You are on page 1of 9

GLOSARIO DE TÉRMINOS LITERARIOS

ALEGORÍA. Imagen compleja, presentada a menudo en forma de narración, en la cual las ideas, las
cualidades morales están representadas por figuras humanas o no humanas. También se presenta a veces
como una personificación de la cual cabe extraer dos interpretaciones: una simbólica y otra literal. Los
personajes de una alegoría son esquemáticos y carecen de psicología individual.
Ej: Prólogo de Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo; El gran teatro del mundo, de Calderón
de la Barca, donde aparecen personajes tales como El Mundo, La Discreción, La Hermosura, etc.

ALITERACIÓN. Repetición de sonidos iguales o similares dentro de una unidad sintáctica o métrica.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
(Garcilaso de la Vega)

ANADIPLOSIS. Repetición del último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente.
Sinón.: reduplicación (V. concatenación)

Ideas sin palabras


palabras sin sentido.
G.A. Bécquer)

ANÁFORA. Repetición de elementos al principio de por lo menos dos unidades sintácticas o métricas
seguidas. En las argumentaciones suele cumplir la función de estructurar el texto; además, la reiteración
característica de la anáfora impone un ritmo al texto que tiene valor nemotécnico.
(V. epanáfora, epífora y complexión)
Salid fuera sin duelo,
salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
(Garcilaso de la Vega)

ANÁSTROFE. Inversión en contacto de elementos sucesivos en la oración. Ej. Suj. y Pred. , verbo y
compl., sust. y adj... (Ver hipérbaton)

Era del año la estación florida...


(Góngora)

ANTÍTESIS. (También CONTRASTE) oposición entre el sentido de dos palabras, dos sintagmas o dos
proposiciones. Su efecto es tanto más fuerte cuanto mayor es la simetría entre los elementos
antonímicos en que se apoya; por esa razón son especialmente adecuados para ella los pares de antónimos
(a menudo abstractos). Se relaciona con la paradoja, el oxímoron y la antonimia.

Ayer naciste y morirás mañana Del más hermoso vergel,


(Quevedo) pompa del jardín ameno,
el áspid saca veneno,
la industriosa abeja, miel.
(Calderón de la Barca).
ANTÍFRASIS (V.ironía)
ANTONIMIA. Significación contraria de dos vocablos. Ej. justicia/arbitrariedad.

ANTONOMASIA. Variante de la sinécdoque. Consiste en reemplazar un nombre común, por ejemplo,


hipócrita, por un nombre propio: un Tartufo; o al contrario, un nombre propio por una caracterización
universalmente admitida de su poseedor.

1
Ej: en la Edad Media, el Filósofo por antonomasia es Aristóteles; En el Poema de Mio Cid, Martín
Antolínez es el burgalés de pro; Frank Sinatra es La Voz; Raquel Welch, El Cuerpo; Jesús Gil , La Cosa...

APÓCOPE. Supresión de una o varias letras al final de una palabra: primer< primero; san<santo.

APÓSTROFE O INVOCACIÓN. Exclamación o pregunta dirigida a un ser animado o inanimado, presenta


o ausente, real o imaginario..

¡Oh, dime, noche amiga, amada vieja,


que me traes el retablo de mis sueños!
(Antonio Machado)

ASÍNDETON. Agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.

Vivir quiero conmigo,


gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
(Fray Luis de León)

CALAMBUR. Se produce cuando las sílabas de una o más palabras, agrupadas de otro modo, sugieren un
sentido distinto del original.

A este Lopico, lo pico. Entre el clavel y la rosa, su majestad es coja.


(Góngora) (Góngora)

CLÍMAX (V. gradación)

CONCATENACIÓN. Continuación de la anadiplosis: al principio de dos o más unidades se repite el último


elemento de la precedente:

: "....la habla engendró amor, el amor parió tu pena, la pena causará perder tu cuerpo e alma e hazienda".
(F. de Rojas, La Celestina)

COMPARACIÓN o SÍMIL. Fig. retórica que presenta la relación de semejanza entre dos ideas, siempre
con un nexo explícito: como, igual que, etc...

En la mitad del barranco


las navajas de Albacete,
bellas de sangre contraria,
relucen como dos peces.
(F. García Lorca)

COMPLEXIÓN. Combinación de anáfora y epífora.

El mar, la mar,
El mar. Sólo la mar.
(R. Alberti)

2
CORRELACIÓN. Tipo especial de paralelismo. Una serie de elementos aparecen repartidos a lo largo de
un poema (generalmente se trata de la misma clase de palabras), para después aparecer recogidos al final
en un sol verso. Ej . soneto de Góngora "Mientras por competir con tu cabello").

DERIVACIÓN. Empleo de varios vocablos derivados, que comparten el mismo lexema y se distinguen por
los morfemas facultativos.(La flexión produce categorías gramaticales diferentes)
(V. políptoton).
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
(A. Machado)
DIÁFORA (V. equívoco)
DILOGÍA (V. equívoco)

DISEMINACIÓN. Repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto más amplio, en


general un poema completo, y sin seguir un orden preestablecido.

Érase un hombre a una nariz pegado,


érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva...
(Quevedo)

ELIPSIS. Omisión de uno o varios miembros de la oración que pueden sobreentenderse contextual o
extra contextualmente. (V. zeúgma)

ENCABALGAMIENTO (Métr.). Se produce cuando el sintagma que comienza en un verso excede sus
límites y continúa en el siguiente o siguientes versos. Puede ser suave (si ocupa todo el verso siguiente) o
abrupto (si termina antes de que acabe el verso siguiente).

Suave:
Yo fatigo sin rumbo los confines
de esta alta y honda biblioteca ciega. (Borges)

Abrupto:
Una ninfa, del agua, do moraba
la cabeza sacó; y el prado ameno... (Garcilaso)

ENUMERACIÓN. Repetición de varias partes de un todo con intención descriptiva y sintetizante:

No lejos de los charcos incapaces de guardar una nube,


unos ojos perdidos,
una sortija rota
o una estrella pisoteada .
(R. Alberti)

ENUMERACIÓN CAÓTICA. Característica de las vanguardias literarias:


¡Si me llamaras, sí;
si me llamaras!
Lo dejaría todo
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,

3
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor. (P. Salinas)

EPANADIPLOSIS. Repetición de una palabra al comienzo de una proposición y al final de la proposición


siguiente. Sinón. epanástrofe, redición.
Rota mi lira y mi existencia rota.
(Núñez de Arce)

EPANÁFORA. Repetición de una palabra al comienzo de cada miembro de un período.


Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista...
(Bécquer)

EPÍFORA. Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o
métricas seguidas.

EPÍTETO. Adjetivo que designa una calidad inherente al objeto a que se aplica, con función
principalmente expresiva. Suele anteponerse al sustantivo.

Relumbra fuego ardiente. (F. Luis de León)

EQUÍVOCO. Repetición de la misma palabra con un significado distinto (se basa en la polisemia)

...Dejé la corte y vine a este castillo,


para ver a su dueña y dueña mía.
(Pedro Muñoz Seca)

ESTRUCTURA BIMEMBRE. Paralelismo sintáctico de dos sintagmas unidos por un nexo.

Infame turba de nocturnas aves .(Góngora)


Adj + Sust +prep.+adj. + sust.
Por extensión, agrupación de dos palabras de la misma categoría gramatical.

EXCLAMACIÓN. Expresa los afectos y consiste en la modificación de una oración mediante entonación
adecuada y frecuentemente mediante vocativos e interjecciones.

EUFEMISMO. Palabra o conjunto de palabras que sustituyen a otra de expresión dura o malsonante.

Flexibilización del mercado de trabajo (despido libre)


Desempleo (paro)
Mujeres de vida alegre (prostitutas)

FLASH BACK. Procedimiento narrativo que rompe la secuencia cronológica para presentar hechos
sucedidos con anterioridad. Se suele emplear la técnica del recuerdo.

GRADACIÓN. Enumeración, a veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en aumento o


disminución.

4
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

HIPÁLAGE. Adjetivación de un sustantivo al que no le corresponde, el adjetivo, sino a otro cercano, o


bien en el lugar de utilizar un adverbio.
Errar por las lentas galerías...
HIPÉRBATON. Separación de dos elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento ajeno de
una o más palabras que no corresponden a ese lugar. (V. anástrofe).

Vinieron de diablos por ella grant gentío.


(Gonzalo de Berceo)

HIPÉRBOLE. Fig. retórica que consiste en aumentar o disminuir excesivamente la verdad de aquello que
se habla.
Tanto dolor se agrupa en mi costado
que, por doler, me duele hasta el aliento.
(M. Hernández)

HOMONIMIA. Fenómeno semántico que consiste en la existencia de palabras que, teniendo idéntica
identidad fonética, están provista de distinta significación. Su raíz etimológica es distinta y en el
diccionario responden a entradas diferentes. (v. polisemia)
Ej. paso (lugar por donde se atraviesa) y paso (1ª per. del sing. del presente de indicativo del verbo
pasar).

INTERROGACIÓN RETÓRICA. Fig. que no precisa o de la que no se espera respuesta porque la contiene
implícitamente.

¿Por qué le habéis enterrado, marineros,


por qué le habéis enterrado,
si murió como el mejor capitán,
y su alma-viento, espuma y cabrilleo-
están ahí, entre la noche y el mar?
(León Felipe)

IRONÍA. (Sinó. antífrasis) Fig. retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta? ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto [...] Nadie
te lo estorba. (M. J. de Larra)
(Cuando adquiere un carácter injurioso se llama SARCASMO).

JUEGOS DE PALABRAS (v. calambur, equívoco y retruécano).

LÍTOTE. Sustitución de una expresión por la negación de su contrario.

Comió no poco;
Sennor santo Domingo (...) natural fue de Cannas, non de baxa estatura...(Berceo)

METÁFORA. Tropo mediante el que se identifican dos objetos distintos que guardan una relación de
semejanza, sin comparación expresa. Proponemos la siguiente clasificación. (V. Imagen)

--IMPURAS. Aparecen los dos términos identificados, el real y el imaginario.

5
--PURAS. Aparece sólo el término imaginario (B)
Por su estructura:

-Copulativas (A es B; B es A)
-De genitivo A de B; B de A.
-Aposicional: A, B; B, A
-Descriptivas o impresionistas: A es B1, B2, B3....
-Superpuestas: A, B
B,C
C,D

ejemplos:
Su luna de pergamino Es tu mejilla temprana
Preciosa tocando viene. rosa de escarcha cubierta
(G. Lorca) (Góngora)

-Vivir en una balsa de aceite, Eres un Adonis, un cielo, una joya...

METONIMIA. Tropo basado sobre una relación de equivalencia entre términos: uno sustituye a otro; la
relación existente entre los dos términos no es de semejanza como en la metáfora, sino de continuidad o
contigüidad física; ni implica dependencia o inclusión como la sinécdoque. Algunas relaciones establecidas
en la metonimia: (v. sinécdoque)

-Continente por contenido: Ponme una copa.


-Autor por su obra: Tengo un Goya en el recibidor.
-Efecto por la causa: Respeto por las canas (=vejez)
-Símbolo por lo simbolizado: Traicionó su bandera(=patria)
-Producto por su lugar de procedencia: Tomaré un Jerez(=vino de Jerez)
-Oficio por su herramienta: El espada(=matador) cortó dos orejas; los boinas verdes

ONOMATOPEYA: Especie de aliteración que procura imitar sonidos reales:

El silbar del viento cuando sopla


o el sonar de las aguas cuando ruedan.

OXÍMORON. (V. paradoja). Se trata de aunar palabras contradictorias en un mismo sintagma:


Elocuencia muda; hielo ardiente. Suele utlizarse a veces como sinónimo de paradoja.

PARADOJA. Expresión aparentemente contradictoria: Estoy sola en medio de la gente.

PARALELISMO. Equivalencia de la estructura sintáctica de dos oraciones, dos versos, dos


sintagmas...Puede ser sinonímico (significado análogo) o antitético (significado opuesto). En la lírica
tradicional el paralelismo consiste en la repetición de un verso variando únicamente la palabra de la rima:

Ondas del mar de Vigo, Donde hay soberbia, allí habrá ignonimia
¿habéis visto a mi amigo? (antitético)

Ondas del mar airado,


¿habéis visto a mi amado?
(sinonímico)

6
PARONOMASIA. Juego de sonidos que consiste en reunir palabras de pronunciación parecida con
significación dispar, con la intención de asociarlas.

La suciedad y la sociedad

Su cuerpo de campana galopa y golpea. (P. Neruda)

PERÍFRASIS. Se sustituye una denominación por otra que supone una ampliación del texto.

Allegados son iguales


los que viven por sus manos
e los ricos.
(J. Manrique)

PERSONIFICACIÓN o PROSOPOPEYA. Fig. retórica que consiste en atribuir a las cosas inanimadas,
incorpóreas o abstractas, acciones o cualidades propias del ser animado y corpóreo, o las del hombre al
ser irracional.
El dinero es alcalde y juez mucho loado
(Arcipreste de Hita)

PLEONASMO. Repetición innecesaria desde el punto de vista informativo.


Temprano madrugó la madrugada.
(Miguel Hernández)
Todos somos personas humanas

POLÍPTOTON o POLÍPOTE. Usar una misma palabra con diferentes morfemas gramaticales. Se
diferencia de la derivación en que esta produce palabras de diferente categoría gramatical y en el
políptoton la flexión produce palabras de la misma categoría gramatical.
¿Cómo quieres que te quiera
si quien quiero que me quiera
no me quiere
como quiero que me quiera?
(Popular)

POLISEMIA. Pluralidad de significados de una misma palabra. (V.homonimia)

POLISÍNDETON. Empleo repetido de conjunciones coordinantes.

No pudo ser vencida,


ni lo será jamás, ni la llaneza,
ni la inocenyte vida,
ni la fe sin error, ni la pureza.
(Fray Luis de León)

QUIASMO. Ordenación cruzada (en espejo) de los elementos componentes de dos grupos de palabras en
estructuras sintácticas simétricas (se diferencia del paralelismo por la ordenación cruzada).

Cestillos blancos de purpúreas rosas


(Sust. + adj +prep.+ adj. + sust.)
(Góngora)

7
RETICENCIA. Interrupción de una idea o no finalización de una frase, señalándola con puntos
suspensivos o a través de una fórmula adecuada.

Quien con niños se acuesta...

RETRUÉCANO. Reordenación de los elementos de una frase con cambio de sentido.

Señor, te pido que mejores el estado en que está la situación...o, más bien, ¿la situación en que está el
estado?
(Mafalda)

SÍMBOLO. Signo que representa otra cosa en virtud de su correspondencia o analogía. Los símbolos
pueden ser convencionales y, por tanto, denotativos, pues facilitan información objetiva; por ejemplo, los
mapas de carretera. Sin embargo, existen símbolos complejos, connotativos, como los utilizados por un
autor de forma recurrente. Ej: el color verde en Lorca es símbolo de muerte; el caballo, de deseo sexual...

SIMILICADENCIA. Consiste en usar dos o más palabras con los mismos morfemas (derivativos o
flexivos) sin necesidad de concordancia.

Allí, en fin, coronada de estrellas, vestida de


luz, rodeada de todas las jerarquías celestes.
(Bécquer)
SINÉCDOQUE. Tropo que consiste en sustituir un término amplio por otro semánticamente más
restringido (o viceversa). Es una forma de metonimia; la diferencia está en que en la sinécdoque existe
una relación de inclusión o de pertenencia lógica entre los dos términos, y en la metonimia la relación es
simplemente de contigüidad. (v. metonimia)

-El singular por el plural o vivecersa: El español es atrevido.


-La parte por el todo o viceversa. Tiene veinte abriles (=años)
-El objeto por su materia: Lo mató con el hierro(=espada)
-Lo concreto por lo abstracto: La ignorancia (=los ignorantes) es atrevida

SINESTESIA. Consiste en atribuir sensaciones propias de un sentido a otro.

Líquidos olores, piel dulce


SINONIMIA. Fenóm. semántico que consiste en la existencia de palabras con significados iguales o
próximos.

TROPOS. Pueden definirse como la sustitución de un término A por otro término B en función de unas
relaciones que pueden ser de semejanza, contigüidad, inclusión...Se consideran tropos la metáfora, la
metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, la lítote, la hipérbole, la imagen, la alegoría y la ironía. Algunos
autores consideran tropo también a la personificación.

ZEÚGMA o SILEPSIS. Utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la
oración. Es una forma de elipsis.

¡Ay, me estabas tú viendo, Ya que coplas componéis


pero un puño de cal paralizaba ved que dicen los poetas
mi lengua, pies y manos! que, siendo para secretas,
(R. Alberti) muy públicas las hacéis.
(Quevedo)

8
BIBLIOGRAFÍA

-LAPESA, Rafael.
Introducción a los estudios literarios. Madrid, Cátedra, 1981.

-MOUNIN, Georges.
Diccionario de lingüística. Barcelona, ed. Labor , 1982.

-PRIETO DE LA IGLESIA, Mª Remedios.


La práctica del comentario de texto. Fher, Bilbao, 1988.

-Redacción. Teide, 1995.

-REYZÁBAL, Mª Victoria.
La lírica: ténicas de comprensión y expresión. Madrid, Arco/Libros, 1994.

You might also like