You are on page 1of 17

PROYECTO DEMOSTRATIVO

36
CERO DESNUTRICIÓN

Mejoras en las condiciones nutricionales de niños y


niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas
y lactantes.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia


UNICEF

1
UNICEF

PROYECTO DEMOSTRATIVO 36
CERO DESNUTRICIÓN

Mejoras en las condiciones nutricionales de niños y


niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y
lactantes.
Institución responsable: Centro de Comunicación para el Desarrollo
(CECODE)

1. Descripción del proyecto

La crisis financiera mundial traería consigo un mayor detrimento de las condiciones de


vida de las familias que viven en situación de pobreza y esto afectaría seguramente la
calidad de la salud y la nutrición de niños y niñas, especialmente en menores de dos
años, etapa que se considera crucial para el desarrollo físico e intelectual de la niñez. De
hecho, aún sin crisis financiera, la niñez sufre de carencias en una adecuada
alimentación, lo cual le coloca en un estado vulnerable, que frente a los efectos de este
fenómeno mundial, se agravaría.

Es por ello, que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ha previsto esta
situación, especialmente en 17 municipios que se consideran prioritarios por las
condiciones existentes en ellos que hacen vulnerable a la niñez. Los efectos negativos en
salud y nutrición infantil se podrían aminorar si se fortalecieran las capacidades de los
principales sujetos actores vinculados con estos temas. En primer lugar las madres y
cuidadoras de niños y niñas menores de dos años, son ellas quienes deben asumir una
mejora en su conocimiento para mejorar sus prácticas. Pero deben hacerla de la mano de
los demás integrantes de su familia, para que el cambio sea congruente con todos los
integrantes del ambiente que rodea al niño y a la niña. También deben fortalecerse las
capacidades de actores clave a nivel municipal, especialmente en asumir las acciones de
comunicación por ellos mismos y darle seguimiento en la ejecución de las mismas, con el
apoyo de autoridades municipales. Además, se debe aprovechar las instancias no
formales de comunicación como el sistema de los Consejos de Desarrollo y el papel de
líderes como los alcaldes auxiliares o comunitarios. Esto implica fortalecerles como
intermediarios de la información. Al igual que a los comunicadores o representantes de
medios locales de comunicación, personal de los servicios de salud, organizaciones
civiles, etc.

Se plantea este proyecto con fines demostrativos en 7 de los 17 municipios prioritarios,


cuyo énfasis para el trabajo comunicacional está puesto en el fortalecimiento de
capacidades en sujetos que aquí se consideran socios clave, de tal manera que ellos

2
puedan asumir el trabajo de mejora de la información y la comunicación en temas de
salud y nutrición de cara a preparar a las madres y cuidadoras (socias principales) frente
a la crisis económica, para que puedan hacer menos vulnerables en el tema de la salud y
la nutrición a los niños y a las niñas.

Para ello, este proyecto le apuesta a la participación, iniciando con un diagnóstico


planteado como una auditoría de información y comunicación, previo a la cual se habrá
dedicado un tiempo para la presentación del proyecto a los socios clave, para integrarles
desde un inicio y que ellos también puedan participar en esta etapa diagnóstica. Esta
etapa irá seguida del fortalecimiento de estructuras de comunicación, con la conformación
de equipos municipales de comunicación con los socios clave, a partir de estos equipos
se analizarán los resultados de la auditoría y se elaborarán planes de comunicación en el
marco del proyecto, es decir, contemplando las acciones propuestas aquí.

La siguiente parte se enfoca en la implementación de estos planes dirigidos a que las


familias como organizaciones comunitarias y autoridades son capaces de identificar los
posibles efectos de la crisis económica en la nutrición infantil, se mejore la capacidad para
identificar, analizar y proponer alternativas para el acceso de alimentos básicos, la
capacidad de las familias para lograr una adecuada nutrición en niños y niñas, la
capacidad (familiar y comunitaria) para la generación de ambientes higiénicos a favor de
la salud infantil y se promueva un mayor aprovechamiento de los servicios de salud por
parte de las familias, en función de control de la salud de niños y niñas.

Finalmente, se espera establecer, con base en los alcances esperados para cada socio,
los cambios significativos logrados, especialmente en familias, organizaciones
comunitarias y autoridades.

1.1 Justificación - Problematización

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja permanentemente en


el cuidado y desarrollo integral de la niñez y juventud en Guatemala, en donde los índices
de desarrollo y, en general, la situación de la población, es especialmente paupérrima y
desatendida en sus derechos básicos, especialmente niños, niñas, mujeres e indígenas,
quienes constituyen la porción poblacional más vulnerable.

Guatemala ha tenido un proceso histórico marcado por la exclusión, el racismo y la


discriminación, lo que ha provocado que la mayoría de población sufra de pobreza y
pobreza extrema, la cual no sólo se materializa en el poco ingreso económico, sino que,
sobre todo, en las condiciones de abandono y pocas oportunidades de desarrollo. Una de
las consecuencias más graves de tal situación, es la desnutrición crónica que sufren miles
de niños y niñas en el país, especialmente del área rural e indígena. La grave situación es
multicausal: poca o nula educación, poco acceso a alimentación básica, poca atención en
salud, pobreza, vivienda precaria, sin condiciones higiénicas, poco estructura de
saneamiento, etc.

A estos aspectos viene aunarse una terrible amenaza como lo es la crisis financiera y
económica internacional, cuyos efectos pueden agravar aún más las condiciones que
mantienen el problema de desnutrición crónicas en el país, especialmente en niños y
niñas menores de dos años de edad.

3
Ante esta coyuntura, UNICEF ha elaborado un análisis situacional tanto a nivel mundial,
como regional y nacional, el cual da pie al proyecto que aquí se propone.

Panorama en Guatemala1

Según el estudio “Alza de Precios, Mercados e Inseguridad Alimentaria y Nutricional en


Centroamérica”, realizado el PMA, en un período de 18 meses, finales del 2006 y
principios del 2008, el número de pobres se incrementó en casi un millón a raíz del
aumento de precios de los alimentos.

En Guatemala, surgieron 229 mil nuevos pobres, incrementándose también el grupo de


personas viviendo en extrema pobreza.

Las últimas cifras disponibles indicaban que Guatemala había reducido la pobreza de un
56% en el 2000 a un 51% en el 2006 y la pobreza extrema de un 15.7% a un 15.2% en el
mismo período.

Para el 2004, el PMA y la CEPAL calculó que el impacto económico de la desnutrición


global en Guatemala era de 3.128 millones de dólares, representando un 11.40% del PIB.

En 15 años, de 1987 al 2002, Guatemala redujo la desnutrición crónica apenas del 57.9%
al 49.3%.

En mayo del 2008, el Gobierno de Guatemala impulsó un plan de atención coyuntural


ante la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, con énfasis en 45 municipios
priorizados.

UNICEF, en coordinación con el Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, junto a sus


asociados gubernamentales y no gubernamentales, desarrolló un sistema de monitoreo y
evaluación para el seguimiento de la situación de la niñez y adolescencia en el contexto
de la crisis de alza de precios de los alimentos. El estudio se desarrolló entre octubre y
noviembre del 2008 y cubrió 32 municipios del país.

Entre los principales hallazgos del estudio se menciona que la población no tiene
consciencia de la crisis y por lo mismo no actúa para contrarrestarla.

Por ahora, los índices de salud y nutrición infantil no muestran una incidencia negativa
provocada por la crisis, aunque hay cambios en la calidad, cantidad y frecuencia de
alimentación.

En el área educativa sí se observa una mayor deserción escolar para aumentar los
ingresos familiares y una mayor migración interna por motivos laborales.

En materia de protección no se puede inferir una relación directa entre la crisis y una
mayor vulnerabilidad de la infancia, aunque sí se reconoce el continuo en la violencia
doméstica y se observó el surgimiento o profundización de la pornografía infantil en la
ciudad capital.

1
Tomado de “Panorama. Niños, niñas y adolescentes en crisis” (UNICEF, 2008).

4
El impacto de la crisis por alza en los precios de alimentos en la infancia puede
invisibilizarse ante el aparente estancamiento de los precios de los alimentos y a la
disminución del costo del petróleo. Sin embargo, la situación de vulnerabilidad de las
poblaciones pobres seguirá agudizándose por los efectos de la crisis financiera global y
sus efectos colaterales en la inversión productiva, el empleo y la capacidad de consumo.

Adriano González-Regueral, Representante de UNICEF en Guatemala expresó: “Es


necesario acelerar la asignación y la implementación de un presupuesto adecuado para
enfrentar esta crisis. Esa es la manera de poner en acción los planes que ya se tienen y
comenzar a enfrentar la crisis”.

Ante esta coyuntura que amenaza con agravar una situación de por sí ya alarmante, se
corre el riesgo no sólo de estancar los pocos avances que se han logrado en materia de
nutrición, sino que de empeorar la desatención. Es claramente necesario realizar un
trabajo integral no solo para reforzar la atención en nutrición y seguridad alimentaria, sino
ante todo, iniciar un trabajo de prevención, antes que la ola de la crisis golpee de lleno a
las comunidades y la población más vulnerable. Todo ello requiere apostar por el
fortalecimiento de capacidades en actores sociales, trabajo para el cual, la comunicación
para el desarrollo tiene mucho que aportar con metodologías participativas y enfocadas
en el fortalecimiento de capacidades, generación de aprendizajes y consolidación de
redes comunitarias de comunicación.

Basándonos en la información anterior, así como en otros análisis descriptivos que se han
elaborado sobre la crisis financiera y económica mundial, hemos delineado un esquema
desde donde delineamos cómo podría afectar dicha crisis, a la situación de desnutrición
crónica en Guatemala:

5
Mortalidad y morbilidad Peligro de desnutrición Bajo rendimiento y/o
materna. crónica. deserción escolar.

Efectos

Inadecuada nutrición de niños/as menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en


período de lactancia.
Causas

Hábitos
Desatención La alimentici Espaciam Desconocimiento Dificultad A los servicios de Problemas de Desconocimiento
afectiva de responsabilidad os iento y de las cualidades para salud, acuden higiene de factores
la alimenta- en la adecuada inadecua cantidad nutritivas de los comprar o poco: mujeres contextuales y
ción alimentación dos de alimentos acceder a embarazadas, estructurales que
no es hijos/as disponibles ciertos madres con sus agravan la
compartida por localmente. alimentos niños/as y Carencia de Hábitos situación de
Impaciencia para otros Acceso básicos mujeres lactantes estructuras de antihigié- nutrición de
enseñarle al niño miembros de la diferenciado a la para atención. saneamiento, nicos niños/as menores
(a) a comer familia alimentación agua, etc. de 36 meses,
Desaprovechamiento de
adecuadamente según género mujeres
los recursos propios
embrazadas y en
período de
lactancia.
Descono- Factores Descono-
Creencias Desconocimien Desconocimiento Desconocimi Desconocimi cimiento culturales: cimiento
culturales to de salud = de la buena ento de los ento del del visita de los
desfavorables nutrición alimentación beneficios tiempo de derecho primero a servicios
de la introducción al acceso comadrona que se
lactancia de a la salud ofrecen
Prejuicios: “ser Desconocimiento de los materna alimentos
bajito es normal”. valores nutritivos de los exclusiva en complement
alimentos menores de arios en
Desconocimiento
6 meses niños y
que en los servicios
niñas.
de salud monitorean
Desconocimiento Atribución de problema a el peso y la talla de
de talla y peso, otros niños/as y les dan
según edad micronutrientes

Servicios no
Ausencia de mensajes sobre salud y nutrición en adaptados Difícil
menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en cultural- acceso
período de lactancia mente geográfico

6
1.2 Un modelo de comunicación participativa para el cambio social

El reto principal de este proyecto se enfoca en generar cambios a favor de una adecuada
nutrición, teniendo en cuenta que la situación puede agravarse gracias a los efectos de la
crisis económica mundial. La atención y prevención debe darse especialmente hacia
niños y niñas menores de dos años. Sin embargo, en ello, se ven involucradas varias
personas y no solamente la madre. Empezando por el papel importante del padre y del
resto de familiares, pasando por la participación de vecinos y otros miembros de la
comunidad, así como actores clave a nivel local, tanto quienes están vinculados al poder
local como los que pertenecen a organizaciones de la sociedad civil. Esto indica que el
proyecto debe enfocarse en promover el cambio en todos estos sujetos, en crear las
condiciones favorables desde el punto de vista de comportamientos, capacidades,
relaciones, acciones que favorezcan la nutrición infantil.

Sin embargo, es parte de la idea fundamental que tal cambio debe generarse desde el
fuero interno de las personas. Nadie más decide si cambia o no. Se reconoce ese poder y
esa responsabilidad en los actores endógenos. Lo que sucede es que muchas veces las
personas no tienen las condiciones necesarias para poder generar ese cambio. Se habla,
especialmente, de contar con la información necesaria y con la posibilidad de entrar en un
proceso de cuestionamiento de sus propias prácticas con base en la nueva información.
Situación que solamente se puede lograr a través de un proceso de intercambio de ideas,
diálogo y discusión entre los actores fundamentales.

Esto lleva a pensar que el cambio social que promueve la comunicación para este
proyecto consiste en crear las condiciones para que éste suceda desde los mismos
actores. En otras palabras: generar y fortalecer las capacidades para que este proceso
ocurra. Capacidades que habrán de generarse o fortalecerse tanto a nivel de individuos
como de organizaciones. Esto sólo se puede lograr estableciendo mecanismos de
participación. Las personas toman las riendas de sus comportamientos cuando se sienten
parte de un proyecto que busca esta transformación, cuando tienen la posibilidad de ver
críticamente y sugerir propuestas de acción. Y sobre todo, cuando estas propuestas de
acción se ven respaldadas por un proyecto, que puede ayudar a que éstas se hagan
realidad.

Se trata, entonces, de planificar la generación y el fortalecimiento de capacidades en las


personas y organizaciones involucradas, manteniendo presente la participación de estos
sujetos en todo el proceso. Para ello, este proyecto retoma en el proceso de planificación,
algunos elementos de la metodología del Mapeo de Alcances. Esta metodología
considera que los cambios no son procesos lineales y unilaterales que corresponden a
una causa que provoca un efecto, sino que el cambio se da por múltiples factores, y los
proyectos tienen la posibilidad de contribuir (no como causa única), para lo cual deben
tener claridad del contexto y de los demás factores, para generar las condiciones
necesarias. En tal sentido, se propone fortalecer capacidades para el cambio en los
actores clave (socios directos), identificando cuáles serán esos alcances que se desee en
ellos y a partir de ahí, establecer las señales que indicarán el progreso. A partir de lo cual
se establecerán las actividades a realizar.

7
El Centro de Comunicación para el Desarrollo –CECODE-

En este sentido, el Centro de Comunicación para el Desarrollo, CECODE, es una


organización que ha sido creada y diseñada, desde la concepción de que la comunicación
es, ante todo, un proceso social; y como tal, que se vincula a otros ámbitos sociales como
los procesos históricos, políticos, culturales y económicos de las sociedades. Por ende, no
se dedica a la mera realización de piezas comunicativas o de campañas aisladas, sino
que más bien busca integrar los distintos ámbitos sociales, otorgando las herramientas de
diálogo necesario.

El enfoque es la generación de procesos de comunicación que fortalezcan las


transformaciones sociales hacia el desarrollo integral, concebido éste como la plena
garantía y cumplimiento de todos y cada uno de los derechos fundamentales del hombre y
la mujer. Desde los aspectos individuales, hasta los colectivos y específicos.

Y es este tipo de abordaje, el que creemos ad hoc para contribuir a que la población
vulnerable infantil en municipios pobres, corra menos riesgo y sus comunidades estén
mejor preparadas para afrontar y minimizar los efectos de la crisis económica que se
presenta, para que no tenga efectos mayores en aumento de la desnutrición crónica.

El CECODE funciona desde tres componentes: (1) Investigación; (2) Incidencia; (3)
Procesos de intervención.

Como más adelante se presenta, el primer componente interviene en los resultados 1 y 4,


en el primero desarrollando el diagnostico y en el segundo, llevando a cabo el proceso de
monitoreo, sistematización, evaluación y análisis y seguimiento de los cambios.

El segundo y tercer componentes, intervienen en la consecución de los resultados 2 y 3,


uno en su función de fortalecimiento institucional de la capacidad instalada y la
generación de redes; y el otro, en el trabajo directo con los sujetos desde la comunicación
y la educación.

Aliados para llevar a cabo este proyecto:

• Centro de Comunicación Voces Nuestras (Costa Rica): producción de


radionovelas y radiogramas.
• Escuela de títeres Chúmbala Cachúmbala (Guatemala): capacitación en uso de
títeres como herramienta para educación en salud y nutrición.
• Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rafael Landívar
(Guatemala): fortalecimiento a comunicadores y comunicadoras locales.
• Cerigua (Guatemala): Fortalecimiento de redes de comunicadores municipales.
• Red de comunicación comunitaria del Lago de Atitlán (Guatemala): trabajo
integrado entre medios comunitarios en el territorio.

2. Objetivos del proyecto

Objetivo general

Fortalecer las capacidades de las familias y organizaciones locales de 7 municipios


prioritarios para mejorar conocimientos, actitudes y prácticas a favor de una adecuada

8
nutrición en niños y niñas menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en período de
lactancia.

Objetivos específicos

1. Fortalecer las estructuras de comunicación en los municipios prioritarios,


articulándolas para que propongan y ejecuten acciones tendientes a la mejora de
actitudes y prácticas a favor de la adecuada nutrición en las familias de las
comunidades.
2. Mejorar el acceso a la información necesaria para que las familias mejoren sus
actitudes y prácticas en torno a la nutrición de niños/as menores de 36 meses,
mujeres embarazadas y en período de lactancia.
3. Mejorar el intercambio y propiciar espacios de comunicación entre las
madres/padres y encargadas/os de niños/as menores de 36 meses, mujeres
embarazadas y en edad de lactancia con instancias que puedan ayudarles a
fortalecer sus actitudes y prácticas y entre ellas mismas.

Resultados esperados

Resultados a los que se habrá contribuido al finalizar las tres fases del proyecto2:

1. Control prenatal 1.1 Incremento del número de embarazadas que asisten a control
prenatal.
1.2 Incremento de la frecuencia de control prenatal de las
embarazadas.
1.3 Incremento del número de embarazadas que reciben
suplemento de ácido fólico, zinc y hierro.
2. Atención al parto 2.1 Incremento de número de partos atendidos en centros
asistenciales.
2.2 Incremento de número de partos atendidos por personal
especializado.
3. Control 3.1 Incremento de número de mujeres que reciben control
postnatal postnatal.
3.2 Incremento de la frecuencia del control postnatal.
4. Lactancia 4.1 Incremento del número de madres que dan lactancia materna
materna exclusiva exclusiva durante los primeros 6 meses de sus hijos/as.
5. Alimentación 5.1 Incremento del número de madres que introducen alimentos
complementaria complementarios y adecuados a partir de los 6 meses.
5.2 Incremento de número de mujeres que introducen alimentos
sólidos adecuados a partir de los 6 meses.
6. Registro civil 6.1 Incremento de número de niños/as inscritos en el RENAP
antes de los 6 meses.
7. Control 7.1 Incremento de número de niños/as con un esquema completo
pediátrico de vacunación a los 36 meses.
7.2 Incremento de número de niños/as que reciben control de
peso/talla (82 cms. a los 24 meses)

2
Se indica que “se habrá contribuido” pues no son resultados directos solamente de la intervención de este
proyecto, sino que de la conjugación de diversos factores. Este proyecto lo que hace es contribuir a
alcanzarlos desde la especificidad del trabajo comunicacional.

9
Incremento de número de niños/as menores de 36 meses que
reciben suplemento de Vitamina A, Hierro, Ácido Fólico y/o
“chispitas”.

Resultados específicos del proceso de intervención de este proyecto:

1) Auditoría de comunicación e información (CAP)3

1.1 Identificación de información de la que se carece y análisis de la cantidad y


calidad de la información con la que se dispone por parte de los actores clave,
en el tema de la nutrición infantil.
1.2 Identificación de espacios de comunicación sobre la nutrición infantil:
emisores, perceptores, mensajes, códigos, medios o recursos empleados,
marcos de referencia.

2) Estructuras de comunicación existentes en los municipios prioritarios, fortalecidas.

2.1 Creación de equipos municipales de comunicación.


2.2 Elaboración de planes de comunicación por parte de cada municipio.
2.3 Acompañamiento al trabajo para fortalecer capacidades de comunicación de
cada equipo.

3) Equipos municipales de comunicación trabajando en la implementación, monitoreo


y evaluación de los planes para mejorar el acceso a la información y comunicación
a favor de conocimientos, actitudes y prácticas adecuadas en la nutrición. Esto
implica:

3.1 Sensibilización de autoridades y organizaciones comunitarias:

Tanto familias como organizaciones comunitarias y autoridades locales están


sensibilizados y son capaces de identificar las causas y los efectos de una
deficiente nutrición en niños/as menores de 36 meses, mujeres embarazadas y en
período de lactancia, así como los factores que influyen en ello.

3.2 Mejora en la capacidad de las familias con respecto a la construcción de


conocimientos, actitudes y prácticas a favor de:

(1) CONTROL PRENATAL


(2) ATENCIÓN AL PARTO
(3) CONTROL POSTNATAL
(4) LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
(5) ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA que incluye la lactancia extendida del
niño y la niña menores de 36 meses.
(6) REGISTRO CIVIL
(7) CONTROL PEDIÁTRICO

3
Estudio de Actitudes, Conocimientos y Prácticas (CAP) pero desde una visión de Auditoría de Información
y Comunicación.

10
4) Cambios significativos identificados en actores clave, especialmente en familias,
organizaciones comunitarias y autoridades en actitudes y hábitos adecuados en
nutrición infantil, así como de las mujeres embarazadas y en período de lactancia.

3. Área de trabajo

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS
1 San Bartolo
Totonicapán 2 Santa María Chiquimula
3 Santa Lucía La Reforma
4 Olopa
5 Camotán
Chiquimula
6 Jocotán
7 San Juan Ermita

4. Fases del proyecto

Julio - Diciembre 2009 Enero – Diciembre 2010 Enero – Junio 2011

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Se trabajará en: Se trabajará en: Se trabajará en:

Resultado 1: Resultado 2: Resultado 2:


Auditoría de comunicación 2.3 Acompañamiento al 2.3 Acompañamiento al
e información (CAP). trabajo para fortalecer trabajo para fortalecer
capacidades de capacidades de
Resultado 2: comunicación de cada comunicación de cada
2.1 Fortalecimiento de equipo. equipo.
estructuras de
comunicación en los Resultado 3: Resultado 3:
municipios. Equipos municipales de Equipos municipales de
2.2 Elaboración de planes comunicación trabajando en comunicación trabajando en
de comunicación la implementación, la implementación,
municipales. monitoreo y evaluación de monitoreo y evaluación de
los planes. los planes.
En este período el énfasis En este período el énfasis
será: sensibilización, será: aplicación de los
información y generación de aprendizajes en las
aprendizajes. prácticas.

Resultado 4:
Identificación y registro de
cambios significativos en
actores clave.

11
Ruta del proyecto

Se convoca a actores
SITUACIÓN clave de los municipios
ACTUAL DE LOS
CONFORMAN
2 MUNICIPIOS AUDITORÍA DE EQUIPOS
COMUNICACIÓN E Se les
MUNICIPALES DE
INFORMACIÓN presentan los
COMUNICACIÓN
resultados
RESULTADO 1 RESULTADO 2

Elaboran

PLAN GENERAL DE Vinculados PLANES


Ambos COMUNICACIÓN a ESPECÍFICOS DE
implementados PARA LOS 7 COMUNICACIÓN
por los Equipos
MUNICIPIOS POR MUNICIPIO
Municipales de
Comunicación

Control prenatal
Inician con
Atención del parto
SENSIBILIZACIÓN A Siguen ACCIONES DE
AUTORIDADES Y con COMUNICACIÓN En Control postnatal
ORGANIZACIONES PARA LA MEJORA
COMUNITARIAS DE CAPs EN LAS Lactancia materna
FAMILIAS exclusiva
RESULTADO 3
Alimentación
ACOMPAÑAMIENTO AL Sistematización complementaria
TRABAJO DE LOS y
EQUIPOS MUNICIPALES Monitoreo Registro civil
DE COMUNICACIÓN
RESULTADO 2 Control pediátrico

SITUACIÓN
ESPERADA DE
LOS 2
MUNICIPIOS IDENTIFICACIÓN Y
REGISTRO DE CAMBIOS
SIGNIFICATIVOS EN
INFORME DE ACTORES CLAVE
RESULTADOS Y
RESULTADO 4
METODOLOGÍA
SISTEMATIZADA

12
5. Sujetos o socios del proyecto

Se ha establecido fortalecer capacidades en los siguientes sujetos de los municipios


prioritarios:

SP 1 SUJETO PRIMARIO 1 MADRES Y CUIDADORAS


DE NIÑOS < 36 MESES

SP 2 SUJETO PRIMARIO 2
MUJERES EMBARAZADAS

SUJETO
SS 1 SECUNDARIO 1
FAMILIAS DE SP1 Y SP2

SS 2 SUJETO AUTORIDADES
SECUNDARIO 2 MUNICIPALES Y LOCALES

INTEGRANTES DE
SS 3 SUJETO COCODES Y LÍDERES
SECUNDARIO 3 COMUNITARIOS

COMUNICADORES/AS Y
SS 4 SUJETO REPRESENTANTES DE
SECUNDARIO 4 MEDIOS DE DIFUSIÓN

SS 5 SUJETO PERSONAL DE SERVICIOS


SECUNDARIO 5 DE SALUD

SS 6 SUJETO ORGANIZACIONES O
SECUNDARIO 6 ASOCIACIONES CIVILES

Estrategia

Fortalecer capacidades de comunicación en actores locales (socios) para incidir en la


generación de aprendizajes en las familias, de acuerdo a como se muestra en la siguiente
gráfica:

13
EQUIPO MUNICIPAL DE
COMUNICACIÓN DIRIGE SUS ACCIONES A SP 1

SS2

EMPLEA A SS 1 COMO MEDIADOR

SP1
SS4
SS3 SS1

SP2
SS5 SS6
EMPLEA A SS 1 COMO MEDIADOR

DIRIGE SUS ACCIONES A SP 2

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN
COMUNICACIÓN POR UNICEF/CECODE

6. Mapeo de alcances

ALCANCES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
SOCIO
FASE 1 FASE 2 FASE 3
6 meses 12 meses 6 meses
Sensibilizadas sobre Ponen en práctica
la importancia de la acciones para mejorar
nutrición infantil, de la nutrición infantil, de
las mujeres la mujer embarazada
embarazadas y en y en período de
período de lactancia., lactancia.
con énfasis en: control
prenatal, lactancia
materna exclusiva,
alimentación
SP 1
complementaria del
SP 2
niño y niña menor de
36 meses

Identifican factores
que contribuyen a una
mejor nutrición infantil,
de la mujer
embarazada y en
período de lactancia.

SS 1 Sensibilizados sobre Acompañan la puesta

14
ALCANCES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
SOCIO
FASE 1 FASE 2 FASE 3
6 meses 12 meses 6 meses
la importancia de en práctica de
participar activamente acciones para mejorar
en la adecuada la nutrición infantil en
nutrición infantil, de sus familias.
las mujeres
embarazadas y en
lactancia.
Llevan información a
la madre o cuidadora
en su familia para
mejorar la nutrición
infantil, la de la
embarazada y la
mujer en período de
lactancia.

Acompañan a la
madre y cuidadora en
la identificación de
factores que
contribuyen a una
mejor nutrición infantil
en la familia.

Participan de
actividades
comunitarias
realizadas por los
equipos municipales
de comunicación.
Sensibilizados sobre Apoyo a las acciones Compromiso de
la importancia de de comunicación a seguimiento y
actuar de forma realizar con los acompañamiento a los
preventiva en sus equipos municipales equipos municipales
municipios para evitar de comunicación. de comunicación
el deterioro de la salud establecidos.
y nutrición de niños/as
menores de 36
meses, de las mujeres
embarazadas y en
SS 2 período de lactancia.

Involucrados en el
proceso tanto como
integrantes de equipos
municipales de
comunicación como
con el
acompañamiento
debido.

SS 3 Sensibilizados sobre Son intermediarios de Compromiso de

15
ALCANCES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
SOCIO
FASE 1 FASE 2 FASE 3
6 meses 12 meses 6 meses
la importancia de la información desde seguimiento y
actuar de forma la cabecera municipal acompañamiento a los
preventiva en sus hacia las familias de equipos municipales
municipios para evitar sus comunidades. de comunicación
el deterioro de la salud establecidos.
y nutrición de la Apoyan las acciones
población infantil que lleva a cabo el
menor de 36 meses, equipo municipal de
de las mujeres comunicación, en sus
embarazadas y en respectivas
período de lactancia. comunidades.

Sensibilizados sobre Proponen acciones de Compromiso de seguir


la importancia de comunicación y las participando en el
actuar de forma ejecutan en el marco equipo municipal de
preventiva en sus de los equipos comunicación,
municipios para evitar municipales de proponiendo acciones
el deterioro de la salud comunicación. y acompañando las de
y nutrición de la otros socios a favor de
población infantil Facilitan la difusión de la salud y nutrición
menor de 36 meses, mensajes preventivos infantil.
de las mujeres sobre salud y nutrición
embarazadas y en infantil en sus Generación de nuevos
período de lactancia. comunidades. mensajes sobre estos
SS 4 temas.
Involucrados en el Promocionan la
proceso como realización de Mejora de la
integrantes de equipos actividades del equipo programación en el
municipales de municipal de abordaje de estos
comunicación. comunicación. temas.

Abordan en sus
programaciones,
temas que fortalezcan
la salud y nutrición
infantil.

Sensibilizados sobre Proponen acciones de Participan en los


la importancia de comunicación y las equipos municipales
actuar de forma ejecutan en el marco de comunicación y
preventiva en sus de los equipos dan acompañamiento
municipios para evitar municipales de en el abordaje de los
que la crisis comunicación. contenidos
económica afecte la relacionados con la
SS 5 salud y nutrición de la Orientan a las familias salud y la nutrición
población infantil. en las comunidades, infantil.
por medio de las
Involucrados en el actividades Mejora en la
proceso tanto como planificadas con el comunicación y
integrantes del equipo equipo municipal de coordinación con otros
municipal de comunicación. actores municipales.
comunicación como

16
ALCANCES
CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
SOCIO
FASE 1 FASE 2 FASE 3
6 meses 12 meses 6 meses
generadores de Se involucran en Mejora en la atención
orientaciones para procesos de a quienes acuden a
orientar a la población. capacitación en los servicios de salud.
comunicación para la
Involucrados en mejora de la salud y
procesos de nutrición infantil.
diagnóstico.

Sensibilizados sobre Fortalecen sus Asumen la


la importancia de capacidades de coordinación de los
actuar de forma comunicación en equipos municipales
preventiva en sus temas de salud y de comunicación y
municipios para evitar nutrición. dan continuidad a los
el deterioro de la salud mismos.
y nutrición de la Ejecutan, junto con los
población infantil demás integrantes de
menor de 36 meses, los equipos
de las mujeres municipales de
embarazadas y en comunicación, las
período de lactancia. acciones planificadas
SS 6 de manera coordinada
Vinculadas desde un con los demás socios.
inicio en el diseño y
ejecución del Establecen
diagnóstico mecanismos para el
participativo de seguimiento y la
comunicación. sistematización de los
procesos y los aplican.
Involucramiento como
agentes clave en la
conformación de los
equipos municipales
de comunicación.

17

You might also like