You are on page 1of 48

CAPITULO II.

- ORIENTACIÓN Y TUTORÍA

DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

0. INTRODUCCIÓN
La Universidad constituye una comunidad educativa de profesores y estudiantes, de
enriquecimiento mutuo. Sin embargo, la masificación y las clases magistrales y expositivas han
distanciado a ambos colectivos y ese enriquecimiento está limitado a situaciones muy determinadas. En
general, el contacto directo con los estudiantes no es sistemático y pocos docentes tienen una visión
general de las capacidades de los estudiantes.
La convergencia hacia el marco europeo nos brinda una oportunidad de cambio de los procesos de
enseñanza-aprendizaje que debemos aceptar como reto para la mejora de la calidad de la universidad.
Centrando la atención en el alumno, vemos la importancia de la acción tutorial como forma de implicación
real y efectiva del profesor con el alumno, lo que debería de ser una seña de identidad de nuestro sistema
universitario.

“Es un hecho bien conocido que uno de los problemas básicos de la acción tutorial
en la universidad es la ausencia de planificación, estatus, reconocimiento y concreción de
la agencia universitaria. Por ello, es prioritario tener claro cuál es el marco de actuación,
cuáles han de ser los márgenes en los que ha de tener sentido el ejercicio de la función
tutorial de la universidad” (Marrero, 2003:9)

Sin embargo, en el ámbito universitario no están definidas las funciones del tutor. El marco
legislativo accesible es ambiguo y no ofrece las normas y directrices necesarias para su ejercicio en este
nivel. Así, lo que la ley indica es que todo tutor universitario debe cumplir seis horas de tutoría,
disponibles para la atención de los alumnos, pero sin aclarar las funciones y acciones concretas que
deben realizarse durante este tiempo (Alañon, 2003:37). Es decir, que si bien es verdad que la LOU prevé
este servicio como un derecho del alumno, la ley no lo define con demasiada fuerza:
Art. 46, e)... “El asesoramiento y asistencia por parte de profesores y tutores en el
modo en que se determine...”
Así pues, aunque las horas de tutoría se plantean como parte de las funciones docentes, estas
horas de tutoría no tienen una clara definición de objetivos, lo que conlleva la infrautilización de este
servicio.

Por tanto, es necesario dar un salto cualitativo y considerar la tutoría en sentido amplio: el paso de
las tutorías reactivas (ante un problema que se presenta, normalmente relacionado con la comprensión
de objetivos y contenidos de la asignatura) a una acción tutorial preventiva, proactiva, basada en la
pedagogía reflexiva.

Un claro exponente de la importancia de la acción tutorial es el Informe Universidad 2000 o Informe


Bricall, que considera la figura del profesor asesor o tutor del estudiante como un servicio esencial de las
universidades:
(...) Una parte del profesorado (o una parte del tiempo que se destina a
actividades docentes) deberá asignarse a tareas de asesoramiento de los estudiantes,
en necesaria cooperación con técnicos y profesionales especializados en estas
cuestiones. Las instituciones de enseñanza superior deberán establecer esta clase de
servicios como una parte central de sus prestaciones.(...) (Informe Bricall, Apartado 4)

Muchos docentes aún no ven clara la necesidad de un plan de acción tutorial, pero si tenemos en
cuenta los cambios ocurridos en nuestra sociedad y en la universidad estos últimos años, cada vez son
más las universidades que se implican en una acción tutorial más amplia. Los factores clave que hacen
pensar en la importancia de la acción tutorial se podrían resumir en los siguientes:
a) Cambio de la tipología del estudiante.
Por una parte, el estudiante proveniente de Secundaria es bastante dependiente. La
autonomía se alcanza a una edad más avanzada que antes y muchos estudiantes de primer curso se
sienten desorientados y dispersos ante la gran diversidad de posibilidades dentro y fuera de la
universidad. En consecuencia, en general dedican poco tiempo a la carrera o la dedicación no está
bien compensada.
Por otra parte, cada vez son más los estudiantes de edad adulta, que acuden a la universidad
para mejorar su formación. Estos estudiantes tienen poco tiempo, ya que compatibilizan los estudios
con el mundo laboral y social; además, tienen ciertas dificultades en los estudios por falta de
costumbre.
Ambos tipos de estudiantes podrían alcanzar un progreso académico mayor por medio de la
acción tutorial, y se podría disminuir el índice de abandono.

b) Diversidad de la oferta educativa. No es fácil crearse su propio itinerario ante la complejidad


de la oferta; muchos estudiantes no tienen criterios claros para la elección de asignaturas.

c) Cambios en el mundo laboral: los cambios constantes exigen adaptación y aprendizaje


continuo, por lo que los estudiantes deben tener más estrategias de aprender a aprender y deben
tener más habilidades para afrontar nuevos problemas y buscar soluciones.
Asimismo, otra serie de capacidades deben ser desarrolladas en el periodo de formación:
capacidad de liderazgo, técnicas de comunicación para defender proyectos e ideas, capacidad de
adaptación, trabajo en grupo... La acción tutorial puede ir destinada en parte a la orientación en este
sentido.

d) Preocupación por la calidad. Son muchos los criterios para valorar la calidad de centros
universitarios; en lo que respecta a la acción tutorial, puede ayudar a mejorar la puntuación de los
siguientes índices:
• Índice de progreso académico
• Índice de abandono
• Nº de estudiantes de otras zonas geográficas
• Calidad docente
(Ferrer, Michavilla y otros, 2003)

Por lo tanto, la acción tutorial realza el compromiso del estudiante con el aprendizaje, fortalece la
unión de los estudiantes hacia sus estudios y les ayuda a adaptarse a la vida universitaria. Si se quiere
dar un servicio integral a los estudiantes y reforzarlos para que lleguen a un alto grado de éxito, se debe
diseñar un Plan de Acción Tutorial teniendo en cuenta las características de nuestros centros.
1. OBJETIVOS
La tutoría es parte de la actividad universitaria y su optimización requiere la clarificación de su
misión en la Universidad. Quisiéramos destacar los objetivos descritos por Alañón recogidas a través de
los cursos impartidos sobre Acción Tutorial en la Universidad Politécnica de Madrid:

ð Enseñar a estudiar (métodos de trabajo)


- Atender y anticiparse en lo posible a las dificultades más generales del aprendizaje
- Enseñar a buscar información, recopilar material, apuntes, utilización de bibliografía
- Técnicas de cómo mejorar el aprendizaje de la asignatura
- Potenciar las consultas particulares
- Creación de grupos de trabajo

ð Motivar, ayudar, animar


- Conocer los intereses y problemas de los alumnos
- Estar informado sobre el mercado laboral y las salidas profesionales actuales
- Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para modificarla
- Promover la participación, involucrarles en trabajos colectivos

ð Orientar en problemas personales


- Fomentar la autonomía y responsabilidad
- Conocer la situación actual en el mercado de los estudios que impartimos
- Encauzar sus demandas e inquietudes, mediar en problemas que se planteen
- Orientarles sobre la manera de resolver dificultades

ð Orientar específicamente sobre la materia


- Dar toda la información necesaria sobre la asignatura y la marcha del curso
- Asesorarles sobre futuras salidas profesionales
- Pasar cuestionarios sobre la marcha de la asignatura y temas que les podrían interesar
relacionados con la propia asignatura
- Promover seminarios y cursos sobre la materia, puestas en común
- Potenciar seminarios realizados por los alumnos

ð Tareas complementarias de formación sobre áreas de interés Educacional General


- Información en general
- Coordinar con los profesores de otras asignaturas la coherencia de las programaciones
- Recoger de forma sistemática información y propuestas sobre temas que afectan al grupo
- Promover iniciativas
- Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir si fuese necesario para modificarla
- Planificar actividades y acciones que contribuyan a alcanzar objetivos propios de la materia,
y beneficiosas para el grupo en sí. Realizar actividades grupales
Alañón ( 2003:37-38)

En esta descripción, vemos que surgen cuestiones de diversos tipos. Lo más interesante es que
son los objetivos que han puesto de manifiesto los propios profesores-tutores de la UPM, con lo cual, se
puede apreciar la diversidad de acciones que se pueden llevar a cabo dentro de la acción tutorial. Esto no
significa que todos los tutores tengan que desarrollarlas toda, pero nos da una idea de las dimensiones
de la acción tutorial, para así definir el plan general. Estas dimensiones pueden ser las siguientes:
• Dimensión académica: además de la resolución de dudas relacionadas con la
enseñanza-aprendizaje de una materia o asignatura concreta, actividades destinadas a
revertir en un mejor tránsito por las instituciones e itinerarios académicos y en un mayor
aprovechamiento formativo e instructivo de las actividades universitarias (técnicas de
mejora del rendimiento académico, orientación para la correcta elección de asignaturas...)
• Dimensión personal: muchos de los estudiantes están pasando el tránsito joven-adulto
en una época turbulenta en la que muchos estrenan vida autónoma. El tutor puede
acompañarles en la progresiva configuración de su proyecto vital y ayudarles a disminuir
la dispersión fruto de la amplia oferta de actividades dentro y fuera de la universidad.
Asimismo, puede colaborar para facilitar la integración de personas con algún tipo de
handicap y conducirlas a servicios más especializados si así procede.
• Dimensión profesional: cada vez de mayor importancia, en el contexto en que vivimos
de competitividad, los estudiantes requieren de mucha mayor información sobre las
posibilidades laborales que conllevan los estudios y se cuidan muy mucho de ingresar en
estudios que no garanticen a priori unas mínimas salidas profesionales. Debemos facilitar
la inserción laboral apoyando al estudiante con técnicas de búsqueda de empleo,
seguimiento en las prácticas, orientación en la toma de decisiones que afecten a la
dimensión académica...
(Ferrer, Michavilla y otros, 2003)

Por lo tanto, la acción tutorial debe plantearse una serie de objetivos generales que sirvan de ideario en el
desarrollo del Plan de Acción Tutorial (PAT):
ð Es una acción docente de orientación dirigida a impulsar y facilitar el desarrollo integral de
los estudiantes en su dimensión intelectual, afectiva, personal y social
ð Establece más formas de relación profesor-alumno y contribuye a personalizar la
educación universitaria: la atención al estudiante constituye un elemento clave de calidad y lo
convierte en protagonista de su proceso de formación
ð Permite la integración activa del estudiante en la institución
ð Aproxima los métodos de trabajo universidad-mundo laboral y mejora la inserción laboral
ð Mejora la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y el nivel de rendimiento académico
ð Estimula la autoevaluación de los profesores a partir de la información de sus tutelados
ð Estimula la reflexión colectiva sobre qué, cómo, para qué y a quién se enseña
ð Difunde entre los profesores-tutores información precisa sobre objetivos, organización
docente, itinerarios curriculares, contenidos teóricos y prácticos, y métodos de evaluación
ð La tutoría canaliza y dinamiza las relaciones del alumnado con los diferentes segmentos
de atención al estudiante, tanto de carácter administrativo, docente, organizativo y de servicios

La finalidad de las tutorías es, en pocas palabras, el conocimiento personal y académico de los
estudiantes para ofrecerles procesos de reflexión que les conduzcan al aprendizaje autónomo y a un
cambio de actitudes y valores para que lideren su propio proceso de aprendizaje continuo (Alcón, 2003).
Pero, a su vez, gracias al PAT y a la implicación del docente, este también se verá inmerso en el proceso
de mejora de la calidad y de conocimiento del medio, lo cual le ayudará a sentirse parte de la comunidad
universitaria.
No obstante, debemos tener muy presente la dificultad de implantar un PAT en la universidad. La
problemática está claramente reflejada en el mismo artículo de Alañón (2003: 38.39), en el que distingue
el punto de vista del profesorado y el del estudiante:

q Desde el punto de vista del profesorado


A lo largo de su carrera docente, tiene diferentes actitudes en su labor tutorial:
- Al principio es un recién llegado y, debido a su edad, todavía conecta fácilmente con el
alumnado. Este profesor suele dedicar bastante tiempo a las tutorías
- Al cabo del tiempo, este profesor suele ver que la labor docente no es reconocida totalmente
y que lo único que importa es tener la plaza, para lo que tiene que dedicarse a publicar y
sacar la tesis. Ahora es menor el tiempo que dedica este profesor a las tutorías
- Una vez que el profesor logra sacar su plaza, su actitud puede bifurcarse. Un tipo de
profesor se dedicará a publicar y asistir a congresos. En el ámbito profesional es el más
reconocido. En cambio existe otra clase de profesores que, aun no defraudados de la
docencia, continúan dedicando gran parte de su tiempo a los alumnos.
Otro problema son las instalaciones disponibles. Los espacios para las tutorías no son siempre
los más adecuados. En ocasiones, varios profesores comparten despacho; esto genera
fundamentalmente dos problemas:
- Los profesores ajenos a la Acción Tutorial interfieren en la relación interpersonal que debe
establecer entre profesor-alumno
- Estos mismos profesores también se ven afectados en su propio trabajo

q Desde el punto de vista de los alumnos


- Falta de información sobre qué son y para qué sirven las tutorías, sobre todo en el primer
curso, ya que la mayoría de los alumnos están acostumbrados a una relación directa
profesor-alumno en las enseñanzas no universitarias; se encuentran en la Universidad como
“enanos” en un mundo de “gigantes”, es decir, con asignaturas largas, a veces pesadas y
aburridas que poco tienen que ver con los conocimientos especializados que ellos
esperaban alcanzar. También se debe informar del horario y el lugar donde se llevarán a
cabo las tutorías
- Coincidencia del horario de tutorías con horas lectivas
- Recelo. El alumno teme ser evaluado en el momento de la entrevista en función de sus
preguntas. En muchas ocasiones el asistir a tutorías se asocia a la idea de “ir a hacer la
pelota”
- Incumplimiento por parte del profesorado de los horarios de tutorías. Produce una
desmotivación y desgana por parte del alumno para ir a ellas en posteriores ocasiones.

Todas esas dificultades y otras que podríamos mencionar no deben obstaculizar, en ningún
caso, el desarrollo del PAT, pero debemos tenerlas en cuenta y analizar hasta qué punto son importantes
en nuestras facultades/escuelas para anticiparnos a ellas.
2. NIVELES Y TIPOS DE TUTORÍAS
El cumplimiento de los objetivos mencionados del PAT requiere más de un tipo de tutorías. De los
diversos tipos de tutorías propuestos, queremos incidir en los basados en estos tres criterios
complementarios:

Criterios Tipos de tutoría


En cuanto a la figura del • Coordinador
tutor • Profesor-tutor
• Tutoría de iguales (peer tutoring): los alumnos de cursos superiores
son los encargados de orientar y asesorar a sus compañeros
Con relación al tiempo • Tutoría de nuevos estudiantes: adaptación a la vida universitaria,
acompañamiento en la toma de decisiones, asesoramiento en la
determinación de expectativas, estrategias de optimización del
tiempo...
• Tutoría de materia: seguimiento del alumno en una materia
específica para orientar al estudiante en los contenidos disciplinares
que el profesor presenta en clase o sobre temas de trabajos
relacionados
• Tutoría de curso o ciclo: seguimiento del alumno en un tramo de su
trayecto formativo
• Tutoría de carrera o de itinerario académico: en relación a
cuestiones generales relativas a los itinerarios curriculares, a la mejora
del rendimiento o a las salidas profesionales
En cuanto a los • Tutoría individual: útil para tratar aspectos personales e individuales
destinatarios • Tutoría grupal: posibilita la acción sobre más alumnos en menos
tiempo
• Grupos tutoriales cooperativos: se planifica el estudio y el trabajo
universitario en grupo, de forma cooperativa, tanto en la ejecución
como en la evaluación
(adaptado de Rodríguez Espinar, 2004:31,32)

El PAT debe tener varios niveles y así distribuir las tareas a realizar. Esta distribución, además de
ser necesaria, contribuye a la racionalización principalmente de los recursos humanos, para que los
profesores-tutores más implicados no sientan que tienen que cubrir todos los aspectos y asegurar que
existen opciones para los alumnos que no se compenetran bien con el tutor asignado.

Todos estos tipos y niveles han de estar articulados teniendo en cuenta los recursos con que
cuenta cada escuela/facultad y las necesidades detectadas. No podemos pensar que se puede aplicar el
modelo de una universidad en otra sin haber estudiado con detenimiento la situación de cada una, el
interés de los participantes o el apoyo institucional con el que vaya a contar. Es por ello imprescindible
definir unas etapas de actuación y un cronograma en cada caso, incluso dentro de cada titulación, que
nos aseguren un mínimo de éxito o que al menos reduzcan los riesgos de la innovación que supone un
PAT.
1ª FASE: Curso sobre tutorías en la Universidad

2ª FASE: Grupo de trabajo

Análisis de necesidades Problemática para llevar a Viabilidad de la Acción Tutorial


cabo la Acción Tutorial

Modelo a poner en práctica

Fig. 4: Etapas de actuación del PAT (Adaptado de Alañón, 2003:44)

Es, por tanto, imprescindible comenzar con una acción destinada a sensibilizar a los docentes
hacia la necesidad de la ampliación del concepto de tutoría y a captar a los docentes que se sientan más
concienciados o implicados, con los que se puede crear un grupo de trabajo que estudie las necesidades
y la problemática propia de cada titulación: ratio de los grupos, nº de profesores por curso, nº de
profesores que imparten la misma materia, carga docente, grado de interés de profesores y alumnos en
este tipo de acciones, grado de apoyo institucional que se puede obtener, espacios, horarios, etc.
Tras el estudio de la viabilidad del PAT se procederá a adaptar un modelo realista y de
implantación escalonada a determinar por el grupo de trabajo.
3. CONCLUSIONES DE EXPERIENCIAS DE OTRAS UNIVERSIDADES
Estos últimos años están siendo muy intensos en cuanto a experiencias piloto en torno a los ECTS,
especialmente en lo referente a planes de acción tutorial de muy diferente calibre: experiencias
individuales de profesores que han creído que sus estudiantes requerían más ayuda, experiencias de
grupos de trabajo y simulaciones de implantación en facultades enteras. Esto nos muestra que existen
muchas posibilidades de iniciar el proceso de cambio y que cada universidad puede tener diversas
experiencias dependiendo del contexto de cada una de las facultades que la componen.

Las experiencias que vamos a presentar a continuación no son todas las que hemos analizado –
algunas de las cuales están mencionadas en la bibliografía -, ya que no vamos a tratar de ser exhaustivas
en la presentación sino que vamos a presentar tres bloques de experiencias que pueden servir de
referencia: las relacionadas con la tutorización de asignatura, las que han puesto en marcha un PAT de
facultad y las relacionadas con la tutorización de iguales.

• Tutoría de asignatura
Las experiencias piloto individuales de asignatura son, quizá, las de implantación más sencilla, ya
que se puede contar con los docentes más implicados o que perciban la necesidad de ampliar el servicio
actual de tutorización. Es cierto que las experiencias de las que hemos tenido noticia no están
relacionadas aisladamente con la tutorización, sino que van asociadas a modificaciones metodológicas y
de actitud del docente hacia los estudiantes. Así, se puede considerar que la mejora en la tutorización de
asignatura es una parte de todo un proceso de mejora de la calidad en la impartición de dicha asignatura.

El ejemplo que vamos a resumir es muy útil para las asignaturas consideradas “difíciles” por los
estudiantes o de un nivel medio-alto de suspensos o no presentados. Es una experiencia aparentemente
sencilla pero que a su vez está basada en conceptos pedagógicos de gran importancia, como el de
regulación de aprendizajes propuesto por Jorba y Casellas (1997) que se resume en la siguiente figura:
Fig. 5: La regulación de los aprendizajes. Jorba y Casellas (1997:31)

En esta experiencia, se ha tenido en cuenta dos aspectos fundamentales en la regulación de los


aprendizajes: la mejora en la explicitación y comunicación de objetivos y contenidos, y el contrato o pacto
voluntario con alumnos para aumentar progresivamente su grado de autonomía. En el Departamento de
Automática y Electrónica de la Universidad de Deusto, se ha experimentado con una asignatura valorada
por los alumnos como de elevada dificultad y casi imposible de aprobar. Además de algunos cambios
metodológicos en la asignatura, el curso 2002-2003 se introdujo un elemento para mejorar los niveles de
autodisciplina, responsabilidad y autonomía de los alumnos:
“Se planteó que aquellos alumnos que consideraran que les ayudaría a cumplir con el
método de trabajo planteado, podrían comprometerse a entregar semanalmente a la
profesora el trabajo de las cuestiones de autoevaluación. Estas, obviamente no serían
corregidas por la profesora ni calificadas, pero sí habría un control en la entrega o no,
una reclamación y una petición en caso de retrasos, etc. Un grupo de alumnos decidió
apuntarse” Muñoz (2004, 1071)
Los resultados de los cambios realizados en su conjunto han sido valorados muy positivamente por la
profesora que los realizó y han llevado a mejoras en los siguientes aspectos:
- Reducción del porcentaje de alumnos que no se presentan a examen final, tanto en la
convocatoria ordinaria como en la extraordinaria
- Incremento de alumnos que superan la asignatura en cada convocatoria
- Incremento de la calificación media obtenida por los alumnos con evaluación final positiva
Todo ello, sin reducir los contenidos ni los objetivos de la asignatura pero sí detallándolos, explicitándolos
y comunicándolos de manera más accesible para los estudiantes.

Otra experiencia a destacar es la descrita por Alañón (2003) en la Universidad Politécnica de


Madrid. Consiste en la utilización de fichas de registro de las tutorías de cada profesor para conocer más
de cerca la repercusión de la intensificación de las tutorías de asignatura. Tras el análisis de los datos
registrados, ha llegado a las siguientes conclusiones:
ð Los alumnos valoran las tutorías positivamente; responden como “normal” y “bien” el 80%.
ð Más del 80% de los alumnos responden “mucho”, “bastante” o “normal” a la pregunta sobre
el grado de satisfacción después de haber ido a tutorías
ð Más del 50% de los alumnos considera que las tutorías están encaminadas a orientarles en
su trabajo personal
ð Consideran que las tutorías les ayudan, primero, a entender mejor la asignatura, segundo, a
mejorar su rendimiento, y tercero, a llevar la asignatura al día
ð Los alumnos que asisten con frecuencia a las tutorías tienen un rendimiento mayor que los
que no asisten
ð La relación profesor-alumno se hace más estrecha y cordial, consiguiendo un mejor
ambiente en el aula e integrándose mejor en la escuela

Sin embargo, aunque el profesor haga un mayor esfuerzo en optimizar el tiempo de tutorías, la
asistencia de los alumnos sigue siendo baja:
“Un dato que nos preocupa de forma particular es la baja asistencia de los
alumnos a las sesiones de tutoría; aunque en los cuestionarios iniciales no manifiestan
ningún inconveniente en asistir, lo cierto es que su participación es escasa a lo largo del
curso, salvo en fechas determinadas” Alañon (2003:49)

Siguiendo las diversas experiencias en torno a la tutorización de asignatura que hemos recogido,
no hay duda de que una acción tutorial planificada conlleva mejoras como las mencionadas, por lo que se
debe reflexionar sobre las dificultades que hacen menos eficientes las tutorías y cómo se pueden mejorar.
He aquí un cuadro-resumen de las ideas recogidas:
DIFICULTAD CAUSAS MEJORAS
Los horarios lectivos Las horas de tutoría se - Establecer foros de tutorías virtuales en los que
coinciden con los de determinan según el se puedan realizar consultas de asignatura que
las tutorías horario del profesor, no otros estudiantes puedan responder o consultar
del estudiante - Utilizar el correo electrónico como forma de
contacto para preguntas más personales
- Habilitar un lugar donde se puedan ir añadiendo
las preguntas más frecuentes (FAQ)
- Permitir una hora de tutoría a la semana con
cita previa en lugar de determinar los horarios
como algo fijo
En muchos casos no No se concede la - Fomentar la Acción Tutorial desde niveles más
se cumplen los suficiente importancia a la altos
horarios de tutoria, los acción tutorial dentro de - Organizar jornadas de formación y
profesores no están las tareas docentes – concienciación hacia la labor tutorial
investigadoras
Los estudiantes no No se suele “invitar” a los - Dotar de herramientas de registro de
están seguros de qué alumnos a acudir a los información a los profesores para mostrarles qué
tipo de consultas despachos tipo de información es interesante tener acerca
pueden hacer en la de un estudiante
sesión de tutoría - Proponer diferentes tipos de tutorías a los
(algunos las ven como profesores e invitarlos a que experimenten con
“molestar al profesor”) algún tipo de tutoría
- Establecer un Plan de Acción Tutorial de
Universidad en el que se defina cada tipo de
tutoría
Dificultades y Mejoras de la tutoría de asignatura

• Plan de Tutorías de Universidad

Las acciones individuales son inestimables, ya que resuelven problemas concretos de los
estudiantes. No obstante, un plan de acción tutorial es más que la unión del esfuerzo individual de cada
docente; significa un cambio de planteamiento universitario necesario que debe ser respaldado por la
propia institución.
Se han puesto en marcha muy diversos planes, entre los que presentamos el de la Universidad de
Cádiz y el de la Universidad de Barcelona debido a que son dos de los que más estudiantes han
integrado. Todos los planes de acción tutorial de universidad están constituidos por elementos
presentados a lo largo de este documento: tutorización por curso/recorrido, asesoramiento personal,
profesional y académico, formación del profesorado, recursos materiales, etc.

Siguiendo la experiencia del Plan de Tutorías de la Universidad de Cádiz que se dirige a todos los
estudiantes matriculados en la Facultad de Ciencias (en torno a 1.700 alumnos), y la de la Universidad de
Barcelona, en la que hay actualmente 30 titulaciones con Planes de Tutoría, alrededor de 697 profesores
tutores y 16.000 estudiantes, estos son algunos resultados derivados de la puesta en práctica de estos
planes:
ð Mejora en las titulaciones, tanto en su contenido como en la organización docente
ð Aumento en los niveles de satisfacción de los estudiantes
ð Mejora del entorno de aprendizaje
ð Reducción de las tasas de abandono de los estudios
ð Como consecuencia de las recomendaciones de los tutores se produce un aumento y
mejora de la oferta formativa extracurricular, que viene a responder a necesidades formativas
no explícitamente definidas y contempladas en los planes de estudio
ð Mejora en el rendimiento académico, cifrado en un intervalo que oscila entre un 10% y un
21% de reducción del número de exámenes no superados
ð Aumento de las condiciones para favorecer la inserción laboral de los estudiantes
ð Incorporación a la práctica formativa de algunos aspectos vinculados al desarrollo
personal y social de los estudiantes
ð Mayor proyección externa de la Universidad
Álvarez y Jiménez ( 2003:17)

Sin embargo, existe aún una cierta falta de interés por parte del alumnado. En algunas
universidades que han realizado un gran esfuerzo en la implantación del Plan de Acción Tutorial se ha
registrado una baja participación de los estudiantes.
- Los alumnos hicieron muy poco uso del Programa, no contactando
espontáneamente, salvo casos excepcionales, con los profesores tutores. Esta escasa
utilización de las tutorías ROBLE por parte del alumnado puede deberse a una o varias
de las siguientes razones:
§ la figura del profesor tutor o no ha sido debidamente explicada o
bien no ha sido entendida por los alumnos
§ la figura del profesor tutor promovida por el programa puede no ser
la más indicada para ofrecer orientación al alumno, siendo quizá más
conveniente reforzar los servicios de información gestionados por los
propios estudiantes con el apoyo de profesores que asesoren al
servicio cuando estos así lo requieran
§ desinterés del alumno por participar más activamente en la vida
universitaria
- En cualquier caso, ni de los resultados académicos de los alumnos ni del tipo
de consultas que realizaron a los profesores puede deducirse que la función tutorial no
sea necesaria (...)
Galán, Marín, Miedes (2001:192,193)

Este análisis de las conclusiones del programa ROBLE de desarrollo de la figura del profesor tutor
nos muestra que el proceso de implantación de este tipo de programas ha de ser progresivo y diseñado
tras un estudio contextual de cada facultad o escuela, ya que no en todas las titulaciones los estudiantes
tienen las mismas necesidades y no en todos los entornos universitarios es igual la implicación de los
estudiantes para con sus estudios. El Plan de Acción Tutorial siempre es una mejora pero debemos saber
cómo afrontar los resultados cuando no son muy favorables y aplicar mejoras cada curso académico.

• Tutorías de iguales

Este tipo de tutorías es quizá el menos extendido en las universidades españolas, pero como
indicaban los responsables del programa ROBLE de la Universidad de Huelva, hay una serie de
cuestiones de gran importancia para los estudiantes que no van a querer resolver con los profesores, por
lo que convendría tejer una red de relaciones entre estudiantes con ayuda de los profesores.

En este sentido, una de las experiencias más desarrolladas es el Proyecto SIMUS de la


Universidad de Sevilla. El Proyecto SIMUS, SIstema de Mentoría de la Universidad de Sevilla nace con la
finalidad de responder a las necesidades en materia de orientación e información del alumnado de nuevo
ingreso.

Se aplicó el plan como experiencia piloto el curso 2001-02 en ocho titulaciones para ir
desarrollándose progresivamente. El proyecto se articula en torno a una asignatura de Libre
Configuración: “Orientación en la Universidad: Formación de estudiantes tutores (SIMUS)” de 9 créditos
impartida en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación y
Diagnóstico en Educación. De 30 plazas ofertadas se presentaron el primer curso 210 solicitudes
correspondientes a 20 titulaciones.

El tutor es el profesor universitario encargado del seguimiento y preparación del proceso de


tutorización. El mentor es un estudiante de la asignatura de Libre Configuración mencionada que asesora
a estudiantes de primer curso de su propia titulación. El alumno mentorizado es un estudiante de 1º que
se compromete a recibir tutorías por parte de otro estudiante de últimos cursos de su propia titulación.
Participaron el primer año 3 profesores-tutores, 30 alumnos-mentores y 180 alumnos mentorizados.

El mentor, además de obtener 9 créditos, desarrolla nuevas habilidades que, frecuentemente,


pueden ser transferidas a otras áreas de trabajo y de la vida y que contribuye a su desarrollo personal.
Mejora su perspectiva de una organización compleja y le permite tener acceso a nuevas tendencias e
ideas. El alumno mentorizado se ve dotado de recursos para su “supervivencia universitaria”, comprende
mejor la institución y la titulación que está estudiando, aprovecha mejor sus estudios y mejora la
confianza en sí mismo.

Por otra parte, la propia institución desarrolla un servicio de tutorización y orientación por y para el

estudiante, un servicio continuado, adaptado y que conlleva mayor satisfacción para el estudiante.
MODELO ORGANIZATIVO: PROPUESTA PARA LAS TITULACIONES DEL ÁMBITO DE

EDUCACIÓN DE LA UPV/EHU

1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO ORGANIZATIVO DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Todos estos objetivos generales y específicos se organizan en torno al PAT de cada facultad o
centro dentro de un proyecto institucional articulado para un uso más racional de los recursos. La
organización partiría de cada facultad o escuela universitaria de la UPV y se desarrollaría por titulaciones.
Gráficamente, este podría ser el modelo organizativo en las titulaciones relacionadas con Educación de la
UPV:

FACULTAD / ESCUELA

Inf. general, plan de estudios,


orientación general
Recursos
internos Servicio de
Orientación de
Facultad/Escuela seminarios, ESTUDIANTE
consultas
Recursos
externos
Tutor de materia

TITULACIONES
coordinador Tutor de curso / Entre- PORTAFOLIOS
itinerario vistas ELECTRÓNICO

Tutor por iguales /


grupos cooperativos
foros virtuales,
seminarios,
intercambios

Fig. 6: Modelo organizativo del Plan de Acción Tutorial


El objetivo principal será ofertar al estudiante diferentes tipos de tutorización y orientación
dependiendo de sus necesidades pero organizados claramente para que sepa a quién acudir en cada
caso.
Así, la facultad o escuela lideraría todo el PAT y dotaría del apoyo institucional necesario para
llevarlo a cabo. Es imprescindible la creación de un Servicio de Orientación de Facultad/Escuela con un
Coordinador del PAT, que podría ser una persona a tiempo parcial cuyo principal cometido será mantener
los recursos internos y externos actualizados y recoger las diversas impresiones de los tutores y
estudiantes para ir ajustando el plan.
El Servicio de Orientación de Facultad/Escuela dispondría de dos tipos de recursos:

q Recursos internos:
- Página web con información precisa y accesible sobre el plan de estudios, criterios para
seleccionar titulaciones y para la elección de optativas, tales como perfiles profesionales o
perfiles de ingreso, programas e información acerca del profesorado y del PAT
- Recursos en la propia página web, como cuestionarios o tests de aptitudes, actitudes y
capacidades, materiales de ayuda en técnicas de estudio y motivación, etc.
- Si fuera posible, contar con alguna persona destinada a la orientación, o en caso de ser
inviable, contar con el personal del PAS para dar algunas orientaciones concretas pero más
amplias que las actuales
- Enlaces e información (en folletos, por ejemplo) de las Asociaciones de Estudiantes que
pudieran colaborar, como lbilbide Junior Empresa de FICE, donde pudieran acudir los
estudiantes para intercambiar ideas por iguales.

q Recursos externos:
- Los Servicios de Orientación Universitaria de la UPV tendrían como principal misión el
acompañamiento en cuestiones administrativas y asesoramiento previo al ingreso en la
universidad , preparación y diseño de recursos para el desarrollo de habilidades educativas,
apoyos especiales en caso de crisis o dificultades particulares de algunos estudiantes y
orientación profesional de carácter general.
- El Servicio de Biblioteca, cuyo personal puede cumplir un papel inestimable como agente
educativo en la búsqueda de información y manipulación de bibliografía, siempre y cuando
se coordine con los docentes
- Otros servicios generales de la UPV, como el Servicio de Psicología Aplicada, el Servicio de
Atención a Personas Discapacitadas, la Oficina de Información Juvenil, etc. Existe una
amplia gama de recursos que a menudo son infrautilizados porque no es fácil conocerlos.
Será de gran utilidad la Guía de Recursos de la UPV que está elaborando actualmente el
SOU, ya que facilitará tanto a los estudiantes como a los tutores la accesibilidad y la
orientación personalizada hacia uno u otro recurso.

Disponiendo de estos recursos, podemos definir como tareas propias del Servicio de Orientación
de Facultad las siguientes:
o Asesorar a alumnos de secundaria y crear herramientas de autoevaluación para
orientar a los futuros estudiantes en las capacidades requeridas
o Acompañar a nuevos alumnos en su integración en la vida universitaria, tramites
administrativos, elección de optativas...
o Orientar y dar publicidad a cursos de asesoramiento en técnicas de estudio,
gestión de infomación, técnicas de comunicación oral y/o escrita, uso de TIC y
técnicas psicológicas ofertados en diferentes unidades o asociaciones de la UPV
o Asesorar sobre itinerarios formativos
o Crear cursos, jornadas y seminarios de formación a profesores de la
facultad/escuela en acción tutorial
o Proveer de recursos funcionales a los tutores
o Hacer el seguimiento del PAT

El siguiente nivel estará organizado por titulaciones, ya que cada titulación o itinerario tiene sus
particularidades, tanto en nº de estudiantes por curso como en tipologia del estudiante y dificultades que
pudiera tener. En base al análisis de necesidades y dificultades, se podrán definir con mayor exactitud las
tareas de cada una de las figuras propuestas. En cada titulación, está prevista la constitución de la figura
de coordinador de titulación, y la coordinación del Plan de Acción Tutorial podría ser una de sus
funciones, la cual supondrá las siguientes tareas:
o Liderar el diseño y seguimiento de un plan adaptado a la titulación que coordina
o Analizar la información recogida por el Servicio de Orientación de Facultad en el
seguimiento y proponer decisiones en consecuencia
o Organizar la información recogida por los diferentes tutores para su análisis y
coordinación
o Asegurarse de que los tutores disponen de los recursos funcionales
o Coordinar los horarios y el uso de los espacios
o Informar a los tutores sobre el plan de estudios de la titulación y las posibles
configuraciones de las asignaturas optativas e itinerarios

Cada figura de tutor tiene una forma de contacto diferencial con los estudiantes. Así, el tutor de
materia atiende a los estudiantes en su despacho (o en el espacio habilitado a ese fin en cada sección) o
mediante los recursos electrónicos de que dispone (correo electrónico, foro de tutoría virtual, FQA,...).
Puede organizar, asimismo, seminarios para tratar en común cuestiones concretas, en los que se trabaja
en grupos más pequeños, para lo que necesitará la asignación de un aula solicitada previamente.

El tutor de curso/itinerario convocará un mínimo de tres reuniones grupales por curso que se
pueden prever para la asignación de espacios/tiempos de manera que los estudiantes tengan la
posibilidad de acudir sin que ello interfiera con otras tareas. Las herramientas-base de esta figura de tutor
son dos: las fichas de recogida de información y el portafolios electrónico; las fichas son los recursos a
disposición del tutor, mientras que el portafolios pertenece al estudiante y es él quien decidirá qué mostrar
al tutor en las entrevistas personales (un mínimo de tres por curso).

La tutoría de iguales puede ser de dos tipos: la relacionada con una asignatura determinada y las
sesiones organizadas por IBILBIDE Junior Enpresa o por alguna otra asociación de estudiantes.
Teniendo en cuenta que se trata de titulaciones relacionadas con el ámbito de la Educación, se puede
pensar que los estudiantes de cursos superiores estarán motivados para tutorizar a estudiantes de
primeros cursos en colaboración con el tutor de curso/itinerario, de manera que este tutor podría pasar a
tutorizar a los estudiantes-tutores (o mentores) y así evitar la sobrecarga de trabajo. En el caso de la
tutoría relacionada con una asignatura determinada, se puede hacer una propuesta similar a la de la
Universidad de Sevilla y captar a estudiantes a través de las asignaturas relacionadas con la orientación
educativa, planteando esta tarea como practicum. De hecho, existe el proyecto de un postgrado
relacionado con la docencia universitaria cuyos estudiantes pueden estar interesados en este tipo de
tareas.

La segunda opción, que se puede llevar a cabo a la par que la primera (no son excluyentes)
consiste en formar a algunos estudiantes de IBILBIDE o de alguna otra asociación interesada en la
mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos podrían crear y moderar foros virtuales
relacionados con la titulación, la facultad/escuela y la universidad, convocar seminarios para tratar temas
más concretos en los que hayan mostrado interés los estudiantes, promover intercambios... Estas
asociaciones están formadas por alumnos y ex alumnos implicados con la Universidad, por lo cual son
más cercanos y más sensibles a los problemas personales, académicos y profesionales de los
estudiantes y pueden cumplir un papel de empatía y de canalización de información no formal.
2. Gestión de actividades
2.1. Recursos humanos: figuras y tareas
En este nuevo modelo de formación, la tutoría se va a definir como un referente esencial, como el
eje de la acción formativa, para poder complementar la presencialidad y la no presencialidad:
“la principal base gira en torno al aprendizaje cooperativo, que enfatiza la idea de
grupo o la colaboración entre profesores y estudiantes. Esta nueva forma de trabajo
implica un cambio en los procesos de comunicación, donde se va a producir una
interacción con el emisor, pero también entre los distintos receptores, es decir, el emisor
y el receptor ¿sería realmente emisor y receptor?, o alternarían su papel.” Aguiar, Farray
(2004:867)

Por otra parte, con respecto a los profesores-tutores, ya está prevista esta labor dentro de la
jornada; no obstante, hay que tener en cuenta que supone un cambio de visión que requiere formación y
motivación. Se puede aprovechar el interés creado por los créditos ECTS para organizar alguna jornada
en torno a la tutoría y transmitir la ideología subyacente a este nuevo planteamiento.

En realidad, se prevé que todo profesor sea asimismo tutor, pero hay que tener en cuenta que la
función de tutor difiere de la función instructiva en algunos puntos. Así define, por ejemplo, Lázaro (1994)
el rol del profesor:

Rol del profesor

FUNCIÓN Formación Formación


instructiva socio-afectiva

ACTIVIDAD ASESORAMIENTO
ENSEÑANZA

ACTITUD COMPRENSIÓN
EXIGENCIA

ROL
DIDACTA TUTOR

PREPARACIÓN Didáctica Psicopedagogía


científica orientadora

PROFESOR
ORIENTADOR
Fig. 7: Rol del profesor. En Michavilla y otros (2003)
Por consiguiente, el rol del tutor que debe desempeñar el formador-docente requiere unas
competencias clave:
• Habilidades de comunicación, de tal forma que consiga crear un entorno social
agradable, en el que se promuevan unas relaciones óptimas entre los participantes,
se desarrollen en ellos el sentido de grupo y se les ayude a trabajar hacia un objetivo
común
• Capacidad de adaptación a las condiciones y características de los distintos usuarios.
No se puede pretender que todos los alumnos alcancen el mismo nivel de
participación, algunos aprender leyendo u oyendo a otros
• Orientación realista de la planificación: los niveles de autodirección que se espera
que asuman los alumnos requiere un esfuerzo y dedicación generalmente mayores
que en las situaciones de aprendizaje convencionales
• Mentalidad abierta para aceptar propuestas, sugerencias, e introducir reajustes en la
planificación inicial del curso
• Capacidad de trabajo y constancia en las tareas de seguimiento del progreso de cada
alumno, facilitación de feedback inmediato, etc.
• Predisposición a asumir un rol polivalente, cuya orientación dependerá de las
distintas situaciones: pasar a un segundo plano para promover el aprendizaje entre
iguales (también en cuestiones técnicas); saber en qué casos es necesario intervenir
y asumir un rol más directivo.
Marcelo (2002:56)

El hecho de asumir que para desempeñar la labor tutorial es necesario desarrollar estas otras
competencias supone que una parte importante de la acción tutorial consistirá en la formación y
preparación de los tutores, tanto en aspectos técnicos como en psicológicos. Esto significa que el PAT ha
de desarrollarse por etapas, iniciándose con un pequeño grupo antes de abrirse a la facultad.

En una fase inicial, es preferible captar a los profesores que estén motivados y animarlos a
colaborar en la creación de cursos para la página web de manera que se sientan parte del proyecto. La
segunda fase sería iniciar la tutoría de un número pequeño de alumnos dando prioridad a los nuevos
estudiantes o a los de últimos cursos, antes de extender la oferta.

Hay que tener en cuenta que la tutorización de alumnos no es tarea sencilla y que no todos los
profesores estarán dispuestos o suficientemente formados para ello. Por lo tanto, antes de iniciar
cualquier proceso es importante primero impartir algún seminario con los interesados en formar parte de
la experiencia piloto, y más adelante, abrir la experiencia en unas jornadas al resto de los docentes.
Asimismo, los profesores implicados deberán tener el respaldo del Servicio de Orientación de
Facultad y del Servicio de la UPV, que les asesorarán en la toma de decisiones complejas. Es también
imprescindible el apoyo institucional de la Junta de Gobierno y de Decanato, ya que la labor tutorial les va
a suponer un gran esfuerzo en muchos sentidos que requiere la confianza en que es un esfuerzo de
futuro.

Las tareas del Profesor-Tutor varían dependiendo del tipo de tutoría propuesta. En este modelo se
proponen tres tipos de figuras: el profesor-tutor de materia, el tutor de curso/ itinerario académico y el
estudiante-tutor. Esta distinción de tareas que proponemos están basadas en las diversas experiencias
que hemos recogido de universidades como la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de
Huelva y la Universidad de Barcelona, además de documentos congresuales que dan cuenta de
experiencias de universidades de varios países (ver bibliog.) y lo presentamos más como la visión de la
tutoría, hacia dónde debemos encaminarnos con el tiempo, más que como tareas aplicables e imponibles
de inmediato.
Tareas propias del Profesor-Tutor de materia:
o Función instructiva:
§ impartir destrezas y conocimientos en un determinado sector del saber
o Función investigadora:
§ contribuir a la búsqueda de verdades científicas
o Función tutorial:
§ conocer los intereses de los alumnos
§ estimular la iniciativa por el estudio
§ ayudar a resolver dificultades ante el estudio
§ estimular el rendimiento y la participación de todos los alumnos en
actividades relacionadas con su formación
§ hacer un seguimiento de la evolución de los alumnos en relación a la
asignatura
§ recabar información sobre la evolución de los alumnos por medio del
tutor de itinerario
§ participar en el seguimiento de los alumnos recabando la información
requerida por el tutor de itinerario
§ acudir a las sesiones de tutoría de manera activa, entendiendo que
constituyen una parte fundamental de la labor docente
§ organizar seminarios para el seguimiento en los que trabajar la función
tutorial en grupos pequeños
Tareas propias del tutor de curso/itinerario académico:
o Prestar atención individualizada a algunos alumnos que solicitan ayuda y
mediación en aspectos relacionados con su desarrollo personal, educativo y
profesional
o Facilitar al alumnado información específica sobre cuestiones académicas, sobre
diferentes servicios de la universidad, sobre una titulación en concreto, sobre el
practicum, formación académica posterior (postgrados, masters...), sobre
actividades extra-académicas, etc. Orientar a nuevos alumnos en sus
expectativas, gestión del tiempo, ajuste de disonancias...
o Asesorar e informar a alumnos de cursos intermedios
o Asesorar a alumnos de últimos cursos en su inserción laboral
o Orientar a los estudiantes en la elaboración de su itinerario académico y/o
profesional
o Estimular la formación continuada y ocupacional
§ Dirigir y asesorar al alumnado hacia los servicios especializados
(Servicio de Orientación de Facultad/ de la UPV, bolsas de trabajo,
expertos, centros de formación...)
§ Orientarle sobre nuevas posibilidades (estudios, investigación, trabajo-
empleo...)
o Ayudar a planificar el trabajo y motivar en la consecución de objetivos
académicos, profesionales y personales
§ escuchar, comprender y asesorar ante las decisiones que ha de tomar
el estudiante
§ conocer sus intereses
§ estimular la iniciativa por el estudio
§ ayudarle a resorver dificultades ante el estudio
§ estimular la formación de actitudes intelectuales y morales
o Prever un mínimo de tres sesiones por curso, individuales o grupales, para
trabajar algunos aspectos mencionados

Los tutores de itinerario serán los que acompañarán y asesorarán al estudiante en un tramo de
tiempo más largo y que actuarán informando y siguiendo al alumno. Para ello, es imprescindible la
sistematización en la recogida y registro de datos e intervenciones con cada alumno en concreto. El tutor
de itinerario será quien seleccione un grupo de alumnos de cursos superiores para que desarrollen la
función de tutoría de iguales. En este nivel, su función sería orientar y asesorar en la toma de decisiones
y ayudar en lo posible en el desarrollo de competencias relacionadas con el itinerario.
Tareas propias del tutor por iguales o en grupos cooperativos
Las funciones del alumno-mentor han sido resumidas dentro del Marco Conceptual para el
Programa de Mentoría del Colegio Universitario de Humacao (Universidad de Puerto Rico) en seis
básicas:
o Énfasis en la relación: manifiesta un interés y una aceptación genuina de los
sentimientos del estudiante mentorizado evidenciado por su atención activa y
empática
o Énfasis en la información: solicita directamente información detallada y ofrece
sugerencias específicas a sus estudiantes sobre sus planes inmediatos y el
progreso en lograr sus metas personales, educativas y vocacionales
o Enfoque de facilitación: guía a sus estudiantes a través de un repaso profundo y
una exploración de sus intereses, habilidades, ideas y creencias
o Enfoque de confrontación: reta, de forma respetuosa, las explicaciones de sus
estudiantes para tomar o evadir las decisiones y acciones relevantes a su
desarrollo como aprendices adultos
o Modelo mentor: comparte experiencias de su vida y sentimientos para
personalizar y enriquecer la relación en su rol como modelo de sus estudiantes
o Visión del estudiante(Cohen, 1995:29-31): estimula el pensamiento crítico de sus
estudiantes para que estos puedan visualizar su propio futuro y desarrollar su
potencial personal y vocacional
(Eliza, 1996:4)
2.2. Recursos materiales para cada figura de tutor, para estudiantes, para el servicio de
orientación de facultad
Para llevar a cabo el plan de acción tutorial, no es necesario desarrollar muchos recursos, pero sí
gestionarlos eficazmente. La sistematización y la previsión ayudarán a optimizar los limitados medios.
Los recursos materiales de recogida de información pueden ser electrónicos o en papel. Consisten
en fichas, formularios y registros de información comunes a todos los tutores de itinerario que servirán
tanto para el mejor conocimiento del alumno como de base para la evaluación de la acción tutorial.

Las fichas o registros y el tipo de documentación que manejaría el tutor sería la siguiente:

1ª ficha: FICHA INFORMATIVA: LOS SABERES Y COMPETENCIAS COMO TUTOR. Material


producido por el Servicio de Orientación de Facultad. En este material se debe concretar la información
general que requiere el tutor en relación a la facultad y a la UPV en general que pueda ayudar al mejor
conocimiento e integración del alumno en el ámbito universitario. Todo tutor debe conocer la respuesta a
preguntas tales como:

• ¿Cuál es la procedencia de sus alumnos?


• ¿Cuáles son los prerrequisitos para acceder a esta titulación?
• ¿Cuáles son las “pasarelas” para acceder a los títulos?
• ¿Cuáles son las dificultades académicas con las que se enfrenta el alumnado en esta
titulación?
• ¿Cuál es el porcentaje de aprobados de las asignaturas/cursos en los que están sus
alumnos?
• ¿Cuáles son los itinerarios que se ofrecen a los alumnos? ¿Qué supone la elección de
cada uno de los itinerarios ofertados?
• ¿Es conocedor de los servicios que ofrece la universidad?
• ¿Conoce los diferentes ámbitos profesionales para los que se prepara el alumnado?
• ¿Conoce el PAT en su integridad y los recursos que ofrece?
• ¿Es un observador crítico de la dinámica tutorial?

Este es un cuadro-resumen de los roles y competencias del profesor-tutor sobre los que habría que
proveerle de material informativo y de consulta:
Competencias
Cognitivas Social-Relacional
Información sobre la realidad de la Actitud para la relación interpersonal y la
titulación comunicación
Conocimiento de los itinerarios Capacidad de trabajo en equipo
curriculares Trabajar de forma interdisciplinar y
Conocimiento y estimulación de los participativa
procesos de aprendizaje Aceptación y comprensión de la situación
Conocimiento y facilitación de la del alumnado
integración del alumnado al ámbito Actitud positiva ante la planificación
universitario Predisposición a la innovación y al cambio
Estimulador de la participación en Respeto a la diversidad
actividades extraacadémicas Integración en la vida de la institución y en
Conocimiento de los diferentes ámbitos el contexto donde trabaja
profesionales para los que se prepara el Actitud para abordar los problemas de
alumnado forma positiva
Conocimiento de las diferentes ofertas de
formación continuada y ocupacional,
programas europeos, intercambio
académico y profesional, etc.
Conocimiento de los diferentes servicios
especializados que ofertan las diferentes
instituciones a nivel de inserción
sociolaboral y de formación continuada
Capacidad para afrontar el conflicto
personal y de los demás de forma reflexiva
y cooperativa
Adaptado de Rodríguez Espinar S. (coord.): Manual de Tutoría Universitaria (2004)

2ª ficha: TÓPICOS DEL TRABAJO DEL ALUMNO. El tutor puede prever e incluso programar los
tópicos relacionados con la mejora del rendimiento y de la adaptación de los estudiantes, y decidir cuáles
de estos tópicos son más apropiados para el trabajo en grupo y cuáles dejar para las entrevistas
individuales. Los tópicos más significativos se pueden agrupar de la siguiente manera:
Al inicio de los estudios Durante los estudios Al final de los estudios
• Perfil del estudiante • Conocimiento de sí mismo: • Desarrollo profesional e
• Adaptación al nuevo contexto § El concepto de sí inserción sociolaboral:
• Las experiencias al inicio de mismo § Formación continua
los estudios: § Las habilidades y § Inserción socio-
• la trayectoria educativa competencias más profesional
previa destacadas § Contactos profesionales
• comparación con la § Las cualidades § ...
experiencia educativa actual personales

• la trayectoria profesional § Las expectativas

previa y su relación con los § La relación con los

estudios que inicia demás

• manera como afrontar los • La trayectoria en la

estudios Universidad:

• las fortalezas académicas y § El desarrollo académico

los puntos débiles (competencias y

• el compromiso de trabajo habilidades para

personal elaborar trabajos,


aprovechamiento de las
• ...
prácticas...)
§ Las estrategias de
aprendizaje (recursos)
§ El rendimiento
académico
• El desarrollo personal y
social
• El proyecto profesional
• ...
Adaptado de Rodríguez Espinar (2004)

3ª ficha: RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL ALUMNO. Las fichas deben ser individuales,
acumulativas y estandar, que puedan servir para otros tutores (en caso de cambio o para el tutor del
siguiente itinerario). La información que se recogerá puede ser la siguiente:
ð Nombre del tutor, e-mail, teléfono, horario de tutoría
ð Nombre del alumno, e-mail, teléfono
ð Asignaturas matriculadas y calificación en cada convocatoria
ð Asistencia a las reuniones previstas: inicial/ primer cuatrimestre / 2º
cuatrimestre / individual / otras:
ð Fecha y motivo de las otras reuniones iniciativa del alumno
ð Anotaciones de incidencias del estudiante o de su grupo
ð Datos relevantes obtenidos en las entrevistas personales: fecha /
comentarios

Una buena referencia para elaborar las fichas consiste en las propuestas bajo la coordinación de
Rodríguez Espinar (2004), en las que se incluyen modelos para la recogida de información referentes a
los aspectos más fundamentales para la acción tutorial teniendo en cuenta los tres ejes: orientación
académica, profesional y personal.
Parte I: Al inicio de los estudios
1. Información previa al desarrollo de la acción tutorial
2. Perfil del estudiante que accede a la titulación
2.1. Perfil personal
2.2. Perfil general
3. Adaptación al nuevo contexto
4. Tus experiencias al inicio de los estudios
4.1. Trayectoria educativa y profesional previa
A) Experiencia educativa en educación secundaria
B) Proceso de elección de los estudios
C) Trayectoria educativa universitaria
D) Trayectoria profesional previa
4.2. Fortalezas académicas y puntos débiles
4.3. El compromiso del trabajo personal
A) Demanda de evaluación
B) Compromiso de dedicación a la actividad del estudio por asignaturas y tareas
C) Evaluación de logros
Parte II: Durante los estudios
5. Tu trayectoria en la Universidad (1r y 2º ciclo)
5.1. Desarrollo académico
A) Tu expediente académico
B) Valoración de las ompetencias adquiridas en cada una de las asignaturas
C) Reflexión sobre el programa formativo
(Herramientas para conocer tus enfoques de aprendizaje)
5.2. Desarrollo personal y social
A) Conocimiento de sí mismo
B) Nivel de dominio de habilidades y competencias
C) Tú y los demás
5.3. Tu proyecto profesional
A) La preparación para la práctica profesional
B) Tus fuentes de referencia
C) Tu(s) escenario(s) profesionale(s)
D) Tus fortalezas y amenazas
E) Tus elecciones curriculares
F) Ritmo de progreso hacia la meta propuesta
G) El practicum
H) Acontecimientos, situaciones, exeriencias de especial significación
Parte III: Al final de los estudios
6. La transición al mercado de trabajo
6.1. Confiar en nuestras posibilidades de éxito
A) Documentar mis credenciales
B) Contrastar la información
C) Mi potencial como profesional novel
D) La prueba de fuego: ¿Soy capaz de transmitir confianza en una entrevista de
selección?
6.2. Prospectiva del mercado de trabajo cualificado
A) Delimitar la información que necesito
B) Fuentes de información
C) De la información a la búsqueda de empleo: preparando un directorio para buscar
trabajo
D) Trabajar sobre un caso
E) Preparando las entrevistas
6.3. El desarrollo profesional después de la carrera
A) Enfrentarse de nuevo a la información
B) Explorar la oferta informativa
C) Buscar un objetivo
D) Sin bajar la guardia
7. Instrumentos para la evaluación del PAT
• Encuesta de opinión al alumnado sobre la acción tutorial
• Autoinforme del tutor/a de la titulación
• Informe final de coordinación
Índice del CD-ROM Recursos para la acción . Manual de Tutoría Universitaria. (Rodríguez Espinar, 2004)
4ª ficha: RECOGIDA Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DEL ALUMNO. Toda la
información necesaria para la tutorización no debe recaer únicamente en los tutores; los estudiantes
deben responsabilizarse de su carrera e ir desarrollando su portafolios. Esta herramienta va a ser
imprescindible a medio plazo para la movilidad académica y laboral en Europa, especialmente en las
profesiones relacionadas con la Educación:

“La revolución del e-learning ha entrado en una nueva fase: el desarrollo de herramientas y
servicios que, más allá de proporcionar soluciones de aprendizaje innovadoras y flexibles, ofrezcan
los medios para valorar y capacitar plenamente al individuo, el ciudadano que aprende a lo largo
de toda su vida. El e-portfolio será pronto vital en la gestión del capital humano y el activo social.
Estamos convencidos de que en 2010 cada ciudadano tendrá su e-portfolio; esta convicción
se basa en datos sólidos, como por ejemplo la política de e-learning de Gales, que mira hacia el
futuro y ha decidido ya que cada ciudadano galés tendrá su e-portfolio; o el Ministerio de
Educación italiano que ha decidido proporcionar un e-portfolio a cada estudiante”
www.europortfolio.org
EifEL (European Institute for E-Learning)

El portafolios es una herramienta para organizar la información de muy diversa índole relacionada
con la carrera del estudiante en sentido amplio, y es el propio estudiante quien decide qué incluir y qué no
en él. En este sentido, se debe proporcionar al estudiante una manera de estructurar la información y
orientaciones para que sea progresivamente más autónomo en su gestión, de manera que le sea útil a lo
largo de su vida.

Debe incluir información y un muestrario de actividades del estudiante que resulte representativo
de sus conocimientos, habilidades y actitudes, seleccionado por él mismo. Para ello, es necesario
construir un modelo electrónico más o menos estandar para diferentes titulaciones de Educación.

5ª ficha: EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. Existen en la actualidad diversos tipos
de fichas para la evaluación del Plan de Acción Tutorial en su totalidad, desde la situación previa a la
implantación, en general basadas en la recogida cualitativa de la información. En este sentido, la
propuesta de Rodríguez Espinar (2004) consiste en evaluar el PAT teniendo en cuenta las siguientes
dimensiones:
- Origen del PAT: análisis del
contexto, de la pertinencia o no de
un PAT
- Diseño del PAT: la adecuación o
no del diseño de la intervención
- Ejecución del PAT: cómo se ha
llevado a cabo la implantación
- Resultados del PAT: satisfacción
de los implicados, el impacto y la
eficiencia

Fig. 8: Diagrama del origen, diseño, ejecución y resultados del PAT


Rodríguez Espinar (2004:99-101)

PÁGINA WEB PARA LA TUTORÍA


El Servicio de Orientación de Facultad dispondrá de una página web con recursos de diversos
tipos como apoyo institucional al profesorado implicado en las tutorías. Esta página web se puede crear
en colaboración con profesores del Departamento de Didáctica de la facultad (especialmente con
profesores del área de Tecnología Educativa) siguiendo la experiencia de la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad de Huelva.
En esta página podemos incluir los siguientes sitios:
Cursos de apoyo al estudiante en formato web con disponibilidad de CD-ROM, tutorizados por
profesores relacionados con los cursos. Estos cursos pueden constituir créditos de libre
elección. A modo de ejemplo, estos son algunos de los ofertados en la experiencia de la
Universidad de Huelva:
Modalidades de trabajo
Comprensión lectora
Ansiedad ante los exámenes
Conocimientos diferentes. Estrategias de aprendizaje diferentes.
Redacción de trabajos
Estrategias de apoyo al estudio
Relajación progresiva y respiración
Área de noticias y novedades: ofertas de prácticas, congresos, cursos, netmeeting...
Foros de alumnos con moderación de otros alumnos (como práctica)
Guías didácticas y enlaces de interés
Actividades transversales propuestas por profesores y/o alumnos de cursos superiores
...
Toda esta oferta estará cuidada metodológicamente, aprovechando las características especiales
de internet (autoformación tutorizada, flexibilidad, seguimiento a distancia, con herramientas que aligere
el peso de la intervención de los tutores...).

En cuanto a las características del diseño en sí, hay que tener en cuenta las recomendaciones
presentadas por autores preocupados por los interfaces de materiales formativos web. Esta tabla
presenta un resumen ofrecido por Cabero y Gisbert (2002):

Principios generales Principios comunicativos Principios sobre el contenido


- Cuanto menos, más - Legibilidad como - Ubicar los elementos que
- Lo técnico supeditado a elemento clave para la realicen las mismas
lo didáctico interacción funciones en el mismo
- Legibilidad contra - Simplicidad lugar
irritabilidad - Contraste fondo/forma - Ubicar los más
- Evitar el aburrimiento - “Frames” para importantes o más
- Interactividad navegación utilizables en la parte
- Flexibilidad - Tipología, tamaño, color y superior e inferior de la
- Hipertextualidad tipo de tipografía pantalla
- Participación del usuario - Pocos gráficos - Realizar una distribución
- Delimitadores de texto gráfica que atraiga al
- Interfaces simples, usuario y le fatigue
familiares y útiles visualmente lo menos
- Distribución simple y posible
clara sobre la página

A este resumen, cabe añadir todas las directrices WAI (Iniciativa de Accesibilidad Web) con
respecto al Diseño para Todos, lo cual facilitaría el acceso a sus contenidos de alumnos con
discapacidades (que aún son pocos pero esperamos – y deseamos – que sean cada vez más)
2.3. Recursos funcionales: tiempos, asignación de créditos y aspecto económico
Cada tutor tendrá asignado un máximo de 15 personas, y su intervención estará guiada por un
calendario que se puede establecer según el contexto de cada itinerario pero que podría definirse en tres
reuniones:
• Primera reunión grupal inmediatemente después del inicio del curso para recabar la
información base por medio de fichas y formularios y presentar el servicio
• Entrevistas individuales de 30 minutos aproximadamente previa a la finalización del
primer cuatrimestre para hacer un seguimiento y orientar en la toma de decisiones
(enero)
• Segunda ronda de entrevistas individuales (abril)
• Reunión antes de finalizar el segundo cuatrimestre para evaluar el curso y preparar el
siguiente (mayo)

Por supuesto, además de estas reuniones habrá la posibilidad de concertar citas individuales o
grupales cuando sea necesario.
Al igual que el docente debe tener asignado un tiempo dentro de su jornada laboral para dedicarlo
a la tutoría, el estudiante debe tener asignado un tiempo a la reflexión, consulta y orientación. Los
créditos ECTS nos presentan la posibilidad pero no está cuantificado.
Cada alumno debería dedicar un mínimo de 2:30 horas por curso a la acción tutorial, repartidas de
la siguiente manera:
- Primera reunión grupal: 45´
- Entrevista individual final primer cuatrimestre: 30´
- Entrevista individual final segundo cuatrimestre: 30´
- Reunión final: 45´

Habría que añadir a este cálculo una media de 45´ de consulta por asignatura o materia, que
puede ser suficiente teniendo en cuenta el desarrollo de la figura del tutor de itinerario o curso, que
trataría los temas más generales.
A ese tiempo hay que sumar el que dediquen en el Servicio de Orientación de Facultad al
desarrollo de otro tipo de habilidades por medio de los cursos que se oferten vía web. Cada uno de estos
cursos tendrá determinado el nº de créditos.
Cada titulación debe tener un Plan de Tutoría con un coordinador de tutores. El Plan de Tutoría
puede estar formado por tres expertos que planifican, coordinan y supervisan todo el plan. Los
profesores, en una fase inicial, pueden adscribirse con una carga docente de 1,5 créditos (Lázaro, 2003)
tras una campaña de sensibilización y captación.
Por lo tanto, la creación de la figura del tutor de itinerario o curso supone que algunos docentes
dediquen parte de su jornada a esta labor. Para que no se incrementen demasiado los gastos, se puede
pensar en destinar algunos créditos para ejercer esa labor así como incentivos y recompensas. Algunas
propuestas van en el sentido de asignar unos 10-15 alumnos por tutor y destinar 1,5 créditos actuales de
carga de docencia (Las posibilidades de financiación delimitarán la eficacia de esta tutoría.

Al final del curso se realizará una evaluación de la experiencia. La evaluación irá encaminada a
evaluar y estudiar cómo apoyar la toma de decisiones administrativas y juzgar la productividad del plan,
pero también a desarrollar maneras de hacer frente a las complejidades y dar sentido a las experiencias
de los tutores implicados (Kushner, 2002). Esta evaluación ayudará a determinar el camino a seguir el
segundo año de implantación, ya que la información registrada será tratada para ir ajustando el PAT y
para facilitar la intervención de nuevos tutores, quizá no tan motivados como los del primer año.

LOS RESULTADOS DEL PAT


Entendiendo como tales la satisfacción de los implicados (alumnado y tutores), así como el impacto y
eficiencia del mismo
ASPECTOS A CONSIDERAR CUESTIONES GENERALES
Contexto donde se implementa el PAT ¿Existe un clima colaborativo?
¿La institución facilita los recursos necesarios para llevar a
cabo la tutoría?
¿Existen criterios de selección de tutores?
¿Ha habido más docentes que han mostrado su interés en
participar?
¿Se ha creado clima de interés entre los alumnos?
Agentes implicados en la ejecución del ¿Han existido acciones de coordinación?
PAT ¿Se ha dado un adecuado liderazgo en el desarrollo del PAT?
• Funciones y ¿Ha existido un canal de comunicación fluido entre los agentes
responsabilidades de la implicados?
coordinación de la ¿Han existido sesiones de formación para los tutores?
ejecución ¿En qué medida los tutores/as han podido desarrollar su labor
y se han sentido motivados para ello?
¿Se han detectado necesidades específicas (materiales de
soporte...)?
¿El alumnado ha participado en las diversas acciones
programadas?
¿Puede considerarse satisfactorio el nivel de implicación de los
diversos agentes?
Acciones ¿Son pertinentes las acciones llevadas a cabo?
• Adecuación ¿Se han podido llevar a cabo todas las acciones planificadas?
• Nivel de cumplimiento ¿Se han llevado a cabo acciones no previstas?
• Estudio de casos ¿Qué ha originado las acciones no previstas? ¿Cuál es su
• Acciones no previstas valoración?
¿Qué tipo de acciones han sido las más complejas? ¿Cómo se
han resuelto?
¿Qué tipo de apoyo sugiere para la resolución de casos
complejos?
Ejemplo de ficha de evaluación
Adaptado de Rodríguez Espinar (2004)

En cuanto al aspecto económico y la financiación, el plan de tutoría requiere una inversión inicial
en la creación de recursos materiales y en formación del profesorado. A partir de esa inversión, el coste
añadido proviene de la nueva figura del tutor de itinerario y del coordinador del Servicio de Orientación de
Facultad.

Como ya se ha mencionado con anterioridad, la recomendación de diversos autores que han


desarrollado una experiencia similar, el tutor de itinerario o curso podría atender a 10-15 alumnos y se
reflejaría como 1,5 créditos actuales. En titulaciones como la de Pedagogía, el curso 2003/2004 recibió a
63 alumnos en total el primer curso, con lo cual sería suficiente con 4 ó 5 profesores que quisieran
comenzar con una experiencia piloto para cubrir a todos los estudiantes de primero. Esta titulación es
precisamente la que mayores carencias tiene en el sentido de desorientación de los estudiantes con
respecto al perfil profesional, además de que menos del 62% de los estudiantes la habían seleccionado
como primera opción en curso 2003/04 (datos recogidos en el Informe de Autoevaluación de Pedagogía
de la UPV/EHU). A esto hay que añadir que ya en el curso académico 2005/06 se está implantando la
enseñanza-aprendizaje por ECTS el primer curso y se prevé que en 2006/07 se esté trabajando en ECTS
en 1º y 2º de Pedagogía. Por lo tanto, parece recomendable que sea esta la titulación elegida para poner
en marcha la tutorización por curso.

Con respecto al coordinador, podría ser una persona con dedicación de media jornada, siempre y
cuando pueda contar con alguna otra persona de dirección con la que gestionar el PAT (puede ser una
comisión por facultad formada por dos directores de sección rotatorio cada 4 años y otra persona de
decanato), o bien, se puede seleccionar a una persona por carrera a dedicación completa que también
gestionara la coordinación de las horas no presenciales de los ECTS.
En lo referente a la financiación, es necesario buscar algún recurso económico extra que ayudara a
reducir el impacto económico y a mejorar las condiciones del PAT en su totalidad. Estos recursos pueden
llegar como ayudas a la innovación.
IMPACTO, IMPLICACIONES
1. IMPLICACIONES PARA LA DIRECCIÓN DE LA FACULTAD/ESCUELA
No hay duda hoy día que si se quiere impartir enseñanza de calidad, es imprescindible mejorar la parte
relativa a la orientación y tutorización del alumnado. Los propios informes de autovaloración de las
titulaciones incluyen este apartado formulado de la siguiente manera:
“Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización
en todo lo relacionado con el programa formativo”
“Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del
alumno”
“Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la consecución de
los objetivos del programa formativo y la inserción laboral de los egresados”
“El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al
programa formativo y a la organización de su itinerario curricular”
“Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los
objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución”
Informes de Autoevaluación de la UPV/EHU (2005)

Esto significa que la Dirección debe implicarse “con bastante urgencia” en algún proceso de mejora de la
acción tutorial. De hecho, esta es una de las principales demandas del profesorado que ha puesto en
marcha experiencias-piloto en otras universidades:
- Reconocimiento institucional de la función tutorial
- Formación inicial y permanente
- Infraestructura y recursos materiales y humanos
- Tiempo para poder desarrollar de manera adecuada las acciones orientadoras
- Reducción de la carga docente
- Ratio adecuada tutor-alumnado
Álvarez y Jiménez, 2003:31
Por otra parte, y siguiendo las Jornadas Nacionales de Tutoría en la Universidad de la Universidad de La
Laguna (2003), estas fueron las respuestas recogidas a la pregunta de “hacia dónde debería caminar la
tutoría universitaria en el futuro, en los próximos años”:
- Lograr la consolidación e institucionalización de la función tutorial en la Universidad
- Reconocimiento de la labor tutorial del profesorado
- Extensión de la acción tutorial a todo el alumnado
- Potenciar el aspecto humano de la relación tutorial
- Desarrollo de las NNTT de la información y comunicación en el ámbito de la tutoría
- Formación del profesor tutor
- Mejorar los procesos de colaboración y coordinación interna y externa
- Potenciar la visión integradora de la enseñanza a través de la tutoría
Álvarez y Jiménez, 2003:32

Todo ello nos conduce a concluir que la implantación de un Plan de Acción Tutorial, tenga las
características que tenga, requiere de la implicación de la Universidad en general (reconociendo la labor y
facilitando recursos y formación), y por supuesto, de la Dirección de la Facultad/Escuela, que debería de
liderar el proceso o al menos coordinarlo. No se puede pensar en una implantación de un plan de estas
características de arriba abajo, pero los niveles jerárquicos superiores deberían de motivar al
profesorado y a los estudiantes para que lleven a cabo una innovación tan necesaria.
2. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO
Como en otros ámbitos relacionados con los ECTS, es necesario prever la formación del profesorado en
tutorías. El plan más extendido consiste en realizar unas jornadas en torno a la tutoría para captar al
profesorado más interesado en el tema y organizar tres o cuatro talleres a lo largo del curso en los que se
puede debatir sobre cómo comenzar el desarrollo del plan e intercambiar experiencias y conocimientos
(similar a lo propuesto para la adaptación de asignaturas dentro del AICRE).

En otras experiencias de formación se han propuesto herramientas para mejorar la dinámica de estos
grupos de discursión. Por ejemplo, la Universidad de Valladolid ha elaborado un modelo para mejorar la
docencia universitaria en relación a la práctica de las tutorías: el modelo CARI. Es una herramienta que
permite reflexionar en grupo sobre las tareas y actividades tutoriales que realiza el profesorado
universitario, compararlas con las que realizan otros compañeros y proponer cambios para adaptarlas a
las exigencias del EEES:
“Es una herramienta para ayudar al cambio de mentalidad del profesorado, para ayudar
al cambio de enfoque en la enseñanza universitaria. El cambio se promueve en grupo,
por aproximaciones sucesivas y con refuerzo permanente (del grupo). Si hay confianza
en el grupo, si se está “dispuesto a equivocarse” para aprender de los errores, y a
“celebrar los éxitos”, el cambio de enfoque es más fácil y duradero” Román (2004:1404)

El modelo CARI es una aportación del nivel tecnológico-instrumental de la Psicología de la Instrucción


para ayudar al cambio cognitivo, afectivo y conductual de las actividades docentes del profesorado
(Román, 2003). Es un modelo a tener en cuenta en el plan de formación debido a la larga investigación
en la que se basa y a las guías de actuación que propone. Se trabaja en talleres de 20-30 profesores en
los que se explicitan tres variables implícitas en el modelo CARI:
“(1) Quién toma la iniciativa a la hora de realizar las tareas o actividades tutoriales: el
profesor o el alumno
(2) Cuál es el contenido o asunto a tratar en la tutoría: docente o no-docente o si se
quiere de naturaleza académica o de naturaleza personal
(3) Forma de implementación de la actividad tutorial: presencial y/o virtual”
Román, (2004:1404)
En los talleres de reflexión sobre la práctica tutorial (tres sesiones de cuatro horas cada sesión), se
analizan cuatro grandes grupos de tareas tutoriales, para después compararlas con las que hacen los
demás y finalmente proponer cambios:
a) Consultas del alumnado
b) Asesoramientos personales y profesionales
c) Retroalimentación del funcionamiento de la actividad docente
d) Integración social y académica del alumnado de nuevo ingreso

CONSULTAS RETROALIMENTAR
Docentes o Actividades docentes e Satisfacción
investigadoras investigadoras
Autoestima
Autoeficacia

ASESORAR INTEGRACIÓN
Cuestiones no Social y
docentes Universitaria Asistencia
Participación
Clima de clase
“Presenciales” y/o Relaciones p/a
“Virtuales”

PROFESOR Rendimiento

Fig. 9: Modelo CARI de tutoría de alumnos en la universidad (Román, 2000)


3. PLAN DE FORMACIÓN DE ESTUDIANTES-MENTORES
Las ideas expuestas en proyectos como el SIMUS abren las puertas a otro tipo de formación de
estudiantes que consiste en implementar algún tipo de asignatura para formar a estudiantes que a su vez
ayudan a otros estudiantes. Esta fórmula es muy interesante y de más fácil aplicación en las titulaciones
de Educación, que puede ir unida a postgrados o masters.

Así, la formación de los estudiantes-mentores es coherente con algunas de las competencias que se
quieren desarrollar en estas titulaciones, por lo que se puede asignar un nº de créditos por realizar esta
labor sin entrar en conflicto con otros objetivos de aprendizaje. En el caso de nuestras
facultades/escuelas, podemos optar por dos tipos de estudiantes-mentores:
1. Estudiantes que mantienen una estructura eficaz de comunicación y que pueden responder a
demandas formativas concretas: miembros de la empresa junior IBILBIDE. Estos estudiantes ya
trabajan actualmente con tutores dependiendo de la tarea que realizan y pueden manejar
cuestiones como foros de debate, creación de grupos cooperativos de diferentes titulaciones,
etc.
2. Estudiantes que cursan una asignatura destinada a la orientación educativa. La propia
asignatura les ofrece el marco teórico sobre el que trabajar y les dota de recursos propios de la
Universidad. Es una tutorización más propiamente dicha y podrían trabajar con los alumnos de
primer curso.

Aunque sea el tipo de tutoría más desconocido en nuestro entorno, es probablemente el de más fácil
implantación debido a que los estudiantes están muy motivados al considerarlo como práctica
profesionalizante. Es un proyecto que vale la pena poner en marcha.
4. IMPLICACIONES PARA LOS ESTUDIANTES
Los estudiantes aún no comprenden bien el cambio que supone trabajar con ECTS: son ellos el eje, y no
el profesor. La Universidad debe establecer una infraestructura tal que el estudiante sienta que está a su
servicio, y el Plan de Acción Tutorial es un elemento clave en este acercamiento y cambio de perspectiva.
Sin embargo, en muchos de los planes llevados a cabo –si bien, en forma de experiencia-piloto- no han
obtenido una participación estudiantil del tamaño que se esperaba.

Son los estudiantes quienes deben tener la opción – y no la obligación – de ser tutorizados y orientados.
No obstante, debemos comprender que la libertad de la opcionalidad debe estar basada en el
conocimiento, y en muchas ocasiones los estudiantes no tienen una idea muy clara de lo que les van a
aportar las sesiones de tutoría. Ante esta realidad, conviene que sea el tutor quien dé el primer paso, al
menos mientras cambia la cultura universitaria. Es el tutor quien debe ofrecer la posibilidad, quien atraiga
a los estudiantes, aun cuando sean al final los estudiantes quienes elijan acudir o no.

Sin duda, los estudiantes deben despertar del letargo provocado por las clases magistrales y trabajar
activamente en la universidad. Deben avanzar de la comodidad de la toma de apuntes hacia la
incomodidad de la libertad, pero para ello necesitan un pequeño empujón, que sería la labor de los
tutores. Si comprenden las mejoras que les supone en su carrera académica, profesional y personal el
acudir a las tutorías, el liderazgo de los tutores podrá ir disminuyendo y así irán descargando el peso que
supone tirar de los estudiantes.
DAFO, MISIÓN Y VISIÓN DEL PAT

OPORTUNIDADES DEL PAT:


• Permite personalizar la enseñanza
• Ofrece al alumno orientación apropiada
• Coordina el trabajo de los profesores y reparte el trabajo de una manera más justa
• Ayuda a liderar la innovación pedagógica
• Refleja una imagen de facultad coherente ante los estudiantes
• Hace más atractiva la opción de estudiar en la UPV

FORTALEZAS:
• No se requieren muchos recursos materiales ni funcionales
• Existen previamente unas infraestructuras que pueden servir de base
• Otras universidades ya lo han desarrollado y se puede aprender de su experiencia, sus
éxitos y sus debilidades

DEBILIDADES:
• El trabajo de tutorización requiere una serie de habilidades y cualidades que no son
fácilmente exigibles
• Es necesaria la formación e instrucción de un número importante del profesorado
• En algunas experiencias se ha reflejado la reticencia de los alumnos a participar en este
tipo de experiencias, ya que es muy difícil romper con la dinámica no colaborativa
docente-estudiante o con la idea de que no va a ser evaluado en función de sus
preguntas.

AMENAZAS:
• Los voluntarios participantes en la experiencia pueden tener una carga de trabajo
superior a lo previsto en forma de créditos
• La falta de interés del resto de los docentes puede hacer peligrar el desarrollo del plan
• Si no se destinan los recursos necesarios es difícil que la implantación sea exitosa
• Sin el apoyo claro de la institución, la motivación de los implicados puede decaer
notablemente
MISIÓN DEL PAT
DE LA UPV/EHU VISIÓN DEL PAT

§ Mejora del Servicio § Establecer un plan que


de Orientación: oriente y asesore al
modificaciones en la estudiante en aspectos
página web, creación académicos, laborales,
de fichas para los personales y sociales de
tutores una manera bien articulada
§ Implantación § Implicar a profesores,
progresiva de la tutoría estudiantes y PAS en la
de largo recorrido mejora continua del PAT
§ Cambio ideológico § Considerar el trabajo de
progresivo del tutorización dentro de los
profesorado en torno a méritos docentes
la tutoría universitaria

Fig. 10: Misión y visión del PAT

CONCLUSIONES
Es imprescindible mejorar la tutorización y la orientación de los estudiantes, ya que actualmente
este servicio es muy irregular y los estudiantes no conocen bien los recursos de los que disponen y su
utilidad. De hecho, tanto en la autoevaluación de la titulación de Educación Social como en la de
Pedagogía, se evalúa como debilidad el programa de acción tutorial actual (C en Educ. Social y D en
Pedagogía), lo cual indica que el estudiante no es orientado ni motivado en lo relativo al programa
formativo ni a la organización de su itinerario curricular.

Se presentan dos propuestas de mejora relativos al programa de acción tutorial: crear la figura del
alumno/a que oriente al alumnado nuevo tanto en el funcionamiento y organización de la Facultad como
en el propio programa formativo (con bastante urgencia) y poner en marcha procesos de seguimiento de
las tutorías y la metodología didáctica en los departamentos ante la puesta en marcha de los ECTS.

Estas mejoras deben implantarse progresivamente dentro de un marco de actuación general


acorde al contexto de cada titulación, para lo cual hemos presentado este modelo de actuación
basándonos en análisis teóricos, experiencias de otras universidades e información recogida en las
entrevistas a personas clave dentro de la UPV/EHU. Se trata de ofrecer un resumen sobre la acción
tutorial que pueda servir de base a posteriores niveles de concreción.

Como muestra este estudio, hay muchas maneras de mejorar la acción tutorial. En ocasiones, es
preferible una organización más sencilla para atender a un nº mayor de estudiantes y una implicación de
más docentes. No hay que olvidar que los docentes se encuentran inmersos en un mar de cambios, entre
los que la acción tutorial no es un tema que consideren prioritario, con lo cual, si se carga de tareas al
tutor es posible que se desmotive. Es, por tanto, vital adaptar el plan para que cumpla con la misión de la
acción tutorial más básica a corto plazo pero siempre sin perder de vista el marco hacia el que debe
caminar.
BIBLIOGRAFÍA
Aguiar, Mª V., Farray J.I., (2004): El profesor y las nuevas tecnologías en la enseñanza superior. El uso
de Internet y las herramientas colaborativas en la titulación de Maestro. En Pedagogía Universitaria:
hacia un espacio de aprendizaje compartido. III Symposium Iberoamericano de docencia
universitaria. ICE-Universidad de Deusto.
Alañon, M.T. (2003): Planificación, Desarrollo y Evaluación del Plan de Acción Tutorial en la Universidad.
En Álvarez, P. y Jiménez, H.: Tutoría Universitaria. Universidad de la Laguna.
Álvarez P., Jiménez H. (2003): Tutoría universitaria. Universidad de la Laguna.
Auzmendi, E., Solabarrieta, J., Villa, A. (2003): Cómo diseñar materiales y realizar tutorías en la formación
on-line. Cuadernos monográficos del ICE. Universidad de Deusto, Bilbao.
Ballesteros M.A., Marcelo C., Palazón A., Puente D. (2002): e-learning. Gestión 2000.com
Bricall J. (Coord.) (2000): Informe Universidad 2000. Patronato de la Conferencia de Rectores, Madrid
Cabero, J., Gisbert, M. (dirs.) (2002): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su
diseño. Sevilla: SAV de la Universidad de Sevilla
Cohen, N. (1995): The Principles of Adulto Mentoring Scale” . New Directions for Adult Continuing
Education. Nº 66. San Francisco: Jossey Bass inc., Publishers.
Eliza, S.M. (Coord.) (1996): Marco conceptual para el programa de mentoría del CUH. Universidad de
Puerto Rico.
Fonseca, M.C., Rodríguez López, J.M., Tirado, R. (eds.) (2004): Innovar en la universidad: Experiencias
de la Universidad de Huelva : VII convocatoria de proyectos de innovación docente (curso
2002/2003). Collectanea: Universidad de Huelva.
Galán, A., Marín, P., Miedes, B. (coord.) (2004): Desarrollo de la figura del profesor tutor: tutorías
personalizadas para los alumnos de relaciones laborales. En Fonseca, M.C., Rodríguez López, J.M.,
Tirado, R. (eds.) (2004): Innovar en la universidad: Experiencias de la Universidad de Huelva : VII
convocatoria de proyectos de innovación docente (curso 2002/2003). Collectanea: Universidad de
Huelva.
García Jiménez, E., Romero, S., Valverde, A.: La función tutorial en la Universidad de Sevilla. La mentoría
como respuesta: el Proyecto SIMUS. Álvarez, P. y Jiménez, H.: Tutoría Universitaria. Universidad de
la Laguna.
Jorba, J., Casellas, E. (1997): La regulación y la autorregulación de los aprendizajes (Vol. I). ICE –
Universitat Autònoma de Barcelona. Ed. Sintesis.
Kushner S. (2002): Personalizar la evaluación. (Traducido de “Personalizing Evaluation, 2000). Ed.
Morata S.L. y Fundación Paideia Galiza. Madrid, A Coruña
Lázaro, A. (2003)
Marcelo, C. (2002): Telealumnos y teleformadores: nuevos perfiles. En Ballesteros M.A., Marcelo C.,
Palazón A., Puente D. (2002): e-learning. Gestión 2000.com
Marrero Acosta, J. (2003): Prólogo. En Álvarez, P. y Jiménez, H.: Tutoría Universitaria. Universidad de la
Laguna.
Michavilla F., García Delgado J. (editores) (2003): La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la
universidad. Comunidad de Madrid
Monereo C., Pozo J.I. (editores) (2003): La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y
aprender para la autonomía. UAB, Ed. Sintesis
Muñoz, M.I. (2004): Metodología y evaluación para la mejora del aprendizaje y de los resultados en
sistemas y señales. En Pedagogía Universitaria: hacia un espacio de aprendizaje compartido. III
Symposium Iberoamericano de docencia universitaria. ICE-Universidad de Deusto.
Oñate C. (comp.) (2001): La tutoría en la universidad. ICE, Universidad Politécnica de Madrid. También
en http://www.ice.upm.es/wps/cog/tutoria-final/indice.htm
Riera J., Climent G., Castelló M. En “El seminario en la universidad. Un espacio para la reflexión sobre el
aprendizaje y para la formación”. La universidad ante la nueva cultura educativa. Ed. Sintesis.
Rodríguez Espinar S. (Coord.) (2004): Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Ed.
Octaedro, Barcelona.
Román, J.M. (2000): Modelo CARI de tutoría de alumnos en la universidad. Universidad de Valladolid.
Departamento de Psicología. Mimeografiado.
Román, J.M. (2003): Psicología de la Instrucción. Universidad de Valladolid. Departamento de Psicología.
Mimeografiado
Román, J.M. (2004): Modelo CARI de tutoría de alumnos en la universidad. En Pedagogía Universitaria:
hacia un espacio de aprendizaje compartido. III Symposium Iberoamericano de docencia
universitaria. ICE-Universidad de Deusto.
Servicio de Evaluación Institucional – EHU/UPV (2005): Informe de Autoevaluación de Educación Social
http://www.sc.ehu.es/sfweb/Menu/Cas/fice.htm
Servicio de Evaluación Institucional – EHU/UPV (2005): Informe de Autoevaluación de Pedagogía
http://www.sc.ehu.es/sfweb/Menu/Cas/fice.htm
http://www.conncoll.edu/offices/deans/freshmen/schedule.html : página web para orientar a nuevos
estudiantes del Connecticut College
( http://www.msu.edu/user/coddejos/seven.htm ) consejos
http://150.214.167.6 : interfaz de la plataforma de comunicación “Enseñanza virtual de la Universidad de
Huelva”
http://www.uhu.es/estudiavirtual/temario_estudia/index.htm : guía didáctica para el curso
“Estudia_Virtual”. Recursos para aprender a estudiar en la universidad

You might also like