You are on page 1of 51

1

SISTEMAS MATERIALES

La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa e impresiona los sentidos. Se
denomina sistema material a toda porción del universo que se aísla para su estudio. Desde luego que
dicha porción está constituida por materia.
Ejemplos: si me interesan todas las partes de un árbol, incluyendo raíz, tallo, rama, hojas, ect; mi
sistema material será toda la planta. En cambio, si sólo deseo estudiar las hojas, éstas serán mi sistema
aislado.
Es evidente que, para distinguirlos entre sí, los sistemas materiales deberán poseer ciertas
características propias, llamadas propiedades. Estas se clasifican convenientemente en extensivas e
intensivas.

PROPIEDADES DE LOS SIST. MATERIALES EXTENSIVAS E INTENSIVAS

EXTENSIVAS: Son aquellas propiedades cuyo valor depende de la cantidad de materia considerada: a
mayor cantidad de materia corresponde mayor valor de la propiedad extensiva.
Ejemplos típicos son: MASA, PESO, VOLUMEN, LONGITUD, SUPERFICIE, CANTIDAD
CALORICA.

INTENSIVAS: Son aquellas cuya magnitud es independiente (no varía) de que su medición se realice
sobre cantidades pequeñas o grandes de materia.
Ejemplos: son la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, las propiedades organolépticas
(color, olor, sabor, dureza, aspereza, suavidad), calor especifico, índice de refracción, viscosidad.

Ejemplo: el punto de ebullición del agua pura es de 100 ªC sin interesar que su medición se realice en 2
cm3 o 350 cm3 de agua.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS MATERIALES

Los sistemas materiales se clasifican en HOMOGÉNEOS Y HETEROGÉNEOS.


Definimos un sistema homogéneo, cuando todos sus puntos poseen iguales propiedades intensivas.
Ejemplos: agua pura, cloruro de sodio (sal común.
Por su parte, en un sistema heterogéneo, las propiedades intensivas varían de un punto a otro del
mismo, siendo dicha variación brusca. Se desprende de lo dicho que en un sistema heterogéneo habrá
una o varias superficies de discontinuidad. Es el atravesar dichas superficie que las propiedades
cambian.

Ejemplos de sistemas heterogéneos:


HIELO

ACEITE

AGUA

ARENA

SUPERFICIE DE
DISCONTINUIDAD
2
FASE: Cada uno de los subsistemas homogéneos que componen el sistema heterogéneo.
Las fases están separadas una de otra por superficies de discontinuidad.
En los ejemplos dados tenemos: a) la fase aceite está separada de la fase agua por diferencia de
densidad; las propiedades en todo el seno del aceite se mantiene invariable; Lo propio ocurre con las
propiedades del agua; sin embargo si medimos el punto de ebullición de una muestra extraída de la
fase acuosa y luego hacemos lo propio con un poco de aceite (fase superior) ambas propiedades
definirán nítidamente.
b) tenemos aquí tres fases: el hielo (agua al estado sólido), el agua liquida y la arena. Las tres con
propiedades intensivas diferentes, como por ejemplo el calor específico. Este se define como la
cantidad de calor necesario para incrementar en 1°C la temperatura de un gramo de sistema. Para el
hielo es de 0.5 cal/ °C gr y para el agua líquida es de 1 cal/ °C gr.

Criterio de homogeneidad

Un sistema puede ser homogéneo o heterogéneo dependiendo del criterio de apreciación empleado.
Así, la leche aparece a simple vista como un sistema homogéneo. Sin embargo un microscopio común
revela la presencia de glóbulos de grasa distinguibles del resto.
De manera que para evitar confusiones se conviene en considerar homogéneo a un sistema cuando se
presenta como tal.

Tipos de sistemas homogéneos y heterogéneos

a) HOMOGÉNEOS

Una vez comprobada la homogeneidad del sistema, puede ocurrir que al intentar su fraccionamiento
por métodos físicos se obtengan o no sistemas nuevos. Si todo intento de fraccionamiento fracasa,
entonces nuestro sistema homogéneo es una sustancia pura.
Si en cambio, un sistema homogéneo se puede, fraccionar en dos o más nuevos sistemas, entonces el
sistema original será una mezcla homogénea o solución. Las dos o más fracciones que lo componían
son, de acuerdo a lo explicado, sustancias puras.
Ejemplo:

B (agua: sustancia pura)


infraccionable

A (sistema homogéneo)
Método fraccionable

C (sal: cloruro de sodio. Sustancia pura)


Infraccionable

Decimos por lo tanto que el sistema A era una solución formada por agua y sal (desde luego, las
propiedades intensivas de A, B y C son diferentes).
Podríamos definir a una sustancia pura como aquel sistema homogéneo que posee composición
definida y propiedades físicas constantes.
Para comprender esta afirmación bastará decir que un sistema como el A del ejemplo anterior puede
tener una proporción variable de sal y de agua, lo cual hará variar propiedades tales como la densidad.
En cambio, la sustancia pura agua tendrá siempre el mismo valor de densidad y va a tener una
composición (química) definida.
3

Por su parte las sustancias puras comprenden dos categorías:

SIMPLES
SUSTANCIA PURA
COMPUESTAS

SIMPLES: Son aquellas que no se pueden convertirse en otras sustancias más sencillas.

COMPUESTAS: Son aquellas que pueden convertirse en sustancias simples.


Las sustancias B y C del ejemplo anterior son ambas compuestas. El agua puede convertirse en
hidrógeno y oxígeno; estas dos últimas son sustancias simples. Por su parte el cloruro de sodio puede
descomponerse en cloro y sodio, ambas son simples.
Otra manera de distinguir entre sustancias simples y compuestas es valiéndose del concepto de
molécula.
Molécula es la menor porción de una sustancia que puede existir en estado libre manteniendo las
propiedades de la sustancia. Es por lo tanto la menor partícula representativa de una sustancia. A su
vez las moléculas están formadas por asociación de diminutos corpúsculos denominados átomos.

b) HETEROGÉNEOS
Dentro de este tipo de sistema se puede presentar distintas categorías:
1- Sistemas heterogéneos formados por una sola sustancia pura. La condición que debe cumplir la
sustancia dada es que se encuentren en estados de agregación diferentes.
2- Sistemas heterogéneos formados por más de una sustancia pura: son sistemas formados por
sustancias que no tienen capacidad de formar soluciones.
Ejemplos: granito, agua y limaduras de hierro, al no disolverse mutuamente, dan lugar a un
sistema heterogéneo. A menudo este tipo de sistemas se lo llama mezcla.
Existe una serie de sistemas especiales dentro de esta categoría, que tienen algo en común. Consiste en
una fase continua, por lo general, más abundante, llamada fase dispersante y otra, dividida, distribuida
en la primera, llamada fase discontinua o dispersante

Fase dispersante

Fase dispersa

Este tipo de sistemas se conoce con el nombre de dispersiones.


De acuerdo al estado físico de los componentes de una dispersión podemos distinguir los siguientes
casos:

Liquido (fase dispersa) – gas (fase dispersante) ejemplo: niebla


(gotas de agua dispersas en aire)

sólido (fase dispersa) – líquido (fase dispersante) ejemplo: humo


(partículas de carbón dispersa en aire)

Gas (fase dispersa) – líquido (fase dispersante) ejemplo: espuma


Aire disperso en solución jabonosa).
4
Líquido (fase dispersa) – líquido (fase dispersante): se llaman emulsiones; ejemplos: mayonesa,
cremas, ungüentos medicinales.
Sólido (fase dispersa) – líquido (fase dispersante): se llaman suspensiones; Ej.: tintas (negro de humo
disperso en agua o alcohol);
No existen dispersiones gas-gas, ya que cualquier mezcla de gases es homogénea.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE FASES DE SISTEMAS HETEROGÉNEOS


Las fases (cada una homogénea por definición) constituyentes de un sistema heterogéneo pueden
aislarse utilizando alguno de los siguientes métodos principales:
DECANTACIÓN: Si un sistema está formado por dos fases líquidas de densidades apreciablemente
diferentes, ambas pueden separarse por decantación; empleando una ampolla de decantación, se deja el
sistema en reposo y luego, abriendo la llave de la ampolla, se procede a escurrir la fase inferior,
reteniendo solo la superficie en la ampolla.

Fase menos densa

Fase más densa

Llave o robinete

FILTRACIÓN: Si un sistema contiene una fase líquida y otra sólida (podría ser una suspensión) el
sólido puede ser retenido por un elemento permeable (papel, algodón, ect.), llamado filtro, que sólo
permite el pasaje del líquido debido al tamaño de sus poros (adecuado al tamaño de las partículas
sólidas)

CENTRIFUGACIÓN: Aplicable también a un sistema sólido –líquido consiste en acelerar el proceso


de decantación mediante el empleo de una centrífuga, que trabaja aplicando una fuerza centrífuga
varias veces superior a la gravedad.

SUBLIMACIÓN: Permite separar mezclas sólidas heterogéneas en las cuales uno de los componentes
pasa del estado sólido al gaseoso en forma directa.

TAMIZACIÓN: Una mezcla sólida heterogénea que contiene partículas de diferente granulometría se
hace pasar por tamices que poseen mallas tales que retienen los granos de mayor diámetro y dejan
pasar los de menor dimensión. Se aplica a harinas, minerales y productos de molienda diversos.

MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO DE SISTEMAS HOMOGÉNEOS


Los componentes de una solución (sustancias puras) pueden aislarse por algunos de los siguientes
procedimientos:

a) EVAPORACIÓN: Permite separar un sólido de un líquido, eliminando este por calentamiento


(el sólido, que no debe ser termo sensible, queda como residuo). Se emplea cuando el líquido
no interesa recuperarlo.
b) DESTILACIÓN: Permite separar soluciones de componentes líquidos o sólidos – líquidos.
Consiste en hacer pasar los vapores, obtenidos por calentamiento, por un refrigerante
(superficie fría) donde vuelven a convertirse en líquido (condensación), recogiendo el mismo
en un recipiente adecuado. El método de destilación se emplea cuando se desean recuperar
todos los componentes del sistema original.
5
1- DESTILACIÓN SIMPLE: Se emplea, por ejemplo, para separar un líquido de las sales
disueltas en él. Así es posible obtener agua pura a partir de agua de mar. El fundamento
es muy sencillo: si la solución es llevada a una temperatura adecuada, el agua se
vaporiza, separándose de la sal disuelta en ella. Al condensar el vapor de agua,
obtenemos nuevamente agua en estado líquido.
2- DESTILACIÓN FRACCIONADA: Se emplea para separar líquidos miscibles que
tengan puntos de ebullición sensiblemente diferente. Si ello no ocurre, los vapores de
los componentes más volátiles (de menor punto de ebullición) arrastran consigo a los de
aquellos componentes menos volátiles (de mayor punto de ebullición) y éstos, a su vez,
retienen a los primeros. El fraccionamiento resulta por lo tanto insatisfactorio.

c) CRISTALIZACIÓN: Permite aislar una sustancia sólida disuelta en un determinado solvente,


por enfriamiento. Si son varias las sustancias disueltas, se puede realizar lo que se llama una
cristalización fraccionada.
TRANFORMACIONES EN UN SISTEMA MATERIAL
Un sistema material puede experimentar dos tipos de fenómenos (cambios): físicos y químicos.
Los fenómenos físicos se caracterizan por ser reversibles y por que no alteran la naturaleza de la
materia constituyente del sistema en cuestión. Esto significa que sufrido el cambio, el sistema
puede ser llevado nuevamente a su situación inicial; por otra parte, el que no altere la naturaleza de
la materia significa que ninguna sustancia se convierte en otra durante el proceso.

Los fenómenos químicos o reacciones químicas son irreversibles y en ellos por lo menos una
sustancia originalmente presente en el sistema se convierte en otra nueva.

Ejemplos de fenómenos físicos: caída de los cuerpos, deformación de una barra, fusión del hielo.

Ejemplos de fenómenos químicos:


H2 (g) + O2 (g) chispa H2O (g)
Eléctrica

Sistema inicial: mezcla de hidrógeno sistema final: se ha formado una nueva


Y oxígeno gaseoso Sustancia: agua
Los procesos químicos se describen mediante las ecuaciones químicas

2 H2 + O2 2 H2O
Como vemos, es necesario agregar coeficientes delante de las formulas de las sustancias, para indicar
que la cantidad total de cada elemento se conserva, independientemente de que esté formado parte de
sustancias diferentes.

ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Los estados de agregación de la materia, sólido, líquido y gaseoso quedan claramente expuestos en el
siguiente cuadro:
ESTADO FORMA VOLUMEN FUERZAS
INTERMOLECULARES
PREDOMINANTES
SÓLIDO PROPIA CONSTANTE ATRACTIVAS
LÍQUIDO NO TIENE CONSTANTE (ESCASA ATRACTIVAS Y
VARIACIÓN CO LA REPULSIVAS
PRESIÓN) APROXIMADAMENTE
IGUALES
GASEOSO NO TIENE VARIABLE (MUY REPULSIVAS
DEPENDIENTE DE LA
PRESIÓN)
6

CAMBIOS DE ESTADO

Los cambios de estado de agregación se muestran en el siguiente esquema:

LICUACIÓN
GASEOSO LÍQUIDO
VAPORIZACIÓN

SOLIDIFICACIÓN
LÍQUIDO SÓLIDO
FUSIÓN

VOLATILIZACIÓN
SÓLIDO GASEOSO
SUBLIMACIÓN

Los cambios de estado de agregación son típicos procesos de equilibrio (reversibles) de modo que lo
que en un instante dado puede ser una fusión (por ejemplo conversión del hielo en agua líquida) puede
pasar a ser una solidificación (agua líquida convirtiéndose en hielo) con solo invertir la dirección de
transferencia de calor. Durante la fusión el hielo recibe calor; durante la solidificación se le quita calor
al agua líquida.
Con respecto al cambio de estado de líquido a gaseoso, se debe distinguir entre dos posibilidades: a) el
pasaje de líquido a gas es solo parcial (superficial) y ocurre a cualquier temperatura: esto se denomina
evaporación; b) el pasaje de líquido a gas ocurre en forma turbulenta y en todos los puntos de la masa
líquida: esto se llama ebullición (se dice que el líquido hierve).

LEYES DE LOS CAMBIOS DE ESTADO


Los tres ínter conversiones que se ven en el esquema anterior tienen una característica en común: no
sólo la temperatura de un cambio es la misma que la del cambio opuesto sino que mientras dura el
cambio de estado dicha temperatura se mantiene constante.
FUSIÓN: a) La temperatura de fusión (o solidificación) no varía prácticamente con las variaciones de
presión.
b) La temperatura de fusión se mantiene constante mientras dura el cambio de estado.

EBULLICIÓN: a) La temperatura de ebullición varía notablemente con la presión. A mayor presión


exterior, mayor temperatura de ebullición; a menor presión exterior, menor temperatura de ebullición.
Ejemplo: a nivel de mar (P= 1 atm) la temperatura de ebullición del agua es de: 100 °C; en cambio en
la sima del Everest la temperatura de ebullición es de: 71 °C. Debido a la presión reinante, que es
mucho menor que 1 atm.
b) la temperatura de ebullición se mantiene constante mientras dura el cambio de estado.

SUBLIMACIÓN — VOLATILIZACIÓN: Similares leyes que para la ebullición.

ACLARACIÓN: Supongamos que se mantiene una cierta masa de hielo; si comenzamos a entregarle
calor notamos que empieza a fundir. Colocando un termómetro en el sistema formado por hielo—agua
líquida, notamos que mientras hay algo de hielo sin fundir, la temperatura leída será O °C. Si se
continúa dándole calor al resto del sistema. Solo después que haya fundido la última partícula de hielo
podrá comenzar a ascender la temperatura del agua.
7
ESTRUCTURA DE LA MATERIA

GRADO DE DIVISIÓN DE LA MATERIA. ELEMENTOS

Tomemos un sistema formado por una sustancia simple, como el hierro. Ese sistema se puede dividir
en dos trozos, y tomar uno solo de ellos. El nuevo sistema tiene una masa menor. Como antes de la
operación (cortado del hierro) y después de ella, la sustancia es la misma, no hay cambio de sustancia
y esta operación no es un fenómeno químico. Es un fenómeno físico. Al trozo de hierro pequeño se lo
puede dividir, y así se tiene un trozo cada vez más pequeño.
¿Puede seguirse esta operación infinitas veces?
Se pensó que si se repetía la operación, llegaría un momento en que se obtendría una partícula
indivisible, que se llamó átomo. En el ejemplo se obtendría un átomo de hierro.
Si se parte de otra sustancia simple, como el cloro se obtendría átomos de cloro, que son distintos a los
átomos de hierro. De la misma forma, partiendo del hidrógeno se llegaría a átomos de hidrógeno.
Se afirmó que los átomos se pueden unir entre sí, dando nuevas entidades, llamadas moléculas. Así, un
átomo de hidrógeno (representado por ) se puede unir a un átomo de cloro (representado por

dando una molécula ( ). Esa molécula actúa como una unidad (ya no actúa el cloro separado
del hidrógeno); Además tiene propiedades distintas a la de los átomos que la originaron. Es una
molécula de cloruro de hidrógeno. Pero no solamente átomos distintos se pueden unir entre sí, sino que
también átomos iguales:

Dos átomos de hidrógeno se unen para dar una molécula de hidrógeno. En forma similar 2 átomos de
cloro se unen para formar una molécula de cloro.
El número de átomos que se unen para dar una molécula, no siempre es dos. Esto depende de las
propiedades de los átomos considerados.
Los átomos de hidrógeno que hay en el agua, son los mismos átomos de hidrógeno que hay en el
cloruro de hidrógeno, o en la sustancia simple hidrógeno (gas). Se dice que todas estas sustancias
tienen al elemento hidrógeno.
Cada elemento se representa por un símbolo. Así H representa al elemento hidrógeno. Por la definición
dada, se puede decir que ese símbolo representa al átomo de hidrógeno. De igual forma, O representa
al átomo de oxígeno. Cl representa al cloro.
Si se quiere simbolizar a la sustancia simple hidrógeno está formado por dos átomos, se debe
simbolizar: H2. El subíndice indica el número de átomos que forman la molécula.
De igual forma, para representar a la molécula de cloro se coloca Cl 2.
La molécula de oxígeno se representa: O2. La sustancia ozono O3.
El número de átomos que forman la molécula de sustancia simple, se llama atomicidad.
Las sustancias simples se clasifican según su atomicidad:

Monoatómicas (1 átomo por molécula). Ej: K, Fe, Na, Ca.

Sustancias Diatómicas (2 átomos por molécula). Ej: F2, Cl2, O2, H2, N2.
Simples
Poliatómicas (3 o más átomos por molécula). Jed: O3, S4, S6, S8.
8
Son formas alotrópicas, o simplemente alótropos, las sustancias simples que difieren en su
atomicidad. Así el O2 y O3 son alótropos. También S4, S6 y S8, son alótropos entre sí.

CONSTITUCIÓN DEL ÁTOMO

Numerosas experiencias realizadas sobre la materia, llevaron a determinar que el átomo se puede
dividir en partículas menores, aunque estas partículas menores ya no tienen capacidad de combinación,
como tienen los átomos.
Las partículas en que se pueden dividir un átomo, se llaman partículas subatómicas.
Las tres partículas fundamentales son el protón, neutrón y electrón.

Las características de estas partículas se resumen en la siguiente tabla:

SIMBOLO CARGAS MASA


ELECTRICAS
PROTÓN P+ Positiva (+) 1.67258 x 10-24
NEUTRON N° Neutra (°) 1.67258 x 10-24
ELECTRON e- Negativa (-) 0.00091 x 10-24

De manera que, mientras la masa, del protón, es prácticamente igual a la masa del neutrón, los
electrones casi no poseen masa.
En cambio las cargas del protón y electrón son iguales, pero de signo contrario.
En cada átomo hay una cantidad determinada de esas partículas. Naturalmente, como los átomos son
eléctricamente neutros, debe existir en los mismos, igual número de protones que de electrones.
En base a estas partículas, hay un conjunto de definiciones fundamentales para la química.

NÚMERO ATÓMICO DE UN ELEMENTO


Es el número de protones o de electrones que están presentes en un átomo neutro. El número atómico
se representa con la letra Z.
Así para el hidrógeno (H) el Z = 1. esto significa que el átomo de hidrógeno tiene un (1) protón y un
(1) electrón.
Para el oxígeno (O) el Z = 8. por lo tanto dicho átomo tiene ocho (8) protones y ocho (8) electrones.
La importancia que tiene el número atómico, es que cada elemento se caracteriza por tener un número
atómico fijo.

NÚMERO MASICO O NÚMERO DE MASA


Es la suma de protones y neutrones que están presentes en el átomo. Se simboliza con la letra A.
Por ejemplo, el número de masa para el oxígeno es: A = 16. significa que la suma de protones y
neutrones es 16.
Para indicar un elemento, su número atómico y número de masa, se utiliza.

Número de masa A

E símbolo del elemento


Número atómico Z

23
Por ejemplo: Na significa que se trata del elemento sodio (Na), cuyo número de masa o número
11
másico es de 23, y el número atómico es 11.
De acuerdo a las definiciones de A y Z, se puede ver que:

Número de neutrones es = A - Z
9
En el ejemplo del sodio, el número de neutrones es:

A – Z = n° 23 –11 = 12

1
Para el hidrógeno se tiene: H. Como A y Z son iguales a uno, resulta que el átomo de hidrógeno tiene
1 un protón y ningún neutrón.
2
Pero también hay átomos de hidrógeno que responden a H.
1 3
eso significa que hay un neutrón (A – Z). También existen átomos: H. Tiene 2 neutrones.
1
los tres tipos de átomos mencionados son del elemento hidrógeno (todos tienen Z = 1). Pero difieren en
el número de neutrones.
Se dice que los átomos son isótopos entre sí, cuando teniendo el mismo número atómico, poseen
distinto número de masa. Los mencionados son isótopos entre sí.

Isóbaros son átomos que teniendo el mismo número de masa, tiene diferente número atómicos.
3 3
Por ejemplo: He y H son isóbaros
2 1

En la naturaleza, los átomos de casi todos los elementos son una mezcla de los distintos isótopos.
1 2 3
Así en la naturaleza hay: H; H; H aunque el primero es el más abundante en la naturaleza.
1 1 1 2 2
en cada caso particular se le ha dado a cada isótopo un nombre distinto: H se lo llama deuterio D
1 1
3 3
y al H tritio T
1 1

ETRUCTUR DEL ÁTOMO

La pregunta natural es: ¿cómo están las partículas mencionadas ( P+ ; °n ; e-) dentro del átomo?
Básicamente, dentro del átomo hay una zona muy pequeña, que recibe el nombre de núcleo, que esta
formado por neutrones y protones.
A cierta distancia de ese núcleo hay zonas del espacio donde los electrones pasan la mayor parte del
tiempo. A esas zonas se las llama orbitales.

MODELO ATÓMICO DE BOHR

Las teorías de BOHR se pueden resumir en:


Los electrones giran en ciertas órbitas circulares. Mientras están en esas órbitas no ganan ni
pierden energía.
En cada órbita hay una energía definida. Cuando un electrón está en una órbita tiene la energía
de esa órbita.
Un electrón puede pasar de una órbita a la otra. Si está en una órbita de poca energía y pasa a
otra de mayor energía, deberá absorber energía. En cambio, si pasa de una órbita de alta
energía, a otra de menor energía, debe perder el exceso de energía que tenía.
Con estos postulados, es fácil interpretar la absorción o emisión de energía (por ejemplo radiación.
Si absorbe radiación: el electrón pasa a una órbita de mayor energía.
Si emite radiación: el electrón pasa a una órbita de menor energía.
10
RESULTADOS GENERADOS DE LA TEORIA DE BOHR

a) NÚMERO ―n‖: BOHR encontró que la energía de cada órbita era mayor cuanto más alejado del
núcleo estaba. Así se puede hacer un esquema:

núcleo
1
2
3

El núcleo en el centro y las órbitas a su alrededor. Sé numerarlas órbitas comenzando por la más
cercana al núcleo. Es la órbita 1, la que tiene menos energía.
Al orden de la órbita se lo representa con la letra ―n‖. Así n = 3, significa la tercera órbita. Pero
también ese valor de ―n‖ representa energía. Si se compara una órbita con n = 5 con otra n = 2, esta
última por estar más cerca del núcleo tiene menos energía. Ese número ―n‖, se llama número cuántico
principal.

b) NÚMERO DE ELECTRONES POR ÓRBITA: BOHR, afirmo que cada órbita entraba como
máximo un número de electrones que estaba dado por la formula 2 n 2.
Así en la primer órbita (n = 1) entran 2 electrones.
En la segunda (n =2) entran 8 electrones. En la tercera (n =3) entran 18 electrones.
Por lo tanto, según BOHR, si un átomo tiene 20 electrones, la distribución debe ser:
En la órbita n = 1 hay 2. restan 18.
En la órbita n = 2 hay 8. con lo que restan ubicar 10.
En la órbita n = 3 (que puede llegar a aceptar 18 electrones) se ubican los 10 restantes.

Como se verá luego, esto no es correcto.


Poco a poco, estos hechos, fueron modificando las ideas de BOHR. Se sabe que en el último nivel con
electrones no es posible encontrar más de ocho, por lo que si hacemos la distribución electrónica de un
elemento como el 19 K aplicando la teoría de BOHR:

19 K= 2 — 8 — 8 — 1

1er orbita

2da orbita

3ra orbita
4ta orbita
11
Para el 20 Ca, sería 2 — 8 — 10 según BOHR, que modificamos quedando 2 — 8 — 8 — 2.
Luego que el la cuarta órbita entraron 2 electrones se sigue completando la órbita anterior (3ra) hasta
saturarla.

CONCEPTO MODERNO DEL ÁTOMO

Los electrones se encuentran la mayor parte del tiempo en ciertas zonas del átomo, zonas que se
llaman orbitales.
Por ese motivo se define como orbital a la zona del átomo donde hay gran posibilidad de encontrar al
electrón.
Dentro de un átomo hay diversos orbitales, cada uno con una energía determinada.
Como hay orbitales que tienen la misma energía se ha definido:
Subnivel: es el conjunto de orbitales de la misma energía.
Nivel: es un conjunto de subniveles, de energías similares.
Si se ordenan los niveles de acuerdo a su energía (promedio) creciente, se tiene que el primer nivel es
el de menor energía, el 2do, de mayor, y así sucesivamente.
Ese número que da el orden (1, 2, 3, ect.) se lo simboliza como ―n‖ y es el equivalente al n° ―n‖ del
modelo de BOHR.
Es necesario precisar cuántos subniveles tiene cada nivel, dentro de un átomo, como así también
cuántos orbitales forman cada subnivel.
Estudiando los distintos subniveles que hay en un átomo, se llega a que hay 4 tipos de subniveles.
SUBNIVEL TIPO: (S). Son los que están formados por un solo orbital (que se llaman orbitales tipo
―S‖).

SUBNIVEL TIPO: (P). Son los que están formados por tres (3) orbitales de igual energía (a cada uno
Se los llama orbitales tipo ―P‖).

SUBNIVEL TIPO: (D). Son los formados por cinco (5) orbitales de igual energía.

SUBNIVEL TIPO: (F). Formados por siete (7) orbitales de igual energía.
En el siguiente cuadro se resume la cantidad de subniveles y electrones por nivel

En el siguiente cuadro se representa la cantidad máxima de electrones por nivel y subnivel.

ORBITALES SUBNIVEL N° MAX POR N° MÁX POR NIVEL


SUBNIVEL
1 S 2 2
2 S 2 8
P 6
S 2
3 P 6 18
D 10
S 2
4 P 6 32
D 10
F 14

Como se observa, por ejemplo, en el nivel 2 hay un subnivel tipo S y otro subnivel tipo P. Pero
también hay subniveles del tipo S y del tipo P en los niveles que siguen (3, 4).
Por lo tanto, si se quiere hablar de uno de ellos en particular debe indicarse en que nivel y subnivel se
hallan. Así se habla del subnivel ―P‖ que se halla en el nivel 3.
12
DIAGRAMA DE ENERGÍA

Consiste en colocar en el eje de energías. Cada orbital se representa por un segmento horizontal, que se
coloca a la altura que corresponde en la escala de energía. Así se obtiene:

ENERGÍA
— — — — — 3d

— — — 3p

— 3s

— — — 2p

— 2s

—1s

Este diagrama resume todo lo dicho anteriormente: por ejemplo el nivel 3, está formado por 3
subniveles; el primero con 1 sólo orbital, el segundo con 2 orbitales.

FORMAS DE LOS ORBITALES


Los orbitales tienen formas que responden a un tipo.
Así la forma del orbital tipo S es una esfera.

Orbital tipo ―s‖

En cambio la forma de los orbitales de tipo ―p‖. Esta formado por 3 orbitales; y cada orbital se
diferencian entre sí por su orientación en el espacio.

X
X X

Z Z Z

Y Y Y

Orbital PY Orbital PX Orbital PZ


13
SPIN DEL ELECTRÓN

En forma sencilla se puede imaginar al electrón como una esfera con carga que gira sobre sí misma.

Existen 2 sentidos de giro. Cuando se habla de 2 electrones con el mismo spin, se refiere a 2 electrones
que giran en sentidos iguales.

IGUAL SPIN

En cambio spines opuestos, significa giro en sentido contrario.

SECUENCIA DE ENERGÍA DE LOS ORBITALES

REGLA DE LAS DIAGONALES


La regla de las diagonales permite conocer el orden de orbitales según sus energías crecientes.
Dicha regla establece que el orden de energía es según las flechas que se indican en el siguiente
esquema.

1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s 7p

De manera que el orbital de menor energía es el 1s. Luego le siguen: 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, ect.
14
DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA (CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA)

La configuración electrónica del átomo, es la ubicación (detallada) de los electrones dentro de dichos
átomos, en términos de niveles y subniveles de energía (o de orbitales).
Por ejemplo, en el helio hay 2 electrones que se encuentran en el orbital de menor energía: 1s.
Para expresar esto se escribe: 1 s2, donde el supraíndice representa en número de electrones que hay en
dicho orbital.
Si los electrones ocupan varios orbitales se escriben un orbital tras otro, indicando cuántos electrones
hay en cada uno de ellos.
Para saber en que orbitales se encuentran los electrones se siguen una serie de reglas (llamadas
principios).

PRINCIPIO DE MINIMA ENERGÍA

Los electrones se encuentran, en forma estable, en los orbitales de menor energía posible. Ese átomo
que tiene sus electrones con la mínima energía posible se dice que está en el estado fundamental.

PRINCIPIO DE PAULI: (PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN)

En cada orbital hay como máximo 2 electrones, teniendo esos electrones spines opuestos.
Así en el orbital Px hay como máximo 2 electrones. Lo mismo en el Py y en el Pz. Eso significa que en
los orbitales tipo ―P‖ (que son 3) entran hasta 6 electrones.
Para cada tipo de orbitales, el número máximo de electrones es según la tabla.

PRINCIPIO DE HUND (PRINCIPIO DE MÁXIMA EXPANSIÓN)

Si hay 2 o más orbitales con la misma energía, los electrones se distribuyen de manera que ocupan la
mayor cantidad de orbitales posibles.
Por ejemplo: en el subnivel ―P‖ hay 3 orbitales (Px, Py, Pz) de la misma energía. Si hay electrones
ubicados en el mismo subnivel se dan varias posibilidades.
Se representa al electrón por una flecha, indicando que tiene uno u otro spin.
E E E

——— ——— — — — subnivel P

(I) (II) (III)

La posibilidad (III) queda descartada, por el principio de PAULI, ya que este esquema aparecen 2
electrones en el mismo orbital y con el mismo spin.
Los esquemas I y II respetan el principio de PAULI. Pero mientras que en el caso I se ocupa un orbital,
en el caso II se ocupan 2 orbitales. El principio de HUND dice que la distribución correcta es la II, que
emplea más orbitales que la I
En forma convencional al primer orbital dibujado se lo llama P x, al 2° Py, al 3° Pz.

— — —
Px Py Pz

Para indicar que hay un electrón en Px y otro en Py se coloca P x1, Py1. Pero es de práctica común
colocar P2 (sin distinguir un orbital P del otro).
15
2
Queda sobreentendido que al poner P , hay un electrón en uno de los P (Px) y el otro electrón en otro
orbital P (Py).

ELEMPLO DE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS

Se quiere escribir la configuración electrónica del S16.


Se tiene que ubicar 16 electrones. Para saber el orden de energía se emplea la regla de las diagonales.
El primer orbital es el 1 s, y allí se ubican 2 electrones (1 s2). Quedan por ubicar 14 electrones. El
siguiente en energía es el 2 s, donde se puede ubicar otros dos electrones (2 s 2). Quedan 12 electrones
por ubicar. Continúan los orbitales 2 p. Como se mencionó hay 3 orbitales 2 p, por lo que en total se
ubican 6 electrones (2 p6) quedando 6 electrones por ubicar. Continúa el 3 s con 2 electrones (3 s 2)
restando 4 electrones. Esos 4 electrones se ubican en los orbitales 3 p (3 p4). Ahora se escriben todos
los orbitales en el orden mencionado quedando 1 s2, 2 s2, 2 p6, 3 s2, 3 p4. Esta es la configuración
electrónica del átomo de azufre.
Cuando se coloca 3 p4 se sobreentiende que los electrones están repartidos en los 3 orbitales p, de tal
forma que cumplen con los principios de PAULI y de HUND.

COFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE IONES

Cuando se considera al átomo neutro, se tiene igual número de protones que de electrones.
Si se quita uno o más electrones del átomo queda una partícula positiva. La misma se llama ión
positivo o catión.
En cambio si se añaden electrones al átomo neutro se obtiene una partícula negativa, llamada ión
negativo o anión.
Dichos iones se simbolizan de acuerdo a:
Iones positivos o cationes n: número de electrones quitados

Símbolo del elemento En+ (ósea carga con la que queda el ion).

Iones negativos
n: número de electrones agregados
n-
Símbolo del elemento E (es decir cargas negativas con que queda
El ión).

Así Na+, significa catión sodio: al átomo de sodio (neutro) se le quitó un electrón, quedando el ión con
una carga positiva.
O2-: anión oxígeno. Átomo de oxígeno (neutro) se le agregan 2 electrones, quedando el ión con dos
cargas negativas.
16
IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA

Las propiedades químicas están en relación con las distribuciones electrónicas. Las propiedades
químicas de un átomo están en directa relación con los electrones más externos.
Cuando se habla de electrones más externos se refiere a:
I) electrones ubicados en los orbitales S y P que pertenecen al nivel ocupado de mayor
energía ( es decir los de mayor valor de ―n‖)
II) Electrones ubicados en orbitales D, que pertenecen al nivel anterior al último nivel ocupado
(o sea a n –1).
III) Electrones colocados en orbitales F, que pertenecen al antepenúltimo nivel ocupado (nivel
n –2).

Los siguientes ejemplos se subrayan los que son considerados ―electrones externos‖.

Mayor valor de ―n‖

20 Ca: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2 4


38 Sr: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d10, 4p6, 5s2 5
22 Ti: 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d2 4.

Los átomos que representan el mismo número de electrones externos, distribuidos en los mismos tipos
de orbitales, presentan propiedades químicas similares.
Así en los casos como el Ca y el Sr se observan que ambos tienen 2 electrones, ubicados en el mismo
tipo de orbital (tipo S).
Ambos el Ca y el Sr tienen propiedades similares.

TABLA PERIÓDICA

INTODUCIÓN.

Desde hacía mucho tiempo se había observado que ciertos elementos tenían propiedades similares
entre sí. Desde entonces se buscó clasificar a los mismos, de manera que quedaran agrupados los
elementos con propiedades parecidas.
La primera clasificación fue la división entre metales y no metales.
Los metales son casi todos sólidos a temperatura ambiente, tienen brillo, conducen la corriente
eléctrica y el calor, son maleables, dúctiles y tienden a formar óxidos básicos. Los no metales
presentan diversos estados físicos (sólido, líquido y gaseoso), en general son malos conductores del
calor y la electricidad, no son dúctiles ni maleables, y forman óxidos ácidos.
Luego se hicieron distintas clasificaciones, agrupando a los elementos con diversos criterios.
Sin embargo la clasificación más completa se debe a D. MENDELEIEFF.

LEY PERIÓDICA DE MENDELEIEFF

Las propiedades de los elementos químicos no son arbitrarias, sino que varían con el peso atómico de
una manera sistemática.
En base a esto, ordenó a los elementos conocidos según su peso atómico creciente.
Así se tenía, por ejemplo, Li, Be, B, C, N, O, F, Na, Mg, Al,....
Por otro lado encontró que las propiedades del Li eran similares a la del Na. Las del Be similares a las
del Mg. En cambio, las propiedades del B son similares a las del Al.
Por eso los colocó encolumnados:
Li, Be, B, C, N, O, F
Na, Mg, Al,……….
17

Por lo tanto los elementos que pertenecen a una misma columna, tienen propiedades similares.
Para que los elementos quedaran bien encolumnados, MENDELEIEFF dejó lugares vacíos en la
clasificación. Predijo que debían existir elementos que ocuparían esos lugares, cosa que luego se vio
que era cierto, con el descubrimiento de nuevos elementos.
Además tuvo que alterar el orden de ciertos elementos, colocados antes el que tenía peso atómico
mayor, porque de lo contrario esos elementos quedaban en columna que no estaban de acuerdo con sus
propiedades. Estas alteraciones del orden se conocen como: inversiones en la tabla.
Las justificaciones de estas inversiones aparecieron cuando se terminaron los números atómicos de los
elementos.

Estas determinaciones condujeron a:

LA LEY DE MENDELEIEFF — MOSELEY: ―Las propiedades químicas (y algunas físicas) de los


elementos son función periódica del número atómico‖.
Al ordenar los elementos según sus números atómicos crecientes, no existen inversiones.

DESCRIPCIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA

Cada columna (vertical) recibe el nombre de grupo (o formula) y cada fila horizontal período.
Hay 7 períodos, numerados de 1 al 7.
El número de elementos en cada período es:

Período N° N° de elementos N° atómicos


1 2 1a2
2 8 3 a 10
3 8 11 a 18
4 18 19 a 36
5 18 37 a 54
6 32 55 a 86
7 19 87 a 105.

Los grupos pertenecen a varias categorías:

Grupos principales o elementos representativos:


Son 8 grupos IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA.
Sin embargo el VIIIA se suele considerar una categoría aparte.

Grupos de elementos de transición: (metales relacionados), que se encuentran en el centro de la tabla.


Se numeran como: IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB, IB, IIB.

Elementos de transición interna: (metales similares), corresponden a los periodos 6 y 7 y se colocan


usualmente debajo de la tabla, en un cuerpo aparte.

Ubicación del hidrógeno


El hidrógeno pertenece al primer período. Sin embargo, dada sus propiedades tan particulares es difícil
ubicarlo en un grupo determinado.
Si bien, en forma común, se coloca en el grupo IA, en las tablas modernas aparece en el primer
período, pero en el centro de la tabla para indicar ese comportamiento peculiar.
18
Ubicación de metales y no metales

g a se s in e r te s
n o m e ta le s

m e ta le s

m e ta le s

Solo 15 elementos son considerados típicamente no metales. Por otro lado hay 6 gases inertes, que por
sus características se lo considera un grupo aparte. El hidrógeno, como ya se indicó, también se lo
considera a parte. Como se observa, salvo estos 22 elementos, los restantes son metales.
Los metales que se encuentran en la zona central de la tabla, presentan algunas características similares
a los no metales por lo que se ha dicho que son anfóteros.

Clasificación periódica y configuración electrónica

Existe una relación inmediata entre la configuración electrónica de un elemento y su ubicación en la


tabla periódica.
1- el número de órbitas con e- indica el número del período al que pertenece el elemento de la
tabla.
2- Para elementos representativos, el número de grupo (A) coincide con el número de electrones
de la última órbita.
Ejemplo: para el oxígeno (O) que tiene la configuración
2 e- 6 e-
1ra órbita 2da órbita
pertenece al segundo período por tener 2 órbitas con electrones y pertenece al grupo VIA por ser
representativo y tener 6 electrones en el último nivel o capa.
Para el cloro (Cl) que tiene la configuración:
2 e- 8 e- 7 e-
g a se s in e r te s
er da er
1 órbita 2 órbita 3 órbita
Pertenece al 3er período y grupo VIIA.
En base a esta distribución electrónica, se puede dividir la tabla en las zonas:

S P
D

F
19

La zona S y P se refiere a aquellos elementos, llamados representativos. La zona D corresponde a los


elementos de transición y la zona F a los elementos de transición interna.

Caso de los gases nobles. Estabilidad del átomo


Al observar la configuración de los gases nobles, sustancias muy poco reactivas, se encuentra que
responden a la configuración de 8 electrones en el último nivel.
Dada la gran estabilidad de dicha configuración se enunció la regla del octeto: loa átomos con 8
electrones en el último nivel son muy estables.
Los átomos que no tienen 8 electrones, mediante ganancias o perdidas de electrones, tienden a dar
configuraciones con ese número de electrones en su último nivel.
Así el cloro, en el último nivel tiene 7 electrones. Para completar el octeto tiende a ganar 1 electrón.
Como ganó 1 electrón, ya no se tiene un átomo, sino un catión: Cl 1- (anión cloruro)
En cambio el sodio tiene un electrón en el último nivel. Es difícil que gane 7 electrones para completar
el octeto.
En cambio si pierde ese electrón de la última capa, resulta el último nivel ocupado es el 2, con 8
electrones.
Como perdió 1 electrón, la especie es el catión sodio Na 1+.
Esta regla del octeto es de gran utilidad para conocer que tipo de especie tienden a dar los átomos, y
está directamente vinculado con el capitulo de uniones químicas.

Caso especial de elemento y especies con un solo nivel

En el primer solo se pueden ubicar 2 electrones. Así el helio (He) gas noble es muy estable, y no
cumple la regla del octeto. Lo que sucede es que ya con 2 electrones el nivel está completo. Luego el
primer nivel es estable habiendo 2 electrones.
Por ejemplo, si se considera el litio (Li), si pierde un electrón queda Li + solo tiene el primer nivel, y
con dos electrones logró la estabilidad (último nivel completo).
Todo lo anterior se resume diciendo: cada átomo tiende a adoptar la configuración del gas noble de
número atómico más cercano a dicho átomo.
Así para el berilio, el gas inerte de número atómico más cercano es el helio, por lo que tiende a adoptar
esa configuración perdiendo 2 electrones.
En cambio el flúor, tiende a adoptar esa configuración del gas inerte, neón para lo cual debe ganar 1
electrón.

Propiedades dentro de la tabla

1) Estados físicos

He
N O F Ne
Cl Ar
Kr
Xe
Rn

Las sustancias gaseosas son: el grupo VIIIA, flúor, cloro, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno.
En cambio son líquidos: bromo, mercurio, galio.
20
Los restantes son sólidos.

II) tipos de óxidos: Los óxidos se dividen en:


a) óxidos ácidos
b) óxidos básicos
c) Óxidos anfóteros.
Los primeros dan ácidos (con el agua); los segundos con agua dan hidróxidos. Los anfóteros actúan
como ácidos y como básicos.

En la tabla periódica, los elementos que dan estos óxidos están ubicados:

A C ID O S
B Á S IC O S

ANFOTEROS

RADIOS ATÓMICOS: Si se considera a los átomos como esferas rígidas, el radio de dicha esfera se
define como radio atómico.
El tamaño del átomo está en relación directa con el número de niveles con electrones. A mayor
cantidad de niveles mayor radio. Por consecuencia el radio aumenta con el período.

- aumento
del radio
en los
grupos

Aumento del radio en los períodos


+

+ -

Pero en un período se encuentra que esa disminución ocurre hasta el grupo VIIA al grupo VIIIA hay
un aumento del radio.
Las razones de estas variaciones son: cuando se pasa de un elemento al siguiente (dentro del mismo
período) se aumenta en uno el número de protones en el núcleo y se añade un electrón al nivel
respectivo.
21
Al aumentar el número de protones (+) y electrones (-), aumenta la fuerza de atracción, con lo que
los electrones se acercan más al núcleo, disminuyendo el radio.
Cuando se llega al grupo VIIIA, ya tienen 8 electrones en el último nivel. Eso crea una gran repulsión
entre los electrones, que al rechazarse tienden a expandir al átomo; por ese motivo el radio del gas
noble es mayor al del halógeno anterior.

ENERGÍA DE IONIZACIÓN (POTENCIAL DE IONIZACIÓN)

La energía de primera ionización es la energía que debe suministrarse a un átomo gaseoso en el estado
fundamental, para arrancarle el electrón más externo. (El estado fundamental es el de mínima energía).
Energía de segunda ionización es la energía necesaria para arrancar un electrón y así sucesivamente se
puede hablar de 3°, 4°, ect ionización.
Se puede ver, por ejemplo, que la energía de segunda ionización es mayor que la primera ionización.
La razón es que la primera ionización se arranca un electrón de un átomo neutro, con lo que queda un
catión. Al arrancarle un segundo electrón se debe de algo que ya es (+). Esto crea una atracción
adicional que hace necesario el empleo de mayor energía.
Generalmente se compara la variación de la energía de primera ionización en la tabla periódica. La
tendencia de la variación es:
AUMENTO

AUMENTO

La interpretación de esta variación es que el electrón que se elimina es el electrón del último nivel. En
los primeros períodos los electrones se encuentran en niveles cercanos al núcleo (mayor atracción),
mientras que en los últimos períodos (al estar más alejado del núcleo la atracción es menor). Por lo
tanto se necesita menos energía (están menos atraídos), para eliminar el electrón del átomo de un
elemento que se encuentra en los períodos superiores.
Por otro lado si se comparan las energías de ionización de los elementos del mismo período; a medida
que se pasa de un grupo a los siguientes aumenta el número de protones en el núcleo. Esto aumenta la
fuerza de atracción sobre el electrón, que debe ganar más energía para poder ser eliminado.

ELECTRONEGATIVIDAD: Es la medida de la tendencia de los átomos a ganar electrones.


Existen diversas escalas de electronegatividades, siendo la más difundida la escala de PAULING, que
es la que generalmente se encuentran en las tablas periódicas.
La tendencia de la variación dentro de la tabla es:

AUMENTO DE LA
ELECTRONEGATIVIDAD

El elemento más electronegativo es el flúor (F). El menos electronegativo es el francio (Fr).


En general se habla de electronegatividad como la inversa de la electropositividad: es decir es la
medida del rechazo de electrones por parte del átomo. Por consecuencia, si el flúor es el más
electronegativo (gran atracción) resultará el menos electropositivo (poco rechazo).
A la inversa el francio (poca electronegatividad) es muy electropositivo.
Luego la variación de la electronegatividad es:

AUMENTO DE
ELECTROPOSITIVIDAD
22

CARÁCTER METÁLICO: como el carácter metálico está relacionado con la facilidad con que los
átomos forman cationes (cuándo más fácilmente forman cationes, más carácter metálico tiene) la
variación sea:

AUMENTO DEL
CARÁCTER
METÁLICO

UNIONES QUÍMICAS
INTRODUCCIÓN

Para describir a la molécula de una sustancia, primeramente se debe conocer que elementos la forman,
y cuántos átomos del mismo la constituyen.
Así en las moléculas sencillas, como cloruro de hidrógeno, se determinó que cada molécula está
formada por un átomo de cloro y otro de hidrógeno, se escribe HCl.
En cambio la molécula de amoníaco tiene un átomo de nitrógeno y 3 de hidrógeno, así se tiene NH 3.
El segundo paso es estudiar que átomos están unidos entre sí. Por ejemplo: en el CH 4. ¿Hay uniones
entre los átomos de hidrógeno entre sí, o son 4 átomos de hidrógeno unidos al mismo átomo de
carbono?
El desarrollo de la química llevó el concepto de número de oxidación (valencia), como la capacidad de
unión. Cada elemento tiene una o varios números de oxidación característicos. Así el hidrógeno (que
se toma como referencia) tiene número de oxidación 1 (uno). En cambio el oxígeno tiene número de
oxidación 2 (dos). Cuando ambos se unen para dar agua se necesitan 2 hidrógenos por cada oxígeno, y
se escribe así:
H O

H
El segmento entre el H y el O, indica que estos átomos están unidos de alguna manera. El número de
estos segmentos corresponde a los números de oxidación

Así para el NH3 H


N H, del nitrógeno parten 3 segmentos (n° de oxidación 3)
H de cada hidrógeno uno (n° de oxidación 1)

Con este tipo de planteo que fue determinado en cada molécula, aún las más complicadas, que átomos
estaban unidos entre sí.
Así en el agua oxigenada H2O2, si el oxígeno (O), tiene N° de oxidación 2 y el hidrógeno uno (1), se
llega a la conclusión que debe responder a:

O H

O H

Este planteo formal de las uniones químicas indica que átomos están unidos entre sí, pero nada indica
sobre la naturaleza de la unión; por lo tanto tampoco indica si las uniones son las mismas en todos los
compuestos o no.
23
Por ejemplo, en estos dos compuestos:

O H Cl Ca Cl

H
No se menciona si la unión entre el hidrógeno y el oxígeno es de la misma naturaleza que la unión que
hay entre el calcio y el cloro.
Esto conduce a la tercer etapa, que es determinar cual es la naturaleza de la unión química.

TIPO DE UNIONES QUÍMICAS

Un resultado inmediato fue que no siempre la unión química era de la misma naturaleza. Por sus
características las uniones químicas se clasificaron en:

Iónicas ( o electrovalentes)
Uniones químicas Covalentes
Metálicas

Cuando en una sustancia se presenta un solo tipo de estas uniones, dicha sustancia suele tener una serie
de propiedades características. Las mismas se resumen a continuación:

IONICA COVALENTE METALICA


Se presenta entre Muy distintas Grandes y similares Pequeñas y similares
átomos de
electronegatividades
Punto de fusión y alto bajo Variable
ebullición
Conducción de la no no Si
corriente eléctrica en
estado sólido
Conducción de la si no Si
corriente eléctrica en
estado líquido (fundido
o en solución)
Conducción del calor en no no Si
estado sólido

UNIONES QUÍMICAS

Al estudiar las propiedades de los distintos átomos, vimos que los gases nobles presentan una gran
estabilidad. Excepto el helio los restantes gases inertes tienen 8 electrones en el nivel de valencia
(último nivel). De aquí concluimos que las especies que tienen 8 electrones en su último nivel son muy
estables.
Cada elemento tiende a lograr una distribución electrónica igual a la del gas noble de número atómico
más cercano.
De esta forma, el cloro (Cl17) tenderá a adoptar una configuración electrónica igual al Ar 18 ( el más
cercano). Pero para ello el Cl debe incorporar un electrón, quedando por lo tanto Cl -.
De la misma forma, el O8 tenderá a adoptar la distribución electrónica del Ne10, para lo cual debe ganar
2 electrones, quedando O2-.
En cambio el Na11: el gas inerte de número atómico más cercano es el Ne. Para adoptar esta última
distribución electrónica debe perder un electrón con lo que queda Na +.
24
2+
En forma similar el Ca20 pierde 2 electrones para dar Ca , de distribución electrónica igual al Ar18.
En los ejemplos se han dado elementos con franca tendencia a ganar o a perder electrones. Esto
permite hacer la siguiente consideración.
La configuración electrónica del Cl17 es: ( Número de electrones del último nivel = a 7).
Para el sodio Na11: (Último nivel 1 electrón).
Por lo que se dijo anteriormente, el cloro tiende a ganar un electrón y el sodio tiende a perder 1
electrón.
Cuando se pone en contacto el sodio pierde un electrón quedando:
Na+ : (Último nivel: 8 electrones)
Mientras el cloro toma ese electrón:
Cl- : ( Último nivel: 8 electrones)
Se indican las cargas respectivas que aparecen por esa transferencia de electrones:

Cl- Na+
Así se forman los iones: catión y anión. Como ambos tienen cargas opuestas quedan atraídos entre sí.
Se dice que hay uniones de tipo electroestáticas. Esta unión es la unión iónica.
La unión iónica es la que se produce por atracción electroestática entre una espacie positiva (catión) y
otra negativa (anión).
En forma similar, para la unión entre calcio y cloro.
El calcio (Ca) tiende a perder 2 electrones. Como cada cloro tiende a ganar 1 electrón, se necesitan dos
átomos de cloro para captar los dos electrones del calcio. Queda así:

CL- Ca2+ Cl-

En forma sencilla, y general, las uniones iónicas se producen entre elementos que se encuentran en los
grupos extremos de la tabla periódica.
La razón es que para que se produzcan uniones iónicas un átomo debe atraer fuertemente los electrones
(muy electronegativos) y el otro debe cederlo fácilmente ( poco electronegativo).
De esta forma, puestos esos átomos en contacto, uno gana electrones y otro lo pierde.
En los compuestos que tienen uniones iónicas se ha hecho un planteo, que se simplifica en el caso del
NaCl.
Al formarse CL-, atraerá hacia si a los cationes (Na+). Pero esa atracción es igual en cualquier
dirección del espacio. Eso permite decir que cada Cl - queda rodeado por iones Na+.

Na+

Na+ CL- Na+

Na+
- +
El CL atrae a todos los Na cercanos.
A su vez cada Na+ atrae a todos los Cl- cercanos.

Cl-

Cl- Na+ Cl-

Cl-
25
En estado sólido quedan los iones alternados de la siguiente forma (naturalmente debe pensarse en
una distribución en 3 dimensiones).

Na+ Cl- Na+ Cl- Na+

Cl- Na+ CL- Na+ Cl-

Na+ Cl- Na+ Cl- Na+

Cl- Na+ Cl- Na+ Cl-

Se ve que el conjunto es eléctricamente neutro. Cada Na+ esta rodeado por el Cl- y cada Cl- por Na+
Tomando cualquier ión Cl-. ¿Con qué Na+ se halla unido?. En realidad atrae a todos los que lo rodean.
No está unido a ninguno en particular.
En ese sentido no se puede saber de una ―entidad‖ NaCl como molécula sino que hay un agregado
iónico.
Sin embargo, para todos los fines prácticos se puede considerar que la fórmula NaCl representa una
molécula de cloruro de sodio, ya que esto no modifica para nada su aplicación general.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS

Se llaman compuestos iónicos a aquellos, que presentan por lo menos una unión iónica.
1- Los compuestos con estas uniones tienen temperatura de fusión y ebullición elevados. Así por
ejemplo el NaCl tiene punto de fusión de 800 °C. El punto de ebullición es de 1442 °C. La
razones que durante el cambio de estado de estos compuestos iónicos, se necesita mucha
energía para vencer las fuerzas de atracción entre los iones.
2- Suelen disolverse en solventes similares al agua.
3- Cuando están en estado líquido, por que se los fundió ose los disolvió en solventes como el
agua, conducen la corriente eléctrica.

UNIONES COVALENTES

Es sabido que la sustancia cloro está formada por dos átomos de cloro (Cl2).
Cada átomo tiene 7 electrones en el nivel de energía más externo, y ambos tienen a ganar 1 electrón
para alcanzar el octeto. Pero este ejemplo no hay ninguna duda que un átomo no puede quitarle un
electrón al otro, ya que ambos atraen a dichos electrones con igual fuerza (por ser átomos iguales, las
electronegatividades son iguales).
En caso se llega a esta situación: en la molécula de Cl 2, queda un par de electrones (2 e-) que
pertenecen simultáneamente a ambos átomos.

Cl * * Cl

El par de electrones ( * *) colocado entre los dos cloros, es el que pertenece tanto a un cloro como al
otro.
El par de electrones se ha colocado tanto para un átomo, como para el otro, pues pertenece a ambos.
Así quedaron los átomos unidos por un par electrónico común.
La unión covalente es la que se produce por el compartir de pares de electrones.
Cuando dos átomos comparten un par, donde cada átomo aportó un electrón, se dice que están unidos
por una unión covalente común o unión covalente simple.
Por ejemplo : NH3 el nitrógeno pertenece al grupo V A
H
N H
H
26
Como se observa se ha producido 3 uniones covalentes, con 3 átomos de hidrógeno. Con ello el
nitrógeno, quedo con 8 electrones en su último nivel.
Cada par se formó por el aporte de un electrón del nitrógeno y un electrón del cada hidrógeno.

TIPO DE UNIONES COVALENTES

Se hacen diversas clasificaciones, de acuerdo a las características estudiadas. Así se tienen:

(1) Puras
Uniones covalentes
(2) polares

Al considerar la molécula Cl – Cl por ser ambos átomos iguales no hay duda que el par está
igualmente compartido por ambos.
En cambio si se considera el cloruro de hidrógeno (gaseoso) se tiene: Cl – H.
Aquí el átomo de cloro atrae a los electrones con más fuerza que el hidrógeno. Esa diferencia de
fuerzas de atracción (electronegatividad) no es tanta como para que el cloro la quite el electrón al
hidrógeno. Sin embargo ese par de electrones se desplaza más hacia el cloro (que lo atrae más).
De manera que al pasar de ser un par electrónico por ambos átomos, la ―pertenece‖ más al cloro que al
hidrógeno (está más cerca del cloro que del hidrógeno).
En ese sentido se puede decir que el átomo de cloro queda ―más negativo‖ que el hidrógeno (los
electrones más cerca), lo que representa.
- +

Cl * ° H
-
densidad de carga negativa
+
densidad de carga positiva

Con ello solo significa que los electrones están más sobre el cloro que sobre el hidrógeno.
Para medir ese desplazamiento de las cargas se define el momento dipolar ( ) como:

= / -/ . d = / + / . d

donde ―d‖ es la distancia entre los núcleos de los átomos en cuestión. Así es común representar:

Cl --- H
Ello indica que el par de electrones está corrido hacia el cloro.
A una unión donde el par de electrones pertenece más un átomo que a otro, se llama unión dipolar. Si
el par es igualmente compartido por ambos átomos la unión en no polar.
Ejemplos:
Uniones no polares uniones polares

Cl — Cl H — Cl

H—H H—O

H
F—F
27

Como se observa en el ejemplo del agua, si hay más de una unión, se indica el desplazamiento de cada
una de dichas uniones.

II) Otra clasificación es: simples

Uniones covalente dobles

triples

UNIONES SIMPLES: Entre ambos átomos hay solo un par de electrones compartidos.

UNIONES DOBLES: Entre dos átomos hay dos pares de electrones compartidos.

UNIONES TRIPLES: Hay tres pares de electrones compartidos entre dos átomos.

Así la molécula SO. Ambos (azufre S y oxígeno O) pertenecen al grupo VI A ( 6 electrones en el


último nivel de energía).
Ambos deben adquirir 2 electrones para completar el octeto, pero además ambos atraen los electrones
con fuerza similar; por este último motivo se forman uniones covalentes. Si se forma 1 unión covalente
(1 par de electrones compartidos), no completan el octeto, faltándole a ambos adquirir un electrón.
Si se forma el segundo par: ambos completan el octeto. En forma convencional se coloca:

S=O
(cada segmento representa 1 par de electrones)
En este caso se formó una unión covalente doble.
En cambio en la molécula de N2: como el nitrógeno pertenece al grupo V A tiene 5 electrones en el
último nivel de energía, de manera que completan el octeto compartiendo 3 pares de electrones.

N≡N
Se trata de una unión covalente triple.
Se llama longitud de enlace, o longitud de unión, a la distancia entre los núcleos de los átomos unidos.
Se cumple entre dos átomos:

Longitud de enlace simple longitud del enlace doble longitud del enlace triple

Así están unidos dos átomos A y B se tiene:

A B

A B
A≡ B
III) Otra clasificación es:
comunes
Uniones covalentes
Coordinadas o dativa

Las uniones covalentes comunes son las que se producen por un par de electrones, donde cada átomo
aportó un electrón.

La unión coordinada o dativa es aquella donde el par de electrones que comparten dos átomos proviene
de un solo átomo. Por ejemplo: SO2
S=O
Unión covalente coordinada
28
O
En el ejemplo hay, una unión covalente doble, y una unión covalente coordinada o dativa.
Otro ejemplo es el: SO3
O S=O

Hay dos uniones dativas, y una unión doble.

Condición para la formación de uniones covalentes

Como se indico, los 2 átomos unidos deben tener una electronegatividad apreciable y similar.
Por ese motivo se da entre átomos cercanos en la tabla periódica, y en la parte típicamente no metálica.
Si se emplea la escala de Pauling de electronegatividades, se considera que cuando dos elementos
difieren en manos de 1.7 en sus electronegatividades, la unión en covalente. Naturalmente este criterio
no es riguroso, sino orientativo. Ejemplos de la aplicación del mencionado criterio se dan en la
siguiente tabla:

Elemento I Electroneg. Elemento II Electroneg. Resta de Tipo de unión


electroneg. entre I y II
F 4.0 F 4.0 0.0 Covalente
F 4.0 O 3.5 0.5 Covalente
Cl 3.0 H 2.1 0.9 Covalente
O 3.5 H 2.1 1.4 Covalente
Cl 3.0 Na 0.9 2.1 Iónico
Cl 3.0 Ca 1.0 2.0 Iónico
O 3.5 Ca 1.0 2.5 Iónico

Características de los compuestos covalentes

Los compuestos covalentes tienen todas sus uniones covalentes. Las características generales son:
I- Poseen temperaturas de fusión y de ebullición bajos.
II- No son, en general conductores de la corriente eléctrica ni en estado sólido ni en estado
líquido. A veces sus soluciones en agua conducen la corriente eléctrica, pero eso es debido
a que al disolverse en agua ocurre una reacción química.
III- Por lo general no conducen el calor.

UNIÓN METÁLICA

Como su nombre lo indica, se presenta en los metales. En ellos la electronegatividad es baja (poca
tendencia a atraer los electrones)
El ejemplo típico es el sodio metálico
Este metal alcalino tiene 1 electrón en su último nivel de energía, que tiende a perderlo para lograr
quedarse con el nivel anterior con 8 electrones. Pero si el sistema solo hay átomos de sodio, no existe
especie capaz de aceptar ese electrón. En este caso queda una estructura del siguiente tipo:

Electrón de unión
Na Na Na
Na Na Na
Na Na Na
29

Cada electrón de unión no pertenece a un solo átomo, sino que es compartido por todos los átomos del
sólido. Es decir que los electrones están en ―movimiento‖ circulando a través de los distintos átomos.
Esto fue descripto por Fermi, como cationes Na+ sumergidos en un mar de electrones en movimiento.

Característica de los compuestos con uniones metálicas

La fundamental, y que la distingue de las demás uniones, es que en estado sólido conducen la corriente
eléctrica y también son buenos conductores del calor.

Uniones intermoleculares:

Las moléculas de las sustancias pueden quedar unidas entre sí por fuerzas que se llaman uniones
intermoleculares. Las fuerzas, conque quedan unidas esas moléculas, son siempre menores que las
fuerzas que unen a los átomos en una molécula.
Dichas uniones intermoleculares se pueden dividir en:

I- uniones por dipolos permanente


Uniones intermoleculares II- fuerzas de VAN der WAALS.
II- Unión por puente de hidrógeno

(Algunos autores consideran que el tipo de unión III es un caso particular del tipo I. Otros llaman de
VAN der WAALS a todas).

Unión por dipolos permanentes


Si se considera a la molécula S = O, siendo el oxígeno más electronegativo atrae más los electrones de
las uniones hacia si.
Queda: μ o bien δ+ δ-
S=O S = O

La molécula puede quedar representada como: δ+ δ-

Esa molécula tiene un extremo positivo, y el otro negativo. Se dice que esa molécula es dipolar, o bien
que es un dipolo permanente.
El extremo negativo de una molécula de SO atraerá el extremo positivo de otra molécula vecina de SO

δ+ δ- δ+ δ- δ+ δ- δ+ δ-

De esta manera entre molécula y molécula hay una atracción de tipo eléctrico. Esta es la unión
dipolo— dipolo, o simplemente unión por dipolos.
Se debe tener en cuenta que en el caso de moléculas con más de dos átomos, es de importancia
fundamental la geometría de dicha molécula.
Así en el caso de la molécula de Cl2S la geometría es:

Cl Cl
Siendo el cloro más electronegativo se tiene los extremos negativos son los átomos de cloro, mientras
que el extremo positivo es el azufre.
30
Por lo tanto la unión dipolo es:
Cl δ- Cl δ-

S δ+ S δ+ S δ+

Cl δ- Cl δ-

En cambio en el BeCl2, se tiene que la geometría es lineal:

μ μ

Cl Be Cl

Los desplazamientos de electrones en una dirección (hacia uno de los átomos de cloro) queda
compensado por el desplazamiento de electrones hacia el otro átomo de cloro (como indica el
esquema). Por lo tanto no hay desplazamiento neto. La molécula no es polar en un conjunto, y por lo
tanto no presenta la unión dipolos.
Toda molécula cuya forma responda a una figura o cuerpo regular, no es polar.

II FUERZAS DE VAN DER WAALS

Si se consideran moléculas no polares, se observa que igual hay atracción entre ellas. El motivo se
comprende considerando un caso sencillo. Sea las moléculas de un gas noble (monoatómico).
Los electrones están en continuo movimiento. Por lo tanto en algún momento hay más acumulación de
electrones en una zona que en otra.

Acumulación transitoria de electrones


(zona negativa)

Esa zona (donde hay varios electrones cercanos, y por lo tanto es una zona negativa) rechaza loa
electrones de un átomo vecino. El resultado de esto es que los electrones del átomo vecino se
acumulan en la parte opuesta, como lo indica el esquema:

Zona de rechazo
Acumulación de
Electrones en la
Parte opuesta.
31

Ahora bien: el átomo que tiene acumulado electrones en una zona presenta un extremo negativo y otro
positivo:

δ+ se puede representar

δ–

zona negativa

De manera que los átomos del esquema anterior quedan representados por:

δ+ δ- δ+ δ-

Con lo cual se produce una atracción entre átomo y átomo. La diferencia con el caso I (por dipolos
permanentes) es que los electrones siguen fluctuando con lo cual ese dipolo en el instante ya no existe.
Pero en su lugar aparece otro. Como resultado los átomos (o las moléculas) quedan unidos por fuerzas
instantáneas que aparecen y desaparecen. Dichas fuerzas fueron llamadas fuerzas de VAN der
WAALS. Siempre son las fuerzas débiles.

III. UNIÓN POR PUENTE HIDRÓGENO

Si se considera el caso de la molécula de agua:


.. Pares electrónicos libres
H .O:
.
H

Cada molécula de agua tiene hidrógenos (parte positiva) y oxígeno, que en su último nivel poseen
electrones que no comparte con el hidrógeno. Esos electrones se llaman pares electrónicos libres (o sin
compartir).
Luego hay una atracción entre los hidrógenos (positivos) de una molécula de agua, y los pares
electrónicos libres (negativos) de otra molécula vecina:

H O H O

H H

Por lo tanto ambas moléculas quedan atraídas (unidas). A esta unión se la llama unión puente
hidrógeno. Ellas son relativamente fuertes.
Para que ocurra la unión por puente de hidrógeno deben cumplirse tres condiciones:
1) Las moléculas deben poseer hidrógeno.
2) Uno de los átomos unidos al hidrógeno debe tener pares electrónicos libres.
3) Uno de los átomos unidos al hidrógeno debe ser suficientemente electronegativo, como para
que el hidrógeno quede positivo.
32

En el cuadro se dan diversos ejemplos:


MOLÉCULA PRESENTA UNIÓN PUENTE COMENTARIOS
DE HIDRÓGENO
HF SI
NH3 SI
H2O SI
CH4 NO No hay pares electrónicos libres
SeH2 PRÁCTICAMENTE NO El Se no es demasiado
electronegativo

INFLUENCIA DE LAS UNIONES INTERPARTÍCULAS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS

Fundamentalmente afectan a las temperaturas de fusión y de ebullición. De esta forma: cuanto mayor
es la fuerza que une a las moléculas entre sí, más elevado es el punto de ebullición y de fusión.
Por ejemplo, se pueden comparar el CH4 y el H2O.
El CH4 es simétrico, no presenta unión por dipolos.
No tiene pares libres, luego no presenta unión por puente hidrógeno.
Solo las fuerzas de VAN der WAALS mantienen unidas las moléculas de CH4.
El punto de ebullición del mismo está alrededor de los –180 °C.
El agua, en cambio, tiene unión por puente de hidrógeno (que es bastante fuerte). Su temperatura de
ebullición es de 100 °C.
También influyen las uniones ínter partículas en la solubilidad. Si bien la situación es compleja, se
puede observar que si entre la molécula de solvente y la del soluto se produce unión por puente de
hidrógeno, hay una solubilidad grande.
Por ejemplo, la solubilidad de NH3 en agua es grande. Esto se atribuye a la formación de uniones:

H :N H O H

H O H H

H O H

Esto hace que quede un sistema homogéneo (solución). En cambio el CH4 es poco soluble en agua, ya
que no tiene tendencia a formar punte de hidrógeno, y como no es polar por ser simétrico no es atraído
por el agua (que si es dipolo), por lo tanto el CH4 no se disuelve en agua.
33

REACCIONES INORGÁNICAS

NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS INOGÁNICAS

Antes de referirnos a las principales sustancias inorgánicas y su nomenclatura recordemos algunos


conceptos ya introducidos en la unidad anterior: elemento, sustancia simple y sustancia compuesta.
Tanto las sustancias simples como las compuestas se representan a través de su fórmula molecular.
Sabiendo que cada tipo de átomo (elemento) se representa a su vez mediante un símbolo químico, la
fórmula molecular indicará cuántos átomos de cada elemento integran la molécula de la sustancia.
SÍMBOLOS QUÍMICOS
ELEMENTO SÍMBOLO QUÍMICO
OXÍGENO O
HIDRÓGENO H
NITRÓGENO N
SODIO Na
CLORO Cl
CARBONO C
COBRE Cu
POTASIO K
NEÓN Ne
HIERRO Fe

SUSTANCIAS
SIMPLES COMPUESTAS
NOMBRE FORMULA MOLEC. NOMBRE FORMULA MOLEC.
OXÍGENO O2 AGUA H2O
OZONO O3 AGUA OXIGENADA H2O2
CLORO Cl2 CLORURO DE SODIO NaCl
NITRÓGENO N2 ÁCIDO SULFÚRICO H2SO4
GRAFITO C ÁCIDO NITROSO HNO2
FLUOR F2 ÁCIDO FLUORHÍDRI HF
FÓSFORO P CLORATO FÉRRICO Fe(ClO3)3
BROMO Br2 GLUCOSA* C6H12O6
YODO I2 BENCENO* C6H6
SODIO Na UREA* CH4N2O
HIERRO Fe

De los ejemplos dados, los marcados con asterisco corresponden a sustancias orgánicas.
Entonces, la formula H2SO4 del ácido sulfúrico indicará que la molécula de dicha sustancia está
formada por 2 átomos de hidrógeno, 1 de azufre y 4 de oxígeno.

NOCIÓN ELEMENTAL DE NÚMERO DE OXIDACIÓN

Como hemos visto la fórmula molecular nos indica la clase y cantidad de átomos de cada elemento
presentes en una sustancia, pero no cómo están conectados dichos átomos.
Se observó una regularidad en las fórmulas moleculares de varias sustancias que contienen hidrógeno:

HCl H2O NH3 CH4

Cloruro de hidrógeno agua amoníaco metano


34
En todos los casos se ve que el número de átomos de hidrógeno es igual o mayor al de los átomos de
los otros elementos.
Concluimos que: a) Entre el cloro y el hidrógeno hay igual capacidad de combinación.
b) la capacidad de combinarse del oxígeno, nitrógeno y carbono es, en esos casos, el
doble, triple y cuádruplo de la del hidrógeno, respectivamente. Por lo tanto llamamos:
NÚMERO DE OXIDACIÓN: A la capacidad de combinación de un elemento con respecto al
hidrógeno, el cual se toma como unidad.
En esos casos los números de oxidación son, por lo tanto, H1, O2, N3, C4. Vemos que los respectivos
números de oxidación se han indicado por medio de supraíndices.
Los valores entre los cuales oscilan los números de oxidación son 1 y 7; por ende, tendremos tri, penta,
hexa ect. Otro factor importante para tener en cuenta es que un mismo elemento pude actuar con
diferentes números de oxidación, dependiendo del compuesto de que se trate.

ESQUEMA GENERAL DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS Y SU OBTENCIÓN

ELEMENTOS

NO METALES METALES

+ OXÍGENO + OXIGENO

OXIDOS ACIDOS OXIDOS BASICOS


(O ANHÍDRIDOS)

+ AGUA + AGUA

OXÓACIDOS HIDROXIDOS

SALES O OXOSALES + AGUA


(SALES OXIGENADAS)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTOS

NO METALES METALES

+ Hidrógeno + Hidrógeno

HIDRÁCIDOS HIDRUROS
Ej: ácido clorhídrico ( HCl ) Ej: hidruro de sodio ( NaH )

HIDRÁCIDO + HIDROXIDO SAL ( NO OXIGENADA) + AGUA


HCl + Na(OH) NaCL + H2O
35

Veremos a continuación con cierto detalle la obtención, nomenclatura y propiedades generales de las
sustancias presentes en el esquema anterior.

OXIDOS BÁSICOS

Resultan de la combinación de los metales con el oxígeno:

METAL + OXÍGENO ÓXIDO BÁSICO


Toda reacción química se representa por la correspondiente ecuación química. Las sustancias que
aparecen a la izquierda de la flecha se llaman reactivos (son las que reaccionan), mientras que las que
se forman (a la derecha de la flecha) se denominan productos.
Ejemplo:
2 Ca + O2 2 CaO

Dado que a ambos lados de la flecha debe haber igual número de átomos de cada elemento, la
ecuación debe estar equilibrada (o igualada), cosa que se consigue por medio de los llamados
coeficientes estequiométricos, antepuestos a las fórmulas de las sustancias.
Retomando el tema de formación de óxidos básicos, consideremos las siguientes reglas generales para
obtener la ecuación química equilibrada:
1- Escribir los reactivos a la izquierda de la flecha, teniendo en cuenta que los metales son
monoatómicos (atomicidad =1) y que el oxígeno tiene atomicidad = 2 (O2).
2- Escribir la fórmula correcta del óxido de acuerdo al procedimiento que se verá más adelante.
3- Igualación: se comienza por el oxígeno. Se determina cuál es el mínimo común múltiplo entre
el número de átomos de oxígeno a la derecha y el número de átomos de oxígeno a la izquierda
de la flecha y mediante coeficientes antepuestos a las fórmulas, hacemos que ambos miembros
haya igual cantidad de átomos de oxígeno. Completar luego con el otro elemento.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA FÓRMULA DE UNA SUSTANCIA BINARIA (óxidos


básicos, óxidos ácidos) CONOCIENDO EL NÚMERO DE OXIDACIÓN.

Ejemplo: fórmula del óxido de magnesio actuando con número de oxidación 2

1- Se escriben los símbolos de los elementos participantes. MgO


2- Se colocan como índice de cada uno el número de oxidación: Mg+2 O-2
3- La suma de los índices nos debe dar cero (O).
4- La formula correcta del óxido de magnesio es la siguiente MgO.

Por lo tanto, la ecuación de obtención del óxido de magnesio es, ya igualada.


2 Mg + O2 2 MgO
Otra manera de determinar la fórmula de un óxido es mediante su fórmula estructural o desarrollada.
Esto indica como están unidos los átomos entre sí, además de la clase y cantidad de átomos presentes.
Dicha fórmula desarrollada se obtiene de la siguiente manera: se escribe en primer término el elemento
de mayor número de oxidación con tantos guiones como número de oxidación posea.
Estos números de oxidación se saturan con átomos del otro elemento. Si sobran números de oxidación
de este último se agrega un átomo del primero y los números de oxidación sobrantes de este vuelven a
completarse con el segundo elemento, y así, sucesivamente.
Ejemplo: óxido férrico (Fe con número de oxidación 3)
36

Fe Fe O Fe O

O O
O Fe
O
Concluimos que la fórmula del óxido férrico debe ser Fe 2O3
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS BÁSICOS

Si el número de oxidación del metal es único (como los metales alcalinos y alcalinos térreos), se
nombran de la siguiente manera:

Na2O óxido de sodio

CaO óxido de calcio

Cuando existen dos números de oxidación posibles para el metal, los óxidos se nombran con la palabra
óxido seguido del nombre del metal más el sufijo OSO (en caso del número de oxidación menor) o
más el sufijo ICO, cuando actúa con el mayor número de oxidación.

Ejemplos: Cu2O óxido cuproso o óxido de cobre (con N° de oxidación 1)


Cuyo óxido cúprico o óxido de cobre II (con N° de oxidación 2)
FeO óxido ferroso o óxido de hierro II (con N° de oxidación 2)
Fe2O3 óxido férrico o óxido de hierro III (con N° de oxidación 3)

ÓXIDOS ÁCIDOS (ANHÍDRIDOS)

Resultan de la reacción entre algunos no metales y el oxígeno:

NO METAL + OXÍGENO ANHÍDRIDOS

Para igualar las ecuaciones de obtención de anhídridos se siguen las mismas reglas vistas a propósito
de los óxidos básicos.
Ejemplos: 2 N2 + 5 O2 2 N2O5

2S + 3 O2 2 SO3

NOMENCLATURA CLÁSICA

Según la vieja nomenclatura se llamaban a estos óxidos ―anhídridos‖ seguidos del nombre del
elemento terminado en OSO para el menor número de oxidación del no metal y terminando en ICO
para el mayor (terminación ―ico‖ exclusivamente, cuando hay un solo número de oxidación).
Ejemplos:
S (IV) = SO2 anhídrido sulfuroso
S (VI) = SO3 anhídrido sulfúrico
N (III) = N2O3 anhídrido nitroso
N (V) = N2O5 anhídrido nítrico
C (IV) = CO2 anhídrido carbónico
37
Para los halógenos Cl, Br y I (el número de oxidación es 1, 3, 5, 7) se adoptaba la siguiente
nomenclatura:

I2O ANHÍDRIDO HIPOYODOSO (n° de oxidación 1)


I2O3 ANHÍDRIDO YODOSO (n° de oxidación 3)
I2O5 ANHÍDRIDO YODICO (n° de oxidación 5)
I2O7 ANHÍDRIDO PERIODICO (n° de oxidación 7)

NOMENCLATURA MODERNA DE ÓXIDOS BÁSICOS Y ÁCIDOS

En el siguiente cuadro se resume la nomenclatura actual de óxidos:

N° de oxidación Fórmula general Nomenclatura Nomenclatura Ejemplos


iupac numeral de stock
1 E2 O Monóxido de Óxido de elemento Li2O; Na2O; Cl2O;
dielemento Br2O
2 EO Monóxido de Óxido del CaO; BaO; CuO;
elemento elemento II FeO
3 E2 O3 Trióxido de Óxido del Al2O3; I2O3;
dielemento elemento III Cr2O3; N2O3
4 E O2 Dióxido de CO2; SiO2; SO2;
elemento PbO2
5 E2 O5 Pentóxido de Óxido del I2O5; N2O5; P2O5;
dielemento elemento V Sb2O5
6 E O3 Trióxido de Óxido del SO3; CrO3; MnO3
elemento elemento VI
7 E2 O7 Heptóxido de Óxido del I2O7; Mn2O7;
dielemento elemento VII Cl2O7
8 E O4 Tetroxo de
elemento

CASOS ESPECIALES – ANFOTERISMO

Existen ciertos elementos que pueden comportarse en algunos casos como metal y en otros casos como
no-metal. Esta propiedad se conoce con el nombre de anfoterismo o carácter anfótero
Consideremos como ejemplos el cromo (Cr) y el manganeso (Mn).

CrO ( óxido de cromo II)


Cromo (Cr) N° de oxidación metálicas
Cr2O3 ( óxido de cromo III)

Cromo (Cr) N° de oxidación no metálicas CrO3 (óxido de cromo IV)

MnO (óxido de manganeso II)


Manganeso (Mn) N° de oxidación metálicas
MnO2 (óxido de manganeso IV)

MnO3 (óxido de manganeso VI)


Manganeso (Mn) N° de oxidación no metálicas
Mn2O7 (óxido de manganeso VII)
38
Existen otros ejemplos de anfoterismo en los que, a diferencia del Cr y el Mn, el elemento
correspondiente posee un número de oxidación único.

HIDRÓXIDOS: FÓRMULA Y NOMENCLATURA

SE OBTIENE POR REACCIÓN ENTRE ÓXIDOS BÁSICOS Y AGUA.

OXIDO BÁSICO + AGUA HIDRÓXIDO


Su fórmula general es: Me (OH)n, donde n es el número de oxidación del metal correspondiente y los
grupos OH se denominan oxidrilos (o hidroxilos).

Ejemplos: Fe (OH)2 Fe (OH)3 Na (OH)

Hidróxido ferroso. Hidróxido férrico. Hidróxido de sodio.

Para nombrarlos nos basamos en el nombre del óxido básico correspondiente.

IGUALACIÓN DE LA REACCIÓN DE OBTENCIÓN DE HIDRÓXIDO:

Ejemplo del caso del hidróxido férrico:


1- Se escriben los reactivos y el producto: Fe 2O3 + H2O Fe(OH)3.

2- Se busca el mínimo común múltiplo para la cantidad de átomos del metal (en este caso 2). De modo
que tendremos que colocar un coeficiente 2 precediendo al Fe(OH) 3.
Fe2O3 + H2O 2 Fe(OH)3.

3- hacemos lo propio con el hidrógeno (hay 6 hidrógenos a la derecha de la flecha y 2 a la izquierda) el


M. C. M. Es 6; por lo tanto habrá que colocar un 3 delante de H2O.

Fe2O3 + 3 H2O 2 Fe(OH)3.

4- procediendo según lo indicado, también el O estará balanceado.

Existe un hidróxido muy importante que no se forma por la reacción habitual: es el hidróxido de
amonio.
NH3 + H2O NH4OH

ÁCIDOS
En el esquema original de compuestos inorgánicos vimos que había dos clases de ácidos: los
hidrácidos y los oxácidos.

Los forman algunos no metales, combinándose con hidrógeno.


HIDRÁCIDOS Esos no metales son, principalmente: F2, Cl2, Br2, I2, y S.

ÁCIDOS

OXOÁCIDOS Se obtienen por reacción entre un anhídrido y agua.


Deben su nombre al hecho de contener oxígeno en sus moléculas.
39

HIDRÁCIDOS

Los halógenos los forman según la ecuación general (n° de oxidación 1 para los halógenos).

X2 + H2 2 HX

EJEMPLO: F2 + H2 2 HF

El azufre ( n° de oxid.) Reacciona así:


S + H2 H2S
La nomenclatura se basa en el uso del sufijo, hídrico a continuación del nombre del elemento o la
terminación uro en el elemento. Así tenemos:

HF ácido fluorhídrico o fluoruro de hidrógeno


HCl ácido clorhídrico o cloruro de hidrógeno
HBr ácido bromhídrico o bromuro de hidrógeno
HI ácido yodhídrico o yoduro de hidrógeno
H2S ácido sulfúrico o sulfuro de hidrógeno.
Rigurosamente, estas sustancias, al estado puro, son gases que debieran llamarse halogenuros de
hidrógeno o sulfuro de hidrógeno, respectivamente. Según veremos más adelante, las propiedades de
ácido solo surgen cuando se disuelven en un solvente como el agua.

OXOÁCIDOS

Se forman según: óxido ácido + agua oxácido


(o anhídrido)
Se llama de igual manera que el anhídrido precursor. Ejemplos:
anhídrido sulfúrico dará ácido sulfúrico
anhídrido hipocloroso dará ácido hipocloroso
anhídrido fosforoso dará ácido fosforoso

ECUACIÓN DE OBTENCIÓN DE OXOÁCIDOS

Aunque no tiene fórmula general como los hidróxidos, su fórmula se obtiene por simple suma de
átomos; si es posible, se simplifican los subíndices.
Ejemplos:
1- Ácido carbónico ( a partir del anhídrido carbónico y agua)
CO2 + H2O H2CO3
Subíndices no simplificables: esta es directamente la fórmula del ácido carbónico.
2- Ácido nitroso ( a partir del anhídrido nitroso y agua).
N2O3 + H2O H2N2O4 2 HNO2

Esto no corresponde ácido nitroso este


A las moléculas coeficientes como
De ácidos nitrosos siempre indica el n° de
moléculas obtenidas.

CASOS ESPECIALES DE OXOÁCIDOS

En algunas ocasiones los anhídridos no se limitan a reaccionar con una sola molécula de agua, dando
lugar a varios posibles oxácidos de fórmulas y propiedades diferentes. Particularmente importantes son
los casos del fósforo, arsénico, antimonio, bismuto, boro y silicio.
40

Los casos del fósforo, arsénico, antimonio y bismuto son todos similares, por lo cual ejemplificaremos
con el fósforo ( N° de oxidación 3 y 5 )
Tomemos el anhídrido fosforoso ( n° de oxid. 3).

P2O3 + H2O 2 HPO2 ácido meta fosforoso


P2O3 + 2 H2O H4P2O5 ácido piro fosforoso
P2O3 + 3 H2O 2 H3PO3 ácido ortofosforoso

Como vemos, tres son las posibilidades: para mayor número de moléculas de agua se emplea el prefijo
orto; para el mayor. El prefijo meta para el menor y piro para el intermedio.
Para el anhídrido fosfórico tendremos:
P2O5 + H2O 2 HPO3 ácido metafosfórico
P2O5 + 2 H2O H4P2O7 ácido pirofosfórico
P2O5 + 3 H2O 2 H3PO4 ácido ortofosforico

Cuando el prefijo se omite, se sobreentiende que nos referimos al orto ácido correspondiente.
Seis números como los vistos para el fósforo se obtienen en el caso del arsénico, antimonio y bismuto (
con iguales fórmulas y nomenclatura).

CASO DEL BORO

El número de oxidación del boro es 3, pero su anhídrido ( el B2O3) puede combinarse con una o tres
moléculas de agua.
B2O3 + H2O 2 HBO2 ácido metabórico
B2O3 + 3 H2O 2 H3BO3 ácido ortobórico ( o bórico a secas)
Aquí no tiene aplicación el prefijo piro

CASO DEL SILICIO

Elemento similar al carbono, sólo actúa con n° de oxidación 4, dando el SiO2, que a su vez genera dos
oxácidos:
SiO2 + H2O H2SiO3 ácido metasilícico
SiO2 + 2 H2O H4SiO4 ácido ortosilícico
No se emplea el prefijo piro pues no hay cantidad ―intermedia‖ de moléculas de agua.

CASO DEL CROMO

Como no metal, este elemento actúa sólo con número de oxidación 6, dando el CrO3
su oxácido normal, el ácido crómico.
CrO3 + H2O H2CrO4
puede a su vez sufrir una reacción de deshidratación, generando el ácido dicrómico

2 H2CrO4 H2Cr2O7 + H2O


ácido crómico ácido dicrómico

FORMULAS DESARROLLADAS DE OXÁCIDOS


Es conveniente tener en cuenta algunas premisas básicas cuando se quiere escribir la fórmula
desarrollada de un oxácido. En primer lugar los átomos de hidrógeno solo pueden estar unidos a
átomos de oxígeno, lo que dará lugar a la presencia de una o varias agrupaciones, O – H ( según la
cantidad de hidrógenos presentes). En segundo lugar, los números de oxidación libres de los átomos de
oxígeno unidos al hidrógeno, se dirigirán al otro no-metal de la molécula. Finalmente, si los átomos de
oxígeno exceden a los de hidrógeno, los oxígenos sobrantes solo estarán unidos al no-metal.
41

Ejemplos:
a) ClOH Cl—O—H ácidos hipocloroso.

b) HNO3 O═ N ═ O
│ ácido nítrico
O—H

C) H3PO4 O—H
P O—H ácido ortofosfórico

O O—H

d) H4P2O7
O—H

O═P O—H

O ácido pirofosfórico

O═P O—H

O—H
Como vemos, también están ―prohibidos‖ en el ejemplo a) las uniones P—P.

HIDRUROS

Son combinaciones binarias entre metales e hidrógeno. La fórmula general de obtención es la


siguiente:
2 M + n H2 2 MHn (M un metal y n el n° de oxidación de M)

Se nombran de manera análoga a los óxidos básicos. Ejemplos:

H Na hidruro de sodio
H3 Al hidruro de aluminio

Obtención de hidruro de aluminio:


2 Al + 3 H2 2 H3 Al

UNIDAD IV

REACCIONES INORGÁNICAS

DISOCIACIÓN ELECTROLÍTICA – ELECTROLIITOS

Las sustancias que, como los hidróxidos, los ácidos (tanto hidrácidos con oxácidos) y las sales (se
verán con detalle más adelante) son capaces de separarse o fragmentarse en iones, y por lo tanto,
conducir la corriente eléctrica, se denomina electrolitos.
Los electrolitos pueden disociarse y conducir la corriente eléctrica de dos maneras diferentes:
a) Al estado fundido (líquido), tal como ocurre con algunos hidróxidos y sales.
b) Disueltos en un solvente adecuado (comúnmente el agua): este es el caso más frecuente.
42
De hecho el electrolito más conocido es el agua, ya que esta sustancia, comúnmente utilizada como
solvente para otros electrolitos, sufre esa fragmentación, conocida con el nombre de ionización o
disociación: H2O H+ + OH-
(Más adelante aclararemos que este proceso es cuantitativamente poco importante en el agua ya que
sólo una minoría de moléculas sufre disociación)
Analizando la ecuación de disociación del agua observamos que se han formado iones positivos
(cationes) H+ y también iones negativos (aniones) OH-. Son los iones hidrógeno y oxidrilo,
respectivamente. También se verifica que a partir de una molécula neutra se ha obtenido dos clases de
iones cuyas cargas, sumadas, dan cero (la misma carga de la molécula neutra).
Esto es aplicable a cualquier disociación y se llama principio de electro neutralidad.

IONIZACIÓN DE HIDRÓXIDO

Un hidróxido disuelto en agua sufre una disociación de tal manera que uno, varios o todos sus grupos
OH se separan en forma de iones OH-.
a) Ionización total: se produce tantos iones OH- como tenga la molécula y el catión metálico
correspondiente, con carga igual a su número de oxidación.
Ejemplos:
Na (OH) OH- + Na (ion sodio o catión sodio)
Fe (OH)2 OH- + Fe2+ (ión ferroso)
Fe (OH)3 OH- + Fe3+ (ión férrico)
NH4OH OH- + NH4+ (ión amonio)
Como se aprecia en los ejemplos, los cationes reciben el nombre del hidróxido del que provienen.

b) Ionización parcial: si el hidróxido posee dos o más oxhidrilos en la molécula, la disociación


pude ser tal que sólo parte de los mismos se separen como iones (esto depende de factores que
se verán más adelante).
Ejemplos: Al (OH)3 OH- + Al (OH)2+ 1
Al (OH)3 OH- + Al (OH)2+ 2
Como se ve en el caso 1 el hidróxido de aluminio da a lugar a un oxidrilo y un catión aluminio
dibásico (con dibásico indicamos que el átomo aluminio ha retenido dos grupos OH -).
En el caso 2 se forman dos iones OH- y un catión aluminio monobásico, con carga 2+ para
compensar la carga 2- llevada por ambos oxidrilos.

IONIZACIÓN DE ÁCIDOS

Un ácido (oxácido o hidrácido) disuelto en agua sufre una disociación de modo que uno, varios o
todos sus átomos de hidrógeno se liberan en forma de iones H+.
a) ionización total: se produce tantos iones H+ como átomos de hidrógeno posee la molécula del
ácido, y el anión correspondiente, con carga negativa igual al número de iones H+ producidos. El
anión formado recibe el nombre del ácido, cambiando los sufijos de acuerdo al siguiente cuadro:

ÁCIDOS SUFIJO DEL ÁCIDO SUFIJO ANIÓN


HIDRÁCIDOS - HIDRICO - URO
- OSO - ITO
OXÁCIDOS - ICO - ATO

EJEMPLOS:
Ácido bromhídrico HBr H+ + Br- Anión bromuro

Ácido sulfhídrico H2S 2 H+ + S2- Anión sulfuro

Ácido sulfuroso H2SO3 2 H+ + SO32- Anión sulfito


43
+ 2-
Ácido sulfúrico H2SO4 2H + SO4 Anión sulfato

Ácido periódico HIO4 H+ + IO4 Anión peryodato


c) IONIZACIÓN PARCIAL: Si un ácido posee dos o más átomos de hidrógeno en la molécula
(ácido poliprótico) se podrán formar aniones donde aún se retengan átomos de H, tal como se
ve en los siguientes ejemplos:

Ácido carbónico H2CO3 H+ + HCO3- Anión carbonato ácido o bicarbonato

Ácido sulfuroso H2SO3 2 H+ + SO32- Anión sulfito ácido o bisulfito

Ácido sulfhídrico H2S H+ + HS- Anión sulfuro ácido o bisulfuro

Para los ácidos dipróticos (con 2 hidrógenos en la molécula) la nomenclatura del anión se obtiene
anteponiendo el prefijo bi al nombre del anión común.
Si el ácido posee más de 2 hidrógenos en la molécula, se emplea la nomenclatura consistente en
agregar la palabra diácido, triácido, ect. , al nombre común del anión (observar también la
sinonimia carbonato ácido — carbonato monoácido = bicarbonato
Ejemplos:
H3PO4 H+ + H2PO4- (orto) fosfato diácido

H3PO4 2 H+ + HPO4-2 (orto) fosfato mono ácido

H4P2O7 H+ + H3P2O7 pirofosfato triácido


Nota: para evitar confusiones en el uso de los prefijos bi y di, se prefiere para los ácidos crómico y
dicrómicos usar el termino monoácido para su disociación parcial:

H2CrO4 H+ + HCrO4- Cromato ácido

H2Cr2O7 H+ + HCr2O7- dicromato ácido

TEORIA ÁCIDO — BASE

Diversos investigadores han intentado describir y definir los conceptos de ácido y de base. Se han
propuesto varias teorías, entre las cuales se destacan dos: la teoría de ARRHENIUS y la de
BRONSTED – LOWRY.

TEORÍA ÁCIDO — BASE DE ARRHENIUS

Según ARRHENIUS, ácido es toda sustancia que en solución acuosa produce, al disociarse, iones
hidrógeno (H+).
Por su parte, una base es toda sustancia que genera por disociación en solución acuosa, iones
oxhidrilos (OH).
Así los hidróxidos serían base y los hidrácidos y oxácidos, son ácidos según ARRHINIUS.
de acuerdo a su disociación, el agua funcionaria como ácido (libera H+) y como base (produce
también OH-)
Según ARRHENIUS, ácido es toda sustancia que en solución acuosa produce, al disociarse, iones
hidrógeno (H+).
Por su parte, una base es toda sustancia que genere por disociación en solución acuosa, iones
oxhidrilos (OH-).
Así, los hidróxidos serían bases y los hidrácidos y oxácidos según ARRHENIUS.
De acuerdo a su disociación, el agua funcionaria como ácido (libera H+) y como base (produce también
OH-)
44

TEORÍA ÁCIDO — BASE DE BRONSTED – LOWRY

Representa un importante avance con respecto a la teoría de ARRHENIUS ya que independiza los
conceptos de ácido y de base de la presencia del solvente agua.
Según esta teoría se define: ácido es toda sustancia capaz de ceder iones H+ y base es toda sustancia
capaz de captar o recibir iones H+. como vemos, no se mencionan en esta teoría los iones OH-, jugando
un rol preponderante los iones H+. estos son, por lo tanto, las partículas clave en toda reacción ácido –
base.

CONCEPTO DE PARES CONJUGADOS

Según la teoría de BRONSTEND – LOWRY, para que ocurra una reacción ácido – base, se deben
ponerse en contacto un ácido y una base, es decir dos sustancias con tendencias opuestas: la primera, a
ceder H+ y la otra a tomarlos.
Podríamos representar este proceso mediante la ecuación:

AH + B A- + BH+

Como vemos, aquí AH es el ácido (cede los H+ a B) y B es la base (recibe los iones H+ de AH). Al
mismo tiempo, es fácil advertir que la sustancia A- sólo difiere de AH en unión H+; la misma
diferencia se advierte entre B y BH+. Cuando dos sustancias difieren entre sí sólo en un H+, se dice que
constituyen un par conjugado
Todo par conjugado posee un ácido conjugado y una base conjugada.
En nuestro ejemplo es:

Par conjugado

AH + B A- + BH+
Ácido 1 base 2 base conjugada 1 ácido conjugada 2

Par conjugado

Un ejemplo concreto y sencillo lo tenemos en la simple disociación del ácido clorhídrico. ¿Quién
funciona en este caso como base? El agua (el solvente en este caso):

HCl + H2O Cl- + H3O+

Ácido (cede H+) base (recibe H+) ión cloruro ión hidronio
(base conjugada (ácido conjugado
del HCl) del agua)

En verdad los iones H+ nunca existen como especies libres en solución. Cuando el agua es el solvente
se forma la especie H3O+ (ión hidronio), a la que podríamos considerar como un ión H+ ―hidratado‖.
Otros ejemplos de pares conjugados:
H3PO4 / H2PO4 NH3 / NH4
(ÁCIDO) (BASE) ( BASE) (ÁCIDO)
45

FORMACIÓN DE SALES

Cuando un hidróxido (de carácter básico) reacciona con un hidrácido u oxácido (de carácter ácido) se
obtiene un nuevo tipo de sustancia inorgánica: las sales
Toda sal se va a caracterizar para contener una parte metálica y una no-metálica (esta última proviene
del ácido). De ahí que podemos tener dos tipos de sales:

OXISALES O PROVIENEN DE OXÁCIDO Y


SALES OXIGENADAS CONTIENEN OXÍGENO
EN LAS MOLÉCULAS
SALES

SALES HALOIDES PROVIENEN DE UN HIDRÁCIDO Y


NO CONTIENEN OXÍGENO

NOMENCLATURA DE SALES

Las sales se nombran colocando el anión (ver disociación de ácidos) seguido del nombre del catión.
Ejemplos:

Fórmula del ácido nombre Fórmula de una sal Nombre


derivada
HNO2 ácido nitroso NaNO2 Nitrito de sodio
H2SO4 ácido sulfúrico FeSO4 Sulfato ferroso
HCl Ácido clorhídrico CaCl Cloruro de calcio

ECUACIÓN DE OBTENCIÓN DE SALES


Ejemplo: obtención de sulfato de aluminio
1) Colocamos la fórmula del ácido y de la base adecuada (ácido sulfúrico e hidróxido de
aluminio). Formulamos debajo de cada fórmula la respectiva disociación:

H2SO4 + Al(OH)3
2H+ + SO4-2 Al+3 + 3 0H-

2) Para hallar la fórmula correcta de la sal, colocamos como subíndice del anión la carga del
catión y como subíndice del catión, la carga del anión (verdadero cruce de cargas) entonces
tendremos:
H2SO4 + Al (OH)3 Al2 (SO4)3

2 H+ + SO4-2 + Al +3 + 3 OH-

Si fuera posible se simplifican los subíndices (no en este caso), para sin anteponer el coeficiente de
simplificación a la fórmula de la sal.
46

3) Nos proponemos ahora completar la ecuación teniendo en cuenta que forma agua como
producto además de la sal. También debemos equilibrar dicha ecuación. Para ello se coloca
como coeficiente del ácido el subíndice del anión y como coeficiente del hidróxido el subíndice
del catión

3 H2SO4 + 2 Al (OH)3 Al2 (SO4)3 + H2O

4) Para determinar el coeficiente del agua se observa qué cantidad total de hidrógeno tiene el
ácido (considerando el coeficiente) y cuántos oxhidrilos provee el hidróxido (considerando el
coeficiente). Se formarán tantas moléculas de agua como iones hidrógeno o iones oxhidrilo se
hayan formado. Si estos números no son iguales, se habrá cometido un error en la aplicación
del método.

3 H2SO4 + 2 Al (OH)3 Al2 (SO4)3 + 6 H2O

6 H+ + 3 SO4-2 2 Al +3 + 6 OH-
Así, finalmente la ecuación queda balanceada. Este tipo de reacciones entre una base y un ácido
(con formación de agua y sal) se denomina neutralización.
Otro ejemplo: pirofosfito de calcio.
Se obtendrá a partir del ácido pirofosforoso y el hidróxido de calcio

H4P2O5 + 2 Ca (OH)2 Ca2P2O5 + 4 H2O

SALES ÁCIDAS

Hemos visto anteriormente que los ácidos poliproticos pueden perder todos o parte de sus átomos de
hidrógeno (en forma de H+). En el caso de la disociación parcial los aniones formados pueden formar
sales con los metales. Por tener hidrógeno en sus moléculas este tipo de sales se denominan ácidas.
Ejemplos:
NaHCO3 Bicarbonato de sodio

Ca (HSO4)2 Bisulfato de calcio

Na2H2P2O7 Pirofosfato diácido de sodio


Como se ve, la nomenclatura es similar a la de sales neutras, sólo que se debe aclarar el número de
hidrógenos retenidos en el anión, o usar el prefijo bi en caso de que al anión provenga de un ácido
diprótico.
De manera que la obtención de una sal ácida implicará una neutralización incompleta de un ácido con
un hidróxido.
Supongamos que queremos obtener el ortofosfato monoácido de potasio, se realizarán los mismos
pasos que para el caso de las sales neutras:
1- H3PO4 + Na (OH)
3 H+ + PO4-3 + Na+ + OH-

Como vemos, se pierden 2 iones H+ pues debe quedar el anión ―monoácido‖ para formar la sal.

2- La fórmula resultante es Na2 HPO4 (los subíndices no se pueden simplificar)


47
H3PO4 + 2 Na OH Na2 HPO4 + H2O

3- El coeficiente del agua se calcula del siguiente modo: observamos que cada molécula de H 3PO4
cede 2 iones H+; como no hay ningún coeficiente delante de la fórmula H3PO4 y el NaOH
también cede 2 iones OH-, 2 serán entonces las moléculas de agua formadas.
Ecuación final:
H3PO4 + 2 Na OH Na2HPO4 + H2O

SALES BÁSICAS

También puede ser parcial la disociación de un hidróxido polihidroxilado, cuyo caso tendremos
sales básicas. La característica fundamental de estos será presentar uno o varios oxhidrilos en el
catión (parte positiva de la sal).
Ejemplos:
Cl Al (OH)2 Cloruro dibásico de aluminio en estos casos se pueden
Omitir los paréntesis
SO4 Fe (OH) 2 Sulfato monobásico ferroso del OH

(NO3)2 Fe (OH) Nitrato monobásico férrico

NOMENCLATURA: Tal cual lo visto en la ionización parcial de hidróxido, en el nombre del


catión constará el número de hidroxilos retenidos.
Supongamos que deseamos escribir la ecuación de obtención (neutralización parcial) del sulfato
monobásico ferroso (ácido sulfúrico + hidróxido ferroso)

H2SO4 + Fe (OH)2 SO4 (Fe OH)2 + H2O

2 H+ + SO4-2 + Fe OH+ + OH-

Disociación total se cede un ión OH- para que quede retenido también uno sólo.

IGUALACIÓN:

H2SO4 + 2 Fe (OH)2 SO4 (Fe OH)2 + 2 H2O

2 H+ + SO4-2 + 2 ( Fe OH+ + OH- )

Aclaremos acerca de nomenclatura de sales y otros compuestos inorgánicos.


1- Es habitual cuando se requiere nombrar una sal hacer hincapié en el número de átomos de
metal que forman parte de su molécula. Así por ejemplo:

Na2SO4 SERÁ SULFATO DISÓDICO

Na3PO4 SERÁ FOSFATO TRISÓDICO

Na2HPO4 SERÁ FOSFATO DISÓDICO

Na2H2SiO4 SERÁ ORTOSILICATO DISÓDICO

Ca3(PO4)2 SERÁ FOSFATO TRICALCICO


48

2- Para óxidos básicos, hidróxidos y sales suele utilizarse una nomenclatura en la que menciona
explícitamente el número del metal. Con los ejemplos quedará claro:
FeO ÓXIDO DE HIERRO II

Fe (OH)3 HIDRÓXIDO DE HIERRO III

CuSO4 SULFATO DE COBRE II

Cr (NO3)3 NITRATO DE CROMO III

El número romano entre paréntesis (numeral de stock) indica el número de oxidación. Es evidente que
este tipo de nomenclatura se empleará cuando un elemento pueda actuar con más de un número de
oxidación.

HIDRÓLISIS DE SALES

Hemos visto que la neutralización entre un ácido y un hidróxido (formación de sal) implica la
formación de agua. La reacción inversa a la neutralización: la hidrólisis de una sal.
Este proceso, por lo tanto, ―regenera‖ el hidróxido y el ácido originales y se denomina así (hidrólisis)
puesto que la reacción clave es ahora ―ruptura‖ del agua:

H2O H+ + OH-

Ejemplos de hidrólisis de sales:

NH4Cl + H2O HCl + NH4OH

Cloruro de amonio ( H+) + (OH-)

FeSO4 + 2H2O H2SO4 + Fe (OH)2

sulfato ferroso (H+) (OH)-

CONCEPTO DE NÚMERO DE OXIDACIÓN

Hasta aquí nos hemos manejado con los números de oxidación de los elementos químicos cada vez que
hemos tenido que escribir la fórmula de una sustancia compuesta. Por número de oxidación de un
elemento con un signo positivo o negativo acordado.
Para aplicar el concepto de número de oxidación debemos basarnos en las siguientes reglas
fundamentales:
1) El número de oxidación de un elemento en su estado elemental (no combinado) es igual a cero
(o).
2) La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos en un compuesto es igual a cero
(o).
3) El número de oxidación de un ión monoatómico como el Na+; Cl-; S-2, Fe+3, es igual a su carga.
4) La suma algebraica de los números de oxidación de los iones poliatómicos como el SO4-2, NO3-
, NH4+, CO3-2, es igual a su carga.
5) El hidrógeno generalmente posee número de oxidación +1. excepto en los hidruros,
compuestos que forman con los elementos del grupo I y II en que le corresponde el número de
oxidación –1.
6) El oxígeno por lo general posee número de oxidación –2. excepto en los peróxidos como el
agua oxigenada (H2O2), posee número de oxidación –1.
49

La consecuencia de estas reglas es la siguiente:


REGLA DEL NÚMERO DE OXIDACIÓN: para una sustancia neutra, la sumatoria de los números de
oxidación es cero y para un ión dicha sumatoria es igual a la carga del ión.
Ejemplo: +2 –2 = O
+1 -2
H2 O
Como se ve en el ejemplo del agua, se han escrito arriba de cada elemento su número de oxidación, y
por encima el resultado de multiplicar dicho número de oxidación por el subíndice respectivo.
Ejemplo: +18 –24 + 6 = O

+3 -2 +6 -2 +3
Cr2 (SO4)3 S3 O12 Cr2

-5 -2
Ejemplo: +5 –6 = 1 (carga del ión) Cl O3 anión clorato

-3 +1
-3 +4 = +1 N H4 catión amonio

Esta regla es útil para hallar un número de oxidación incógnita conocidos los demás, lo cual a su vez
puede permitir nombrar a un compuesto dada la fórmula.

OTROS MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE SALES

No sólo pueden obtenerse sales por neutralización de un ácido con un hidróxido.


Las siguientes también son alternativas útiles:
a) reacción entre un óxido básico y un anhídrido:
ejemplo: CaO + SO3 CaSO4 (no hay formación de agua)

3 MgO + P2O5 Mg3 (PO4)2

b) Reacción entre un hidróxido y un anhídrido:


Ejemplos: Ca (OH)2 + SO3 CaSO4 + H2O
Se obtiene agua
6 Na (OH) + P2O5 2 Na3PO4 + 3 H2O

c) Reacción entre un óxido básico y un ácido:


Ejemplos: FeO + H2SO4 FeSO4 + H2O
Se obtiene agua
FeO + HCl FeCL2 + H2O

d) Reacción entre un ácido y un metal. En estos casos se va a producir generalmente hidrógeno


como subproducto ( la sal sería el producto principal).
Ejemplos: Fe + H2SO4 FeSO4 + H2

2 Al + HCl 2 AlCl3 + H2

Mientras que el tipo de reacción d es rédox ( de oxido – reducción) los restantes métodos, incluida la
neutralización no lo son.

ÓXIDOS ANFÓTEROS
50
Existen algunos óxidos de metal que tienen la propiedad de dar un comportamiento dual. Dicho
comportamiento depende de frente a qué sustancia se lo haga reaccionar. Consideremos el óxido de
cinc, ZnO:

ZnO + 2 HCl ZnCl2 + H2O


Óxido de cinc ácido clorhídrico cloruro de cinc
(base) (ácido) (sal)

ZnO + 2 Na (OH) ZnO2 Na2 + H2O


Óxido de cinc hidróxido de sodio cincato de sodio
(ácido) (base) (sal)

Mientras que frente al ácido clorhídrico, el ZnO funciona como un típico óxido – básico, frente al
hidróxido de sodio, el mismo compuesto funciona como un anhídrido (funciona como ácido de
BRONSTED). En el segundo caso se forma una sal cuyo nombre recuerda al de las sales de cualquier
oxianión típico (sulfato, nitrato, ect.).
Esta propiedad dual hace que las sustancias como el ZnO; Al2O3; Sn O ; Sn O2; PbO; PbO2; ect,
reciban el nombre de óxidos anfóteros.
Otros ejemplos:
PbO + H2SO4 PbSO4 + H2O
(sulfato plumboso)

PbO + 2 Na (OH) PbO2Na2 + H2O


(plumito de sodio)

Sb2O5 + 10 HCl 2 SbCl5 + 5 H2O


(cloruro de antimonio V)

Sb2O5 + 2 Na (OH) 2 SbO3Na + H2O


(antimoniato de sodio)

DISOCIACIÓN DE SALES

En solución acuosa, no sólo los ácidos y los hidróxidos están disociados en iones. También lo están las
sales. Plantear su disociación es sencillo: los cationes (parte metálica) con cargas positivas deben
compensar exactamente las cargas negativas de los aniones (parte no metálica)
Ejemplos:
+ -2
Na2SO4 2 Na + SO4
(sulfato de sodio)
+3 -
Al(NO3)3 Al + 3 NO3
(nitrato de aluminio)
+2 -
Ca (HSO4)2 Ca + 2 HSO4
(bisulfato de calcio)
+ -
Cu(OH)NO3 Cu OH + NO3
(nitrato básico cúprico)
+ -2
ZnO2Na2 2 Na + ZnO2
(cincato de sodio).
51

You might also like