You are on page 1of 30

Taller de Tecnología y ONGs

Profesorado: Tecnología
Taller: Tecnología y ONGs
Tipo de espacio: optativo
Curso y División: 4to 2da ( Anexo – Escuela 955)
Duración: Cuatrimestral ( 2do cuatrimestre)
Profesor: Lic. Rodolfo Domínguez
Carga Horaria : 4 (cuatro) horas
Día dictado: Martes desde las 18,40 horas hasta 21,20 horas
Lugar: Es sumamente importante para la realización de este taller una PC conectada a la
red de Internet.
Bajada a terreno OBLIGATORIO : 1) ONGs de la ciudad de Corrientes
Espacios afines: Procesos Productivo Tecnología de Gestión, TIC (I) y (II), Sistemas
Tecnológico, Proyecto Tecnológicos Práctica pedagógica otro espacios. ( hay intenciones
de articular y realizar algún trabajo compartido)
Año lectivo: 2009

1) PEC (del DCI Profesorado de Tecnología)

Tecnología y O.N.G.s
A partir de las modificaciones en el comportamiento del Estado, quien se
retira de una gama de funciones sociales, y entre ellas las vinculadas a la
investigación, producción y regulación de tecnología, surgen otros actores no
gubernamentales que, poco a poco ocupan desde lo privado, los espacios
abandonados por el Estado.
Las O.N.G.s, no sólo son administradoras o ejecutoras de recursos de origen
privado, sino que también ejercen dichas funciones en el manejo de recursos
públicos.
Esa situación, exige del ciudadano, una posición sumamente atenta y
responsable, para ejercer su rol de control en el desempeño de las O.N.G.s
Cómo obtener información y, sobre todo, cuáles son las formas de acceso a
los beneficios que median, son contenidos fundamentales en este par de
espacios.
Autoconstrucción de viviendas, diversificación de cultivos, implementación de
pequeñas empresas, circuitos alternativos para la salud, generación de
nuevos puestos de trabajo, son temas propios de las O.N.G.s., que bajo la
modalidad de "planes" y "programas", convocan a la formulación de
"proyectos" para la inclusión de los beneficiarios.
Lo vertiginoso del proceso descrito y la falta de formación del ciudadano, ya
han producido usos defectuosos de los recursos.

PROGRAMA TECNOLOGIA Y ONGs


…………………………………….
PARTE I (Teórico /Prático) Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Las Organizaciones y las ONGs

1) Las organizaciones
a) ¿Qué son las organizaciones?.
b) Clasificación y características.
2) Las ONGs (Empresas y organizaciones sin fines de lucro. )
a) ¿Qué es una ONG?
b) Tipos de ONG que se pueden constituir
c) Constitución de ONG
d) ONG de
e) Los sectores de trabajo
f) ¿La federación es la unión de asociaciones?l
g) ¿Que es una Confederación?
h) ¿Qué es una Fundación?
i) ¿Qué es una asociación?
i) Los pasos a seguir para constituir una Fundación
• Cómo constituir una Asociación
• Elaboración del acta fundacional
• Como se Constituye una ONG
• Los órganos asociativos
• Inscripción en el registro
• La solicitud contendrá los siguientes datos:
• Legalización de los libros de actas y socios
7) Modelos de Estatutos de ONG en Argentina

PARTE II (Práctico: Modalidad Taller, para ser desarrollado en un ciber (1) )

El uso de las NTI de la Web

1. Obtención de información
a) Búsqueda una ONG en la zona establecer relaciones para encontrar la manera como
se lo puede ayudar desde la Cátedra de Tecnologías (NTI) y ONG
b) El paso siguiente es conocer los aspectos estructurales y funcionales , sus relaciones
con el entorno. Etc.
c) Buscar en la Web ONG y ver como realizan su publicación
d) Encontrar similitudes con la ONG elegida
2. Los dispositivos tecnológicos gratuitos de la Web
a) Las webquests
b) Los Blogs
c) Otros
3. Realizar el diseño para colocar en la Web
4. Insertar la publicación en la Web
5. Publicar en la Web todo lo necesario para publicitar a la entidad elegida
6. La página deberá publicar la información institucional de la organización. Y deberá poseer:
a) Secciones de contenidos
b) Página presentación inicial
c) Misión de la Organización
d) Objetivos de la Organización
e) Proyectos
f) Autoridades
g) Datos institucionales y contacto.
h) El producto básico incluye
7. Elaborar una webquests sobre las ONG y la tecnología
8. Elaboración de la actividad grupal completa en POWER POINT

PARTE I Teórico
Las Organizaciones y las ONGs …………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

3) Las organizaciones l) Constitución de ONG


c) ¿Qué son las organizaciones?. m) ONG de
d) Clasificación y características. n) Los sectores de trabajo
4) Las ONGs (Empresas y organizaciones o) ¿La federación es la unión de
sin fines de lucro. ) asociaciones?l
j) ¿Qué es una ONG? p) ¿Que es una Confederación?
k) Tipos de ONG que se pueden q) ¿Qué es una Fundación?
constituir r) ¿Qué es una asociación

DEFINICIONES DE ORGANIZACIONES
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos y de otro tipo. ...
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por
subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio
sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una
estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o
servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y
así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado
por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de
la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un
objetivo común.
Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento deben sujetarse
a todos sus miembros y así valerse el medio que permite a una empresa. La
organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales,
humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido
dispuestas para estos propósitos.

CARACTERÍSTICAS 1. Conjunto de personas y recursos.


2. Objetivos o metas definidas o asignadas por sus integrantes.
3. Creados en un punto temporal: inicio de actividad.
4. Orden jerárquico establecido, normas y reglas que cumplir.
5. Crean y satisfacen necesidades.
6. Producen y/o venden bienes y servicios.
7. Dan y generan trabajo.
8. Transmiten cultura.
9. Generan, transmiten y poseen poder.
10. Crean, imágenes, símbolos, prestigios, etc.
11. Son indicadores de la sociedad actual.
12. Son espacios de desarrollo profesional y personal.
13. Producen y transmiten tecnología.
14. Son medios para crear, conservar, y transmitir
conocimientos
CLASIFICACIÓN “Tamaño”
* Mediana.
* Pequeña.
* Microenprendimiento.
'''Localizacion:'''
* Multinacional – internacional.
* Nacional.
* Local o regional.
'''Producción:'''
* Bienes.
* Servicios.
'''Propiedad:'''
* Publica.
* Privada.
* Mixta. …………………………………….
'''Grado de integración:'''
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

* Totalmente integrada.
* Parcialmente integrada.
'''Actitud frente a los cambios:'''
* Rígido.
* Flexible.
FINALIDAD: * con fin de lucro.
* Sin fin de lucro.

ESTRUCTURA: * Formales.
* Informales
TAMAÑO: * grande.
* Mediana.
* Pequeña.
* Microenprendimiento
LOCALIZACION: * Multinacional – internacional.
* Nacional.
* Local o regional
PRODUCCION * Bienes.
* Servicios
PROPIEDAD: * Publica.
* Privada.
* Mixta
GRADO DE * Totalmente integrada.
INTEGRACION: * Parcialmente integrada.

ACTITUD FRENTE * Rígido.


A LOS CAMBIOS * Flexible

RECURSOS DE LAS ORGANIZACIONES


Son los necesarios para desarrollar sus actividades al llevar a cabo su fin, difieren
según sus actividades.
Recursos materiales: • Dinero para adquirir los recursos. • Materias primas o
insumos que se transforman en un proceso y se convierte en productos
denominados bienes o servicios. • Inmuebles, instalaciones y rodados necesarios
para llevar a cabo el proceso productivo y las actividades. • Maquinaria y
herramientas utilizadas en el proceso productivo.
Recursos humanos es el elemento activo (dueños, accionistas, socios, trabajadores).
Recursos naturales, tierra, agua, aire, gas, y energía en todas sus formas
(electricidad, solar, hídrica, combustible).
Recursos tecnológicos, medios para lograr un objetivo, son los modos de obrar,
hacer o producir (métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la organización).
Recursos cognitivos, ideas conocimientos, información originadas en el intelecto
humano y en el avance tecnológico y científico.
Recursos intangibles, marcas, nombres y prestigio, para acceder y posicionarse en el
mercado.

FORMAS ORGANIZACIONALES
Aplicar la administración más adecuada a la realidad y a las necesidades específicas
de cada organización es función básica de todo administrador. Se presentan 3
criterios básicos:
* Actividad o giro. Industriales, comerciales, servicios.
* Origen del Capital. Públicas, privadas.
* Magnitud de la empresa. Grandes, medianas, micro o pequeñas empresas.

AMBIENTES ORGANIZACIONALES
Están moldeados por los componentes de su ambiente, no se pueden ni deben
ignorar, además, deben de reconocer y responder en forma rentable ante las
necesidades y tendencias que demande.
Ambiente Externo. Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes
para sus operaciones, afectando su rendimiento. Toman Insumos (materias primas,
dinero, mano de obra y energía), los transforman, después los regresan en forma de
…………………………………….
Productos o Servicios para la sociedad a la que atienden.Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Son de dos tipos:


1. Elementos de acción Indirecta (Macro entorno), afectan al clima en el que se
desarrolla la actividad organizacional. No tienen una influencia directa pero si
potencial para convertirse en elementos de acción directa.
2. Elementos de acción Directa (Micro entorno), (Grupos de Interés Externo).
Ejercen influencia directa en las actividades de la organización. Son afectados,
directa o indirectamente, por la forma en que la organización busca lograr sus
objetivos.
Ambiente Interno, llamado Clima Organizacional. Grupos o Elementos de Interés
Interno, que ejercen influencia directa en las actividades de la organización, y caen
dentro del ámbito y responsabilidad de un director y/o sus gerentes. Además esto
hace más amena la influencia del orden y organización.

ORGANIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ONG


Las ONG son entidades privadas que desarrollan un trabajo con recursos económicos
públicos recibidos a través de subvenciones o convenios y con los recursos propios
que generan las cuotas de las personas que son socias.
Respetando la diversidad y la capacidad de autogobierno de cada entidad, las ONG
han de reflejar una serie de características en su organización:
* Transparencia.
* Austeridad.
* Optimización de recursos.
* Profesionalidad.
En el caso de las fundaciones, éstas han de presentar una memoria técnica y
económica al protectorado del que dependan. En las asociaciones es la asamblea la
que supervisa y aprueba la gestión.
Pero las bases esenciales que guían la organización de las ONG son los valores. Este
auge de valores como la solidaridad, el altruismo y la ayuda mutua parecen
contrastar con el creciente individualismo y el culto a los bienes materiales.
En este sentido, la coordinadora española de las ONG de Desarrollo (ONGD) ha
elaborado un código de conducta, en el que se definen las principales características
de una ONGD.
Existen otras entidades que, bajo la forma jurídica de asociaciones, tienen fines
mutualistas. Es decir, son entidades dedicadas a satisfacer las necesidades de sus
miembros, o incluso pensadas para ofrecer un servicio o producto a menor coste.
«« Estructura legal
El voluntariado y sus implicaciones sociales »»
Confianza en las asociaciones La participación y el apoyo a las organizaciones es una
cuestión de confianza por parte de la ciudadanía. Las personas confían en una
gestión adecuada que garantice que los esfuerzos personales y económicos son
destinados a los fines propuestos. Para ello, algunas entidades utilizan como
herramienta las auditorías de cuentas que avalan su transparencia.

ORGANIGRAMA
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una
empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos
casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones
jerárquicas y competenciales de vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea
uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
* Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la
organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus
características generales.

* Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la


eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la
organización representada.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como
es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:
…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

* Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía, y


la relación entre ellos.
* Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
* Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Clasificación de los organigramas


Según su contenido se pueden diferenciar tres clases de organigrama:
• Analíticos: Son específicos, su información es completa y detallada.
• Generales: Muestra visión muy simple de la organización. También en el está la
información de mayor importancia.
• Suplementario: Son complemento de lo analítico.
De acuerdo a su forma los organigramas se pueden clasificar en cinco tipos:
1. Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba a abajo.
2. Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman
círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
5. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangría,
menor es la autoridad de ese cargo.

URL http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaciones#Caracter.C3.ADsticas

1. Constitución de ONG
1.1 ¿Qué es una ONG?
1.2 Tipos de ONG que se pueden constituir
1. Constitución de ONG
La Fundación Luis Vives dispone de un servicio de asesoría presencial especialmente
centrado en el apoyo a la constitución de entidades no lucrativas de carácter social y
se presta de forma presencial, previa petición a través de fax o correo electrónico.

Pasos para la constitución de una Fundación Pasos para la constitución de una


Asociación

1.1 ¿Qué es una ONG?


Una organización no gubernamental (más conocida por sus siglas ONG) es una
entidad de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes,
creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así
como también de los organismos internacionales. Jurídicamente adopta diferentes
estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras
formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes
formas, tales como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía
social y tercer sector social, entre otras. (Fuente: http://www.wikipedia.org)
Las entidades del tercer sector son instituciones privadas y sin ánimo de lucro,
cuyas actividades se basan en unos principios y en unos valores determinados y que
persiguen la consecución de un bien social a través de una gestión democrática,
transparente y participativa, encauzando la labor solidaria de personas voluntarias.
(Fuente: Manual de Ayuda para la gestión de ONG F. Luis Vives)
Por tercer sector entendemos el conjunto de organizaciones que tienen finalidades
de interés social y sin ánimo de lucro.
Las finalidades están vinculadas a la mejora del entorno social, y se pueden
encontrar organizaciones del tercer sector en campos muy variados, como por
ejemplo, medio ambiente, cultura, ocio y juventud, actividades sociales, lucha contra
la pobreza y la exclusión, cooperación internacional, etc. (Fuente: Observatorio del
Tercer Sector)
…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Hay que aclarar que no se puede constituir una ONG como tal, ya que no es una
figura jurídica. Para su constitución, hay que decidir entre las figuras jurídicas de
asociación, fundación, ONGD o agrupación de entidades (federación, confederación).

1.2 Tipos de ONG que se pueden constituir


1. Una asociación es una entidad formada por un conjunto de asociados o socios
para la persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión
democrática.
Además, la asociación está normalmente dotada de persona jurídica, por lo que
desde el momento de su fundación es una persona distinta de los propios socios, que
tiene su propio patrimonio en un principio dotado por los socios, y del que puede
disponer para perseguir los fines que se recojen en sus estatutos.
Las asociaciones pueden realizar, además de las actividades propias de sus fines,
actividades que podrían ser consideradas como empresariales, siempre y cuando el
beneficio de tales actividades sea aplicado al fin principal de la entidad sin ánimo de
lucro (obra social).
2. Una fundación es un tipo de persona jurídica que se caracteriza por ser una
organización sin ánimo o fines de lucro.
Dotada con un patrimonio propio otorgado por sus fundadores, la fundación debe
perseguir los fines que se contemplaron en su objeto social, si bien debe también
cuidar de su patrimonio como medio para la consecución de los fines.
Por ello, si bien la finalidad de la fundación debe ser sin ánimo de lucro, ello no
impide que la persona jurídica se dedique al comercio y a actividades lucrativas que
enriquezcan su patrimonio para un mejor cumplimiento del fin último.
(Fuente: http://www.wikipedia.org)

3. ONG de Desarrollo son aquellas organizaciones que trabajan principalmente en la


Cooperación para al Desarrollo, la Solidaridad Internacional y la Acción Humanitaria.
Características
· Organización estable que dispone de un grado mínimo de estructura.
· No poseen ánimo de lucro y sus ingresos y/o beneficios se revierten en el
desarrollo de sus programas y proyectos.
· Trabajan activamente en el campo de la Cooperación al desarrollo y la
Solidaridad Internacional.
· Tienen amplio respaldo y presencia social.
· Son independientes, eligen sus contrapartes y fijan libremente sus objetivos y
estrategias de acción.
· Disponen de recursos humanos y económicos que provienen de la solidaridad,
donaciones privadas, trabajo voluntario y semejantes.
· Aplican mecanismos transparentes y participativos en la elección y de sus
cargos, fomentando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres así como
la promoción de un voluntariado crítico y plural.
· Son transparentes en su política, en sus prácticas y en sus presupuestos y
facilitan el control externo de sus actividades y recursos.
· Basan sus actividades y articulan sus objetivos en acuerdo a los principios de la
Cooperación al Desarrollo, la Solidaridad Internacional y la Acción Humanitaria.
¿Cuales son los sectores de trabajo?
1. - Proyectos de Desarrollo
2. - Acción Humanitaria
3. - Sensibilización y Educación para el Desarrollo
4. - Investigación y Reflexión
5. - Incidencia Política
6. - Comercio Justo
(Fuente: CoNgDe)

4. La federación es la unión de al menos tres asociaciones. Para constituir una


federación será necesario reunir los mismos requisitos que para constituir una
asociación, y para ello se precisa un mínimo de tres miembros, que en este caso
serán las asociaciones.
5. Confederación es la alianza de varias federaciones.
ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es una


entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos
por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales
y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación,
corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las
ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad
civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer
sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente
pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades,
generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados,
organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación
recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de
1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una
organización de estados se buscó diferenciar los niveles.[1]
Contenido

1 Ámbitos de acción
2 Historia de las ONG
3 Tipos de ONG
4 Organizaciones no gubernamentales en
Argentina
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
ÁMBITOS DE ACCIÓN Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a
uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su
trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados con ayuda humanitaria, salud
pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos
humanos, transferencia tecnológica, ecología ,etc.
No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en
sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales
no existen política sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan
insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad. También denuncian las
infracciones de los gobiernos, la corrupción y los abusos.
Historia de las ONG [editar]
Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la
Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta
de las Naciones Unidas (1945):
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos
adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se
ocupen de asuntos de competencia del Consejo.
Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel
de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores,
consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana,
etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas
con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor
si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización,
superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar
investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los
derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social,
entre muchas otras.

TIPOS DE ONG
Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser:

1. Organizaciones voluntarias 3. Organizaciones comunitarias o


2. Agencias y organismos de populares
…………………………………….
servicios no lucrativos
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

4. Organizaciones no 10.Ayuda humanitaria.


gubernamentales para el 11.Protección del medio ambiente.
desarrollo (ONGD) 12.Laborales y medioambientales.
5. Organizaciones de Inmigración 13.Cooperación para el desarrollo.
6. Algunas actividades a nivel 14.Ayuda a la infancia.
internacional afrontadas por las 15.Ayuda y orientación a la Tercera
ONG son: Edad.
7. Garantías de la aplicación de 16.Inmigración.
tratados internacionales 17.Gestión de riesgos de desastres.
humanitarios. 18.Comunicación para el desarrollo.
8. Promoción y denuncia de los 19.Participación ciudadana.
abusos de los derechos humanos. 20.Otras
9. Vivienda social.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN ARGENTINA
En total crecimiento. En el país hay actualmente alrededor de 60.000 ONG
reconocidas y 380.000 personas trabajando en ellas. Y por año se distribuyen
millones de dólares en ayuda comunitaria. De todos modos creo que puede crecer
mucho más. Y ser más estable. Es que en el país la solidaridad se moviliza más
cuando ocurre alguna catástrofe por fenómenos naturales como terremotos e
inundaciones. En los últimos 10 años, influenciado por los medios de prensa que son
unos grandes sostenedores de los movimientos voluntarios y sociales, se ha
producido un cambio. La difusión de lo que hacen las ONG ha llevado a que cada día
más gente dedique su tiempo a ayudar a quienes lo necesitan.
Recursos
De este modo podemos concluir que las ONGs se ubican en la sociedad civil, que son
organizaciones de la sociedad civil (OSC). Denominación esta última que tal vez se preste
menos a confuciones respecto de una posible clasificación de las mismas.
Pero ¿cómo las podemos clasificar? Hay muchas clasificaciones, todas presentan
zonas grises, imprecisas. Según los beneficiarios de sus acciones y los orígenes de sus
recursos:

Origen de Beneficiari Sus propios miembros. Otros distintos de sus propios


los os miembros.
recursos
Asociaciones de Afinidad.

Mutuales/cooperadoras.
Propios. Clubes sociales y deportivos. Fundaciones Empresarias.
Gremios y sindicatos.
Colegios profesionales.
Cámaras patronales.
Organizaciones de Base. Organizaciones de apoyo.

Vecinales. De asistencia social.


Sociedades de fomento. De promoción y desarrollo.
De otras fuentes Clubes barriales. De ampliación de derechos
Bibliotecas populares. (dchos difusos)
Cooperadoras escolares y Centros académicos.
hospitalarias.
Movimientos ciudadanos.
Otra clasificación:
ONGs (organizaciones de apoyo),
Organizaciones de Base (base territorial)
Entidades Intermedias (organizaciones con fuerte presencia de voluntariado y desarrollo
territorial)
Pero estas tres esferas en las cuales están involucradas las ONGs. u OSC, adquieren su
dinámica específica en c/ sociedad concreta, a partir de las relaciones que establecen entre
sí, cómo se van constituyendo, el peso de cada una en cada etapa histórica, sus
características, etc.
En la Argentina podemos hablar de tres grandes etapas, que descriptas a grandes rasgos
consisten en

LAS OSC EN LAS TRES ETAPAS HISTÓRICAS ARGENTINAS


1860/1930 1930/1980 1980/2000
Modelo agroexportador. …………………………………….
Modelo mercadointernista. Crisis del Estado Social y de la MEC:
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Estado liberal con fuerte Intervención del Estado en Crisis fiscal.


acento en la construcción la economía y en la Burocratización.
de la sociedad y las sociedad. Monop. de servicios.
condiciones del mercado. Las políticas sociales como Clientelismo. Partic.
Fuerte predominio del un derecho (ciudadanía Descinsentivación del trabajo y la
mercado. social). inversión.
Acción colectiva: “étnica”, Gran desarrollo de las asoc. Reforma de la relación
OSC: mutuales, de afinidad ligadas al Estado/sociedad:
cooperativas, etc. mundo del trabajo y Estado postsocial
Asoc. de afinidad del desarrollo relativo de las Se redefine:
sector del trabajo muy Org. de Base. Quién decide qué es lo que se hace.
movilizadas pero con baja Matriz Estado-céntrica: Quién hace lo que se hace. Quién
capacidad de Hiperpolitización. paga los costos de lo que se hace y
convocatoria. Predominio del poder quién se beneficia con las nuevas
Gran desarrollo de ejecutivo. políticas.
entidades intermedias: Organizaciones sociedad PPEE: Reformas de 1er. generación.
Soc. de Benficencia, San civil (fuertes y débiles). EFECTOS:
Vicente Paul, etc. Invisibilidad de OSC. Nuevos problemas sociales y eco. a
Pcios.: caridad, filantropia, Inflación x consenso. nivel nac. y local.
beneficencia. Ingobernabilidad de los Política soc. selec, focaliz, compens.
Relativa diferenciación de sectores pop. activados. Turbulencia e impredicibilidad del
la soc. civil paralelo al Participación social contexto y mayor complejidad
desarrollo del sistema heterogenea. multiact.
captilista y a la PPEE “particulares”. Crisis de Represent.
modernización generada Respecto del pcio. de Proceso de territorialización de la
desde el Estado. equidad: exclusión, acc. colectiva: de la centralidad del
Clientelismo político estratificación, mundo del trabajo a la policent. del
conservador. financiamiento regresivo. territorio.
Respecto del pcio. de Nueva lógica de la acción colectiva
racionalidad: superposición vinculada a lo local: Aspecto
institucional, modelos temático NMS y aspecto territorial
prevalentes. OSC.
Acción colectiva: Soc. org. Frente a las ref. las OSC se arreglan
alrededor del mundo del como pueden => nec Refor. de 2da.
trabajo. Org. de masas, gen.
centralizadas, verticales,
sectoriales. Ideologías
fuertes.

Organización no Gubernamental para el Desarrollo (ONGD)


Lista de Organizaciones no gubernamentales
http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=345&idi=14#345

Continuación PARTE I (Teórico /Práctico)

Las Organizaciones y las ONGs

5) Las ONGs (Empresas y organizaciones sin fines de lucro. )


i) Los pasos a seguir para constituir una Fundación
• Cómo constituir una Asociación
• Elaboración del acta fundacional
• Como se Constituye una ONG
• Los órganos asociativos
• Inscripción en el registro
• La solicitud contendrá los siguientes datos:
• Legalización de los libros de actas y socios
7) Modelo de Estatutos de ONG en Argentina

Trabajo de investigación(lectura comprensiva obligatoria)


Presentar un informe escrito como se puede crear una ONG en Corrientes argentina

TEÓRICO
Definiciones de ONG en la web: Una organización no gubernamental (mejor conocida por su
siglas ONG), es un tipo de asociación voluntaria con fines y objetivos definidos por sus
…………………………………….
integrantes creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales,
así como también de los organismos internacionales. Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Organización No Gubernamental. Asociación no oficial que se subvenciona mediante cuotas


o donativos de ciudadanos asociados y cuya actividad se centra fundamentalmente en
asuntos de carácter humanitario o ecológico. Amnistía Internacional o World Wildlife Fund
son ejemplos de ONG. Grupos de presión social de diversas características (ambientalistas,
étnicos, profesionales, etc.) que no tienen conexión con el Estado.
Organizaciones no gubernamentales; grupos de personas que se asocian para apoyar la
donación y los trasplantes. Habitualmente conformadas por los mismos pacientes, sus
familiares y amigos, e integrantes de familias que han donado los órganos de un familiar
fallecido. (Ver apartado ONG en “Recursos”.)
organizaciones no gubernamentales, asociaciones independientes del poder político que
actúan de forma voluntaria sobre todo en el ámbito de los derechos humanos, en el marco
de una ayuda de emergencia o duradera a favor del desarrollo.
Cualquier organización que no sea parte del gobierno federal, provinciales, territorial o
municipal. En general, el términos utiliza para referirse a las organizaciones sin fines de
lucro que participan en actividades de desarrollo.
Organización o asociación de iniciativa particular que pretende algún fin benéfico o social
siempre sin ánimo de lucro.
¿Qué es una ONG?
Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos
voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas
orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las ONG realizan una variedad de
servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos,
supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de análisis y
experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión
e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas
específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con
las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus
metas, ubicación y mandato.
Más de 1,500 ONG con sólidos programas de información sobre temas relacionados con las
Naciones Unidas están asociadas con el Departamento de Información Pública (DIP), dándole
a las Naciones Unidas valiosos vínculos con las personas alrededor del mundo. El DIP ayuda
a las ONG a tener acceso y difundir información acerca de la gama de temas en los cuales
las Naciones Unidas está involucrada, para facilitarle al público el mejor entendimiento de
logros y objetivos de la Organización mundial.

COMO HACER UNA ONGs


¿Qué es una ONG? Greenpeace, ECO, Amnistía Internacional, Caleta Sur, Domos y el
Hogar de Cristo, entre muchos otros, son ONGs. ¿Y qué tienen en común? Son
organizaciones no gubernamentales cuyo trabajo está centrado en construir una sociedad
más justa y mejor. No persiguen fines de lucro y se movilizan en temas de interés público.
Son espacios de creación e innovación permanente. Trabajan en diversas áreas: infancia,
derechos de la mujer, medioambiente, derechos humanos, sociales, culturales y
económicos, empleo, educación, seguridad ciudadana y juventud. Están presentes en la
mayoría de las comunas del país y algunas tienen presencia internacional. Pero todas
buscan lograr mejores condiciones de vida para el conjunto de la población, especialmente
para los más postergados en el mundo.
Algunos las llaman organizaciones filantrópicas; otros Tercer Sector, sector sin fines de lucro
o instituciones de trabajo social no vinculadas al gobierno. Las Naciones Unidas se refieren
por primera vez a las Organizaciones No Gubernamentales, ONG, en la década de los
cincuenta y en Chile esa denominación se usó en los años 80 para referirse a las
instituciones de servicio social que trabajaron junto a otros sectores por la democratización
del país. En la actualidad, se entiende que las ONGs forman parte de un conjunto más
extenso y diverso compuesto por entidades que poseen plurales inspiraciones, estilos y
formas de trabajo, las que enconjunto constituyen las organizaciones de la sociedad civil.
Quienes decidan conformar una ONG no sólo deben tener una buena idea, sino además una
línea institucional traducida en proyectos con una clara vocación social y que sean capaces
de sustentarse en el tiempo. Deben tener una causa común que aporte en la construcción
de una sociedad más justa.
¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener personalidad jurídica como
Corporación ONG de Desarrollo?
Solicitar en el Ministerio de Justicia o en la Secretaría Ministerial de Justicia en el caso de
regiones, Estatuto Tipo de Corporación ONG de Desarrollo.
Llenar el formulario (debiendo designar a un abogado para que solicite la personalidad
jurídica) y protocolizarlo ante un Notario, el cual deberá concurrir al acto constitutivo de la
Corporación.
El abogado debe hacer una presentación dirigida al Presidente de la República por
intermedio del Ministerio de Justicia, solicitando la personalidad jurídica.
…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Una vez ingresada la solicitud, el Ministerio de Justicia solicita un informe al Intendente de


Santiago o Gobernador Provincial, en caso de regiones, para que informen sobre la viabilidad
económica de la Corporación en formación.
La autoridad administrativa, a su vez, solicita al Registro Civil, un informe sobre los
antecedentes personales de los Directores designados en el estatuto de constitución de la
Corporación.
Una vez realizado estos trámites, el Ministerio de Justicia solicita un informe del Ministerio de
Planificación y Cooperación.
Realizados todos estos informes y aprobados, el Ministerio de Justicia dicta el Decreto
Supremo que otorga personalidad jurídica y aprueba los Estatutos de las ONG, el cual se
enviará posteriormente a la Contraloría General de la República para el trámite de Toma de
Razón.
El Decreto Supremo deberá ser publicado en extracto en el Diario Oficial.
Realizados todos estos trámites, la Corporación se entiende legalmente constituida, y podrá
solicitar al Servicio de Impuestos Internos el RUT respectivo, el que se entrega dentro del día
en que se solicitó, y la Corporación podrá funcionar normalmente.
¿Cómo se financian las ONGs? Actualmente, las principales fuentes de financiamiento de
las ONGs son: cooperación internacional, licitaciones públicas convocadas por el Estado, que
actualmente son difundidas a través de la página www.chilecompras.cl o de convocatorias
de gobiernos regionales o locales; y autogestión (servicios de asesorías, venta de productos,
publicaciones, entre otras).
¿Qué trámite se debe realizar para constituir una Corporación y una Fundación?
Tanto para Corporaciones o Fundaciones se deben seguir los siguientes pasos:
Hacer el acto constitutivo a partir de un acta de asamblea constituyente para el caso de la
Corporación o el Acta de creación de la Fundación. Este texto incluye los estatutos.
Solicitud de la concesión de personalidad jurídica al Presidente de la República, por conducto
del Ministerio de Justicia, acompañando los estatutos reducidos a escritura pública. El
trámite se hace ante el Ministerio de justicia o el SEREMI de justicia en provincias.
Tramitación a partir de los siguientes pasos:
Ante el Intendente de la Región Metropolitana o el Gobernador Provincial a fin de verificar si
él/los solicitantes cuentan con medios económicos para cumplir su objeto social.
Ante la Oficina Central de Identificación para comprobar la idoneidad de los constituyentes
de la Corporación o las mandatarios de la Fundación.
Ante el Consejo de Defensa del Estado para verificar que el objeto y naturaleza de la
Persona jurídica sean conforme a la ley y al reglamento. (Este proceso, tratándose de una
ONG se omiteporque el objeto viene dado en el estatuto tipo)
Luego de aprobarse en estas tres instancias, el Ministerio de Justicia dicta un Decreto
Supremo mediante el cual se otorga la personalidad jurídica y se aprueban los estatutos de
la entidad. El Decreto debe someterse al trámite de toma de razón por la Contraloría
General de la República y finalmente se debe publicar un extracto del Decreto en el Diario
Oficial, momento que marca el nacimiento de la persona jurídica a la vida del derecho.

Quienes decidan conformar una ONG no sólo deben tener una buena idea, sino además una
línea institucional traducida en proyectos con una clara vocación social y que sean capaces
de sustentarse en el tiempo. Deben tener una causa común que aporte en la construcción
de una sociedad más justa.
¿Cuáles son las entidades sin fines de lucro más comunes?
Desde el punto de vista legal, las entidades sin fines de lucro reguladas por el Título XXXIII
Libro I del Código Civil son las Corporaciones y Fundaciones. Existen otras, regidas por
normas legales especiales varias como las cooperativas, sindicatos, asociaciones gremiales,
colegios de profesionales y centros de madres.
Mientras la Corporación es una persona jurídica formada por un cierto número de individuos
asociados con un fin común, quienes le dan origen y determinan su objetivo y misión, la
Fundación es un patrimonio administrado por mandatarios de acuerdo a la voluntad de un
fundador, quien además determina sus objetivos para la realización de una obra o fin de
interés general.
Si bien, corporaciones y fundaciones se rigen por normas comunes, se diferencian por la
naturaleza del acto constitutivo: una asociación de personas en el caso de las corporaciones
y un conjunto de bienes afectados por uno o más fundadores en el caso de las fundaciones.
Hay una clase específica de organizaciones de la sociedad civil reconocidas por la ley: las
organizaciones no gubernamentales de desarrollo, ONGs. Son las corporaciones las que
pueden asumir el carácter de ONG de desarrollo, en la medida que se acojan a un estatuto
tipo (aprobado por Decreto Supremo Nº 292 del Ministerio de Justicia, del 19 de marzo de
1993).
Los fines que las ONGs de desarrollo pueden proponerse son: "la promoción del desarrollo,
especialmente de las personas, familias, grupos y comunidades que viven en condiciones de
pobreza y/o marginalidad. Podrá realizar sus actividades en…………………………………….
los siguientes ámbitos de acción:
educación, cultura, capacitación, trabajo, salud, vivienda, medioambiente, desarrollo
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

comunitario, microempresa, pequeña producción, consumo popular, derechos humanos,


comunidades indígenas y deportivo-recreativo, en lo urbano y lo rural".
¿Cuáles son los pasos a seguir para obtener personalidad jurídica como
Corporación ONG de Desarrollo?
Solicitar en el Ministerio de Justicia o en la Secretaría Ministerial de Justicia en el caso de
regiones, Estatuto Tipo de Corporación ONG de Desarrollo. Llenar el formulario (debiendo
designar a un abogado para que solicite la personalidad jurídica) y protocolizarlo ante un
Notario, el cual deberá concurrir al acto constitutivo de la Corporación.
El abogado debe hacer una presentación dirigida al Presidente de la República por
intermedio del Ministerio de Justicia, solicitando la personalidad jurídica.
Una vez ingresada la solicitud, el Ministerio de Justicia solicita un informe al Intendente de
Santiago o Gobernador Provincial, en caso de regiones, para que informen sobre la viabilidad
económica de la Corporación en formación.
La autoridad administrativa, a su vez, solicita al Registro Civil, un informe sobre los
antecedentes personales de los Directores designados en el estatuto de constitución de la
Corporación.
Una vez realizado estos trámites, el Ministerio de Justicia solicita un informe del Ministerio de
Planificación y Cooperación.
Realizados todos estos informes y aprobados, el Ministerio de Justicia dicta el Decreto
Supremo que otorga personalidad jurídica y aprueba los Estatutos de las ONG, el cual se
enviará posteriormente a la Contraloría General de la República para el trámite de Toma de
Razón.
El Decreto Supremo deberá ser publicado en extracto en el Diario Oficial.
Realizados todos estos trámites, la Corporación se entiende legalmente constituida, y podrá
solicitar al Servicio de Impuestos Internos el RUT respectivo, el que se entrega dentro del día
en que se solicitó, y la Corporación podrá funcionar normalmente.
LAS ONGs EN LA ARGENTINA: CONTEXTO DE SURGIMIENTO Y FUNCIÓN.
¿Por qué surgen las ONGs? ¿Qué motiva su accionar? Podemos afirmar que el motivo del
surgimiento de las ONGs está en que algunos sujetos deciden agruparse para tratar de
acortar la distancia entre lo que una realidad concreta o situación actual es y la situación
deseado o lo que está podría ser.
O formulando la misma idea de otro modo: para remover los obstáculos que le permitan a la
sociedad o a un sector de ella aproximarse a una situación ideal.
Estos motivos de la acción se denominan problemas. Un problema es siempre de naturaleza
subjetiva. ¿Qué queremos decir con esto? Que los problemas dependen de la percepción de
los sujetos. De acuerdo a lo que un sujeto ve, entiende, siente, define de su realidad, es
como se conduce o se para frente a ella.
En la medida que los problemas se difunden y adquieren consenso y son percibidos o
reconocidos como tales en la comunidad o por sectores significativos de la misma,
afirmamos entonces, que son socialmente relevantes, es decir que frente a ellos la
comunidad toma posición, los incluye en su agenda o espacio de atención y trata de
intervenir para resolverlos.
La comunidad pone en marcha recursos de los que puede disponer en función de la
resolución de los problemas. Estos recursos pueden ser: materiales, de información,
ideológicos, movilización, comunicativos, etc.
Un problema para entrar en la agenda estatal en distintos niveles, debe ser por lo tanto
socialmente relevante actual o potencialmente. Cuando el problema entra en la agenda del
estado decimos que se ha convertido en una cuestión.
Las ONGs son organizaciones que se proponen resolver problemas socialmente relevantes (o
constituirlos como tales a partir de su acción activando o movilizando a la sociedad).
Están constituidas por grupos de personas que se dan un marco de normas y reglas que
regulan su acción de manera tal se vuelva previsible y deseable, con el objeto de resolver
problemas en un marco multiactoral.
Es decir en un contexto inmediato que les exigirá negociar, acordar, colaborar, neutralizar
otros actores o sea desarrollar estrategias, caminos que le permitan pasar de la situación
actual a la situación deseada.
Pero ¿Por qué hablamos de problemas y no de necesidades? Porque las necesidades son
permanentes en el hombre, ellas no cambian. Tenemos necesidades de subsistencia, de
afecto, de participación, de libertad, de conocimiento, de protección de creación, de ocio.
Desde esta perspectiva podemos entender a las necesidades no sólo como carencias sino
también como potencialidades que tiene el ser humano, tanto individual como
colectivamente.
Sin embargo no actuamos simultáneamente para resolverlas a todas juntas o sea que no les
damos el mismo orden de prioridades a la hora de orientar nuestra acción y recursos
limitados. Sino que seleccionamos algunas de ellas, las problematizamos.
A la hora de orientar nuestra acción buscamos intervenir ante los problemas mediante la
…………………………………….
identificación de los satisfactores capaces de resolver las necesidades problematizadas.
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Al contrario de las necesidades, los satisfactores sí cambian con la cultura, el medio


ambiente, la historia, etc. Ejemplos de satisfactores: necesidad de subsistencia:
alimentación, abrigo, trabajo, salud, etc. Necesidad de afecto: autoestima, solidaridad,
respeto, tolerancia, amigos, intimidad, espacios de encuentro, etc.
Existen diversos tipos de satisfactores:
Destructores: son aquellos que para satisfacer una necesidad destruyen la posibilidad de
satisfacer otras.
Seudo-satisfactores: son aquellos que si bien en primera instancia satisfacen una necesidad,
a mediano o largo plazo crean condiciones que hacen imposibles seguir satisfaciéndola.
Inhibidores: son aquellos que satisfaciendo una necesidad, si bien no destruyen las
posibilidades de satisfecer otras, sí las condicionan o inhiben.
Singulares: son aquellos que satisfacen una necesidad y son neutros con respecto a otras.
Sinérgicos: son aquellos que estimulan la satisfacción simultanea de varias necesidades sin
reducir la satisfacción de otras.
Siendo sin dudas estos últimos a los que tenemos que apuntar para realizar nuestra
intervención. Ellos nos permiten distinguir la asistencia de la promoción.
Podemos concluir que las ONGs median entre las necesidades y sus satisfactores,
identificando problemas y tratando de resolverlos.
NECESIDADES --> PROBLEMAS <-– ONGs --> SATISFACTOR
Pero las ONGs y su misma denominación ya lo sugiere al decirse no-gubernamentales
existen dentro de un contexto mayor, dado que existen otro tipo de organizaciones, en este
caso las estatales. Las ONGs se desarrollan en un contexto complejo:
Podemos afirmar que las ONGs tienen un límite en su relación con el medio determinado por
su propios objetivos, un contexto inmediato al que no manejan en todas sus variables pero
sobre el que pueden influir (el barrio, la ciudad, etc.), y un contexto más general sobre el
que muy dificilmente influirán o manejarán sus variables (la economía mundial, nacional, los
desplazamientos y cambios demográficos, etc.).

ONGs. Contexto Inmediato Contexto General

Pero hablando del contexto, la primer pregunta que surge es: ¿Cuál es este contexto gral. y
dónde se ubican las ONGs en él?
El contexto más general al que podemos hacer referencia es el de la sociedad global. Ella
está constituida por tres esferas:
LA SOCIEDAD GLOBAL
ESFERAS FUNCIONES PCIOS. DE SECTOR
ACCIÓN
Justicia 1er. sector. De
Aspecto político
distributiva para origen público
de la dominación.
Estado la reproducción con fines públicos
Monopolio de la
del orden social. la toma de
coerción.
Igualdad. decisiones.
Espacio de 2do. sector. De
compra y venta Eficacia y origen privado
Mercado
de bienes y eficiencia. con fines
servicios. privados: el lucro.
Organizaciones
de origen privado
que resuelven 3er. sector. De
intereses y origen privado
Solidaridad. Bien
Sociedad Civil necesidades a con un fin
común.
partir de una público: el bien
determinada común.
visión de la
realidad.
De este modo podemos concluir que las ONGs se ubican en la sociedad civil, que son
organizaciones de la sociedad civil (OSC). Denominación esta última que tal vez se preste
menos a confuciones respecto de una posible clasificación de las mismas.
Pero ¿cómo las podemos clasificar? Hay muchas clasificaciones, todas presentan zonas
grises, imprecisas.
Según los beneficiarios de sus acciones y los orígenes de sus recursos:
…………………………………….
Como hacer una ONG en Argentina... Rodolfo
por Bligoo.com Edgardo Domínguez
Lovera R
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Gracias al aporte del Abogado Dra Silvana Yanina Gammuto, podemos orientar a las
organizaciones de argentina para obtener su status legal.
La informacion oficial esta en la web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
Argentina, en la Inspeccion General de Justicia. ver aqui
Existe un procedimiento de reserva de denominacion (nombre), cuyo valor es de $18 (mi
colega informa $25).
El ACTA CONSTITUTIVA puede ser en instrumento publico o privado suscrito ante escribano. (
a diferencia de Chile que es siempre publico).
El ESTATUTO debe ser en instrumento privado, y es un documento anexo . (En Chile Acta y
Estatuto son, materialmente, un sólo instrumento).
Estos documentos los suscriben todos los miembros de la organizacion.
Estos son los antecedentes que debe contener el acta:
a) Lugar y fecha cierta de la constitución.
b) Datos personales de los asociados.
c) Aprobación de los estatutos. El texto de los mismos puede formar parte del acta o
suscribirse por separado.
d) Elección de autoridades, precisando cargos, datos personales y término de sus mandatos.
Si las personas designadas no hubieren comparecido al acto constitutivo, deberá
acompañarse por separado constancia de su aceptación del nombramiento realizado, y
declaración jurada de no hallarse afectados por inhabilidades e incompatibilidades legales o
reglamentarias para ocupar cargos, ambas con firmas certificadas por Escribano Público o
ratificarse personalmente en la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA ante funcionario
autorizado.
e) Decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, autorizando a
una o más personas para gestionarla y facultándolas para aceptar las modificaciones que
aconseje la INSPECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA, salvo que por su importancia sea necesaria
la decisión de los constituyentes.
f) Fijación de la sede social.
Hay un proceso de DEMOSTRACION DE CAPITAL, el monto minimo es de $200, el cual se
puede acreditar con depositos, bienes.
La nomina de los miembros debe incluir los datos completos (nombre, DNI, direccion, estado
civil)
El tramite demora 5 o mas meses, pero existe una formula para efectuar el tramite en
caracter de urgente, donde se tramita en 30 dias. ( que me informa mi colega dura 45), y
por el cual hay que pagar $135.

…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

ESTATUTO TIPO DE ASOCIACIONES CIVILES (PROVINCIA DE BUENOS AIRES)


ACTA CONSTITUTIVA

En . . . . . . . . . . . . a . . . . . días del mes de . . . . . . . . . de 19 . . . ., siendo las . . . . . horas, se


reúnen los señores . . . . . . (nombre, apelllido, domicilio y documento de identidad). . . . . . . ,
a fin de constituir una Asociación Civil sin fines de lucro, así como para aprobar el Estatuto
que regirá a la entidad y a designar sus autoridades.

I) Constitución de la Asociación Civil: Las personas nombradas dejan constituída la


Asociación Civil sin fines de lucro, denominada . . . . . . . . . . . . . . . . , con domicilio legal . . . .
(calle, número, localidad y partido) . . . . . . . . .

II. Estatuto: De igual modo se adopta el Estatuto Tipo de la Dirección Provincial de Personas
Jurídicas, anexo II de la presente.

III. Elección de autoridades: Acto seguido se procede a elegir a los miembros de la Comisión
Directiva y Comisión Revisora de Cuentas. Resulta aprobada la designación de las siguientes
personas para los cargos que se indican a continuación: Presidente: . . . . . . . . . . . . . .;
Vicepresidente: . . . . . . . . . . . . ., Secretario: . . . . . . . . . .; Tesorero: . . . . . . . . . . . . . . .;
Protesorero: . . . . . . . . . . . . . .; dos Vocales Titulares: . . . . . . . . . . . . . .; dos Vocales
Suplentes: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .; Comisión Revisora de Cuentas: tres titulares y dos
suplentes (con la debida individualización de cada uno de ellos). Los miembros designados
aceptan el desempeño de los cargos que respectivamente les han sido conferidos.

VI. AUTORIZACION: Se autoriza a las autoridades electas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . para


realizar las tramitaciones correspondientes ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas.
Las decisiones precedentes han sido adoptadas por unanimidad. No siendo para más, previa
lectura y ratificación se firma el presente en el lugar y fecha indicados arriba.

ESTATUTO

Título I: Denominación, Domicilio y Finalidades

ARTICULO 1º: En la Localidad de ... Completar ... Partido de ... Completar ... , de la Provincia
de Buenos Aires, donde tendrá su domicilio social, queda constituída una Sociedad de
carácter civil denominada "... Completar ..." que tendrá por actividad los siguientes fines: a)
... Completar ...; b) ... Completar ..., c) ... Completar ...Desarrollar un ambiente de cordialidad
y solidaridad entre sus asociados, quienes gozarán de todos los beneficios sociales posibles.
Propender al mejoramiento intelectual y cultural de sus asociados.

Capacidad
ARTICULO 2º: La Asociación se encuentra capacitada para adquirir bienes muebles y
semovientes; enajenarlos, hipotecarlos, permutarlos . . . . . . . . . . . o como así también para
realizar cuanto acto jurídico sea necesario o conveniente para el cumplimiento de sus
propósitos.

Patrimonio
ARTICULO 3º: Constituyen el Patrimonio de la Asociación: a) Las cuotas que abonen sus
asociados; b) Los bienes que posea en la actualidad y los que adquiera por cualquier título
en lo sucesivo, así como las rentas que los mismos produzcan; c) Las donaciones, legados o
subvenciones que reciba; d) El producido de beneficios, rifas, festivales y cualquier otra
entrada que pueda tener concepto lícito.

Título II: De los Asociados

ARTICULO 4º: Habrá cuatro categorías de asociados: Honorarios, Vitalicios, Activos y


Cadetes, sin distinción de sexos.
ARTICULO 5º: Serán Socios Honorarios aquellos que por determinados méritos personales o
servicios prestados a la Asociación, o por donaciones que efectuarán, se hagan merecedores
de tal distinción y sean designados por la Asamblea General a propuesta de la Comisión
Directiva o de un grupo de Comisión Directiva o Comisión Revisora de Cuentas.
ARTICULO 6º: Serán Socios Vitalicios, aquellos que cuenten con una antigüedad mínima
ininterrumpida de veintinueve años en el carácter de Socio …………………………………….
Activo de la Institución, quienes
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

de hecho pasarán a formar parte de esta categoría quedando eximidos de la cuota mensual.
gozarán de iguales derechos y deberes que los Socios Activos.
ARTICULO 7º: Serán Socios Activos aquellos que abonen una cuota mensual adelantada y la
cuota de ingreso, cuyos montos fijará la Asamblea, teniendo que: a) Solicitar su admisión por
escrito a la Comisión Directiva y ser presentado por dos Socios Activos o Vitalicios, cuya
permanencia en el primer carácter sea mayor de sies meses continuados acompañando la
documentación que se exija, b) Contar con no menos de diez y ocho años de edad,
ocupación honorable y buenos antecedentes morales. En caso de que la Comisión Directiva
rechace su solicitud el aspirante solo podrá insistir una vez transcurrido como mínimo seis
meses, ya que en estos casos las resoluciones de aquellas son inapelables.
ARTICULO 8º: Serán Socios Cadetes aquellos que abonen una cuota mensual adelantada y la
cuota de ingreso cuyos montos fijará la Asamblea, debiendo asimismo : a) Solicitar su
admisión por escrito a la Comisión Directiva, con venia de su representante legal y ser
presentados por Socios Activos o Vitalicios, con una permanencia en el primer carácter de
seis (6) meses continuados, acompañando la documentación que se le exija; b) ser menor
de diez y ocho años, tener ocupación honorable y buenos antecedentes morales. En caso de
rechazo de su solicitud por la Comisión Directiva, se regirá por las mismas disposiciones que
al respecto existen para los Socios Activos,. Una vez cumplidos los diez ocho años de edad
pasarán automáticamente a la categoría de Activos, quedando eximidos de la cuota de
ingreso.
ARTICULO 9º: Los Socios Honorarios que deseen ingresar a cualquiera de las otras
categorías, deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Directiva, ajustándose a las
condiciones establecidos por este Estatuto para cada una de ellas y en este caso gozarán de
iguales derechos y obligaciones que los socios de la categoría a que pertenecen.
ARTICULO 10º: Los asociados cesarán en su carácter de tales por las siguientes causas:
renuncia, cesantía o expulsión. Podrán ser causas de cesantías o expulsión: a) Faltar al
cumplimiento de las disposiciones del Estatuto o Reglamento; b) Observar una conducta
inmoral o entablar o sostener dentro del Local social o formando parte de delegaciones de la
Entidad, discusiones de carácter religioso, racial o político, o participar en la realización de
juego prohibidos o de los denominados ¨bancados¨, c) Haber cometido actos graves de
deshonestidad o engaño o tratado de engañar a la institución para obtener un beneficio
económico a costa de ella. Hacer voluntariamente daño a la Asociación, provocar
desórdenes en su seno y observar una conducta que sea notoriamente perjudicial a los
intereses sociales; e) Haber perdido las condiciones requeridas por este Estatuto para ser
Asociado; f) Asumir o invocar la representación de la Sociedad, en reuniones, actos . . . . . .
de otras instituciones oficiales o particulares, sino mediare autorización, mandato de la
Comisión Directiva.
ARTICULO 11º: En el caso de incurrir en alguna falta no prevista en el artículo anterior, los
asociados podrán ser suspendidos en el goce de sus derechos sociales por un término
prudencial que no podrá exceder de seis meses. En una Asamblea convocada al efecto,
constituída con la presencia del 51% de los asociados con derecho a voto y con el voto
favorable a los dos tercios de los socios presentes, se decirirá sobre la suspensión de los
mismos.
ARTICULO 12º: De las resoluciones adoptadas en su contra por la Comisión Directiva, los
asociados podrán apelar ante la primera Asamblea que se celebra, presentando el
respectivo recurso en forma escrita ante la Comisión Directiva, dentro de los quince días de
notificados de su sanción.

Obligaciones y Derechos
ARTICULO 13º:Son obligaciones de los Asociados: a) Conocer, respetar y cumplir las
disposiciones de este Estatuto, Reglamentos y resoluciones de Asambleas y de la Comisión
Directiva; b) Abonar mensualmente y por adelantado las cuotas sociales; c) Aceptar los
cargos para los cuales fueron designados; d) Comunicar dentro de los diez días todo cambio
de domicilio a la Comisión Direciva. El Socio que no diera cumplimiento al inciso b) y se
atrasase en el pago de tres mensualidades, será apercibido por Carta certificada. Pasando
un mes de la notificación, sin que normalice la situación de morosidad, será separado de la
institución, debiéndose dejar constancia en Acta.
ARTICULO 14º: Todo Socio declarado moroso por la Comisión Directiva, a raíz de la falta de
pago de tres cuotas consecutivas y por lo tanto excluído de la Asociación por ese motivo;
podrá reingresar automáticamente a la Institución cuando hubiere transcurrido menos de un
año desde la fecha de su exclusión, abonando previamente la deuda pendiente a los valores
vigentes, en el momento de la reincorporación y la cuota de ingreso que correspondiere en
el mismo momento a su categoría, no perdiendo así su antigüedad. Vencido el año se
perderá todo dereho y deberá ingresar como Socio Nuevo.
ARTICULO 15º: Son derechos de los Socios: a) Gozar de todos los beneficios sociales que
acuerdan este Estatuto y los Reglamentos, siempre que se hallen al día con Tesorería y no se
encuentren cumpliendo penas disciplinarias; b) Proponer por escrito a la Comisión Directiva
…………………………………….
todas aquellas medidas o proyectos que consideren convenientes para la buena marcha de
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

la Institución; c) Solicitar por escrito a la Comisión Directiva una licencia con eximición del
pago de las cuotas, hasta un plazo máximo de seis meses y siempre que la causa invocada
se justifique ampliamente. Durante la licencia, el Socio no podrá concurrir al Local social sin
razón atendible, pues su presencia en el mismo significará la reanudación de sus
obligaciones para la Asociación; d) Presentar su renuncia en calidad de Socio a la Comisión
Directiva, la que resolverá sobre su aceptación o rechazo si proviniera de un Asociado que
tenga deudas con la Institución o sea pasible de sanción indisciplinaria.
ARTICULO 16º: Los Socios que deban cumplir el Servicio Militar estarán exentos del pago de
la cuota social hasta treinta días después de su licenciamiento, sin perder el goce de todos
sus derechos de asociado y con la obligación de dar cuenta a la Comisión Directiva de su
incorporación militar, como así también una vez producida su baja.

TITULO III: De la Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas. Su Elección,


Atribuciones y Deberes.

ARTICULO 17º: La Institución será dirigida y administrada por una Comisión Directiva
compuesta de: Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Prosecretario, un Tesorero,
un Protesorero, un Vicepresidente, dos Vocales Titulares, dos Vocales Suplentes y habrá
asimismo una Comisión Revisora de Cuentas compuesta por tres miembros titulares y dos
suplentes. El mandato de los miembros de la Comisión Directiva y Revisora de Cuentas,
durará dos años a partir de la fecha en que fueron elegidos en Asamblea General Ordinaria,
pudiendo ser reelectos por una sola vez y será revocable en cualquier momento por decisión
de una Asamblea de asociados, constituída como mínimo con el 51% de los Socios con
derecho a voto y la sanción de los dos tercios de los asistentes. En segunda convocatoria se
hará con el 30% de los Socios con derecho a voto y las decisiones se adoptarán con el voto
favorable de los dos tercios de los socios presentes, sin que sea admisible imponer
restricciones al ejercicio de este derecho por la masa societaria. Los socios designados para
ocupar cargos electivos no podrán percibir por este concepto sueldo y ventaja alguna.
ARTICULO 18º: Los miembros titulares y suplentes de la Comisión Directiva y Comisión
Revisora de Cuentas, serán elegidos directamente en Asamblea General Ordinaria, por listas
completas, con designación de cargos, no aceptándose las tachas de candidatos y en caso
de existir el voto en esas condiciones, igual se considerará completo. La elección será en
votación secreta y por simple mayoría de los Socios presentes. Las listas de candidatos
podrán ser presentadas a la Comisión Directiva hasta con (5) días hábiles de anticipación al
acto la que se expedirá dentro de las veinticuatro horas hábiles de su presentación, a los
efecos de su aceptación o rechazo si los candidatos propuestos se hallan o no dentro de las
prescripciones estatutarias en vigencia. En el último de los supuestos la Comisión Directiva
deberá correr traslado al apoderado de la lista observada, por el término de cuarenta y ocho
horas, a fin de subsanar la o las irregularidades advertidas.
ARTICULO 19º: Para ser miembro titular o suplente de la Comisión Revisora de Cuentas se
requiere: a) Ser Socio Activo o Vitalicio con una antigüedad mínima en el primer carácter de
seis meses; b) Ser mayor de edad; c) Encontrarse al día con Tesorería Social; d) No
encontrándose cumpliendo con penas disciplinarias.
ARTICULO 20º: La Comisión Directiva se reunirá ordinariamente por lo menos, una vez por
mes, por citación de su Presidente y extraordinariamente cuando lo soliciten tres de sus
miembros, debiendo en estos casos realizarse la reunión dentro de los cinco días hábiles de
efectuada la solicitud. La citación en los dos casos, deberá ser en forma fehaciente al último
domicilio de cada uno de los integrantes de la Comisión Directiva. Los miembros de la
Comisión Directiva que faltaren a tres reuniones consecutivas o cinco alternadas, sin causa
justificada, serán separados de sus cargos previa notificación.
ARTICULO 21º: Las reuniones de la Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas se
celebrarán válidamente con la presencia como mínimo de la mitad más uno y dos de sus
miembros titulares respectivamente, requiriéndose para las resoluciones el voto de la
mayoría simple de los presentes, salvo para las reconsideraciones que requerirán el voto
favorable de los dos tercios de los asistentes, en otra reunión constituída con igual o mayor
número de asistencia que aquella que adoptó la resolución a considerar.
ARTICULO 22º: Son deberes y atribuciones de la Comisión Directiva: a) Ejecutar las
resoluciones de las Asambleas, cumplir y hacer cumplir este Estatuto y los Reglamentos; b)
Ejercer en general todas aquellas funciones inherentes a la dirección, administración y
representación de la Sociedad, quedando facultada a este respecto para resolver por sí los
casos no previstos en el presente Estatuto, interpretándolo, si fuera necesario, con cargo de
dar cuenta a la Asamblea más próxima que se celebre; c) Convocar a Asamblea; d) Resolver
sobre la admisión, amonestación, suspensión, cesantía o expulsión de Socios; e) Crear o
suprimir empleos, fijar su remuneración, adoptar las sanciones que correspondan a quienes
los ocupen, contratar todos los servicios que sean necesarios para el mejor logro de los fines
sociales; f) Presentar a la Asamblea General Ordinaria, la Memoria, Balance General, Cuadro
de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Revisora de …………………………………….
Cuentas correspondiente al
ejercicio fenecido. Como asimismo enviarlos a todos los asociados con la misma anticipación
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

requerida en el artículo 31º para la remisión de las convocatorias a Asambleas; g) Realizar


los actos para la administración del Patrimonio social, con cargo de dar cuenta a la primera
Asamblea que se celebre, salvo los casos de adquisición, enajenación, hipoteca y permuta
de bienes inmuebles, en que será necesaria la previa aprobación de una Asamblea de
Asociados; h) Elevar a la Asamblea para su aprobación las reglamentaciones internas que
considere a los efectos del mejor desenvolvimiento de sus finalidades, i) Disminuir o
suspender la cuota de ingreso de cada categoría de asociados, por un plazo no mayor de 30
días y siempre que no fuere dentro de los tres meses anteriores a la fecha de la Asamblea
Ordinaria Anual.
ARTICULO 23º: Son deberes y atribuciones de la Comisión Revisora de Cuentas: a) Examinar
los Libros y documentos de la Sociedad por lo menos cada tres meses; b) Asistir con voz a
las sesiones del órgano directivo cuando lo considere conveniente; c) Fiscalizar la
administración comprobando frecuentemente el estado de la caja y la existencia de los
títulos, acciones y valores de toda especie; d) Verificar el cumplimiento de las Leyes,
Estatutos y Reglamentos, especialmente en lo referente a los derechos de los socios y las
condiciones en que se otorgan los beneficios sociales; e) Dictaminar sobre la Memoria,
Inventario, Balance General y Cuadro de Gastos y Recursos presentados por la Comisión
Directiva, f) Convocar a Asamblea General Ordinaria cuando omitiera hacerlo el órgano
directivo; g) Solicitar la convocatoria a Asamblea Extraordinaria cuando lo juzgue necesario,
poniendo los antecedentes que fundamentan su pedido en conocimiento de la Dirección
Provincial de Personas Jurídicas cuando se negare a acceder a ello la Comisión Directiva; h)
En su caso, vigilar las operaciones de liquidación de la Sociedad y el destino de los bienes
sociales. La Comisión Revisora de Cuentas cuidará de ejercer sus funciones de modo que no
entorpezcan la regularidad de la administración social siendo responsabilidad por los actos
de la Comisión Directiva violatarios de la Ley o Mandato social, si no dan cuenta del mismo a
la Asamblea correspondiente, o en su actuación posterior a ésta, siguieren silenciando u
ocultando dichos actos. Para sesionar necesitará la presencia de por lo menos dos de sus
miembros, número que será mayoría para adoptar resoluciones. Si por cualquier causa
quedara reducida a menos de dos de sus miembros, una vez incorporados los suplentes, la
Comisión Directiva deberá convocar dentro de los quince días a Asamblea para su
integración, hasta la terminación del mandato de los cesantes.

TITULO IV: Del Presidente y Vicepresidente.

ARTICULO 24º: El Presidente y en caso de renuncia, fallecimiento, ausencia o enfermedad, el


Vicepresidente, hasta la primera Asamblea Ordinaria que designara su reemplazante
definitivo, tiene los siguientes deberes y atribuciones: a) Convocar a las Asambleas y
sesiones de la Comisión Directiva y presidirlas; b) Decidir con su voto en caso de empate en
las votaciones de las Asambleas y sesiones de la Comisión Directiva; c) Autorizar con el
Secretario las Actas de Asambleas y sesiones de la Comisión Directiva, la correspondencia y
todo otro documento de la Entidad; d) Autorizar con el Tesorero las cuentas de gastos,
firmando los recibos y demás documentos de Tesorería, de acuerdo con lo resuelto por la
Comisión Directiva, no permitiéndose que los fondos sociales sean invertidos en objetos
distintos a los prescriptos por este Estatuto; e) Dirigir y mantener el orden y respeto
debidos; f) Velar por la buena marcha y administración de la Sociedad, observando y
haciendo observar el Estatuto, Reglamento y resoluciones de las Asambleas y Comisión
Directiva; g) Suspender a cualquier empleado que no cumpla con sus obligaciones, dando
cuenta inmediatamente a la Comisión Directiva, como así de las resoluciones que adopte por
sí en los casos urgentes ordinarios; pues no podrán tomar medidas extraordinarias sin la
previa aprobación de aquella; h) Representar a la Institución en sus relaciones con el
exterior.

TITULO V: Del Secretario y Prosecretario.

ARTICULO 25º: El Secretario y en caso de renuncia, fallecimiento, ausencia o enfermedad, el


Prosecretario hasta la primera Asamblea General Ordinaria que designará su reemplazante
definitivo, tiene los siguientes deberes y obligaciones: a) Asistir a las Asambleas y sesiones
de la Comisión Directiva, redactando las Actas respecivas, las que asentará en el Libro
correspondiente y firmará con el Presidente; b) Firmar con el Presidente la correspondencia y
todo otro documento de la Institución; c) Convocar a las sesiones de la Comisión Directiva de
acuerdo con el artículo 20º; d) Llevar de acuerdo con el Tesorero el Registro de Asociados,
así como los Libros de Actas de Asambleas y sesiones de la Comisión Directiva.

TITULO VI: Del Tesorero y Protesorero.

ARTICULO 26º: El Tesorero y en caso de renuncia, fallecimiento, ausencia o enfermedad, el


Protesorero hasta la primera Asamblea General Ordinaria que designará su reemplazante
…………………………………….
definitivo, tiene los siguientes deberes y obligaciones: a) Llevar de acuerdo con el Secretario
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

el Registro de Asociados, ocupándose de todo lo relacionado con el cobro de las cuotas


sociales; b) Llevar los Libros de Contabilidad; c) Presentar a la Comisión Directiva balance
mensual y preparar anualmente el Inventario, Balance General y Cuadro de Gastos y
Recursos que deberán ser sometidos a la aprobación de la Comisión Directiva, para su
presentación ante la Asamblea General Ordinaria, previo dictámen de la Comisión Revisora
de Cuentas; d) Firmar con el Presidente los recibos y demás documentos de Tesorería,
efecutando los pagos resueltos por la Comisión Directiva; e) Efectuar en los Bancos Oficiales
o particulares que designe la Comisión Directiva, a nombre de la Institución y a la Caja
Social, pudiendo retener en la misma hasta la suma que anualmente determine la Asamblea,
a los efectos de los pagos ordinarios y de urgencia; f) Dar cuenta del estado económico de la
entidad a la Comisión Directiva y a la Comisión Revisora de Cuentas, toda vez que lo exijan;
g) Los Giros, Cheques u otros documentos para la extracción de fondos, deberán ser
firmados conjuntamente con el Presidente.

TITULO VII: De los Vocales Titulares y Suplentes.

ARTICULO 27º: Corresponde a los Vocales Titulares: a) Asistir con voz y voto a las Asambleas
y sesiones de la Comisión Directiva; b) Desempeñar las comisiones y tareas que la Comisión
Directiva les confíe.
ARTICULO 28º: Los Vocales Suplentes reemplazarán por orden de lista a los titulares hasta la
próxima Asamblea General Ordinaria, en caso de renuncia, ausencia o enfermedad o
cualquier otro impedimento que cause la separación permanente de un titular, con iguales
derechos y obligaciones. Si el número de miembros de la Comisión Directiva quedare
reducido a menos de la mitad más uno de la totalidad a pesar de haberse incorporado a
todos los suplentes, la Comisión Directiva en minoría, deberá convocar dentro de los quince
días a Asamblea para su integración hasta la terminación del mandato de los cesantes.

TITULO OCTAVO: De las Asambleas

ARTICULO 29º: Habrán dos clases de Asambleas Generales Ordinarias y Extraordinarias. Las
Asambleas Ordinarias tendrán lugar una vez al año, dentro de los tres meses posteriores al
cierre del ejercicio económico que se clausurará el día ... Completar ... del mes ... Completar
...,a los efectos de considerar los siguientes puntos: a) Consideración de la Memoria, Balance
General, Inventario, Cuadro de Gastos y Recursos e Informe de la Comisión Directiva y
Comisión Revisora de Cuentas, que correspondan, previa designación de una Comisión
Escrutadora compuesta por tres miembros designados por la Asamblea de entre los
asociados presentes; c) Tratar cualquier otro asuto incluído en la convocatoria.
ARTICULO 30º: Las Asambleas Extraordinarias serán convocadas siempre que la Comisión
Directiva lo estime necesario, o cuando lo soliciten la Comisión Revisora de Cuentas o el diez
por ciento de los socios con derecho a voto. Estos pedidos deberán ser resueltos dentro de
un término no mayor de treinta días y si no se tomare en cuenta la petición se negare
infundadamente, podrán elevarse los antecedentes a la dirección Provincial de Personas
Jurídicas.
ARTICULO 31º: Las Asambleas se convocarán mediante avisos en la sede social, cuando el
número de asociados, en condiciones de votar fuere inferior a cincuenta; si fuere superior a
ese número se hará por el medio anteriormente mencionado y publicaciones periodísticas o
con avisos en la sede social y en forma fehaciente al último domicilio conocido por la entidad
de los asociados. En ambos casos se convocarán con una anticipación de veinte días al acto
asambleístico. En el momento de ponerse el aviso en la sede, se tendrán en Secretaría, con
el horario que fije la Comisión Directiva y siempre que deban ser considerados por la
Asamblea; un ejemplar de la Memoria, Inventario, Balance General, Cuadro de Gastos y
Recursos e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas. En el caso de considerarse reformas
se tendrá un proyecto de las mismas a disposición de los asociados. En las Asambleas no
podrán tratarse asuntos no incluídos en el Orden del Día correspondiente.
ARTICULO 32º: En la primera convocatoria las Asambleas se celebrarán con la presencia del
51% de los socios con derecho a voto y las decisiones se adoptarán con la mayoría de los
dos tercios de los presentes. Una hora después, si no hubiese conseguido ese número, se
reunirá legalmente constituído con el 30% de los socios con derecho a voto y con la mayoría
de los dos tercios de los socios presentes.
ARTICULO 33º: En las Asambleas Ordinarias las resoluciones se adoptarán por simple
mayoría de los Socios presentes, salvo los casos previstos en este Estatuto que exigen
proporción mayor. Ningún Socio podrán tener más de un voto y los miembros de la Comisión
Directiva y Comisión Revisora de Cuentas se abstendrán de hacerlo en los asuntos
relacionados con su gestión. Los Socios no podrán hacerse representar en las Asambleas en
manera alguna.
ARTICULO 34º :Con treinta días con anterioridad a toda Asamblea, como mínimo, se
confeccionará por intermedio de la Comisión Directiva, un listado de Socios en condiciones
…………………………………….
de votar, el que será puesto a disposición de los asociados en Secretaría, pudiendo oponerse
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

reclamaciones dentro de los cinco días hábiles siguientes, las que serán resueltas por la
Comisión Directiva dentro de los cinco días hábiles posteriores. De lo que resuelva dicha
Comisión, los asociados podrán manifestar oposición en el plazo de cinco días hábiles. Una
vez que se haya expedido la Comisión Directiva sobre el particular y no se haya hecho
ninguna observación, quedará firme la lista de propuesta.
ARTICULO 35º: Para reconsiderarse resoluciones adoptadas en Asambleas anteriores, se
requerirá el voto favorable de los dos tercios de los socios presentes en otra Asamblea
constituída como mínimo con igual o mayor número de asistentes al de aquella que resolvió
el asunto a reconsiderar.

TITULO NOVENO: Reformas de Estatutos. Disolución, Fusión

ARTICULO 36º: Estos Estatutos no podrán reformarse sin el voto favorable de los dos tercios
de los socios presentes en una Asamblea convocada al efecto y constituída con la asistencia
como mínimo del 51 % de los Socios con derecho a voto. En segunda convocatoria se hará
con el 30% de los Socios en condiciones de votar y con la mayoría de los dos tercios de los
socios presentes.
ARTICULO 37º:La Institución solo podrá ser disuelta por la voluntad de sus asociados en una
Asamblea convocada al efecto y constituída de acuerdo a las condiciones preceptuadas en el
artículo anterior. De hacerse efectiva la disolución se designarán los liquidadores que podrá
ser la misma Comisión Directiva, o cualquier otro u otros asociados que la Asamblea
resuelva. La Comisión Revisora de Cuentas deberá vigilar las operaciones de liquidación.
Una vez pagadas las deudas sociales, el remanente de los bienes se destinarán a ...
Completar ... con domicilio en la Localidad de ... Completar ... Partido de ... Completar ...
Provincia de Buenos Aires.
ARTICULO 38º: Esta Institución no podrá fusionarse con otra u otras similares, sin el voto
favorable de los dos tercios de los Socios presentes, en una Asamblea convocada al efecto y
constituída con la presencia como mínimo del 51% de los Socios con derecho a voto. En
segunda convocatoria se hará con el 30% de los Socios en condiciones de votar, rigiendo la
mayoría de los dos tercios de los Socios presentes. Esta resolución deberá ser sometida a
consideración de la dirección Provincial de Personas Jurídicas.

DISPOSICION TRANSITORIA
ARTICULO 39º: Queda facultado el Presidente y Secretario; para aceptar las modificaciones
que la Dirección Provincial de Personas Jurídicas o cualquier otro organismo formule a estos
estatutos, siempre que no se aparten de sus finalidades primordiales.

Índice:

I. ¿Que es una Asociación Civil?


II. ¿Para que sirve constituir una Asociación Civil?
III. ¿Por dónde empezar?
1. A pensar y elaborar el Estatuto.
2. Camino a la Asamblea fundacional.
IV. ¡ A inscribir la Asociación !
V. ¿Cómo sigue el trámite?
1. Obtenemos la personería
2. Recuperamos el deposito especial
3. Rubricamos los Libros …………………………………….
VI. Solo unos trámites más. Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Anexo I: Modelo de Estatuto Social


Anexo II: Modelo de Acta Constitutiva

I. ¿Qué es una Asociación Civil?


Cuando un grupo de individuos se une con la intención de desarrollar actividades
sociales, comunitarias, culturales, o cualquier otra que tienda al bien común -sin
perseguir fines económicos-, queda constituida una simple asociación. Ahora bien,
cuando esa agrupación establece por escrito ciertas reglas de
funcionamiento, distribuye roles y responsabilidades, especifica las tareas a las que se van
a dedicar y solicita ante un organismo del Estado (Inspección General de Justicia) su
reconocimiento como entidad jurídica (personería
jurídica), esa simple asociación pasa a convertirse en una verdadera Asociación Civil.
En síntesis, una asociación civil es una persona jurídica privada, constituida por un
conjunto de personas físicas (llamadas socios) que, con la debida autorización del
Estado, se unen para realizar actividades que tienden al bien común. La característica
que las distingue es que no persiguen una ganancia comercial o económica; por ello es
común que también se las denomine como “Entidades civiles sin fines de lucro”.
II. ¿Para que sirve constituir una asociación civil? En primer lugar, ayuda a
organizarse mejor: se definen las funciones de cada uno, se especifican los objetivos
principales y secundarios, se establecen autoridades, se fijan reglas de
funcionamiento, etc. Todo eso fortalece la organización.
En segundo lugar, una grupo de personas organizadas tienen mucha mas fuerza que
cada una de ellas individualmente; de esta manera, se hace realidad aquel viejo refrán
que reza “LA UNION HACE LA FUERZA”.
Además, un núcleo constituido y organizado suele atraer y entusiasmar a otras personas.
De este manera, aumenta la participación, se afianza el compromiso de los integrantes
y crece la solidaridad social.
III. ¿Por donde empezar? Como primer paso, es importante formar una COMISION
PROMOTORA con aquellos que están mas consustanciados con la idea y con los objetivos
de la asociación, o con aquellos que tienen mas iniciativa o que se muestran mas
activos, o bien, con quienes resultan mas representativos. Esta Comisión se encargará,
principalmente, de pensar y elaborar el proyecto de Estatuto, de fijar una fecha y un
lugar para realizar la Asamblea Constitutiva y de llevarla adelante convocando a
todos los potenciales miembros que quieran integrar la asociación a crearse.
1. A pensar y elaborar el Estatuto El Estatuto es el principal instrumento legal de la
Asociación; es el contrato
social que rige la vida de la institución, y todos sus asociados están obligados a observarlo y
a cumplirlo. En él se fijan los propósitos de la entidad, las reglas de funcionamiento de
sus órganos internos, y los derechos y obligaciones de
los socios y de los directivos.
Para elaborar el proyecto de estatuto, podemos tomar como guía el modelo básico de
Estatuto Social que agregamos en el Anexo II, adaptándolo a las características y
necesidades que requiera la asociación. De todos modos, los puntos mas importantes a
tener en cuenta son:
 Denominación de la entidad. Es decir el nombre que tendrá la institución y por la
cual se la va a conocer (por ejemplo Liga de Vecinos de Villa Pañuelito; Amigos de la
Plaza “El arbolito”; Biblioteca Popular “El Libraco”, Cooperadora Escolar de la Escuela Nº...;
etc.). Es importante tener en cuenta que, previo a decidir el nombre definitivo,
debe hacerse un trámite en la IGJ que se llama “reserva de nombre” (Formulario Nº 3).
Este trámite –que es arancelado- sirve para verificar que no haya otra entidad con el
mismo nombre y, al mismo tiempo, permite reservar el nombre elegido durante 30 días,
plazo en el cual ninguna otra entidad podrá inscribirse con ese nombre. Conviene hacer
este trámite unos pocos días antes de la realización de la Asamblea constitutiva,
siempre y cuando la Comisión Promotora considere que el nombre propuesto está
suficientemente consensuado.
Así, no habrá inconvenientes posteriores que obliguen a modificar el acta constitutiva
y el estatuto, por ejemplo, si ya existía un nombre idéntico o está vigente una reserva.
Por último, al nombre elegido debe anteponérsele la expresión “Asociación Civil” (por
ejemplo: “Asociación Civil, Liga de Vecinos de
Villa Pañuelito” ).
 Objetivos y propósitos. Como ya hemos dicho, el fin último de todas las asociaciones
civiles es trabajar para el bien común. Sin perder de vista esa finalidad ideal, el estatuto de
debe fijar con precisión el objeto al que se va a dedicar, sin perjuicio de describir, con
amplitud y con criterio abarcativo, las tareas que se van a desplegar en función del
objeto.
…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

 Los asociados. Se deben decidir las distintas categorías de socios que tendrá la
entidad, especificando los requisitos, derechos y obligaciones, que se exigen para
pertenecer a cada categoría. En tal
sentido, es común establecer una categoría de socios activos o plenos (que son
aquellos que tienen voz y voto y, por ende, pueden elegir y ser elegidos),
diferenciándolo de otra categoría, los socios adherentes (que son los que tienen voz
pero no voto). A su vez, puede preverse una categoría de socios-cadete (los clubes
deportivos suelen adoptarla para incorporar a los menores de 18 años a las actividades
de la entidad); también, es posible establecer la categoría de socios vitalicios, que
habitualmente se utiliza como reconocimiento a aquellos socios que alcanzan una
determinada antigüedad, durante un lapso ininterrumpido de tiempo, para eximirlos del
pago de la cuota social, o de ciertos aranceles, o reducirles su monto; los socios
honorarios, son una categoría honorífica,
normalmente utilizada para agradecer o distinguir a aquellos socios que hayan prestados
importantes servicios a la asociación o que se destaquen por ciertas cualidades
personales. Por último, podemos incorporar la categoría de socios benefactores, que
serán aquellos que hayan aportado, por su propia voluntad, una determinada
contribución anual extraordinaria. Aclaremos, que no es indispensable que la nueva
asociación contemple todas las categorías mencionadas sino que ello dependerá de las
características de la entidad y, en definitiva, de lo que decidan los socios fundadores.
 El domicilio. En el estatuto no es necesario especificar la dirección donde va a
funcionar la sede social, sino que la mención al domicilio tiene que ver con la jurisdicción
territorial en la que va a funcionar la entidad (por ej. Con la denominación de Liga de
Vecinos de Villa Pañuelito, asociación civil, se constituye el día 23 del mes de mayo de
2004, una entidad sin fines de lucro, con domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires).
 Los órganos sociales. Las asociaciones civiles tienen tres órganos internos: 1) La
Comisión o Junta Directiva; 2) La Asamblea de socios; 3) la Junta Fiscalizadora o Comisión
Revisora de Cuentas.
La Comisión Directiva (C.D.) tendrá a su cargo la administración de la institución, y sus
miembros son elegidos por la Asamblea. Debe estar compuesta, como mínimo, por cinco
miembros titulares y dos suplentes: un Presidente, un Secretario, un Tesorero, dos
vocales titulares y dos vocales suplentes. Pero nada impide que haya otros
cargos según las necesidades de funcionamiento: por ejemplo, puede estipularse la
presencia de uno o dos vicepresidentes, o de un secretario general y de un secretario
de actas, u otras secretarias especificas, o un protesorero que auxilie al tesorero, o más
cantidad de vocales titulares y suplentes, etc. El estatuto debe contemplar los
requisitos para ser miembro de la C.D., la periodicidad de los mandatos, la posibilidad
-o no- de ser reelectos, la cantidad de reuniones semanales o mensuales de la C.D, el
quórum para sesionar
y la mayoría de votos para adoptar decisiones, etc.
La Asamblea es el órgano soberano de la entidad y está conformada por todos los socios
con voz y voto, aunque es dable admitir la participación de todos aquellos que,
según el estatuto, tengan solo derecho a voz. Es necesario fijar al menos una
Asamblea Anual Ordinaria, en donde se tratará y aprobará el balance anual, la memoria
y el inventario, y otros temas que hagan al funcionamiento global de la entidad. Al mismo
tiempo debe contemplarse la forma de convocar a Asambleas Extraordinarias, para que
los socios decidan los grandes temas o lineamientos de la entidad, o bien temas
puntuales que resulten importantes para la vida interna de la asociación.
La Junta Fiscalizadora (también puede denominarse Comisión Revisora de Cuentas) es
el órgano de contralor interno cuya función principal es supervisar y controlar la
administración de la entidad.
Puede ser ejercido en forma individual o colegiada, en este último caso, cuidando que
siempre sea por un numero impar de integrantes. Su principal función es dictaminar
sobre los estados contables, el inventario y la memoria, el que será presentado ante
la Asamblea Ordinaria. Es usual permitir que sus miembros participen de las
reuniones de C.D. con voz pero sin voto.
 Patrimonio. Para inscribir una asociación civil es necesario declarar un patrimonio
inicial. Si ya se cuenta con algún bien para la entidad, debe hacerse un inventario
firmado por Contador Publico Nacional matriculado; sino puede hacerse un deposito
especial en dinero efectivo ante el Banco de la Nación Argentina -Casa Central o sucursal
autorizada- a nombre de la entidad y/o Inspector General de Justicia, dejando expresa
autorización para que una o mas socios –comúnmente, el presidente, tesorero y/o
secretario- puedan retirarlo
una vez que sea otorgada la personería jurídica.
 Otros temas a considerar. Al momento de proyectar el estatuto es importante no
olvidarnos de: a) establecer un régimen disciplinario para los asociados, b) establecer
con claridad el sistema de elección de autoridades; c) fijar…………………………………….
una fecha para el cierre del
ejercicio contable; d) prever la forma de liquidación y disolución de la entidad.
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

2. Camino a la Asamblea fundacional. Con el proyecto de estatuto ya listo, la Comisión


Promotora debe llevar
adelante la Asamblea Constitutiva, que es el acto de nacimiento (fundacional) de la
entidad. En la fecha, hora y lugar preestablecidos, se dará comienzo a la reunión
invitando a todos los asistentes –que serán los socios fundadores- a elegir a un
presidente provisional, que será auxiliado por uno o dos secretarios –también provisorios- al
solo efecto de conducir la asamblea y cumplimentar el acto constitutivo. Es importante
tener un Libro de Actas (de esos de tapa dura, hojas medida “oficio”, rayadas y
numeradas, que se adquieren en cualquier librería comercial); hay que dejar en blanco la
primer hoja, porque allí la IGJ va a fijar los títulos y sellos, y recién en la segunda hoja
se procederá a transcribir el acta de la asamblea. Se admite, también, que el acta sea
pasada a máquina (en PC) en una hoja oficio –respetando los márgenes- y luego
pegada sobre la segunda pagina del Libro de Actas.
El acta constitutiva debe confeccionarse siguiendo las siguientes pautas (en el Anexo
III se agrega un modelo de acta constitutiva que sirve de base para su confección):
1) Lugar y fecha cierta de constitución; 2) Nomina completa de los miembros presentes,
que serán los socios
fundadores; 3) La decisión de constituir una asociación civil con la denominación
propuesta. 4) La discusión y aprobación del estatuto, cuyo texto puede formar parte
del cuerpo del acta o transcribirse por separado a
continuación de la misma. 5) La elección de las autoridades y su resultado, de
conformidad con las estipulaciones previstas para cada órgano en el estatuto aprobado;
6) La decisión de solicitar la autorización para funcionar como persona jurídica, dejando
constancia de la o las personas que expresamente autorizan para gestionar los trámites
pertinentes ante la IGJ, delegándoles facultades suficientes para aceptar los cambios,
correcciones o consejos que formule el Organismo estatal al momento de analizar la
documentación presentada. 7) La firma al pie de todos los asistentes.
IV. ¡ A inscribir la Asociación! Para que nuestra asociación tenga el carácter de persona
jurídica hay que
inscribirla ante la Inspección General de Justicia (IGJ), ubicada en la Av. Paseo Colon 285 de
esta Ciudad de Buenos Aires. En otras palabras, si la Asamblea Constitutiva es el nacimiento
de la asociación, la personería jurídica que otorga
la IGJ es como obtener el “documento de identidad”. Para ello, la persona que autorizamos
en el acta constitutiva –o en su defecto, el Presidente y el secretario de la entidad- deben
concurrir a la sede de la IGJ iniciar un expediente acompañando la siguiente
documentación: 1) Formulario Nº 1 de la IGJ -“Constitución y Modificación”- por el cual se
solicita autorización para funcionar como persona jurídica, completando todos los rubros
necesarios, y dejando constancia de la documentación que se acompaña, del domicilio
donde va a funcionar la asociación, días
y horarios de atención al publico y un teléfono de contacto. 2) Formulario Nº 3
-“Reserva de nombre”-, mediante el cual hicimos la reserva previa del nombre que
elegimos para la institución. 3) Copia mecanografiada del Acta Constitutiva, esa que
fuera transcripta -o “pegada”- en la segunda pagina del Libro de Actas. 4) Copia integra
del Estatuto aprobado, si éste no estuviera contenido dentro del Acta Constitutiva. 5)
La demostración del patrimonio social inicial, para lo cual acompañaremos el inventario
confeccionado por el Contador Publico o, en su defecto, el comprobante del deposito
especial efectuado en el Banco Nación. 6) Nomina de los socios que han sido elegidos
para integrar la Comisión Directiva y la Junta Fiscalizadora, especificando el cargo que
ocupa cada uno, duración del mandato, documento de identidad, domicilio real, estado civil,
profesión u ocupación.
7) Nomina de todos los socios fundadores, con sus datos principales y, en su caso,
especificando la categoría de socios a la que pertenecen. 8) Dictamen de precalificación
legal. Para ello necesitamos de los servicios de un Escribano o un Abogado matriculado en la
Capital Federal, quien elaborara dicho dictamen, corroborando la legalidad de los pasos
efectuados y de las cláusulas que integran el estatuto.
Todos estos papeles deben ser confeccionados a maquina, firmados por el Presidente
y Secretario de la entidad y por la persona que autorizamos para realizar los trámites
en el acta constitutiva, y presentada con dos juegos de
fotocopias. Al dejarlos en la ventanilla correspondiente, el funcionario que nos atiende nos
sellara una copia y nos entregara una tarjeta con el numero de expediente. Es importante
conservar esta tarjeta para el seguimiento del trámite hasta su finalización. Es
importante saber que, ante cualquier duda, la IGJ cuenta con oficinas de
asesoramiento (relatorias) a las que podemos consultar antes de presentar la
documentación.
1. ¿Cómo sigue el trámite?
1. Obtenemos la personería jurídica Luego de un cierto tiempo (entre 20 y 45 días),
debemos ir a la IGJ a buscar …………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

el dictamen (se consulta con el numero de expediente que nos dieron en la Tarjeta). Este
dictamen, que realiza un asesor jurídico del Organismo, puede ser favorable o puede
contener observaciones. En este último caso,
habrá que subsanar los errores observados o realizar las correcciones que se nos indiquen.
Esta tarea, la puede realizar la persona que expresamente autorizamos en el acta de la
asamblea constitutiva (¿se acuerdan?), a quien
también le conferimos la facultad de aceptar las modificaciones, indicaciones o
sugerencias que proponga la IGJ. Se procederá, entonces, a contestar las observaciones
realizadas consignando las modificaciones propuestas y, en su caso, transcribiendo en su
totalidad el / los artículo / s del estatuto en su versión modificada. De no existir nuevas
observaciones, la IGJ dictará una Resolución que otorga, finalmente, la personería
jurídica a la entidad, asignándole un determinado numero. Es MUY IMPORTANTE
GUARDAR BIEN DICHA RESOLUCIÓN, y para cualquier gestión futura es conveniente
utilizar fotocopias certificadas.
2. Recuperamos el deposito especial.
¿Se acuerdan del deposito especial?; ahora, ya terminado los trámites, se puede pedir
su devolución a través de un escrito, y con la orden que se expida la IGJ, iremos al Banco a
solicitar el reintegro. Ese dinero es de la entidad, y
puede ser usado para tareas pendientes, o bien, depositarlo en la cuenta bancaria que
se haya abierto a nombre de la reciente Asociación Civil, dejando asentado el movimiento –
en ambos casos- en el Libro respectivo.
3. Rubricamos los Libros.
Una cosa mas de suma importancia. Todas las asociaciones civiles deben llevar,
obligatoriamente, los siguientes libros:
 El Libro de Actas (que ya inauguramos en la asamblea constitutiva) donde el
secretario o el miembro de la C.D. que corresponda deberá asentar lo que se discuta
y resuelva en las distintas Asambleas; y también se dejara constancia de las sesiones de
C.D, y de lo que allí se discuta y resuelva. Por razones de comodidad, o para un mejor
ordenamiento, pueden llevarse dos Libros de Actas, uno para Asambleas y el otro para
las reuniones de C.D, aunque en este caso el costo de su posterior rubrica será mayor.
 El Registro de Asociados, donde se anotaran a cada uno de los
socios, la categoría a la que pertenecen, la fechas de ingreso y egreso (altas y bajas),
cuotas pagas, amonestaciones, suspensiones y cesantías, con una breve indicación de la
causa que motivó la sanción.
Además, las asociaciones civiles están exentas del impuesto a los ingresos brutos –que
es un tributo local- siempre y cuando los ingresos que perciba la entidad sean destinados
al objeto previsto en el estatuto y en ningún caso se distribuyan, directa o indirectamente,
entre los socios. Para obtener el certificado de exención sobre éste impuesto, hay que
dirigirse a la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires con toda la
documentación de la entidad e iniciar el trámite correspondiente.
 Inscripción en el ROAC. Una vez obtenida la personería jurídica es importante
inscribir a la asociación en el Registro de Organizaciones
de Acción Comunitaria (ROAC), que es un organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, ubicado en la Avenida de Mayo 591, 4º piso,
por cuanto dicha inscripción será necesaria para peticionar o realizar cualquier otra
gestión ante el Gobierno de la Ciudad, y al mismo tiempo es requisito necesario para
poder formar parte del Consejo Consultivo
de Organizaciones No Gubernamentales en cada Centro de Gestión y Participación (CGP), y
en el futuro, en las Comunas que se creen.

…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Profesorado: Tecnología
Taller: Tecnología y ONGs
Tipo de espacio: optativo
Curso y División: 4to 2da ( Anexo – Eloy Ortega )
Duración: Cuatrimestral ( 2do cuatrimestre)
Profesor: Lic. Rodolfo Domínguez
Carga Horaria : 4 (cuatro) horas
Día dictado: desde las ….. horas hasta …… horas

PRIMER ACTIVIDAD

• Reunirse en grupo no mas de dos


• Leer comprensivamente el material teórico
• Debatir en el grupo todos los puntos
• Elegir u representante
• Debatir en lo colectivo de 4to 2da

EXTRA CLASE: Búsqueda de la ONG y de todos los datos requeridos, principalmente su estatuto.;
pueden trabajar de a dos.-

Realizar un informe (de 2 alumnos- en carpeta A4 – tener: Carátula –


introducción- desarrollo – conclusiones-bibliografía) respondiendo los 16 ítems
(el desarrollo) en Word entregar el 19/08/08 y estudiar para el coloquio
correspondiente al Primer Parcial el día …..../ septiembre 2008)

Contestar y estudiar
1) ¿Qué es una ONG?
2) Tipos de ONG que se pueden constituir
3) Las ONGs en la Argentina
4) Una fundación es un tipo de persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin
ánimo o fines de lucro.
5) Constitución de ONG
6) ONG de Desarrollo son aquellas organizaciones que trabajan principalmente en la Cooperación
…………………………………….
para al Desarrollo, la Solidaridad Internacional y la Acción Humanitaria.
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

7) ¿Cuales son los sectores de trabajo?


8) ¿La federación es la unión de cuantas asociaciones?l
9) ¿Que es una Confederación?
10) ¿Qué es una Fundación?
11) ¿Qué es una asociación?
12) Explicar los pasos a seguir para constituir una Fundación
13) ¿Cómo constituir una Asociación?
14) Elaboración del acta fundacional
15) Como se Constituye una ONG
16) Explicar de una ONG todo lo referido a:
a. Los órganos asociativos
b. Inscripción en el registro
c. La solicitud contendrá los siguientes datos:
d. Legalización de los libros de actas y socios
7) http://canales.solucionesong.org/detalle/?id=345&idi=14

Profesorado: Tecnología
Taller: Tecnología y ONGs
Tipo de espacio: optativo
Curso y División: 4to 2da ( Anexo – Eloy Ortega )
Duración: Cuatrimestral ( 2do cuatrimestre)
Profesor: Lic. Rodolfo Domínguez
Carga Horaria : 4 (cuatro) horas
Día dictado: desde las 19,00 horas hasta 21,10 horas

SEGUNDA ACTIVIDAD

1. Entrar en la Pagina SOLUCIONES ONG (S ONG)


2. Realiza lectura comprensiva e interpreta cada uno de los ítems de la página
3. Comentar y realizar interpretaciones sobre el mismo
4. Grupo completo del Taller de “T. y ONGs” deberán debatir y socializar sobre el
contenido de la pagina
(S ONG) = http://www.solucionesong.org/asesoria/consultas/consulta/?id=3716

CONTENIDOS DE LA PAGINA

1. Asesoria para ONG


a. Formula tu consulta
b. Asesores Voluntarios
c. Ver consultas
d. Formación
e. Cursos on line
f. Ofertas formativas
2. Canales Temáticos
a. Calidad
b. Captación de fondos
c. Comunicación
d. Cooperación
e. Estrategia
f. Fiscalidad
g. Gestión de Proyectos
h. Informática
i. Marco Legal
j. RRHH/Voluntariado
3. Quienes Somos
4. Contáctanos
5. Colaboradores …………………………………….
6. Usuario del Servicio Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Profesorado: Tecnología
Taller: Tecnología y ONGs
Tipo de espacio: optativo
Curso y División: 4to 2da ( Anexo – Eloy Ortega )
Duración: Cuatrimestral ( 2do cuatrimestre)
Profesor: Lic. Rodolfo Domínguez
Carga Horaria : 4 (cuatro) horas
Día dictado: desde las 18,40 horas hasta 21,10 horas

TERCERA ACTIVIDAD

Cada par de alumnos deberá realizar una webquest relacionado con la temática Tecnología y ONG para
alumnos del nivel secundario, deberán expresar a que año va dirigido en primera instancia deberán
entrar e investigar el blogs de :

1) Domínguez Rodolfo Webquest “ Taller de Tecnología y ONGs”


http://rodolfodominguez2008.blogspot.com/

2) Aprender la Estructura y funcionamiento de una Webquest

3) Especificar el tipo de webquest y la cantidad de horas demandada para su desarrollo

4) Publicar la webquest en el blog grupal

Cuarta ACTIVIDAD

DATOS DE LA ONG TRABAJO FINAL DE T y ONG ( de 1 ó 2 personas)


Nombre de la ONG
Presentación de Informe final (1ra quincena Nov/07)
Fundación (fecha)
Datos de la ONG
Nro de Resolución Estatuto de la ONG
Nro de Cuit Publicacidad de la ONG

Domicilio
…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

Código Postal

Teléfono

E mail:

1. ESTATUTO
a. Denominación (1)
b. Propósitos (2)
c. Capacidad para adquirir bienes (3)
d. Patrimonio - composición – (4)
2. ASOCIADOS, CONDICIONES DE ADMISIÓN RÉGIMEN DISCIPLINARIO
a. Activos (5)
b. Adherentes (5)
c. Honorarios (5)
d. Categorías de los Asociados (5)
e. Derechos y Obligaciones de los Asociados (6 y 7))
f. Sanciones a los Asociados (8 y 9)
3. COMISIÓN DIRECTIVA (CD) Y JUNTA FISCALIADORA (JF)
a. Cargos (10)
b. Condiciones para cargos (11 y 12)
c. Número de miembros (13)
d. Reuniones (14)
e. Atribuciones y Deberes de la CD (15 y 16)
4. ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL
a. Presidente y vicepresidente (17)
b. Secretario y prosecretario (18)
c. Tesorero y Protesorero (19)
d. Vocales titulares y suplentes (20)
5. ASAMBLEAS
a. Ordinarias (21)
b. Extraordinarias (22)
c. Convocatorias (23)
d. Validación (24, 25 y 26)
6. ELECCIONES
a. La elección y renovación de autoridades (27, 28, 29 y 30)
7. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
a. Condiciones (31)
8. DISPOSICIÓN TRANSITORIA
a. Las que considere la asociación (32)
b.
(Ver en st2005@argentina.com: ESTATUTO DE LA ASOCIACION DEL PERSONAL SUPERIOR DEL
MINISTERIO DE ECONOMÍA)

9. Publicar en la Web todo lo necesario para publicitar a la entidad elegida


10.La página deberá publicar la información institucional de la organización. Y deberá poseer:
a) Secciones de contenidos
b) Página presentación inicial
c) Misión de la Organización
d) Objetivos de la Organización
e) Proyectos
f) Autoridades
g) Datos institucionales y contacto.
h) El producto básico
i) Fotos

…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT
Taller de Tecnología y ONGs

…………………………………….
Rodolfo Domínguez
Lic. En Relaciones Industriales
Profesor de Tecnología
Diplomado en E y NT

You might also like