You are on page 1of 4

VIII Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino – Chilena

CRONOGRAMA
08.00 – 10.00 Mesa Acreditación Autor
10.00 a 11.00 Charla Inauguración – Fuentes heterodoxas Mateo Martinic B
para la historia patagónica
11.00 a 11.20 Presentación del libro "Valentín Saygüeque Julio Vezub
y la Gobernación Indígena de las Manzanas.
Poder y etnicidad en la Patagonia
septentrional, 1860-1881"
11.20 a 11.40 Construyendo nuestra identidad. Una Débora Finkelstein,
escritura de la historia en la producción de Leonardo Ocampo,
textos en el colegio 727 de Cholila. Ceferino Silva, Mario
Leichveist, Marcos
Giulianotti
11.40 a 12.00 Por qué no considerar el patrimonio natural Hernán Gómez, Norma
como parte del patrimonio histórico y Gajardo
cultural de nuestro país?
12.00 a 12.20 Variabilidad morfológica de puntas de Julieta Gómez Otero, Anahí
F proyectil en la costa centro-septentrional de Banegas, Soledad Goye y
U Patagonia Argentina (Comunicación). Nora Franco
12.20 a 12.40 Patagonia: ¿con o sin represas? Laura L. Forti
E ¿Problemática local, regional o global? Las
N fuentes en formato digital facilitan la
T construcción de la historia reciente en la
Patagonia Argentina y Chilena
12.40 a 13.00 E
13.00 a 15.00
S ALMUERZO
15.00 a 15.20 De la Historia y sus fuentes, y la Alicia Marcus
Preservación del Patrimonio
DÍA 8
15.20 a 15.40 Rescate de la memoria en el centenario de la Graciela Rojana
ciudad de Esquel a través de un programa de
radio. Nombre: Hola, aquí Esquel
15.40 a 16.00 Pensando las imágenes fotográficas como Guillermina Oviedo
fuentes en el marco del período de la
Gobernación Militar en Comodoro
Rivadavia 1944-1955
Fotografía e Historia en Patagonia: el caso de Jorge Oriola
16.00 a 16.20 Esquel
16.20 a 16.40 Memorias en la encrucijada. Los diarios de Liliana Pérez, Pablo Lo
Henry Bowman y la metodología Presti
historiográfica tradicional (El problema de la
literalidad en el uso de las fuentes)
La cámara y la huella. Viajeros fotógrafos en Pablo Alberto Lo Presti
16.40 a 17.00 el territorio del Chubut. Gustav Schulz,
Carlos Foresti y Angel Custodio Fernández
de Cabrero
17.00 a 17.20 CAFÉ
17.20 a 17.40 Conquistadores, aborígenes, campesinos, Liliana Pérez, Pablo Lo
artistas e ideólogos. Cinco ensayos sobre Presti
Historia de la Patagonia
17.40 a 18.00 El impacto humano sobre el paisaje Kémel Sade Martínez,
arqueológico: la cuenca del río Aysén Leonardo Pérez Barría
(Patagonia Central)
18.00 a 18.20 Procesos étnicos identitarios y conflictos Carolina Crespo, Alma
territoriales. Documentos oficiales y Tozzini
narrativos orales ¿qué y para qué?

1
18.20 a 18.40 Topónimos aportados por diferentes Leonel Galindo
exploradores al servicio de Chile y
Argentina, entre 1881 y 1902 en la zona
pretendida por los dos países, entre los
paralelos 42º y 48º latitud sur
DÍA 8 18.40 a 19.00 Relaciones fronterizas en la Región del Sebastián Cabrera
Nahuel Huapi durante los siglos XVII-
XVIII. Análisis comparativo entre las
crónicas del padre Nicolás Mascardi (1670)
y Fray Francisco Menéndez (1791-1794).
09.00 a 09.20 Investigaciones arqueológicas en el área Vivian Scheinsohn-Sabrina
centro-oeste del Chubut: más fuentes para la Leonardt-Florencia Rizzo
historia de la ocupación humana del
territorio patagónico.
09.20 a 09.40 La administración de YPF en Comodoro María José González
Rivadavia. Un análisis empresarial. Bonorino
09.40 a 10.00 Indicadores económicos y sociales de Chile Anabel Baby
y Argentina. ¿hacia dónde vamos?, ¿ser
pobre es lo peor?
10.00 a 10.20 La Patagonia Argentina como territorio Mario Arias Bucciarelli
nacional. Perspectivas de análisis
10.20 a 10.40 Chubut: relación entre Estado Nacional y Horacio Ibarra
Sociedad Local 1865-1955
10.40 a 11.00 El modelo de convivencia pacífica: la Matías Fernando Jones
necesidad de una revisión histórica
11.00 a 11.20 CAFÉ
11.20 a 11.40 Del Día del Petróleo nacional al Día del Natalia Soledad
Petróleo en propagandas y publicidades Barrionuevo
gráficas comodorenses de YPF
11.40 a 12.00 El ingeniero Carlos Lemus. Un testigo Luis Carreño Palma
presencial de los sucesos del lago Buenos
DÍA 9 Aires 1917-1918
12.00 a 12.20 El caso de la concesión del Muelle del lago Luciana Lago
Maciel. Una aproximación a la configuración
de grupos sociales dominantes en Comodoro
Rivadavia 1910-1935
12.20 a 12.40 Análisis comparativo del desarrollo César Ferro
capitalista, entre los Territorios Nacionales
de Río Negro y Santa Cruz, utilizando como
fuente censos agropecuarios nacionales
12.40 a 13.00 Los archivos del Estado en su etapa César Ferro
territoriana-Los expedientes y el proceso de
construcción de la Historia de la Educación
13.00 a 15.00 ALMUERZO
15.00 a 15.20 Cincuenta años de historia madrynense Mónica Durán-Sergio
reconstruidos a través de su primera escuela Mucznik
secundaria
15.20 a 15.40 Ambiciones y anhelos por la Capital del Jorge Luis Barzini-Silvana
Chubut. Elizabeth Quevedo
15.40 a 16.00 Identidades en pugna. Lo local y lo nacional Alicia Carey, Laura Méndez
en las conmemoraciones barilochenses
16.00 a 16.20 Periodismo e Historia en Patagonia: el caso Jorge Oriola
de "El Obreo de Esquel", 1941
16.20 a 16.40 Alternativas de terminalidad en el tercer Mariel Ibarra, Alejandra
ciclo urbano de Trelew en tiempos de crisis. Llano, Diana Crotta
16.40 a 17.00 CAFÉ

2
17.00 a 17.20 Entre la Nación y el mundo. Orígenes del Adriana Podlubne, Mariano
Movimiento Scout en la Argentina. El Perito Chiappe y Laura M Méndez
Moreno y el Nahuel Huapi 1908-1945
17.20 a 17.40 El cuerpo como construcción social: Cristina Sacarelo-Silvia
discursos educativos, higiene y salud. San Zampa
Carlos de Bariloche 1910-1945
17.40 a 18.00 Presentación de La Argentina Aborigen Raúl Mandrini
DÍA 9 Buenos Aires, Siglo XXI, 2008
18.00 a 19.00 Taller debate "Antes y después del Archivo a cargo de Raúl Mandrini
¿qué hacer? El historiador frente a sus
fuentes"
21.00 CENA CAMARADERÍA

09.00 a 09.20 Biografías y memorias en la construcción de Andrea Paz Muñoz


la Historia El teatro Municipal José Bohr”, Fonseca
ícono de la historia de Punta Arenas
09.20 a 09.40 Convocar la memoria. La construcción de un María Alejandra Llano,
archivo oral Patricia Edith Zdravcoff

09.40 a 10.00 Repensando el pasado. Temporalidades Delia Moreno


yuxtapuestas: Valle Inferior del río Chubut

10.00 a 10.20 Espacio de socialización, marginalidad y Matías Chávez


conflicto en el interior patagónico, los
recuerdos de Asencio Abeijón (1900-1920 ).
10.20 a 10.40 Historia, memoria y escuela: una mirada Liliana Lusetti-María Cecilia
desde la prensa: 1919-1940. Mecozzi
10.40 a 11.00 Historias de familias en la meseta norte del Ana María Troncoso
Chubut 1930-1970
11.00 a 11.20 CAFÉ

DÍA 10 11.20 a 11.40 Presentación de la revista Pasado-porvenir


11.40 a 12.00 De la tierra de los Cosacos a los Andes Daniel Giusiano
Patagónicos. Aproximación a la corriente
inmigratoria polaco-ucraniana
12.00 a 12.20 La Historia oral en la televisión Claudio Ferrero
12.20 a 12.40 Relatos periodísticos y economía en tiempos Laura L. Forti
de crisis. El caso de Esquel y la crisis del ’30
12.40 a 13.00 John Yates, el práctico del austro chileno Dante Montiel Vera

13.00 a 15.00 ALMUERZO

15.00 a 15.20 Soberanía y Colonización en Aysén: Una Andrés Ulloa Anguita


Mirada Alternativa a la Epopeya Pionera
15.20 a 15.40 Memoria e Historia. Una búsqueda de la Graciela S. Rojana
identidad individual y colectiva

15.40 a 16.00 Ciclos de chilenización de Aysén, Patagonia Mauricio Enrique Osorio


occidental: 1928-2008 Pefaur

16.00 a 16.20 Confluencia de las fuentes para la Sociedad de Historia y


reconstrucción de las historias locales. El geografía de Aysén
caso de la localidad de La Junta, extremo
norte de la región de Aysén

3
16.20 a 16.40 Impulso fabril germano dentro del circuito Jorge Muñoz Sougarret
bioceánico de la Nor-Patagonia. Osorno,
Chile 1880-1907
16.40 a 17.00 Terratenientes, comerciantes y colonos en el Martín Aidar
Lago Nahuel Huapi (1895-1905)

17.00 a 17.20 CAFÉ

17.20 a 17.40 Experiencia radial de estudiantes y docentes Bruno Sancci- Leticia Ceci-
de Historia Martín Jaramillo- Sergio
Montes Ferreira-Cintia
Navas, Evelyn Beroiza.
17.40 a 18.00 ¿Qué pretende usted de mí? Mujeres en la Leonardo J. De Bella
división social del trabajo a fines del siglo
XIX en el Valle Inferior del Río Chubut
DÍA 10 18.00 a 18.20 Experiencia solidaria-Proyecto clases de Lorena Wajdzik
apoyo para mayores de 25 años en
Universidad
18.20 a 18.40 Las áreas protegidas de la Patagonia Chilena Claudio Rosales Urrutia
amenazadas por la demanda energética: caso
de estudio central Hidroeléctrica Palmar-
Correntoso Parque Nacional Puyehue X
Región de Los Lagos
18.40 a 19.00 Despoblamiento rural en el Valle Inferior del Graciela Sonia Gutiérrez,
río Chubut Viviana Mugueta, Waldo
Williams
19.00 CIERRE

You might also like