You are on page 1of 39

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

ESCUELA ACTIVA

El movimiento pedagógico iniciado a finales del siglo XIX conocido como Escuela
Activa o Escuela Nueva, tuvo como principal precursor al filósofo, nacido en Ginebra
(Suiza), Juan Jacobo Rousseau, quien esbozó una nueva forma de aprender en su obra
“Emilio” (1762) .

Durante el siglo XX, la corriente llamada Escuela Activa va tomando mayor fuerza
en Europa y América del Norte, convirtiéndose en una revolución radical de los métodos
educativos usados por la llamada “Escuela Tradicional” (memorismo, castigos, contenidos
alejados de la realidad), y establece un sistema en el aula, donde la experiencia del niño
sirva de base a la educación intelectual a través de la observación, la investigación, el
trabajo manual y la resolución de situaciones problemáticas, en un ambiente de objetos y
acciones prácticas.

El ideal de la escuela activa es "la actividad espontánea, personal y productiva.


La finalidad didáctica está en poner en marcha las energías interiores del educando,
respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto, libertad
y actividad".

CARACTERÍSTICAS DE LA “ESCUELA ACTIVA”

1º Es una escuela paidocéntrica; esto significa que el niño ocupa el centro en torno al cual
se organizan todos los cometidos y actividades de la educación.

2º Es una escuela activa; ya que por medio de la acción y la actividad psicomotora del
niño, la enseñanza y el aprendizaje se harán más eficaces y agradables. Los trabajos
manuales y mecánicos cobran así una notable importancia.

3º Es una escuela vitalista; porque prepara al niño para afrontar con su propio valor
personal la lucha por la vida, “No aprendamos para la escuela, aprendamos para la vida”
(Séneca).
Para vitalizar la escuela debemos introducir la vida misma dentro de las paredes de la
escuela. Con ello no sólo preparamos para la vida, sino que hacemos que los escolares
trabajen según las exigencias de esta vida dentro el ámbito de la escuela.

4º Respeta los intereses del niño; el niño trabajará en aquellos quehaceres que constituya
para él la satisfacción de una necesidad o una fuente de interés. La espontaneidad del
educando deberá ser respetada en todo momento. Procurará crearse un clima propicio a
la libertad de elección de temas, métodos. Formas de aprendizajes en intima consonancia
con las peculiaridades personales de cada escolar.

5º Es una escuela social; porque muchas actividades escolares se socializan (enseñanza


por equipos) con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas de la educación social.

Según el movimiento de la Escuela Nueva, la base del proceso educativo no debe


ser el miedo a un castigo ni el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la
materia o el contenido del aprendizaje; el niño debe sentir el trabajo escolar como un
objetivo deseable en sí mismo; la educación se propondrá fundamentalmente el
desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente
memorísticos ajenos a la vida del niño; la escuela será activa, se impondrá la obligación
de promover la actividad del alumno; la principal tarea del maestro consistirá en
estimular los intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y
morales; la educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de
cada uno de los niños, etc.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 1
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JOHN DEWEY

John Dewey (1859-1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Nacido


en Burlington (Vermont). Dewey se graduó en Artes en la Universidad de Vermont en
1879 y se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. La larga e
influyente carrera de Dewey en educación comenzó en la Universidad de Michigan, donde
enseñó desde 1884 a 1888, siendo posteriormente profesor en las universidades de
Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor en 1931.
Dewey mantuvo una gran actividad como conferencista y consultor de temas educativos,
además de estudiar los sistemas educativos de China, Japón, México, Turquía y la Unión
Soviética.

Su TEORÍA EDUCATIVA se sustenta en el evolucionismo y en el pragmatismo del


cual fue su máximo exponente. Según el pragmatismo de Dewey, considera al hombre
no como un ser pensante, sino como un ser práctico como un ser con voluntad y de
acción, donde el intelecto le sirve para orientarse en la realidad y actuar en la vida.
El concepto central dentro de esta orientación filosofía, hay que buscarlo en la
“Experiencia” que va a aumentar la capacidad para dirigir el curso de la experiencia
subsiguiente.
La educación no solo favorece la adquisición de conocimientos y habilidades sino
que forma también actitudes.
Considera que la escuela es una institución social, debe continuar la obra de la
familia, ampliando el horizonte social y moral.
La educación debe estar centrada en los intereses del educando; propugnaba
actividades recreativas, el uso de herramientas y el contacto con situaciones de la vida
real.
Su lema era “Aprender haciendo” el saber adquirido en los libros debía
subordinarse a la experiencia real.

1. Concepto de Educación

Es un proceso esencialmente social que permite al hombre entender la razón de


ser de la vida misma.

La educación como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una


interacción continua entre el individuo y su entorno. Se produce a lo largo de toda su
vida, por lo que no hay que pensar sólo en términos de escolarización formal.
La educación es la formación a partir de la experiencia. “Es el proceso que busca que
hacer al hombre partícipe de la vida social”.

2. Fines de la Educación

Educar es hacer al hombre partícipe de la vida social. El fin de la educación es


integrar al niño a la sociedad de su tiempo y prepararlo para la vida futura.
La educación debe lograr que el educando reaccione siempre a las nuevas situaciones
con interés, flexibilidad, curiosidad y creatividad.
La tarea de la educación es formar un hombre moderno y un ciudadano democrático.
3. Sujetos de la Educación

* El Educando
Todos los niños y jóvenes son sujetos de la educación al margen de su sexo, raza,
religión o clase social.
El niño es simplemente un ser no maduro que ha de ser llevado a la madurez, es un ser
superficial al que se ha de dar profundidad.
Es el punto de partida, centro y fin de la educación. Su crecimiento y desarrollo, es el
ideal.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 2
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

El niño, cuya característica predominante es la plasticidad debe de ser orientado


para reforzarla y aprender de la experiencia.
El educando debe tener la capacidad autocontrol, de percibir las cualidades de la
experiencia y seleccionar aquellas que le sirvan para el desarrollo de sus potencialidades.
El educando debe tener noción de la libertad que posee, para utilizar la misma en su
beneficio y en de su comunidad.

* El Educador
La misión del maestro es preparar aquel género de experiencias que inciten la
actividad del alumno; que sean más que agradables de inmediato y que provoquen
experiencias futuras deseables.
El maestro es al mismo tiempo el alumno mayor, cooperador y más sensato.
Auxilia al niño a aprender los valores de la participación democrática, no impartiendo
información sino las situaciones problemáticas. No es un dictador de clases sino un guía
de las actividades del grupo.
Debe saber utilizar los ambientes físicos y sociales que existen, a fin de extraer de ellos
todo aquello que contribuya a formar experiencias valiosas.
Debe conocer los intereses del niño y observarlo para que pueda entrar en su vida y ver
para lo que está dispuesto y el material sobre el que podrá trabajar más pronto y
fructíferamente.
La misión del maestro no es solo educar a los individuos sino la de formar la verdadera
vida social, una sociedad organizada sobre una base democrática.

4. Los Medios Educativos


El escenario educativo es la vida misma y la experiencia que del mundo recogen
los individuos para desarrollar sus potencialidades.
La escuela debe convertirse en un laboratorio que permita desarrollar en el alumno la
competencia suficiente para resolver los problemas del presente y comprobar los planes
de acción del futuro.
Los programas escolares deben estar supeditados a los intereses y necesidades del niño.
El currículo es confeccionado atendiendo únicamente a los valores del niño y no a
los del adulto, a los valores de la generación presente y no a las del pasado.
El niño debe aprender a través del descubrimiento y la resolución de problemas. Debe
aprender por la experiencia.
El comienzo de la instrucción debe hacerse con la experiencia que ya tienen los
alumnos y que esta experiencia y las capacidades que se han desarrollado en su
transcurso ofrezcan el punto de partida para todo aprendizaje posterior. El método
empleado para la disciplina ha de proceder de la escuela tomada en conjunto y no
directamente del profesor.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE CELESTINO FREINET

Celestino Freinet, nació en Francia en 1896. Se formó como maestro en la escuela de Niza y
en el año 1920 fue nombrado maestro adjunto de una escuela rural de Bar Sur Loup.
Freinet dedicó los primeros años de docente al conocimiento teórico y práctico de los
problemas pedagógicos y se convenció, que la enseñanza existente era inadecuada y que no
suscitaba el interés de los niños, quienes por el contrario se sentían atraídos por la vida cotidiana, los
juegos y la naturaleza. Consideró urgente el logro de un cambio en la escuela. “El niño tiene sed de
vida y de actividades".
Él intuyó los medios necesarios para la unidad entre vida y la escuela y para lograr que La
educación responda a las necesidades reales de los niños. Supo, con creatividad e iniciativa
excepcionales, encontrar los medios y materiales educativos más apropiados a los intereses de los
niños. Introdujo en la escuela técnicas como la imprenta, el uso de los ficheros y de los diarios
escolares.

1. Concepción de Educación

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 3
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Es un proceso de actividades, donde la vida humana está cargada de potencialidades que


hay que hacer crecer al máximo.
La educación debe responder a las necesidades individuales, sociales, intelectuales y morales de la
vida del pueblo. Es decir "la educación del trabajo para la vida dinámica, en permanente cambio y
flexible, capaz de responder a las necesidades e intereses sociales, económicos, culturales y al
desarrollo de la personalidad integral del individuo”.
La educación formará la personalidad del niño para que se desenvuelva al máximo en el seno de una
comunidad racional a la que él sirva y que lo sirva a él.

2. Fines de la educación:
Freinet planteaba que la educación tenía como fin establecer una relación concreta entre el
“quehacer de la escuela” y el "quehacer social", conectada con la vida no sólo del niño, sino de la
aldea, la ciudad en la que vive y con la de otras ciudades aledañas para conocer su realidad social,
económica y cultural.

Son fines de la educación, sostenía, satisfacer las necesidades individuales, sociales,


intelectuales, técnicas y morales de la vida del pueblo en un mundo en transformación. La finalidad de
la educación en la escuela es modernizar a ésta cambiando su naturaleza.

3. Sujetos de la Educación
- El Educando
El punto de partida de la educación es el niño, el alumno y no, el adulto, el maestro.
El niño está lleno de ansias de vida y de actividades. Su interés apunte a la vida cotidiana al juego y
al medio ambiente

- El Educador
En la pedagogía de Freinet, el maestro no es, un "dictador de lecciones", sino un orientador
del aprendizaje de sus alumnos, es un colaborador de sus alumnos que trabaja con ellos en el
desarrollo de las técnicas y las actividades que éstas implican. El maestro y los alumnos, por ejemplo
elaboran juntas las fichas o el texto del día.
El maestro no es concebido como alguien externo a la comunidad de los alumnos, sino como
integrante de ella.

4. El Método Natural del Tanteo Experimental


Está orientado por los principios del trabajo y la cooperación para producir aprendizajes en los
niños. Tiene las siguientes propiedades:
 Considera que el niño tiende a la acción, a la creación, a exteriorizar y es en base a dicha acción
que debe organizarse la adquisición de conocimientos.
 En este método la acción está orientada a la exploración del medio ambiente.
 Parte de la experiencia y de la vida cotidiana real, para por la exploración comparar y diferenciar.

El método experimental es el mismo que está en la base del aprendizaje del idioma y del andar de la
primera infancia. Este método es primero empírico, metódico y después científico, para el
conocimiento de la realidad.

5. Técnicas de Freinet

a) La Imprenta Escolar
La imprenta como medio pedagógico de comunicación constituyo sin duda, el punto fuerte de
la innovación en materia lingüística. No es probablemente casual que Freinet, militante proletario,
inventara ese medio. La prensa y los talleres de imprenta constituyeron desde el principio de las
luchas obreras el trabajo noble por excelencia. La imprenta es un trabajo manual por el que se

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

concreta y difunde el pensamiento, pero es también el lugar donde se concentra y de alguna


manera se venera la corrección del idioma. No se imprime de cualquier manera. Incluso hoy día
la imprenta quizás sea el único lugar donde el respeto de la ortografía y la puntuación ha
encontrado refugio, y con mayor razón en los años en que Freinet inventó la imprenta en la
escuela.
Querer imprimir es querer comunicar a gran escala. Imprimir es, funcionalmente, analizar
el idioma, letra por letra, y respetar la ortografía, partiendo de textos libres, debatidos y
modificados colectivamente. El alumno impresor se enfrenta con la exigencia de la legibilidad.
Las faltas no son ya errores sancionados únicamente por el maestro, sino obstáculos para la
comunicación pública. Será por tanto una cuestión de honor evitarlos. Las normas ortográficas y
gramaticales, en la medida en que permiten comprender esos errores, se convierten en
necesidades funcionales. La división del trabajo y la cooperación se concretan en la composición
y la impresión.

b) El Texto Libre
Para conocer los intereses de los alumnos había que darles la posibilidad de expresarse
libremente, por medio de sus producciones espontáneas: redacciones libres, dibujos libres,
conversaciones libres. Si con la imprenta se resolvió el problema de expresar, con el texto libre
resolvió el problema de qué expresar.

c) El Fichero Escolar
Es una herramienta de trabajo en común. Las fichas colocadas en los clasificados especiales,
serán utilizadas por los alumnos en la medida de sus necesidades y con la mayor libertad posible.
Estos materiales son elaborados por los alumnos juntamente con el maestro.

d) El libro de la Vida
Esta técnica reemplaza al tradicional libro de texto. Cada alumno colecciona los textos libros
impresos de modo que de llega a componer "Un libro de la Vida” que consiste en un libro que
trata de la vida de los alumnos, ya que cada uno ha colaborado en su composición y ha ilustrado
a mano una parte del mismo.

e) La Cooperativa Escolar
Freinet se ocupó no sólo de lo concerniente a la educación, sino también del desarrollo
económico de la aldea mediante el establecimiento de una cooperativa. El fin era vincular la
escuela y la vida. Sin esta orientación la cooperativa se convertiría en simples recursos para
mejorar las condiciones económicas de la aldea y de la escuela, sin ningún valor pedagógico.

6. Transformación de la Escuela

Freinet construyó su escuela de Vence en función de su pedagogía y determinó lo que debía


hacerse, ya se construyese desde el principio hasta el fin o se aprovechara lo que ya existe. El local
ideal supone un espacio central comparable al aula tradicional, pero a su alrededor se instalan los
talleres en los que se puedan llevar acabo colectivamente las actividades específicas: Trabajo manual
(carpintería), las actividades comerciales de la cooperativa, la documentación, la experimentación, la
reproducción (imprenta, mecanografía, etc.) y la creación artística. Estos talleres interiores se
completan mediante un huerto escolar y los corrales de cría de animales.

7. Los Contenidos Educativos en la Propuesta de Freinet:

Estableció un programa para la modernización de la escuela democrática, en el cual alude un


conjunto de contenidos educativos para el desarrollo de la personalidad del niño. Los contenidos
formativos del niño no vendrán de "lo alto" sino que ellos deben ascender desde la vida misma. Entre
ellos destacan los siguientes:
1) Educación de la moral, valores y el desarrollo y construcción de la personalidad.

2) Actividades mecánicas, referidas al trabajo manual, uso de utensilios e instrumentos para el


aprendizaje de tareas manuales como la carpintería, agricultura, aserraderos, etc.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 5
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

3) Lectura, escritura, gramática y lenguaje, centrados en un lenguaje global, de relación y de


expresión en forma espontánea y sensible, producto de la relación con la naturaleza, el medio y los
objetos que le rodean, a través del método natural de lectura global.

4) Historia Natural, Geografía, Ciencias, Física, Química e Historia, contenidos aprendidos y


desarrollados a través de fuentes de documentación de documentación de la propia experiencia
personal y colectiva de su entorno y complementados con conocimientos científicos en caso que se
requiera de ello.

5) Cálculo, desarrollado a través de fichas de autocontrol que permiten ejercitarse en las nociones y
operaciones matemáticas.

6) Actividades de expresión artística, como el dibujo, pintura, canto, trabajos manuales, actividades
creativas, rítmica, teatro, títeres, danza, etc.

7) Contenidos educativos trabajados a través de talleres, como: actividades manuales de base: cría
de animales, herrería, carpintería, cocina, hilado, construcción, trabajos del hogar, mecánica y
comercio.
Actividades de investigación, experimentación, documentación, creación, expresión y comunicación
de materias en: Historia, Historia Natural, Química, Biología, Cálculo y Física.

8) Educación ecológica, poniendo en plano el estudio del "medio local".

RETRATO DE UNA JORNADA DE CLASE

HORARIO DESCRIPCIÓN
8:00 a 8:30 -Comienzo de la actividad. Clasificación de los caracteres (de la imprenta);
lectura expresiva de los envíos recibidos; enseñanza moral.
8:30 a 9:30 -Preparación del texto del día: redacción colectiva.
9:30 a 10:00 -Cálculo.
10:00 a 11:00 -Ilustración del texto, elección de dibujos; corrección y trabajo gramatical.
13:00 a 15:00 -Imprenta. Canto, luego trabajo libre o individual o por grupos, derivado las
actividades de la mañana; trabajo manual, recortado, trabajo con el fichero,
trabajos varios de Historia, Geografía o de ciencias.
15:00 -Lectura de texto impreso, del que cada alumno recibe un ejemplar ("libro de la
vida"). Finalmente, preparación de los envíos a los corresponsales: cartas y
documentos.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE OVIDIO DECROLY

Ovidio Decroly (1871-1932), pedagogo belga, que cultivó la psicología y la medicina (se
doctoró en 1896), empezó ocupándose de niños anormales con éxito. Luego abrió su "Ecole de
L’Ermitage” (Bruselas) en 1907 para niños normales aplicando a éstos los métodos pensados en
principio para los deficientes. El es el propulsor de la Globalización en la enseñanza y el método de
los Centros de Interés.

“El máximo rendimiento de la enseñanza – afirma - reclama una previa clasificación basada
en la estadística y en el examen físico y psíquico de cada niño”. Afirma también que el niño no es un
hombre en miniatura y que debe educarse “Por la vida y para la vida” (Lema de su Escuela de
L’Ermitage). El fin último de la educación es el desarrollo y conservación de la vida (pragmatismo).

"El destino de un ser cualquiera – dice - es ante todo, vivir. La educación debe tener, pues,
como fin: 1º Mantener la vida. 2º Colocar al individuo en condiciones tales que pueda alcanzar, con la

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 6
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

máxima economía de energías y de tiempo el grado de desarrollo requerido por su constitución y las
exigencias del medio".
Tiene en cuenta lo social, pero lo considera como proyección de las necesidades de la vida.

Especial significación tiene su descubrimiento de la Globalización de la Enseñanza, se


apoya en el carácter sincrético de las percepciones que predomina en los siete u ocho primeros años
de la vida, hasta que la experiencia y el sentido de las relaciones -como dice Collin - está despierto y
es actuante. El niño de estas edades capta conjuntos y manifiesta dificultades en la percepción y
observación de los detalles. Pero no percibe más oscuramente que el adulto en la medida en que
percibe más "globalmente" sino que su experiencia es diversa, con articulaciones y distinciones
organizadas en otra forma, al igual que también son diversos los intereses que animan dicha
experiencia.

Consecuentemente, este método se apoya también en la actividad espontánea del alumno,


sugerida por las necesidades esenciales de su vida que a su vez constituyen los llamados centros de
interés. Estas necesidades son cuatro:
1) Necesidad de nutrirse;
2) Necesidad de luchar contra la intemperie;
3) Necesidad de defenderse de peligros y enemigos;
4) Necesidad de actuar, de trabajar solo o en grupo, de renovarse y de recrearse.

Coincide, pues, en este punto con los teóricos de la Escuela Nueva al afirmar la necesidad de
la actividad interesada del educando.

1. Innovaciones que aporta este Método;


Para evitar los defectos de la escuela tradicional, Decroly propone una serie de medidas cuya
aplicación sistemática dará apreciables resultados positivos; son las siguientes:

-Clasificación previa de los escolares para organizar clases homogéneas y cursos paralelos de
diverso ritmo de enseñanza. La mezcla de alumnos adelantados con retrasados, los de
asimilación rápida con los lentos..., etcétera, era la causa del escaso aprovechamiento de la
escuela tradicional con su pésima organización de las clases.

-Disminución del efectivo de las clases: no más de 30 alumnos por aula.

-Modificación del programa tradicional, teniendo en cuenta la evolución de los intereses


naturales del niño, las condiciones locales y las posibilidades de adoptar un programa de ideas
asociadas.
Su programa de ideas asociadas comprende: a) el conocimiento del niño y sus necesidades;
fundamentalmente cuatro: "Yo como tengo frío, me defiendo, trabajo y me divierto”; b)
conocimiento del medio: acción favorable o desfavorable del ambiente sobre el individuo, y
reacción de éste al ambiente, tanto animado (humano, animal y vegetal) como inanimado.

-Modificación de los procedimientos de enseñanza. Contra la enseñanza de nociones


inconexas, que hacen saltar al niño de una a otra asignatura sin relación alguna entre sí,
propugna los "centros de interés".

2. Los centros de interés:


Agrupan todo el trabajo escolar en torno a un tema interesante para el alumno. En torno a
este tema o "centro de interés” pueden desarrollarse nociones de Geografía, Historia, Ciencias,
ejercicios de lenguaje, escritura, cálculo, trabajos manuales, etc. Así, pues, cualquier tema tomado
como centro exige nociones varias de las diferentes materias de enseñanza integradas en los
programas de la escuela tradicional. El centro de interés puede ser planeado u ocasional, y su
duración es variable, según la importancia de la materia y del interés y capacidad de los alumnos:

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 7
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

habrá temas que sólo mantengan dos o tres días el interés de la clase; y otros, que, por su
ramificación en centros secundarios, logren ocupar la actividad interesante de los alumnos dos, tres
meses.
Tres etapas o fases se pueden señalar en el desarrollo de cada centro de interés:

1. Observación (contacto directo del alumno con los hechos o fenómenos a través de los
sentidos y capacidades mayores. La observación puede ser directa, indirecta, individual,
colectiva, libre, dirigida, etc.)

2. Asociación (proporciona datos que aumentan el conocimiento del hecho o fenómeno


observado considerando: el espacio, el tiempo; la utilidad, la causa y el efecto.

3. Expresión (comprende el uso y ejercicio del idioma, las capacidades mentales, habilidades
y destrezas: escritura, dibujo, trabajo manual, mímica, modelado, composición literal, etc.)

3. Innovación importante del Método Decroly:


Es el procedimiento ideo-visual en la enseñanza de la lectura y, escritura, así llamado por
considerar la idea como punto de partida y en estrecha unión a la imagen, y porque da mayor
importancia a la función visual que a la auditiva. Al revés que la escuela tradicional (que comenzaba
por el análisis: letra, sílaba, palabra, frase) el método global establece como punto inicial de esta
enseñanza la frase (síntesis) para ascender luego al análisis de los elementos: palabra, sílaba, letras.
El argumento básico es el de la evolución mental infantil que va de la síntesis al análisis: el niño
posee primariamente una visión totalitaria de las cosas, no distinguiendo los detalles.

Los juegos educativos, parte principal del Método, sirven para realizar el principio de
individualización; favorecen la iniciativa, la libertad y la espontaneidad del niño.

DESARROLLO PRÁCTICO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

(SEGÚN EL MÉTODO DECROLY)

TEMA O CENTRO DE INTERÉS: “Conozcamos las plantas de nuestra


comunidad”
SUB CENTRO DE INTERÉS : “La Papa”

PROCESO DIDÁCTICO

-Motivación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..

1. Observación:
a. Docente y alumnos observan la planta de papa; en forma libre, espontánea, ya
sea individual o grupal según como las condiciones se presten.
b. Distinguen características de color, forma, tamaño, olor, partes, altura etc.
c. Observan que la parte alimenticia para el ser humano es el tallo y se desarrolla en
la tierra.

2. Asociación:
a. Los alumnos se informan que la papa es oriunda o natural, propia del Perú.
b. Que los principales lugares productores de papa están en la Sierra.
c. Que antiguamente constituía el principal alimento de los peruanos. Con la
conquista del Perú, su cultivo se extendió por todo el mundo.
d. Que de la papa se pueden extraer otros productos tanto para el hombre como para los animales: abono,
alimento, chuño, harina, pan, etc.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 8
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

3. Expresión:
a. Los alumnos resumen en forma escrita todo lo aprendido en sus cuadernos o fichas
coleccionables.
b. Dibujan el Perú e indican los lugares más productores de papa: Cajamarca,
Huaraz, Pasco, Junín.
c. Resuelven problemas sobre la cantidad de kilos de semilla de papa para sembrar
cierta cantidad de terreno.
d. Confeccionan un dibujo de la papa e indican sus partes.
e. Lectura del párrafo: "Situación de la papa en el Perú a la llegada de los españoles".
f. Practican el sembrado de papa en algún lugar del Centro Educativo o de la
comunidad.
g. Preparan algún potaje de la papa.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE MARÍA MONTESSORI


(1 870 – 1 952)

La más alta representante femenina de la pedagogía


moderna (nacida en Chiaravalle cerca de Ancona, en Italia,
año 1870) se doctoró en medicina en la Universidad de
Roma y fue nombrada ayudante de la Clínica de Psiquiatría
de la misma universidad interesándose por el estudio de las
enfermedades mentales de la infancia. Más tarde estudió en
Londres y París, donde conoció las obras de Séguin e Itard
sobre anormales; de allí que como punto de partida, y bajo
su influencia, aplicara las ideas de aquellos autores en la
recuperación parcial de los frenasténicos. El éxito conseguido
sugiere a su autora la idea de utilizar en niños normales el
sistema, y en 1907 abre en Roma la “Case de¡ bambini"
(Casa de los niños), especie de hogar escuela para párvulos
de 3 a 7 años que durante el día no podían ser debidamente
atendidos por sus madrescuando iban a trabajar. En su obra "El método de la
pedagogía científica aplicado a la educación infantil en la casa del niño” (1909),
expuso las experiencias realizadas, y más tarde en "La autoeducación en las escuelas
elementales” (1916), plantea y promueve la aplicación de sus métodos en las escuelas
elementales. Murió en Holanda en 1952, después de ver difundidas con gran éxito sus
ideas pedagógicas en todo el mundo.

María Montessori representa en la renovación pedagógica europea un papel


sumamente importante por el impulso constructivo y eficaz que imprimió a la Pedagogía
científica. En efecto, en vez de fundarse en tendencias filosóficas o "visiones del mundo”,
quiso apoyarse esencialmente en las aportaciones de las ciencias nuevas en relación con
el conocimiento del hombre y del niño. La Psiquiatría y la Psicología principalmente le
llevarían a formular su concepción biológica, o mejor vital, de la infancia, siguiendo un
método predominantemente empírico y experimental.

1. Principios Fundamentales de la Pedagogía Montessoriana

El niño es un ser peculiar, distinto al adulto dotado de energías latentes y de un


puro y profundo amor al adulto, endurecido e insensible.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 9
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

El niño está dotado por naturaleza, de la capacidad de autodesarrollo, que sólo


necesita de un ambiente adecuado y de la ausencia de presiones imprudentes del
educador y de los adultos.
Concibe a la educación como “autoeducación" o proceso natural que se desarrolla
espontáneamente en el ser humano. Las experiencias que trae el niño; el ambiente libre
de obstáculos innaturales y dotados de materiales apropiados; la libertad; la actividad; la
individualidad; son los presupuestos en que se basa este método que respeta
profundamente la vida infantil y su desenvolvimiento, para que se logre el aprendizaje.
Libertad es “liberación de la vida contenida por infinitos obstáculos que se oponen
a su desarrollo armónico, orgánico y espiritual. Tenemos a los niños en la escuela
comprimidos entre esos instrumentos degradantes para el cuerpo y el espíritu que son
los bancos, los premios y los castigos exteriores, a fin de tenerlos sometidos a la
disciplina de la inmovilidad y el silencio”.
Para Montessori, pues, la educación es “desarrollo” más que adaptación. La vida
es desarrollo, y educar será permitir ese desarrollo, poniendo al niño en libertad
(libertad que no significa abandono, sino "actividad"). El objetivo es disciplinar para la
actividad, para el trabajo, para el bien (disciplina activa) no para la inmovilidad, la
pasividad, la obediencia ciega (disciplina pasiva): Los actos inútiles o perjudiciales deben
ser sofocados y destruidos". Pero aún hay más: el verdadero sentido de la libertad y de
la actividad es el de contribuir a la formación de la individualidad.

2. Organización de la escuela montessoriana


El ambiente de la escuela debe ser sano, agradable, dotado de los medios
indispensables que le permitan la autoeducación.
El ambiente debe estar adaptado al desarrollo psico-físico del niño y permitir la
libertad de acción, debe ser amplio, pero también deben haber ambientes menores
donde los niños en pequeños grupos hagan vida de hogar, cuyos interiores sean alegres
y acogedores: con pequeñas mesas claras, sillas pequeñas y ligeras, pequeños
aparadores, repisas vasos de flores, cuadros, estatuillas, cortinas coloridas, etc.
Cada objeto debe tener un lugar fijo, todo el ambiente debe estar ordenado para
inducir al niño al orden. “El desorden es negación de la libertad”.
A continuación de la sala de actividades, existirá una habitación donde se guarden
el material de higiene, habrá un ambiente destinado al baño, a la gimnasia, al descanso,
etc. Los ambientes deben tener acceso al jardín.
En suma, el ambiente trasmite una atmósfera de tranquilidad, de paz, de libertad,
amor, serenidad.

3. Los procedimientos
La práctica del sistema montessoriano, se basan en una psicología todavía
asociacionista al suponer que las funciones intelectivas tienen su origen en las
sensaciones. Por eso el punto de partida de toda la didáctica montessoriana es la
educación sensorial. Y para ello se vale de su ya célebre material, concebido y constituido
a la medida del niño. Nada de bancos de escuela (instrumentos de esclavitud del cuerpo
infantil, al igual que los premios y castigos lo son del niño), sino mesas, sillas, armarios,
libreros, percheros, lavabos.... etcétera, que faciliten la libertad de movimientos en un
ambiente en que sobre la ingerencia obsesionante del adulto, que precisamente debe
reducir sus intervenciones al mínimo para sólo "dirigir" la actividad.
Repisas especiales contienen "materiales de desarrollo": estuches para abrir y
cerrar; sólidos de diversas formas que encajan en huecos especiales; botones que
abotonar y desabotonar; ovillos de colores para ordenarlos según su graduación o
también superficies ásperas o lisas que igualmente tienen un orden graduado;

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 10
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

campanillas con los sonidos de la escala musical, etcétera. El niño puede tomar los
materiales que desee con la sola obligación de devolverlos a su sitio antes de utilizar
otros. Los párvulos aprenden con el tacto y la vista la forma de las letras, con lo que
llega un momento en que, a fuerza de jugar con ese material, sobreviene la "explosión"
de la escritura y la lectura. Otros materiales introducen activamente al niño en el reino
de los números, las medidas y las formas, así como facilitan el estudio de todas las
materias.

4. La función de la maestra
“Directora" es el término justo; es permitir que el niño haga sus experiencias;
nunca tratar de sustituirlas por las del adulto transmitiéndoselas verbalmente. Si un niño
molesta, se limitará a colocarlo en una mesa aislada. Al que no logra coronar el ejercicio
elegido, se le ayuda personalmente, o se le invita a cambiar de material.
El docente es un orientador. Observa al niño atentamente para conocer sus
necesidades e intereses. Lo apoya en su progreso, motiva a los más desganados y frena
a los revoltosos.
La maestra debe ser el “anillo de conjunción entre el niño y el ambiente”, debe
preparar el ambiente escolar.

5. El horario de actividades
Las clases comienzan a las nueve de la mañana, con una inspección de limpieza y
lección de urbanidad. Se suele bañar a uno o más niños, luego pesarlos y tomar la
talla. Se inicia el trabajo con el material montessoriano.
A la 10:30 se ejecuta cantos, danzas, rondas, luego van al jardín para jugar. A las
11:00 se interrumpe el trabajo para una “lección de silencio”. A las 11:30 comienzan los
preparativos para el almuerzo. Después del almuerzo viene una pequeña siesta para los
niños.
A las 2:00 de la tarde se reanuda el trabajo, dedicando la mayor parte del tiempo
al dibujo, la escritura y el cálculo. A las tres una nueva lección de silencio. A las cuatro
tiene lugar los cantos, juegos y rondas. Luego vienen los preparativos para la salida que
tiene lugar a las cinco.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE ANTÓN MAKÁRENKO


(1888 – 1939)

Este pedagogo soviético nació el 13 de marzo de 1888 en la ciudad de Bielopolie


de la provincia de Jarkov, en aquellos años capital de Ucrania. Su padre Semión
Grigorievich era un obrero pintor. Antes de pasar a vivir a Bielopolie trabajó en Kriukov,
donde contrajo matrimonio con Tatiana Mijailovna Dergachova, hija de un soldado que
había servido 25 años en el ejército zarista.

UNA COLONIA PARA DELINCUENTES JUVENILES


En setiembre de 1920 propusieron a Mákarenko dirigir una colonia para
delincuentes juveniles recién formada, a lo que él accedió en el acto.
El comienzo de su labor en la colonia fue increíblemente difícil. Sin saber qué hacer,
cómo abordar a los educandos, Makárenko y sus pocos auxiliares recurrieron a los libros
de pedagogía, pero la teoría pedagógica respondía a las preguntas apremiantes de la
vida práctica con un silencio de ultratumba. Vio entonces claro que no necesitaba
fórmulas librescas que de todas las maneras, no podría adaptar a aquella situación, sino
un análisis propio y concreto.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 11
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Los contornos de la nueva metodología de educación ya se adivinaban en la


experiencia del propio Makárenko y en la de los pedagogos de otros establecimientos.
Para educar a todos a la vez, y no a cada uno por separado, hay que tener la perspectiva
necesaria, igualmente comprensible para todos. Así podría ser levantada la economía de
la colonia y satisfacer plenamente las demandas más apremiantes materiales y culturales
de los colonos. Debería organizarse la vida de tal manera que los propios colonos fueran
los que respondieran por todo: por los edificios, por el plan de producción, por la
distribución de los ingresos, por la disciplina... Ellos mismos deberían educarse unos a
otros, exigir, subordinarse, respetarse, merecer la estima, preocuparse y ayudarse
mutuamente.
La colonia no es una suma mecánica de individuos, sino que es un complejo social
único, de la pertenencia al cual se enorgullecen en igual medida tanto los educandos
como los educadores: es lo que se llama colectividad.
Las primeras soluciones teóricas fueron respaldadas por los hechos. En primer
lugar, se emprendió la ofensiva contra la necesidad. Para marzo de 1921 en la colonia
había hasta 30 jóvenes, en su mayoría vagabundos cubiertos de harapos, hambrientos y
sarnosos. Makárenko sabía que, espoleados por el hambre, sus pupilos, bajo diversos
pretextos, iban regularmente a la ciudad, haciendo de las suyas. Pero comprendiendo
que en los primeros momentos hubiera sido imposible prohibir este procedimiento de
llenar el estómago, no preguntaba a los colonos sobre la verdadera procedencia de los
saqueos. Para terminar de una vez con el robo se exigía una determinada situación
pedagógica y Makárenko aguardaba el momento propicio.

APUNTES FINALES REFERENTES A LA COLONOTA GORKA:


El inicio de ésta colonia fue difícil, no sólo por sus precoces habitantes sino por la
marginación que sufrían por parte de las comunidades vecinas. Formaron brigadas
mixtas de ambos sexos, con una escrupulosa distribución de funciones que abarcan todos
los aspectos de la producción rural, los integrantes de estos destacamentos son elegidos
por sus actitudes. Se les inculca el trabajo colectivo, el orgullo de la tarea cumplida, el
deshonor frente al fracaso; no se admite el ocio, señalaba que el que no trabajaba no
comía, que el trabajo no es objeto de explotación, los colonos asimilan estas enseñanzas
y las ponen en práctica concibiendo al trabajo como una necesidad vital, creadora y
generadora de riquezas, que acrecienta su cultura y satisface las demandas de una
disciplina férrea no como una sumisión ciega ante la autoridad sino como una aspiración
a aceptarla y cumplirla; llega al castigo, si bien no físico, llevándolo a una categoría
moral que trae deshonra y desprecio al que la sufre.

1. Concepto de educación
Makárenko conceptúa la educación desde un punto de vista marxista, la educación
es un proceso de toda la vida, mediante el cual las personas desde los primeros años de
vida llegan a valorar tanto la enseñanza como el trabajo de una manera inseparable o
íntima. Es formativa y de responsabilidad de la colectividad, la familia y la escuela.

2. Fines de la Educación
El propósito de la educación es producir el "Nuevo Hombre Soviético", con una
moral comunista (como la voluntad de sacrificio, el esfuerzo permanente, la solidaridad,
la combatividad y la disciplina) y con principios marxista leninista.

3. El Educando
Una educación correcta deparará una vejez feliz: Sostiene que la educación del
alumno debe ser correcta desde la iniciación, para que más tarde no sea necesario
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 12
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

reeducar, lo que es más difícil. Se debe tener siempre presente que el niño no es
solamente un motivo de alegría para los padres sino que es el futuro ciudadano, lo que
comporta una responsabilidad ante el país. La autoridad real se funda en la actividad
cívica del padre, en su sentimiento cívico, en su conocimiento de la vida del niño, en la
asistencia que le presta y en la responsabilidad por su educación. El educando, decía,
debe estar integrado en la colectividad, subordinando el interés individual al interés de la
comunidad. La disciplina, la puntualidad y la responsabilidad deben cultivarse a través
del trabajo grupal.

4. El Educador
Es visto por Makárenko como un hombre pedagógicamente bien preparado que
convive en la colectividad, que sabe lo que sus alumnos quieren en cada momento de su
actuación, con sólidos conocimientos y hábitos especiales. El educador debe saber
organizar, bromear, ser alegre, enfadarse y asumir un buen comportamiento, porque es
observado por los educandos. Debe saber utilizar la pedagogía en la formación del
hombre nuevo, haciendo que nazca en el educando la firmeza y el carácter templado.
Ningún educador tiene derecho a actuar aislado, por su cuenta y riesgo. Expresaba que
para formar educadores serios responsables había que unificarlos en una colectividad, en
torno a una figura determinada de la colectividad pedagógica: El Director.

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS

ASPECTO DESCRIPCIÓN
Debe ser una colectividad única en la que estén organizados todos los
LA ESCUELA procesos educativos y en la que cada miembro sienta su influencia, sea fiel a
los intereses de ésta y la salvaguarde.
La educación según Makárenko utiliza los principios del "premio y castigo". La
LA CONDUCTA conducta del educando debe ser continuamente evaluada y premiada.
Debe ser mediante el reconocimiento público, que lo estimula y suscita la
LOS PREMIOS comprensión colectiva. Debe usarse recursos como la solemnidad. Podían
consistir además en pequeñas concesiones como permisos para asistir a
actuaciones culturales.
Se iniciaban con las llamadas de atención, luego la critica del colectivo, las
LOS CASTIGOS suspensiones y finalmente la separación del grupo. Las decisiones siempre se
debían tomar en asamblea
El más importante era la disciplina, entendida como fenómeno moral y político.
MÉTODOS Como métodos próximos a la disciplina se usaron la persuasión, la
insinuación, la sonrisa y el humorismo
Se debían integrar íntimamente posibilitándose experiencias de aprendizaje
LA EDUCACIÓN Y con profundo contenido social, La adquisición de habilidades y destrezas
EL TRABAJO laborales eran objetivos educacionales y se alcanzaban en contacto y
manipulando instrumentos herramientas y máquinas.
EL JUEGO Era de gran importancia porque encaminaba al niño hacia el trabajo.

LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA ERA INFORMÁTICA

En este siglo XXI la nueva sociedad denominada “Era de la Informática” o


“Sociedad de las nuevas tecnologías”, ha introducido cambios en todos los organismos y
en todas las sociedades industriales y culturales. Sin embargo, su introducción en la
enseñanza, en los centros educativos, en la gran mayoría de países, es todavía mínima.
La enseñanza parece seguir inmersa en una etapa anterior, sin la menor incidencia de la
nueva cultura del aprendizaje.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 13
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Sin docentes de calidad no es posible una educación escolar de calidad. La


verdadera reforma educativa, sobre todo en el ámbito curricular y pedagógico, que es el
que finalmente importa, se juega en el terreno docente.
“Ahorrar” en docentes ha tenido un costo muy alto para los sistemas escolares,
para los alumnos y para los docentes, y para las propias reformas educativas, que han
encontrado no sólo resistencia, sino imposibilidad objetiva de implementar mucho de lo
propuesto, llegar a la escuela y al aula, y lograr su cometido.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no pueden
pensarse como sustitutos a la labor educativa de los docentes y del sistema escolar, sino
apenas como herramientas y complementos, tanto dentro como fuera de la escuela.
Introducir eficazmente las TIC a la escuela implica no sólo provisión masiva de
computadoras y acceso al Internet, sino un reordenamiento integral del orden escolar
(infraestructura, administración, currículo, pedagogía) y formación (inicial y en servicio)
de los docentes como usuarios competentes de dichas TIC, tanto para la enseñanza como
para su propio aprendizaje permanente.

LA APUESTA A UNA TRANSFORMACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN EL


MARCO DE UNA TRANSFORMACIÓ PROFUNDA DEL ORDEN ESCOLAR (QUE
INCLUYE A LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA).

Imaginamos una "buena escuela" en la que docentes y tecnologías aprenden a


convivir bajo el mismo techo, aprovechando la complementariedad de este encuentro
para una educación de calidad para todos. Una "buena escuela" que pone a las
tecnologías en función y al servicio de las personas: alumnos, docentes, padres de
familia, comunidad y no a la inversa. Un "buen docente", dispuesto a aceptar para sí los
desafíos de un nuevo rol, más profesional, creativo y autónomo, y aprovechar las
tecnologías tanto para la enseñanza como para su propio aprendizaje permanente. Una
"buena tecnología" que es sensible a los contextos, a las personas y a sus ritmos de
aprendizaje, y que es puesta al alcance de todos, alumnos y docentes, escuelas públicas
y privadas, en el campo y la ciudad. Una "buena política educativa», con visión
estratégica, voluntad política y sensibilidad social, capaz de poner esto en marcha
participativamente, con los recursos, las estrategias, mecanismos y tiempos requeridos
para una implementación efectiva y sostenida a lo largo del tiempo.

El sistema escolar renovado y en permanente renovación continúa teniendo un


lugar y una función claves en la formación integral de niños, jóvenes y adultos, y en la
satisfacción de necesidades esenciales de aprendizaje crecientes y en permanente
cambio de la población. Ya no se confunden "sistema educativo” con "sistema escolar",
"educación con aprendizaje" ni "educación permanente" con "aprendizaje permanente";
se acepta que existen diversos sistemas educativos y de aprendizaje familia, comunidad,
escuela, trabajo, medios y tecnologías de información y comunicación, entre otros y
formas de educación que no pasan por la educación escolarizada, que no todo lo que se
aprende es resultado de la enseñanza, que el aprendizaje a diferencia de la educación
acompaña a las personas desde el nacimiento y a lo largo de toda la vida. Definir, para
cada momento y contexto, cuáles son los aprendizajes que debe y puede asumir la
enseñanza escolar, y qué debe y/o sólo puede ser asumido por otros sistemas educativos
o por otros sistemas y modalidades de aprendizaje, pasa a ser tarea fundamental para
delimitar y a la vez articular los roles de cada uno de ellos.

¿HAY UN LUGAR PARA LA ESCUELA EN EL FUTURO? ¿HAY UN LUGAR PARA LOS


DOCENTES EN LA ESCUELA DEL FUTURO?

Las posiciones más avanzadas, tanto en el flanco educativo como desde el flanco
tecnológico, coinciden hoy en que lo que está en juego es una revolución en torno a la
vieja concepción del aprendizaje, arraigada tanto dentro como fuera del sistema escolar.
Nuevamente, no se trata aquí solamente de los docentes y de su preparación; es toda la
sociedad, y sobre toda la sociedad adulta incluidos los especialistas y los planificadores
de la educación la que debe hacer una ruptura fundamental y prepararse para una nueva
cultura del aprendizaje.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 14
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Datos, información, conocimiento, capacitación, formación, educación, enseñanza,


aprendizaje, son conceptos diferenciados. La emergencia de las TIC ha ayudado a
mostrar e insistir sobre estas diferencias. Las TIC son herramientas de "información y
comunicación" que pueden ser puestas al servicio de la "educación, la enseñanza y el
aprendizaje", dentro y fuera del sistema escolar. A la educación se atribuye hoy,
precisamente, como una de sus misiones estratégicas, contribuir tanto a desarrollar
como a compensar los efectos de la nueva sociedad de la información.

Educar es un contrato de enseñanza-aprendizaje dirigido entre personas, en el


que hay ¡da y vuelta en ambos sentidos. El aprendizaje es un proceso esencialmente
social. Aprender a "conocer, a hacer, a vivir junto y a ser” implica interacción humana.
Al mismo tiempo, es mucho lo que las tecnologías pueden hacer por la educación
y el aprendizaje, la equidad y la compensación de diferencias, y los docentes de manera
específica. Verbos corrientemente asociados a las TIC -abrir, ampliar, conectar,
transportar, conservar, intercambiar, vencer espacio y tiempo constituyen verbos claves
para la educación y el aprendizaje, viejas aspiraciones de la escuela, la comunidad, los
alumnos y los docentes. Si las TIC ayudan a vincular escuelas y comunidad y ambas con
el país y el mundo, a conectarse con la cultura y los estilos de comunicación y de
aprendizaje de las nuevas generaciones (nacidas con la cultura audiovisual, la imagen, el
color, el sonido, la rapidez), a favorecer el desarrollo de pedagogías activas y el
encuentro entre la pedagogía y el juego, a romper con el aislamiento, la soledad y la
rutina de la tarea docente, a hacer más atractiva la enseñanza y más atractivo el
aprendizaje tanto para los alumnos como para los docentes, entonces las TIC pueden ser
efectivamente aliadas poderosas para avanzar en las direcciones deseadas.

Los estudios realizados por la World Future Society (1997) confirman que el
desarrollo deL aprendizaje está influido por el progreso que supone la era de las nuevas
tecnologías, de tal manera que la escuela, como se concibe hoy resultará caduca y
obsoleta. Al no poder reproducir todos los factores que estos autores enumeran, nos
limitamos a entresacar los más relacionados con nuestro trabajo:

- Internet crecerá, será más influyente y se extenderá por todo el planeta.


- Una cultura mundial dominará a todas las personas. Se perderán muchas culturas y
surgirán otras nuevas.
- Aumentará la velocidad de los cambios tecnológicos, sociales y culturales.
- La realidad virtual sustituirá progresivamente a la experiencia directa.
- La existencia de tantos conocimientos implicará replantearse lo que en realidad
deberán aprender los jóvenes.
- Los contenidos de la formación llegarán a casa «prefabricados y envasados».
- Las aulas agruparán a escolares con intereses y capacidades marcadamente
diferentes.
- Se potenciarán los estudios a distancia.
- Los profesores estarán destinados a fabricar programas informáticos y a mantener y
controlar a los escolares en sus estudios y en su comportamiento.
- Se extenderá el aprendizaje durante toda la vida.
- Se fomentarán los trabajos creativos con la informática.
- La productividad aumentará rápidamente, el nivel medio de vida crecerá y las
diferencias sociales se incrementarán considerablemente.
- Los gobiernos sólo tendrán un control muy limitado sobre el tráfico de las autopistas
de la información y sus decisiones estarán más influenciadas por los ciudadanos.
- Las nuevas tecnologías potenciarán la inactividad física, lo cual repercutirá también
en la salud física y mental. Al mismo tiempo, influirán negativamente en la capacidad
de pensar y en la toma de decisiones autónomas.

EDUCACIÓN POPULAR

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 15
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Es un método no tradicional de educación y que toma mucha importancia a partir


de los años 1960, con las ideas del pedagogo brasileño Paulo Freire.
Muchos investigadores relacionan “Educación Popular” con “Pedagogía Liberadora”,
“Pedagogía Emancipatoria” o “Pedagogía del Oprimido”.

Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre;


sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien
educadas.

Este método es utilizado en la educación de adultos, es más democrático y


cooperativo, a diferencia de los métodos tradicionales de educación de los salones de
clase. La educación popular es abierta y los educadores populares ven a los participantes
(alumnos) como personas potencialmente poderosas quienes pueden cambiar la
condición social que los rodea.

El proceso de educación popular comienza pensando y hablando con el grupo de


participantes acerca de eventos que han ocurrido en sus propias vidas. Con la guía del
educador popular, los participantes identifican la forma de resolver los problemas
confrontándolos previamente con sus experiencias.
El fin de este método es lograr solucionar problemas sociales, barriales, laborales,
culturales o quienes luchan contra la injusticia, por los derechos y libertades.

Metodología de la Educación Popular

En la metodología de Educación Popular, se realiza dos momentos: la reflexión y


la acción.

a) La reflexión; consiste en una actividad teórica, que mira a la comprensión de la


realidad, a la concientización.
b) La acción; Es esencialmente práctico y a veces político.

Es claro que la acción por sí sola, sin reflexión, no educa. Para ser educativa, la
acción necesita ser dirigida, asimilada. Y esa es la función de la reflexión, pero de una
reflexión “en grupo” o sea dialogada.

El Pensamiento Educativo de Paulo Freire


(1921 -1997)

1. Principales Características de su Pensamiento Educativo

 La Pedagogía como ciencia de la Educación, está


sustentada según Freire en la Antropología. El
hombre, nos dice, es un ser de relaciones y no sólo
de contactos, no está en el mundo sino con el
mundo, por lo tanto, es diferente al resto de los
animales porque puede objetivarse y objetivar su
realidad, puede proponerse finalidades. Sus
relaciones con el mundo y en el mundo se
caracterizan por ser plurales, trascendentes, críticas,
temporales y consecuentes. La reflexión, la
intencionalidad, la temporalidad y la trascendencia,
hacen que el hombre no sea un simple ser de
contacto como los irracionales. Él es capaz de
distanciarse de la realidad y de comprenderla

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 16
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

objetivamente. Su vocación es la de ser sujeto y no objeto de la realidad


(Educación como Práctica de la Libertad).
 La educación para Freire es una acción cultural liberadora de los oprimidos, por
ello habla de una pedagogía del oprimido que se articula con una "educación como
práctica de la libertad", como mecanismo para lograr la ruptura del sistema social
dominante y su transformación.
 Su concepción plantea una educación problematizadora, crítica, reflexiva,
transformadora y liberadora a través de una acción concreta grupal.
 En su concepción pedagógica, la noción de libertad pasa a un primer plano.
 Pretende que la educación se convierta en una liberación del individuo a través de
la toma de conciencia crítica de la realidad y de su rol de sujeto transformador.
 Según Freire, en Pedagogía, sólo son posibles dos actitudes: transmitir un saber
que sirve para mantener el Statu Quo opresivo, o promover en el pueblo una
conciencia clara de su situación objetiva. Convencido de que la educación no
puede ser neutra opta por una educación que renunciando a toda "domesticación"
o "manipulación" favorezca la toma de conciencia; concientización que no significa
subvertir el orden sino proporcionar los medios para clarificar una situación
concreta.
 Su propuesta educativa es contraria a todo tipo de educación domesticadora,
manipuladora y alienante, que genera una cultura de dominación; propone en
cambio una educación liberadora, generadora de una cultura liberadora.

"La invasión cultural consiste en la penetración que hacen los invasores en el contexto
cultural de los invadidos imponiendo a estos su visión del mundo, en la medida que frenan
su creatividad, inhibiendo su expresión.
"El ser alienado no busca un mundo auténtico... añora otro país y lamenta haber nacido
en el suyo. Tiene vergüenza de su realidad. Vive en otro país y trata de imitarlo y se
cree culto mientras menos nativo es".

 Su pedagogía es problematizadora, liberadora, reflexiva, transformadora y exige


una acción, que no se detiene en el verbalismo.
 Su propuesta educativa, aunque filosóficamente, abarca a todos los sujetos de la
educación, estuvo orientada básicamente a los adultos y analfabetos.
 Instituyó como mecanismos, los "Círculos de Cultura", en los que existía un
coordinador cuya misión era facilitar la información solicitada por el grupo y
propiciar las condiciones necesarias para la reflexión y acción.
 Su método de alfabetización plantea la búsqueda de palabras generadoras, las
que no sólo sirven para ser descompuestas en sus propios elementos, sino que
deben estar ligadas a la realidad del educando, deben servir para interpretarla y
transformarla.
 El diálogo es el principal medio de una educación en libertad y se sustenta en la
colaboración, unión, organización y síntesis cultural.
 Su método, según Freire, busca dar solución al miedo a la libertad que tienen los
oprimidos y el miedo a perder la libertad de oprimir que tienen los opresores.
 La pedagogía de Freire no es en sí un método de enseñanza, sino de aprendizaje,
que busca romper con la concepción bancaria de la educación.

2. Concepción de la Educación

Freire sostiene que la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del


hombre sobre el mundo para transformarlo. La educación no puede ser una isla que
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 17
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las
expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo.
No puede haber una teoría pedagógica, que implique fines y medios de la acción
educativa, que sencillamente no esté relacionada con el hombre y el mundo. No hay, en
este sentido, una educación neutra. Si para unos, el hombre es un ser de adaptación al
mundo (tomándose el mundo no sólo en sentido natural sino estructural, histórico,
cultural), su acción educativa, sus métodos, sus objetivos estarán adecuados a esta
concepción. Si miramos al hombre como una persona, nuestro quehacer educativo será
cada vez más “liberador”.
Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la
transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política
claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente
en su contrario, la domesticación y la dominación.
En la concepción Freireana la educación ocupa el papel central del proceso de
concientización - liberación. La educación es el instrumento por excelencia tanto para la
opresión como para la liberación. En el primer caso, en términos de Freire, se denomina
"Bancaria", porque considera al educando como un recipiente, como un banco donde se
depositan los conocimientos. En el segundo caso la educación es denominada
"Liberadora", “Problematizadora" porque parte del carácter histórico del hombre como
ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser
transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente
educadores y educandos.
La educación para Freire es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se
da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político.
La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberadora y
afirmativa de la personalidad nacional.
La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el
educando, quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concientizadora.
La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza.

Concepción Bancaria y Concepción Liberadora de la Educación

a) La Concepción Bancaria de la Educación

-Concepción del Hombre: Según Freire, la Educación Bancaria «sugiere una dicotomía
inexistente, la del hombre - mundo. Hombres que están simplemente en el mundo y no
con el mundo y con los otros. Hombres espectadores y no, recreadores del mundo".
Para esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al mundo. Desconoce
el sentido histórico que le pertenece.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 18
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

-Concepción de la Sociedad: Para la educación Bancaria la sociedad es la convivencia


entre los hombres como fruto de su acuerdo o consentimiento, que han dado lugar a un
orden social justo, equilibrado y sano, que no debe ser violentado sino consolidado.

-El Conocimiento: Es considerado como una donación que se hace a quienes se juzgan
como ignorantes. Es depositado en el otro en función de propósitos que buscan que
mantener la situación existente.

-Concepción de la Educación: La educación se desarrolla como un proceso meramente


adaptativo que se cumple en dos momentos en las escuelas: El primero, en el que el
profesor prepara su clase y el segundo, en el que la dicta y los alumnos archivan la
información como depósitos.

-Propósitos Educacionales: Según Freire este tipo de Educación conduce a la


socialización necrófila, la domesticación social y al quietismo social; asimismo:
• Elimina toda capacidad crítico reflexiva;
• Inhibe la creatividad del individuo;
• Mata la capacidad de respuesta a los desafíos históricos de la realidad;
• Satisface los intereses de los opresores;
• No supera la contradicción educador - educando; Es reaccionaria.

-Concepto del Alumno: Los alumnos son vistos como seres vacíos a quienes el mundo
llena de contenidos; vasijas o recipientes que deben ser llenados por el educador. Son
sólo seres pasivos y receptores.

-Relación Educador – Educando: Freire en su “Pedagogía del Oprimido" señala las


siguientes características de esta relación:
• El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado.
• El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
• El educador es quien piensa; los educandos son los objetos pensados.
• El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.
• El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.
• El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la
prescripción.
• El educador es quien actúa, los educandos tienen la ilusión de que actúan, en la
actuación del educador.
• El educador escoge los contenidos programáticos; los educandos se acomodan a él.
• El educador es la autoridad y se impone; el educando sólo la acata.
• El educador es el sujeto del proceso; los educandos son sólo meros objetos.

b) La Concepción Liberadora de la Educación

-Concepción del Hombre: Para la concepción Liberadora de la educación, e¡ hombre es


un ser inconcluso, que tiene vocación histórica de liberación (humanización), que
entiende que su vocación de ser más no puede lograrse a costa de que los demás sean
menos.

-Concepción de la Sociedad: Para la concepción liberadora o problematizadora de la


educación, la sociedad es el resultado de la acción consciente, reflexiva, comprometida y
solidaria de hombres que entienden que no debe de haber opresores ni oprimidos sino
seres humanos que tienen un destino histórico en un mundo que debe ser diferente.

-El Conocimiento: Para esta concepción el conocimiento es dialéctico e implica praxis


reflexiva y reflexión comprometedora que provoca la emersión de la conciencia y su
inserción crítica en la realidad, en el que no existe "Yo" sin "No Yo", en el que se dan
simultáneamente conciencia y mundo.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 19
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

-Concepción de la Educación: La Educación Liberadora entiende la educación como un


proceso permanente que se rehace constantemente en la praxis, que reconoce que los
hombres son seres históricos y por lo tanto inacabados, en y con una realidad que,
siendo histórica, es tan inacabada como ellos; que propicia y refuerza el cambio y que
entiende que la inmovilidad amenaza de muerte al hombre y a la sociedad.

-Propósitos Educacionales: Son propósitos de esta concepción posibilitar una mayor


humanización del hombre en un continuo interactuar en y con el mundo y con los demás
hombres.
-Relaciones entre el Educador y el Educando: Considera como sujetos de la
educación al educador - educando y al educando - educador.
Los educandos se transforman en Investigadores críticos" en diálogo con el educador,
quien a su vez es también un “investigador crítico”.
El papel del educador es el de proporcionar las condiciones para que el educando pase
del nivel de la doxa (opinión) al nivel del logros (conocimiento veraz) en su comprensión
del hombre y del mundo.

3. Fines de la Educación

Según Freire el objetivo central de la educación es la humanización del hombre. La


educación debe buscar el pleno desenvolvimiento del hombre, de sus potencialidades y
habilidades, orientada a la toma de conciencia del rol que le toca desempeñar y de la
forma como puede cambiar su contexto si es que lo objetiva y domina. Debe despertar la
conciencia crítica y desarrollar el análisis de la realidad del mundo en que vivimos.
Debe hacer comprender a los hombres que por medio de ella es posible lograr una acción
eficaz y transformadora en los destinos de todos, aportando siempre al futuro sin
distinción de estratos sociales, pues todos los hombres son importantes en el proceso
evolutivo de la humanidad.
La educación debe buscar que problematizar y liberar al hombre; que aprenda a decir su
palabra y a escribir su historia, a partir de su propia realidad social. Debe posibilitar que
el educando deje de ser objeto para convertirla en sujeto de su educación. Debe buscar
que superar la contradicción oprimido -~ opresor, haciendo que ambos superen el miedo
a la libertad.
La educación debe capacitar a todo ser humano para el trabajo productivo, no debe ser
un simple adiestramiento para beneficio del orden económico. Debe aspirar a cambiar las
estructuras socioeconómicas nacionales forjando una nueva mentalidad para desterrar
los valores de la desigualdad y el conformismo. Debe contribuir a transformar la sociedad
en una más justa, igualitaria y democrática.

4. Sujetos de la Educación

El Educando y el Educador
Para Freire un aspecto sustantivo de su planteamiento pedagógico constituye la
solución de la "contradicción" educador - educando, que se genera a partir de la
caracterización que él hace de la Educación Bancaria y en la que se presenta a un
educador actor, director y protagonista principal del proceso educativo frente a un
educando objeto y receptor. Esta concepción origina un educando pasivo, acrítico de la
realidad y adaptado al sistema social, que de ninguna manera debe ser el educando de
una educación problematizadora y liberadora. La contradicción educador - educando
Freire la considera superada con la Pedagogía del Oprimido" y la Educación Liberadora",
que genera:

• No más un educador del educando.


• No más un educando del educador.
• Sino, un educador - educando con un educando - educador.

Ello se traduce en que:


• Nadie educa a nadie.
• Nadie se educa solo.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 20
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

• Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.

El educando, según Freire, es el centro y motor del proceso educativo; es quien le


da vida a la labor que realiza el educador, quien sólo orienta o facilita sus aprendizajes a
través de una acción conjunta y transformadora. El educando no debe ser ya un ente
"domesticado" y "manipulado" sino gestor de su transformación.
Para Freire el educador sólo tiene dos posibles actitudes: transmitir un saber que
sirva para mantener el sistema de opresión; o promover en el pueblo la adquisición de
una conciencia clara de su situación objetiva. El papel del educador problematizador es el
proporcionar, conjuntamente con los educandos, las condiciones para que se dé la
superación de las contradicciones del conocimiento y se llegue a la verdad. Tiene derecho
a tener sus propias opciones, pero no tiene el derecho de imponer sus opciones a los
demás.
Las virtudes del educador para Freire no son precisamente virtudes con las que se
nace, no son un regalo que uno recibe sino una forma de ser, de encarar, de
comportarse, de comprender: se construyen lentamente a través de la práctica científica
y política, en la búsqueda de una sociedad justa. El ser educador no es una cualidad
abstracta, sino que se crea con la convivencia humana y la praxis pedagógica.
Entre las virtudes que destaca Freire como características del educador tenemos
las siguientes:

- Ser coherente entre el discurso que se habla y que anuncia la opción y, la práctica que
debería estar confirmando el discurso.
- El ser capaz de lidiar con la tensión entre la palabra y el silencio
Entre la palabra del educador y el silencio del educando; entre la palabra de los
educandos y el silencio del educador.

Si el docente no trabaja bien esta tensión su palabra puede generar el silencio


permanente de los educandos. Hay que aprender a escuchar al educando y promover
que el educando se exprese, hable. Es necesario que el educador exprese su satisfacción,
gusto y respeto por las preguntas de los educandos a fin de promover sus preguntas y no
su silencio.
- El trabajar convenientemente la subjetividad y objetividad; la tensión entre la
subjetividad y objetividad, entre conciencia y mundo, entre práctica y teoría, entre "ser
social" y conciencia.
- La autocrítica; virtud que posibilita que cada vez seamos menos subjetivos.
- El vivir la tensión entre el "aquí' y el "ahora'; Freire sostiene que es virtud del educador
no sólo comprender sino vivir la tensión entre el "aquí' y el "ahora" del educador y el
"aquí" y el "ahora" de los educandos. Porque, en la medida que el educador comprenda
esta relación entre su "aquí" y el "aquí" de los educandos es que descubrirá que su "aquí"
es el "allá" de los educandos.
- Teoría y Práctica; el vivir intensamente la relación profunda entre la teoría y la práctica,
no como una yuxtaposición o superposición sino como una unidad, es otra de las virtudes
del educador liberador. Teoría y Práctica están íntimamente vinculadas en la
transformación del hombre y su mundo.
- Paciencia e Impaciencia; el educador debe aprender a experimentar la relación tensa
entre paciencia e impaciencia de tal manera que jamás se rompa la relación entre las dos
posturas.

5. Medios Educativos

Paulo Freire buscaba un cambio de mentalidad en las sociedades oprimidas,


dominadas, y planteó para ello el papel colaborador de la educación en la indispensable
organización reflexiva del pensamiento del hombre. Educación que pusiera a disposición
de los hombres medios con los cuales fuera capaz de superar la captación mágica y
también la captación ingenua de su realidad por una captación dominantemente crítica.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 21
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Pero, ¿Cómo realizar este tipo de educación? ¿Cómo proporcionar al hombre


medios para superar sus actitudes frente a su realidad? La respuesta la encuentra Freire

"Un método dialogal, crítico y criticista".

"La modificación del contenido programático de la educación"; y "El uso de técnicas,


como la de reducción y la de codificación".

Freire plantea que todo esto sólo sería factible en un método activo, dialogal y
participante, características del método de alfabetización de adultos que propuso y
desarrolló.

6. La escuela para Freire.

-La escuela es ... el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas,
salas, pizarras, programas, horarios, conceptos…..

-Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce,
se estima.

-El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente,


cada funcionario es gente.

-Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como
compañero, amigo, hermano.

-Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados.
-Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con
nadie.
-Nada de ser como el bloque que forma las paredes, indiferente, frío, solo.

-Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos


de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse

-Ahora bien, es lógico... que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer
amigos, educarse, ser feliz.

7. Apreciación Crítica

• La propuesta de Freire constituye una alternativa distinta a la educación tradicional,


caracterizada por transmitir conocimientos y elementos culturales externos a las
preocupaciones y necesidades del hombre, con el evidente propósito de reproducir
hombres y mantener el Statu Quo. Planteó una propuesta más social, humana y
participante; para di, educar no era "transmitir conocimientos y hechos estáticos, sino
crear una situación pedagógica en la que el hombre se descubra a sí mismo y aprenda
a tomar conciencia del mundo que lo rodea, a reflexionar sobre él, a descubrir las
posibilidades de reestructurarlo y a actuar sobre él para modificarlo. Toma de
conciencia, reflexión y acción que se convierten así en los elementos básicos,
inseparables del proceso educativo.

• Criticó lo negativo de un tipo de educación donde hay quienes educan y otros que son
educados y que sólo cumplen el papel de receptores y de objetos de la educación.
Planteó la necesidad de que sea el educando el actor principal de su educación y
principalmente el pueblo, el hombre oprimido, el alienado, el cosificado, de modo que
sea él mismo quien a través de un proceso de concientización, conociéndose y

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 22
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

ubicándose en el mundo, logre su transformación a través de la praxis, reflexión y


acción.

• Rescató los valores de la humanidad: dialogicidad, comunicación, solidaridad, reflexión


y acción para la transformación del hombre y del mundo.

• Postuló un tipo de educación en el que no debería haber opresores ni oprimidos y que


ninguna pedagogía, realmente liberadora, podía mantenerse distante del oprimido. Su
pedagogía del oprimido es por tanto una alternativa contraria a la pedagogía del
opresor y el resultado del esfuerzo comunitario de las clases populares. La educación,
decía Freire, no puede estar al servicio de una élite que necesita de hombres
minimizados y sin conciencia, de "cosas" más que de seres humanos.

• Postuló el desarrollo de la educación popular como el intento de hacer una pedagogía


de las clases populares en contra de una pedagogía de la burguesía. Una pedagogía
con una concepción de educación, nueva y con metodologías diferentes a las
burguesas. Freire, al respecto, es el autor que más ha aportado a la búsqueda de una
educación popular en América Latina.

PROCESO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE CONSONANTES DATOS

- Actividad: Leen y escriben las consonantes "L" y "N' en la palabra generadora "LANA".

-Objetivo: Lee y escribe las consonantes "L" y "N'.

PROCESO DIDÁCTICO
-Motivación
Diálogo entre los participantes utilizando los objetivos de concientización preparados para la palabra
generadora "LANA".
a. Síncresis
- El coordinador presenta la lámina o código consistente en una señora hilando e induce a los
participantes a conversar sobre ella, siempre de acuerdo a los objetivos de concientización.

LANA
- Hace resaltar las características y otros aspectos de conversación haciendo uso de los
diferentes tipos de la observación.

b. Análisis
- El coordinador aísla la palabra generadora en la pizarra: LANA
- Explica que se pronuncia en dos golpecitos de voz o tiempos:
LA – NA
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 23
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

- Explica que cada tiempo o golpe de voz se puede descomponer en sus elementos que lo
componen: L–A–N–A

- Se saca a parte cada letra desconocida y al mismo tiempo se le da su respectivo sonido y


nombre.
L-L-L-L-L-L-L-L
N-N-N-N-N-N-N-N

La "L", suena: l l l l l l l l l l l l l l; se llama: "ele".

La "N", suena: n n n n n n n n n; se llama: "ene".

- Justamente en este momento puede empezar la escritura de la primera consonante (L), luego
por la segunda (N).

c. Síntesis
- Inicia la recomposición advirtiendo que estas consonantes se combinan con las vocales
formando familias silábicas:
L A - L E - L I - L O - L U NA - NE - NI -NO -NU
- Vuelve a presentar la ficha de descubrimiento, pero esta vez, para combinar las sílabas
y descubrir nuevas palabras:
LA-LE-LI-LO-LU
NA - NE - N I - N O - UN

LANA – LONA – LINO – LUNA – NELI – NILO – NULA – LOLA.

d. Ejercicios de reforzamiento
Estas actividades se realizan para reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje. Ejemplo:

a. Descubrimiento de otras palabras.


b. Escritura, lectura y revisión de los trabajos.
c. Descubrimiento de posibles oraciones.
d. Posibles intentos de dibujo de los códigos.
e. Conversaciones extras.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE AUGUSTO SALAZAR BONDY


(1925 - 1974)

1. La reforma de los setenta


Desde los primeros momentos, el gobierno del general Velasco puso a trabajar a un selecto
grupo de intelectuales y educadores en el diseño de una reforma educativa para todo el país. La
propuesta se concretó en la ley 19326, cuyas directivas principales fueron las siguientes:

• Estructurar un sistema educativo integral, con niveles y modalidades capaces de atender tanto a la
población infantil como adulta, orientado principalmente a la formación para el trabajo.

• Organizar el servicio educativo a partir de regiones y zonas de educación, descentralizando la


gestión del sistema.

• Promover la participación de la sociedad civil en el desarrollo del a educación, en base a los


“Núcleos Educativos Comunales”.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 24
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

• Crear un sistema de reentrenamiento docente con intervención del Instituto Nacional de


Investigación y Desarrollo de la Educación.

Esta “Revolución Peruana”, intentaba construir una sociedad nueva, llamada más tarde una
"Democracia social de participación plena". La Revolución consistió en una serie de transformaciones
estructurales en los diversos sectores de la vida nacional tratando de construir una sociedad
moderna, justa, participativa y con suficiente autonomía respecto a las grandes potencias. En el
aspecto educativo:

-Propuso una educación para el trabajo y el desarrollo, considerando al trabajador como un


miembro consciente de su papel en la empresa y en la sociedad, que debía tomar parte en las
decisiones. En la estructura global del sistema educativo había entradas y salidas múltiples hacia
el mundo del trabajo. La educación debía apoyar este proceso preparando a la población para
aceptarlo y para estar en condiciones de hacerlo adecuadamente.

-La metodología por excelencia para implementar la educación liberadora propuesta fue la
“concientización" llamada también "método Freire". Empezaba por criticar la "educación
bancaria", en la que los maestros depositaban sus conocimientos en las cabezas de sus alumnos,
afirmando que todos aprendíamos de todos y que todos éramos igualmente importantes en el
proceso educativo.

2. AUGUSTO SALAZAR BONDY

Estudió en el colegio Alemán y en el San Agustín. Hizo su


carrera en la UNMSM y un post grado en México. Gozó de una beca en
la Normal de París. Visitó universidades y centros educativos de Francia
y Alemania becado por la UNESCO. Filósofo, catedrático de San
Marcos, fue uno de los grandes pensadores peruanos de los años
cincuenta, sesenta y setenta. Exploró el pensamiento latinoamericano
en "La Filosofía en el Perú (1954)"' y "Existe una Filosofía de nuestra
América (1970)". Escribió " En torno a la Educación" en 1965.

Participó en la Reforma de la Educación de los años setenta,


primero como vicepresidente de la Comisión preparatoria presidida por
Emilio Barrantes y luego como Presidente del Consejo Superior de
Educación que concretó la propuesta y la experimentó a partir de 1972. Margarita Guerra, en
Antología del pensamiento educativo en los países del Convenio Andrés Bello-Perú, página 739,
resume sus ideas pedagógicas así:

"Los cambios en la educación deben hacerse desde la base; no existe cultura ni educación
neutra, ésta tiene intencionalidad; siendo su función la transmisión de ideas, conductas y valores
necesarios para conservar y reproducir un modelo social determinado. Por ello debemos hacer de la
educación un instrumento que permita la creación de una cultura de la liberación en oposición a la
cultura de la dominación que todavía sigue vigente; la educación es un medio fundamental para llevar
a la práctica un proceso de desalienación o de libertad cultural y creativa; la verdadera educación
humanística se inspira en el ideal del trabajo humano, rechaza el tipo de educación humanista
tradicional en el Perú, centrada en la memorización dejando de lado toda relación con el trabajo.
Concibe una doble definición de cultura, la educación y el desarrollo económico. Se refiere siempre a
la acción cultural y a la formación de un programa educativo que contribuya a una acción solidaria
para el desarrollo del país tomando cuidado de definir el modelo de desarrollo que sea el más
adecuado a la realidad..."

Sostuvo que la educación es una expresión de nuestra cultura, y como nuestra cultura es
colonial y dependiente, ha sido un medio que ha contribuido a la alienación y enajenación de la
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 25
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

población peruana. Que la educación hasta ahora es una educación desconectada de la realidad,
pues no ha permitido ningún cambio, menos una acción revolucionaria en el sentido educativo. No es
científica (ni en sus métodos ni en sus contenidos). No concreta ni inserta al hombre en el proceso
productivo ni en el entorno social y cultural. La educación, por el contrario, es un proceso que
mantiene, promueve y profundiza los valores prevalentes de la sociedad. No es un proceso liberador
ni creativo sino dependiente y colonial. Estas afirmaciones de Augusto Salazar Bondy continúan
vigentes en nuestra época y se agudizan con el correr de los años. Tienen sin duda validez como
diagnóstico de una educación que aún no responde a una realidad como la nuestra.

Su propuesta educativa que, en buena parte, se vio expresada en la ley general de educación No
19326, Ley de Reforma de la Educación Peruana, tuvo los siguientes obstáculos, que hoy convendría
tener en cuenta, puesto que podrían presentarse a cualquier nueva propuesta de educación que
pretenda humanizar cada vez más al hombre como persona, como ser social y como agente de
cultura:

 Presupuesto muy limitado para la educación.


 Enemigos en los grupos de poder que no veían con agrado el nuevo proyecto educativo y lo
obstruían y boicoteaban.
 Profesores politizados que entendieron tarde las bondades de la reforma educativa.
 Autoridades educativas que no comprendieron el nuevo proyecto educativo y que lo que les
interesaba era obtener dividendos económicos y satisfacciones personales.
 Carencia de profesionales y técnicos preparados y con mística para hacer realidad el proyecto.
 El reentrenamiento docente, a pesar de la excelente labor de los Entrenadores de la Reforma
Educativa, no alcanzó con su concepción, convicción, e ímpetu, llegar a la mayor parte del
magisterio, por el cambio de las decisiones políticas.
 La reorganización administrativa del Ministerio de Educación no fue coherente y no respondió a
los propósitos del nuevo proyecto educativo.

CONSTRUYO MI APRENDIZAJE

ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE SALAZAR BONDY

EDUCACIÓN, SOCIEDAD GLOBAL Y AVANCE CIENTÍFICO ACTUAL

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA NUEVA SOCIEDAD

Las nuevas tecnologías que definen la “Sociedad de la información”, desde la


simple utilización del ordenador como sustituto de la máquina de escribir, hasta la
navegación por Internet, pasando por los CD-Roms, televisión digital, etc. Todo ello nos
permite intuir las posibilidades actuales de la información disponible y de la forma
didáctica atractiva con la que se presentan.
El aprendizaje de la sociedad industrial supuso ya un cambio global y radical en la
estructuración social y en el rendimiento eficaz del trabajo. Se creó una nueva cultura y
una original concepción de la vida, pues la máquina superaba con creces la mano
humana y ahorraba una gran energía física. El conocimiento e información se veían
incrementados con la imprenta, la prensa, etc.
Pero en la nueva sociedad de la información el cambio es todavía mayor en su
globalidad, rapidez y formas de vida. Algunas características son las siguientes:

- Eclosión de información: La cantidad de información disponible con las nuevas


tecnologías y a la cual se puede tener acceso por medio de la computadora es
incalculable, tanto en relación con el pasado como con la que se produce en la

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 26
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

actualidad. De hecho, se puede almacenar gran cantidad de información en un simple


disco y se puede adquirir información nueva antes de asimilar la que ya se posee.
- Cambio del espacio conceptual. La rapidez de la informática lleva a un cambio del
concepto de espacio y tiempo. A través de las nuevas tecnologías se está conectado con
todo el mundo, lo cual implica un cambio en el espacio donde se aprende y en las
reacciones y en el dinamismo personal, que modifica la potencialidad de aprendizaje.
- Unificación planetaria: Se tiende a la unificación planetaria debido a las redes de
comunicación informática. Todo ello comporta una mayor intercomunicación cultural,
económica y social, con sus ventajas e inconveniente.
- Influencia y transformación cultural: El dominio de los medios de comunicación
potenciará una transmisión interesada de la cultura, y una mentalización hacia nuevos
valores, de tal manera que la posibilidad de manipulación será muy fuerte. Este hecho se
reflejará en las manifestaciones culturales, en la comercialización y financiación de
proyectos, productos, espectáculos, arte, estilos de vida, etc.

Este incremento en las fuentes y en la cantidad y velocidad de transmisión de la


información ha ocasionado los problemas de nuestra “Era de la Información” nos llega un
exceso de información y disponernos de poco tiempo para abordarla.

DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO

En esta Sociedad de la Informática, debemos tener en cuenta que la disponibilidad


o cantidad de información no equivale a conocimiento, y el poder en que se apoya la
nueva sociedad es precisamente el conocimiento, que permite tomar las decisiones en los
ámbitos económico y personal. Existen diferencias entre información y conocimiento. La
información se compone de datos y acontecimientos, mientras que el conocimiento se
relaciona con la comprensión y el significado que se da a la información. En
consecuencia, «el reto de la Era de la Información, se puede definir como creación del
conocimiento a partir de la información».

Por todo ello nos encontramos ante la necesidad de plantearnos cómo transformar
la enseñanza para adaptar el aprendizaje a esta nueva sociedad. Con el respaldo de los
avances científicos, se plantea una nueva forma de concebir el aprendizaje, acompañado
también de nuevas estrategias. Para tornar conciencia de esta transformación resaltamos
las siguientes características del nuevo aprendizaje.

a) Proceso centrado en la comprensión; ya que se supera la idea de la memorización


de datos como medio para tener resultados satisfactorios en la enseñanza, por ser una
forma superficial de adquisición de la información. Puesto que se dispone de medios
tecnológicos para almacenar grandes cantidades de información, lo importante es la
comprensión de la información básica que nos facilita la construcción del conocimiento,
así como el descubrimiento de las vías que nos permiten adquirir la información que se
necesita en otros momentos de la vida.
b) Potenciar la capacidad de aprender y pensar; hasta ahora ha predominado la
forma analítica y lógica de pensar, es decir, lo que se denomina pensamiento lineal.
Actualmente, se potencia el pensamiento independiente, que facilita la reflexión y sentido
crítico ante las distintas fuentes de información y que ayuda a conocer la validez y
exactitud de los datos que se proporcionan. Muchas veces, por ejemplo, se dan versiones
contrapuestas del mismo hecho en los distintos medios de comunicación. Si se tiene
desarrollado el pensamiento independiente, se cuestionará la fiabilidad y consistencia de
dichos medios, en lugar de optar por una u otra información en función de mecanismos
emocionales.
Debido a la importancia que se da en la actualidad a los estudios sobre el cerebro,
la comparación de ambos enfoques del aprendizaje refleja que el enfoque actual busca la
utilización del cerebro entero o global, mientras que el clásico utiliza sólo el hemisferio
izquierdo. Por eso se habla de un aprendizaje holístico.
c) Flexibilidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje; se pretende el
establecimiento de unas relaciones humanas más fluidas en las que alumnos y profesores
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 27
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

sean considerados como personas. Esta idea implica la superación de unas estructuras
jerárquicas y autoritarias dominadas por unas directrices relativamente rígidas y por
unos programas prefijados. Se potencia la autonomía y responsabilidad del alumnado y
del profesorado con la implantación de un tipo de relación más humana y personal.
Igualmente, se acepta la existencia de una pluralidad de formas de enseñar que supere
el modelo uniforme predominante.
Con este planteamiento se atiende más al proceso del alumnado, en lugar de conceder la
máxima importancia a la asignatura que se imparte.
d) La persona como base del aprendizaje; muchas veces se observa en el aula la
práctica de etiquetar al alumno (a) en relación con su capacidad de aprendizaje, lo que
contribuye a crear entre los alumnos sentimientos de incapacidad para aprender. Se
defiende un cambio mental en la línea de generar un pensamiento positivo respecto al
trabajo de cada estudiante, que apoye su propia valía personal o autoconcepto. Está
comprobado que un ambiente gratificante y agradable, unido a una implicación
responsable del alumnado, facilita el aprendizaje e incide en la mejora de resultados.

LA ESCUELA COMO EMPRESA

Hoy en día, ante la situación caótica que caracteriza a nuestra educación y los
avances significativos que se están produciendo en otros países, se esta generalizando
una mayor toma de conciencia sobre la necesidad de apostar por una educación de
calidad que permita satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población y
los requerimientos del desarrollo socio-económico nacional.

Se apunta a conseguir tales objetivos mediante una adecuada gerencia de la


acción educativa que supere los enfoques pedagogicistas, que no incorporan
suficientemente los elementos organizativos y financieros, y el administrativo que
transforma la organización y el financiamiento en fines y no en instrumentos de apoyo a
la tarea pedagógica. ¿Cómo puede plantearse el problema de la administración de la
educación desde el punto de vista empresarial?. Podemos hacerlo, a partir de tres
supuestos o premisas:

a. La educación debe organizarse como entidad productiva y debe tender al logro de


óptimos resultados en la combinación de los factores de la producción. De esta forma la
educación podrá ser una empresa social rentable. (TAWFIK; 1984).

b. La educación es uno de los sistemas que debería aplicar a gran escala el enfoque
científico - sistémico para hacerla más efectiva, más humana y más sociable.
(LIZARRAGA, 1978; CAPELLA, 1993).

c. El enfoque de sistemas aplicado a la educación se convierte en un instrumento útil


para la planificación y gerencia de sistemas de acción educativa. (KAUFMAN, 1977;
BLOCK, 1980).

La idea de empresa - educativa está presente en muchos tratados de organización


educativa y su preocupación se centra en incrementar la eficiencia y la eficacia de las
instituciones educativas gracias a una buena gerencia y al control de calidad.
Pienso que no existe incompatibilidad entre el carácter humanista de la educación
y el querer que esta sea rentable, sea pertinente y responda a las necesidades del
desarrollo integral del país.
La empresa del futuro como finalidad de ella misma, implica un cambio completo
de los métodos administrativos y de participación. Se trata de sensibilizar al conjunto del
personal; hacerle comprender su pertenencia a una comunidad social de destino común
que vive su propia vida en el mundo y en un nuevo tiempo que ella misma fomenta.
La Empresa entendida como comunidad está insertada en otras comunidades de
influencia más amplia, tanto a escala regional con nacional, con las cuales mantiene
interacción continua. Debido a esta situación la empresa es afectada por sus propios

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 28
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

condicionamientos, la competencia internacional, la crisis y la insuficiencia eventual de


tecnología en su propia actividad.
La administración viene a ser un sistema, es decir, un conjunto de órganos,
normas, procesos y procedimientos relativos a las funciones que se ejercen en la
conducción de instituciones y que tiene por finalidad optimizar esa conducción
obteniendo el mejor beneficio posible de los recursos con que se cuenta.
Benno Sander (1984) propone un paradigma multidimensional de la
administración de la educación a partir de tres supuestos básicos:

 Los fenómenos educacionales y los hechos administrativos son realidades globales


constituidas por dimensiones o planos multicéntricos.

 En el sistema educacional existen dimensiones intrínsecas de naturaleza cultural y


pedagógica al lado de, dimensiones extrínsecas de naturaleza política y económica.

 El ser humano, como ente individual y social, políticamente engranado en la


sociedad, constituye la razón de ser de la existencia del sistema educativo.

A partir de estos presupuestos Sander elabora su paradigma con cuatro dimensiones


interactuantes: económica, pedagógica, política y cultural, correspondiendo a cada
dimensión un criterio administrativo predominante: eficiencia, eficacia, efectividad y
relevancia, respectivamente. (3)

(1) La dimensión económica esta definida por la eficiencia en la utilización de los


recursos e instrumentos tecnológicos, bajo el imperio de la lógica económica:
preparación presupuestaria, planificación física, organización curricular, contratación de
personal, provisión de equipos y material tecnológico.

(2) La dimensión pedagógica de la administración se refiere al conjunto de principios,


escenarios y técnicas educacionales intrínsecamente comprometidos con la consecución
eficaz de los objetivos del sistema educacional.

(3) La dimensión política tiene en cuenta fundamentalmente la situación del medio y las
exigencias del derecho administrativo, tanto en el aspecto doctrinario, es decir, referente
a la sistematización de leyes y principios jurídicos, como en el aspecto puramente legal,
referente a la existencia de leyes que regulan la actividad educativa del Estado y de la
sociedad como un todo.

(4) La dimensión cultural envuelve los valores y las características filosóficas, biológicas y
sociales de las personas que participan del sistema educacional y de la comunidad en la
cual él funciona. Desde esta dimensión la administración será relevante en la medida que
ofrezca las condiciones que permitan promover la calidad de vida humana asociada en
esa comunidad.

eficiencia. Facultad o aptitud para lograr el objetivo en el tiempo esperado.


eficacia. Capacidad de la persona para realizar aquello que se le encomienda.
efectividad. Capacidad de lograr el objetivo o acción esperada y lograr trascender.

La educación en valores desde la perspectiva de cambio

Desde hace aproximadamente tres décadas se ha producido un fuerte movimiento


pedagógico en tomo a la necesidad y a la urgencia de la educación en valores que está
llamado a suscitar profundas transformaciones en los sistemas educativos y en la
práctica escolar.
Una educación centrada en los valores es una educación centrada en el hombre,
pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización de valores. Es bien
sabido que en las aulas de los últimos tiempos lo que prevalecía era sobre todo el saber
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 29
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

científico y la preparación profesional, sin tener en cuenta los fines de la ciencia ni de la


profesión. La ética constituía una materia más dentro del sistema, pero éste no se ha
entendido como una articulación de contenidos y métodos hacia un fin humano, sino
hacia el progreso socíocultural y económico de los pueblos. El cultivo de la perso

EL CONSTRUCTIVISMO

1. Definición; Corriente pedagógica contemporánea, que intenta explicar cómo se


origina el conocimiento, ello implica una teoría sicológica de lo que es la mente
humana. Ser constructivista implica que los conocimientos son construidos por el
sujeto cuando éste entra en interacción con el medio externo, desde el
nacimiento. Por ello se dice que “el niño no es un adulto en miniatura”
(María Montessori), sino un constructor de su vida mental.

2. Principios básicos del Constructivismo;

Los niños son el centro del proceso educativo; Los niños y


niñas son personas en proceso de desarrollo. Nacen y viven en un
ambiente donde aprenden de las personas y objetos que le rodean,
esto le permite elaborar esquemas mentales cada vez más
complejas.

El aprendizaje escolar se vincula directamente con el


entorno y con la vida cotidiana de niñas y niños; la vida
diaria está llena de situaciones interesantes. Los niños y niñas
desean volverse capaces de hacer cosas que le diviertan o les sean
útiles, que les asemejan a las personas a quienes admiran.

Los niños construyen su aprendizaje en base a sus


experiencias; ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje y
necesitan variedad de experiencias que les permitan construir,
reconstruir, modificar, ampliar y profundizar sus conocimientos.

Las actividades significativas propician el aprendizaje; son


actividades significativas aquellas que se relacionan con sus
intereses, expectativas, conocimientos y experiencias
previas.

3. Aportes Sicológicos al Constructivismo

a) Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos
pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron
un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la
educación.
Piaget sostiene que el niño recoge del mundo externo nuevas
informaciones y que mediante la asimilación y acomodación forma sus propios
esquemas o estructuras cognitivas.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 30
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

El niño en su desarrollo hace esquemas reflejos, esquemas motrices y


esquemas mentales en su etapa sensoriomotor, preoperatorio y operatorio
respectivamente.
Mediante la asimilación integra nuevos elementos perceptivos, motores o
conceptuales a los esquemas ya existentes.
La acomodación es la contraparte de la asimilación. Para asimilar un objeto
es necesaria la acomodación. Cuando lo asimilado no es posible ubicarlo en el
esquema preexistente, el sujeto puede crear un nuevo esquema para incorporar la
información nueva o modificar un esquema para que lo asimilado se acomode a él.
Es a través de la asimilación y acomodación que el niño construye nuevos
esquemas.

Estadios del desarrollo cognitivo del niño

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño,
que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer,
percibir, recordar y otras.
1. Estadio sensoriomotor; desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se
produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos
que le rodean.
2. Estadio preoperacional; de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y
empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus
razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.
3. Estadio operacional concreto; de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de
manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones,
estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con
eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a
objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.
4. Estadio operacional formal; de los 12 a los 15 años (edades que se pueden
adelantar por la influencia de la escolarización), se opera lógica y
sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los
objetos del mundo físico.

b) Brunner
Teoría del aprendizaje por descubrimiento. Sus principales ideas:
- La motivación debe estar presente en todo momento del proceso enseñanza-
aprendizaje.
- El aprendizaje se efectúa a través del descubrimiento.
- El aprendizaje es resultado de la actividad.

Aplicación
- El profesor debe propiciar situaciones para crear conocimiento.
- En el aprendizaje escolar hay que privilegiar la abundancia de ejemplos.

c) David Ausubel
Da importancia a la adquisición y retención de conocimiento de manera
significativa.
El concepto básico que opera es el de estructura cognitiva, la cual posibilita el
aprendizaje significativo.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 31
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Para Ausubel un aprendizaje es significativo cuando la nueva información puede


relacionarse, con lo que ya sebe el alumno y es funcional cuando puede utilizar lo
en una situación concreta para resolver un problema determinado.

d) Vigotsky
Su posición es esencialmente genetista: intenta comprender la génesis, es
decir el rigen y desarrollo de los procesos sicológicos.
Para Vigotsky, desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está
relacionado como un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de
las funciones sicológicas culturales organizadas y específicamente humanas. El
hombre nace provisto de ciertas características propias de la especie como la
visión por medio de los ojos, que permite la percepción tridimensional, o la
capacidad de recibir y procesar información auditiva pero, las llamadas funciones
sicológicas superiores, aquellas que influyen la conciencia, intención, la
planificación, las acciones voluntarias y deliberadas, dependen de procesos de
aprendizaje. El hombre es miembro de una especie en la que el aprendizaje
desempeña un papel central para su desarrollo, especialmente en lo que respecta
a las funciones superiores típicamente humanas.
El desarrollo del la persona sigue el aprendizaje, que posibilita el área de
desarrollo potencial con ayuda de la medición social e instrumental. Según él, el
individuo se sitúa en la Zona de Desarrollo Actual o Real (ZDR) y evoluciona hasta
alcanzar la zona de desarrollo próximo o potencial (ZDP), que es la zona
inmediata a la anterior. Esta zona de desarrollo próximo no puede ser alcanzada
sino a través de un ejercicio o acción que el sujeto puede realizar solo, pero le es
más fácil y seguro hacerlo si un adulto u otro niño más desarrollado, le presta su
ZDR, estos elementos poco a poco permitirán que el sujeto domine la nueva ZDP
y se vuelve entonces ZDR.
Ese prestar del adulto o del niño mayor, se llama enseñanza o educación.
Ella despierta en el niño la inquietud, el impulso y la movilización interna para que
lo que le pertenecía porque no lo entendía o dominaba, y entonces lo vuelve suyo.

Temas y situaciones para que los niños hagan ejercicios de «darse cuenta»,
como punto de partida para aprender procesos de valoración.

Temas en tomo a las cosas del ambiente y a los sentimientos suscitados por ellas:

1. Qué cosas tengo yo en mi casa.


2. Qué cosas tengo en mi casa que me gustan más.
3. Qué cosas tengo en mi casa que no me gustan.
4. Qué cosas veo en el colegio.
5. Qué cosas del colegio me gustan.
6. Qué cosas del colegio no me gustan.
7. Qué cosas he visto en la calle (o parque).
8. Qué cosas he visto en la calle que me gustan.
9. Qué cosas he visto en la calle que no me gustan.
10. Qué cosas me ponen triste.
11. Qué cosas me ponen contento,
12. Qué cosas me gusta comer.
13. Qué cosas no me gusta comer.
14. Qué juguete que yo tengo es el que más me gusta.
15. Qué juguete que yo tengo es el que menos me gusta.
16. Cómo es el vestido que más me gusta.
17. Dónde me gusta ir los domingos.
18. Dónde no me gusta ir.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 32
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

19. Qué animales he visto.


20. Qué animales me gustan más.
21. Qué animal no me gusta.
22. Qué programa de televisión me gusta.
23. A qué me gusta jugar.
24. Qué juego no me gusta.
25. Cómo va vestido un niño que es pobre.
26. Qué come un niño pobre.
27. Si yo tengo un ramo de flores, qué quiero hacer con ellas.

Temas en tomo a las personas cercanas, a la relación con ellas y a los sentimientos que
producen:

28. Qué personas viven en mi casa.


29. Con qué personas de mi casa me gusta más estar.
30. Cuántas abuelitas tengo.
31. Cuántos abuelitos tengo.
32. Cuántos tíos tengo.
33. Cuántos primos tengo.
34. A qué casa me gusta más ir.
35. Con quién me gusta jugar.
36. A qué persona me gusta ir a ver.
37. A qué persona no me gusta ver.
38. A qué persona quiero yo mucho.
39. Quiénes son mis amigos en la clase.
40. Con qué niños me gusta mucho estar.
41. Con qué niños de la clase me gusta jugar mucho en el recreo.
42. Qué niños de la clase me prestan sus cosas.
43. A qué niños de la clase les presto mis cosas.
44. A qué niño de la clase le he regalado algo.
45. Qué niño de la clase me ha regalado algo a mí.
46. A qué niño de la clase quiero mucho.
47. En qué trabaja mi papá.
48. En qué trabaja mi mamá.
49. Qué hace mi papá por mí.
50. Qué hace mi mamá por mí.
51. Qué le doy a mi papá.
52. Qué le doy a mi mamá.
53. Cuántos hermanos (o primos tengo).
54. A qué juego con mis hermanos (o primos).
55. Qué me dan mis abuelitos.
56. Qué les doy yo a mis abuelitos.
57. ¿Conozco alguna persona que esté enferma?
58. Qué puedo hacer yo cuando veo un niño pobre.
59. Con quién me gusta hablar.
60. Qué me enseña el profesor.
61. Con quién hablo cuando rezo.

Temas en tomo a los propios sentimientos, deseos, conductas, cualidades:

62. Cómo me siento cuando estoy jugando.


63. Cómo me siento después de jugar.
64. Cómo me siento cuando otros niños juegan y yo no.
65. Cómo me siento cuando me regalan un juguete.
66. Qué quiero hacer esta tarde.
67. Cómo me siento cuando hago lo que dice el profesor.
68. Cómo me siento cuando no hago lo que dice el profesor.
69. Cómo me siento cuando no vienen a buscarme al colegio.
70. Cómo me siento cuando hago bien mis trabajos.
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 33
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

71. Cómo me siento después que he ayudado a mi mamá.


72. Cómo me siento después de hacer mis trabajos.
73. Qué color me gusta más.
74. Cómo me siento cuando mi mamá (o quien me venga a dejar) se va y yo me quedo
en el colegio.
75. Cómo me siento cuando me regaña mi mamá.
76. Cómo está mi cara cuando estoy triste.
77. Cómo está mi cara cuando estoy contento.
78. Qué me pasa cuando veo a una niña llorar.
79. Qué siento cuando veo un niño muy pobre.
80. Qué deseo para mi papá.
81. Qué deseo para mi mamá.
82. Qué deseo para mi profesor.
83. Qué es lo que más me gusta de lo que hago en el colegio.
84. Cómo me siento cuando estoy solo.
85. Qué cosa me da miedo.
86. Qué hago cuando un niño me pega.
87. Cómo me siento cuando yo pego a un niño.
88. Cómo me porto en la escuela.
89. Cómo me porto en mi casa.
90. Quién me quiere a mí mucho.
91. A quién quiero yo mucho.
92. Qué quiero hacer en mis vacaciones.

El educador puede utilizar algún material para realizar las actividades.


Por ejemplo, si lleva tres juguetes, puede proponer que los niños se den cuenta cuál de
ellos les gusta más. Después puede ejercitarlos en la elección, haciendo que se levanten
y se coloquen junto al juguete que más les guste.
Puede hacer esto mismo con colores, pósteres, objetos, tareas, juegos... Esto dará
variedad y animación a las actividades

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

¿Qué es inteligencia?
La palabra inteligencia tiene su origen en la unión de dos vocablos latinos: inter=entre, y
eligere= escoger. En su sentido más amplio, significa la capacidad cerebral por la cual
conseguimos penetrar en la comprensión de las cosas eligiendo el mejor camino,
“Facultad de comprender”.

DEFINICIÓN; Son las habilidades que los seres humanos poseemos para enfrentar un sin
números de situaciones y problemas de la vida.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 34
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Según el investigador norteamericano Howard Gardner, serían 8 las inteligencias

múltiples del ser humano:

1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
• Habilidad de la persona en el empleo de la palabra oral o escrita. Ejm.
– Oradores o políticos
– Narradores
– Poetas
– Editor o reportero

2. INTELIGENCIA LÓGICA - MATEMÁTICA


• Habilidad de las personas en el empleo eficaz de la matemática, la lógica y el
buen razonar. Ejm.
- Matemático.
- Contador o Estadista
- Científico
- Programador de computación o lógico.

3. INTELIGENCIA ESPACIAL
• Habilidad de la persona en percibir acertadamente el mundo visual - espacial y
para transformar esas percepciones. Ejm:
– Cazador
– Explorador o guía
– Arquitecto
– Decoradores de interiores
– Inventores

4. INTELIGENCIA CINESTÉSICA CORPORAL


• Habilidad de la persona en el movimiento corporal para expresar ideas y
sentimientos y facilidad de emplear las manos para producir o transformar cosas.
Ejm:
. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 35
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

– Deportistas - Cirujanos
– Bailarines - Mecánicos
– Actores
– Artesanos
– Escultores

5. INTELIGENCIA MUSICAL
• Habilidad de la persona para percibir, distinguir, transformar y expresar formas
musicales. Ejm:
– Los músicos
– Crítico musical
– Compositores
– Interpretes.

6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL
• Habilidad de la persona en percibir y distinguir los estados de ánimo, intenciones,
motivos y sentimientos de otras personas, ejm:
– Influir en varias personas para seguir cierto curso de acción.

7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
• Habilidad de la persona en el conocimiento propio de si mismo. Ejm:
– Reconocer las fortalezas y limitaciones propias.
– Capacidad de autodisciplina.
– Amor propio.

8. INTELIGENCIA NATURALISTA
• Habilidad de la persona para identificar y entender el paisaje natural e incluso un
cierto sentimiento de éxtasis ante el espectáculo no creado por el ser humano.
Ejm:
– Botánico
– Geógrafos
– Paisajista
– Jardinero.

EDUCACIÓN BILLINGUE INTERCULTURAL (EBI)

1. EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL; Es aquella que se imparte utilizando dos


lenguas; es la que se da en la lengua materna, que en la generalidad es una lengua
autóctona y el castellano como segunda; es el empleo de dos lenguas en el proceso
educativo.
Es respetar la lengua materna de los educando para promover aprendizajes
significativos.
EBI se basa en una concepción pedagógica que parte de la cultura de los pueblos
indígenas, en cuanto se refiere a la cosmovisión (manera de ver e interpretar el
mundo) y socialización.

EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN EL PERÚ

En muchas zonas del Perú la lengua materna de los alumnos de las


escuelas rurales no es el castellano, razón por la cual no pueden
familiarizarse con los usos y costumbres de sus docentes, que
provienen de las zonas urbanas o de otras regiones. Sin embargo, son
subestimados por su cultura, menospreciados por su pobreza,
obligados a estudiar en una lengua que les es ajena y a ignorar sus
propias realidades sociales y culturales como referentes para el

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 36
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

aprendizaje. Adicionalmente, a falta de una mayor información, muchas comunidades indígenas


desconfían aún de las ventajas de una educación bilingüe. Los avances de la educación bilingüe
intercultural promovidos desde el Ministerio de Educación aún son insuficientes. Sólo el 52% de niñas
y niños de comunidades bilingües son atendidos bajo esta modalidad en la actualidad. Asimismo, la
educación bilingüe intercultural no constituye una opción para el resto del sistema educativo,
desconfiándose de su potencial para enriquecer la identidad cultural de los educandos.

POBLACIÓN ESCOLAR BILINGÜE E INDÍGENA


Al 2004, el 27% de la población bilingüe en edad escolar y que vive en zonas rurales, estaba
atendida por el sistema formal de Educación Bilingüe (123.380 estudiantes de educación primaria, en
4.591 instituciones educativas). Un 73% de esta población no participa de programas bilingües o no
están en el sistema educativo. Además, su tasa de conclusión escolar es muy baja. Al 2004, sólo el
55% de la población escolar indígena entre 11-13 años concluía la primaria, y el 83,2% entre los 14 y
16 años. Hay que tener en cuenta que la tasa de conclusión de la primaria en el 2003 fue del 73%
para los estudiantes entre 11 a 13 años, en cambio era del 91% para los estudiantes entre los 14 y 16
años.
De otro lado, para mejorar la calidad de la educación básica y sus resultados tampoco basta
aplicar pruebas y darle coherencia al currículo, sino también y sobre todo elevar el nivel de las
prácticas pedagógicas, superando el paradigma del copiado y la repetición, así como la deficiente
formación profesional docente.

Según la Evaluación Nacional del 2004, los profesores de los alumnos evaluados muestran
dificultades en el dominio de algunas habilidades lectoras y matemáticas. La mayoría de ellos tiene
capacidad de resolver sólo las tareas más sencillas. Hay que considera, además, que el Perú tenía
durante los años 90 la jornada escolar de menor duración en América Latina (400 horas en sector
urbano y 200 en sector rural), pese a lo cual el Estado fue reduciendo la jornada docente hasta en 24
horas semanales, la más baja del continente.

Por lo demás, en un país culturalmente diverso como el nuestro, la educación sigue


mostrándose básicamente etnocéntrica. Un 73% de la población cuyo idioma materno no es el
castellano no participa de programas bilingües o no están dentro del sistema educativo, siendo su tasa
de conclusión de la primaria de 55%.

La deserción en esta población se observa significativamente más alta en el primer grado (3,5)
y en el sexto grado de primaria (3,9), siendo que el rendimiento de la escuela rural en general es el
más deficiente de todo el sistema público. Los estudiantes de segundo grado de estas escuelas que ya
entienden lo que leen llegan al 2,5% versus el 14,5% de las escuelas urbanas. Un 50% de docentes de
primaria declaró recientemente que la mayoría de sus alumnos tiene poca capacidad para aprender.

Los esfuerzos que se han hecho por modernizar la educación básica han adolecido de graves
problemas de enfoque e implementación. Suman 3.775 centros educativos que cuentan con
computadoras personales, pero sólo 257 cuentan con conexión a Internet, ofreciendo un máximo de
una hora quincenal de tiempo de acceso por alumno. En general, el 83% de las personas que utilizan
el Internet indican que acceden a través de cabinas públicas, las que se estiman conservadoramente
en más de 5 mil a nivel nacional.

NEUROCIENCIA

¿Qué es Neurociencia?
La Neurociencia es un conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el
sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con
la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, es entender cómo
el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 37
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones teóricas adelantadas por


la psicología del desarrollo por años, tales como la importancia de la experiencia
temprana en el desarrollo. Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han convergido
para formar un cuadro más completo de cómo ocurre el desarrollo intelectual.

La clarificación de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la Neurociencia ha sido


mejorada por la llegada de tecnologías de imágenes. Entre estas habría que mencionar:
el escaneo de CAT, el Magnetic Resonance Imaging (MRI) y los Espectrómetros. El
Electroencefalograma (EEG);la MEG (Magnetoencefalografía); el SQUID (instrumento de
interferencia cuántica superconductora) y el BEAM (Mapeo de la Actividad Eléctrica
Cerebral). Y la Tomografía por emisión de positrones (PET).

Estas tecnologías han permitido a los investigadores observar directamente los


procesos del aprendizaje humano, por lo menos desde un punto de vista mecanicista.
Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están
expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:

1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.


2. Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras
palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 38
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.
4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La
organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia
positivamente de ella, el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la
experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive.
5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado
biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información
esencial de la experiencia.

. valverdelliuya@gmail.com
http://valverdelliuya.blogspot.com Pág. 39

You might also like