización de variables.
2

En el Capítulo III, denominado Marco Metodológico, se indica la metodología utilizada


para realizar la investigación, detallando el tipo y diseño de investigación, señalando la
población con quien se trabajó, la muestra seleccionada, las técnicas e instrumentos
para obtener la información, la validez y confiabilidad de los instrumentos y los pasos
seguidos en forma secuencial de cómo se llevó a cabo la investigación.

En el Capítulo IV, denominado Análisis y Discusión de los Resultados, se presentan


clasificados y ordenados, los resultados obtenidos. Seguidamente, se hace un análisis
y discusión de los mismos, constatándolos con las bases teóricas utilizadas.

Esto permitirá elaborar las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Finalmente se presentan la bibliografía y los anexos.


3

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema.

En Venezuela existe un gran número de etnias o grupos indígenas que


representan una gran diversidad cultural; por muchos años estos han sido victimas de
múltiples situaciones de indiferencia y menosprecio hacia su cultura, quienes por
mucho tiempo fueron considerados como bárbaros e incivilizados, condición ésta qu e
justificó toda clase de atropellos para estos grupos humanos, el cual está representado
por 34 etnias repartidas a lo largo y ancho del país, según el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE; censo de comunidades indígenas 2001). Entre ellas está la etnia
Wayúu asentada dentro del territorio del Estado Zulia.

Los Wayúu; grupo indígena perteneciente a la familia lingüística Arawak, se


ubican al punto norte de la Península de la Guajira en el estado Zulia y es el grupo
indígena más numeroso de Venezuela, según datos aportados por el Instituto Nacional
de Estadísticas (INE; censo de comunidades indígenas 2001), se caracterizan por ser
un grupo bastante rápido de adaptarse al contexto en el que se desenvuelve y es
quizás por ello que ha podido mantenerse y desarrollarse en el tiempo aún en
situaciones ambientales y socio culturales adversas. El territorio ancestral Wayúu
presenta unas condiciones climáticas muy particulares es semidesértica, con poca
vegetación y extensos periodos de sequía, por lo que la vida para un creciente numero
de miembros en esas condiciones es poco favorable, esta situación aunada a la
inseguridad propia de la zona por ser territorio fronterizo a contribuido al
desplazamiento y migración de un gran número de indígenas Wayúu a diferentes zonas
urbanas de país, en busca de una mejor calidad de vida.

La Cuidad de Maracaibo de la región occidental de Venezuela, se ha convertido


en uno de los espacios urbanos preferidos por los indígenas Wayúu para poder
asentarse y desarrollarse económicamente, las parroquias Idelfonso Vásquez,
4

Venancio Pulgar, Antonio Borjas Romero y San Isidro son las cuatro principales
parroquias de Maracaibo que alberga un mayor número de indígenas Wayúu en sus
barriadas.

Los Wayúu; que dejaron atrás sus tierras ancestrales para convivir y subsistir en
zonas urbanas con un modelo de vida distinto al que ya estaban acostumbrados, pero,
no dejaron todo atrás si no que aún están vivas en la mentes de ellos sus costumbres,
ritos, gastronomía, leyes, tradiciones e idioma, conjunto de características humanas
que les da identidad cultural la misma que se ha transmitido de generación en
generación a todos los miembros de la etnia Wayúu y que los acompañan en cada
rincón de estas tierras que hoy los resguarda y les da cobijo para emprender el
caminos hacia un mejor porvenir.

Dentro de las principales características de grupo indígena Wayúu esta su


idioma materno que es el llamado Wayúunaiki, para los indígenas y para los que no lo
son también; el idioma representa el principal icono de identidad cultural que poseen; si
hurgamos dentro de las diferentes conceptualizaciones de la palabra idioma se puede
encontrar que este es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una
comunidad humana que posee sin excepción, sea escrita o no, un sistema gramatical
propio.

La comunidad de habla Wayúu, a pesar del contacto prolongado con otras


lenguas, ha mantenido su lengua lo cual les ha permitido la supervivencia
material y cultural en una situación sociolingüística de diversidad cultural y
lingüística como la que les rodea. Esta convivencia ha provocado fenómenos
de monolingüismo, bilingüismo y aculturación, en grados diversos, entre sus
hablantes Etxebarria (2006)

Tomando en cuenta estos criterios, se puede determinar que el idioma


Wayúunaiki con todas sus complejidades y estructuras gramaticales, es
necesariamente un icono de la idiosincrasia de un pueblo, que es parte importante de
5

su identidad cultural y que los hace únicos dentro de muchas otras culturas y que se
hace necesario su difusión y su defensa.

El Wayúunaiki tiene la característica de ser netamente oral, es decir los Wayúu


no necesitan de textos manuscritos para su aprendizaje; ya que esta se transmite a
través de la oralidad, propio de las etnias aborígenes de América.

La palabra hablada fue la primera herramienta de comunicación del ser


humano y durante milenios la única. A través de los sonidos más de cinco
mil lenguas y dialectos, numerosas sociedades transmitieron a las
generaciones posteriores una inmensa herencia compuesta por mitos,
creencias, costumbres y relatos, imprescindible acervo intangible que
conformaba su patrimonio como pueblo y su identidad cultural. Civallero
(2006)

Con esto se puede destacar que la oralidad es uno de los medios por excelencia
para mantener viva la identidad cultural de los pueblos indígenas. Esta particularidad de
las lenguas indígenas hace que esta se torne indefensa ante el avasallante poderío de
las culturas dominantes que contando con su ventaja proporcional sobre los grupos
minoritarios pretenden superponer sus culturas sobre las otras sin pensar en el daño
que les hacen a esos grupos que por su indefensión se dejan caer en las redes de
transculturización.

Debido a esta diversidad lingüística y cultural en un área geográfica como la


ciudad de Maracaibo y al contacto histórico y fluido entre los hablantes de lengua
castellana y Wayúunaiki, saltan a la vista los asuntos relacionados con el mono y el
bilingüismo, los niveles de apropiación cultural de unos y otros y el papel de la escuela
en el proceso.

En general, la coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar a fenómenos


que afectan los niveles lingüísticos, desde lo superficial a lo profundo. Esto produce
variación y cambio y se debe a factores lingüísticos internos (la propia dinámica de la
6

lengua) y a factores extralingüísticos (sociedad, contexto). “La historia de la humanidad


registra influencias de unas lenguas sobre otras, las cuales contribuyen decisivamente
a darle a cada una su fisonomía” Etxebarria (2006).

En Venezuela, el tema de los pueblos y comunidades indígenas ha vuelto a


cobrar importancia como consecuencia de la aprobación de la Constitución Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en donde se reconocen los
derechos de los pueblos indígenas, según lo expresa el artículo 121:

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad


étnica y cultura, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y
de culto. El estado fomentará la valorización y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen
derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter
intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales,
valores y tradiciones (p. 91).

Tomando en consideración lo antes expuesto, cabe señalar, que corresponde a


las familias Wayúu, las instituciones educativas y la sociedad misma, asumir el reto que
significa, darle cumplimiento a estos preceptos, que por mandato constitucional,
establecen la necesidad de preservar, difundir y defender los valores culturales de la
nación, y en consecuencia, el deber de liderizar las iniciativas que a este respecto se
implementen.

Ahora bien, el punto central de esta investigación se centra en la Comunidad del


Barrio Chino Julio, comunidad perteneciente a la parroquia Idelfonso Vásquez, que se
encuentra ubicado al extremo noroeste de la ciudad de Maracaibo y que colinda por el
norte con el Municipio Mara, por el este con la Parroquia Juana de Ávila, por el sur con
la parroquia Caracciolo Parra Pérez y por el oeste con la parroquia Venancio Pulgar.

En esta comunidad las tres cuartas partes de sus habitantes son indígenas
Wayúu; según censo poblacional registrado por la Asociación de Vecinos del año 2000.
7

Muchos de estos Wayúu trabajan como jornaleros, mano de obra especializada,


estudiantes entre otras ocupaciones, las cuales implican una convivencia permanente
con el resto de los habitantes de la ciudad de Maracaibo; por ser esta una de las
principales ciudades del país que alberga una gran cantidad de culturas provenientes
de otros lugares, que pone en evidencia su carácter de ciudad pluricultural y
multiétnica. Por otra parte el idioma oficial que se pone en manifiesto es el Castellano y
por ende el que todos deben hablar. La población Wayúu que habita en el Barrio Chino
Julio es una población joven que desarrolla su vida de manera abierta y sin barreras
lingüísticas, como el común de los Wayúu que vive en las grandes ciudades como el
caso de Maracaibo.

El contacto permanente con otras culturas más dominantes y por el carácter


avasallante de los cambios que vive la sociedad moderna, es preciso preguntarse ¿que
será de la vida de los grupos indígenas y de sus culturas ante esta ola de cambios?,
¿será capaz de resistir como lo ha hecho en otras oportunidades?, ¿están preparados
los jóvenes Wayúu y las futuras generaciones de indígenas Wayúu para preservar y
difundir la cultura a través del idioma materno?, pues estas y muchas otras preguntas
es la que es necesario responderse, para abrir un camino de reflexión y ejecutar las
políticas necesarias para la el desarrollo, consolidación, difusión, preservación y rescate
de la identidad cultural indígena Wayúu y por ende su posterior reivindicación. Es una
tarea maratónica, pero, que es necesario para entender la interculturalidad como hoy
esta plasmada en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

1.2.- Formulación del Problema

Expuesto lo anterior, conviene ubicar esta investigación en dicho contexto y en base a


ello se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el proceso de aprendizaje del Wayúunaiki en los jóvenes Wayúu del
Barrio Chino Julio de la Ciudad de Maracaibo?
¿Cuál es la importancia que tiene el Wayúunaiki para los jóvenes Wayúu del
Barrio Chino Julio de la Ciudad de Maracaibo?
8

1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General

Determinar el proceso de aprendizaje y la valoración que hacen los jóvenes


Wayúu del Barrio Chino Julio de la Ciudad de Maracaibo del Wayúunaiki como
lengua materna.

1.3.2.- Objetivos Específicos

Caracterizar el proceso de aprendizaje del Wayúunaiki en los jóvenes Wayúu del


Barrio Chino Julio de la Ciudad de Maracaibo.
Inferir la valoración del Wayúunaiki para los jóvenes Wayúu del Barrio Chino
Julio de la Ciudad de Maracaibo

1.4.- Justificación de la Investigación

Esta investigación pretende estudiar la representación social que tienen del


Wayúunaiki los jóvenes Wayúu del Barrio Chino Julio de la Ciudad de Maracaibo. La
importancia de la misma radica en el hecho de asumir con toda responsabilidad la
necesidad de crear conciencia acerca de la importancia del Wayúunaiki como lengua
originaria entre los Wayúu, así como también, servir de escenario para la discusión de
ideas referentes al tema de la perdida del Wayúunaiki como lengua originaria entre los
Wayúu, contribuir de alguna manera para que se generen políticas más efectivas en la
búsqueda de incentivar el estudio y difusión masiva de los textos escritos del
Wayúunaiki entre los Wayúu.

El compromiso personal que plantea esta investigación es la participación activa en


la búsqueda de soluciones a la problemática que representa la diversidad cultural, y las
implicaciones que ello conlleva. Además, de que la investigación, pretende generar
conocimientos que ofrezcan argumentos útiles para repensar la dirección que debe
tomar los esfuerzos de personas, intelectuales, organizaciones no gubernamentales e
9

instituciones oficiales del gobierno en la difusión del Wayúunaiki. Puesto que los
resultados de esta investigación permitirán conocer el grado de la magnitud del
problema planteado y que no es mera especulación.

Desde el punto de vista práctico, los resultados de este estudio servirán al


perfeccionamiento de los programas de Educación Intercultural Bilingüe, además de
servir de aporte a futuras investigaciones.

1.5.- Delimitación de la Investigación

Esta investigación se lleva a cabo en el marco del proceso de enseñanza


aprendizaje que nos deja El Taller de Tesis de Grado que se dicta en la Mención
Ciencia y Tecnología de la Educación, adscrita a la Facultad de Humanidades y
Educación de La Universidad del Zulia, como tema principal está El Wayúunaiki como
lengua materna en jóvenes Wayúu del Barrio Chino Julio de la Ciudad de
Maracaibo, para ello se contará con los grandes e importantes recursos humanos
como son: Docentes, Profesores, Comunicadores Sociales, Trabajadores Sociales,
Pueblos Wayúu y de la Comunidad en General quienes proveerán de información sobre
la temática planteada.

La misma estará concentrada en el ámbito de acción de los pueblos Wayúu,


específicamente en la población estudiantil de los diferentes niveles y modalidades del
Sistema educativo Venezolano que hacen vida en el Barrio Chino Julio, sin embargo
esto no es una limitante ya que se pudiera abarcar mucho más allá de estas fronteras y
hasta donde lo permita la capacidad financiera, como recursos materiales mas
utilizados se tiene Computador, papelería en general, transporte, entrevistas. Esta
investigación, enmarcada el desarrollo de la asignatura ya mencionada, se desarrollará
en el primer periodo del año 2009. Con la misma se busca contribuir al
enriquecimiento de la cultura Wayúu y de su lengua originaria, en el marco de la
pluralidad étnica y cultura descrita en la Nueva Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela del año 1999.
10

CAPITULO II
REFERENTES TEORICOS

En este capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, las bases


conceptuales que la soportan teóricamente, además se precisan algunos términos
empleados en la investigación y se operacionalizan las variables en estudio.

2.1.- Antecedentes

A continuación se presenta una serie de investigaciones, estudios y proyectos que


hablan de los Indígenas Wayúu y su identidad cultural, con especial énfasis en el
Idioma de los Wayúu; el Wayúunaiki.

En este sentido, en la ponencia presentada por Epinayú, I (2007), “Nosotros


también somos historia: Lineamientos para la recopilación, conservación y difusión de
la memoria oral Wayúu”, se manifiesta la necesidad de preservación del Idioma
Wayúunaiki, a través de la memoria oral, los Wayúu han mantenido viva su identidad
cultural en el tiempo y el espacio; por lo tanto un esfuerzo de tanta naturaleza en
posible enaltecerla con una buena conservación de esa memoria oral.

A tanto que Pérez, L (2003) en Los Wayúu: tiempos, espacios y circunstancias,


expresa que Los Wayúu penetran todos los espacios y tiempos, literalmente, de la vida
social y política de las naciones que comparten el territorio que guarda los restos de los
linajes ancestrales, desde donde emana la identidad de los Wayúu: la península de La
Guajira; Venezuela y Colombia, países que la contienen, Bogotá y Caracas, las
capitales políticas y administrativas; Maracaibo y Barranquilla, Riohacha y Paraguaipoa,
Maicao y Los Filúos, Valledupar y Machiques, Santa Marta y Cabimas... algunos de los
espacios urbanos desde donde los Wayúu recrean hoy su identidad.

Por su parte García, N (2002) en su investigación Procesos globalizadores y


nuevas formas de ciudadanía en poblaciones Wayúu urbanas. Presenta una reflexión
sobre la incidencia que pueden tener los procesos globalizadores, basados en la
11

revolución tecnológica de la información y la dinámica de las instituciones modernas en


la conformación de las identidades, y las posibilidades de construcción de un nuevo tipo
de ciudadanía en un mundo donde las fronteras se han convertido en espacios de
intercambio e intersecciones locales, regionales, nacionales y transnacionales. El eje
conductor de la reflexión son las relaciones entre ciudadanía, identidades,
interculturalidad, fronteras y globalización. El método utilizado fue la etnografía y el
grupo con el que se realizó el trabajo de campo fueron mujeres y estudiantes Wayúu
residenciados en Maracaibo. Se concluye afirmando que los Wayúu en su flujo
constante de intercambio con la sociedad criolla, redefinen una identidad defensiva, la
cual puede ser calificada de una nueva forma de ciudadanía.

En la ponencia computadores para educar, de Gutiérrez, (2005), destaca que a


través de los tiempos la transmisión de la cultura Wayúu ha sido siempre mediante la
oralidad. Actualmente, la influencia de la cultura occidental ha debilitado la identidad
cultural en la comunidad; por lo cual surge en nuestra Institución Educativa, la
necesidad de escribir vivencias e investigaciones para que las nuevas generaciones u
otras personas que requieran documentación sobre la etnia, puedan reconocerla,
rescatarla, valorarla, promoverla y difundirla.

2.2.- Fundamentación Teórica.

A continuación se presentan las teorías a la cual hace referencia el objeto de estudio


contenido en esta investigación. La cual esta soportada en los estudios, trabajos de
reconocidos autores el tema de los pueblos indígenas en especial del pueblo Wayúu.

Interculturalidad

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa,


horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del
otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes.
Como lo refiere Camacaro (2007) En las relaciones interculturales se establece una
12

relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo


no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el
diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.

En todo caso y como bien lo establece Camacaro (2007) la interculturalidad


representa hoy una apertura, que no se queda en el pluralismo político, económico,
social y jurídico. La Interculturalidad es un reencuentro con todas las civilizaciones,
grandes, medianas o pequeñas, un dialogo de reconciliación con el universo, dialogo y
afirmación de un derecho a un ambiente sano, sostenible y duradero, un dialogo y
reconciliación del hombre consigo mismo, partiendo de un dialogo intracultural e
intrapersonal que restablezca el lugar de las relaciones socio culturales dentro de la
facultad humana y social.

Identidad Cultural

Sobre la identidad cultural Mosonyi (1995) manifiesta que la misma es, definida en
cualquier esfera (nacional, regional, local, étnica, etc.) constituye un principio de
organización interna que imprime unidad, coherencia y continuidad; una pluralidad de
identidades, cada una con igual validez y en un proceso constante de elaboración
creadora; una suerte de rotulación transcategorial, una cobertura simbólica que abarca,
no sin dejar residuos, un agrupamiento humano reductible a la unidad en cuanto
colectivo, sobre la base de una o varias características pertinentes, normalmente
heterogéneas unas respecto de otras.

Lingüística

Según destaca Perrot (1970), la Lingüística es la ciencia del lenguaje. El lenguaje se


presenta exteriormente como un instrumento de comunicación entre los hombres:
aparece por todos lados donde los hombres viven en sociedad, y no existe lengua que
se practique sin servir, al propio tiempo, de medio de comunicación.
13

Características Culturales del Pueblo Wayúu

La Etnia o Pueblo Wayúu

La etnia Wayúu es el pueblo indígena más numeroso de Venezuela. Este pueblo


pertenece a la gran familia lingüística Arawak. Se denominaron Wayúu que significa
“nosotros o gente” Pérez (1997).

Ubicación Geográfica

Viven en la península de la Guajira, una región azotada por los vientos alisios,
que convierten la zona en semi desértica y su gran problema es la falta de agua.
En Venezuela la Guajira está ubicada al norte del Estado Zulia, limita al norte y
este con el Mar Caribe, al oeste con Colombia y al sur con el Municipio Mara del Estado
Zulia.

Costumbres

La vivienda típica guajira está hecha con varillas de yotojolo, el corazón seco del
cardón. Consta de tres partes: la cocina, el dormitorio y, entre ellos separándolos y
uniéndolos, una enramada, que es un techo sostenido por cuatro o más puntales.
Pérez (1997).

Su gastronomía es muy rica y característica. Entre sus platos principales están


los tradicionales de vegetales y frutas silvestres, la riqueza marina, el chivo y el carnero
en todas sus variedades (Ibidem).

Se han dedicado a la cría de ganado, ovejos y chivos, al comercio y a la


artesanía. Los Wayúu no son agricultores, ni cazadores. Practican la pesca artesanal y
la agricultura de subsistencia (Ibidem).
14

Cosmovisión

Los sueños constituyen un mundo desconocido y mágico muy respetado por la


familia Wayúu, ya que tienen una función profética. El contenido de su mensaje puede
ser un anuncio, una orden o una advertencia. El piache es el descifrador de los sueños,
por cuanto el conoce todos sus simbolismos. Montiel (2002).

El pueblo Wayúu cree en la inmortalidad del alma, la muerte material es


simplemente una ausencia física terrenal, pero no de total desaparición. Es por ello que
la muerte constituye una de las ocasiones más importantes en la sociedad (Ibidem).

Según las creencias, en esta cultura se muere dos veces. Ello hace que los
velorios primarios o secundarios se ejecuten rituales o ceremonias de tipo mágico
religiosas para que la persona extinta tenga una buena y honorable despedida (Ibidem).

Organización Social

La sociedad Wayúu se divide aproximadamente en unos treinta clanes, los


cuales a su vez de sub dividen en linajes. El clan pierde su origen al no poder
establecer su árbol genealógico, también explican que provienen de un animal con el
cual se identifican. Es decir, son totémicos. Los clanes y linajes son matrilineales por
cuanto la transmisión de la autoridad, bienes o descendencia se da por la línea
materna. El parentesco tiene mucha importancia en este pueblo. Montiel (2002)

Características Comunicacionales

Desde el enfoque intercultural, los procesos comunicacionales constituyen un


aspecto básico a considerar, ya que éstos permiten la articulación eficaz de toda
situación social.
15

Al hacer referencia al lenguaje, cabe citar a Salir (1921), quien señala: “el
lenguaje es un método exclusivamente humano y no instintivo, de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera
deliberada”. Esto significa, que el lenguaje por ser no instintivo, se adquiere de manera
intencional.

Idioma

La lengua materna de los Wayúu es el Wayúunaiki, su cultura se inicia en su tradición


oral, en el relato y transmisión de sus creencias a través de las palabras. El carácter
oral del Wayúunaiki tiene su conceptualización en Walter Ogn (1996) “La oralidad es
una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido hasta el diálogo
generado entre amigos”. El decaimiento de la práctica de la lengua se ha acelerado con
la extensión de la red urbana y las vías de comunicación. Aún se conser va el
aprendizaje del idioma, poniéndose en contacto con los ancianos, que son quienes
tradicionalmente dominan la lengua, a través de la realización de distintos tipos de
actividades Mosonyi (2000).

Beltrán (2005) refiere que la palabra “Wayúunaiki” significa “lo que habla la
gente” o “el habla del Wayúu” como un medio de comunicación que permite la
interrelación y el intercambio entre los individuos.

El guajiro como lengua forma parte de un grupo de lenguas cercanamente


relacionadas junto con el lokono, el llamado caribe insular y el paraujano, dentro del
grupo maipure norteño del arahuaco (Taylor 1978; citado por Alvarez 1994)

Teoría Socio Cultural

La Teoría Soco Cultural es un aporte del destacado investigador Lev Vygotsky, y


esta se ha convertido en una referencia obligatoria para hablar de estudios sobre
16

ciencias humanas y muy especialmente sobre educación; en referencia a este aporte


es necesario nombrar la intervención de otros miembros del grupo social como
mediadores entre cultura e individuo. Según Vygotsky la interacción promueve los
procesos interpsicologicos que posteriormente serán internalizados. La intervención
deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje de los niños es esencial
para el proceso den desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las
sociedades letradas desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo
integral de los miembros de esas sociedades (Vygotsky 1979; citado por Carrera y
Mazzarella 2001).

Bases Legales

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Capitulo VIII:


De los derechos culturales y educativos, articulo 121, expresa:

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su


identidad étnica y cultura, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares
sagrados y de culto. El estado fomentará la valorización y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho
a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y
bilingüe, atendiendo a sus particularidades socio-culturales, valores y
tradiciones (p. 91).

El Decreto 1795 publicado en Gaceta Oficial Nº 37453 del 29 de Mayo 2002, el cual:
Dispone la obligatoriedad del uso de los idiomas indígenas, tanto en forma oral como
escrita, en los planteles educativos públicos y privados ubicados en los hábitats
indígenas, así como en otras zonas rurales y urbanas habitadas por indígenas, en
todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional

El Decreto 1796 publicado en Gaceta Oficial Nº 37453 del 29 de mayo del 2002,
mediante el cual se creó el Consejo Nacional de Educación, Cultura e Idiomas
Indígenas. Se trata de un órgano asesor del Ejecutivo Nacional, con carácter
17

permanente para la consulta de las políticas de las comunidades indígenas en el ámbito


histórico cultural y lingüístico.

2.3 Glosario de Términos

Clan(es): Son formas organizativas propias de la estructura social de varios pueblos


indígenas, y se definen como la unidad de descendencia unilineal (matrilineal o
patrilineal) o fraternidad conformada por varios linajes, cuyos antepasados pueden ser
reales o míticos, y cuyos vínculos de parentesco consanguíneos no son demostrables.

Cosmovisión: Es la visión o ideología que se forman ciertas culturas, asociada a sus


creencias míticas y espirituales, para explicarse el mundo y las relaciones que lo
sustentan.

Identidad: Es la conciencia y sentimiento de pertenencia a una sociedad particular,


cultura, pueblo, región o país.

Idiomas indígenas: Son las lenguas habladas por cada pueblo indígena. En Venezuela
poseen rango constitucional de idiomas oficiales para los pueblos indígenas (Art. 9) y
deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio
cultural de la Nación y de la humanidad. De acuerdo con el decreto presidencial 1795,
se dispone que sea obligatorio su uso, tanto en forma oral como escrita, en los
planteles educativos públicos y privados ubicados en los hábitats indígenas, así como
en otras zonas rurales y urbanas habitadas por indígenas, en todos los niveles y
modalidades del sistema educativo nacional.

Interculturalidad: Refiere el intercambio bidireccional en distintos niveles entre dos o


más sociedades que poseen culturas diferenciadas y generalmente comparten un
mismo territorio o territorios vecinos.
18

Raza: El término “raza” es una palabra que desde la época colonial sirvió para
discriminar a los seres humanos de acuerdo con el color de su piel o el de sus padres.
Hoy en día la antropología no acepta el término raza como categoría científica, ya que
se trata de una expresión histórica que se sustentó en prejuicios sociales. No obstante
el “racismo” entendido como discriminación por la procedencia étnica, sigue existiendo
y es un problema social vigente. Para referirse a los segmentos de la población que por
sus características físicas, sociales y culturales se distinguen del resto, es preferible
utilizar los términos pueblo o etnia en vez de raza. Ya que desde el punto de vista
biológico, todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie: el Homo
sapiens, y desde el punto de vista socio antropológico, pertenecemos a diversos grupos
étnicos o pueblos que poseen rasgos físicos y culturales propios.

Variante dialectal: Es la particularidad lingüística que por razones geográficas e


históricas se diferencia de la lengua madre o idioma en la que tiene su origen y de la
cual forma parte.

Vergüenza étnica: Proceso de desarraigo que padecen algunos individuos o grupos


humanos por pertenecer a grupos étnicos sometidos a procesos de discriminación
racial, social y cultural por parte de la sociedad dominante.
19

2.4 Operacionalización de las Variables:

Objetivo General: Determinar el proceso de aprendizaje y la valoración que hacen los jóvenes Wayúu del
Barrio Chino Julio de la Ciudad de Maracaibo del Wayúunaiki como lengua materna.
Objetivos
Variable Dimensiones Indicadores Ítems Instrumentos
Específicos
Caracterizar el
proceso de
aprendizaje del Como lo aprenden 1
Wayúunaiki en los Donde lo hablan 2
Aprendizaje
jóvenes Wayúu del El Wayúunaiki Con quienes lo 3
Barrio Chino Julio de como lengua hablan 4
la Ciudad de materna en Entrevista con
Maracaibo. los Jóvenes escala de
Wayúu del 5 estimación
Inferir la valoración
Barrio Chino 6
del Wayúunaiki para
Julio Importancia 7
los jóvenes Wayúu
Valoración Frecuencia de uso 8
del Barrio Chino Julio
9
de la Ciudad de
10
Maracaibo
11
20

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología de Investigación

Este capítulo comprende los aspectos relacionados con el desarrollo


propiamente dicho de este estudio, la determinación del tipo y diseño de la
investigación, así como la aplicación de una serie de técnicas e instrumentos, que
permitirán la recolección de la información y el posterior procesamiento de los
datos en relación con cada uno de los objetivos específicos planteados.

3.2 Tipo de Investigación

Sobre la base de los objetivos planteados en esta investigación y el nivel de


conocimientos con que se abordaron las variables objeto de estudio, se considera
que la investigación es de tipo descriptiva, ya que su propósito caracterizar el
fenómeno del Wayúunaiki como lengua materna con especial énfasis el caso de la
ciudad de Maracaibo y su impacto socio cultural sobre el mundo de los Wayúu.

La investigación se enmarca dentro del esquema de investigación


descriptiva. En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista (2003), señalan
que las investigaciones de tipo descriptivo, buscan medir o evaluar diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar de manera
independiente, para luego integrar las mediciones de cada una de dichas
variables, para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés

En este mismo orden de ideas. Tamayo y Tamayo (1998) ofrecen una


definición de la investigación descriptiva:

Comprende la descripción, registros, análisis e interpretación de


la naturaleza actual y la composición o proceso de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
21

persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La


investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su
característica fundamental es la de presentamos una interpretación
correcta.

3.3 Diseño de Investigación

En este estudio se utiliza un diseño de investigación no experimental,


puesto que la variable El Wayúunaiki como lengua materna en los jóvenes wayúu
del Barrio Chino Julio, fueron medidas sin alterar su comportamiento usual, es
decir, se describieron tal y como se presentan. En este respecto, Hernández y col.
(2003), “indican que los diseños no experimentales, son aquellos donde no se
manipulan las variables de estudio, enfocándose exclusivamente a realizar
descripciones del fenómeno, sin modificar las variables de interés”. En este tipo de
investigaciones, lo que se hace es observar el fenómeno de estudio, tal y como
es, en su contexto natural, para luego hacer su análisis respectivo.

3.4 Población y muestra

En cuanto a la población, Parra (2000), la define como el conjunto integrado


por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la
investigación. Cabe destacar, que en base a que el tamaño de la población, objeto
de este estudio, es pequeño y finito se consideró igual a la muestra.

Mientras por su parte, Hernández, Fernández, Baptista (2003), afirman que


la población o universo, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones. En este mismo orden de ideas, Chávez (1994),
señala que la población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el
cual se pretenden generalizar los resultados.
22

En atención a los conceptos antes mencionados, la población de esta


investigación es 530 Wayúu en edades comprendidas entre 15 y 25 años y por lo
tanto en la muestra de esta investigación se aplicó la formula que se refiere al
Muestreo aleatorio simple del tipo Probalistico que nos aclara Casal (2003)
“Consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista (marco de la
encuesta)” y se tomó como muestra el 5% del universo de esta investigación, es
decir 27 jóvenes Wayúu.

3.4.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El proceso de recolección de la información se realizó utilizando una


encuesta, la cual es considerada por Sierra (1996), como la obtención de los datos
de interés en la investigación mediante la interrogación de los miembros del
universo en estudio.

Para realizar este estudio, se utilizó como instrumento un guión de


entrevista con escala de estimación, el cual fue diseñado especialmente para esta
investigación. En este sentido, cabe destacar que el guión de entrevista con
escala de estimación estuvo conformado por (11) preguntas, donde el entrevistado
pudo contestar de manera abierta y expresar su punto de vista acerca de la
problemática planteada.

Fue necesaria también, su evaluación en diversos niveles, en primera


instancia el instrumento fue presentado al tutor académico y a un tutor auxiliar;
ambos especialistas en Metodología de la Investigación con destacada
experiencia. Hechas las correcciones sugeridas por los expertos se les devolvió el
instrumento que finalmente aprobaron.
23

3.5.- Validez y Confiabilidad

Para que el guión de entrevista con escala de estimación diseñado pudiera


ser utilizada en la investigación, fue necesario asegurarse que realmente se
estuvieran evaluando las variables de interés, por lo tanto se debió establecer la
validez de su contenido, esta condición le otorga al instrumento la garantía de
obtener resultados auténticos, por parte del investigador.

En este respecto, se define validez como el grado en que un instrumento


realmente mide la variable que pretende medir. Por su parte, Chávez (1996),
define la validez como la eficacia, como un instrumento mide lo que se pretende.
La validez de una escala está también relacionada con su confiabilidad.

3.6.- Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

La información fue recopilada, procesada y analizada mediante la aplicación


de los principios de la estadística básica y descriptiva, la cual permitió, a través de
la distribución de frecuencias, el cálculo de promedios y de porcentajes para cada
ítem. Este proceso se apoyó en paquetes de computación Microsoft Office versión
2000 (Word, Excel y Power Point) y el estadístico (SPSS 10) aplicado a las
ciencias sociales.

3.7.- Procedimiento de la Investigación

El desarrollo de la presente investigación involucró la realización de los


siguientes pasos, para conducirla a los requerimientos (objetivos específicos)
deseados:
Identificación del área de estudio, constituida, en este caso por los jóvenes
indígenas Wayúu de la Comunidad del Barrio Chino Julio de la parroquia
Idelfonso Vásquez de la ciudad de Maracaibo
Identificación del problema y formulación de los objetivos
24

Establecimiento del marco teórico de la investigación y el sistema de


variables.
Diseño del instrumento de recolección de datos y su posterior validación.
Aplicación del instrumento, para la obtención de la información requerida.
Procesamiento y análisis estadístico de la información.
Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Una vez completada la fase metodológica, se procedió a organizar y procesar


la información suministrada por los datos recolectados, cuyo análisis de los
resultados se presenta en el próximo capítulo.
25

CAPITULO IV
ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación, el análisis y


discusión de los mismos, así como las conclusiones recomendaciones.

Se recuerda de la población del objeto de estudios consta del 5% de la


población total equivalente a (27) veintisiete jóvenes de la etnia Wayuu que habita
en el Barrio Chino Julio de la ciudad de Maracaibo.

Los datos recopilados, fueron procesados mediante la aplicación de la


estadística básica descriptiva, y analizados, atendiendo a las dimensiones sobre
las cuales fue descompuesta la variable operacional, y organizados en tablas de
registros de datos y gráficos ilustrativos que muestran la frecuencia y los
porcentajes de respuestas dados por jóvenes Wayuu consultados. Las tablas y los
gráficos contienen las cuatro posibilidades de respuesta: Siempre (A), A veces (B),
Nada (C) y No respondió (D).
26

Variable: El Wayúunaiki como lengua materna en los Jóvenes Wayúu del


Barrio Chino Julio.

Dimensión: Aprendizaje Indicador: Como lo aprenden


Grafico Nº 01

Conforme con los resultados mostrados en el Grafico 1; referidos al aprendizaje


del idioma Wayuunaiki por parte de los jóvenes Wayúu, se puede evidenciar que
el 56% de las respuestas dadas corresponden a la opción “A veces” y un 26%
coincidieron en la opción “Siempre”, mientras que solo un 18% pertenecen a la
opción “Nunca”. Con respecto al porcentaje que obtuvo la opción “A veces” los
encuestados argumentaron que solo a veces hablaban Wayúunaiki por que en el
entorno social en que están, conocen a muy pocos que lo hablan.

En esta parte es necesario tomar en cuenta lo que plantea Vygotsky (1979;


citado por Carrera y Mazzarella 2001) donde refiere que la interacción promueve
los procesos interpsicologicos que posteriormente serán internalizados y que la
intervención deliberada de otros miembros de la cultura en el aprendizaje de los
niños es esencial para el proceso den desarrollo infantil. Tomando esta premisa
es de lógica interpretar que los jóvenes Wayuu solo a veces hablan en
27

Wayúunaiki por que su interacción social con otra cultura interviene en su proceso
cognitivo y dialectal.

Dimensión: Aprendizaje Indicador: Como lo aprenden


Grafico Nº 02

El grafico Nº 2 nos da cuenta de que el 89% de los jóvenes Wayúu


consultados respondieron que en la Escuela donde ellos estudiaban no se les
enseñó el idioma Wayúunaiki. El resto de las opciones dejan de tener carácter
representativo ante tajante respuesta. Al consultárseles de por nunca se les
enseñó el idioma Wayúunaiki en la escuela; estos coincidieron en que solo desde
unos años para acá, que se le ha dado el valor necesario a los idiomas indígenas.

Ante tal escenario es preciso destacar que en la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela de año 1999 en su artículo 121 declara la
constitucionalidad del derecho que tienen los pueblos indígenas sobre su
identidad étnica y cultural; es decir los pueblos indígenas tienen todo el derecho
de conservar su cultura y de velar por rescate y su desarrollo.
28

También es necesario mencionar el Decreto 1795 publicado en Gaceta


Oficial Nº 37453 del 29 de Mayo 2002, el cual establece la obligatoriedad del uso
de los idiomas indígenas, en los planteles educativos públicos y privados ubicados
en los hábitats indígenas, así como en otras zonas rurales y urbanas habitadas
por indígenas. Por lo que es menester velar por el cumplimiento de este
ordenamiento jurídico.

Dimensión: Aprendizaje Indicador: Como lo aprenden


Grafico Nº 03

En el grafico Nº 3 se muestra que el 78% de los consultados preciso que


fue su familia quien “siempre” les enseño ha hablar en Wayúunaiki y en
contrapuesto esta un 17% que coincidió en que solo “a veces” su familia se
dedicaba a enseñarles el idioma Wayúunaiki. Al consultárseles como era que
siempre su familia era quién les enseñaba el idioma, estos respondieron que sus
padres son indígenas Wayúu y hablan en Wayúunaiki; y de esa manera
aprendieron escuchándolos conversar.
29

Para ilustrar un poco este tema de cómo se aprende el Wayúunaiki no hay


mejor ejemplo que tomar las palabras de Walter Ogn (1996) quien manifiesta que
“La oralidad es una forma comunicativa que va desde el grito de un recién nacido
hasta el diálogo generado entre amigos” y en la practica cotidiana del quehacer
Wayúu esta es la forma por excelencia que se utiliza para transmitir el idioma y la
cultura Wayúu a las nuevas generaciones.

Dimensión: Aprendizaje Indicador: Como lo aprenden

Grafico Nº 04

Fuente: Morillo (2009)

El grafico Nº 4, corresponde a la interrogante ¿Tu hablas en Wayúunaiki


con: Amigos, Desconocidos y/o Familia? Ante tal inquietud el 58% de los
consultados manifestó que solo “A veces” hablaban con sus amigos, familiares o
personas Wayúu desconocidas, como este es el porcentaje de coincidencias más
elevado se les preguntó el porque y todos coincidieron en que no todos los
miembros de su familia a pesar de que eran Wayúu estos muy poco se
comunicaban en este idioma solo en menor grado sus abuelos más cercanos eran
quienes habitualmente conversaban con ellos en ese idioma.
30

Por ello es bien prudente enfatizar lo que escribe Mosonyi, (2000) “Aún se
conserva el aprendizaje del idioma, poniéndose en contacto con los ancianos, que
son quienes tradicionalmente dominan la lengua, a través de la realización de
distintos tipos de actividades” Es importante crear conversatorios con quienes aún
no han perdido definitivamente el idioma Wayúunaiki.

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Grafico Nº 05

En el grafico que se muestra a continuación se ve reflejada la frecuencia de


uso del Idioma Wayúunaiki por parte de los jóvenes wayuu del Barrio Chino Julio
que en un 63% manifestó que “A veces” su frecuencia de habla del idioma era el
más recurrente. En este sentido se les preguntó el porqué de esta situación y ellos
aludieron que casi siempre hablan solo en castellano sea por trabajo o por
estudio.
31

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Grafico Nº 06

En el grafico Nº 6 que se muestra a continuación se refleja una polarización


sobre la pregunta formulada y es que un 52% de los consultados respondieron
“Nunca” mientras que un 44% respondió que “A veces” escribe y lee textos en
Wayúunaiki; al ser consultados del porqué de estas respuestas los consultados
manifestaron su ignorancia sobre la forma de cómo se escribe o se lee en
Wayúunaiki muy a pesar de que los encuestados son de un nivel educativo medio
alto.
32

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Grafico Nº 07

El grafico Nº 7 muestra como un tajante 85% de consultados declaró que


“Nunca” han podido mantener una larga conversación en Wayúunaiki sin utilizar ni
intercalar palabras en Castellano; a qué se debe esto, se les interrogó; y ellos
argumentaron que hay palabras en Castellano que es imposible traducir en
Wayúunaiki o por lo menos ellos no la conocen.

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Grafico Nº 08.
33

En el grafico Nº 8 se nota como un 52% de los consultados manifestó “A


veces” poder mantener una conversación frente a sus amigos alijunas, mientras
que un 30% coincidió en que “Nunca”; este panorama advierte de una marcada
presencia del fenómeno llamado Vergüenza étnica que no es más que el proceso
de desarraigo que padecen algunos individuos o grupos humanos por pertenecer
a grupos étnicos sometidos a procesos de discriminación racial, social y cultural
por parte de la sociedad dominante.

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Grafico Nº 09.

El Wayúu es y será siempre Wayúu donde quiera que se encuentre; así lo


demuestra el siguiente grafico, que los jóvenes Wayúu al ser consultados de
cómo el Wayúunaiki los ayuda en su vida cotidiana, estos manifestaron que
“Siempre” ya que por su condición de indígenas tienen ciertos derechos
especiales y que su idioma con el pasar de los tiempos adquiere mayor relevancia
política, sin menospreciar que el mismo les ayuda a mantenerse comunicados con
aquellos que solo hablan en Wayúunaiki.
34

En este sentido es menester tomar en cuenta la afirmación que hace Perrot


(1970), la Lingüística es la ciencia del lenguaje. El lenguaje se presenta
exteriormente como un instrumento de comunicación entre los hombres: aparece
por todos lados donde los hombres viven en sociedad, y no existe lengua que se
practique sin servir, al propio tiempo, de medio de comunicación.

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Pregunta abierta Nº 1:

Al ser consultados por la interrogante ¿Te parece que el Wayúunaiki por


ser tu idioma materno es importante? ¿Por que?; los jóvenes Wayúu declararon
que si es importante, ya que por este medio pueden comunicarse entre si y
mantener viva la cultura de generación en generación. Al tiempo de que esto los
identifica como Wayúu y por ende conservar la identidad cultural de su pueblo. En
este orden de ideas cabe destacar lo que afirma Mosonyi (1995) la identidad
cultural constituye un principio de organización interna que imprime unidad,
coherencia y continuidad; una pluralidad de identidades, cada una con igual
validez y en un proceso constante de elaboración creadora (...)

Dimensión: Valoración Indicador: Importancia


Pregunta abierta Nº 2:

Ante la interrogante ¿Cual crees tú que seria la mejor forma de preservar


el Wayúunaiki como idioma materno? Los jóvenes Wayúu consultados
coincidieron en que la practica permanente del idioma entre los miembros de la
etnia y su constante incorporación al sistema educativo venezolano desde la
etapa preescolar hasta la educación superior es necesaria para darle continuidad
y desarrollo al idioma, así como también su actualización permanente.
35

En cuanto a este escenario es preciso recordar que “el decaimiento de la


práctica de la lengua se ha acelerado con la extensión de la red urbana y las vías
de comunicación” como lo afirma Mosonyi (2000).
36

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El análisis de los resultados, permiten formular un conjunto de


conclusiones, las cuales reflejan los aspectos más significativos encontrados
durante el proceso de investigación.

En relación con el primer objetivo específico: Caracterizar el proceso de


aprendizaje del Wayúunaiki en los jóvenes Wayúu del Barrio Chino Julio de la
Ciudad de Maracaibo; se concluyó que los jóvenes Wayúu aprendieron a hablar el
idioma Wayúunaiki en el ámbito familiar con sus padres y/o abuelos y que solo a
veces lo hablan con desconocidos y con amigos muy íntimos con los cuales
interactúan en idioma materno. Al igual que en las escuelas donde estudiaron en
la Cuidad de Maracaibo nunca se les enseño el idioma Wayúunaiki, es hasta
ahora desde cierto tiempo que en las escuelas se dictan clases de Wayúunaiki.

Cabe destacar el carácter oral de la enseñanza del idioma Wayúunaiki, ya


que los consultados coincidieron en que les cuesta mucho leer y mucho menos
escribir un texto en idioma Wayúunaiki, por lo tanto su aprendizaje se transmite
vía oral a través de la conversación, los mitos y las leyendas narradas por los
ancianos que dominan el idioma.

Asimismo, en referencia al segundo objetivo específico: Inferir la valoración


del Wayúunaiki para los jóvenes Wayúu del Barrio Chino Julio de la Ciudad de
Maracaibo; se concluyó que existe una marcada ignorancia con respecto al uso de
nuevas palabras o modismos dialectales del idioma Castellano que no forman
parte del vocabulario Wayúu y que no existen referencias dentro del idioma, por lo
tanto su uso es casi nulo y se utiliza la palabras tal cual como se pronuncia en el
Castellano lo que implica una desactualización del idioma Wayúunaiki y por ende
37

su pérdida paulatina, ya que el constante contacto de culturas contribuyen


decisivamente aculturación de las sociedades minoritarias.

Muy a pesar de que los jóvenes Wayúu consultados si utilizan en menor


grado el Wayúunaiki para sus conversaciones; esta solo la utilizan en el ámbito
estrictamente familiar y no les dedican el espacio necesario para su preservación,
difusión y rescate. También se puede notar el arraigo por la identidad cultural; al
menos así lo expresan en sus comentarios.
38

RECOMENDACIONES

En el marco de las conclusiones a las que se llegaron en esta investigación,


se recomienda:

Al Ministerio del Poder Popular para la Educación, para que implemente


actividades y políticas encaminadas a la preservación, desarrollo y conservación
del idioma Wayúunaiki en todos los planteles de Educación Básica, Media
Diversificada y Profesional de la ciudad de Maracaibo y las distintas parroquias
donde exista una marcada presencia de estudiantes de la etnia Wayúu que
permita la preservación de la identidad cultural a través del idioma.

Al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, para que


establezca políticas de preservación de los idiomas indígenas a través del
currículo de las carreras de Educación, en donde propios y extraños puedan
enriquecer su vocabulario y conocimiento de idioma indígena y puedan así tener
una herramienta básica para el trabajo en poblaciones rurales y urbanas con
presencia indígena.

A las autoridades de la Universidad del Zulia, para que así como existe una
carrera de idiomas modernos se abra la posibilidad de una carrera en idiomas
indígenas y poder así coadyuvar en la preservación de tan importante patrimonio
cultural como lo es idioma indígena, en este caso el Wayúunaiki.

Al pueblo Wayúu en general, para que desde sus hogares transmitan ese
legado cultural a sus hijos, tan importante como la vida misma y para que pongan
su granito de arena en la lucha por el rescate y conservación del Idioma
Wayúunaiki.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Textos:

Álvarez, José (1994) Estudios de la lingüística Guajira, Ediciones Astradata S.A


P. 1-5

Chávez, N. (1994). Introducción A La Investigación Educativa. Maracaibo. Tercera


Edición.

Hernández Sampieri, R. Y Otros. (1997). Metodología De La Investigación.


México. Editorial. Mcgraw-Hill.

OGN, Walter J. Oralidad Y Escritura: Tecnologías De La Palabra. Fondo De


Cultura Económica, Bogotá: 1994. 190 P.

Pérez, A. (1997). Los Guajiros. Maracaibo. Ars Gráfica.

Tamayo, C. (1992). El Proceso De La Investigación Científica. México. Grupo


Noriega Editores. 2ª Edición.

Sierra, R. (1995). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Editorial


Paraninfo, S.A. Madrid.

Perrot, Patrick (1970) La Lingüística. Editorial Fontes. París- Francia

Documentos:

Asamblea Nacional. Constitución De La República Bolivariana De Venezuela De


1999.
Ministerio De Educación. (2001). Políticas Nacionales De Educación Intercultural
Bilingüe. Caracas. Ministerio De Educación. (1980). Ley Orgánica De Educación.
Gaceta Oficial Nº 2635. Extraordinaria 28-07-80.
Revistas y Folletos:

Beltran, Luis (2005), Oralidad, pilar milenario de las culturas. Wayúunaiki, revista
Bimensual, Maracaibo Venezuela, P. 13

Casal, Jordi (2003) Tipos de muestreo, Revista Epidemiológica y Medicina


Preventiva. Año 2003, 1: 3-7, Barcelona-España

García; Nelly (2002). Procesos Globalizadores Y Nuevas Formas De Ciudadanía


En Poblaciones Wayuu Urbanas.129-184.Revista Cenipec.21.2002.Enero -
Diciembre. Issn: 0798-9202

González, Omar (2002); La Construcción de Conocimientos sobre la Identidad


Cultural en Venezuela. Boletín Antropológico. Universidad de Los Andes Año 20,
Nº 54, Enero-Abril 2002, ISSN: 1325-2610; Pp. 521-534. Mérida.

Montiel, N. (2002). La Guajira y su Gente. Maracaibo. Dirección De Cultura De La


Universidad Del Zulia.

Mosonyi, Esteban Emilio (1980). “las poblaciones indígenas y las fronteras


nacionales” en revista sic no. 426 (año xliii):257-260. Caracas.

Mosonyi, Esteban Emilio (1995). “el pueblo wayuu ¿mito o realidad?” En revista
presencia ecuménica no. 36:16- 21. Caracas.

Fuentes Electrónicas:

Camacaro, Orlando (2007) La interculturalidad, Caracas Venezuela


www.aporrea.org/interculturalidad [Consulta: 25 de mayo 2009].

Civallero, Edgardo (2006). Lengua y tradición oral. Taller de bibliotecas indígenas.


Ciudad de Guatemala: 2006.
http://tallerbibliotecasindigenas.blogspot.com/2006/08/unidad-4.html [Consulta: 13
de abril 2009].
Civallero, Edgardo (2006). Preservación Y diseminación del Patrimonio Cultural
Intangible Indígena de Sudamérica a través de los espacios digitales; Universidad
Nacional de Córdoba; Córdoba – Argentina
http://bitacoradeunbibliotecario.blogspot.com [Consulta: 16 De Octubre 2008]

Epinayu Pushaina, Ignacio Manuel (2007). Exposición y conferencias internacional


de archivos (excol’07) 23 al 27 de mayo, 2007. Bogotá (Colombia)
www.documentalistas.org [consulta: 27 de abril 2009].

Etxebarria, Maitena (2004). “la comunidad de habla del Wayúunaiki, lengua


Arawak de la guajira colombo venezolana”, Laboratorio de Lingüística Informática;
Universidad autónoma de Madrid, España;
www.llIf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG33.pdf [consulta: 27 de abril 2009]

Gutiérrez Zabaleta, Evel Matilde (2005) Internado indígena San José; sueños que
tejen saberes, ponencia computadores para educar 2005
http://insajo.blogspot.com/ [consulta: 16 de octubre 2008]
ANEXOS
Entrevista con escala de estimación

A: siempre; B: a veces; C: nunca; N/R: no respondió

SEXO GRADO DE INSTRUCCIÓN


EDAD

Preguntas(ítems) A B C N/
Hablas Wayúunaiki? R

¿Te enseñaron Wayúunaiki en la escuela?

Tu familia te enseña el Wayúunaiki?

¿Hablas en Wayúunaiki con tus: amigos, desconocidos y/o familia?

Con que frecuencia hablas el Wayúunaiki?

Escribes y lees textos en Wayúunaiki?

¿Mantienes una conversación larga en Wayúunaiki sin intercalar


palabras en castellano?

Te comunicas en Wayúunaiki con otros wayuu cuando estas en


compañía de tus amig@s alijunas?

¿El Wayúunaiki como lengua materna te ayuda en la vida cotidiana?

¿Te parece que el Wayúunaiki por ser tu idioma materno es importante? ¿Por que?

¿Cual crees tú que seria la mejor forma de preservar el Wayúunaiki como idioma materno?

You might also like