You are on page 1of 3

La Psicología Clínica es la rama de la ciencia psicológica que se encarga de

la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico psicológico,


apoyo a la recuperación y prevención que afecten a la salud mental en las
condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
Prácticas centrales de esta disciplina son el diagnóstico psicológico y la
consejería (la psicoterapia, ejercida por un terapeuta capacitado, tiene un
rango aparte), así como también la investigación, enseñanza, consulta,
testimonio forense y desarrollo de programas y administración. Se considera
que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896, cuando Lightner
Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de
Pensilvania. En la primera mitad del siglo XX, la psicología clínica estuvo
enfocada en la evaluación psicológica, con poca atención hacia el tratamiento.
Este enfoque se vio invertido después de la década de 1940, cuando la
Segunda Guerra Mundial produjo un incremento en la necesidad de clínicos
capacitados. La psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias:
Psicodinámica, Humanista, Cognitiva comportamental y Terapia familiar.

Objeto de estudio de la psicología del desarrollo. La psicología del desarrollo


es una disciplina científica que forma parte de la psicología. Basta y otros
autores proponen la siguiente definición de esta disciplina: “La psicología
evolutiva se preocupa por los cambios que tienen lugar en la conducta y las
habilidades que surgen al producirse los cambios” Para estos autores la
psicología del desarrollo tiene dos objetivos fundamentales: describir la
conducta de los sujetos y la manera cómo evoluciona identificar las causas, y
los procesos que producen cambios (evolución) en la conducta entre una
época y otra. Palacios, un autor español, propone otra definición: “ La
psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos
del cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana” Esta
definición es muy similar a la propuesta por los anteriores autores. Los
cambios, a los que se refiere este último investigador tienen que ver
fundamentalmente con tres cosas: la etapa de la vida, las circunstancias
propias del entorno en las cuales el sujeto se desarrolla, y las experiencias
particulares que vive cada persona. Tal como se puede observar en ambas
definiciones aparece la palabra “cambio”, la psicología del desarrollo es la
psicología del cambio, el cual se puede producir durante toda la vida, por eso
se le conoce también con el nombre de psicología del ciclo vital.

La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la


investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la
resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo,
analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se
desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de
la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del
libro Cognitive Psychology por Ulric Neisser en 1967. Pero la aproximación
cognitiva había sido traída a un primer plano tras la publicación del libro de
Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958. Desde ese momento, la
metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de
información de Broadbent. Los principales exponentes de la psicología
cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome
Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David
Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving, y Robert L. Solso.

La psicología educativa (o psicología educacional) es el área de la psicología


que se dedica al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros
educativos; comprende, por tanto, el análisis de las formas de aprender y de
enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de
mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de
los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es
instruir. La psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden y se
desarrollan, a veces focalizando la atención en subgrupos tales como niños
superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna discapacidad
específica.

Además, da soporte a una amplia gama de especialidades que se ubican


dentro de los estudios educacionales, incluyendo aprendizaje organizacional,
tecnología educativa, desarrollo de planes de estudios, diseño educacional,
gestión del aula y educación especial, y contribuye con las ciencias del
aprendizaje y con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En
las universidades, los departamentos de psicología educacional se encuentran
habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación, siendo
posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la psicología
educacional tiene en los libros de texto introductorios a la psicología.La
corriente que en la actualidad recibe mayor aceptación considera a la
psicología educativa como una disciplina independiente, con sus propias
teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas, pudiendo ser en parte
entendida por medio de su relación con otras disciplinas y encontrándose
fuertemente ligada a la psicología, siendo esta relación análogamente
comparable a la existente entre la medicina y la biología, o la ingeniería y la
física. Aunque los términos “psicología educacional” y “psicología escolar” son
frecuentemente utilizados como sinónimos, los teóricos e investigadores
prefieren ser identificados como psicólogos educacionales, mientras que los
profesionales que desempeñan específicamente sus labores en escuelas o en
tareas relacionadas con la escuela se identifican como psicólogos escolares.

La psicología industrial es el estudio de la manera como las personas actúan


dentro de la organización. Es un campo de estudios que investiga el impacto
de los individuos, grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro de las
organizaciones, con el propósito de ampliar los conocimientos adquiridos en la
mejora de eficacia de una organización. Entre sus diversas tareas destaca la
realización de la selección personal. Una de las bases fundamentales de un
correcto rendimiento laboral está constituida por la elección de un empleo
adecuado para cada individuo, para lo cual es necesario analizar las
posibilidades de desarrollo y actuación de cada persona e integrarlas con las
exigencias del trabajo. Al margen de esta función de selección de personal, la
psicología industrial se preocupa asimismo por investigar qué condiciones
ambientales constituyen a un mejor rendimiento, y cuáles son los factores
psicológicos que se aseguran un buen desenvolvimiento profesional.

You might also like