You are on page 1of 39

Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Profesorado: Tecnología 4
Cátedra: PROCESOS PRODUCTIVOS
Tipo de espacio: Disciplinar (obligatorio cursado, aún para el régimen
Libre)
Curso: 3er año
Duración: Cuatrimestral ( 2do cuatrimestre)
Profesor: Ing. Carlos Pazos de 3er 1ra en Cede Central (san Martín 850)
Lic. Rodolfo Dominguez de 3ro 2da en Cede Extención ( Esc. 955
Bº 17 de agosto)
Carga Horaria: 6 (seis) horas
Trabajo de Campo: una vez por mes OBLIGATORIA ( equivalente a 4 horas
didáctica por mes)-
1) En la Unidad de Cultura tecnológica del INET donde se realizará una
entrevista con la encargada de la UCT, referido principalmente loa
aspectos estructurales y funcionales del mismo y se realizará el curso
de la unidad de Control de procesos ( a cargo de la profesora Mónica
Fernández y Rodolfo Domínguez)
2) Visita guiada a una organización productiva (observación – entrevistas
y elaboración de informe).
3) Bajada a terreno de contenidos en el Colegio Polimodal “Brig. Gral.
Pedro Ferré y en el Colegio Argentino Escuela 158 . realización de una
clase de procesos productivos (c/secuencia didáctica)
Espacios afines: Procesos Productivo (3ro 1ra), Tecnología de Gestión,
Práctica pedagógica otro espacios. ( hay intenciones de articular y realizar
algún trabajo compartido)
Sitio web del espacio : http://tecnologiapp2009.blogspot.com/
Año Lectivo : 2008

PROGRAMA
1) LA PRODUCCION Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
1. LAS CARACTERÍSTICA DE LA ÉPOCA ARTESANAL LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN (AG)
2. LA PRODUCCIÓN (AG)
3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS
4. PROCESO LINEAL O POR PRODUCTO
5. PROCESO INTERMITENTE (TALLERES DE TRABAJO)
6. PROCESO “POR PROYECTO”
7. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LOS PROCESOS Y OBJETIVOS DE MEJORA SIMBOLOGIA
8. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ANÁLISIS CONSISTE EN SOMETER A UN INTERROGATORIO
CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES.
9. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SIMPLIFICAR LAS OPERACIONES
10.DISTRIBUCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO
11.TIEMPO ESTÁNDAR DE LAS OPERACIONES
(*) ACTIVIDADES PROPIAS DE LA UNIDAD (TP) Y CREACION DEL MICROEMPRENCIMIENTO
PRODUCTIVO
PROPIO (DESARROLLO - TEMA 4)

2) SECTORES DE LA PRODUCCIÓN
1. CONCEPTO DE CALIDAD.
2. CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD …………………………………….
3. EXPLOTACIÓN DE MATERIA PRIMA
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

4. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
5. PROCESOS INDUSTRIALES
6. FACTORES DE DESARROLLO CLASIFICACIÓN
I) CAPITAL –
II) MATERIA PRIMA –
III) AGUA –
IV) MERCADO –.
V) MEDIOS DE TRANSPORTE –
VI) MANO DE OBRA – .
VII)ENERGÍA –
7. DESCRIBIR LAS DIFERENCIAS BÁSICAS QUE HAY ENTRE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA 4
SECUNDARIA Y TERCIARIA. (AG)
8. SEÑALAR LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TECNOLOGÍA. (AG)
9. CLASIFICAR A ALAS EMPRESAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ACTIVIDAD (AG)
10.PROCESOS FABRILES Y NO FABRILES
11.LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
12.7 M DE TODO PROCESO PRODUCTIVO
13.PRODUCCIÓN ARTESANAL
(*) ACTIVIDADES PROPIAS DE LA UNIDAD (TP) Y CREACION DEL MICROEMPRENCIMIENTO
PRODUCTIVO
PROPIO (DESARROLLO - TEMA 4)

3) LA TECNOLOGÍA
1. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA?
2. ¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA Y EN QUÉ REDIFERENCIA DE LAS CIENCIAS? (AG)
3. DESCRIBIR UN CONTRATO KNOW - HOW. (AG)
4. LAS TÉCNICAS ARTESANALES Y LA TECNOLOGÍA
5. PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
6. EL TRANSPORTE
I) COMO NECESIDAD
II) TERRESTRE
III) MARÍTIMO Y FLUVIAL
IV) AÉREO.
V) OTROS MEDIOS
VI) Y MEDIO AMBIENTE
7. LAS TELECOMUNICACIONES
8. ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA?
9. INDUSTRIALIZACIÓN
10.TECNOLOGÍA - ÁREAS DE DEMANDA - IMPACTO
11.PROCESO TÉCNICOTECNOLOGÍA DURAS Y BLANDAS
(*) ACTIVIDADES PROPIAS DE LA UNIDAD (TP) Y CREACION DEL MICROEMPRENCIMIENTO
PRODUCTIVO
PROPIO (DESARROLLO - TEMA 4)

4) PROYECTOS PROCESOS PRODUCTIVOS REGIONALES ( tiene estructura)


1. LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS SOCIALES
2. EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
a) DATOS DE IDENTIFICACIÓN
i) Nombre del Proyecto
ii) Nombre del organismo u organización que lo presenta
iii) Datos del organismo u organización
iv) Mas …
b) PROPUESTA
i) Diagnóstico
ii) Fundamentación
iii) Objetivos Generales y Específicos
iv) ¿En que consiste el Proyecto? (Descripción)
v) Mas …

DEBATES SOBRE LOS SIGUIENTE TEMAS


• EL MICROMEPRENCIMIENTO PRODUCTIVO
• HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
• PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJOS
• ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIALES
• ERGONOMÍA
…………………………………….
• OTROS TEMAS RELACIONADO
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

BIBLIOGRAFÍA
Obligatorio esta todo la información necesaria de
Procesos Productivos (2008) en: http://rodolfodominguezprocesosproductivos.blogspot.com/

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Autor: KRAJEWSKI Editorial: PEARSON.


ADMINISTRACION DE OPERACIONES Autor: MONKS JOSEPH Editorial: MCGRAW HILL.
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES TESIS DE GRADO Autor: Alicia Quijano Mejía, Universidad del
Rosario - Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1653). Facultad de Altos Estudios de
Administración y De Negocios 1993.
Administración de Operaciones y Producción - Noori - McGraw Hill - 1997 4
Administración de Producción y Operaciones - Gaither y Frazier - Thomson - 2000
ADMINISTRACION EN LAS ORGANIZACIONES Autor: Fremont E. kast Editorial: MCGRAW HILL.
ADMINISTRACION Y DIRECCION DE LA PRODUCCION Autor: Fernando D Alessio Ipinza. Editorial:
PRENTICE HALL
Domínguez Machuca, J.A. et. al [1995]: Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos
en la producción y los servicios. Editorial Mc Graw Hill, Madrid.
http://espanol.geocities.com/aquijanop17/
http://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/sisprod/sisprod.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/proceso-grabado/proceso-grabado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos20/administracion-operaciones/administracion-
operaciones.shtml
Internet:
http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/AdministracionI/RegaladoAlv
arezRicardo.htm http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/produccion1/index.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/tecn/tecn.shtml#intro

Bibliografía vertebradota
Apolinar García “ Administración de la Producción y de las Operaciones” Ed. Sainte – Claire Bs.
As 1998
Tecnología Industrial I y II Autor: VAL BLASCO, SONIA Editorial: Mc. Graw Hill (España)
La Educación Tecnológica, aportes para su implementación. Pro-ciencia. Conicet. Gay -
Ferreras.
Autores varios “Tecnología 1 “ Ilustraciones , videos, comentarios y actividades Ed. Ediciones
Nuevas 2003
INET Proyecto GTZ Argentina Abraham, Nehmeth, Schalk “INTERBIKE S.R.L.” Manual Interactivo
para la Adquisición de Competencias Comerciales y Administrativas en Argentina. Bs As 2003
Página de la Web : http://www.papelnet.cl/madera/procesos_productivos.htm

Procesos Productivos
Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto
(bienes o servicios).
Esta definición “sencilla” no lo es tanto, pues de ella depende en alto grado la productividad del
proceso.
Generalmente existen varios caminos que se pueden tomar para producir un producto, ya sea
este un bien o un servicio. Pero la selección cuidadosa de cada uno de sus pasos y la secuencia
de ellos nos ayudará a lograr los principales objetivos de producción.
1º. Costos (eficiencia)
2º. Calidad
3º. Confiabilidad
4º. Flexibilidad
Una decisión apresurada al respecto nos puede llevar al “caos” productivo o a la ineficiencia.
? Se recomienda nunca tomar a la ligera la definición de su proceso productivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS
Los procesos se pueden clasificar:
a. Según el tipo de flujo del producto
a.1. En Línea
a.2. Intermitente
a.3. Por proyecto
b. Según el tipo de servicio al cliente
b.1 Fabricación para inventarios
b.2 Fabricación para surtir pedidos
La selección de cada una de estas clasificaciones es estrategica para la empresa, pues unas
elevan los costos, otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio rápido al cliente y
otras nos permiten atender cambios rápidos de productos.
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

PROCESO LINEAL O POR PRODUCTO


Se caracteriza por que se diseña para producir un determinado bien o servicio; el tipo de la
maquinaria, así como la cantidad de la misma y su distribución se realiza en base a un producto
definido.
Logrando altos niveles de producción debido a que se fabrica un solo producto, su maquinaria y
aditamentos son los más adecuados, cada operación del proceso y el personal puede adquirir
altos niveles de eficiencia, debido a que su trabajo es repetitivo. Su administración se enfoca a
mantener funcionando todas las operaciones de la línea, a través de un mantenimiento
preventivo eficaz que disminuya los paros y un mantenimiento de emergencia que minimice el
tiempo de reparación, pues el paro de una máquina ocasiona un cuello de botella que afecta a 4
las operaciones posteriores y en algunos casos paraliza las siguientes operaciones.
También es muy importante seleccionar y capacitar adecuadamente al personal, que debe
poseer la habilidad potencial suficiente de acuerdo a la operación para la cual fue asignado.
Se le recomienda un control permanente de producción en cada etapa del proceso, para detectar
a tiempo problemas que puedan paralizar la línea.
Ventajas:
1- Altos niveles de eficiencia
2- Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación
Desventajas:
1- Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos
2- Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción
Se recomienda su uso cuando se fabricará un solo producto o varios productos con cambios
mínimos.

Puede tener Flujos Laterales que se integran al Flujo Principal.


Estación de
Trabajo

PROCESO INTERMITENTE (Talleres de Trabajo)


Se caracteriza por la producción por lotes a intervalos intermitentes.
Se organizan en centros de trabajo en los que se agrupan las máquinas similares. Ej.: área de
máquina Ranas, área de planas, área de botones, etc.
Un producto fluirá hacia los departamentos o centros que necesite y no utilizará los otros.

El producir no tiene un flujo regular y no necesariamente utiliza todos los departamentos.


Puede realizar una gran variedad de productos con mínimas modificaciones.
…………………………………….
Pero la carga de trabajo en cada departamento es muy variable, existiendo algunos con alta
sobre carga y otros subutilizados.
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Es necesario tener un control de trabajo asignado en cada departamento a través de una


adecuada planificación y control de los trabajos aceptados. Se debe saber cuando debe iniciar y
terminar cada orden de trabajo en cada departamento, para poder aceptar nuevos pedidos y
cuando se entregarán al cliente.
Es decir, exige una gran cantidad de trabajo en planificación--- programación y control de la
producción; para obtener un adecuado nivel de eficiencia en cada departamento y un buen nivel
de atención al cliente.
El personal, debido a que en la mayoría de los casos no se hacen operaciones estándar, requiere
un nivel de destreza mayor que en el tipo lineal.
Su eficiencia puede calcularse de la siguiente manera:
Ep = TTT÷TTF X 100 4
Ep = Eficiencia del proceso
T T T = Tiempo Total del Trabajo
T T F = Tiempo Total Final

Tiempo Total del Trabajo = Es la suma de horas máquina o de hora hombre utilizadas
efectivamente en hacer el producto o los productos.
Tiempo Total Final = Es el tiempo que tardó en salir el producto terminado.

Ejemplo: Se hizo una producción en la cual se utilizaron 20 Horas-Hombre y permaneció en el


taller incluyendo los tiempos de espera 100 Horas-H
Ep=20H-H / 100 H-H =0.20 X 100 = 20% eficiencia
La eficiencia de este tipo de procesos por lo general es muy baja, muy pocas veces se logra el
50%
? Por consiguiente este tipo de proceso intermitente se puede justificar cuando hay una gran
variedad de productos y bajos volúmenes de producción por producto.

VENTAJAS:
1- Se puede trabajar gran variedad de productos.

DESVENTAJAS:
1- Bajo nivel de eficiencia
2- Gran trabajo de planificación y control
PROCESO “POR PROYECTO”
Se utiliza para producir productos únicos, tales como: una casa, una lancha, una película.
En este caso todo se realiza en un lugar específico y no se puede hablar de un flujo del producto,
sino que de una secuencia de actividades a realizar para lograr avanzar en la construcción del
proyecto sin tener contratiempos y buena calidad.
Se debe enfocar en la planeación, secuencia y control de las tareas individuales. Para hacer las
diferentes actividades sin ningún contratiempo, sean estos materiales o humanos.
Programando y controlando para que se realicen con la máxima eficiencia.

OTRA PUNTO DE VISTA (CLASIFICACIñN)

Clasificación de sistemas productivos.

Sistemas tradicionales de producción

A. Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de uno o más productos o servicios.
La empresa que lo utiliza sólo produce después de haber recibido el contrato o encargo de un determinado
producto o servicio, aquí se llevan a cabo tres actividades:

o Plan de producción: Relación de materia prima, mano de obra y proceso de producción.


o Arreglo físico: Se concentra en el producto.
o Previsibilidad de la producción: Cada producto exige un plan de producción específico.

B. Sistema de producción por lotes: Lo utilizan las empresas que producen una cantidad limitada de un
…………………………………….
tipo de producto o servicio por vez. También se llevan a cabo las tres actividades que el sistema anterior:
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos
o Plan de producción: Se realiza anticipadamente en relación a las ventas.
o Arreglo físico: se caracterizan por máquinas agrupadas en baterías del mismo tipo.
o Previsibilidad de la producción: Debe ser constantemente replaneado y actualizado.

C. Sistema de producción continua: Lo utilizan las empresas que producen un determinado


producto sin modificaciones por un largo período, el ritmo de producción es rápido y las
operaciones se ejecutan sin interrupciones. Dentro de este sistema se realizan los tres pasos:

o Plan de producción: Se elabora generalmente para períodos de un año, con subdivisiones mensuales.
Este sistema lo utilizan fabricantes de papel, celulosa, de automóviles, electrodomésticos.
o Arreglo físico: Se caracteriza por máquinas y herramientas altamente especializadas, dispuestas en
formación lineal y secuencial. 4
o Previsibilidad de la producción: El éxito de este sistema depende totalmente del plan detallado de
producción, el que debe realizarse antes que se inicie la producción de un nuevo producto.

Sistemas Nuevos de Producción:

Just in Time. El JIT es una filosofía de trabajo -a nivel de toda la empresa- más que un sistema de producción. Se
confunde, a veces, "filosofía JIT" con "técnicas JIT". Las técnicas JIT (SMED, JIDOKA, POKA-YOKE, KANBAN…) se
utilizan, por supuesto, en la filosofía JIT, pero también pueden aplicarse en otros sistemas. En general, el JIT es un
sistema de producción con flujo en línea que produce muchos productos en volúmenes bajos o medios.

Producción Flexible. Un sistema de producción flexible (en inglés, FMS) consiste en instalaciones (máquinas,
manipuladores de carga y descarga, etc.) totalmente controladas por un ordenador central, de modo que la instalación
pueda funcionar sin atención de personal. Este sistema de producción es sumamente caro y se utiliza en muy contadas
situaciones.

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA

Puede definirse como el proceso de transformación de los factores que ella toma de su entorno, en productos que
generan valor agregado. Todo proceso de producción puede subdividirse en tres fases:

• Insumos: implica la adquisición, recepción y almacenamiento de materias primas. Pueden ser materiales o
personas.
• Procesos: Conjunto de operaciones a través de las cuales los factores se transforman en productos. Incluye
planta, maquinaria y trabajo. Es decir, la tecnología de los activos productivos de materiales indirectos y el
conocimiento.
• Productos: Bienes físicos y/o servicios entregados del productor al consumidor.

ELEMENTOS DE LA PRODUCCION

Los elementos de producción están conformados por :

Capital
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos
En sistema de producción el capital es el que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se
puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. En general, los bienes de consumo y el dinero empleado en satisfacer
las necesidades actuales se representan el los sistemas de producción. Por lo tanto, una empresa considerará como
capital la tierra, los edificios, la maquinaria, los productos almacenados, las materias primas que se posean, así como las
acciones, bonos y los saldos de las cuentas en los bancos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las
casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para
estos fines.

Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante.
El capital fijo incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El
capital circulante se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos
necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. 4
la cuantía de los rendimientos depende de las ganancias de productividad resultantes del aumento de capital utilizado en
el proceso productivo. Estos aumentos de capital alargan el proceso de producción (en lugar de producir bienes de
consumo hay que esperar a terminar de producir los bienes de capital: maquinaria, etcétera), por lo que aumenta el
tiempo necesario para obtener rendimientos.

Por lo tanto, se considera que la cantidad de dinero que se ahorra, y en consecuencia la cantidad de capital creado,
dependían del equilibrio entre el deseo de una satisfacción inmediata, derivada del consumo presente, y el deseo de
obtener ganancias en el futuro, derivadas de un proceso de producción más largo.

Mano de obra

En los sistemas de producción es necesaria la mano de obra como un elemento fundamental de la producción,
igualmente es el esfuerzo humano realizado para asegurar un beneficio económico en la organización.

En la industria, la mano de obra tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la siguiente manera:
producción de materias primas, como en la minería y en la agricultura; producción en el sentido amplio del término, o
transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte
de los objetos útiles de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con la
gestión de la producción.

Materiales

En el sistema de producción utiliza materiales para desarrollar su función esencial, la de transformación de insumos para
obtener bienes o servicios; Cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en
particular, el eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en el momento y lugar
adecuado, así como, la cantidad correcta. El manejo de materiales debe considerar un espacio para el almacenamiento.

El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco valor al producto, consume
una parte del presupuesto de manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de movimiento, lugar,
tiempo, espacio y cantidad. El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas, material en proceso,
productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a otro.

En una época de alta eficiencia en los procesos industriales las tecnologías para el manejo de materiales se han
convertido en una nueva prioridad en lo que respecta al equipo y sistema de manejo de materiales. Pueden utilizarse
para incrementar la productividad y lograr una ventaja competitiva en el mercado. Aspecto importante de la planificación,
control y logística por cuanto abarca el manejo físico, el transporte, el almacenaje y localización de los materiales.

Riesgos de un manejo ineficiente de materiales

A. Sobrestadía: La sobrestadía es una cantidad de pago exigido por una demora, esta sobrestadía es aplicada a las
compañías si no cargan o descargan sus productos dentro de un periodo de tiempo determinado.

B. Desperdicio de tiempo de máquina: Una máquina gana dinero cuando está produciendo, no cuando está ociosa, si
una maquina se mantiene ociosa debido a la falta de productos y suministros, habrá y ineficiencia es decir no se cumple
el objetivo en un tiempo predeterminado. Cuando trabajen los empleados producirán dinero y si cumplen el objetivo fijado
en el tiempo predeterminado dejaran de ser ineficientes.

C. Lento movimiento de los materiales por la planta: Si los materiales que se encuentran en la empresa se mueven con
lentitud, o si se encuentran provisionalmente almacenados durante mucho tiempo, pueden acumularse inventarios
excesivos y esto nos lleva a un lento movimiento de materiales por la planta.

D. Todos han perdido algo en un momento o en otro. Muchas veces en los sistemas de producción por lote de trabajo,
pueden encontrarse mal colocados partes, productos e incluso las materias primas. Si esto ocurre, la producción se va a
inmovilizar e incluso los productos que se han terminado no pueden encontrarse cuando así el cliente llegue a
recógenos.

E. Un mal sistema de manejo de materiales puede ser la causa de serios daños a partes y productos.
Muchos de los materiales necesitan almacenarse en condiciones especificas (papel en un lugar cálidos, leche y helados
en lugares frescos y húmedos). El sistema debería proporcionar buenas condiciones, si ellas no fueran así y se da un
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos
mal manejo de materiales y no hay un cumplimiento de estas normas, el resultado que se dará será en grandes pérdidas,
así como también pueden resultar daños por un manejo descuidado.

F. Un mal manejo de materiales puede dislocar seriamente los programas de producción.


En los sistemas de producción en masa, si en una parte de la línea de montaje le faltaran materiales, se detiene toda la
línea de producción del mal manejo de los materiales que nos lleva a entorpecer la producción de la línea asiendo así
que el objetivo fijado no se llegue a cumplir por el manejo incorrecto de los materiales.

G. Desde el punto de vista de la mercadotecnia, un mal manejo de materiales puede significar clientes inconformes.
La mercadotecnia lo forma un conjunto de conocimientos donde está el aspecto de comercialización, proceso social y
administrativo.
4

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LOS PROCESOS Y OBJETIVOS DE MEJORA


Para efectos de análisis crítico
Un proceso puede descomponerse en cinco actividades básicas, de acuerdo al Sistema “ASME”
Son las siguientes: Operaciones, Transporte, Inspección, Demora y Almacenamiento.

SIMBOLOG
ACTIVIDAD SIGNIFICADO
ÍA
Representa la transformación de la materia prima de un estado A a un
Operación O estado B. “Hay transformación”. Hay un acercamiento real hacia el
producto terminado.
Transporte => Desplazamiento de los materiales o de el personal de un lugar a otro.
Inspección ‚ Verificación de cantidad, calidad o ambas
Implica la interrupción momentánea de un trabajo; acumulación de
Demora D
materiales entre dos operaciones sucesivas.
Almacenamie Resguardo de materiales , bajo control, no se pueden sustraer sin
nto autorización previa.
¿Cuál es la finalidad de estos símbolos, de estos gráficos?
Se utilizan para tener una representación gráfica de lo que está sucediendo en la planta y poder
hacer un profundo análisis con la finalidad de buscar mejoras y volver más eficiente el proceso.

VEAMOS:
Un procedimiento general de análisis consiste en someter a un interrogatorio cada una de las
actividades.

¿Qué se hace?
¿Se justifica?
¿Podría eliminarse?
¿Podría combinarse?
¿Podría cambiarse su secuencia?
¿Podría simplificarse?
¿Quién lo hace?
¿Por qué lo hace esa persona?
¿Quiénes más podrían hacerlo?
¿Quién debería hacerlo?
¿Cómo lo hace?:
¿Por qué se hace de esa manera?
¿De qué otras formas o maneras podrían realizarse?
¿De qué manera debería de realizarse?
¿Dónde lo hace?:
¿Por qué se hace en ese lugar?
¿En qué otros lugares podría realizarse?
¿En dónde debería de hacerse?
¿Cuándo lo hace?:
¿Por qué se hace entonces?
¿En qué otro momento podría hacerse?
¿Cuándo debería hacerse?

Al someter cada una de las actividades de un proceso a la técnica del interrogatorio, se llega en
la mayoría de los casos a mejoras sorprendentes, debido a que es sistemático, no deja por fuera
ningún aspecto relevante, logrando mejoras integrales del proceso o actividad en estudio.

Ejemplo de Gráfico del …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Flujo del Proceso (simplificado)


No. 1

Almacén de materia prima

Llevar tela hacia mesa de corte rollo por rollo manualmente


Tender la tela en mesa, manualmente dos personas

Controlar que no esté muy tenso y estén bien alineado con la mesa
Marcar las piezas sobre la tela y cortar
4
Revisar si el corte está bien hecho y si se cortaron todas las piezas

Amarrar los paquetes de 100 unidades y ponerle identificación

Transportar paquetes a mesa de trabajo en salón de costura en forma


manual de dos en dos
Colocar en mesa

Esperan ser cosidos se mantienen 200 paquetes esperando

Si a manera de ejemplo aplicamos la técnica del interrogatorio al flujo del proceso (No. 1), de la
página No. 12. Podríamos obtener algunas mejoras, tales como:
La distancia de bodega a mesa de corte está muy lejos, podemos acercar el área de corte a
bodega (10m.) en lugar de 25 m. (actividad 2).
El transporte de tela podría hacerse con un carretón de 4 ruedas, llevando cuatro rollos al
mismo tiempo. (actividad 2).
El tendido de la tela podría hacerse con una tendedora manual, agilizando el proceso en 50% y
mejorando la uniformidad del tendido (actividad 3).
El trazo podría hacerse en pliegos de papel y sacarle copias y no estar marcando sobre la tela
cada vez que se quiera hacer un corte de ese producto (actividad 5).
Los paquetes de 100 unidades son muy pesados y muy lento su procesamiento. Deberían
hacerse paquetes de 25 unidades (actividad 7).
Qué mejoras considera que se podrían hacer en las actividades 8 y 10?

Objetivos en el análisis de las actividades:


Operaciones:
Eliminar las que son innecesarias
Combinar, cambiar la secuencia o simplificar las que son necesarias

Transporte:
Eliminar
Reducir la distancia
Mejorar el método
Mejorar el equipo de transporte
Inspección:
eliminar
Simplificar (sin perder eficiencia)
Demora:
eliminar
Reducir (al mínimo necesario)
Bodega:
a) Adecuada protección de los materiales o productos contra robos y medio ambiente.
b) Adecuada ubicación y clasificación
c) Control de existencias permanente y actualizado
d) Respuesta rápida a la demanda.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SIMPLIFICAR LAS OPERACIONES
Conocidos como “Principios de Economía de Movimientos”, son un conjunto de reglas que sirven
para mejorar la eficiencia de las operaciones y disminuir la fatiga en el trabajo manual, aplicados
sistemáticamente en los procesos productivos, se pueden lograr reducciones significativas en los
tiempos de las operaciones, aumentando la productividad. …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

No todos los principios pueden aplicarse a todas las operaciones, debido a eso cada uno debería
de comenzar con la frase: “Siempre que se pueda”.
Principios de Economía de Movimientos relacionados
con el Cuerpo Humano
1- Las dos manos deben empezar y terminar sus movimientos al mismo tiempo.
2- Las dos manos no deben estar ociosas al mismo tiempo, excepto durante los períodos de
descanso.
3- Los movimientos de la mano y el cuerpo deben ser hechos con la parte del cuerpo que
involucre el mínimo esfuerzo. Por su orden (de menor a mayor esfuerzo)
a- dedos
b- mano 4
c- antebrazo
d- todo el brazo
e- todo el tronco
4- Los movimientos de las manos deben ser suaves, continuos y curvos en lugar de movimientos
en línea recta que incluyan cambios de dirección bruscos.
5- Se debe acomodar bien el trabajo, de tal manera que permita un ritmo fácil y natural.
6- Se deben acomodar el trabajo y las herramientas, de tal forma que las fijaciones de los ojos
sean tan cercanas unas de otras como sea posible.
Principios de Economía de Movimientos relacionados
con el Lugar de Trabajo
7- Debe existir un lugar definido y fijo para todas y cada una de las herramientas y materiales.
8- Las herramientas, los materiales y controles deben localizarse cerca del lugar de su uso.
9- Los materiales y herramientas deben ubicarse de tal forma que permitan una mejor secuencia
de los movimientos.
10- Proveer una adecuada iluminación del área de trabajo.
11- La altura del lugar de trabajo y la silla deben arreglarse, de tal manera que permita trabajar
sentado o de pie alternamente, en los trabajos que lo permitan.
12- Se deberá proporcionar una silla del tipo y altura que permita una buena postura, para cada
trabajador.

Principios de Economía de Movimientos relacionados


con El Diseño de Herramientas y Equipo
13- Se debe evitar que las manos realicen un trabajo que podría ser hecho ventajosamente por
una guía, un soporte o un dispositivo operado con el pie.
14- Se deberán combinar dos o más herramientas en una sola.
15- Los materiales y herramientas deben colocarse con anticipación.
16- Palancas, barras y manubrios se deben localizar en posiciones, tales que el operador pueda
manipularlos con un cambio mínimo de la posición de su cuerpo y con la mayor ventaja
mecánica.

DISTRIBUCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO


Delimitar y fijar dónde deben colocarse los materiales y las herramientas.
Las herramientas, aparatos de control y materiales deben estar situados alrededor del puesto
de trabajo y tan enfrente y cerca del operario como sea posible (ver dibujos).
Los recipientes de alimentación por gravedad, deben utilizarse para llevar los materiales lo más
cerca posible del punto de montaje o utilización.
Debe usarse la gravedad para la evacuación, siempre que sea posible.
Los materiales y herramientas deben situarse de forma que permitan hacer los movimientos en
el orden previsto como más eficaz.
Deben tomarse las medidas oportunas para facilitar unas condiciones de visión adecuada.
Vigilar la iluminación y el color del puesto de trabajo.
Debe facilitarse al operario un asiento, cuyo tipo y altura le permitan ejecutar la tarea, tanto en
pie como sentado.
Posición del Operario

Estos principios de economía de movimientos deben leerse cuidadosamente y buscar su


aplicación en las diferentes actividades que se realizan en la empresa.
Después de familiarizarse con su uso, la aplicación de los mismos se vuelve espontánea. Por
ejemplo: al observar a un operario hacer una operación, uno puede hacer algunas observaciones
rápidas, tales como se agacha mucho para tomar el trabajo, ? podríamos subir las patas del
depósito.
Los materiales está muy lejos y tiene que inclinarse, ? podemos acercarlos.
Está tomando una herramienta ubicada al lado derecho con la mano izquierda, ? podríamos
reubicar la herramienta.
Está sentado y la mesa le queda muy alta, ? podríamos subir al silla o bajar la mesa.
Está utilizando la mano izquierda para sostener la pieza, ? podríamos utilizar un dispositivo de
fijación. …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Marca la pieza y luego la corta, pero muy lento, ? podríamos usar una guía que elimine el
marcado y acelere el corte.
La operación requiere precisión y el operario va muy despacio, debido a una pobre iluminación, ?
acerquemos la lámpara o incrementemos la iluminación.
¡ La mayoría son de aplicación lógica, que muchas veces descuidamos!

TIEMPO ESTÁNDAR DE LAS OPERACIONES


El tiempo estándar de una operación, es el tiempo que debería tardarse un operario calificado en
realizar una operación, utilizando un método definido, a una velocidad normal y trabajando en
condiciones normales de operación (iluminación, ventilación, ambiente).
Muchas veces nos preguntamos por qué un operario no cumple su estándar. 4
La definición podría ayudarnos a darle respuesta:
a) Es un operario calificado, o le falta experiencia?
b) Está utilizando el método correcto?
c) Está trabajando a una velocidad normal?
d) Las condiciones de trabajo (iluminación, ventilación, ruido, son aceptables?
Al darle respuesta a las preguntas anteriores, tendríamos una buena base para comenzar a
hacer mejoras en las operaciones.
Algunos métodos para calcular tiempos estándares son los siguientes:
a) Tiempos históricos
b) Tiempos estimados
c) Tiempos sintéticos o predeterminados
d) Tiempos con cronómetro

Tiempos Históricos
Están basados en registros de tiempos que tenemos de trabajos anteriores y que podrían
aplicarse al nuevo trabajo u operación. Este método puede resultar bueno siempre que la
operación nueva sea igual a la que tenemos registrada, el tiempo que tenemos haya sido bien
tomado y el método no se haya modificado.
Si se cumplen las condiciones anteriores podemos aplicar con razonable seguridad el tiempo
histórico.
Tiempos Estimados
Está basado principalmente en la experiencia de trabajos similares, no necesariamente iguales.
Para poner el estándar estimado, se compara el tiempo de una actividad realizada
anteriormente, con la nueva operación; si son iguales, se le pone el mismo tiempo, si existe
variación se hace el ajuste. De acuerdo a dicha variación.
Ejemplo:
Anterior Soldadura de dos piezas metálicas 40 cm. : Tiempo est. 1 min.
Nueva Soldadura de dos piezas metálicas 60 cm.: Tiempo est. 1.5 min.
Ant. Cierres laterales (camisa) tallas juveniles: Tiempo est. 0.70
Nueva Cierres laterales (camisa) tallas adultos: Tiempo est. 1.00
Este método es muy utilizado para cálculos rápidos, debe acompañarse con registros históricos y
con estudio de tiempos con cronómetro, para operaciones nuevas o que exista algún tipo de
dudas.
Tiempos Sintéticos o Predeterminados
“Es una técnica de medición del trabajo que utiliza los tiempos predeterminados para los
movimientos básicos humanos (clasificados según su naturaleza y condiciones en que se
realizan) a fin de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma de
ejecución definida (método).
Algunos movimientos básicos son los siguientes
Estirar el brazo
Agarrar
Trasladar
Colocar
Soltar
Mover el cuerpo (tronco, piernas)
Existen varios sistemas, entre ellos están:
a) Sistema de factor trabajo (Work factor)
b) Medición del tiempo de los métodos (MTM)
Algunas industrias, debido a su tamaño, ha utilizado los sistemas básicos generales como el MTM
y los ha adaptado a sus propias necesidades.
Así tenemos que en años recientes fue presentado para la industria de la confección de ropa el
sistema (GSD) General Estándar Data.
La importancia de los tiempos predeterminados es que se puede efectuar independientemente
de la realización de la operación en estudio.
Se requiere personal muy especializado para un estudio de esta naturaleza.
Su desarrollo debido a su amplitud está fuera del alcance de este estudio.
Tiempos con Cronómetro …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Este sistema de cálculo de tiempos estándares, es el más utilizado por la industria, debido a su
relativa simplicidad, exactitud y no requiere de personal altamente especializado para su
aplicación. Puede ser utilizado por las micro-empresas, hasta las mega-empresas.
Consiste en la utilización de un cronómetro, de preferencia centesimal, para medir el tiempo de
las operaciones.
Se puede clasificar en dos tipos:
a) Método sencillo o global
b) Método analítico o detallado
El método sencillo o global, consiste en hacer tomas de tiempo de la operación completa; es
decir, desde que inicia su operación hasta que hace su movimiento final, en forma “global”.
El método analítico, consiste en hacer una descomposición de la operación en sus movimientos 4
básicos y cronometrar cada uno de ellos de forma independiente y valorándolos de esa misma
forma, y con la sumatoria de los resultados individuales llegar hasta el tiempo global.
Fórmula para calcular el Tiempo Estándar
TE = Tiempo Estándar
TN = Tiempo Normal
TP = Tiempo Promedio
Fv = Factor de Valoración
% Tol = Porcentaje de Tolerancia
(del tiempo normal)
TE = TN + % Tol.
TN = TP x Fv.
Tiempo estándar
( TE ) Se obtiene agregándole al tiempo normal un % de tolerancias.
=
Se obtiene sacándole un promedio de los tiempos cronometrados (TP)
( TN ) Tiempo Normal =
y multiplicado por su (Fv) Factor de valoración.
Tiempo Promedio Sumatoria de los tiempos cronometrados y dividido por el número de
( TP )
= tiempos tomados.
Se le llama valoración del esfuerzo o calificación del esfuerzo que hizo
el operador cuando realizó la operación o el trabajo.
Generalmente se trabaja con un rango del 50% al 150%.
Factor de
( Fv ) Si un trabajo se hizo con una velocidad considerada por el analista
valoración =
como normal se califica con 100%.
Si lo hizo más rápido 105%, 110%, 115% ...
Si lo hizo más lento 95%, 90%, 85%, 80% ...
Margen de tiempo que se le agrega al tiempo normal calculado como
una concesión para las necesidades del operador.
Tol Porcentaje de Fatiga (5%-10%), necesidades personales (5-15%), maquinaria e
%
tolerancia = instrucciones (5%-15%)
Así tenemos un rango general que oscila del 15% 40%.
El más usado es del 20 – 25%

Ejemplo del Método Global


Operación: Cortar una pieza de madera (10 cm.) con sierra circular

Descripción: “Tomar la madera del lado izquierdo con la mano izquierda, llevarla a la mesa de
corte y colocarla en guía de corte. Sostener con ambas manos y desplazarla para cortar. Corta y
caen los 2 pedazos en depósito frontal.”
Se tomaron 10 tiempos, desde que inició la operación hasta que la completó.
Tiempos cronometrados: 1.0, 1.2, 1.1, 1.15, 1.1, 1.2, 1.1, 1.1, 1.0, 1.0 (minutos)
( TP TIEMPO
1.0 + 1.2 + 1.1 + 1.15 + 1.1 + 1.2 + 1.1 + 1.1 + 1.0 + 1.0 / 10
) PROMEDIO =
= 10.95 / 10 = 1.095 ˜ 1.1 min.
TN
Cuando se tomaron los tiempos el analista calificó el esfuerzo con el 90%,
= TP x Fv
es decir que lo hizo más lento de los normal.
TN Tiempo Normal
TN= I.I ( 0.90 ) = 0.99 min
=
Debido a las condiciones de trabajo, aplicaremos un % de tolerancias global
TE Tiempo del 25%
= Estándar TE = 0.99 + [25% (0.99)]
= TN + % Tol. = 0.99 + 0.247
Meta por Hora = 48.4 pzas.

Ejemplo del método analítico


Operación: (la misma del método anterior) …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

#DETALLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TP Fv TN
Tomar la Madera L/I, MI y llevar a la 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 90% 0.26
mesa de corte .30 .28 .25 .30 .27 .30 .28 .28 .30 .29 .29
Colocarla en la guía y sostener para 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 85% 0.18
cortar .20 .21 .22 .20 .22 .21 .20 .20 .22 .24 .21
Cortar pieza de Madera,
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 desplazándola hasta que caen las dos 0.52
.55 .50 .55 .50 .55 .50 .50 .52 .52 .50 .52 00%
piezas al depósito frontal
1
0.96 4
.02

Tiempo normal de la operación = 0.96 min


Aplicando el mismo % de tolerancias 25%
TE : 0.96 + [(25%) (0.96)]
= 0.96 + 0.24
TE = 1.20 Min Meta de producción por hora = 50 pzas.

El método analítico es más exacto que el método global, pues permite ir analizando cada una de
las partes de la operación. Podemos calificar el comportamiento en cada una de ellas.
El método global es recomendado para estudios de tiempos de urgencia, obteniendo resultados
bastante aceptables en un tiempo relativamente corto.

USOS DE LOS TIEMPOS ESTÁNDARES


Los tiempos estándares son de vital importancia para la administración de la producción. Sin
ellos, se puede decir que se maneja a ciegas la producción.
Con los estándares calculados anteriormente, fue casi inevitable calcular la meta de producción
por hora: 50 pzas. (método analítico). Que representa el primer uso obligado. Responde a la
pregunta de cuántas unidades se deben obtener de cada puesto de trabajo y me permite evaluar
a mi personal.
Ejemplo:
Tengo 3 operarios haciendo la operación de corte.
Juan produce 320 unidades/día (8 horas)
Carlos produce 280 unidades
Roberto Produce 300 unidades
A que eficiencia están trabajando?
Juan : 320 / 400 = 0.8 x 100 = 80%
Carlos : 280 / 400 = 0.7 x 100 = 70%
Roberto: 300 / 400 = 0.75 x 100 = 75%
400 piezas resulta de multiplicar la meta de producción por hora x el número de horas
trabajadas (8 horas)
50 piezas x 8 horas = 400 piezas/día
Con esta información podemos definir que operarios están trabajando mejor y además, buscar
las causas de la baja eficiencia de otros y la forma de corregirlas.
Se recomienda llevar un control diario de eficiencias de cada operario de la empresa. (Ver cuadro
pág. siguiente)

( GRAFICO DE CONTROL DE EFICIENCIA )


El conocer las eficiencias nos permite premiar a los buenos operarios.
Para premiar el buen trabajo existen muchas formas, alguna de ellas es la siguiente:
a) Seleccionar el nivel de eficiencia base. Es decir, el nivel al cual deberían estar nuestros
operarios como mínimo normal, bajo condiciones normales. Este nivel depende del tipo de
empresa, complejidad del proceso y regularidad de las operaciones.
Por ejemplo el nivel de eficiencia mínimo normal seleccionado es del 70%. A partir de este nivel
podríamos calcular un incentivo económico por cada 1% de incremento de eficiencia.
Eficienc Eficiencia a Salario
ia Bonificar Diario
70 0 Básico (B)
71 1 B+¢1
72 2 B+¢2
80 10 B + ¢ 10
90 20 B + ¢ 20
100 30 B + ¢ 30
110 40 B + ¢ 40
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Si se calcula en ¢ 1.00 cada 1%


Las decisiones críticas para que sea efectivo son dos:
a) Eficiencia mínima normal
b) Monto del incentivo por 1% de eficiencia
c) Salario básico (puede ser el mínimo o uno mayor de acuerdo a la política de la empresa)
La situación fundamental es : “como premiar la buena eficiencia de mis operarios”
Otra utilidad de los estándares es la programación del trabajo.
Ejemplo
Nos han hecho un pedido de 20000 unidades de las sillas de madera que llevan la operación
antes mencionadas: corte de 10 cm. 4
La programación estaría basada en los aspectos siguientes:
a) Tiempo estándar
b) Cuota de producción
c) Eficiencia
d) Número operarios (máquinas)

Operarios Cuota/día Eficiencia Producción


Diaria esperada/día
Juan 400 80% 320
Carlos 400 70% 280
Roberto 400 75% 300
900 pzas/día (en esa operación)
Operari Cuota/dí Eficienc Producción diaria
os a ia esperada/día
Juan 400 80% 320
Carlos 400 70% 280
Roberto 400 75% 300
900 pzas/día (en esa
operación)

El pedido es de 20,000 unidades


Días necesarios: 20,000 unidades = 22.22 días / 900 unidades/día
Con esta información podemos calcular la fecha de entrega descontando días de descanso y
trabajo pendiente.
Lo mismo se hace para cada operación del proceso, siendo la fecha de entrega la de la operación
más tardada + un pequeño período de desfase entre la primera operación y el inicio de la
segunda. (En algunos casos es de 1 a 4 horas).

BALANCE DE LÍNEAS DE PRODUCCIÓN


El balance de líneas es un factor crítico para la productividad de una empresa.
Balance, esta palabra en sí ya nos da una idea de la situación a tratar.
Se dice que una línea de producción está balanceada cuando la capacidad de producción de
cada una de las operaciones del proceso tienen la misma capacidad de producción.

Como se puede apreciar en el esquema, se asemeja a una tubería con un caudal de entrada y
uno igual de salida.
En cada etapa (operación) del proceso debe existir la misma capacidad de procesamiento para
lograr el balance.
Existe un balance de diseño y un balance real.
El balance de diseño es aquel que se obtiene al calcular el número de máquinas y/o operarios
que se requieren para las diferentes operaciones del proceso, tomando la eficiencia 100% como
base o tomando una eficiencia máxima normal viable, que podría ser 80% (es variable) de
acuerdo al proceso.
Ej.: Se necesita organizar una línea de 500 unidades/día para fabricar el producto X.
Tiempo Prod/Día 100% efec 80%
Operaciones Prod/Hora
Estándar (min) 8 Horas Nº máquina Requeridas Nº Maq. Requeridas
A 5 12 96 5.2 6.5
B 8 7.5 60 8.3 10.4
C 10 6 48 10.4 13.0

Producción/hora = 60 …………………………………….
Tiempo estándar
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Producción/día = Producción/hora x Nº horas laborales


Nº máquinas : Producción necesaria/día
Requeridas Producción/Maq./día
Si se calcula al 80% de eficiencia, la producción/día se multiplica por el 80%
Ejemplo: para la operación A
Producción por día (100%) = 96 unidades
Producción por día (80%) = 96 unid. X 0.80 = 76.8 unid.
Nº Máquinas requeridas al 100%
500 unidades/día = 5.2 máquina / 96 unid./día
Nº Máquinas requeridas al 80%
500 unid/día = 6.5 máquinas / 76.8 unid/día 4
El balance de línea real resulta de la puesta en marcha del balance teórico.
La máquina falla, ausentismo del personal, eficiencia baja en algunas operaciones, materiales de
mala calidad, fallas de programación. Estos problemas ocasionan cuellos de botella en el proceso
y afectan la producción esperada.
Estos problemas son, con los que el administrador de la producción tiene que trabajar día a día,
hora tras hora, para darle solución oportuna a dichos problemas.
Esto implica una organización de la producción efectiva.
Si bien es cierto que hay que organizarse bien para darle respuesta rápida a una falla de
maquinaria. Esta debe ir acompañada con un programa de mantenimiento programado que trate
de minimizar las fallas accidentales o imprevistas de la maquinaria.
La ausencia elevada de personal implica desmotivación del mismo, lo cual debería llevar a
analizar las causas de desmotivación y aplicar una política de personal atractiva, y no sólo a
aplicar medidas de presión o castigo.
La eficiencia baja de producción en las operaciones, muchas veces es originada por mal
entrenamiento del personal, abastecimiento irregular de materiales al área de trabajo, falla
frecuente de la maquinaria, equipo y herramientas de mala calidad, deficiente supervisión o
desmotivación del personal.
La mala programación de la producción, puede originar falta de abastecimiento de trabajo
ocasionado los famosos cuellos de botella en las líneas de producción, disminuyendo la fluidez
de los materiales y bajando la eficiencia del proceso, lo que nos lleva a costos más elevados y
fallas en las entregas.
La administración de la producción debe realizarse en una forma más dinámica, con controles
que nos permitan determinar en todo momento como se está desarrollando el proceso. Controles
que nos permitan saber como va la producción por lo menos cada hora y poder aplicar
correcciones oportunas y poder al final del día decir felizmente “Misión Cumplida”.
http://www.infomipyme.com/Docs/SV/Offline/comoadministrar/proceso1.htm
PRODUCCION: Es la actividad económica por medio de la cual el hombre transforma unos
bienes en otros para la satisfacción de sus necesidades.
La producción es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la combinación
de ciertos ingredientes o medios de producción, identificados bajo tres categorías:
tierra, trabajo y capital. Según su naturaleza los medios de producción, tierra, trabajo y capital,
insumos o factores de producción se identifican, así:
- Recursos naturales económicamente explotables o bienes que no pueden ser producidos por el
hombre sino que son aportados directamente por el medio.
- Población o trabajo humano.
- Recursos producidos por medio del uso de una tecnología.
La relación entre la calidad y cantidades de factores que se utilizan para obtener un producto y
la cantidad y calidad del producto que se obtiene, dependen de la técnica que usa el productor al
combinar los factores, la cual es, a su vez, el resultado de sus experiencias y conocimientos. A
esa relación y combinación se le da el nombre de función de producción. cicuito Productivo
SECTORES DE LA PRODUCCIÓN
Sector Primario o de Materia Prima Es el conjunto de actividades económicas que dan como
resultado la producción de bienes no elaborados llamados productos primarios o materia prima,
como ser el algodón en fibra, trigo, ganado en pié, petróleo crudo, mineral en bruto, etc.
Sector Secundario o Industrial Es el conjunto de actividades económicas que da como
resultado la transformación de productos primarios en otros productos industrializados (harina de
trigo, tela de algodón, cuero curtido, nafta, aluminio, muebles, etc.) que pueden consumirse de
inmediato o sufrir nuevas y sucesivas transformaciones, hasta convertirse en un producto
industrial de alto grado de elaboración.
Sector Terciario o de Servicios Es el conjunto de actividades económicas que no da como
resultado la producción de un bien, sino que prestan un determinado servicio, como el
transporte, el comercio y la actividad bancaria. Colabora con los otros dos sectores de la
producción.
CONCEPTO DE CALIDAD. Es el conjunto de cualidades, atributos y propiedades de una
persona, objeto u organismo que satisfacen necesidades del cliente a través del cumplimiento de
los requisitos establecidos
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Los seres humanos inician y ponen fin al proceso económico; al principio por necesidad y luego
caracterizando el proceso al diferenciar el consumo y el tipo de actividad económica de acuerdo
con las características de cada grupo humano.
Todos los elementos de la naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus
necesidades se denominan recursos naturales.
El aire, la energía solar, el petróleo, los vegetales, los animales, son todos ejemplos de recursos
naturales. Algunos son utilizados directamente por el hombre y otros son aprovechados como
materia prima para la elaboración de otros productos.
Los materiales naturales son aquellos que el hombre extrae de la naturaleza. Para ello, explota
recursos naturales de origen vegetal, animal o natural.
Los recursos naturales o riquezas que la Tierra proporciona a los seres humanos se pueden
clasificar por el “grado de naturalidad” en:
Recursos Naturales Absolutos
Son los elementos o factores que existen independientemente de la voluntad de la población
(montaña, agua de mar, océanos y ríos, la luz solar y el clima).
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Recursos Naturales sólo en parte Los seres humanos intervienen sobre los elementos naturales
y éstos dejan de ser “naturales absolutos” (un embalse, un bosque forestado, un campo
cultivado).
Los Recursos Naturales RENOVABLES y NO RENOVABLES
Un recurso natural es todo componente de la naturaleza cuya cantidad varía debido a que los
seres vivos lo utilizan para poder vivir. Por ejemplo, los materiales naturales que emplea el
hombre para fabricar productos elaborados, el oxígeno del aire que usamos para respirar, los
minerales del suelo absorbidos por las plantas para crecer, etc.
Los recursos pueden ser, respectivamente no renovables y renovables, según se agoten o no. Por
ejemplo, el petróleo, el gas natural y el carbón que utilizamos son recursos que tardaran millones
de años en formarse. No obstante, el hombre los consume rápidamente, por lo cual podrían 4
llegar a agotarse antes de que se vuelvan a formar. En consecuencia, son recursos no
renovables.
En cambio el algodón, la madera y la energía eólica son recursos renovables puesto que están en
constante formación.
Explotación de Materia Prima La base de toda actividad económica es la producción de
materia prima. Estas son sustancias vegetales, animales o minerales que pueden consumirse sin
mayores transformaciones (como la fruta, la carne, y la sal) o que sirven de base para la
elaboración de los distintos productos destinados a satisfacer las necesidades humanas.

Producción Industrial La transformación de materia prima - de origen vegetal, animal o


mineral - en productos, se realiza mediante una serie de etapas que, en su conjunto, constituyen
el proceso de producción industrial. Concepto
Cuando la producción se lleva a cabo en empresas industriales montadas especialmente para
diseñar, fabricar y comercializar un determinado producto, la fabrica cuenta con los siguientes
recursos:
Bienes de Capital (máquinas, herramientas o instrumentos) necesarios para la producción de un
cierto bien.
Insumos como materias primas o servicios (gas, energía eléctrica).
Mano de Obra (que se contrata luego de una adecuada selección) necesaria para realizar y
administrar el proceso.
Los trabajadores elaboran los productos en líneas de producción, utilizando las materias primas y
los demás insumos necesarios para la fabricación.
Procesos industriales Los productos elaborados en las industrias pueden ser utilizados
directamente por los consumidores finales o bien servir de materia prima para otras industrias,
clasificando de esta manera a las industrian en:
De base o pesada

…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Tipos de Industrias

Factores de Desarrollo Clasificación Espacio Geográfico - La elección del espacio geográfico


depende del tipo de industria. Las ligeras ocupan menos terreno y se hallan generalmente dentro
del perímetro urbano. Las Industrias pesadas necesitan mayores espacios y se instalan en
lugares alejados de las ciudades.
Capital - La industria requiere de grandes capitales. Para reunirlos se constituyen empresas que
tienen numerosos accionistas. Las empresas se amplían adquiriendo a las que intervienen en
otras fases de fabricación.
Materia Prima – De acuerdo con el tipo de industria, ésta debe instalarse en lugares cercanos a
la producción de materia prima.
Agua – Generalmente las industrias necesitan contar con grandes volúmenes de agua.
Mercado – Es importante contar con un buen mercado consumidor. El desarrollo de la industria
está estrechamente relacionado con la demanda.
Medios de Transporte – La industria tiene que contar con ferrocarriles, carreteras, líneas de
navegación, aeropuertos.

Mano de Obra – Las industrias necesitan tanto de profesionales como de obreros capacitados.
Energía – Esta es el elemento fundamental. Las industrias se instalan donde el precio de la
energía eléctrica es más barato.
Procesos Fabriles y No Fabriles
Desde un punto de vista técnico podemos definir tres etapas en la evolución de los procesos
fabriles:
a. La Producción Artesanal: que comenzó a evolucionar a partir del siglo XV, avanzando hacia
una producción doméstica especializada.
b. La Producción en masa: que comienza a desarrollarse con la Revolución Industrial y se fue
consolidando a principios del siglo XX con las cadenas productivas.
c. La Producción Ajustada o Just in Time o Lean Production: Tiene su origen en Japón en los años
50 y se consolidó luego en la década del 60, y luego de una gran revolución que ha permitido el
desarrollo y su incorporación en varios lugares del mundo. …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Lean Production significa frugal, sin grasa, pobre, magro. Este enfoque abarca el modo de
organizar la producción, su financiación, la organización de la investigación, la organización del
trabajo, del personal, su tratamiento, motivación, tratamiento del cliente, la realización del
marketing, el enfoque de las ventas. Por ellos se ha adecuado la denominación de lean
production a producción Just in time.
División del Trabajo

La división del trabajo es un principio básico de la industrialización. En la división de trabajo,


cada trabajador es asignado a un cometido diferente, o fase, en el proceso de fabricación, y
como resultado, la producción total aumenta.
Como muestra la ilustración, si una persona realiza las cinco fases en la fabricación de un
producto puede hacer una unidad al día. Cinco trabajadores, cada uno especializado en una de
las cinco fases, pueden hacer 10 unidades en el mismo tiempo.
PRODUCCIÓN ARTESANAL El Instituto de Antropología define a la artesanía como “Un objeto
producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas,
generalmente con utilización de materias primas locales y procesos de transformación y
elaboración transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le
imprime la creación individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y
factor de identidad de la comunidad”.

ARTESANÍA: En el lenguaje común es la práctica de producir objetos. Estos pueden ser


funcionales o decorativos, realizados parcial o totalmente a mano con un aporte de destreza
manual y artística.
Las artesanías ocupan un lugar destacado dentro de las artes visuales porque conforman, en la
mayoría de los casos, piezas de belleza estilística y formal. Por este motivo, han sido
denominadas por muchos, arte popular.
En general, las artesanías comprenden una serie de actividades especialmente manuales y de
carácter creador que implican la fabricación de objetos de uso doméstico en los que ha quedado
impreso el sello personal del autor. Por este motivo, ninguna pieza es exactamente igual a
otra. El aprendizaje de estas actividades se transmite dentro del ámbito del hogar de generación
en generación. La artesanía, en un principio, tenía un fin utilitario. Ahora su fin es producir
objetos estéticamente agradables. Realizar artesanías también puede ayudar a cumplir la
función de terapia ocupacional: los enfermos encuentran la manera de expresar sus sentimientos
y las personas discapacitadas pueden distraer su atención y ocupar su tie

Características de la Producción Artesanal


1.Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.
2. En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.
3.El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente
la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad. …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

4.Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de


manufactura, especialmente para el armado final del producto. 5.Tienen una organización
descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se especializa en un componente del
producto. 6.El volumen de la producción es generalmente reducido. Técnicas Artesanales

Las Técnicas Artesanales y la Tecnología Es muy común encontrar bibliografía en la que se


utiliza el término Técnica para aludir a aquellas actividades relacionadas con el trabajo artesanal
y Tecnología se reserva para aquellas técnicas que hacen uso del conocimiento científico. De
este modo se marca un corte temporal en el proceso de evolución de la técnica, diferenciando a
las técnicas artesanales de las tecnologías modernas.
Según Quintanilla “... las relaciones entre ciencia y técnica son complejas, multifacéticas y
problemáticas.” Para justificar esta afirmación agrega las siguientes ideas:
El empleo de conocimiento científicos para diseñar y construir artefactos no es específico de las
modernas tecnologías industriales. Los principios teóricos de estática, histostática, etc. ya se
utilizaban en la antigüedad para diseñar y construir máquinas de varios tipos."
Tanto en las técnicas preindustriales como en las industriales, la invención, el diseño y la
innovación creativas son factores decisivos para el desarrollo de una técnica y estas operaciones
no se pueden entender como simples procesos de aplicación de conocimientos científicos
previamente disponibles.
No todas las nuevas tecnologías de la sociedad industrial son el resultado de la aplicación directa
del conocimiento científico: las máquinas de vapor son anteriores a la formulación de la
termodinámica.
Existen ramas del conocimiento humano que corresponden a conocimientos que no se basan en
teorías científicas : la teoría de la información, la cibernética, la investigación operativa, etc.
Quintanilla sostiene entonces que, la diferenciación entre dos estados del desarrollo técnico,
debe encontrarse analizando la dinámica o “la lógica del desarrollo” de cada uno de ellos más
que intentando un análisis de las relaciones de cada uno con el conocimiento científico.
La diferencia fundamental entre las técnicas artesanales y las tecnologías modernas reside , más
que en la estructura o el contenido de las mismas, en su dinámica, en lo que podríamos llamar la
lógica de su desarrollo.
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

De lo artesanal a lo industrial producción artesanal al modo de producción correspondiente


a etapas históricas anteriores a la división del trabajo (en la que el artesano dominaba todo el
trabajo). Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir a aquellos procesos, de
hoy en día, en los que no se ha hecho una gran incorporación de tecnología (máquinas,
organizaciones, etc.) También se lo utiliza para referir a ciertos procesos de producción de
alimentos en los que, un mismo productor, maneja todas las etapas de la cadena de producción
(desde la obtención de los insumos hasta la distribución de los productos al consumidor).
Históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó profundos cambios
tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo de las personas.
Producción de Servicios El sector terciario o de servicios comprende actividades como el
comercio, los transportes, las comunicaciones, la actividad bancaria, la actividad aseguradora, la 4
hotelería y los restaurantes, las actividades culturales, deportivas y de esparcimientos, entre
otras. También se incluyen los servicios, sociales o públicos, como la enseñanza, la salud, la
seguridad, el suministro de agua potable, luz, agua y electricidad, entre otros.
Los países necesitan para el funcionamiento de su economía, tanto de medios de transporte
como de medios de comunicación.
Su eficiencia no sólo da comodidad, sino que produce riqueza.
El comercio y los servicios son las actividades económicas que caracterizan las ciudades. La
industria, si bien es muy importante, no se encuentra presente en ellas. Las actividades
económicas de la ciudad están dirigidas a quienes viven en ella, en las áreas rurales que la
rodean y en otras ciudades. Estas actividades se encuentran muy enlazadas entre sí y en
estrecha vinculación con las actividades agrícolas, ganaderas y mineras de su entorno.
En Argentina, como en muchos otros países, la mayoría de las personas trabaja en el sector
servicios (el 65% de la población económicamente activa). Ellos obedece a múltiples causa. En
nuestro país han influido dos factores:
- la disminución de la actividad industrial registrada en los últimos años, y
- la introducción de nuevas tecnologías en los procesos productivos, que reemplazaron a los
trabajadores industriales.
El sector secundario o de Servicios, colabora con los otros dos sectores de la producción (activa
primaria y secundaria), brindándole un servicio para su funcionamiento.
El transporte como necesidad humana A lo largo de la historia de la humanidad, las
personas se han desplazado para realizar distintas actividades:
• Obtener recursos naturales: cazar, pescar o recolectar frutos silvestres.
• Comunicarse con otras personas (enviar correo, etc.).
• Investigar y explorar nuevas regiones.
• Desplazarse a su lugar de trabajo.
• Divertirse y conocer nuevas gentes y costumbres.
Es decir que la economía no se concibe sin medios de transporte encargados de trasladar todo el
volumen de riquezas que produce un país y de movilizar a los habitantes.
El Transporte Terrestre Debido a las características físicas humanas, el transporte terrestre ha
sido el más utilizado. Al principio, las personas se desplazaban a pie, sin ninguna ayuda extra de
animales o máquinas.
Con el paso de los años, y tras la aparición de la ganadería, se emplearon algunos animales
como medio de transporte, tanto de mercancías como de personas. Luego fueron apareciendo
trineos, carros, etcétera, que permitieron transportar las mercancías de una manera más
cómoda.
Las mejoras en las ruedas sirvieron para aumentar la estabilidad y la velocidad de los carros,
pero el impulso definitivo no llegaría hasta la aparición de los primeros motores (de vapor y de
gasolina) que proporcionaron la fuerza mecánica necesaria para realizar largos trayectos en poco
tiempo.
Primero el tren (con las locomotoras de vapor) y, más tarde, los vehículos con motor de
combustión interna, impulsaron definitivamente el transporte por vía terrestre.
El transporte marítimo y fluvial El agua ha sido un medio muy accesible a las personas, ya
desde la antigüedad, para transportar mercancías y viajar. Bastaba con utilizar un tronco e
impulsarse con las manos, con unos palos a modo de remos o con la ayuda del viento. En los ríos
y el mar se han efectuado los grandes viajes de la humanidad hasta finales del siglo XIX.
La aparición de aviones rápidos y cómodos ha desplazado al transporte de pasajeros por mar a
un segundo plano, pero la gran capacidad de los barcos hace que éstos sean el medio más
idóneo para el transporte de mercancías como el petróleo.
Son los más utilizados por el comercio internacional por su capacidad para llevar enormes cargas
a gran distancia a un costo relativamente bajo.
Transporte fluvial utiliza los ríos y lagos para circular por el interior de los continentes.
Navegación marítima puede ser de ultramar y de cabotaje. La primera une grandes distancias,
conectando puertos situados en distintos continentes y países. La navegación de cabotaje se
realiza entre los puestos de un mismo país.
El transporte aéreo El aire es el medio más reciente empleado para el transporte de
mercancías o de pasajeros.
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Desgraciadamente, una de las primeras aplicaciones prácticas del transporte aéreo fueron los
aviones de guerra, empleados ya en la Primera Guerra Mundial. Después, tras la guerra, algunos
de estos aviones se utilizaron para transportar el correo y, ocasionalmente,
para el transporte de viajeros.
Han aparecido naves cada vez más rápidas, con mayor capacidad y autonomía, y con la
suficiente comodidad y seguridad como para atraer a los pasajeros.
Como en el caso de la navegación marítima, hay una aviación de cabotaje y otra
transcontinental.
Otros medios Para el transporte del gas, el petróleo y algunos de su derivados se emplean
tuberías que reciben el nombre de gasoductos (para el gas), oleoductos (para petróleo) o
poliductos (para varios productos). De manera similar, el mineral de hierro, pulverizado y 4
suspendido en agua, se transporta por ferroductos.
El transporte por tuberías permite atravesar regiones con distintos climas y relieve para ello de
bombas ubicadas cada cierta distancia, para mantener la presión adecuada dentro de la cañería.
La electricidad, por su parte, se transporta por cables a través de grandes distancias. En las
minas se utilizan alambrecarril para trasladar el material desde el lugar de extracción hasta los
depósitos o los lugares de elaboración.
Transporte y medio ambiente También existen consecuencias negativas derivadas de la
fabricación, uso y desecho de los diversos medios de transporte.
• La contaminación, provocada por las sustancias tóxicas emitidas a la atmósfera o vertidas en
ríos y mares.
• La destrucción del paisaje, causada por la necesidad de construir las vías de transporte
adecuadas (carreteras, puentes, vías de tren, puertos, aeropuertos, etc.).
• La necesidad de fuentes de energía para mover los vehículos origina el agotamiento de
algunos recursos naturales, como el petróleo.
Las telecomunicaciones En los últimos años ha habido un auge de los servicios de
comunicación (televisión, teléfono, fax, Internet), porque permiten el rápido traslado de la
información de un lugar a otro.
Entre los medios de comunicación más empleados está el telégrafo, que transmite y recibe
mensajes mediante impulsos eléctricos. Utiliza un código de señales que puede ser convertido
mediante dispositivos especiales, en caracteres ordinarios.
Modernamente se emplea el teletipo, que puede ser considerado como una máquina de escribir
a distancia. Los textos son pulsados en su teclado y al mismo tiempo que aparecen escritos en
papel son reproducidos en el otro extremo de la línea, sin intervención de un operador.
Tanto el telégrafo como el teletipo utilizan una línea telegráfica pero también es posible realizar
la misma transmisión por una línea telefónica. En ese caso el aparato transmisor-receptor se
llama télex y se encarga de separar las señales del resto de las transmisiones telefónicas.
La fototelegrafía permite transmitir imágenes en color. Es un procedimiento muy empleado en el
periodismo que utiliza un dispositivo llamado belinógrafo. El fax o facsímil emplea este mismo
dispositivo para transmitir imágenes en blanco y negro, sin grisados intermedios. Las
computadoras pueden transmitir también textos o imágenes a través del módem, que convierte
las señales en impulsos que se transmiten por teléfono.
También forman parte de las telecomunicaciones el conocido teléfono, la radio y la televisión.
Las señales generadas por los distintos aparatos se pueden transmitir a través de cables o de
señales de radio y en muchos casos combinan ambas modalidades.
Los cables corren a través de la tierra, sobre postes o enterrados, y también por el fondo de los
océanos. Los modernos cables de “fibra óptica” transmiten simultáneamente miles de
comunicaciones. En Internet, la transmisión se realiza utilizando muchas líneas distintas. Cuando
en alguna de ellas el tránsito es demasiado intenso, la comunicación se desvía automáticamente
a otra, para llegar a destino.
Las ondas de radio corren en línea recta y, por lo tanto, no pueden seguir la curvatura de la
tierra. Para subsanar esta limitación se instalan satélites artificiales que reflejan la señales o la
retransmiten con mayor potencia hasta otros satélites o hasta el punto de llegada.
Agroindustria
La Agroindustria es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos
productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos
provenientes del campo. El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva a la integración vertical
desde el campo hasta el consumidor final de todo el proceso de producción de alimentos u otros
artículos de consumo basado en la agricultura. La integración vertical significa que le proceso en
todas partes sus fases y su planificación depende de una autoridad orientada hacia el mercado
con criterio industrial y que practique una política adecuada a la demanda del mercado.
Un combinado industrial es una empresa integradora que involucra la producción de materias
primas agrícolas, su transformación en productos finales y subproductos, que son empacados y
comercializados por el combinado. La esencia de esta definición es la integración o coordinación
técnica y económica de procesos o actividades. Se trata de integrar bajo un poder decisorio los
cuatro elementos básicos del sistema agroindustrial:
a) abastecimiento de insumos al agro.
b) La producción pecuaria. …………………………………….
c) La transformación o procesamiento del producto agropecuario.
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

d) El mercado de productos.
Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen
agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la
instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración constituye uno de los
subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los
demás sectores de la actividad económica.
¿Qué ocurre con la incorporación de la agricultura al proceso de agroindustrialización?
Tiende a modificar el uso del suelo e influye en la composición de la fuerza de trabajo agrícola. A
la vez, provoca cambios importantes en la distribución y los precios de los alimentos, además de
que contribuye a modificar los hábitos alimenticios, que a menudo llevan a sustituir la
producción de alimentos de consumo popular, por aquellos dirigidos a sectores de ingresos 4
medio y alto. Clasificacion de la Produccion Agroindustrial
¿Qué es la innovación tecnológica?
La innovación tecnológica es un proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas con
necesidades en el cual se integra un paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o
modificar productos o procesos en el sector productivo, con su consecuente comercialización.
Es un conjunto de procesos de transformación aplicados a materias primas de origen
agropecuario y forestal, que abarca desde su beneficio o primera agregación de valor, hasta la
instancia que generan productos finales con mayor grado de elaboración constituye uno de los
subsectores de gran relevancia para el país, pues se encuentra estrechamente vinculada con los
demás sectores de la actividad económica. ¿Qué ocurre con la incorporación de la
agricultura al proceso de agroindustrialización?
Tiende a modificar el uso del suelo e influye en la composición de la fuerza de trabajo agrícola. A
la vez, provoca cambios importantes en la distribución y los precios de los alimentos, además de
que contribuye a modificar los hábitos alimenticios, que a menudo llevan a sustituir la
producción de alimentos de consumo popular, por aquellos dirigidos a sectores de ingresos
medio y alto.

Un ejemplo de Agroindustria - El circuito de la Soja - Producción


La soja es cultivada por mediano y grandes productores en diversas provincias del país.
Para la difusión y expansión del cultivo ha sido muy importante la acción de los contratistas.
Los contratistas celebran con los dueños de los campos un contrato según el cuál ellos aportan
las maquinarias y el paquete tecnológico necesarios para la producción de la soja y entregan a
cambio una parte de la cosecha al propietario de las tierras.
Este paquete tecnológico incluye los más modernos adelantos en materia de semillas
genéticamente modificadas, implementos agrícolas específicos y practicas de manejo de suelo y
cultivo. Zonas de Producción

Transporte

La economía no se concibe sin medios de transporte encargados


de trasladar todo el volumen de riquezas que produce un país y de
movilizar a los habitantes.

Su eficiencia no sólo da comodidad, sino que produce riquezas.

…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Industrialización Actores : Las Industrias Aceiteras


En la etapa industrial participan empresas de diferentes tamaños y capacidades. Las empresas
aceiteras son de capital nacional y extranjero.
Entre las de capital nacional hay algunas cooperativas. Las empresas aceiteras son un actor muy
importante del circuito, que tanto puede desarrollar etapas hacia atrás como hacia adelante.
subproductos de la soja

Así, hay ejemplos de aceiteras que participan del


transporte de la soja sin procesar, exportadoras de
granos que instalan sus propias fábricas de aceite y
aceiteras que tienen puertos propios para exportar la
producción.

Exportación Países compradores Los países orientan su producción a la exportación, con el


fin de lograr un gran mercado para los productos y servicios que ofrecen. Igualmente los países
tratan de conseguir que los grandes capitales internacionales realicen en su territorio las
inversiones necesarias para instalar industrias.

Exportación Los países orientan su producción


a la exportación, con el fin de lograr un gran
mercado para los productos y servicios que
ofrecen. Igualmente los países tratan de
conseguir que los grandes capitales
internacionales realicen en su territorio las
inversiones necesarias para instalar industrias.
a Globalización de la Economía
Se da el nombre de globalización a un conjunto de cambios que hacen que los acontecimientos
ocurridos en cualquier lugar del mundo tengan efectos sobre todos los demás. El término se
refiere, sobre todo, a los hechos económicos.
La globalización tiene entre sus características principales las siguientes:
Innovación Tecnológica - Mercado Mundial - Importancia de los organismos nacionales.
PRODUCTIVIDAD Resumen: Importancia de la Productividad. ¿Que es productividad?. ¿Como
se mide la productividad?. Factores internos y externos que afectan la productividad. Nuestro
objetivo en este trabajo es conceptualizar algunas de la actividades que en este caso se enfocan
a la Ingeniería Industrial en lo que respecta a Productividad, sabemos que hoy día no es
competitivo quien no cumple con (calidad, Producción, Bajos Costos, Tiempos Estándares,
Eficiencia, Innovación, Nuevos métodos de trabajo, Tecnología.) y muchos otros conceptos que
hacen que cada día la productividad sea un punto de cuidado en los planes a largo y pequeño
plazo. Que tan productiva o no sea una empresa podría demostrar el tiempo de vida, de dicha
corporación, además de la cantidad de producto fabricado con total de recursos utilizados.
Veremos además algunas definiciones de productividad por las cuales nos daremos cuenta como
controlar la productividad de mi empresa o futura.(V)
ÍNDICE Productividad …………………………………….
1. Introducción
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

2. Importancia De La Productividad
3. ¿Que es productividad?
4. ¿Como se mide la productividad?
5. Factores internos y externos que afectan la productividad
6. Conclusión
7. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN Nuestro objetivo en este trabajo es conceptualizar algunas de la


actividades que en este caso se enfocan a la Ingeniería Industrial en lo que respecta a
Productividad, sabemos que hoy día no es competitivo quien no cumple con(calidad, Producción,
Bajos Costos, Tiempos Estándares, Eficiencia, Innovación Nuevos métodos de trabajo, 4
Tecnología.) y muchos otros conceptos que hacen que cada día la productividad sea un punto de
cuidado en los planes a largo y pequeño plazo. Que tan productiva o no sea una empresa podría
demostrar el tiempo de vida, de dicha corporación, además de la cantidad de producto fabricado
con total de recursos utilizados.
Veremos además algunas definiciones de productividad por las cuales nos daremos cuenta como
controlar la productividad de mi empresa o futura.
2. IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD El único camino para que un negocio pueda crecer
y aumentar su rentabilidad(o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento
fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de
tiempos y un sistema de pago de salarios.
Del costo total a cubrir en una empresa típica de mano factura de productos metálicos, 15% es
para mano de obra directa, 40% para gastos generales. Se debe comprender claramente que
todos los aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos,
mantenimiento y administración- son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de
tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.
Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos, estudio de tiempos y sistemas de
pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no manufactureras. Por ejemplo:
Sectores de servicio como hospitales, organismos de gobierno y transportes. Siempre que
hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad
se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de
tiempos y sistema de pago de salarios.
3. ¿QUE ES PRODUCTIVIDAD? Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad
de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la
productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de
trabajo y los empleados.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático
decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos ( Insumos) en un periodo
de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y
equipos esta dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o
los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.
Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran
a juego otros aspectos muy importantes como:
Calidad: La calidad es la velocidad a la cual los bienes y servicios se producen especialmente
por unidad de labor o trabajo.
Productividad = Salida/ Entradas
Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital.
Salidas: Productos.
Misma entrada, salida más grande
Entrada más pequeña misma salida
Incrementar salida disminuir entrada
Incrementar salida más rápido que la entrada
Disminuir la salida en forma menor que la entrada.
4. ¿COMO SE MIDE LA PRODUCTIVIDAD? La productividad se define como la relación entre
insumos y productos, en tanto que la eficiencia representa el costo por unidad de producto. Por
ejemplo:
En el caso de los servicios de salud, la medida de productividad estaría dada por la relación
existente entre el número de consultas otorgadas por hora/médico. La productividad se mediría a
partir del costo por consulta, mismo que estaría integrado no solo por el tiempo dedicado por el
médico a esa consulta, sino también por todos los demás insumos involucrados en ese evento
particular, como pueden ser materiales de curación medicamentos empleados, tiempo de la
enfermera, etc.
En las empresas que miden su productividad, la fórmula que se utiliza con más frecuencia es:
Productividad : Número de unidades producidas Insumos empleados
Este modelo se aplica muy bien a una empresa manufacturera, taller o que fabrique un conjunto
homogéneo de productos. Sin embargo, muchas empresas moderas manufacturan una gran
variedad de productos. Estas últimas son heterogéneas tanto en valor como en volumen de
producción a su complejidad tecnológica puede presentar grandes …………………………………….
diferencias. En estas

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

empresas la productividad global se mide basándose en un número definido de " centros de


utilidades "que representan en forma adecuada la actividad real de la empresa.
La fórmula se convierte entonces en:
Productividad :
Producción a + prod. b + prod. N...
Insumos empleados
Finalmente, otras empresas miden su productividad en función del valor comercial de los
productos.
Productividad:
Ventas netas de la empresa
Salarios pagados 4
Todas estas medidas son cuantitativas y no se considera en ellas el aspecto cualitativo de la
producción (un producto debería ser bien hecho la primera vez y responder a las necesidades de
la clientela) . Todo costo adicional (reinicios, refabricación, reemplazo reparación después de la
venta) debería Ser incluido en la medida de la productividad. Un producto también puede tener
consecuencias benéficas o negativas en los demás productos de la empresa. En efecto di un
producto satisface al cliente, éste se verá inclinado a comprar otros productos de la misma
marca; si el cliente ha quedado insatisfecho con un producto se verá inclinado a no volver a
comprar otros productos de la mis marca.
El costo relacionado con la imagen de la empresa y la calidad debería estar incluido en la medida
de la productividad
Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el INDICE DE
PRODUCTIVIDAD (P) como punto de comparación:
P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad)
La productividad observada es la productividad medida durante un periodo definido (día,
semana. Mes, año) en un sistema conocido (taller, empresa, sector económico, departamento,
mano de obra, energía, país) El estándar de productividad es la productividad base o anterior
que sirve de referencia.
Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de productividad, evaluar
diferentes sistemas, departamentos, empresas, recursos como materias primas, energía, entre
otros.
Pero lo más importante es ir definiendo la tendencia por medio del uso de índices de
productividad a través del tiempo en nuestras empresas, realizar las correcciones necesarias con
el fin de aumentar la eficiencia y ser más rentables.
Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa son el capital
humano como la inversión realizada por la organización para capacitar y formar a sus miembros
y el instructor de la población trabajadora que son los conocimientos y habilidades que guardan
relación directa con los resultados del trabajo.
Índice De Productividad
Con el fin de medir el progreso de la productividad, generalmente se emplea el INDICE DE
PRODUCTIVIDAD (P)
como punto de comparación:
P= 100*(Productividad Observada) / (Estándar de Productividad)
La productividad observada es la productividad medida durante un periodo definido (día,
semana. Mes, año) en un sistema conocido (taller, empresa, sector económico, departamento,
mano de obra, energía, país) El estándar de productividad es la productividad base o anterior
que sirve de referencia.
Con lo anterior vemos que podemos obtener diferentes medidas de productividad, evaluar
diferentes sistemas, departamentos, empresas, recursos como materias primas, energía, entre
otros.
Pero lo más importante es ir definiendo la tendencia por medio del uso de índices de
productividad a través del tiempo en nuestras empresas, realizar las correcciones necesarias con
el fin de aumentar la eficiencia y ser más rentables.
Elementos importantes a considerar para aumentar la productividad de la empresa son el capital
humano como la inversión realizada por la organización para capacitar y formar a sus miembros
y el instructor de la población trabajadora que son los conocimientos y habilidades que guardan
relación directa con los resultados del trabajo.
5. FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE AFECTAN LA
PRODUCTIVIDAD
Factores Internos: * Disponibilidad de materiales o materias
* Terrenos y edificios primas.
* Materiales * Mano de obra calificada
* Energía * Políticas estatales relativas a tributación y
* Máquinas y equipo aranceles
* Recurso humano * Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e interese
* Medidas de ajuste aplicadas
Factores Externos: …………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

6. CONCLUSIÓN La productividad es, sobre todo, una actitud de la mente. Ella busca mejorar
continuamente todo lo que existe. Está basada en la convicción de que uno puede hacer las
cosas mejor hoy que ayer y mejor mañana que hoy. Además, ella requiere esfuerzos sin fin para
adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando nuevas teorías y métodos.
Es Una Creencia Firme En El Progreso Humano
Las 7 M de todo proceso productivo
En este curso se mencionan y describen las 7 M de un proceso productivo, de cualquier índole.
En cada caso, se aclara el concepto con ejemplos de distinta índole.
Un curso corto, concreto y simple, que trata un tema básico para entender y analizar posibles
deficiencias y mejoras en los procesos.
4
Procesos Productivos Podemos decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos,
personas, y acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole. Es
decir, que se agrega algún tipo de valor.
Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus componentes. El no
hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con el consiguiente derroche de
materiales, energía, tiempo, y por sobre todo con la insatisfacción del cliente de dicho proceso.
Cada vez más resulta imposible pensar en un arranque de proceso sin la previa validación del
mismo, con la consiguiente comprobación del estado de las cosas, de manera de asegurar que el
producto final sea el que se busca, optimizando recursos y disminuyendo costos innecesarios.

1) Materia Prima:
Las materias primas necesarias para el proceso, deben ser las especificadas por las hojas de
operaciones correspondientes, chequeando la procedencia, el estado, la cantidad y la fecha de
fabricación/ingreso.
Ejemplo:
En el caso de un proceso de inyección de piezas plásticas, si la operación tiene indicado el uso
de policarbonato Código X.224, debe chequearse que las bolsas indiquen ese código, como así
también que su procedencia sea la especificada. La cantidad debe alcanzar para que el proceso
pueda desenvolverse en su totalidad, evitando interrupciones por faltantes. El estado del
material es importante para obtener un buen resultado. Se lo verifica en el control de recepción,
como así también la fecha de elaboración / ingreso, para evitar vencimientos y degradaciones en
el tiempo.
2)Mano de Obra.
Es posiblemente una de las Ms más importantes. En general cualquier proceso, incluso los de
mayor grado de automatización, tienen un componente cuantitativo / cualitativo de mano de
obra más ó menos especializada.
La mano de obra que trabaje en un proceso, debe estar instruida y entrenada en las operaciones,
sabiendo diferenciar un producto bueno de uno que no lo es. Deben conocer como reaccionar
ante una no conformidad, y llevar los registros correspondientes a la operación.
Según sea su grado de conocimiento y experiencia, pueden variar desde personal en
entrenamiento con fuerte supervisión, a personal con vasta experiencia y suficiente
conocimiento como para entrenar a otro operario nuevo.
Ejemplo:
Un operario mal preparado, puede echar por tierra con el resultado del proceso productivo. Una
manera directa de saber el grado de conocimiento, es la observación de sus acciones y el
interrogatorio sobre la operación en la cual está involucrado. El operario debe saber interpretar
la hoja de operaciones.
3)Método de trabajo:
Las operaciones no deben hacerse de cualquier manera, sino que debe haber una forma pautada
e indicada en las hojas de operaciones, que lleve a la repetitividad de acciones, de manera de
asegurar la uniformidad en el resultado. El método indica la secuencia de acciones dentro de la
operación, y el número de operarios involucrados.
Ejemplo: En general se indican de esta manera:
2 Operarios
10 Tomar las planchas de algodón.
20 Colocarlas sobre el molde, evitando arrugas ó deformaciones.
30 Arrancar el proceso de la prensa.
40 Retirar el cascarón moldeada, evitando desgarros ó roturas.
50 Chequear el estado de la pieza.(integridad y dureza)e identificar con etiqueta.
60 Apilar la pieza sobre un pallet, hasta completar 40 cascarones.
70 Atar la pila, e indicar estado de aprobación.
Sector cliente: Corte

4) Máquinas.
Se deben usar las máquinas y los herramentales especificadas en la hoja de procesos.
Inicialmente al arrancar el proceso, se debe hacer un chequeo rápido por parte del operario,
llamado a veces "Mantenimiento de 1er. nivel", donde se verifica que el equipo esté operable,
…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

que no haya ruidos ó golpeteos extraños, que no se verifiquen recalentamientos ó fugas de


fluidos líquidos ó gaseosos, y la limpieza del mismo.
En el caso de problemas, será el encargado del sector quien en definitiva decide si se puede
seguir con la operación, ó si se debe suspender la misma. En ambos casos deberá elaborar una
orden de mantenimiento, para la solución inmediata ó mediata del problema.
Ejemplo: A veces por la presión de las entregas, se usan máquinas / herramentales dañados.
Muchas veces el resultado es el de productos no conformes, con lo cual se agrava el problema.
La manera de evitar estas situaciones, es la de planificar un mantenimiento preventivo eficaz y
realizable, adecuado al tipo de producto a fabricar, y a las posibilidades de la empresa.

5) Medio Ambiente: 4
Muchas veces descuidado, el medio ambiente se refiere al orden y a la limpieza del sector
productivo, y por que no a la seguridad de los operadores, y al trabajo sostenido en un clima
agradable de colaboración y respeto mutuo.
La falta de orden y limpieza atenta contra la obtención de buenos productos, favoreciendo la
mezcla y la confusión, dificultando los desplazamientos libres, y aumentando las chances de
accidentes de trabajo. En realidad todo sector productivo debiera asegurarse de este punto,
antes de seguir con los demás.
Ejemplo: El estibaje desordenado de material en los pasillos, "por no haber lugar en el sector",
favorece el entorpecimiento del tránsito flluido de los montacargas y demás medios de
transporte, además de facilitar el daño y la mezcla de los productos en esa condición.
Por otro lado dificulta el libre desenvolvimiento de los demás sectores cercanos a él.

6) Medición.
Se refiere a todo tipo de medición que se hace en el sector. Por ejemplo: cantidad de piezas
fabricadas, tiempos standard de operación, cantidad de piezas conformes y no conformes,
mediciones hechas sobre piezas, productividad, cantidad de retrabajos, etc.
Pensemos que una gestión ágil y moderna de un proceso, se hace cuando se conocen sus índices
ó mediciones. Ésto permite hacer correcciones, mejoras, es decir tomar decisiones. Eso sólo se
puede hacer, cuando se conocen valores del proceso.
Ejemplo: Si a través de las mediciones detectamos que el porcentaje de scrap de un proceso es
de por ejemplo de un 5%, sabemos que debemos intervenir y analizar con la técnica que
corresponda, las correciones convenientes. Hay mediciones que corresponden al sector, y otras
que realizan sectores de apoyo, como ser Control de Calidad.

7) Managing.
Es la gestión / administración del sector. Está a cargo del encargado del sector, y lo hará a través
del manejo y control de las Ms anteriormente mencionadas. Así prodrá informar acabadamente a
la Jefatura ó Gerencia a la cual deba responder, elevando en una apretada síntesis logros y
necesidades de su sector. A su vez recibirá directivas, las cuales deberá bajar y aplicar en su
sector.
Deberá recordar que "El Encargado es el Sector ante la Dirección de la Empresa, y es la Dirección
de la Empresa en el Sector.
En este sentido es de suma importancia, fomentar la comunicación horizontal entre encargados,
para apoyarse mutuamente en sus labores, y compartir experiencias que ayuden a la mejora del
funcionamiento de la organización.

7. BIBLIOGRAFÍA
www.iienet.org
http://dictionary.cambridge.org
www.pestmanagement.co.uk
www.bartheby.com
WWW.productividad y eficiencia..htm

Tecnología - Áreas de Demanda - Impacto


Pasado y presente de la tecnología
Mediante el desarrollo de la Tecnología el hombre ha sabido aprovechar los recursos naturales,
crear diversos servicios y nuevas maneras de llevar a cabo las tareas.
¿Qué es la Tecnología? Durante la Edad de Piedra, los hombres primitivos hacían pinturas
rupestres sobre la vida salvaje; construían armas, herramientas y utensilios; cazaban animales y
recolectaban frutos, semillas, miel y raíces. Hacia finales de esta edad, hace más de 10.00 años,
los humanos comenzaron a cultivar la tierra y criar ganado. También se dedicaban a la alfarería.
Llegada la Edad de Bronce y de Hierro, aprendieron a hacer artefactos de metal.
Mediante estas tareas el hombre, desde sus comienzos, transformó el medio ambiente al utilizar
materiales naturales para elaborar distintos productos según sus necesidades. Para convertir los
materiales en productos, como en la alfarería, y organizar las tareas, como la caza y la
…………………………………….

Rodolfo
recolección de alimentos, se valió de técnicas y procesos técnicos muy rudimentarios.

Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

Luego, con el paso del tiempo estos procedimientos se fueron perfeccionando gracias a la
acumulación de la experiencia, a lo largo de varias generaciones, y al desarrollo de la
ciencia. Así, el hombre fue adquiriendo nuevos conocimientos, habilidades y estrategias al
mismo tiempo que construía herramientas más modernas y máquinas.
Con el apogeo de la mecanización, el trabajo artesanal que predominó en la Edad Media fue
reemplazado por la organización manufacturera: todas las etapas de una tarea que antes hacia
una sola persona pasaron a ser realizadas por distintos individuos. Los trabajadores hacían sus
tareas en pequeños grupos dentro de talleres, y cada uno de ellos tenían sus propias
herramientas con las cuales trabajaban. Esta nueva forma de repartir las labores, llamada
división técnica o funcional del trabajo, mejoró la eficiencia y la rapidez de las tareas.
Con la Revolución Industrial, en la Edad Moderna, comenzó una etapa donde las industrias 4
impusieron una organización fabril del trabajo. Los operarios utilizaban máquinas automáticas y
no necesitaban tener conocimientos y habilidades especificas como en el caso de los artesanos.
Esto facilitó la coordinación y el control de las tareas dentro de las fabricas. Además, las
máquinas superaron la potencia y precisión de las herramientas sencillas usadas en los talleres.
En consecuencia, en menos tiempo de obtenía una mayor cantidad de productos.
A la par de estos hechos surgieron distintos tipos de tecnologías. Cada una de ellas comprende
un conjunto de conocimientos, técnicas y artefactos aptos para cada área de trabajo y útiles
para obtener beneficios (bienes y servicios). Tal es el caso de las tecnologías aplicadas a la
mecánica, la agricultura, la minería, la electrónica, la gestión de empresas, etc.
Junto con la aparición de diferentes tipos de tecnologías se desarrollo la Tecnología propiamente
dicha , un área del conocimiento que se ocupa de estudiar las técnicas y los procesos técnicos
dentro de un contexto socioeconómico y cultural.
Esto facilitó la coordinación y el control de las tareas dentro de las fabricas. Además, las
máquinas superaron la potencia y precisión de las herramientas sencillas usadas en los talleres.
En consecuencia, en menos tiempo de obtenía una mayor cantidad de productos.
A la par de estos hechos surgieron distintos tipos de tecnologías. Cada una de ellas comprende
un conjunto de conocimientos, técnicas y artefactos aptos para cada área de trabajo y útiles
para obtener beneficios (bienes y servicios). Tal es el caso de las tecnologías aplicadas a la
mecánica, la agricultura, la minería, la electrónica, la gestión de empresas, etc.
Junto con la aparición de diferentes tipos de tecnologías se desarrollo la Tecnología propiamente
dicha , un área del conocimiento que se ocupa de estudiar las técnicas y los procesos técnicos

dentro de un contexto socioeconómico y cultural.


La tecnología es una disciplina que comprende tanto los conocimientos científicos como los
métodos y los procedimientos que los seres humanos emplean para crear determinados
productos, o modificar su entorno de acuerdo con las demandas de los distintos sectores de la
sociedad y el bien común.
Relaciones entre la Ciencia y la Tecnología Diferencia entre una técnica y un proceso técnico
La tecnología suele ser vista como la aplicación práctica de los conocimientos científicos en la
resolución de problemas. No obstante, a fines del siglo XIX la ciencia, en realidad no había hecho
un gran aporte a la tecnología. La mayoría de las técnicas y los procesos técnicos precedentes a
esa época se crearon y mejoraron a partir de la experiencia y los conocimientos técnicos previos.
Luego, a medida que la ciencia adquirió más importancia y desarrollo los conocimientos
científicos también comenzaron a utilizarse para la creación de nuevos procedimientos
tecnológicos. La relación entre la tecnología y la ciencia se volvió más cercana no solamente por
esto, sino también porque la tecnología dio lugar a la investigación científica a través de
productos tecnológicos necesarios para hacer los experimentos científicos. Técnica: es un
conjunto de procedimientos o métodos que permiten hacer los trabajos de forma más rápida y
eficaz. Estos procedimientos se pueden modificar. Por ejemplo el lijado de maderas, el moldeado
de metales en láminas y alambres, el cortado de papel, el soldado, el clavado y el tejido.
Proceso técnico: es un conjunto de procedimientos que involucra más de dos técnicas para
lograr el mismo fin. Por ejemplo la purificación del agua para obtener agua potable también
requiere de varias técnicas como la filtración, la decantación, la descomposición química por
…………………………………….
acción de microorganismos, la clorinización (adición de cloro) y la fluorización (adición de flúor).
Rodolfo
Domínguez
Profesorado de Tecnología – Cátedra de Procesos Productivos

TECNOLOGÍA DURAS Y BLANDAS Tecnologías duras: son las que permiten producir
artefactos y materiales. Por ejemplo, las tecnologías aplicadas a la agricultura, la ganadería, la
carpintería, la producción textil, la metalúrgica, y la construcción entre otros. Tecnologías
blandas: son aquellas que se emplean para organizar los grupos de trabajo y el desempeño de
cada integrante durante la realización de distintos procedimientos técnicos. Por ejemplo las que
utilizan en la selección, el control y la supervisión de los empleados. También se incluyen en esta
categoría las tecnologías usadas para administrar los gastos y los ingresos de una empresa o
realizar las relaciones públicas con otras organizaciones e instituciones.
En toda empresa no existe desarrollo en tecnologías duras si paralelamente no hay desarrollo en
tecnologías blandas.
4
BIBLIOGRAFIA

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Autor: MONKS JOSEPH Editorial: MCGRAW HILL.


FUNDAMENTOS DE DIRECCION DE OPERACIONES Autor: DAVIS MARK Editorial: MCGRAW HILL .
ADMINISTRACION EN LAS ORGANIZACIONES Autor: Fremont E. kast Editorial: MCGRAW HILL.
ADMINISTRACION Y DIRECCION DE LA PRODUCCION Autor: Fernando D¢ Alessio Ipinza. Editorial: PRENTICE
HALL
ADMINISTRACION Autor: James A.F. Stoner. Editorial: PRENTICE HALL
ADMINISTRACION DE OPERACIONES Autor: KRAJEWSKI Editorial: PEARSON.

…………………………………….

Rodolfo
Domínguez
Procesos Productivos 2009

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

34

ASIST. ALUMNO: CURSO y DIVISIÓN:


FECHA FIRMA FECHA FIRMA FECHA FIRMA

CALIFICACIÓN INDIVIDUAL (CI) y GRUPAL (CG) : Cualitativa : CTF (Cumple en


Tiempo y Forma) - CS (Cumple a la Semana) - NC ( No Cumple). Cuantitativa
:Numérica: en los parciales y desempeño individual (en el trabajo final)
ALUMNOS DEL GRUPO: (1) _______________________ (2) ________________________
(3) _______________________ (4) ________________________

TRABAJO CALIFICACION TRABAJO CALIFICACION

CALIFICACIÓN INDIVIDUAL (CI) CALIFICACIÓN GRUPAL (CG) : Cualitativa : CTF (Cumple


en Tiempo y Forma) - CS (Cumple a la Semana) - NC ( No Cumple). Cuantitativa
:Numérica: en los parciales y desempeño individual (en el trabajo final)
ALUMNOS DEL GRUPO: (1) _______________________ (2) _________________________

(3) ________________________ (4) _________________________

1er PARCIAL (CI)


2do PARCIAL (CI)
3er PARCIAL (CI)

CALIFICACIÓN FINAL y NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 %Asist Reg


Rég.
Procesos Productivos 2009

TP: ACTA DE CONVERSACIÓN SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA


La alumna Karina Barrios empieza hoy su práctica en la empresa Interbike S.R.L.
El primer día de trabajo la recibe el jefe de RRHH, el Sr. Hansen. LA CONVERSACIÓN ES LA
SIGUIENTE: ---- Hansen: Srta. Barrios, usted va a conocer diversas áreas de la empresa. Le
propongo comenzar con el área de Logística, compuesta por los Dptos. de Compras y Depósito.
Seguramente puede imaginar de qué se ocupa el departamento de Compras. -----------------
Karina: Sí, más o menos. Pero tengo que entregar un informe a mi profesor. En él debe haber
informaciones generales sobre la Estructura de la empresa. ---------------- Hansen: Seguro que va
a llegar a informarse de todo eso. La Estructura de la empresa puede verla en nuestro
organigrama. Le propongo que primero vayamos al área de Logística. Voy a presentarle a la Sra.
Martínez, la jefe de Compras, que le va a explicar todo lo necesario. Ahora Karina se encuentra
en el área de Logística. Por orden de la Sra.Martínez la pasante Paula Sánchez le muestra la 34
empresa a Karina. ------------- Paula: Antes de que sigamos con el recorrido por la empresa,
déjame explicarte por medio de este organigrama cómo estamos organiza dos en la empresa.
------------ Karina: Ah, el Sr. Hansen ya me habló de eso. Esa información también la necesito para
el informe que tengo que entregarle a mi profesor.
Paula: Bueno. Podés sacar una fotocopia del organigrama. Como ves, Interbike S.R.L. tiene áreas
de línea y áreas de staff. ------------- Karina: ¿Y eso qué significa? ------------ Paula: Bueno, como
podés ver, todos las áreas y departamentos están subordinados a la Gerencia General que, por
su parte, tiene dos departamentos de apoyo o asesoramiento que son los llamados staffs: Por un
lado RRHH (Recursos Humanos) y, por otro lado, Planeamiento y Control de Gestión. ---------
Karina: ¿Qué son los staffs? ------------ Paula: Ellos responden directamente a la Gerencia
General y cumplen tareas específicas, también realizan actividades de asistencia e información
hacia la Gerencia General, especialmente el staff de Planeamiento y Control de Gestión.En
muchos casos, la Gerencia General necesita el asesoramiento de estos especialistas ante
decisiones importantes. Pero, a diferencia de las demás áreas, estos staffs de asesoría no tienen
la facultad de dar órdenes.Ellos sola mente trabajan con la Gerencia General, así que las órdenes
vienen desde Gerencia General. ---------- Karina: En RRHH sí me gustaría trabajar, pero no sé,
tan cerca del jefe, no sé. ---------- Paula: No sé tampoco. Pero, hay tantas posibilidades. Como
podés ver, tenemos cuatro áreas de línea: Logística, Producción, Comercial y Administración.
Estas áreas están subdivididas en diferentes departamentos.
Karina: ¡Ah, ya entiendo! Por ejemplo, el área de Administración se divide en los departamentos
de Finanzas, Contabilidad y Proveedores. En la entrada hay un cartel indicador. --------- Paula:
Exacto. ¡Muy astuta! En este momento estás en el área de Logística con... ----------- Karina: Con
vos, en el departamento de Compras, como ya me explicó el Sr. Hansen. Por ahora tengo que
quedarme acá. El otro departamento es el de Depósito. ¿Pero por qué se llama Logística? ---------
Paula: ¿Ah, eso no querrás preguntárselo al Sr. Hansen? Por lo que sé, Logística es un término
militar. Se refiere a la planificación y la organización del abastecimiento de los militares. En
nuestro caso se refiere a la planificación y organización de la compra y del depósito de Mat. Pr.
(Materias Primas). ------- Karina: Bueno, eso ya lo veré más adelante. ¿Voy a conocer también el
área de Producción? -------- Paula: No creo que durante tu práctica en la oficina la vayas a
conocer. Aunque esa es el área más nteresante. Está subdividida en Planificación y Fabricación.
Después de producir las bicicletas hay que venderlas. De eso se encarga el área Comercial.
--------- Karina: Parece que esta área es la más grande, con 4 departamentos. ¿Facturación, qué
significa eso? ---------- Paula: Es el lugar donde se formaliza la operación de venta a través de la
emisión de facturas de acuerdo con las condiciones pactadas con el cliente. Además el área
Comercial se divide en los departamentos: Marketing, Ventas y Depósito de PT (productos
terminados). En el primero se ocupan de la publicidad y cosas similares; ya lo conocerás. ---------
Karina: Por fin, algo conocido para mí. La cuarta área se llama Administración. Eso ya lo aprendí
en las clases. --------- Paula: Aunque el trabajo en los tres departamentos de Finanzas,
Contabilidad y Proveedores se diferencia bastante de lo que enseñan en las clases. A menos
que hayas podido practicar en una empresa simulada en el colegio, como yo; eso más o menos
te da una idea. ------------- Karina: Lamentablemente no. Recién el año que viene van a instalar el
sistema en nuestro colegio. los departamentos de Finanzas, Contabilidad y Proveedores. En la
entrada hay un cartel indicador. ----------- Paula: Exacto. ¡Muy astuta! En este momento estás en
el área de Logística con... ---------- Karina: Con vos, en el departamento de Compras, como ya
me explicó el Sr. Hansen. Por ahora tengo que quedarme acá. El otro departamento es el de
Depósito. ¿Pero por qué se llama Logística? ---------- Paula: ¿Ah, eso no querrás preguntárselo al
Sr. Hansen? Por lo que sé, Logística es un término militar. Se refiere a la planificación y la
organización del abastecimiento de los militares. En nuestro caso se refiere a la planificación y
organización de la compra y del depósito de Mat. Pr. (Materias Primas). ----------
Karina: Bueno, eso ya lo veré más adelante. ¿Voy a conocer también el área de Producción?
Paula: No creo que durante tu práctica en la oficina la vayas a conocer. Aunque esa es el área
más interesante. Está subdividida en Planificación y Fabricación. Después de producir las
bicicletas hay que venderlas. De eso se encarga el área Comercial. --------- Karina: Parece que
esta área es la más grande, con 4 departamentos. ¿Facturación, qué significa eso? -------- Paula:
Es el lugar donde se formaliza la operación de venta a través de la emisión de facturas de
acuerdo con las condiciones pactadas con el cliente. Además el área Comercial se divide en los
departamentos: Marketing, Ventas y Depósito de PT (productos terminados). En el primero se
Procesos Productivos 2009

ocupan de la publicidad y cosas similares; ya lo conocerás. -------- Karina: Por fin, algo conocido
para mí. La cuarta área se llama Administración. Eso ya lo aprendí en las clases. ---------- Paula:
Aunque el trabajo en los tres departamentos de Finanzas, Contabilidad y Proveedores se
diferencia bastante de lo que enseñan en las clases. A menos que hayas podido practicar en una
empresa simulada en el colegio, como yo; eso más o menos te da una idea. ---------- Karina:
Lamentablemente no. Recién el año que viene van a instalar el sistema en nuestro colegio.

34
Procesos Productivos 2009

34
Esta Guía para la Formulación de Proyectos Sociocomunitarios Juveniles es una herramienta que a través
de la Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, busca que todos los jóvenes del
país tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y destrezas, en el marco de la solidaridad y la
responsabilidad social.
Con el financiamiento de estos proyectos se propone estimular el espíritu emprendedor, en el ámbito de lo
colectivo, fomentando el valor del asociativismo y generando oportunidades de inclusión social.
En una primera hoja de presentación ésta es la información que no debe faltar:
(POR FAVOR, NO OMITIR NINGÚN DATO DE IDENTIFICACIÓN)

NOMBRE DEL PROYECTO


NOMBRE DEL ORGANISMO U ORGANIZACIÓN QUE LO PRESENTA
Datos del organismo u organización
Antecedentes (entre otros, si recibieron financiamiento desde el Ministerio de Desarrollo Social y de que
Dirección o Área, o bien de algún organismo de gobiernos provincial o municipal, en que consiste el
proyecto, fecha de otorgamiento y estado del mismo) Dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico,
CUIT y tipo de organización.
Responsable del organismo u organización
Responsable del proyecto
Datos de contacto del/la responsable del proyecto
Incluir todo lo necesario para ubicarlo/a: dirección postal, teléfono, fax, correo electrónico
7. Inscripción R
ENONGJ (Si no están inscriptos solicitar el formulario en la Dirección y si ya lo están numero de registro.
DIAGNÓSTICO
Es la descripción de la situación puntual desde la que se parte y que se realiza para sustentar la propuesta.
Es una fotografía de la situación actual de la localidad/región en donde pretende desarrollarse el proyecto.
En una primera instancia situar geográficamente donde se localizará el proyecto, explicando desde lo más
abarcativo a lo menos, por ejemplo: Provincia, ciudad, barrio, etc.
En este sentido es necesario describir con claridad la situación inicial/ actual de la cual se parte.
Cuestiones a tener en cuenta para elaborar un diagnóstico:
Listar los principales problemas/necesidades detectadas en la localidad/barrio.
Explicar brevemente las consecuencias que trae aparejado dichos problemas para los jóvenes y/o la
comunidad en su conjunto.
Explicar brevemente el o los problemas/necesidades que se intentarán solucionar con la implementación del
proyecto.
Preguntas orientadoras para elaborar el diagnóstico
¿Dónde surge el problema/necesidad que afecta a los jóvenes?
¿En qué perjudica ese problema/necesidad a la comunidad?
FUNDAMENTACIÓN
Se debe explicar por qué decidimos realizar este proyecto. Describir en qué medida el emprendimiento
ayuda a resolver los problemas/necesidades detectados. Además debemos detallar con qué recursos
(materiales y humanos) contamos en la situación actual y cuáles necesitamos para el desarrollo del
proyecto. Cuáles son las características del grupo: cómo está constituido, conocimientos y capacidades de
los integrantes, cuánto tiempo hace que se formó y si ya viene trabajando en dicha actividad.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
El objetivo general es la idea de lo que se quiere lograr con el proyecto en marcha, el para qué realizamos
este proyecto. Debe reflejar el alcance real de nuestros deseos en un lapso de tiempo determinado y
asociarlo con cómo se revertirán los problemas/necesidades que se quieren modificar.
Por ejemplo: Brindar herramientas a los jóvenes beneficiarios para que puedan insertarse en el mercado
laboral logrando de esta manera que los mismos superen el estado de desocupación en el que se encuentran
Los objetivos específicos son los que se irán concretando para llegar a alcanzar el objetivo general, serán
concretos, claros y a corto plazo. Los mismos nos ayudarán a plantearnos las acciones que debemos seguir
para alcanzar lo que nos proponemos con nuestro proyecto.

Una vez que hemos formulado los objetivos específicos de nuestro proyecto, debemos explicitar qué es lo
que pensamos lograr concretamente, a esos logros que pretendemos llegar los vamos a llamar resultados.
Deben expresarse en números los logros obtenidos con la puesta en marcha del proyecto. Por ejemplo; si
Procesos Productivos 2009

tenemos un objetivo específico: brindar capacitación en estampado de remeras; los resultados podrán ser:
10 jóvenes capacitados en estampado de remeras.

OBJETIVO GENERAL:
ACTIVIDADES programadas para Resultados
OBJETIVOS ESPECIFICOS la consecución de cada
Objetivo
1. 1.1 1.1

1.2 1.2 34

2. 2.1 2.1

2.2

¿EN QUE CONSISTE EL PROYECTO? (DESCRIPCIÓN)


A partir del problema o problemas/necesidades detectados y habiendo determinado los objetivos, señale
claramente en qué consiste el proyecto.
¿Qué tipo de proyecto vamos a realizar?
¿Cuáles son las motivaciones que nos llevaron a emprenderlo?
¿Con quiénes vamos a realizarlo?
¿Con qué recursos contamos y cuáles nos hacen falta?
¿De qué manera pensamos llevarlo adelante?
¿Qué actividades realizaremos y en qué tiempo?
¿Dónde vamos a realizarlas?
¿RESULTA NECESARIO TOMAR ALGUNA CAPACITACIÓN PARA PONER EN MARCHA EL PROYECTO?
En el caso de que la necesitemos adjuntar:
Contenidos
Módulos
Metodología
Información necesaria sobre capacitaciones:
¿QUIÉN LLEVARÁ A CABO LA CAPACITACIÓN? ADJUNTAR CV
Especificar si es profesional, técnico o idóneo
Indicar honorarios y lugar donde se realizará la capacitación
Días y horarios
DÍAS Y HORARIOS L M M J V S D
Desde
Hasta

¿CUÁNTO DURARÁ EL PROYECTO?


Período Total de Ejecución: ...... meses.
Se relaciona con poder establecer aproximadamente el tiempo que llevará cada actividad propuesta. Es
importante no omitir etapas tales como la preparación de determinadas condiciones necesarias para una
eficaz ejecución del Proyecto (consolidación del grupo, división de funciones), así como el aporte que el
grupo tiene pensado hacerle a la comunidad.

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 ETC.

1.1

1.2

1.3

8- BENEFICIARIOS DIRECTOS
Cantidad y características de quienes participarán de la ejecución del proyecto. Si se tratase de un grupo
grande, realizar una breve descripción del mismo: historia, vínculo, etc.
Procesos Productivos 2009

¿Es
¿Nivel
beneficiari ¿Tiene
Nombre y Apellido Edad DNI educativo
o de Plan Trabajo?
alcanzado?
social?
1
2
3
4
34
5
6
7
8

9.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (LUGAR DONDE SE LLEVARÁ A CABO):

Domicilio. Calle: ……………………………………………………………………………………………… N°: ………………… Piso: ………… Dpto: …………

Entre qué calles: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Barrio: ……………………………………………… Localidad: ……………………………………………… Municipio: ………………………………………………

Características del espacio físico

Es propiedad de un integrante del Grupo

Cedido. ¿Por quién? …………………………………………………………………………………………………………

Comodato. ¿Con quién? …………………………………………………………………………………………………

Alquilado. ¿Por cuánto tiempo? …………………………………………………………………………………

Otro. ¿Cuál? ……………………………………………………………………………………………………………………………

Describa brevemente las características del lugar:

Tamaño
Condiciones del edificio
Características de la zona (comercial, residencial, rural)
Quién es el responsable del espacio físico?
¿Cuál es la vinculación con el responsable del proyecto?

10.MONTO TOTAL SOLICITADO

$ ……………………………………………

Presupuesto. Completar sólo aquellos ítems necesarios para el proyecto.

A. APORTE DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE JUVENTUD - MDS


Monto
CONCEPTO Detalle Cantidad Tiempo
Unitario Total
Mobiliarios (sillas,
mesas, etc.) y
equipamientos
Subtotal Mobiliarios y equipamientos (1) $
Refacciones menores
(que no supere el 10%
del monto total)
Subtotal Refacciones menores (2) $
Procesos Productivos 2009

Maquinarias

Subtotal Maquinarias (3) $

Herramientas

Subtotal Herramientas (4) $

Materias primas,
materiales e insumos 34
Subtotal Materias primas, materiales e insumos (5) $

Materiales de
promoción

Subtotal Materiales de promoción (6) $


Detalle Monto
Cantidad
Consignar el Tiempo Unitario
Consignar
CONCEPTO tipo de Consignar Consignar el
las horas Total
capacitació los meses valor de la
por mes
n hora
Honorarios (Sólo si se
trata de una
Capacitación Técnica
Específica) *
Subtotal Capacitación Técnica Específica (7) $
TOTAL APORTE JUVENTUD (1+2+3+4+5+6+7) $

*Todo lo presupuestados para financiar debe ser nuevo y estar ampliamente detallado (marca, modelo,
etc.).

B. APORTE DEL GRUPO


Monto
CONCEPTO Detalle Cantidad Tiempo
Unitario Total
Mobiliarios (sillas,
mesas, etc.) y
equipamientos
Subtotal Mobiliarios y equipamientos (1) $
Refacciones menores
(que no supere el 10%
del monto total)
Subtotal Refacciones menores (2) $

Maquinarias

Subtotal Maquinarias (3) $

Herramientas

Subtotal Herramientas (4) $

Materias primas,
materiales e insumos

Subtotal Materias primas, materiales e insumos (5) $


Materiales de
promoción

Subtotal Materiales de promoción (6) $


Procesos Productivos 2009

Detalle Monto
Cantidad
Consignar el Tiempo Unitario
Consignar
CONCEPTO tipo de Consignar Consignar el
las horas Total
capacitació los meses. valor de la
por mes.
n hora.
Honorarios (Sólo si se
trata de una
Capacitación Técnica
Específica) *
Subtotal Capacitación Técnica Específica (7) $
TOTAL APORTE GRUPO (1+2+3+4+5+6+7) $ 34

APORTE A LA COMUNIDAD
El Ministerio de Desarrollo Social a través de la Dirección Nacional de Juventud, mediante sus políticas
públicas, intenta lograr un desarrollo social económicamente sustentable que permita generar empleo, y
mejorar la calidad de vida de las familias. Lo que se busca es promover la inclusión social a través de la
generación de empleo y de la participación juvenil en espacios comunitarios.
Creemos que el recibir ayuda implica al mismo tiempo estar dispuesto a brindarla socialmente, con el
objetivo de reconstruir los tejidos sociales dañados luego de décadas de política neoliberal. Es por esto, que
invitamos a los jóvenes y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales implicadas en los proyectos
a retribuir con su aporte a la comunidad en la cual están insertos.
Estamos convencidos que de esta forma se recrea el lazo social, la ciudadanía y los valores compartidos
socialmente.
Explique brevemente cuál es o son las problemáticas/necesidades de los jóvenes o la comunidad que van a
abordar.
Explique cuál es el aporte que van a dar ustedes para solucionar o dar respuestas a estas
problemáticas/necesidades.
Describa brevemente en qué consistirían las actividades a realizar (incluir lugar, cronograma de actividades,
cantidad de jóvenes implicados en las mismas).
Detalle personas u organizaciones (sociedad de fomentos, ONGs, Escuelas, Comedores, etc.) que se
beneficiarán (directa o indirectamente) con el aporte dado por ustedes a la comunidad.

• NOTA DE SOLICITUD DIRIGIDA A LA SEÑORA MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN, DRA.


ALICIA M. KIRCHNER, FIRMADA POR EL PRESIDENTE DE LA INSTITUCIÓN.
• PROYECTO FIRMADO POR EL RESPONSABLE DE LA INSTITUCIÓN.
• FACTURA PROFORMA Y PRESUPUESTO.
• CONSTANCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA. FOTOCOPIA AUTENTICADA POR: JUEZ DE PAZ, ESCRIBANO
PÚBLICO, POLICÍA, FUNCIONARIO PÚBLICO O TRIBUNALES.
• ACTA CONSTITUTIVA.
• ESTATUTO.
• ACTA ACTUAL DE LA COMISIÓN DIRECTIVA AUTORIZANDO AL PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN A
TRAMITAR EL SUBSIDIO, SUSCRIBIRLO, ACEPTARLO Y PERCEPCIONARLO ANTE EL MINISTERIO DE
DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION. (FOTOCOPIA DEL LIBRO).
• ACTA DE DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES VIGENTE (FOTOCOPIA DEL LIBRO).
• JUSTIFICAR LA TITULARIDAD DEL INMUEBLE DONDE SE VA A LLEVAR A CABO EL PROYECTO. FOTOCOPIA:
CONTRATO DE LOCACIÓN: EN CASO DE SER ALQUILADO; ESCRITURA: EN CASO DE SER PROPIETARIO; O
EN SU DEFECTO, CONTRATO O COMODATO.
• FOTOCOPIA DE LAS DOS PRIMERAS HOJAS DEL DNI DEL PRESIDENTE, TESORERO Y SECRETARIO.
• FORMULARIOS DE AFIP (ACTUALIZADOS) IVA Y GA SI ES INSCRIPTO O EXENTO
• CONSTANCIA DE CUIT – FORMULARIOS 560/576/460 J
• ALTA DE CUENTA BANCARIA EN FORMULARIOS PROVISTOS POR EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
DE LA NACIÓN. EN DICHA CUENTA SÓLO SE PODRÁN DEPOSITAR LOS FONDOS DEL PROYECTO
FINANCIADO. BANCOS HABILITADOS: NACIÓN, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CIUDAD DE BUENOS AIRES,
CREDICOOP, GALICIA, SUQUÍA Y BANCA NATIONALE DEL LAVORO. EL FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE
FONDOS DEL TESORO NACIONAL DEBE ESTAR CERTIFICADO POR LA INSTITUCIÓN BANCARIA Y DEBE SER
UNA CUENTA CORRIENTE EN PESOS.
• NOTA DEL BANCO CERTIFICANDO LA HABILITACIÓN DE LA CUENTA, EN LA MISMA SE DEBE DETALLAR:
• Nº Y TIPO DE CUENTA,
• CUIT DE LA ORGANIZACIÓN Y
• NOMBRE, APELLIDO Y DNI DE LOS FIRMANTES

• FOTOCOPIA DEL FORMULARIO DEL “REGISTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES


JUVENILES” (RENONGJ)

NOTA: TODAS LAS FOTOCOPIAS DEBEN SER CERTIFICADAS


Procesos Productivos 2009

34

You might also like