You are on page 1of 42

LOS POETAS DEL POETA

RECORRIDO POR LOS POETAS DE TOMÁS SALVADOR


2ª Parte

Arenas de San Pedro 13 de Septiembre de 2009


Casa de la Cultura. Biblioteca. Arenas de San Pedro
1.- HOMENAJE A MARIO MERLINO:
Texto: “Me gustan las palabras”

2.- LECTURA DE POEMAS:


A.- Parte 1ª. Lectura de poetas alemanes:
a.- Friedrich Hölderlin: “El espíritu del Tiempo”
b.- Georg Trakl: “Salmo”
c.- Gottfried Benn: “Juventud Hermosa”
d.- Paul Celan: “La leche negra del alba”

B.- Parte 2º. Lectura de poetas de habla inglesa:


a.- Ezra Pound: “Cantar XLV. Con usura”
b.- T.S. Eliot: “Tierra baldía”
c.- Wiliam Carlos Willians: El Tordo”
d.- Wallace Stevens: “Sonambulísima”
e.- Charles Simic: “Y el mundo no se acaba”
f.- Wystan Hugh Auden: “Blues de la muralla romana”

C.- Parte 3º. Lectura de poetas hispanoamericános:


a.- César Vallejo: “Considerando en frío, imparcialmente.....”
b.- Pablo Neruda: “Walking Around”
c.- Octavio Paz: “Aquí”
d.- Nicanor Parra: “Recuerdos de juventud”
e.- José Lezama Lima “Llamado del Deseoso”

D.- Parte 4º. Lectura de un poema de Tomás Salvador


(homenaje a Javier de las Heras):
“Una pizarra muda”
..Y sin embargo
Tomás Salvador
Mario Merlino

(Coronel Pringles, 1948 / Madrid, 2009 ) fue un escritor y traductor


literario de obras escritas en lengua portuguesa, italiana e inglesa
(fundamentalmente).

Tradujo, entre otros autores, a Jorge Amado, Clarice Lispector, Lygia


Bojunga Nunes, Ana María Machado, Nélida Piñón, João Ubaldo
Ribeiro, Eça de Queirós, Mia Couto y António Lobo Antunes; a Gianni
Rodari y Natalia Ginzburg, y a Allen Ginsberg. En 2004 recibió el
Premio Nacional a la mejor traducción por Auto de los condenados, de
António Lobo Antunes. Codirigió la revista Vasos Comunicantes y fue
presidente de ACEtt. Obras publicadas: El medievo cristiano, Cómo
jugar y divertirse con palabras, Cómo jugar y divertirse con
periódicos, Manual del perfecto parlamentario y Diccionario privado
de Salvador Dalí. Autor de los poemarios Missa pedestris, Libaciones
y otras voces (CD) y Arte cisoria. Han aparecido textos suyos en
diversas antologías.
“Me gustan las palabras. Me gusta bajar por la mañana a comprarlas y
elegirlas, una a una, como si fueran albaricoques maduros.

Nunca se sabe qué palabras van a necesitarse a lo largo del día. Nunca se
sabe cuáles sacar de casa en la mochila, o llevar en la maleta, de viaje.
Cuántos adjetivos blanco, oloroso, fértil, cuántos verbos y cómo conjugarlos: te
quiero, conduzco, abriendo, he estado, supuse… Cuántos artículos indefinidos.
Cuántas preposiciones. Me gustan las palabras. Me gusta atesorarlas, pero
también dejarlas escapar, a veces, como si no fueran mías. Neblina pesa tan
poco, es tan inerte, que basta con mover los labios para que la mínima racha
de viento se la lleve.

Hay decenas de miles de palabras. O más. Palabras construidas en chapa,


esqueje; o con madera, tacón; palabras recortadas en papel cebolla, sílfide o
liminar; y palabras bastas como una tela vieja: lomera, bayeta, batanar Dice
John Berger, el escritor, que hay palabras que hay que masticar, como si
tuvieran nervios: duplicar, irreversible. Palabras que se te hacen una bola,
como el filete de un mal comedor: sacramento, pigmentación, geoestratégico…
Y hay otras que se te deshacen en la boca, como los versos de un poeta
romántico: titilar, libélula…

A mí me ha gustado siempre ulular. Y no me gusta, nada o casi nada,


abencerraje. Me gusta merengue, y detesto canaleta. Me gusta decir bucle, y
odio decir tajada.

Las palabras de los médicos siempre suenan fatal, a diagnóstico terminal, a


desahucio: mesenterio, linfático, tumefacto…

Sin embargo son bonitas las de los oculistas: iris, pupila, miope”.
Friedrich Höderlin
(Lauffen am Neckar, Alemania, 1770-Tubinga, id., 1843). Al morir su padre, administrador del
seminario protestante de Lauffen, cuando él tenía dos años, su madre casó en segundas
nupcias con Johann Christoph Gock, consejero municipal de Nürtingen, donde Hölderlin se
crió junto con su hermana y su hermanastro. En 1784 ingresó en un colegio preparatorio
para el seminario, en Denkendorf, y en 1788 entró como becario en el seminario de
Tubinga, donde trabó amistad con Hegel y Schelling, a partir de 1791. Muy influido por
Platón y por la mitología y cultura helénicas, se apartó sensiblemente de la fe
protestante. En 1793 salió del seminario provisto de la licencia que le permitía ejercer el
ministerio evangélico, pero decidió no dedicarse a su carrera, sino emplearse como
preceptor. Schiller le proporcionó una plaza para ocuparse del hijo de Charlotte von Kalb,
en Waltershausen, aunque pronto abandonó su puesto, dada la limitada influencia que
ejercía sobre su alumno, y se instaló en Jena, uno de los principales centros intelectuales
del país. Asistió a clases impartidas por Fichte, y Schiller le publicó un fragmento del
Hiperión en su revista Thalia. Falto de recursos, volvió a Nürtingen en 1795, antes de ser
introducido en casa del banquero Gontard, en Frankfurt, siempre como preceptor.

Susette, la esposa de Gontard, mujer al parecer de gran belleza y sensibilidad, habría de


convertirse en su gran amor; tanto en sus poemas como en el Hiperión se referiría a ella
con el nombre de «Diotima». Su amor fue correspondido, y el poeta describió su relación
en una carta como «una eterna, feliz y sagrada amistad». A pesar de su trabajo y de los
viajes que debió efectuar con la familia Gontard a causa de la guerra, fue una época de
intensa actividad literaria, y en 1799 finalizó su novela epistolar Hiperión. En septiembre de
1798 tuvo que abandonar la casa de los Gontard, después de vivir una penosa escena con
el marido de Susette. Se entrevistó varias veces en secreto con ella, hasta que se trasladó
a Homburg, por consejo de su amigo, Isaak von Sinclair. Emprendió entonces su tragedia
La muerte de Empédocles e intentó lanzar una revista intelectual y literaria, que fracasó.
En 1800 fue invitado a Stuttgart, donde tuvo tiempo para dedicarse a la poesía y traducir a
Píndaro, que ejercería una gran influencia sobre sus himnos. A finales del año aceptó otro
puesto como preceptor en Hauptwil, Suiza; se ignora por qué razones abandonó su
trabajo, en abril de 1801, y volvió con su madre, a Nütingen. Hasta enero de 1802, cuando
obtuvo un cargo en casa del cónsul de Hamburgo en Burdeos, trabajó
ininterrumpidamente en su obra poética. Al aparecer los primeros síntomas de su
enfermedad mental, en abril abandonó una vez más su puesto. Sinclair le comunicó por
carta la muerte de Susette Gontard, el 22 de junio de 1803, en Frankfurt. Tras un período
de gran violencia, su trastorno mental pareció remitir. Sinclair lo llevó de viaje a Ratisbona
y Ulm y, a la vuelta, escribió El único y Patmos, dos de sus obras maestras. Por influencia
de su amigo obtuvo la plaza de bibliotecario de la corte, en el palacio del landgrave de
Homburg. Como sus crisis mentales se hicieran cada vez más frecuentes, en 1806 fue
internado en una clínica de Tubinga, sin que se produjera mejoría en su estado. Un
ebanista de la misma ciudad, entusiasmado por la lectura del Hiperión, lo acogió en su
casa en 1807. Allí permaneció hasta su muerte, en unas condiciones de locura pacífica
que se prolongaron durante treinta y seis años.
El espíritu del tiempo

La vida es la tarea del hombre en este mundo,


Y así como los años pasan, así como los tiempos hacia lo más alto avanza,
Así como el cambio existe, así
En el paso de los años se alcanza la permanencia;
La perfección se logra en esta vida
Acomodándose a ella la noble ambición de los hombres.
Georg Trakl
Salzburgo 3 de febrero de 1887~Cracovia 3 de noviembre de 1914)

Su padre, Tobías, era un luterano comerciante en ferretería, su madre, Maria Halik era una
católica con orígenes eslavos, coleccionista de antigüedades.

Georg Trakl tras una infancia aparentemente serena, y tras cursar los estudios medios no pudo
superar el examen final, de todos modos en ese mismo año iniciaba decididamente su actividad
poética. En 1905 comenzó a trabajar en una farmacia llamada Zum Weißen Engel – : Al ángel
blanco – cuyo nombre parece obedecer a la venta de cocaína droga entonces legal, allí el
hecho de tener a su alcance diversos psicotrópicos facilitó que desarrollara una drogadicción.
En 1905 también acentuó sus experiencias literarias siendo lector y admirador de Hölderlin,
Baudelaire, Nietzsche, Rimbaud, Maeterlinck, Dostoievsky, Ibsen y Strindberg; iniciando una
vida de bohemio al integrar el círculo poético Apollo, en esa época también redactó artículos
para el diario local Salzburger Volkszeitung ( Periódico del pueblo salzburgués ) e hizo
representar sin éxito los dramas: Totentag (Día de muertos) – (1904) – y Fata Morgana (1906),
así como una tragedia: Don Juans Tod ( La muerte de Don Juan ) en 1908. Fue también en ese
mismo año que publicó en el jornal salzburgués su primera poesía editada: Das Morgenlied
(Canto matinal).

Fundador de la revista de vanguardia Der Brenner donde en 1912 publicó varias de sus
principales poesías. En julio de 1913 publicó en Leipzig una primera recopilación de sus
Gedichte (Poesías), pero, dependiente de la droga y el alcohol frecuentemente padecía crisis
depresivas.

En 1914 fue reclutado para luchar en la Primera Guerra Mundial, fue oficial médico, su
participación en la batalla de Grodek implicó que debiera asistir sin medicinas a noventa
heridos graves, esto le ocasionó una grave crisis nerviosa e hizo un intento de suicidio, motivo
por el cual fue internado en un manicomio de la ciudad de Cracovia, en dicho establecimiento
psiquiátrico escribió uno de sus poemas más conocidos (Grodeck). Se suicidó el 3 de
noviembre de 1914 con una sobredosis de cocaína.
Salmo

Hay una luz que el viento ha extinguido.


Hay una taberna que un borracho abandona a media tarde.
Hay una viña quemada y negra con agujeros llenos de arañas.
Hay un cuarto que han blanqueado con leche.
El demente ha muerto. Hay una isla en los mares del Sur
Para recibir a Apolo. Se tocan los tambores.
Los hombres ejecutan danzas guerreras.
Las mujeres balancean las caderas entre enredaderas y
Flores de fuego,
Cuando el mar canta. Oh nuestro paraíso perdido.

Las ninfas han abandonado los bosques dorados.


Se entierra al extranjero. Comienza entonces una lluvia
Temblorosa.
El hijo de Pan surge bajo la apariencia de un peón caminero
Que descansa al mediodía sobre el asfalto ardiente.
Hay niñas pequeñas en un patio con vestiditos de pobreza
Desgarradora.
Hay habitaciones llenas de acordes y sonatas.
Hay sombras que se abrazan ante un espejo ciego.
En las ventanas del hospital se calientan los convaleciente.
Un vapor blanco sube por el canal cargado con sangrientas
Epidemias.

La hermana forastera surge de nuevo en los malos sueños


De alguien.
Tendida en el bosque de avellanos juega con sus estrellas.
El estudiante, tal vez un doble, la espía largamente desde
La ventana.
Detrás de él está su hermano muerto, o bien baja por la
vieja escalera de caracol.
A la sombra de los castaños pardos palidece la silueta del
Joven novicio.
El jardín está en el ocaso. En el claustro revolotean los
Murciélagos.
Los hijos del portero dejan de jugar y buscan el oro del
Cielo.
Acordes finales de un cuarteto. La pequeña ciega corre
Temblando por la avenida,
Y más tarde su sombra va tanteando los muros fríos, ceñida
De cuentos y leyendas sagradas.

Hay una barca vacía que al atardecer desciende por el canal


Negro.
En las tinieblas del viejo asilo caen ruinas humanas.
Los huérfanos muertos yacen junto al muro del jardín.
De cuartos grises salen ángeles con alas manchadas de
Inmundicia.
Gotean gusanos de sus párpados amarillentos.
La plaza de la iglesia está sombría y silenciosa, como en
Los días de la infancia.
Sobre sus suelas plateadas se deslizan antiguas vidas y
Pasan
Y las sombras de los condenados descienden hacia las
aguas sollozantes.
En su tumba juega el mago blanco con sus serpientes.

Silenciosos sobre el calvario se abren los ojos dorados de


Dios.
Gottfried Benn
El 2 de mayo de 1886 nació en Mansfeld un descendiente de un pastor protestante que
recibió el nombre de Gottfried Benn. Con el tiempo, y gracias a sus aptitudes literarias, ese
niño se transformaría en el poeta alemán más destacado de la primera mitad del siglo XX y se
consagraría como el renovador de la poesía lírica de posguerra.

La primera evidencia de las habilidades que poseía este joven a la hora de escribir apareció en
1912 con una edición restringida de “Morgue y otros poemas”. A partir de ese año, quien
fuera estudiante de medicina e integrara el cuerpo médico del Ejército alemán, comenzaría a
disfrutar del reconocimiento público y a ampliar su producción literaria.

“Hijos”, “Carne”, “El nuevo estado y los intelectuales”, “Cerebros”, “El tolemaico”,
“Vida doble”, “Arte y poder” y “Poemas estáticos” son algunos de los títulos que llegaría a
publicar con el paso de los años este autor que, además de crear obras, ejerció la medicina
(marco en el cual se convirtió en especialista en enfermedades de la piel y de transmisión
sexual) y asistió a la Universidad de Marburg con el fin de aprender teología luterana.

Pese a que muchos de sus relatos, ensayos y poesías adquirieron una gran trascendencia al
ser traducidos a diversos idiomas y le permitieron recibir numerosos reconocimientos a nivel
internacional, hay que decir que a Benn no siempre la actividad literaria le resultó fácil. A lo
largo de su vida, tuvo que tolerar algunas presiones y hasta aceptar censuras, tales como las
que sufrió entre 1937 y 1939, años en los cuales fue expulsado de la Cámara Nacional de
Escritores, recibió la prohibición de escribir y soportó varios ataques hacia sus libros.

Respecto a la fecha y lugar de su muerte, hay que decir que Gottfried Benn perdió la vida en
Berlín el 7 de julio de 1956
Hermosa juventud

La boca de una niña que había estado tendida largamente en el juncal,


estaba como roída.
Cuando le partieron el pecho, el esófago estaba como agujereado.
Por fin, en una glorieta bajo el diafragma,
encontraron un nido de jóvenes ratas.
Una hermanita chiquita estaba muerta.
Las otras vivían de hígado y riñón,
bebían la sangre fría y habían
pasado allí una hermosa juventud.
Y hermosa y rápida les vino también la muerte:
las echaron toditas al agua.
¡Uy, como chillaban los hocicos chiquitos!
Paul Celan
Paul Celan (Czernowitz, Rumanía*, 23 de octubre de 1920 - † París, 20 de abril
de 1970). Poeta alemán de origen judío rumano y habla alemana, considerado
por la crítica el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra.

Su nombre de pila era Paul Antschel o Ancel (Celan es anagrama de Ancel, su


apellido en rumano), judío asquenazí; nacido en Czernowitz (o Cernovitsi o
Cernauti) , en la región de Bucovina, entonces parte de Rumanía. La ciudad,
que dependía del Imperio Austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial, fue
anexionada por la Unión Soviética y se encuentra en nuestros días en Ucrania
bajo el nombre de Chernivtsi.

Su padre, Leo, era un judío sionista muy nacionalista y ortodoxo que abogó por
educar a su hijo en hebreo; su madre, Fritzi, era una ávida lectora de literatura
en alemán e hizo de esta lengua la lengua de casa. Tras su Bar Mitzvah en
1933, Paul abandonó el Sionismo junto con su educación formal en hebreo,
militó activamente en las organizaciones socialistas judías y apoyó la causa de
la República en la Guerra Civil Española. Su tía Mina, que vivía con su familia
en Czernowitz, emigró a Palestina en 1934.

En 1938 marchó a estudiar medicina en Tours, Francia, pero retornó a


Chernivtsi para estudiar literatura y lenguas románicas.

En 1941 las tropas nazis ocuparon la región y reagruparon a los judíos en


guetos, de forma que en 1942, mientras estudiaba en la universidad de su
ciudad natal, sus padres fueron deportados a campos de exterminio; su padre
pereció de tifus y su madre asesinada, mientras que él fue recluido en un
campo de trabajo en Moldavia. Al ser liberado en 1944, marchó a Bucarest,
donde trabajó en una editorial. Abandonó Rumania en 1947 para pasar una
breve temporada en Viena, donde publicó su primer libro, Der Sand aus den
Urnen.

En 1948 se trasladó a Francia, obtuvo la nacionalidad e impartió clases de


alemán en la Escuela Normal Superior de París. Casó con la pintora Gisèle
Celan-Lestrange, nacida en el seno de una vieja familia aristocrática,
conservadora y muy religiosa, de la que tuvo dos hijos (el primero fallecido a
los pocos años) y que padeció severamente las infidelidades de su esposo con
la poetisa Ingeborg Bachmann. Vivió a caballo entre París, Alemania, Suiza e
Israel. En Ginebra trabajó como traductor de textos político-administrativos,
como Julio Cortázar.
Leche negra del alba te bebemos de tarde
te bebemos al mediodía y en la mañana
te bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire
donde no estamos encogidos
Un hombre vive en la casa
juega con las serpientes
escribe cuando oscurece a Alemania tu pelo de oro Margarete
escribe y sale de la casa
y brillan las estrellas y silba a sus perros
silba a sus judíos
y los manda a cavar una tumba en la tierra
y nos ordena ahora toquen para bailar

Leche negra del alba te bebemos de noche


te bebemos de mañana y al mediodía
te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
Un hombre vive en la casa
y juega con las serpientes y escribe
y escribe cuando oscurece a Alemania
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamith
cavamos una tumba en el aire
donde no estamos encogidos
Grita
caven más hondo canten unos toquen otros
y empuña el acero del cinto
lo blande
sus ojos son azules
hundan más hondo las palas
toquen unos bailen otros

Leche negra del alba te bebemos de noche


te bebemos de mañana y al mediodía
te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamith
un hombre juega con serpientes
Grita toquen más dulce la muerte
la muerte es un maestro de Alemania
y grita toquen más oscuro los violines
luego ascienden al aire
convertidos en humo
sólo entonces tienen una tumba en las nubes
donde no están encogidos.

Leche negra del alba te bebemos de noche


te bebemos al mediodía
la muerte es un maestro de Alemania
te bebemos en la tarde y de mañana
bebemos y bebemos
la muerte es un maestro de Alemania
sus ojos son azules
te alcanzan sus balas de plomo
te alcanzan sin fallar
un hombre vive en la casa
tu pelo de oro Margarete
lanza sus mastines contra nosotros
nos regala una tumba en el aire
juega con las serpientes y sueña
la muerte es un maestro de Alemania
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamith.
Ezra Pound

Pound nació el 30 de octubre de 1885, en Hailey (Idaho), y estudió en las universidades de


Pensilvania, donde hizo amistad con W. C. Williams, y de Hamilton. En 1907 dejó Estados
Unidos y de 1908 a 1930 vivió en Londres, donde trabajó como corresponsal para las revistas
estadounidenses Poetry y The Little Review. Pound abogó y en algunos casos editó las obras
de T. S. Eliot, William Butler Yeats, James Joyce y otros escritores vanguardistas que escribían
en Inglaterra. Fue de los primeros en reconocer y estudiar la poesía de Robert Frost y de DH
Lawrence. También difundió las teorías del movimiento literario que se conocería como
imaginismo.

La reputación de Pound quedó establecida en Inglaterra nada más publicar el libro de poesía
Personae (1909). En 1920, se trasladó a París, donde se convirtió en líder del círculo literario
de exiliados estadounidenses, entre los que se encontraban Gertrude Stein y Ernest
Hemingway. Además de trabajar para la revista literaria estadounidense The Dial, tradujo
literatura del italiano, del chino y del japonés, y escribió varios libros de crítica y poesía, entre
ellos Hugh Selwyn Mauberly (1920). En 1924 se estableció en Rapallo (Italia), donde continuó
trabajando en 'Los cantos', obra comenzada en 1915. Durante la II Guerra Mundial difundió
propaganda fascista por la radio desde Roma a los Estados Unidos. Fue arrestado por sus
compatriotas en 1945 y declarado psicológicamente incapacitado para asistir a un juicio por
traición, siendo confinado en un sanatorio mental en Washington. Liberado en 1958, volvió a
Italia, donde murió el 1 de noviembre de 1972 en Venecia.

Los primeros fragmentos de la principal obra de Pound, Cantos, se publicaron por primera vez
en 1925; la primera edición inglesa completa de todos los fragmentos que se fueron publicando
se lanzó en 1970 con el título de Cantos de Ezra Pound. Pound se inspiró en la filosofía de
Confucio, la mitología clásica, las teorías económicas y otras fuentes aparentemente dispares,
en su esfuerzo por interpretar la historia de la cultura. Sus Cartas y sus Poemas completos se
publicaron ambos en 1950, y sus Ensayos literarios aparecieron en 1954. Nueve años después
se publicó Traducciones (1963).
CANTAR XLV. Con Usura

Con usura no tiene el hombre casa de buena piedra


Con bien cortados bloques y dispuestos
de modo que el diseño lo cobije,
con usura no hay paraíso pintado para el hombre en los muros de su iglesia
harpes et lutz (arpas y laúdes)
o lugar donde la virgen reciba el mensaje
y su halo se proyecte por la grieta,
con usura
no se ve el hombre Gonzaga,
ni a su gente ni a sus concubinas
no se pinta un cuadro para que perdure ni para tenerlo en casa
sino para venderlo y pronto
con usura,
pecado contra la naturaleza,
es tu pan para siempre harapiento,
seco como papel, sin trigo de montaña,
sin la fuerte harina.
Con usura se hincha la línea
con usura nada está en su sitio (no hay límites precisos)
y nadie encuentra un lugar para su casa.
El picapedrero es apartado de la piedra
el tejedor es apartado del telar
con usura
no llega lana al mercado
no vale nada la oveja con usura.
Usura es un parásito
mella la aguja en manos de la doncella
y paraliza el talento del que hila. Pietro Lombardo
no vino por usura
Duccio no vino por usura
ni Pier della Francesca; no por usura Zuan Bellini
ni se pintó “La Calunnia”
No vino por usura Angélico; no vino Ambrogio Praedis,
no hubo iglesia de piedra con la firma: Adamo me fecit.
No por usura St. Trophime
no por usura St. Hilaire.
Usura oxida el cincel
Oxida la obra y al artesano
Corroe el hilo en el telar
Nadie hubiese aprendido a poner oro en su diseño;
Y el azur tiene una llaga con usura;
se queda sin bordar la tela.
No encuentra el esmeralda un Memling
Usura mata al niño en el útero
No deja que el joven corteje
Ha llevado la sequedad hasta la cama, y yace
entre la joven novia y su marido
Contra naturam
Ellos trajeron putas a Eleusis
Sientan cadáveres a su banquete
por mandato de usura.
T.S. Eliot.
El 26 de septiembre de 1888, en St. Louis (Missouri), nació Thomas Stearns Eliot, el poeta,
dramaturgo y crítico que se hizo conocido como T. S. Eliot y que fue reconocido, en 1948, con
el Premio Nobel de Literatura.

Desde 1898 y hasta 1905, el joven Thomas recibe formación académica en la Smith Academy
de St. Louis y, un año después, ingresa en la Universidad de Harvard. En ese ámbito
universitario, comenzó a estudiar griego, literatura inglesa, alemán, historia medieval e
historia del arte, además de iniciarse en el camino poético a través de la revista de la
institución.

En 1909, T. S. Eliot se instala en París, donde se dedica a estudiar en profundidad a John


Donne y a asistir a las clases de Henri Bergson y Alain Fournier. Luego de esas
experiencias, viaja a Alemania y a Italia.

En 1911, el escritor regresa a Harvard y, tras haberse doctorado en filosofía con una tesis
acerca de Francis H. Bradley, es nombrado profesor ayudante de esa materia. Tiempo
después, viaja nuevamente a Alemania gracias a una beca que le permitiría profundizar sus
conocimientos en la Universidad de Marburg. Sin embargo, Eliot decide huir del país por
temor al conflicto bélico que estaba por estallar y se traslada a Londres. Allí, conocerá de
cerca el mundo literario inglés gracias a sus vínculos con Ezra Pound, Virginia Woolf y James
Joyce. Por ese entonces, pudo ganarse la vida en un instituto donde enseñaba francés,
alemán e historia.

En 1917, el escritor comienza a trabajar en el Lloyd’s Bank de Londres y a colaborar de forma


regular con la revista “The egoist”. Tiempo después, se incorporaría a la editorial Faber and
Gwyer, que pasaría a ser Faber and Faber y donde Eliot llegó a ser directivo.

“Inventos de la liebre de marzo”, “Prufrock y otras observaciones”, “Poemas”, “La tierra


baldía”, “Los hombres huecos”, “Miércoles de ceniza”, “El libro de los gatos
habilidosos” y “Cuatro cuartetos” son algunos de los títulos que forman parte de la extensa
obra literaria de T. S. Eliot, el autor que, en 1927, decidió adoptar la nacionalidad británica y
convertirse al anglicanismo.

Este escritor que, a lo largo de su trayectoria, fue premiado y reconocido en una gran cantidad
de ocasiones, falleció en Londres el 4 de enero de 1965, ocho años después de haberse
casado por segunda vez.
LA TIERRA BALDÍA (1922)

I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS


Para Ezra Pound
il miglior fabbro
ABRIL, EL MÁS cruel entre los meses,
Hace que nazcan lilas en la tierra muerta,
Mezcla recuerdos y deseos, sacude
Raíces perezosas con lluvias vemales.
El invierno nos puso los abrigos, cubriendo
La tierra de olvidada nieve, alimentando
Una mezquina vida con inertes tubérculos.
Nos sorprendió el verano, soltándose sobre el Stambergersee
Con un chubasco; hicimos alto en la columnata
Y cruzamos después el Hofgarten, bañados por el sol.
Y tomamos café y platicamos una hora.
Bin gar keine Russin, stamm' aus Litauen, echt deutsch.
Y de niños, de paso por la casa de mi primo el archiduque,
Él me sacó en trineo.
Yo tenía miedo. Me dijo: Marie,
Marie, cógete bien. Y nos deslizamos cuesta abajo.
En las montañas, allá sí que nos sentimos libres.
Leo casi la noche entera y en el invierno parto hacia el sur.

¿Cuáles son las raíces que prenden, qué ramas


Brotan de este cascajo? Hijo de hombre,
Tú no puedes decirlo, ni imaginarlo, pues sólo conoces
Un cúmulo de imágenes donde reverbera el sol.
El árbol seco no cobija, el grillo canta monocorde,
La estéril piedra no mana agua. Sólo
Hay sombra bajo esta roca roja.
(Ven a la sombra de esta roca roja),
Voy a enseñarte algo diferente
De tu sombra que marcha a largos pasos contigo en la mañana,
0 de tu sombra, irguiéndose al ocaso para ir a tu encuentro;
Voy a enseñarte lo que es el miedo en un puñado de polvo.
William Carlos Williams

(Rutherford, 17 de septiembre de 1883 - 4 de marzo de 1963) fue un escritor


estadounidense vinculado al modernismo y al imagismo. Es especialmente
conocido por su obra poética.

Además de ejercer como médico y de escribir dramas y prosa variada, Williams


es uno de los poetas modernistas más innovadores y admirados. Fue
condiscípulo de los poetas Ezra Pound y Hilda Doolittle, y en los primeros
poemas acusó la influencia del imagismo.

Más tarde se convirtió en impulsor del uso literario del habla coloquial. Su buen
oído para los ritmos naturales del inglés hablado le ayudó a liberar a la poesía
de la métrica que imperaba en la versificación en inglés desde el Renacimiento.
Superada la tendencia imaginista, es un poeta de gran sencillez expresiva y de
fácil comprensión, con cierto gusto por la adivinanza, interesado en la
constante experimentación y en la intimidad lírica. Como otros modernistas,
procura diluir la figura del poeta, dejando que hable el poema por sí mismo. No
busca los símbolos en las cosas sino más bien las propias cosas, que expresa
imitando la fluidez del habla.

Williams cree que la realidad objetiva despierta la imaginación de quien la


percibe, y no el proceso inverso. Utiliza el verso libre y la disposición visual de
las líneas marca la estructura poética. En su obra Paterson, escrita a lo largo
de varios años, mezcla poesía, prosa y collage incluyendo incluso fragmentos
de publicidad. Constituye una especie de biografía épica de un doctorpoeta,
pero formalmente consiste en un montaje de escenas y de imágenes, con
pocos verbos que las vinculen explícitamente.
El tordo

Tengo suerte aún queda tiempo


El tordo ha entrado volando
Se ha metido en mi jardín

Antes de llegar la nieve


Y me mira silencioso
Sin moverse

Con el trágico invierno


Y mis propios recuerdos de amor
Reflejados en su pecho pinto.
Wallace Stevens

(2 de octubre de 1879 – 2 de agosto de 1955).

En 1922, escribió al director de una revista:

Evíteme, por favor, contar los datos biográficos. Soy abogado y vivo en
Hartford. Estos hechos no son divertidos ni reveladores.

Stevens estudió en Harvard y New York City, y trabajó brevemente como periodista. Obtuvo el
título de abogado en la New York Law School, en 1903. Tras un largo noviazgo, contrajo
matrimonio con Elsie Viola Rachel, en 1909. Tuvieron una hija, Dolly Stevens, en 1924. El
matrimonio acabó distanciándose, pero nunca se divorció. La hija posteriormente publicaría las
cartas de su padre y una colección de poemas.1

En 1908 fue contratado por la American Bonding Company.2 En 1914 era vice-presidente de la
Equitable Surety Company, de St. Louis, Missouri.3 Posteriormente, fue contratado por la
Hartford Accident and Indemnity Company,4 dejando New York City para vivir en Hartford,
Connecticut, donde se asentaría definitivamente. En 1934, fue nombrado vice-presidente de la
compañía.5 Tras obtener el Premio Pulitzer en 1955, se le propuso aceptara un puesto en
Harvard, pero el poeta declinó la oferta.

Stevens fue bautizado como católico en 1955, mientras agonizaba de un cáncer incurable.6
Esta conversión sería sin embargo desmentida por su hija.7 Tras abandonar el hospital por un
corto periodo, fue reingresado, falleciendo el 2 de agosto de 1955, a la edad de 75 años.

Stevens es un ejemplo de poeta tardío, pues la parte más importante de su obra apareció
después de haber cumplido los 50 años, hecho destacado como casi único por el crítico Harold
Bloom.

Stevens es un poeta de ideas, las cuales buceaban en las interrelaciones imaginación -


realidad, así como conciencia - mundo. Para Stevens, "imaginación" no es equivalente a
conciencia, como tampoco "realidad" se identifica con el mundo existente más allá de nuestra
mente. La realidad es producto de la imaginación, la cual conforma el mundo. Así, la realidad
es una actividad, no un concepto estático. Para dar sentido al mundo es preciso elaborar un
punto de vista a través de un ejercicio de la imaginación. Pero no se trata de un estéril esfuerzo
filosófico, sino del apasionado compromiso de otorgar a las cosas un orden y un significado.

Stevens sugiere que vivimos inmersos en una suerte de tensión entre las formas, a través de
las cuales establecemos el mundo y las ideas ordenadas que nuestra imaginación propone. El
mundo nos influye en toda esfera de actividad: «El vestido de una mujer de Lasa / en su lugar, /
es elemento invisible de ese lugar / ya hecho visible.»8
Somnabulisma

En una vieja playa, el océano rueda


Silencioso, silencioso semejante a un fino pájaro,
Que piensa posarse, y sin embargo nunca se posa,
En un nido.

Siguen extendiéndose las alas y sin embargo nunca


Son alas.
Sus garras siguen arañando la roca, la baja roca,
El bajío sonoro, hasta ser arrastrado por el agua.

Generaciones de pájaros son todas


Arrastradas por el agua. Siguen en pos.
Siguen, siguen, siguen arrastradas en el agua.

Sin este pájaro que nunca se posa,


Sin las generaciones que siguen en su universo,
El océano, cayendo y cayendo en la hueca playa,
Sería una geografía de los muertos. No de aquella
tierra
A la que pudieron haber ido, sino del lugar
Donde vivieron, carentes de un ser que trascienda.

En el cual ningún sabio, viviendo separadamente,


Proyectó las finas aletas, los torpes espolones, la
Personalía,
Que, como hombres que todo lo siente, fueran
suyos.
Charles Simic

Charles Simic nació el 9 de mayo de 1938 en Belgrado, Yugoslavia. En 1953


emigró de su país con su madre y hermano para reunirse con su padre en los
Estados Unidos. Vivieron en Chicago y los alrededores hasta 1958. Publicó sus
primeros poemas en 1959, a los 21 años.

En 1961 fue reclutado por el ejército estadounidense y en 1966 recibió su


grado de Bachelor en la Universidad de Nueva York. Al año siguiente se
publicó su primera colección completa de poemas, What the Grass Says.
Desde entonces ha publicado más de 60 libros en los Estados Unidos y en el
exterior. Entre ellos, Jackstraws (Harcourt Brace, 1999), fue nominado como
Libro Notable del Año por el New York Times; Walking the Black Cat (Harcourt
Brace, 1996), fue finalista del National Book Award en poesía. Le siguen A
Wedding in Hell (1994); Hotel Insomnia (1992); The World Doesn't End: Prose
Poems (1990), por el cual recibió el Premio Pulitzer en Poesía; Selected
Poems: 1963-1983 (1990); y Unending Blues (1986). También ha publicado
muchas traducciones de poesía francesa, serbia, croata, macedonia y
esloveca, y cuatro libros de ensayos, siendo el más reciente, Orphan Factory
(University of Michigan Press, 1998). También ha sido editor invitado de The
Best American Poetry 1992. Elegido Canciller de la Academia de Poetas
Estadounidenses el 2000, sus muchos premios y distinciones incluyen los de la
Fundación Guggenheim, Fundación MacArthur y National Endowment for the
Arts.

Desde 1973 vive en New Hampshire, donde es Profesor de Inglés en la


Universidad de New Hampshire.
Mi madre era una trenza de humo negro.
Envuelto en pañales ella me abría paso sobre ciudades en
Llamas.
El cielo vasto y barrido por el viento era el lugar para
que un niño jugara.
Conocimos a muchos que eran iguales a nosotros.
Trataban de ponerse abrigos de mangas hechas de humo.
La bodega celeste estaba llena de pequeños oídos sordos
Y encogido en vez de estrellas.
Wystan Hugh Auden
(York, Reino Unido, 1907-Viena, 1973) Poeta, ensayista y libretista
estadounidense de origen británico. Nacido en el seno de una familia católica,
manifestó una pronta atracción por la poesía. Su reputación en este campo empezó a
verse reconocida a partir de 1928, en que Stephen Spender, compañero de estudios
en la Universidad de Oxford, hizo una edición privada de sus poemas. Tras graduarse
ese mismo año, impartió clases en distintos centros británicos, colaborando con su
compañero de la infancia, Christopher Isherwood, en dramas en verso como El perro
bajo la piel (1935) y La subida del F-6 (1936).

El tono profético y el contenido social de sus poemas lo convirtieron en el poeta


clave de la lírica británica de la década de 1930. El convencimiento que expresan las
obras de este período de que la fuerza de la palabra y la acción política podían
cambiar el curso de la historia, se vio trágicamente cuestionado a raíz del estallido de
la guerra civil española. La derrota de la causa republicana y el avance del fascismo
en Europa le obligaron a replantearse su concepción del arte: lejos de influir en el
curso de la historia, aquél no era más que un producto de ésta. A pesar de las críticas
que le llegaban desde su patria por lo que se consideraba una «huida», en 1939 fijó su
residencia en Estados Unidos. Allí conoció a Chester Kallman, un joven poeta con el
cual compartiría el resto de su vida. Fruto de la colaboración entre ambos fueron
algunos de los más perfectos libretos de ópera de la historia del género: La carrera
del libertino (1951), con música de Stravinski; Elegía para jóvenes amantes (1961) y
Los basáridas (1966), ambas para Henze. Su última etapa creativa estuvo marcada
por su aproximación al cristianismo y su preocupación por la adecuación entre arte y
verdad: La edad de la ansiedad (1947), El escudo de Aquiles (1955), En torno a la
casa (1965).
Blues de la muralla romana

Por encima de los brezos sopla el húmedo ventarrón


Tengo la nariz resfriada y piojos en mi ropón

Desde el cielo la lluvia ha golpeteado


y no sé por qué razón de la muralla soy soldado

Sobre la roca gris la niebla se ha arrastrado


Mi chica está en Tungría, por eso duermo aislado

Aulus pasa todo el día cerca de sus aposentos


No me gustan sus modales, no me gusta su aspecto

Piso es un cristiano y alaba a un pescado


Si por él fuera los besos se habrían terminado

El anillo que me dio lo perdí jugando dados


Ahora quiero recobrar esa chica y ese pago

Cuando ya sea un veterano tuerto


No haré sino mirar al firmamento
César Vallejo
Dentro de los referentes poéticos del siglo XX, uno de los más destacados ha sido, sin duda, el
peruano César Abraham Vallejo Mendoza, un poeta nacido el 16 de marzo de 1892 en
Santiago de Chuco.

Durante su época estudiantil, este joven que estuvo a punto de dedicarse al sacerdocio por
mandato familiar, asistió al colegio San Nicolás de Huamachuco y, en 1910, ingresó a la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, institución que luego abandonaría
por dificultades económicas. Tiempo después, su trabajo en una hacienda azucarera y luego
como profesor, le permitió a César Vallejo retomar su carrera y, de esta forma, recibirse en
1915.

A partir de ese entonces, quien fuera amigo del español Juan Larrea y del chileno Vicente
Huidobro, comenzó a publicar sus poemas en la revista “Suramérica” y sumó experiencia
periodística tanto como colaborador de “Variedades y Mundial” así como también como
corresponsal del diario “El Comercio”.

Tras conseguir una beca para escritores concedida por el gobierno español, Vallejo se traslada
a París y luego viaja a Rusia con el fin de participar del Congreso Internacional de Escritores
Solidarios con el Régimen Soviético. Ya en 1937, en el contexto de la Guerra Civil, quien
fuera miembro del Partido Comunista del Perú funda junto a Pablo Neruda el “Grupo
Hispanoamericano de Ayuda a España”.

Dentro de las obras creadas por este escritor que falleció el 15 de abril de 1938 en Paris
figuran títulos como “Los heraldos negros”, “Escalas melografiadas”, “Paco Yunque”,
“Trilce” y “Fabla salvaje”, entre otros.
CONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE...

Considerando en frío, imparcialmente,


que el hombre es triste, tose y, sin embargo,
se complace en su pecho colorado;
que lo único que hace es componerse
de días;
que es lóbrego mamífero y se peina...

Considerando
que el hombre procede suavemente del trabajo
y repercute jefe, suena subordinado;
que el diagrama del tiempo
es constante diorama en sus medallas
y, a medio abrir, sus ojos estudiaron,
desde lejanos tiempos,
su fórmula famélica de masa...

Comprendiendo sin esfuerzo


que el hombre se queda, a veces, pensando,
como queriendo llorar,
y, sujeto a tenderse como objeto,
se hace buen carpintero, suda, mata
y luego canta, almuerza, se abotona...

Considerando también
que el hombre es en verdad un animal
y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza...

Examinando, en fin,
sus encontradas piezas, su retrete,
su desesperación, al terminar su día atroz, borrándolo...

Comprendiendo
que él sabe que le quiero,
que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente...

Considerando sus documentos generales


y mirando con lentes aquel certificado
que prueba que nació muy pequeñito...

le hago una seña,


viene,
y le doy un abrazo, emocionado.
¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...
Pablo Neruda
Neftalí Ricardo Reyes Basualto, su nombre verdadero, nace el 12 de julio de 1904, en el
pueblo de Parral, Séptima Región de Chile; siendo aun muy pequeño su familia se traslada a la
ciudad de Temuco, allí realiza sus primeros estudios, incluso realiza sus estudios secundarios
en el Liceo de Hombres de Temuco. También publica sus primeros trabajos literarios en el
periódico local "La mañana ",así como en distintas publicaciones de la zona.

Para el año 1921 viaja a Santiago para allí proseguir sus estudios de profesor de francés en el
Instituto Pedagógico. Estando en Santiago gana su primer premio literario. Y además publica
ya su primer libro "Crespulario". Para 1924 va su segunda obra "Veinte poemas de amor y
una canción desesperada" que lo consagra como un gran valor joven de la literatura. En 1927
es nombrado Cónsul en Rangún (Birmania), un año mas tarde lo envían a Colombo(Ceilán),
para 1930 es destinado a Batavia (Java) y finaliza su travesía por oriente siendo Cónsul en
Singapur. Luego de estar cinco años fuera vuelve a Chile y como retrato de su experiencia
escribe "Residencia en la tierra" , en 1933 aparece la obra "El hondero entusiasta". Ya en
1934 es trasladado a Barcelona para ser Cónsul y en febrero de 1935 es trasladado a Madrid
para continuar allí su trabajo, por aquellos dias comienza la Guerra Civil Española y es
destituido y además es asesinado su amigo Federico García Lorca ,se traslada a Paris y para
ese entonces escribe su obra "España en el corazón". En 1939 publica "Las furias y las
penas". Es nombrado Cónsul General en México en 1940 donde permanece realizando su
labor hasta 1943. Luego de regreso en Chile participa activamente de la política nacional y
además recibe en 1945 Premio Nacional de Literatura, al año siguiente es declarado
legalmente que su nombre sea Pablo Neruda. En 1949 se refugia en el extranjero debido a su
militancia política (Partido Comunista)que es declarada ilegal en Chile .Para 1950 publica en
México su obra cumbre: "Canto general". Reside en Francia, México e Italia , para 1952
regresa a su país; en 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz; al año siguiente publica "Odas
elementales" y " Las uvas y el viento". Viaja por el mundo dictando conferencias . Comienza
también una serie de publicaciones :"Nuevas odas elementales" (1956), "El gran océano"
(1956), "Tercer libro de odas" (1957), "Estravagario" (1958), "Navegaciones y
regreso"(1959), "Cien sonetos de amor" (Edición privada, 1959), "Canción de gesta"
(1960), "Las piedras de Chile" (1961), "Cantos ceremoniales" (1961), "Plenos poderes"
(1962).Y para 1964 la obra "Memorial de Isla Negra", que incluye diversos títulos llega a ser
su segunda obra mas completa . Sigue viajando y publicando obras ; "Arte de pájaros" (1966),
"Las manos del día" (1968), "Fin del mundo" (1969), "Aun" (1969); para esto también es
designado precandidato a la presidencia de la republica, pero mas tarde se retira, y en 1970
publica "La espada encendida" y "Las piedras del cielo", en ese mismo año es designado
Embajador de su país ante el gobierno de Francia. Y el 21 de octubre de 1971 obtiene el
Premio Nóbel de Literatura siendo el tercer latinoamericano en obtenerlo, y el 10 de
diciembre lo recibe en Estocolmo (Suecia) de manos del rey Gustavo Adolfo VI. Dos años mas
tarde, el 23 de septiembre de 1973; fallece en Santiago. Así legándonos un patrimonio
monumental de hombre y poeta.
Walking Around

Sucede que me canso de ser hombre.


Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
Navegando en un agua de origen y ceniza.

El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.


Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas


y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.

Sin embargo sería delicioso


asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío

No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,


vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.

No quiero para mí tantas desgracias.


No quiero continuar de raíz y de tumba,
de subterráneo solo, de bodega con muertos
ateridos, muriéndome de pena.

Por eso el día lunes arde como el petróleo


cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida,
y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,


a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.

Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos


colgando de las puertas de las casas que odio,
hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
lentas lágrimas sucias.
Octavio Paz

Poeta y ensayista mexicano nacido en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914. Paz fue
influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado
tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-
1930 descubrió a los poetas europeos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931,
con el nombre mar de dia,. Dos años después, a la edad de 19, Paz publicó Luna Silvestre, una
colección de poemas.
En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España) junto con su
esposa, la escritora mexicana Elena Garro. Ahí publica Bajo tu clara sombra (1937). Entra en
contacto con los intelectuales de la República Española, con Pablo Neruda, y en México se
acerca a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia, que marcarían el desarrollo de su obra. El mismo
año publica en México No pasarán! y Raíz de hombre. En 1939 A la orilla del mundo y
Noche de resurrecciones. Con Efraín Huerta, entre otros, funda la revista Taller. En 1944 con
la beca Guggenheim pasa un año en Estados Unidos. En 1945 entra al Servicio Exterior
Mexicano y es enviado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoce a André
Breton. Se hace amigo de Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos
del París de la Posguerra. Durante la década de 1950 publica cuatro libros fundamentales: El
laberinto de la soledad (1950), retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco
y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; Aguila o sol?, libro de
prosa de influencia surrealista, y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de sus
poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones de la modernidad
hispanoamericana. En 1951 viaja a la India y en 1952 a Japón. Regresa a México en 1953
donde hasta 1959 desarrolla una intensa labor literaria. En 1960 regresa a París y en 1962
vuelve a la India, como funcionario de la Embajada de México. Conoce a Marie José Tramini,
con quien se casa en 1964. Publica los libros de poemas Salamandra (1961), anterior a su
viaje a la India, y Ladera este (1968), que recoge su producción en ese país, y que incluye su
segundo poema largo, Blanco.

En 1963 obtiene el Gran Premio Internacional de Poesía. Publica los libros de ensayo
Cuadrivio, en 1965; Puertas al campo, en 1966, y Corriente alterna, en 1967. En 1968
renuncia a su puesto de embajador en la India por la matanza del 2 de octubre, y en 1971
funda en México la revista Plural. Publica El mono gramático, poema en prosa en el que se
funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo,
recapitulación de la poesía moderna. En 1975 publica Pasado en claro, otro de sus grandes
poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, que obtiene el Premio de la Crítica en
España. En 1977 deja Plural e inicia la revista Vuelta. Durante la década de los ochenta publica
El ogro filantrópico, que recoge sus reflexiones políticas; Sor Juana Inés de la Cruz o las
trampas de la fe y en 1988 Arbol adentro, último volumen de poesía. En 1990 obtiene el
Premio Nóbel de Literatura y publica La otra voz. Poesía de fin de siglo; en 1993, La llama
doble. Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Si su obra poética viaja del vacío
del yo a la plenitud del mundo y el amor, sus ensayos son un mosaico de reflexiones puntuales
sobre los aspectos más diversos de nuestra época. Muere el 19 de abril de 1998.
AQUÍ

Mis pasos en esta calle


Resuenan
En la otra calle
Donde
Oigo mis pasos
Pasar en esta calle
Donde
Solo es real la niebla
Nicanor Parra

Nacido el 5 se septiembre de 1914 en San Fabián de Allico, Chile, y el mayor de nueve


hermanos artistas, Nicanor Parra llegó en 1932 a Santiago, estudió Física en el Instituto
Pedagógico y después en Estados Unidos e Inglaterra, adonde llegó a cursar un doctorado en
Cosmología en Oxford, donde en cambio estudió Literatura.

El año 2000, la Universidad de Oxford distinguió con el 'Honorary Fellow' a este chileno,
admirado por Bob Dylan, Alan Ginsberg y Roberto Bolaño, que en 1954 revolucionó la poesía
con la publicación de 'Poemas y Antipoemas', donde proclamó que "durante 50 años la poesía
han sido el paraíso del tonto solemne".

Ante la pregunta de si tras su éxito si buscaba ser el mejor poeta de Chile, respondió que "no,
me conformo con ser el mejor poeta de Isla Negra", en alusión a Pablo Neruda que en ese
entonces ya vivía en esa localidad de la costa central de Chile. También se refirió a Neruda y a
otros grandes poetas chilenos cuando proclamó: "No a la poesía de pequeño Dios (por Vicente
Huidobro). No a la poesía de toro furioso (por Pablo de Rokha). No a la poesía de vaca sagrada
(por Neruda)".

En 1969 ganó el Premio Nacional de Literatura y publicó 'Obra Gruesa', después la izquierda
rompió con él por tomar té en la Casa Blanca con la esposa del presidente estadounidense
Richard Nixon, se declaró ecologista y continuó creando.

'Artefactos' (1972), 'Sermones y prédicas del Cristo de Elqui' (1977), 'Nuevos sermones y
prédicas del Cristo de Elqui' (1979), 'Chistes para desorientar a la policía' (1983), 'Coplas de
Navidad' (1983), 'Poesía política' (1983), 'Hojas de Parra' (1985) 'Poemas para combatir la
calvicie' (1993), son algunas de sus obras. También 'Páginas en blanco' (2001), 'Lear Rey &
Mendigo' (2004), 'Obras completas I & algo +' (2006) y 'Discursos de Sobremesa' (2006).

Un largo camino poético, en el que alguna vez se declaró agotado ("Yo quería seguir
poetizando,/ pero se me terminó la inspiración") o desencantado ("Ya no me queda nada por
decir,/ todo lo que tenía que decir,/ Ha sido dicho no sé cuántas veces).
Recuerdos de Juventud
Lo cierto es que yo iba de un lado a otro,
A veces chocaba con los árboles,
Chocaba con los mendigos,
Me abría paso a través de un bosque de sillas y mesas,
Con el alma en un hilo veía caer las grandes hojas.
Pero todo era inútil,
Cada vez me hundía más y más en una especie de jalea;
La gente se reía de mis arrebatos,
Los individuos se agitaban en sus butacas como algas movidas por las olas
Y las mujeres me dirigían miradas de odio
Haciéndome subir, haciéndome bajar,
Haciéndome llorar y reír en contra de mi voluntad.

De todo esto resultó un sentimiento de asco,


Resultó una tempestad de frases incoherentes,
Amenazas, insultos, juramentos que no venían al caso,
Resultaron unos movimientos agotadores de caderas,
Aquellos bailes fúnebres
Que me dejaban sin respiración
Y que me impedían levantar cabeza durante días,
Durante noches.

Yo iba de un lado a otro, es verdad,


Mi alma flotaba en las calles
Pidiendo socorro, pidiendo un poco de ternura;
Con una hoja de papel y un lápiz yo entraba en los cementerios
Dispuesto a no dejarme engañar.
Daba vueltas y vueltas en torno al mismo asunto,
Observaba de cerca las cosas
O en un ataque de ira me arrancaba los cabellos.

De esa manera hice mi debut en las salas de clases,


Como un herido a bala me arrastré por los ateneos,
Crucé el umbral de las casas particulares,
Con el filo de la lengua traté de comunicarme con los espectadores:
Ellos leían el periódico
O desaparecían detrás de un taxi.

¡Adónde ir entonces!
A esas horas el comercio estaba cerrado;
Yo pensaba en un trozo de cebolla visto durante la cena
Y en el abismo que nos separa de los otros abismos.
José Lezama Lima
Nace el 19 de diciembre de 1910 en el Campamento de Columbia, en las proximidades de La
Habana, donde su padre era coronel. Ya en la capital, participa en los alzamientos estudiantiles
contra la dictadura de Machado y se matricula en Derecho. Desde 1929 hasta su muerte, vivirá
primero con su anciana madre y, más tarde, con su esposa en una casa de la parte vieja de la
ciudad, tolerado a duras penas por el régimen, y sólo abandonará la isla durante dos breves
estancias en México y Jamaica. Poeta, ensayista y novelista, patriarca invisible de las letras
cubanas, desde 1944 hasta 1957. Fundó la revista Verbum y estuvo al frente de Orígenes, la
más importante de las revistas cubanas de literatura. Obeso y asmático desde la infancia,
muere el 9 de agosto de 1976.

Conocedor profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos, Lezama
compendió su vida en el amor a los libros. Su obra culterana está saturada de claves, enigmas,
alusiones, parábolas y alegorías que aluden a una realidad secreta, íntima y, al mismo tiempo,
ambigua. Desarrolló una erótica de la escritura, anticipándose, de esta manera, a las corrientes
europeas de la estilística estructuralista. Sus ensayos son imaginativos, poéticos, abiertos y
constituyen una recreación de textos y visiones. Promotor de revistas y cenáculos, supo
congregar en torno suyo a poetas de la talla de Gastón Baquero, Cintio Vitier, Eliseo Diego,
Virgilio Piñera y Octavio Smith, entre otros. Su amistad con el poeta y sacerdote español Angel
Gaztelú (1914), contribuyó a la formación de su mundo espiritual.

Su primer libro de poemas fue Muerte de Narciso (1937), y con él emplaza al lector frente a una
situación límite de la realidad de cuyo desmantelamiento surge otra realidad artísticamente
potenciada y reconstruida dentro de una fascinante y barroca mitología. Siguen, entre otras
obras poéticas, todas influidas por el estilo rico en metáforas y lleno de distorsiones de
Góngora, Enemigo rumor ¡1941¿, Aventuras sigilosas (1945), Dador (1960) y Fragmentos a su
imán, publicado póstumamente en 1977, en las que sigue demostrando que la poesía es una
aventura arriesgada.

En 1966 publicó la novela Paradiso, donde confluye toda su trayectoria poética de carácter
barroco, simbólico e iniciático. El protagonista, José Cemí, remite de inmediato al autor en su
devenir externo e interno camino de su conversión en poeta. Lo cubano, con sus
deformaciones verbales, desempeña un papel fundamental en la obra, como ocurre en su
colección de ensayos La cantidad hechizada (1970). Oppiano Licario es una novela inconclusa,
aparecida póstumamente en 1977, que desarrolla la figura del personaje que ya aparecía en
Paradiso y de la que toma título. Lezama Lima ha influido inmensamente en numerosos
escritores hispanoamericanos y españoles, algunos de los cuales llegaron a considerarle su
maestro, como es el caso de Severo Sarduy.
Llamado Del Deseoso

Deseoso es aquel que huye de su madre.


Despedirse es cultivar un rocío para unirlo con la secularidad de la saliva.
La hondura del deseo no va por el secuestro del fruto.
Deseoso es dejar de ver a su madre.
Es la ausencia del sucedido de un día que se prolonga
y es la noche que esa ausencia se va ahondando como un cuchillo.
Es esa ausencia se abre una torre, en esa torre baila un fuego hueco.
y así se ensancha y la ausencia de la madre es un mar en calma.
Pero el huidizo no ve el cuchillo que le pregunta,
es la madre, de los postigos asegurados, de quien se huye.
Lo descendido en vieja sangre suena vacío.
La sangre es fría cuando desciende y cuando se esparce circulizada.
la madre es fría y está cumplida.
Si es por la muerte, su peso es doble y ya no nos suelta.
No es por las puertas donde se asoma nuestro abandono.
Es por un claro donde la madre sigue marchando, pero ya no nos sigue.
Es por un claro, allí se ciega y bien nos deja.
Ay del que no marcha esa marcha donde la madre ya no le sigue, ay.
No es desconocerse, el conocerse sigue furioso como en sus días,
pero el seguirlo sería quemarse dos en un árbol,
y ella apetece mirar el árbol como una piedra,
como una piedra con la inscripción de ancianos juegos.
Nuestro deseo no es alcanzar o incorporar un fruto ácido.
El deseoso es el huidizo.
Y de los cabezazos con nuestras madres cae el planeta centro de mesa
y ¿de dónde huimos, si no es de nuestras madres de quien huimos
que nunca quieren recomenzar el mismo naipe, la misma
noche de igual ijada descomunal?
Tomás Salvador

Tomás Salvador profesor y artista integral y que reside en Arenas de


San Pedro donde trabaja y crea, nace en Zamora en el año 1952. Su obra
creativa se reparte en distintos géneros:

NOVELA:
- El territorio del Mastín. 1995

POESÍA:
- Reunida estación de las ciudades. 1975
- La entrada en la cabeza. 1986
- Favorable país Poema. 1996
- Sumisión de los árboles. 1996
- La divisoria de las aguas. 2001
POESÍA VISUAL:
- Espantapájaros y un sonajero. 2008
- La luz de un metro en la oscuridad. 2008

Además, pinta y ha realizado varias exposiciones. Ha creado el cineclub, etc


Una Pizarra muda

En las curvas, los faros


Alumbraban el desmonte,
Y a veces un rimero de trozas regulares,
Pero en los tramos más o menos rectos
Veíamos en la cuneta
Los grandes pinos sin trozar,
Hileras de cuerpos desnudos,
Relucientes bajo la lluvia.
Quien conducía levantó
Sin dramatismo, como quien se recoge el pelo,
Las manos del volante.
Qué tristeza, dijo, qué rabia,
Mientras relucían delante de nuestros ojos,
Limpios y esbeltos,
Desnudos cuerpos esperando.
Cuando volví en el otoño,
Buscando no sabía qué,
Ya se los habían llevado:
El monte aún seguía negro,
Varales
Que no había merecido la pena cortar,
Tocones enfrándose
En su sección pulida,
Tierra removida por los arrastres,
Roderas y tamuja chamuscada.
Me adentré hasta un árbol,
El único que se mantenía erguido.
Era puro carbón,
De una negrura quebradiza
Que parecía brotar de la tierra.
Ni siquiera me atreví a tocarlo.
En las grietas de la corteza
Crecían hongos blanquecinos,
Exquisitas y ácidas lágrimas
Extendiéndose vivas
Como una nueva piel.

Perdona este incendio apagado,


Pero en este tiempo que tú me das sin querer
Todo se vuelve signo nuestro,
Incluso en este incendio
Que se resistía intacto y sordo en mi memoria;
De monte bajo
Se puebla el paredón
Que era ceniza,
Una pizarra muda,
Sin estrenar
O recién borrada encima de las casas blancas....
Y entre la retama y los brezos,
A la sombra y con la humedad
De las escobas,
Rebrotan los castaños y los robles
Del monte originario.
Reverberan con esta luz los viajes,
Las roderas, los tocones ocultos
Entre las hojas nuevas. Las imágenes
De muerte y resurrección intercambian sus voces,
Y somos tú y yo los troncos desnudos
Que se llevaron,
los tímidos micelios.
Entramos y salimos
En la pizarra renegrida.
Un tiza nos dibuja como un matorral
Y un trapo húmedo nos borra
Y nos devuelve a la negrura
Que ha ardido. Quien observa
Incapaz de ver, quien se adentra
Con el presentimiento del sentido,
Pero sin poder apresar un significado,
En realidad atraviesa su casa.
No se atreve a tocar su cuerpo
Por temor al rescoldo,
Pero vuelve la cabeza,
Mira su interior desolado
Y guarda en la retina
Un árbol
Que se salvó quemándose.

You might also like