You are on page 1of 6

UN PASEO OTOÑAL POR LAS RIBERAS DEL RÍO SEGURA

DESDE ALMADENES A CAÑAVEROSA


BOSQUE DE GALERIA
10 de octubre
SAN EULAMPIO
y
SANTA EULAMPIA
Mártires

Probablemente estos dos mártires murieron en Nicomedia en la época de Galerio.


Ambos fueron sometidos a diversos tormentos, de los que salieron ilesos. Al verlos
surgir rejuvenecidos de un baño de aceite hirviente, 200 de los presentes se
convirtieron a la fe y fueron decapitados junto con los dos mártires.

Bendecidos por los Santos del día, disfrutamos de una hermosa jornada por las riberas de
nuestro amado Rió Segura.

CAÑON DE ALMADENES Y BOSQUE DE GALERIA EN CAÑAVEROSA. Un paseo donde


podemos ver autenticas joyas botánicas de nuestra tierra.

LA HIGUERA DE CALASPARRA (FICUS CARICA).

Es un espectacular ser vivo de casi 30 metros de envergadura de copa y un inmenso tronco de


cerca de 3 metros de cuerda. Si su tamaño es impresionante, su longevidad lo es más aún. En las
muestras extraídas de su tronco se han llegado a contar 633 anillos de crecimiento. Aunque se
sabe poco sobre el crecimiento de las higueras que cabe la posibilidad de que cada uno de esos
anillos no coincida con un año de vida. No obstante, es muy posible que este ejemplar haya
podido contemplar, en el siglo XIV, los inicios del cultivo del arroz de Calasparra.
TAMARIX CANARIENSIS

El taray es una especie que tiene preferencia por suelos salinos húmedos y por
márgenes de ríos y arroyos con sustrato arcilloso, así como en los cauces de las ramblas
con un relativo régimen de aguas

Tanto el Taray como la Higuera se


encuentra a unos 50 metros de la presa
de la Mulata comienzo del Cañón de
Almadenes y de la senda que lo recorre.

El Cañón de Almadenes
Las alineaciones montañosas béticas en la región están cortadas por los cursos de aguas
aprovechando fracturas y fallas, que dan lugar a estrechas gargantas y cañones. El río Segura, al
atravesar las estribaciones de la sierra del Molino y Palera, aprovecha numerosas líneas de
fracturas y procesos de disolución de rocas carbonatadas, para crear un formidable cañón de
varios kilómetros de longitud y paredes casi verticales de más de cien metros de altura. A mitad de
esta formación tectocárstica se le une al Segura el río Quipar, y a la salida del estrecho paso se ha
situado un salto de agua para aprovechamiento hidroeléctrico: la central de Almadenes.

En 1850, Pascual Madoz (El Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico


de España y sus Posesiones de Ultramar) describía así el cañón. "El Segura se introduce en el
término de Cieza por la parte del O y sitio maravilloso de los Almadenes, donde la naturaleza ha
querido ofrecerle un paso sumamente angosto por medio de dos escarpadas sierras que lo oprimen
en la longitud de una legua con 200 varas de profundidad; y es tan estrecho en partes, que sería
fácil saltarlo un hombre sin grandes esfuerzos, a ser accesible, pero todo está lleno de precipicios y
riscos. A la salida de tan penoso tránsito recibe las aguas de un gran borbotón que se abre paso por
el agujero de una peña".
Dentro del Cañón nos encontramos con la
frondosidad del bosque de ribera o bosque
galería que constituye una singularidad
ambiental y paisajística dentro de la aridez
general reinante en nuestro territorio.
Es una formación vegetal hidrófila localizada en las riberas fluviales y sometida a los
periodos de mayor o menor encharcamiento que derivan de la dinámica fluvial.
En el Cañón de Almadenes, el cauce se encuentra muy encajado y la vegetación se limita a
una estrecha banda marginal. Encontramos especies arbóreas como el álamo blanco,
álamo negro, algunos olmos y varias especies de sauces. Aparecen, también, arbustos
como el taray y los baladres.
Las comunidades más cercanas a la corriente son los zarzales y carrizales, donde crecen
plantas como la zarzamora, una auténtica despensa para la fauna de este ecosistema, los
carrizos, las eneas, la caña o el lythrum, una planta con una vistosa floración rosada.

En Cañaverosa la línea de vegetación es mas ancha y se pueden distinguir mejor


el único bosque caducifolio que existe en la Región de Murcia. Delimitándose varias zonas
dentro de este bosque de ribera, ya que las saucedas y las espadañas se sitúan más en
contacto con el agua, mientras que detrás de ellos se encuentran los fresnos, los alisos, los
chopos, y cerrando el bosque se encuentra un tupido matorral de rosas, zarzas junto con
olmos.

La Reserva Natural de Cañaverosa esta situada entre los términos municipales de Moratalla
y Calasparra en el curso alto del río Segura, tiene una longitud de 12 km. Su superficie
protegida, está circunscrita a la rivera fluvial, el cauce y los márgenes en una anchura de
100m, es de 225 ha.
LINEA DE BOSQUE DE RIBERA EN CAÑAVEROSA

Durante el paseo tuvimos el gusto de disfrutar de los frutos que nos ofrecía la
naturaleza.

Degustando granadas fruto del PUNICA GRANATUM Recolectando higos fruto de la FICUS CARICA

Terminado el paseo por estos incomparables parajes murcianos. Nos pasamos


por la casa de la dueña espiritual de estas tierras la VIRGEN DE LA
ESPERANZA. Para darle las gracias por esta maravillosa mañana.
Cuenta la leyenda que un pastor que guardaba su ganado en esas cuevas, excavadas
sin duda por las aguas del río encontró la imagen de la Virgen "La Pequeñica",
seguramente olvidada por algún caballero cristiano.
El pastor comunicó su valioso hallazgo a las autoridades eclesiásticas y civiles de
Calasparra que con los habitantes del pueblo vinieron alborozadas y quisieron llevarse la
imagen para ser venerada por el pueblo.
Dice la leyenda, que la Virgen se hizo tan pesada para su tamaño, que todos
comprendieron que era aquí donde deseaba ser venerada. Decidieron, por tanto,
acondicionarla.
El por qué y cuándo se le adosó a la virgen de la Esperanza (la grande) la "pequeñica"
(la aparecida) no se sabe con exactitud. Si conocemos que el año 1.786 ya se
veneraban juntas y que en 1.840, fue nombrada la Virgen de la Esperanza Patrona de
Calasparra.
Con este acto dimos por acabada la excursión pedestre y nos dispusimos a comenzar la excursión
culinaria.
Comimos en la pedanía Calasparreña de Valentín cerca
del embalse del Argos.

Muy bien, un poco caro, pero los exotismos en casa


desconocida se pagan.
No pedir ni almejas ni caballitos.

EL TERCER TIEMPO LO HICIMOS PASEANDO POR LAS ORILLAS DEL EMBALSE DEL ARGOS

Han prestado su imagen para hacer este


documento:

EL PACO
EL JIMÍ EL GREGO EL JAGUAR ESPERO QUE
OS GUSTE
UN BESO

EL FELIXIN

You might also like