You are on page 1of 5

ATALAYA-CABRAS

SIERRA DE LAS CABRAS


26 SEPTIEMBRE 2009

Hoy 26 Sept día de los Santos Cosme y Damián, mártires,


que, según la tradición, ejercierón la medicina en Ciro, de
Augusta Eufratense (hoy Siria), no pidiendo nunca recompensa y
sanando a muchos con sus servicios gratuitos.

Hemos comenzado la temporada ascendiendo a la sierra de las


Cabras y a sus dos cimas el Atalaya y el Cabras.
Situada en el sudoeste de la provincia de Albacete, integrada en
la formación geológica de las Sierras Béticas
Desde Murcia haremos la aproximación a la sierra de las Cabras
por la pedanía Moratallera de Cañada de la Cruz (1294 m.)
situada en el noroeste de la Comunidad Autónoma de Murcia.
Cañada de la Cruz sería la primera población de la comarca del
noroeste que llevaría en su topónimo la referencia a la leyenda de la
Cruz de Caravaca. Tras la reconquista cristiana de la zona la
población, limítrofe con la Granada musulmana, sufriría varios
ataques o razzias llegadas desde el territorio musulmán, un hecho
que afectaría a su evolución demográfica.

Sabemos que en 1278 el que por entonces era arráez, o comandante,


de la vecina Huescar penetró en el territorio de Cañada de la Cruz
liderando una incursión. Las razzias musulmanas se multiplicaron en
las áreas limítrofes de Murcia tras la reconquista del territorio por
parte de la corona castellana, teniendo como fin conseguir botines de
dinero, esclavos y mercancías que llevar a Granada. Estas
operaciones se prolongarían hasta finales del siglo XV y significarían
para Moratalla el despoblamiento de ciertas áreas ante la evidente
falta de seguridad, si bien localidades como Benizar o Priego no
vieron mermadas sus demografías de manera significativa.
El pueblo de Cañada vuelve a aparecer en la historia documental tras
un suceso significativo acaecido en 1440 en sus inmediaciones: la
derrota de tropas musulmanas granadinas que habían vuelto a entrar
en la comarca.

Desde el pueblo nos dirigiremos hacia el cortijo del Mosquito de


Arriba, para buscar el barranco de los Mocalones inicio de la
ascensión.
La Sierra de las Cabras es el territorio de la Celtibérica Blanca
Según todos los estudios, el tronco principal de la cabra serrana blanca
celtibérica entró desde Sudán, por la zona de Levante, adaptándose muy bien
en lugares como la Sierra del Segura.
Comenzamos la marcha a las 9´50, adentrándonos por el
barranco de los Mocalones donde somos sorprendidos por un
numeroso rebaño de la Celtibérica blanca, la progresión por el
fondo del barranco es fácil y rápida pronto nos encontramos con
la primera joya botánica de este entorno un Arce de Granada.
Vive en zonas lluviosas y bordes de arroyos en montañas.
Ocupa áreas rocosas sombrías, en las que se mantiene un
microclima más húmedo que el clima general.
Constituye los restos de bosques caducifolios más
extendidos en siglos pasados. Vive junto a Amelanchier ovalis,
Cotoneaster granatensis, Pinus nigra subsp. clusiana, Rhamnus
pumilus, Sorbus aria, etc.
Acariciando al Arce de Granada
Desde este punto empezamos a ganar altura por las laderas del
barranco.

Andrés y el barranco de Mocalones Grego, Andrés y Pepe en un receso

Conforme avanzamos en nuestra ascensión salimos del bosque


para encontramos con un páramo (1930m.) desde donde se
puede divisar las cimas del Atalaya y el Cabras.
A las 12´30 llegamos a la primera cima El Cabras 2076m.

Grego, Pepe y Andrés en el Cabras al fondo Revolcadores.

Veinte minutos mas tarde estamos en la otra cima El Atalaya 2080m.

Andrés y Pepe en el Atalaya al fondo la silueta de la Sagra

Una vez conseguido el objetivo, iniciamos el descenso.


A las 15´20 terminamos de andar, nos subimos al coche y a Almaciles
a comer choto y lomo de orza y vino y cerveza y cafeses y desto y de
lo otro y sacabao.

Los integrantes de esta primera ascensión de los Viejos Lobos


Andrés
Pepe
Grego
PEPE JIMÉNEZ

You might also like