You are on page 1of 14

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

1. Denominación del Programa

Área de Formación : HUMANA Y SOCIAL


Nivel de Formación : PREGRADO
Espacio Académico : HUMANIDADES UNO
CATEDRA LIBERTADORA
Créditos Académicos: DOS (2)
Intensidad Horaria : 2 Horas Presenciales
1 Hora Tutoría Virtual
4 Horas Trabajo Independiente ó Autónomo
Modalidad : PRESENCIAL
Tipo de asignatura : TEÓRICO
Responsables : DOCENTES DEL DEPARTAMENTO

2. Justificación

La Fundación Universitaria los Libertadores, responde a los fundamentos y objetivos dados por el
Ministerio de Educación Nacional en la Ley 30 de 1992. En ella se decreta que la Educación Superior
es un proceso que posibilita el desarrollo de las potencialidades del Ser Humano de una manera
Integral, de igual manera proclama que es función de las Instituciones Universitarias despertar en los
educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en el marco de libertad
de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la Universalidad de saberes y la
particularidad de las formas culturales existentes en el país.

En este orden de ideas, la Función y la Responsabilidad de la Universidad tiene por objeto, el pleno
desarrollo de sus alumnos de su formación académica y profesional en todas las dimensiones de su
Integralidad a decir: cognitiva, comunicativa, espiritual, corporal, estética, ética, socio – política… Los
Libertadores, desde su Fundación, se ha planteado como objetivo el consolidar un Modelo de
Formación Integralen sus Educandos desarrollando junto a Ellos un amplio sentido humano con
capacidad de liderazgo y el uso reflexivo y ético del conocimiento (Cf. Proyecto Educativo
Institucional. Misión, Visión, Principios). Atendiendo a este propósito, el Departamento de Formación
Humana y Social construye una Cátedra Institucional que se enmarca en la línea de la Transversalidad
propia de los créditos académicos y que cubre a todos los Programas de la Institución bajo la
denominación “Cátedra Libertadora”, con el fin de reflexionar y compartir la Identidad que caracteriza
al Profesional de los Libertadores – formado en la Universidad – desde una lectura crítica del Proceso
Emancipador del Nuevo Reino de Granada y de algunas de la figuras más relevantes de ese proceso.

Al llamarse el Claustro “Fundación Universitaria los Libertadores” y al fundamentarse su Filosofía


Institucional en el pensamiento de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño; la
“Cátedra Libertadora” ve la necesidad de adentrar a los estudiantes en el proceso histórico que llevó al
Nuevo Reino de Granada a proclamar su independencia del Reino Español, llevando a analizar a los
alumnos los diferentes hechos que acontecieron y configuraron el nacimiento de la Nación soberana e
independiente de la Gran Colombia.

3. Objetivos

3.1 Objetivo General


Proporcionar mediaciones pedagógicas que le permitan al Estudiante conocer los acontecimientos
históricos que configuraron el período de emancipación, explorando los aspectos: culturales de la
sociedad colonial; filosóficos de los pensadores tradicionalistas, ilustrados, liberales, utilitaristas del
Siglo XVIII; políticos del Estado absolutista Español; religiosos, de la Iglesia Católica Romana;
revolucionarios desde la gestación, la crisis y la consolidación del proceso Independentista
Hispanoamericano.

3.2 Objetivos Específicos

➢ Reflexionar entorno a los orígenes de las Universidades y su transformación ideológica y


organizacional, a través de la Historia.
➢ Identificar el papel que desempeñaron las dinastías aristócratas de la Edad Media y establecer la
conexión existente entre el poder y el dominio ejercido por éstas durante el régimen feudal y el
nacimiento del nuevo orden político de los Estados modernos.
➢ Reconocer y analizar las rupturas que estableció el Proyecto Ilustrado con el orden social
establecido por el Absolutismo y la Cristiandad, identificando las implicaciones que generó en
las esferas cultural, económica, política, religiosa, etc. de la época.
➢ Examinar los elementos estructurales de las Revoluciones Americana, Francesa y la Conquista
Napoleónica estableciendo la influencia de éstas en las Revoluciones Hispanoamericanas.
➢ Indagar las crisis que se gestaron durante la coyuntura revolucionaria de Hispano - América y
sus posibles relaciones de causalidad con la caída del régimen Absolutista, el conocimiento del
pensamiento político de la Ilustración y el surgimiento de los movimientos anticolonialistas que
propendían por la liberación nacional.
➢ Identificar los cambios económicos, políticos, sociales… Institucionales que se dieron en la
transición del Estado colonial al Estado independiente, en las nacientes Naciones
Hispanoamericanas.

4. Fundamentación conceptual

Xavier Zubiri, afirma que “la historia es un proceso de transmisión tradente, el cual procede de y
procede a”.1 En su estructura – señala el filósofo Español – posee un momento constituyente en el cual
recibe, le es entrega la tradición ya sea desde las fuentes oficiales, las nuevas interpretaciones, desde
los textos mismos o por otros medios. Frente a la tradición, es función del estudioso – estudianteasumir
una postura con respecto a ésta: recibirla y continuarla, recibirla y criticarla, recibirla y transformarla,
etcétera. A esa actitud – o por que no decirlo, a esa aptitud – frente al conocimiento se le denomina
momento continuante, al cual le sigue el progrediente que no es otra cosa que la tradición misma
transformada, criticada o continuada.

Si aplicamos esta cosmovisión de la Filosofía de la Historia a los procesos de Independencia


Hispanoamericanos se pode aseverar que la tradición que constituyó a los Reinos ultramarinos de la
Corona de Castilla fue la expuesta por el papa Alejandro VI en la Bula Pontificia Inter Caetera:

“(…) os damos, concedemos y asignamos a perpetuidad, así a vosotros como a vuestros


sucesores los Reyes de Castilla y León, en ejercicio de nuestro apostólico poder y por tenor de
las presentes, todas y cada una de las tierras e islas sobredichas, antes desconocidas y las
descubiertas hasta aquí o que se descubran en el futuro por vuestros emisarios, siempre que no
estén sujetas al actual dominio temporal de algún Señor Cristiano, con todos sus territorios,
ciudades, castillos, lugares, villas, derechos, jurisdicciones y universales pertenencias, En

1ZUBIRI, Xavier. Siete ensayos de antropología filosófica. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 1982. 131 p.
nombre de la autoridad de Dios Todopoderoso, a Nos concedida en la persona de San Pedro y
de vicario de Jesucristo que desempeñamos sobre la tierra; y damos la investidura de ellas a
vosotros y a vuestros herederos y sucesores sobredichos y os hacemos, constituimos y
consagramos dueños de ellas, con llenero, libre y absoluto poder, autoridad y jurisdicción.”2

Cuando la historia de la humanidad estaba en los albores de la edad moderna, la Corona de Castilla
financió la expedición que halló el continente desconocido y “se lanzó sobre él con categorías y
postulados del pensamiento medieval”. 3 El proceso de la Conquista significó la exigencia del principio
de autoridad y la imposición de la mentalidad ortodoxa sobre las gentes y las razas nacidas en las
Indias. Avanzados los años y en pleno Siglo de las luces, el Imperio de la Casa Borbón representaba la
cultura tradicional, autoritaria, desprovista tanto de la ciencia como de una noción razonable de lo útil y
sus leales súbditos se creían poseedores de la verdad, motivo por el cual se pusieron a luchar para
detener el curso de la historia, siguiendo las recomendaciones dadas por el Papa Borgia.

“Nos por tanto, recomendando de modo especial en el Señor vuestro santo y loable proyecto,
deseando verlo llevado a feliz término y que el nombre de nuestro salvador se haga penetrar en
esas regiones, os exhortamos encarecidamente en el Señor y os requerimos muy mucho por el
sagrado bautismo que recibisteis y por el cual estáis obligados a los preceptos apostólicos, así
como por las entrañas de misericordia de nuestro Señor Jesucristo a que hallándoos dispuestos a
proseguir hasta el fin semejante empresa, y a apropiárosla con ánimo decidido miréis por el celo
de la verdadera fe y queráis y debáis inducir a los que viven en la mencionadas islas que reciban
la religión Cristiana, sin que os arredren peligros y trabajos en ningún tiempo, sino penetrados
de la firme esperanza y seguridad de que Dios todo poderoso favorecerá felizmente vuestros
conatos”.4

Durante tres siglos, España impuso el espíritu colonial, en sus denominados Reinos de Indias. Los
americanos se constituyeron, se formaron en mencionada realidad, debido a que esta tradición les fue
entregada, les fue transmitida por las instituciones de la Colonia, a decir: los funcionarios del Estado,
los Militares, los Catedráticos de la Universidades, los Maestros de las escuelas anexas y literarias, los
representantes de la Iglesia.

En las postrimerías del Siglo XVIII, fruto del proceso revolucionario, los americanos debían proceder
a, debían ingresar al siguiente momento de la transmisión tradente, el momento continuante. En otras
palabras, todo aquello que le había dado orden y fundamento a las Colonias Españolas debía ponerse
entre comillas, porque la realidad imperial ya no era vigente, complejamente se había transformado,
dejando en el nimbo, económico, educativo, político, etcétera, a toda la estructura social Americana,
por ello Antonio Nariño proclamará en su discurso ante el Congreso de Cúcuta:
“Las circunstancias de nuestra transformación política son de una naturaleza poco comunes. Al
tiempo de romper las cadenas de bronce que nos unían a la España hemos tenido que destruir su
gobierno, sus odiosas leyes y su régimen administrativo; de ahí resultó que nos cargamos con la
ardua empresa de convertirnos en militares, en políticos, en legisladores, cuando antes no
éramos más que esclavos; y lo más asombroso es que nos encontrábamos reducidos a nuestras
propias fuerzas, sin haber hasta ahora un solo pueblo de la tierra que nos proteja nos ayude en
tamaña obra”.5

2BULA ALEJANDRINA. (ALEJANDRO VI – Rodrigo Borgia). Inter Caetera. En Ideología y praxis de la Conquista.
Editorial Nueva América. Bogotá, 1984. 18 – 25 p.
3TOVAR, Antonio. Lo medieval de la Conquista y otros ensayos. Citado por ARANGO, Manuel Antonio. Origen y
evolución de la Novela Hispanoamericana. Colombia: Tercer Mundo, 1989. 26 p.
4BULA ALEJANDRINA. Op.cit. 21 p.
5NARIÑO, Antonio. Discurso ante el Congreso de Cúcuta. En: Antonio Nariño. Escritos Políticos. Bogotá: Ancora
Editores, 1982.
La emancipación Hispanoamericana permitió la independencia de la Corona Española, así las cosas,
seguiría el momento progrediente de la Historia lo que implicó6:

➢ La desorientación política en torno a las formas y los proyectos de gobierno que se debían
emprender después del triunfo alcanzado en la batalla de Ayacucho (1824), debido a que la
figura del Déspota Ilustrado ya no existía, por lo tanto el modo de gobierno Absolutista debía
ser cambiado.
➢ Una sociedad, en su mayoría analfabeta, que aún no había logrado su emancipación mental,
debido a que todavía estaba regida por una mentalidad monárquica, estamental, católica.
Existían dos conceptos: súbdito y vecino, propios del antiguo régimen, los cuales carecían de
contenido dentro de la nueva lógica social, debido a que estas categorías – propias de la
sociedad estamental – habían sido remplazadas por una palabra: ciudadano.
➢ Una educación que aún no podía separarse de la tradición escolástica, cuyo fin último era
construir un Hombre religioso para la salvación, con una moral definida por la fe y que a su vez
se dedicara a la protección de las almas, objetivo que se había conseguido a partir de las
escuelas Pías anexas a los Colegios Seminario, las escuelas Literarias de enseñanza conventual
u hogareña, las Universidades y los pulpitos de las Parroquias.
➢ Un individuo que había participado en las guerras independentistas pero que no tenía claro, ni el
por qué, ni el para qué separarse de la metrópoli Española.

De esta manera, “la historia de las nacientes Repúblicas, decurre por el proceso de transmisión tradente,
con sus respectivos momentos: constituyente, continuante y progrediente. Ahora y fruto del proceso
revolucionario, los americanos debían proceder a, debían ingresar al siguiente momento de la
transmisión tradente, el momento progrediente, esto es: continuar, criticar o transformar la realidad
heredada. En otras palabras, todo aquello que le había dado orden y fundamento a las Colonias
Españolas debía desaparecer, porque la realidad imperial ya no era vigente, complejamente se había
transformado.

5. Preguntas Orientadoras

5.1 Conceptuales

¿Qué se entiende por Universidad, cuáles son sus funciones y cómo la Universidad asume la
responsabilidad que le corresponde frente a la historia y la realidad del País y del Mundo?

¿La Emancipación Hispanoamericana – específicamente la del Nuevo Reino de Granada – es el


resultado de las crisis que se viven en Europa durante el Siglo XVIII o es el fruto de un proceso
ideológico, político y social que surge a partir de las circunstancias que vivieron los
Hispanoamericanos durante el régimen Colonial Español?

¿Cuáles son las tesis fundamentales del pensamiento Ilustrado y Revolucionario, cómo estas ideas se
conocieron en las Colonias Españolas, qué interpretación se hizo de ellas en América, y cuál es la
Influencia que tuvieron en el proceso de emancipación e independencia de la Nueva Granada?

5.2 Ética
¿Qué concepto de libertad sirvió de fundamento al Proyecto Emancipador de la Nueva Granada y a qué
necesidades de la sociedad respondió?

6JIMENEZ HURTADO, José Luis. Las ideas positivistas en la América Latina del Siglo XIX. En: Revista Via Iuris.
Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Nº Enero – Julio. Bogotá: Fundación Universitaria los
Libertadores, 2008. 98 p.
5.3 Ciudadananía Reflexiva
¿Por qué el discurso de la pureza de sangre “blancura” fue el eje alrededor del cual se construyó la
subjetividad de los Actores Sociales de la Nueva Granada?

6. Competencias

La Asignatura Humanidades Uno: Cátedra Libertadora, pretende generar los escenarios – entornos
pedagógicos que permitan el desarrollo de las Competencias Cognitivas, Comunicativas y
Procedimentales de la siguiente forma:

COMPETENCI AREA DESEMPEÑO


A
Un adecuado desempeño en las competencias que a continuación se presentan
posibilitará que el estudiante incremente procesos de orden cognitivo que, a
manera de espiral, van de procesos simples a procesos cada vez más complejos
A cada competencia subyacen unas determinadas operaciones mentales.
• Competencia interpretativa (dominio de operaciones mentales de
identificación, diferenciación, comparación, representación mental,
clasificación, caracterización, codificación).
Cognitivas y • Competencia argumentativa (además de las anteriores, también se
Comunicativas
Procedimentales aprecian operaciones mentales como el análisis, la síntesis, el
razonamiento analógico, razonamiento inductivo-deductivo, el
hipotético, el silogístico)
• Competencia propositiva (operaciones mentales como la
conceptualización)
*Ver carpeta Documentos Explicativos donde aparece el escrito Definición
de las habilidades del pensamiento lógico.
Se expresan de forma verbal o escrita.
Habilidades Lectura:
El lector deberá transitar por los entramados de sentido propuestos por el texto.
Faceta de la lectura– comprensión. La comprensión posibilitará niveles
superiores de lectura, que a su vez posibilitarán los desempeños formales del
pensamiento.

*Ver carpeta Documentos Explicativos donde aparece el escrito


Recomendaciones para la comprensión de textos escritos.
Escritura:
Los desempeños del pensamiento se concretan dentro de los géneros
académicos (oral o escrito). En relación con los textos académicos escritos el
estudiante deberá contar, además de las competencias cognitiva anteriormente
aludidas, con el conocimiento de la técnica para la redacción de los distintos
textos académicos escritos, siendo ambos procesos simultáneos. Por ello
proponemos enfatizar en cuatro tipos de textos académicos: el resumen, el
informe expositivo, la reseña y el ensayo (uno por espacio académico). La
anterior propuesta se hace con el objetivo de lograr resultados concretos en el
proyecto que nos ocupa. Como se puede observar, el nivel de complejidad en
lo escritural va en aumento, pues la pretensión es que se dominen dentro de las
particulares de estos cuatro géneros el adecuado uso de presupuestos como la
coherencia, diversidad lexical, unidad estructural, unidad temática y
argumentación.
Texto académicos escritos por espacios académicos:
Humanidades I trabajaría el resumen.
Expresión Oral:
Se evaluarán prácticas como pronunciación, información de conceptos,
organización del pensamiento, interés, claridad, comienzo y final bien
elaborado, actitud crítica y autocrítica a través de todo el proceso de
comunicación.
*Ver carpeta Documentos Explicativos donde aparece el escrito Expresión
Oral.

Valores, normas, creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la


Actitudinales
convivencia social.
Sustenta con argumentos la posición personal que surge tras el análisis de los
Éticas Axiológica
planteamientos éticos que se presentan en las problemáticas estudiadas.
Confronta su infraestructura de principios y valores de vida con los contenidos
Reflexión
ético – morales planteados y problematizados a partir de las temáticas
Ética
estudiadas.
Pluralidad e Reconoce la Identidad de las personas partiendo de la determinación de sus
Ciudadanas
Identidad características: género, etnia, religión, cultura, grupo social, entre otros.
Responsabilidad Emite juicios, fundamentado en criterios, sensibles a contextos, sometiéndolos
Democrática a la auto-corrección.

7. Contenidos

SESIONES CONTENIDOS INTENSIDAD LECTURAS COMPLEMENTARIAS


Conceptos de Trabajo Lecturas Básicas HORARIA Fuentes especializadas, Internet y Filmografía
Primera Sesión INTRODUCCIÓN AL CURSO 2 Horas PEIL. Proyecto Educativo Institucional
Presentación del Programa. Presenciales Libertador.
Conceptos básicos. Diseño y Programación del los Plan analítico del Seminario.
Proyectos de Investigación 4 Horas Guías de Cátedra.
Introducción Formativa. T. Individual M. C. Manual de Convivencia.

1 Hora
Texto Base Tutoría
Silabo. Cátedra Libertadora. Virtual
Segunda Sesión UNIVERSIDAD 4 Horas Francis Bacon. Acerca del Estudio. En:
Reflexionar entorno a los orígenes Presenciales El Libro de las Virtudes. Barcelona: Javier
Conceptos Básicos de las Universidades y su Vergara, 1995.
transformación ideológica y 8 Horas Marcela Mollis. La medievalización de
Lección Inaugural organizacional, a través de la T. Individual las universidades actuales y la actualidad
Historia. de las universidades medievales.
2 Horas http://www.filo.uba.ar
Tutoría Ana María Mora. La Universidad de
Virtual Paría en el Siglo XIII: Historia, Filosofía
y Métodos. En: Revista de Estudios
Fuente Primaria Sociales. Nº 31. Diciembre. Bogotá
Tercera Sesión Archivo San Bartolomé. Carta de Universidad de los Andes, 2008. Pp. 60 –
los Colegiales de Filosofía del 71.
Conceptos Básicos Colegio San Bartolomé. 1791. http://res.uniandes.edu.co
Cortés Severo. Lo que falta y sobra Alejandro Rodríguez. Las piedras y las
Artes Liberales en el Nuevo Reino de Granada. almas de las universidades medievales.
Alumno 1801 http://www.arbil.org
Maestro Texto Base
Rafael Gutiérrez Girardot. Hispano Películas:
- américa: imágenes y perspectivas. Pier Paolo Pasolini. Decameron
Sobre el sentido del Estudio Clive Donner. Pasión Bajo el Cielo.
Universitario. Bogotá: Temis. 1989. Jean Jacques Annaud. El Nombre de la
Pág. 276 – 283. Rosa.
Cuarta Sesión ABSOLUTISMO 4 Horas Thomas Hobbes. Sobre el Estado. En: El
Identificar el papel que Presenciales Leviatán. Madrid, Altaya, 1999.
Conceptos Básicos desempeñaron las dinastías Perry Anderson. El Estado Absolutista en
aristócratas de la Edad Media y 8 Horas Occidente. Siglo XXI. 1979. Pág. 9 – 37.
Absolutismo establecer la conexión existente T. Individual Francisco Xavier Guerra. El Soberano y
Estado Moderno entre el poder y el dominio ejercido su reino. En: Ciudadanía, política y
por éstas durante el régimen feudal y 2 Horas formación de las naciones. México: F.C.E.
el nacimiento del nuevo orden Tutoría 1999. Pág. 33 – 61.
político de los Estados modernos. Virtual John Lynch. Las reformas Borbónicas y
la reacción hispanoamericana. 1765 –
1810. En: Hispanoamérica 1750 – 1850.
Quinta Sesión Fuente Primaria Ensayos sobre la sociedad y el Estado.
Camilo Torres. Memorial de Bogotá: Universidad Nacional de
Conceptos Básicos Agravios 1809. Colombia, 1987. Pág. 7 - 42
Texto Base
España Francisco Xavier Guerra. Películas:
Despotismo Modernidad e independencia. Vicente Aranda. Juana la Loca.
Reformas Ensayos sobre las revoluciones Agustín Díaz Yanes. Alatriste.
Borbónicas hispánicas. Modernidad Absolutista. Randall Wallace. El Hombre de la
Madrid: Mapfre 1992. Pág. 55 – 83. máscara de hierro.

Sexta Sesión ILUSTRACIÓN 6 Horas Emmanuel Kant. Respuesta a la pregunta


Reconocer y analizar las rupturas Presenciales ¿Qué es la Ilustración? En: Dialéctica
Conceptos Básicos que estableció el Proyecto Ilustrado Libertadora. Número 1, Pág. 137 – 140.
con el orden social establecido por 12 Horas Bogotá: Fundación Universitaria los
Razón el Absolutismo y la Cristiandad, T. Individual Libertadores. 2007.
Tradición identificando las implicaciones que José Carlos Chiaramonte. El
generó en las esferas cultural, 3 Horas pensamiento de la Ilustración. Economía
económica, política, religiosa, etc. Tutoría y sociedad iberoamericanas en el Siglo
de la época. Virtual XVII. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Séptima Sesión 1977
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve
Conceptos Básicos Gustavo Escobar Valenzuela. La
Ilustración en Hispanoamérica. En: La
Creencia Ilustración en la Filosofía Latino
Ciencia americana. México: Trillas,1980. P. 41-
Primera Fuente 43
Nicolás Moya de Valenzuela. Las Germán Marquínez Argote. La
extravagancias del siglo Ilustrado. Ilustración en Colombia. En: Cuadernos
1796 de Filosofía Latinoamericana. Nº 12 Jul. –
Octava Sesión Texto Base Sep. Bogotá: Usta, 1982 Pág. 32 - 47
Darío Antiseri. Giovanny Reale.
Conceptos Básicos Historia del Pensamiento Filosófico Películas:
y Científico. Tomo II Del Fred Zinnemann. Hombre para
Individuo Humanismo a Kant. La razón en la eternidad.
Sociedad cultura de la Ilustración. España: Jorge Alí Tríana. Crónicas de una
Herder. 1999. Pág. 563 – 584. generación trágica.
Crónica Uno: Los Derechos del
Hombre.
Ken Hughes. Cromwell. Verdugo del
Rey.
Novena Sesión REVOLUCIÓN 4 Horas Voltaire. François Marie Arouet. Tratado
Examinar los elementos Presenciales sobre la Tolerancia. Madrid: Paidos, 1998.
Conceptos Básicos estructurales de las Revoluciones Rubén Jaramillo Vélez. Ecos de la
Americana, Francesa y la Conquista 8 Horas revolución Francesa en nuestro medio. En
Libertad Napoleónica estableciendo la T. Individual Boletín Cultural y Bibliográfico, Número
Igualdad influencia de éstas en las 31, Volumen XXVIII, 1991.
Fraternidad Revoluciones Hispanoamericanas. 2 Horas Jacques Solé. Las revoluciones de fin de
Tutoría siglo XVIII en América y Europa.
Virtual Mexico: Siglo XXI, 2007.
Décima Sesión Javier Ocampo López. Influencia de
Fuente Primaria Francia en la independencia de América
Conceptos Básicos Antonio Nariño. Traducción de los Latina. En: Hojas Universitarias Vol. 4 N°
Derechos del Hombre y del 33 (Mayo de 1989). Bogotá: Universidad
Republicanismo Ciudadano. 1794. Central. 1989. Pág. 25 – 52.
Derechos del Texto Base
Hombre Erick Hobsbawn. La era de las Películas:
Revoluciones, 1789- 1848. La Andrzej Wajda. Danton
revolución Francesa. Buenos Aires: Ettore Scola. La noche de Varennes
Editorial Crítica, 2005. Pág. 61 – 83. Meter Brook. Marat / Sade
Décima Primera EMANCIPACIÓN 6 Horas Jhon Locke. Segundo tratado sobre el
Sesión Indagar las crisis que se gestaron Presenciales gobierno civil. Argentina: Ladosur, 2004.
durante la coyuntura revolucionaria Manuel Chust. La eclosión Juntera. Un
Conceptos Básicos de Hispano - América y sus posibles 12 Horas bienio trascendental: 1808 – 1810.
relaciones de causalidad con la caída T. Individual México: F.C.E., 2007. Pág. 11 – 50.
Absolutismo del régimen Absolutista, el Carlos Fuentes. El espejo enterrado.
Mercantilismo conocimiento del pensamiento 3 Horas XI. Hacia la Independencia: múltiples
político de la Ilustración y el Tutoría máscaras y aguas turbias. México:
Décima Segunda surgimiento de los movimientos Virtual Tauros, 19 Pág. 333 – 356.José Luis
Sesión anticolonialistas que propendían por Romero. Luis Alberto Romero.
la liberación nacional. Pensamiento Político de la Emancipación.
Conceptos Básicos
Introducción. Venezuela: Biblioteca
Fuente Primaria Ayacucho, 1977.
Liberalismo Acta de revolución. 20 de Julio de http://www.bibliotecayacucho.gob.ve
Democracia 1810.
Texto Base
Décima Tercera Javier Ocampo López. El Películas:
Sesión pensamiento político, militar y Diego Rísquez. Manuela Saenz.
social de la Independencia. En Jorge Alí Tríana. Crónicas de una
Nueva Historia de Colombia. Tomo generación trágica.
II. Era Republicana. Colombia: Crónica Tres: Conspiradores 1787 –
Planeta Colombiana Editorial, S.A. 1810.
1989. Crónica Cuatro: Florero de Llorente
1810.
Décima Cuarta PROYECTO DE 4 Horas Benedict Anderson. Comunidades
Sesión CONSTRUCCIÓN DEL Presenciales imaginadas. Los pioneros Criollos.
PROYECTO DE NACIÓN México: F.C.E. 1993.
Identificar los cambios económicos, 8 Horas Rodríguez O, Jaime. La organización
Conceptos Básicos políticos, sociales… Institucionales T. Individual política de los estados. En: Historia
que se dieron en la transición del General de América Latina. Tomo VI.
Conservadurismo Estado colonial al Estado 2 Horas París: Trotta, 2003. Pág. 85 – 110.
Liberalismo independiente, en las nacientes Tutoría Germán Carrera Damas. Del estado
Naciones Hispanoamericanas. Virtual Colonial al estado Independiente
Nacional. En: Historia General de
América Latina. Vol. VI. París: Trotta,
2003. Pág. 31 – 61.
Décima Quinta Yamandú Acosta. El liberalismo. Las
Sesión ideologías constituyentes. El conflicto
entre liberales y conservadores. En:
Conceptos Básicos Fuente Primaria Enciclopedia Ibero Americana de
Simón Bolívar. Carta a Jamaica. Filosofía. Nº 22. El pensamiento social y
Soberanía 1815. político Iberoamericano del Siglo XIX.
Nacionalismo Texto Base Madrid: Trotta, 2000. Pág. 343 – 361.
Marco Palacios, Frank Safford. La
Independencia 1808 – 1825. En: Películas:
Colombia, país fragmentado, Jorge Alí Tríana Crónicas de una
sociedad dividida. Bogotá: Norma, generación trágica.
2002. Pág. 189 – 228. Crónica Cinco: La patria boba 1810-
1813.
Crónica Seis: Pacificación 1813 – 1816.
8. Metodología

“La historia y la historia del pensamiento, ha sido producto del enfrentamiento de posiciones
múltiples”. Partiendo de este postulado, se puede afirmar que no es la misma historia la que se hallará
contada acá o allá, porque “los acontecimientos históricos no se reducen a los hechos, sino que éstos
son la consecuencia de acciones dispares, de nexos impredecibles, de discontinuidades y rupturas”. El
investigador de la historia, que pretende mantener viva la memoria de los hombres y las sociedades que
configuraron el destino y formaron la idiosincrasia de – en nuestro caso – las Naciones, se enfrenta a la
difícil tarea de identificar: las condiciones materiales de cada época; las cosmovisiones epistemológicas
del período; las escuelas, corrientes, pensadores del lugar; las tendencias, rumbos por los que pudo
discurrir la herencia y la evolución de los Actores Sociales de los procesos históricos de la Humanidad.

El espacio Académico de Humanidades Uno “Cátedra Libertadora”, pretende introducir al educando al


estudio de “El Período Revolucionario (1780 – 1930), la Independencia de la Nueva Granada”, a partir
del método de la Historia de la ideas. Por medio de la localización de fuentes, categorización de las
ideas, identificación de los elementos sociopolíticos, etc. se pretende que el estudiante haga conciencia
de su legado histórico y pueda tener herramientas conceptuales que le permitan tomar una postura
crítica frente a la realidad.

9. Proyecto de Investigación Formativa: Investigación Exploratoria

El proyecto pedagógico de formación investigativa consiste en la indagación bibliográfica sobre uno de


los temas, énfasis o preguntas orientadoras del campo epistemológico de la asignatura Humanidades
Uno, Cátedra Libertadora. En éste, tanto docentes como estudiantes pueden profundizar sobre aquellos
tópicos que captan su atención y sobre los cuales pueden realizar un ejercicio de propedéutica
investigativa a partir del análisis de fuentes primarias. Las líneas de trabajo sugeridas son:

Vida y pensamiento político de los Próceres de la Independencia. A partir del método de la Historia de
las Ideas tomar en consideración la época histórica en que aparecen determinados postulados teóricos,
desarrollar la lectura sistemática de la obra del Autor, realizar la lectura analítica del pensador desde su
evolución intelectual e identificar las transformaciones que operan en su pensamiento con referencia al
contexto histórico en el cual se desenvuelve.

Período Revolucionario 1750 – 1830. Indagar los procesos revolucionarios tanto Europeos como
Americanos, que fueron contemporáneos al de la Nueva Granada e identificar las regulaciones
constantes y los fenómenos tendenciales que se dieron en éstas. De igual manera examinar las posibles
relaciones culturales, económicas, políticas o militares que se establecieron entre las naciones del
período de la Independencia.

Nuevas Visiones a los procesos de Independencia. Investigar los fundamentos a partir de los cuales las
corrientes poscoloniales, decoloniales, estudios culturales, entre otros, buscan problematizar la teoría
de la cultura dentro y fuera de Latino América, buscando el lugar donde parte el discurso y la reflexión:
¿desde dónde se habla? ¿Cómo se habla? ¿Con quién se habla?

10.Criterios Evaluación

Se propone implementar a lo largo del semestre una práctica evaluativa que privilegie la
autoevaluación como una instancia de formación en la autocrítica al revisar las propias construcciones
teóricas, la coevaluacióncomo un momento y una experiencia para criticar desde una posición
conceptual y ser criticado desde otras posiciones conceptuales, y la heteroevaluación como el aporte
crítico del docente en el proceso de conceptualización y de formación del pensar del estudiante.

Las pautas básicas que deben caracterizar al Seminario I en el desarrollo de las sesiones específicas, y
que son indispensables en el proceso de integración de los estudiantes al mundo universitario son:

A. Para cada sesión de clase presencial los estudiantes realizarán previamente una lectura básica
asignada, sobre la que se le proporcionarán pautas básicas para abordar comprensivamente el contenido
del texto.
B. Abordar distintas propuestas metodológicas para la apropiación de saber a partir de las interacciones
que se establecen con los textos y las entre las personas, utilizando las acciones del taller, la discusión,
control de lectura, mesa redonda, confrontación, seminario, entre otras. Así como el apoyo en
herramientas pedagógicas de aprendizaje como: el mapa conceptual descriptivo y/o argumentativo, el
cuadro comparativo, el círculo hermenéutico, la resolución de problemas, entre otras. Se buscará la
lectura del contexto a partir del texto.

C.Como tercera orientación, y buscando fortalecer la autonomía y la interestructuración del


conocimiento, se propone incorporar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.

11. Fuentes especializadas, Internet y Filmografía

FUENTES PRIMARIAS

ARCHIVO SAN BARTOLOMÉ. Carta de los Colegiales de Filosofía del Colegio San Bartolomé,
solicitando Catedrático de Filosofía moderna y matemáticas. Santafé. 1791

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA. Documentos que hicieron un país.


Colombia: Biblioteca familiar Presidencia de la República. 1997.
Capitulaciones representadas en nombre del pueblo por el General de los Ejércitos Comuneros,
Juan Francisco Berbeo en el campamento de guerra de Zipaquirá. 1981.

MIRANDA BASTIDAS, Haydeé, BECERRA, Hasdrúbal. La independencia de Hispanoamérica.


Declaraciones y Actas. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 2005.
Acta de la Revolución del 20 de Julio de 1810.

ROMERO, José Luis. ROMERO, Luis Alberto. Pensamiento Político de la Emancipación. España:
Biblioteca Ayacucho. 1977
Carta de Jamaica. Simón Bolivar. 1815
Memorial de Agravios. Camilo Torres. 1809

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. Facultad de Filosofía. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana.


Lo que falta y sobra en el Nuevo Reino de Granada. Cortés Severo. 1801 CFL 41 - 42
Las extravagancias del siglo Ilustrado. Nicolás Moya de Valenzuela. 1796 CFL 41 – 42

FUENTES SECUNDARIAS

ACOSTA, Yamandú. El liberalismo. Las ideologías constituyentes. El conflicto entre liberales y


conservadores. En: Enciclopedia Ibero Americana de Filosofía. Nº 22. El pensamiento social y político
Iberoamericano del Siglo XIX. Madrid: Trotta, 2000. Pág. 343 – 361.
AGUILERA PEÑA, Mario. Los Comuneros: de los tumultos a la organización de las masas. En
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N° 11. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.1983. Pág. 89 - 108
ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas. Los pioneros Criollos. México: F.C.E. 1993.
ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista. España: Editorial Siglo XXI. 1979.
ANTISERI, Darío; REALE, Giovanni. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Tomo II Del
Humanismo a Kant. España: Editorial Herder. 1999.
BETANCOURT ECHEVERRY, Darío. Ideología de la revuelta comunera. Bogotá: Cuadernos de
Filosofía Latinoamericana. Número 12, Julio – Septiembre. Pág. 63 – 74. 1982
BIDEGAIN, Ana María. Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Colombia:
Taurus. 2004.
CARRERA DAMAS, Germán. Del estado Colonial al estado Independiente Nacional. En: Historia
General de América Latina. Vol. VI. París: Trotta, 2003. Pág. 31 – 61.
CASSIRER, Ernst. Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 1943.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada. (1750 – 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2005.
CHIARAMONTE, José Carlos. El pensamiento de la Ilustración. Economía y sociedad
iberoamericanas en el Siglo XVII. Venezuela: Biblioteca Ayacucho. 1977
CHUST, Manuel. La eclosión Juntera. Un bienio trascendental: 1808 – 1810. México: F.C.E., 2007.
Pág. 11 – 50.
COPLESTON, Frederick. S.I. Historia de la Filosofía. España: Ariel, 2004.
ESCOBAR TRIANA, Jaime. Antecedentes del Desarrollo y Enseñanza de la Medicina y el
Nacimiento de la Universidad. En: Revista Academia Nacional de Medicina de Colombiana. Volumen
21 Número 49. Bogotá: Academia Nacional de Medicina, 1999.
GROETHUYSEN, Bernard.Filosofía de la Revolución Francesa. México: Fondo de Cultura
Económica, 1989.
GUERRA, Francois Xavier. Modernidad e independencia. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas.
Colecciones MAPFRE. 1992
__________. El Soberano y su reino. En: Ciudadanía, política y formación de las naciones. México:
Fondo de cultura económica. 1999. Pág. 33 – 61.
GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Hispanoamérica: imágenes y perspectivas. Bogotá: Editorial
Temis. 1989.
HOBSBAWN, Erick. La era de la revolución, 1789- 1848. Buenos Aires: Editorial Crítica, 2005.
HOUGTON PÉREZ, Teresa. La Ilustración en Colombia En: Cuadernos de Filosofía
Latinoamericana. Número 41 - 42. Bogotá: Usta, Octubre de 1989 – Marzo de 1990. Pág. 7 – 10.
JARAMILLO URIBE, Jaime. La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura. 1977.
__________. Ensayos de historia social. t.1. La sociedad neogranadina. t.2. Temas americanos y otros
ensayos. Colombia: Tercer mundo editores. 1989.
JARAMILLO VÉLEZ, Ruben. Ecos de la revolución Francesa en nuestro medio. En Boletín
Cultural y Bibliográfico, Número 31, Volumen XXVIII, 1991.
JIMENEZ HURTADO, José Luis. Módulo de Educación a Distancia. El mundo moderno. (Siglo XV
– Siglo XVIII). Fundamentos del Pensamiento Libertador. Bogotá: Fundación Universitaria Los
Libertadores, 2006.
KANT, Immanuel. Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? En Señal que Cabalgamos. Bogotá:
Centro Editorial – Universidad Nacional de Colombia. 2002
LIEVANO AGUIRRE, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia.
Bogotá: Tercer mundo. 1985.
LYNCH, John. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826 . Barcelona: Ariel, 1983.
__________. Hispanoamérica 1750 – 1850. Ensayos sobre la sociedad y el Estado. Bogotá: Centro
Editorial – Universidad Nacional de Colombia, 1987.
MAESTRE, Agapito. ¿Qué es la Ilustración? Erhard, Herder, Kant, Lessing, Mendelssohn, Shiller. (5ª
Edición). Madrid: Tecnos. 2007
MARQUÍNEZ ARGOTE, Germán. La Ilustración en Colombia. Bogotá: Cuadernos de Filosofía
Latinoamericana. Número 12, Julio – Septiembre. Pág. 32 – 47. 1982
__________. Filosofía de la emancipación en Colombia. Bogotá: El Búho, 1982.
__________. Filosofía de la emancipación. Selección de Textos. Bogotá: El Búho, 1983.
McPHEE, Peter. La revolución Francesa, 1789 - 1799. Barcelona: Crítica, 2003.
MOLLIS, Marcela. La medievalización de las universidades actuales y la actualidad de las
universidades medievales. En: Revista electrónica: Actas y Comunicaciones. Volumen: I. Argentina:
Instituto de Historia Antigua y Medieval – Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires,
2005.
MORA, Ana María. La Universidad de Paría en el Siglo XIII: Historia, Filosofía y Métodos. En:
Revista de Estudios Sociales. Nº 31. Diciembre. Bogotá Universidad de los Andes, 2008. Pp. 60 – 71.
OCAMPO LOPEZ, Javier. El proceso ideológico de la Emancipación en Colombia. Las ideas de
génesis, independencia, futuro e integración en los orígenes de Colombia. Colombia: Instituto
Colombiano de Cultura. 1980.
__________. El pensamiento político, militar y social de la Independencia. En: Nueva Historia de
Colombia. Tomo II. Era Republicana. Colombia: Planeta Colombiana Editorial, S.A. 1989.
__________. Influencia de Francia en la independencia de América Latina. En: Hojas universitarias
Santa Fe de Bogotá. Vol. 4 N° 33 (Mayo de 1989); Pág. 25 – 52. Bogotá: Universidad Central. 1989.
__________. Colombia en sus ideas. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central. 1999.
PALACIOS ROZO, Marco Antonio. Estado y clases sociales en Colombia. Bogotá: Nueva biblioteca
Colombiana de Cultura. 1986.
__________. SAFFORD, Frank. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia.
Colombia: Editorial norma. 2002.
PÉREZ BOTERO, Luis. Bases filosóficas y Sociológicas del Memorial de Agravios. Bogotá:
Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Número 8, Jul.-Sep. Pág. 16 – 46. 1981.
RODRIGUEZ DE LA PEÑA, Alejandro. Los orígenes de la Universidad. Las piedras y las almas de
las universidades medievales. En: Revista Abril “Anotaciones de pensamiento y crítica”. Nº 85.
España: Foro Abril, 1996.
RODRÍGUEZ O, Jaime. La organización política de los estados. En: Historia General de América
Latina. Tomo VI. París: Trotta, 2003. Pág. 85 – 110.
ROMERO, José Luis. Situación e ideologías en América Latina. Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia. 2001.
__________. ROMERO, Luis Alberto. Pensamiento Político de la Emancipación. España: Biblioteca
Ayacucho. 1977.
SABINE H. George. Historia de la Teoría Política. Colombia: Fondo de Cultura Económica. 1945.
SAITTA, Armando. Guía Crítica de la Historia Moderna. México: Fondo de Cultura Económica.
1986.
SILVA, José Renán. Los Ilustrados de la Nueva Granada. 1760 – 1808. Genealogía de una comunidad
de interpretación. Bogotá: Banco de la República. Fondo editorial Universidad EAFIT. 2002.
SOLÉ, Jacques. Las revoluciones de fin de siglo XVIII en América y Europa. México: Siglo XXI,
2007.
VAN DÜLMEN, Richard. Los inicios de la Europa Moderna. 1550 – 1648. España: Siglo XXI, 1984.
VITALE, Luis. La contribución de Bolívar en la economía política de América Latina. Cali: Fundación
para la Investigación y la Cultura. 2000.
TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya, S.A. 6°
Edición; 2006.
ZEA, Leopoldo. Latinoamérica: emancipación y neocolonialismo; ensayos de una identidad a la nueva
conciencia latinoamericana. Caracas: Tiempo Nuevo, 1971.
INTERNET

Antología del Ensayo hispanoamericano


http://www.ensayistas.org
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/index
Biblioteca Ayacucho Digital
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve
Biblioteca Luis Ángel Arango
http://www.lablaa.org
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
http://www.cervantesvirtual.com
Centro de Recursos Documentales e Informáticos – OIE
http://www.oei.es/bibliotecadigital.htm
Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales – CLACSO
http://www.clacso.org.ar
Enlace de Bibliotecas Digitales
http://www.bibliotheka.org/?/clasif/
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
http://www.icanh.gov.co
Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos – IESCO
http://www.ucentral.edu.co/DIUC/descripcion.htm
Instituto de Estudios Sociales y Culturales – PENSAR
http://www.javeriana.edu.co/pensar/sitio/?idp=inicio
Portal de difusión de producción científica hispana – DIALNET
http://dialnet.unirioja.es
Proyecto Paideia Online
http://www.bu.edu/wcp/index.html
Real Academia Española
http://www.rae.es/rae.html
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
http://redalyc.uaemex.mx
Revista de Antropología y Sociología Universitas Humanística Universidad Javeriana
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/inicio.html
Revista Colombiana de Filosofía Ideas y Valores Universidad Nacional de Colombia
http://www.ideasyvalores.unal.edu.co
Revista Colombiana de Humanidades Análisis Universidad Santo Tomás
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/analisis/revista_analisis_73.html
Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes
http://res.uniandes.edu.co/index.php
Revista Historia Crítica Universidad de los Andes
http://historiacritica.uniandes.edu.co
Revista Nómadas Universidad Central
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/intro.htm
Revista de Humanidades Tabula Rasa Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
http://www.revistatabularasa.org

MATERIAL FILMOGRÁFICO

ARANDA, Vicente. Juana la Loca. (Grabación Digital). España. 2001.Un video CD (DVD), (113
min.), son., col. Plateado.
AUGUST, Bille. Los Miserables. (Grabación Digital). Estados Unidos. 1998. Un video CD (DVD),
(134 min), son., col. Plateado.
CORBIAU, Gerard. Luis XIV. El Rey sol y la pasión del Rey. (Grabación Digital). Bélgica, Francia,
Alemania. Un video CD (DVD), (115 min.), son., col. Plateado.
DE CAUNES, Antoine. El Señor Napoleón. (Grabación Digital). Francia. 2003. Un video CD (DVD),
(123 min), son., col. Plateado.
DONNER, Clive. Stealing Heaven / Robando el Cielo. (Grabación Digital). Inglaterra. Un video CD
(DVD), (108 min.), son., col. Plateado.
FORMAN, Millos. Los Fantasmas de Goya. Warner Sogefilms. España, Francia, Alemania. 2006. Un
video CD (DVD), (225 min.), son., col. Plateado.
GANCE, Abel. Napoleón. (Grabación Digital). Francia, Alemania, Italia, Suecia. 1929. Un video CD
(DVD), (225 min.), son., col. Plateado.
HUGHES, Ken. Cromwell. Verdugo del Rey. (Grabación Digital). Reino Unido. 1970. Un video CD
(DVD), (139 min), son., col. Plateado.
LECLERC, Francis; SIMONEAU, Yves. María Antonieta: La verdadera Historia. (Grabación
Digital). Francia. 2006. Un video CD (DVD), (85 min), son., col. Plateado.
LOPES CURVAL, Philippe. Los coristas. (Video Grabación). Francia, Suiza, Alemania. Un video CD
(DVD), (97 min.), son., col., ½. pl.
RÍSQUEZ, Diego. Manuela Saenz. El amor de Simón Bolívar. (Grabación Digital). Venezuela. 2000.
Un video CD (DVD), (136 min), son., col. Plateado.
SAURA, Carlos. Goya en Burdeos. Lola Films e Italian Internacional Film. España. 1999. Un video
CD (DVD), (106 min.), son., col. Plateado.
SCOLA, Ettore. La noche de Varennes. (Grabación Digital). Italia.1982. Un video CD (DVD), (155
min.), son., col. Plateado.
SIMONEAU, Yves. Napoleón. (Grabación Digital). Francia, Italia, España. 2002. Un video CD
(DVD), (360 min), son., col. Plateado.
TRIANA, Jorge Alí. Crónicas de una Generación Trágica. (Grabación Digital) Audiovisuales,
Ministerio de Comunicaciones. Colombia. 1993. Tres Video CD`s (DVD), (360 min.), son., col.
Plateado.
ZINNEMANN, Fred. Hombre para la Eternidad. (Video Grabación). Estados Unidos. Un video CD
(DVD), (115 min.), son., col., ½. pl.

You might also like