You are on page 1of 282
Este libro colectivo habla de la cultura y, especifi- ONUN TOO A 7 sin plegarse a la realidad dominante y sin tabiis. Vata Lats DE POLITICA COREG ave LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LAS REDES DIGITALES (DISCO, CINE, LIBRO, DERECHOS DE AUTOR) J. M. ALVAREZ MONZONCILLO, J. C. CALVI, . GAY, G. GOMEZ-ESCALONILLA, J. LOPEZ VILLANUEVA José Maria Alvarez Monzoncillo, Juan Carlos Calvi, Celeste Gay Fuentes, Gloria Gémez-Escalonilla y Javier Lopez Villanueva ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL COMUNICACION.CEE COMUNICACION .C# Los medios de comunicacidn actuales constituyen no tanto el ca- nal a través del cual se nos transmite la realidad como la realidad misma. En el Primer Mundo, aque! en que la revolucién digital ha dado paso a la modificacién de la relaci6n del ser humano con su entorno y a la variacion de su comportamiento social, intelectual y afectivo, nos hallamos expuestos a infinidad de estimulos (algu- nos, los menos, meramente informativos, y otros, los mas, clara- mente publicitarios) que configuran nuestra cotidianeidad y ejer- cen influencia sobre las decisiones que tomamos. Los textos de la nueva serie Comunicacién.txt ofrecen al lector que se empefia en serlo en la Era Digital materiales de apoyo muy utiles para enten- der qué esta pasando en los medios de comunicaci6én de masas, en lo que se presume se impondra como un elemento mas de nuestro equipaje evolutivo en los afios venideros. J.M. Pérez Tornero, P. Llaquet, M.* A. Moyano, M.G. Serrano, C. de la Cueva, I. de Diego, A. Garcia Castillejo y E. Prado ALTERNATIVAS A LA TELEVISION ACTUAL ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL Las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor) José Marfa Alvarez Monzoncillo, Juan Carlos Calvi, Celeste Gay Fuentes, Gloria Gémez-Escalonilla y Javier Lépez Villanueva gedisa 5 editoriat alternativss Publicado con la colaboracién de ia Fundacién Alternativas c/ Zurbano 29, 3.° Izq., 28010 (Madrid) www. falternativas.org © Fundacion Alternativas Disefio de la coteccién: Sylvia Sans Primera edicién: septiembre de 2007, Barcelona © Editorial Gedisa, S.A. Avda. Tibidabo, 12, 3.° 08022 Barcelona (Espafia) Tel. 93 253 09 04 Fax 93 253 09 05 Correo electrénico: gedisa@gedisa.com http://www. gedisa.com Preimpresi6n: Editor Service S.L. Diagonai 299, entreso! 1*- 08013 Barcelona ISBN: 978-84-9784-244-0 Depésito legal: B. 29790-2007 Impreso por Romanya Valls. Impreso en Espafia Printed in Spain Queda prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio de impresi6n, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma. indice SOBRE LOS AUTORES......+ seeeeee Preracio. Juan Manuel Eguiagaray IntrobucciON. Enrique Bustamante 1. La industria de la musica en Espajia. De los mercados a las politicas culturales Juan Carlos Cali... ccc ccc cece cee e nee en ens SINTESIS 1,1. Introducci6n ..... 1.2. Situacién internacional de la industria de la musica . 1.2.1. La estructura de la industria de la musica .... 1.2.2. Cambios recientes en ta industria discografica internacional ........ beeen dee eeeeeee 1.2.3. La concentracién de las compafifas discograficas y la homogeneizaci6n de los mercados musicales . . 1.3. La industria de la musica en Espafia ... 1.3.1. La estructura de! mercado discografico espafio! 1.3.2. La creciente desaparicién de los sellos discograficos nacionales ............----- 1.3.3. La piraterfa musical en Espafia 1.4. La industria de la musica y las nuevas tecnologlas de la informacién y comunicacién ............-4+ 1.4.1. Nuevos modelos de distribucién, comercializacién y consumo de musica ...... 1.4.2. La estructura del mercado de la musica 0 1.5. Politicas de promocién de las PYMED en Espafia.... 1.5.1. Organizaci6n del sector de las PYMED en Espafia .... cc cece eee ee eee 1.5.2. Financiaci6n de las PYMED . 1.5.3. Ayudas a la produccién y edicién musical . 1.5.4. Distribucién y comercializacion de productos. musicales ... . 1.5.5. Difusi6n, promocié6n, mercadotecnia y publicidad ......... cece eee e eee see 11 15 19 25 25 28 31 34 61 66 68 70 72 75 7 1,6. Conclusiones . . TABLAS Y GRAFICOS . ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL 1.5.6. Inversién en Nuevas Tecnologias de la Informacion y Comunicaci6n (NTIC) .........e eee eee 1.5.7. Afirmacién de los derechos de autor en los nuevos entornos NTIC......-..0ee eee eee 1.5.8. Un modelo de promocién de obras musicales enel Ambito educativo .......... eee eee ee 2. Situacion de la industria cinematografica espafiola. Politicas publicas ante los mercados digitales José Marla Alvarez Monzoncillo y Javier Lopez Villanueva . 6... cece eee eee SINTESIS 2.1. 2.2. 2.3, 2.4. 2.5. Propuestas y estimulos: el reto digital .. La industria cinematografica espafiola a 2.1.1. Atomizacién y debilidades de la producci6én .. 2.1.2. El mercado... 6. cee eee eee e renee renee 2.1.3. Las fuentes de financiaci6n ...........--. 2.1.4. Debilidades y fortalezas del sector dela producci6n 2... cece ee ee eee eee eee La distribucién en sala como elemento clave . . 2.2.1. La asimetria del mercado 2.2.2. La «oferta saturante> 2.2.3. La exhibicién en salas . 2.2.4. El resto de las ventanas . Oportunidades ante la digitalizacién . wae 2.3.1. Produccién/Posproducci6n ............50 2.3.2. Distribucién y exhibici6n .......... sees Los sistemas de fomento y proteccion ... - 2.4.1. El Fondo de Ayuda a la Cinematografia ...... 2.4.2. La cuota de distribuci6n y la cuota de pantalla... 06. ce eee eee e cece eee 2.4.3. La cooperacién exterior con la Unién Europea e Iberoamérica 2.2... 0.00 see e eee 2.5.1. Mantenimiento del modelo analdgico . . . 2.5.2. Retos e impulsos ante los mercados digitales. . TABLAS YGRAFICOS 2.6.00 eee e eee eee nee ene e rane 81 83 86 87 90 100 102 107 107 109 110 li 113 117 123 123 126 130 137 139 139 140 143 143 143 145 147 147 150 154 251088. 2477 NO!DVOINNWOD COMUNICACION.C&L © geaisa INDICE SIGLAS Y ACRONIMOS Notas BiBLIOGRAFIA 3. Politicas del libro. Analisis y propuestas Gloria Gémez-Escalonilla . 10.6... cs een ences 3.1. Introduccién: la necesaria politica del libro ........ 3.2. La industria editorial en Espafia...........-.000% 3.2.1. El libro impreso bajo la dinamica del best-seller 3.2.2. Los cambios en el sector tras la «revoluciOn digital»... 2.2... . 0. cece eee 3.3. La polftica del libro en Espafia 3.3.1. El libro y su legislacién . . 3.3.2. Lagunas en la politica del libro . . 3.4. Los principales retos que cabe afrontar . . 3.4.1, Los derechos de autor .. 3.4.2. Los indices de lectura 3.4.3. El precio fijo del libro 3.4.4. El libro digital 3.5. Propuestas de politica cultural 3.5.1. Medidas de fomento de la lectura . . 3.5.2. Medidas para garantizar la calidad/diversidad editorial y el acceso alacultura . 3.5.3. El fibro en Internet . . NOTAS eae e anes BIBLIOGRAFIA . 4, La propiedad intelectual en el entorno digital. De ta copia digital a 1a distribucién no autorizada de obras en Internet Celeste Gay Fuentes 2.0.00. c cece cee cence nen SINTESIS 4.1. Introducci6n 4.2, La tutela jurfdica de las medidas tecnolégicas de proteccién de obras y prestaciones ............4 4.2.1. Medidas tecnolégicas de proteccién de obras y excepciones al derecho de la propiedad intelectual ... 159 160 163 165 165 168 168 175 179 179 184 185 185 186 187 189 190 191 207 207 209 2il 213 0 — S 4.3. 44. 4.5. ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL 4.2.2. La copia digital en el entorno fuera de linea: la represién de la pirateria y ta compensacién equitativa por copia privada .............. 4.2.3. La adaptaci6n del sistema de compensacién por copia privada a la copia digital ......... 4.2.4. La necesaria coordinaci6n entre la tutela penal y civil de las medidas tecnolégicas .... La distribucién de obras a través de Internet .. 4.3.1. Ei derecho de puesta a disposicién de obras y la configuracién penal o civil de los actos no autorizados de distribucién de obras a través de sistemas de intercambio gratuito de ficheros . . 4.3.2. La represi6n de la distribucién no autorizada de obras a través de sistemas de intercambio .... 4.3.3. El desarrollo de un mercado legal de distribucién de obras en linea ............ 4.3.4. Gestién colectiva o gestién individual de los derechos necesarios para la explotaci6n en linea de obras protegidas por la propiedad intelectual en las redes digitales ..............0000- 4.3.5. La legalizacién del intercambio no comercial de obras a través de Internet ..............46 Otras cuestiones para el futuro debate sobre la propiedad intelectual 1.0... ... cc cece e eee eens 4.4.1. La adaptaci6n de la gestién colectiva at entorno ONNIMCA 2... cece cece cece ee eee 4.4.2. La creacién de una administraci6n especializada en materia de propiedad intelectual ........ 4.4.3. Una revision de la politica y el marco juridico internacional y comunitario Conclusiones 227 224 229 231 232 234 241 244 251 259 259 262 267 270 277 278 285 25108 @ 979 NOIOVOINNWOD Sobre los autores José Maria Alvarez Monzoncillo Catedratico de Comunicacién Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos. Actual director del master de Periodismo de Television y coordinador de! programa de doctorado «Funda- mentos y andlisis del cine espafiol: de la profesién del merca- do». Es autor de E/ futuro del audiovisual en Espafia (1992), La industria cinematografica en Espafia (1993), Imagenes de pago (1997), Presente y futuro de la television digital (1999) y E/ futuro del ocio en el hogar (2004). Juan Carlos Calvi Profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Ciencias de la Informacién por la Universidad Complutense de Madrid, ha realizado posgrados y estancias de investigacién en las universidades de Bolonia (Italia) y Westminster (Reino Unido), e imparte docencia en las uni- versidades de Rio de Janeiro (Brasil) y Rosario (Argentina). Ha participado en numerosos proyectos de investigacién, es colaborador de la revista Telos (Fundaci6n Telefénica) y en- tre sus publicaciones destacan La circulacién de productos audiovisuales en Internet. Analisis econémico, politico y so- cial de la reproduccion cultural en la era digital, Madrid, Dykinson, 2006 (en prensa) y «;Reproduccién de la cultura o cultura de la reproduccién? Hacia un nuevo régimen de re- gulacién y explotacion de productos culturales en Internet», en F. Sierra, C. Bolafio y G. Mastrini (comps.), Economia po- litica, comunicacién y conocimiento: una perspectiva critica latinoamericana. Buenos Aires, La Crujia, 2005. il ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL. Celeste Gay Fuentes Profesora titular de Derecho Administrativo de la Universi- dad Complutense de Madrid. Doctora en Derecho, licencia- da en Comunicaci6én Audiovisual y diplomada por la Real Escuela de Arte Dramatico y Danza de Madrid es ademas profesora de la Facultad de Ciencias de la Informacién, asi como del programa de Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, es au- tora de los libros La televisién ante el Derecho internacional y comunitario e Intimidad y tratamiento de datos en las ad- ministraciones publicas, asi como de numerosos articulos publicados en diversas revistas especializadas. Ha partici- pado como profesora en diversos cursos universitarios de posgrado en el ambito del Derecho de las telecomunicacio- nes, del audiovisual y de la gestién cultural. Gloria Gomez-Escalonilla Moreno Profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Ma- drid. Licenciada (1992) y doctora (1998) en Ciencias de la tnformacién por la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en numerosos proyectos de investigacién, entre los que destacan Géneros, estilos y formatos publicitarios en los medias de comunicacién convencionales (URJC, 2003), La construccién de un sistema de indicadores para el segui- miento sociolégico y comunicativo de la juventud espafiola (Instituto de la Juventud, 2003), Po//ticas culturales y comu- nicativas para la era digital (Fundacion Alternativas, 2002) y Situacion de las mujeres en Aranjuez (Ayuntamiento de Aran- juez, 2001). Entre las publicaciones mas relevantes destacan Programar television. Andlisis de los primeros cuarenta afios de programacién televisiva en Espafia (Dykinson, 2003), «Li- bro y entorno digital, un encuentro de futuro», en Bustamante, E. (comp.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunica- ci6n. Industrias culturales en la era digital (Gedisa, 2003) y 12 e51p98 @ 949 NOIDVOINANOD comuncaion C60 Omer SOBRE LOS AUTORES «La edicién de libros: un sector potente a la defensiva digi- tal», en Bustamante, E. (comp.), Comunicacién y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en Espafia (Gedisa, 2002). Javier Lopez Villanueva Profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicacion de la Universidad Rey Juan Carlos y secretario ejecutivo del master en Periodismo de Televisién RTVE-URJC. Compagina la do- cencia con la investigacién y la consultoria sobre la economia de los medios de comunicacién. Ha trabajado para Fundesco, AB Asesores Bursatiles, Bipe Conseil, Media Salles y el Ob- servatorio Europeo del Audiovisual. Entre otras publicaciones ha sido coautor del Informe Anual de la Academia del Cine sobre el cine espafiol y del libro La industria cinematografica en Espafia (1993). 13 Prefacio EI libro que tiene en sus manos el lector es el resultado de un proyecto disefiado y realizado en el marco del Programa de Estudios del Laboratorio de la Fundacién Alternativas. Con un horizonte trienal y continuas revisiones, la Fundacién Alter- nativas establece las prioridades de su trabajo de investiga- cién, decide los contenidos especificos de !os trabajos a pro- mover y selecciona a fos autores especializados que los levaran a cabo. En esta tarea, un conjunto de supervisores de primer nivel, la mayor parte catedraticos de universidad con amplia experiencia investigadora, colabora con la direccién del Laboratorio de Alternativas para garantizar la idoneidad de los criterios de seleccién y la calidad intelectual de los ma- teriales producidos. Los productos asf generados tienen una caracteristica que los hace singulares. No expresan Unicamente el conocimiento cientifico o técnico atribuible a sus autores o el rigor en su metodologia de elaboracién. Son, desde su mismo disefio, documentos dirigidos a inspirar las politicas publicas en su esfuerzo por mejorar las distintas areas de la vida colectiva. En este sentido, bien se puede decir que no son documentos meramente académicos, sino documentos concebidos con la expresa voluntad de contribuir al debate social desde la pers- pectiva progresista que es propia de ta Fundacidn. En diferentes momentos los asuntos relacionados con la creaci6n cultural, su difusi6n o la preservacién del patrimonio han constituido el objeto de esfuerzos y proyectos de Ja Fun- dacién. Entre otros muchos hitos, Enrique Bustamante coor- din6é en afios anteriores una serie de estudios, publicados después en esta misma editorial, bajo el titulo de Comunica- ci6n y cultura en la era digital (Barcelona, 2002) y Hacia un 15 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL nuevo sistema mundial de comunicacién (Barcelona, 2003). No es, por tanto, la primera incursi6én editorial de la Funda- cién Alternativas en materia de cultura. Los trabajos que ahora ven la luz no son una acumulacién de iniciativas artificiosamente unidas por el aglutinante tema- tico de la cultura. Son, por el contrario, el fruto de un disefio previo en el que diferentes especialistas, bajo una inspiracién comin, acometen la atrevida tarea de repasar la situacién de las principales industrias ligadas a la produccién cuitural, rea- lizan un diagnéstico de las mismas y se atreven a proponer medidas dirigidas a su desarrollo y difusién en esta era de ex- pansi6n y generalizacién de las redes digitales. La musica, el cine y el libro, vehiculos principales de ia creacién cultural y las estructuras productivas en las que estas actividades se in- sertan, son asi diseccionados a la luz de las nuevas realidades econémicas y de los cambios tecnolégicos en que estan in- mersos. Realidades y cambios que han alterado profunda- mente la manera de concebir la funcién y el oficio de artistas y creadores y la manera en que se difunden y conocen los fru- tos del ingenio humano. Pero si las areas sectoriales tienen especialidades que no se pueden ignorar, la regulacién juridi- ca de la propiedad intelectual también sufre modificaciones, al compas de los cambios sociales y tecnolégicos. Los dere- chos de autor, instituci6n basica para el reconocimiento y estimulo del esfuerzo creativo en una sociedad abierta, se ven sometidos a tensiones de diversa indole, derivadas de la alte- racion en los equilibrios de interés entre los creadores, de una parte, los grandes agentes industriales del mercado cultural, de otra, y, por Ultimo, las demandas de un pUblico deseoso de participar en el disfrute de bienes culturales a un precio menor. Los autores responsables de cada uno de los trabajos han aportado nuevas luces con las que iluminar el convulso mun- do de las industrias culturales en una sociedad en acelerado proceso de transformacién. Sin duda, conocida su competen- 16 teste Zep norwonnmes comunncacion Ce € © mies PREFACIO cia como profesionales y académicos en las diferentes areas, lo mas importante de su contribucién en estos tiempos de lu- gares comunes y servidumbres corporativas es su atrevimiento intelectual y su fundada osadia para otear el incierto horizon- te de la produccién cultural y para proponer medidas que acompafien su desarrollo futuro. Este era el objetivo que nos habiamos propuesto en el Laboratorio de Alternativas al im- pulsar la realizacién de estos trabajos: contribuir de modo ri- guroso al debate ptblico en una parcela de la vida social tan relevante como es la de la produccidn cultural. La publicacién por Gedisa de estos trabajos en forma de libro es una nueva ocasi6n para expresar mi satisfaccién por el trabajo realizado, felicitar a los autores de los trabajos por su esfuerzo y agradecer a Enrique Bustamente su valio- so asesoramiento y contribucién a la realizacién de este pro- yecto. JUAN MANUEL EGUIAGARAY Director del Laboratorio de Alternativas 17 Introducci6n Este libro colectivo, constituido por aportaciones de cinco au- tores segtin un plan similar pero flexible, habla de la cultura y, especificamente dentro de ella, de las industrias cultura- les y de sus desafios digitales en curso. Es también, al mismo tiempo, por su perspectiva y su orientacién, una recopilacién de trabajos cuyo principal comtin denominador reside en pensar la cultura hegeménica desde «otro lugar» distinto al de la realidad dominante, con perspectivas posibilistas y na- da principistas pero sin aceptar la realidad incondicional- mente por el simple hecho de ser. De ahi el titulo de «Alterna- tivas de politica cultural». En primer lugar, es una obra que versa sobre las indus- trias culturales. Aunque ahora el apelativo de industrias cul- turales amenaza con «morir de éxito» tras una larga travesia del desierto desde que la Escuela de Frankfurt lo acufié y desde que, especialmente, los estudios empiricos anglosajo- nes y franceses lo revitalizaran y le dieran validez instrumen- tal a finales de los afios sesenta (en la estela fructifera de Walter Benjamin y de Raymond Wiliams), este término con- serva toda su validez y su capacidad, a la vez pragmatica y critica, para explicar fendmenos trascendentales de nuestro tiempo. Pragmatica porque apela al reconocimiento de la rea- lidad empirica, sin sustituir el comportamiento efectivo de nuestras sociedades por los principios éticos apriorfsticos, si- no buscando entender la situacién y los habitos de los usua- rios de la cultura industrializada, es decir, de la inmensa ma- yorfa de la cultura de nuestro tiempo, fo que incluye una comprensién profunda de esta realidad mas alla de los tables tradicionales: las mezclas intrincadas entre la cultura popular y la de masas, el papel de las industrias «creativas» como la 1a ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL literatura, la musica o el cine y su fusi6n indisoluble con ia funcion, creativa también pero ademas difusionista y distri- buidora, de los medios de comunicacién masivos. Critica porque el apelativo de cultural, aun unido al de actividad in- dustrial, sigue clamando por otro orden de conceptos y de fi- nalidades que trascienden, con mucho, la economia y el mer- cado desde la identidad colectiva a la cohesién social y desde la participacién democratica hasta la comprensién integral del desarrollo de la humanidad. A sensu contrario, el potencial subversivo de este término ha impulsado ta gestacién en tiempos recientes de apelativos «originales» nacidos desde el ambito de la visién mercantil, tales como «industria de contenidos» o de «servicios inmate- riales», cuyo valor parece residir justamente en su ambigtie- dad y en su eficacia para aparentar que se ha producido un corte radical de la «nueva economia» con la labor creativa de la mente humana sobre su propia materia prima mental y, en consecuencia, con la produccién simbdlica pura que consti- tuye el nicleo central de toda actividad cultural y de sus con- comitancias sociales profundas. En ultima instancia, y pues- to que las palabras y su genealogia no son nunca inocentes y neutrales, esa terminologia trivializa el papel de la identidad cultural de una colectividad y de su capacidad de innovacién simbolica, para atribuir la capacidad creativa a la industria general e incluso, en sus formulaciones més extremas, a tas maquinas informaticas. Asi se justificaria un tratamiento co- mo puro negocio, sin molestas concomitancias sociales. En segundo término, ciertamente, los cuatro capitulos de esta obra no hablan directamente sobre la otra parte de las in- dustrias culturales (IC), la de los medios de comunicacién ma- sivos como la prensa, la radio y la televisién. Pero los autores y sus textos han tenido muy presente estos otros sectores y sub- sectores de las IC y sus estrechas interrelaciones con la creati- vidad cultural. Mas alla de la cultura «legitimada socialmen- te» en nuestro contexto occidental, que por otro lado resulta 20 spat @ 7979 NOIOWOINAWOD COMUNICACION LEE © getne INTRODUCCION discriminatoria y caprichosa seguin los formatos, los estilos y contenidos (entre la mdsica popular y joven y la clasica, entre el cine de autor y el cine popular, entre la literatura de prestigio y el best-seller), los medios de comunicacién aparecen en to- das las actividades culturales como lugar y ocasién de la crea- cién 0, al menos, como plataforma obligada para el encuentro con su ptiblico, como espacio privilegiado del éxito de los grandes grupos y, al mismo tiempo, como barrera infranquea- ble para los creadores vanguardistas y las PYME mas innova- doras, Por ello desempefian un papel capital en estos trabajos. La tercera caracteristica de estos textos es su trayectoria analitica, desde el diagndéstico de! mundo analégico en Espa- fia y en el contexto internacional hasta los nuevos escenarios que ya se estan dibujando en el horizonte digital. Es un cami- no comtn que implica serios riesgos, al trabajar sobre unos procesos que atin estan en desarrollo y que dejan abiertas muchas incégnitas, econdmicas —-de modelo de negocio y fi- nanciacién— pero también politicas —de participaci6n demo- cratica- y culturales en sentido estricto —de diversidad creati- va-, pero que asume la valentia necesaria para abordar el inexcusable mundo de los soportes y las redes digitales, don- de se esta dilucidando el futuro de nuestra cultura en todas sus perspectivas. El cuarto rasgo de estos capitulos es, recordando ta tradi- cién de estudio de la economia politica, una base comtn res- pecto a que las IC no se desenvuelven nunca en un entorno de puro mercado y que, por tanto, la «otra» mano invisible, la del Estado ~del Estado-nacién, pero también de las regiones y los municipios— tiene mucho que decir, tanto en términos de crecimiento econédmico como de desarrollo plural y demo- cratico, en un futuro al que inevitablemente coadyuva tanto en sentido activo como de omisiones e inacciones. De ahi la conclusién generalizada, sobre la base progresista de que el Estado no debe ni puede mirar hacia otro lado, dirigida a la enunciacién de nuevas propuestas de politicas publicas acti- 21 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL vas que consigan, en coordinacién con et mercado en toda su complejidad —incluidos las PYME y el tercer sector, habitual- mente olvidados-, orientar e influir en el destino de las IC analizadas a corto y medio plazo, al menos, en beneficio ge- neral de la sociedad espafiola. Por lo demas, esta rara unidad de criterios y propésitos esta radicada en el origen de los cuatro textos que componen este volumen, ideados y encargados por el Laboratorio de la Fundaci6n Alternativas. Esta Fundacién, propuesta para ha- cer avanzar el pensamiento progresista y adecuarlo a las transformaciones de la sociedad espafiola, ya mostré una po- co frecuente sensibilidad por ta cultura al apoyar estudios an- teriores, como los que coordiné hace pocos afios sobre las IC en la era digital, publicados también en Gedisa (Comunica- cién y cultura en la era digital, Barcelona, 2002 y Hacia un nuevo sistema mundial de comunicaci6n, Barcelona, 2003). Pero en los tltimos dos afios el Laboratorio de la Fundacién ha emprendido una labor seguramente mas incisiva y eficaz en términos politicos y sociales, al encargar a expertos repu- tados la elaboracién de papers medidos y sintéticos sobre problemas candentes de !a sociedad espafiola, con una es- tructura eminentemente practica: el diagnéstico del pro- blema y su marco internacional, la situacién actual de las politicas pUblicas y las propuestas de futuro, con especial incidencia en este caso hacia la era digital. Entre las decenas de textos publicados, me siento obligado a resaltar los que de nuevo atienden a la cultura y a la comunicacidn y en donde el Laboratorio Alternativas no sdlo ha sido capaz de abrirse a campos poco frecuentes en la agenda politica, sino que ha propiciado una rica perspectiva multiple -tanto politica en sentido lato como econémica y social- posibilitando al mismo tiempo una absoluta independencia de criterios y de expre- sion de los autores. Efectivamente, los autores de los textos de esta obra tie- nen un ganado prestigio como investigadores universitarios 22 1088 © gag NoIovOINAMGD COMUNICACION. C0 © gedisa (NTRODUCCION en sus respectivos campos, pero también en sus trabajos para entidades sociales. Y recogen asi, en sus textos, mas alla de una perspectiva académica rigurosa, la sensibilidad y las rei- vindicaciones de segmentos enteros de Ia creatividad cultural y las demandas ciudadanas de nuestra sociedad. Lejos de to- do lenguaje criptico muy habitual en las ciencias académicas y con absoluta autonomia e independencia, se responsabili- zan, por tanto, de un analisis y unas propuestas que estan destinadas a generar el debate politico y social. Por Ultimo, cabe resaltar la importancia de los temas abordados en los distintos capitulos y que trascienden, con mucho, ta amplia repercusién de los sectores analizados. En efecto, la musica, sus versiones discograficas y sus desarro- llos en las redes digitales se han convertido en pocos afios en el laboratorio privilegiado de todas las contradicciones y para- dojas, de todas las luchas creativas e industriales que rodean la cultura moderna; y sobre sus experiencias se basa, en bue- na medida, el camino futuro de las industrias culturales digi- tales. El cine, y en general la produccién audiovisual, sigue esos caminos de cerca tanto en oportunidades potenciales como en riesgos efectivos, pero conservando salidas origina- les como las que apunta el envio de la sefial a las salas que permite conservar el espiritu del espectdculo colectivo. La in- dustria de la edicién de libros, por su parte, mantiene su na- turaleza de primer sector econémico y exportador de la indus- tria cultural espafiola, pero el avance del mundo digital esta cuestionando cada vez mas todas sus estrategias defensivas y sus modelos clasicos. Finalmente, pero no en ultimo lugar si- no en el primero, las concepciones y la regulaci6n del dere- cho de autor adquieren en este nuevo mundo un papel axial, tanto desde el punto de vista de los beneficios econémicos como desde las alternativas que la sociedad espafiola, en el marco de una regulacién cada vez mas globalizada, sea capaz de erigir para conjuntar el interés de los autores con el dere- cho de acceso a la cultura de todos los ciudadanos; y para ga- 23 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL rantizar la vital diversidad ideolégica y creativa sin la cual nuestras identidades estan destinadas a agostarse y nuestra democracia se deterioraria irremediablemente. Se trata, en suma, de textos realistas -porque parten de la realidad existente, sin falsas nostalgias—, posibilistas -porque proponen salidas posibles para nuestra sociedad- pero que no dejan de tener cierto efecto provocador en medio del en- tramado de grandes intereses multimillonarios que se esta conformando en nuestro mundo en torno a la cultura y la co- municaci6n, quizé porque hoy la conciliacién progresista obligada entre economia capitalista y democracia parece sub- versiva en medio de la hegemonia economicista y neoconser- vadora existente. Bienvenida sea esta capacidad provocadora si contribuye a mover aguas que parecen excesivamente tran- quilas e inméviles en la sociedad espajiola actual. Enrique BUSTAMANTE* * Coordinador del Area de Cultura-Comunicacién dei Laboratorio de la Fundacién Alternativas y catedratico de Comunicacién Au- diovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid. 24 eps © 2279 NOIOVOINNWOD 1. La industria de la mdsica en Espafia. De los mercados a las politicas culturales Juan Carlos Calvi Sintesis Este trabajo parte del reconocimiento de la importancia fun- damental que el sector de las industrias culturales en general y el de la industria de la musica en particular tienen para la generaci6n de riqueza y empleo en Espafia; pero también del reconocimiento de su importancia como actividades a través de las cuales se configuran las identidades culturales y se ex- presa la diversidad ideoldgica y creativa de la sociedad entera. En el sector de la musica en particular, el tejido producti- vo de la industria de la musica se encuentra principalmente en la actividad que desarroilan las Pequefias y Medianas Em- presas Discograficas (PYMED), puesto que los pequefios pro- ductores son los que generan mas riqueza y empleo, exploran e innovan, desarrollan nuevos talentos musicales y realizan propuestas discograficas arriesgadas y, en definitiva, son los que garantizan la diversidad cultural. No obstante, hoy !a industria de la musica, tanto a nivel internacional como nacional, presenta una estructura oligo- polica en la que los mercados discograficos estan controlados por unas pocas compaiilas discograficas multinacionales, las cuales tienden a homogeneizar los mercados musicales y a reducir la cuota de participacién de las PYMED nacionales. Por ello, la regulacién y participacién politica activa del Estado en mercados imperfectos como el discografico son de vital importancia para mejorar su funcionamiento. Consolidar el tejido empresarial de las PYMED, facilitar el desarrollo crea- 25 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL tivo y profesional de los musicos y artistas locales y aumentar la diversidad de expresiones culturales deben ser los objeti- vos que cabe lograr bajo una politica coordinada por las dife- rentes administraciones ptiblicas y por los medios de comuni- cacién de radio y televisi6n. Al partir del diagndstico de la industria de la musica, tanto en el aspecto internacional como en el nacional y en los nue- vos entornos digitales, este trabajo se centra en las medidas politicas concretas que apuntan a intervenir en siete areas es- tratégicas, que resumimos brevemente sefialando las lineas de actuacién mas importantes dentro de cada una de ellas: Medidas ¢ Organizaci6n del sector de las PYMED en Espajfia - Impulsar la creacién de un Observatorio de las In- dustrias Culturales. - Fomentar la constitucién de asociaciones que re- presenten los intereses de las PYMED y facilitar la coordinacién de las asociaciones espajiolas con las de otros paises de la Union Europea (UE). ° Financiacién de las PYMED - Crear lineas especiales de subsidios y ayudas eco- ndémicas adecuadas a la naturaleza y funcién cultu- ral de las PYMED, con fondos procedentes tanto del Estado espafiol como de !a UE. ~ Incentivar la financiaci6n privada a través de crédi- tos especiales para las PYMED. © Ayudas a la produccién y edicién musical ~ Apoyar la reivindicacién de los paises de la UE que abogan por la reduccién del !VA que se aplica al disco. 26 es1ps8 9 227 NOIOVOINNWOD COMUNICACION.LEL © gecisa LA INDUSTRIA DE LA MUSICA EN ESPANA Fomentar acuerdos especificos con las grandes com- pafifas discograficas y con la SGAE para favorecer la posicién de las PYMED en el mercado nacional. Distribucién y comercializacién de productos musicales Crear nuevos canales de distribucién y comerciali- zacién de productos musicales que refuercen la po- sici6n de las PYMED. Incentivar la exportacién de productos musicales espajfioles a la UE y a otros paises. Establecer acuerdos bilaterales de produccién con- junta y distribucién reciproca entre Espaifia y la UE, y especialmente con América Latina. Difusién, promocién, mercadotecnia y publicidad Garantizar el acceso de las PYMED a los medios de comunicacién a través del establecimiento de cuo- tas obligatorias de difusién de sus repertorios en los contratos-programa, especialmente en los me- dios de comunicacié6n publicos de 4mbito estatal, autonémico y local. Erradicar definitivamente del mercado discografico espafiol la practica de la payola (pay for play). Inversién en nuevas tecnologias de la informacién y co- municacién (NTIC) Implementar politicas de inversién en NTIC en el sector de las PYMED espafiolas a través de la con- cesién de créditos especiales. Promover el desarrollo de nuevos modelos de nego- cio en las redes digitales. Promover el establecimiento de plataformas comu- nes de gestién y comercializacién de productos musicales en Internet entre las PYMED. 27 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL Afirmacién de los derechos de autor en los nuevos en- tornos NTIC - Promover la limitaci6n del periodo de explotacién del copyright sobre los productos musicales. — Negociar con las majors la cesién de licencias de copy- right de sus productos musicales a las PYMED. - Apoyar los planes de lucha contra la pirateria comer- cial. — Promover la adopcién de licencias colectivas en las asociaciones de las PYMED. 1.1. Introducci6n El entramado de la creacién y la produccién musical se com- pone de una multiplicidad de agentes que va desde los auto- res y compositores a los artistas e intérpretes pasando por las empresas discograficas, las instituciones que representan tanto los intereses de los creadores como Ios intereses de las empresas discograficas, mas otras empresas que participan en la industria de la musica y, fundamentalmente, el Estado; y se puede dividir en dos sectores econémicos nitidamente diferenciados: por un lado, la organizacién de conciertos y es- pectaculos en vivo y, por otro, la industria musical, esto es, la produccién, distribucién y venta de fonogramas realizados por las empresas discograficas. En Espafia, las politicas plblicas dirigidas al sector de la musica, procedentes del gobierno central, las comunidades auténomas y las administraciones locales, se centran exclusi- vamente en los espectaculos en vivo y, en general, en las artes escénicas, ya que dentro de estas politicas se incluyen el tea- tro y la danza, ademas de la musica. La subvencion de este ti- po de espectaculos cumple una doble funcién: difundir dis- 28 e198 @ 9279 NOIOVOINNNOD TRE DORR RET Ae annem ee COMUNICACHOn £60 0 wetne LA INDUSTRIA DE LA MUSICA EN ESPANA tintos espectaculos culturales y complementar fos ingresos de los artistas que participan en los conciertos. Sin embargo, en Espafia no se lleva a cabo ningtin tipo de politica dirigida es- pecialmente a la industria discografica, cuando ésta es el pi- lar fundamental de la creaci6n y la difusién musical. El proceso por el cual la creacién musical se puede di- fundir y llegar a un gran publico es a través de la grabacién de discos, ya que sin éstos los artistas no podrian dar a co- nocer sus obras, Sin embargo, ésta es una condicién nece- saria pero no suficiente, puesto que la difusion y el alcance de una obra musical dependen tanto de la compaiifa disco- grafica con la cual el artista produce y graba sus discos como del acceso de éstos a los medios de comunicacién. Asimis- mo, las compafilas discograficas tienden a difundir y pro- mocionar principalmente a aquellos artistas que ya han logra- do o pueden lograr el éxito comercial; de manera que sdélo unos pocos artistas logran vivir de su vocacion artistica, ia mayoria de los cuales son respaldados por las empresas dis- cograficas mas poderosas. Actualmente el mercado discografico mundial esta con- centrado en cuatro grandes compafifas discograficas multi- nacionales (majors), y la principal consecuencia de esto es una tendencia general hacia la homogeneizacién de los mer- cados musicales tanto a nivel internacional como nacional. La estrategia de estas empresas en los mercados nacionales es promover la venta de su repertorio internacional, asi co- mo también producir y distribuir artistas locales, compitiendo en este mercado con jas PYMED nacionales. Asimismo, las compafifas discograficas multinacionales pueden acceder a los medios de comunicacién, principalmente a la radio, uti- lizando una gran cantidad de recursos publicitarios y de mercadotecnia para promocionar sus productos musicales, desplazando asi a las empresas mas pequefias y creando ba- treras de entrada a los nuevos sellos discograficos locales, alternativos o minoritarios. 29 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL En este sentido, la intervencién politica activa del Estado en mercados oligopdlicos como el mercado discografico es fundamental para la consolidaci6n del tejido industrial de las PYMED nacionales y locales, para la generacién de empleo y riqueza y, en definitiva, para preservar y aumentar la diversi- dad cultural. La importancia de las politicas ptiblicas dirigidas a todos los sectores de las industrias culturales (IC) en general y las dirigidas al sector de la industria de la musica en especial ra- dica en la doble naturaleza de estas industrias tan particula- res: por un lado, son sectores industriales que comparten las mismas caracteristicas que cualquier otro sector industrial; por otro, poseen una caracteristica fundamental que las dife- rencia del resto: su especificidad cultural. Las 1C no slo con- tribuyen notablemente a la generacién de riqueza y empleo de un pais como cualquier otro sector industrial, sino que funda- mentalmente constituyen espacios sociales centrales a partir de los cuales se configuran las identidades culturales y en los que es necesario que participen las pequefias empresas cul- turales para garantizar la pluralidad creativa e ideolégica. La industria de la musica en particular constituye, ade- mas, un sector clave dentro del conjunto de las IC, por cuanto oficia como irrigador de productos hacia los demas sectores, ya que la musica es el componente fundamental de otros pro- ductos culturales tales como peliculas, programas de radio y televisién, videojuegos, etcétera. Y dentro del sector de la mu- sica, las PYMED operan como las canteras de exploracién de nuevos talentos musicales, la innovacién de nuevas formas creativas, el descubrimiento de tendencias y nuevos sonidos, la formaci6n de nuevos géneros, la preservacién y consolida- cién del repertorio nacional y local y, en definitiva, constitu- yen la garantia de la existencia de la diversidad cultural. Por otra parte, en los tltimos ajios ta industria discografi- ca en general esta siendo seriamente cuestionada a partir de la difusi6n y el uso de nuevas tecnologias y redes digitales pa- an, 8s1p88 @ 949 NOIOVOINNWOD COMUNICACION.220 © gedisa LA INDUSTRIA DE LA MUSICA EN ESPANA ra reproducir, distribuir e intercambiar musica, tanto dentro co- mo fuera de Internet. Este nuevo fenémeno social, cuyo desa- rrollo se verifica de manera creciente en Espafia, ha generado una intensa polémica entre los distintos agentes que configu- ran el sector de la creacién musical y el publico en general. La resolucién a este grave conflicto de intereses requiere nuevos estudios sobre los cambios que se estan operando en el seno de la industria de la musica y sobre las nuevas formas de distribucién, acceso y consumo musical que una amplia mayoria de ciudadanos esta desarrollando con el uso de estas nuevas tecnologias. Y en este sentido la industria de la musi- ca es, hoy por hoy, el sector mas dinamico de las IC, por cuanto supone el laboratorio donde se estan ensayando nue- vos modelos de distribucién y comercializacién de productos culturales y, a la vez, constituye el nuevo campo de batalla por los derechos exclusivos de reproduccién y explotacién co- mercial sobre esos productos. Finalmente, a partir del diagndstico de la situacién actual de la industria de la musica, que va desde el estudio de su es- tructura y mercados a nivel internacional y nacional hasta los cambios mas recientes que estan operando en este sector con el surgimiento de las nuevas tecnologias y redes digitales, el objetivo principal de este capitulo, que sera tratado de forma extensa en el apartado 1.5, es proponer una serie de medidas politicas concretas que potencien el mundo de la creacién musical y consoliden el tejido industrial de las PYMED, ele- mento esencial de preservacién y enriquecimiento de la di- versidad cultural de un pafs. 1.2. Situaci6n internacional de la industria de la misica De todas las creaciones artisticas, la musica es la que mayor presencia tiene en nuestro entorno cotidiano, ya sea en su es- 31 ALTERNATIVAS DE POLITICA CULTURAL cucha privada o en espacios publicos, en su emisién a través de los medios de comunicacién y en Internet, o bien como componente de otros productos culturales como programas de radio y televisi6n, peliculas, videojuegos, etcétera. La mu- sica constituye, asi, una de las formas de entretenimiento mas personales y accesibles, capaz de atravesar todas las cul- turas y niveles sociales, y hoy es considerada «el principal sector de la industria del entretenimiento» (Vogel, 2001). Hoy la industria de la musica es uno de los sectores mas potentes y de mayor crecimiento de !a economfa mundial, no s6lo como un sector particular dentro del conjunto de las IC sino también como irrigador de productos que son utilizados por el resto de estos sectores, y como componente de otros sectores industriales como la electrénica de consumo, la pu- blicidad, las telecomunicaciones, etcétera. Seglin los datos de la Internacional Federation Phonographic Industry (IFPI), en 2005 la facturacién global de productos musicales y de otros productos derivados de la musica fue de 100 millardos de délares USA; y si se suma el total de la contribucién de la industria de fa musica al conjunto de la economia mundial, su aportacién ascendié a 1,3 billones o el equivalente al 7% de la aportaci6n al PIB mundial (IFPI, 2005c). No obstante, en los ultimos afios se viene registrando un descenso en la venta global de fonogramas.' Por ejemplo, en 2003 Ia venta mundial de fonogramas fue de 2.782,6 millar- dos de unidades vendidas (singles, CD y DVD) y 34.107,5 mi- llardos de délares USA facturados, y en 2004 fue de 2.755,7 millardos de unidades y 33.613,6 millardos de délares USA facturados, lo que representa una caida del 0,4% en unidades vendidas y del 1,3% en facturaci6n (IFPI, 2005b). Las interpretaciones sobre este descenso sefialan que es- to se debe principalmente al impacto de la pirateria comer- cial de los CD, la copia privada de los mismos y las descargas de misica realizadas en Internet. Sin embargo, un factor im- portante que cabe tener en cuenta es que el CD, como sopor- 32 '51p98. 777 NOIOVINAWGD

You might also like