You are on page 1of 43

23.

PERIODISMO, SERVICIO PUBLICO

UN CALIFICATIVO SINCERO

Profesión de servicio público hemos calificado en anteriores oportu­


nidades la carrera de periodista.
En esto han coincidido muchos de los que con fervor entrañable han
dado 10 mej or de su esfuerzo en la prensa venezolana.

Por múltiples y hasta pintorescas etapas ha pasado el periodismo e n


Venezuela. En su campo se han desarrollado los más encontrados aspec­
tos de la actividad humana.
Políticos, científicos, ensayistas, artistas, obreros, han podido canali­
zar sus inquietudes, expresar sus reivindicaciones, informar e informarse
a través del periodismo nacional.
La profesionalización en sí del periodismo como forma de vida ha
tenido, en cambio, una evolución bastante corta. Desde aquellos primeros
tiempos del periodismo de la bohemia, de "goma y tijera", hasta nuestros
días, han transcurrido transformaciones decisivas. Dentro mismo de aque­
llos periódicos de inorgánicos antecedentes, pudiéramos decir, se apunta ya
una preocupación esencial. Como aparece en figuras que, relevantes en el
mundo de las letras, del derecho, de la sociología, de la historia, de la
política, sirvieron al periodismo con afanes que merecen el más sincero
reconocimiento. Si bien hubo también quienes hicieron periodismo de cir­
cunstancia, para determinados fines diferentes a los de la propia profe­
sión, con marcada subalternidad a ciertos intereses de la política o impo­
lítica nacional.
Lo cierto es que, de unos años a esta hora, el periodismo ha ido
cobrando cada día más un carácter de verdadera profesionalidad. Empre­
sas progresistas, paréntesis de algún respeto oficial, la fuerza de los orga­
nismos profesionales y sindicales, la prestancia de muchas valiosas indi­
vidualidades han contribuido, entre otros factores, a enseriar, a adecentar,
a responsabilizar una profesión que sin una constante, permanente, si­
tuación de vigilancia ética pierde su más poderoso sentido social.

167
LIBERTAD Y ACCIO N REIVINDICATIVA
La esencia del periodismo está en la libertad con que pueda des­
empeñarse. Libertad en el periodista como profesional, libertad de la pren­
sa como órgano de expresión, de información y de orientación, libertad
de la empresa como núcleo industrial. Esa libertad no depende sólo de
una concesión graciosa del gobierno de turno. Tampoco exclusivamente

de la voluntad de un propietario. Mucho menos de la decisión del pe­


riodista. Esa libertad peligra unas veces por la índole d ictatorial y aun
no suficientemente respetuosa de algunos regímenes democráticos. Peligra
por la falta de una sólida consistencia moral en el mismo periodista que
ve, que escucha, que escribe para un lector que espera la verdad, toda la
verdad y nada más que la verdad.
En Venezuela tenemos que recuperar y reactualizar el periodismo rei­
vindicativo, que combate con aliento de denuncia y de reclamo por las
necesidades del pueblo, por la corrección de vicios e indiferencias de sec­
tores oficiales y privados, por la elevación del nivel de vida de las ma­
yorías, por la defensa de la cultura nacional.

EN EL MOMENTO DE LAS DECISIONES

Los anteriores comentarios son de fundamental importancia para quie­


nes piensan decidirse por una carrera que en el futuro, precisamente, exi­
girá mucho más esfuer:7.0 intelectual, mayor preparación académica, máxi­
ma contextura ideológica y moral. Porque el periodista no es ya solamen­
te el hombre del periódico, de la revista, de la radio y de la televisión.
Los campos del ej ercicio profesional se ensanchan cada día más y por ha­
ber ya en Venezuela la oportunidad de capacitarse en escuelas universita­
rias, la responsabilidad crece en proporción a las ocasiones, a las áreas
de trabaj o, al avance socioec�nómico del país, a la impregnación política
de la nación.

DECLARACION FUNDAMENTAL

Nos sentimos obligados a abrir con los testimonios relativos al ejer­


cicio profesional del periodismo, precisamente, con algo referente a la
libertad de expresión. Sobre todo con el que viene de una institución'
como la Asociación Venezolana de Periodistas.
El 19 de marzo de 1969 la Junta Directiva de la AVP aprobó un
proyecto de Declaración sobre la Libertad de Prensa.
Fue redactado por una comisión constituida por César Gil Gómez,
Héctor Muj ica, Presbítero Alberto Ancízar Mendoza, Luis Aníbal Gómez
y José Gerbasi.
Se cumplía así una resolución del III Consej o Nacional de la AVP,
celebrado en la población de Higuerote.
La presentación de un resumen de este documento se hace aquí, tan­
to por su valor en sí como declaración de principios ante las amenazas

168
a la libertad de prensa, como por lo que ha de interesas a todo aquel
que ejerza o aspire a ejercer el periodismo mediante los estudios en al­
guña de nuestras universidades. Igual interés representa para quienes, al
planificar el cuadro de profesiones futuras en Venezuela, tengan que pen­
sar en los requerimientos sociales, políticos, gremiales, académicos, sindi­
cales, del periodismo nacional.
La Declaración comienza por quejarse de violaciones de la libertad
de expresión del pensamiento por parte del Poder Público. Recuerda que
constituyen atentados contra el artículo 66 de la Constitución de la Re­
pública.
Rechaza la Declaración la censura previa. Protesta por la interpreta­
ción caprichosa de algunos funcionarios al aplicar disposiciones legales de
la materia.
Al hacer relación de los casos en los cuales se llegó a seguir juicio
militar a algunos periodistas, la AVP puntualiza que las normas éticas
de la institución obligan a "defender la libertad de expresióp. y el libre
acceso a las fuentes informativas, y luchar contra todo 19 que tienda a
limitarlos" .
Hace énfasis esta Declaracióry en que el deber del periodista es "in­
formar todo lo que el pueblo debe conocer según propios derechos, la
defensa de la democracia y las libertades públicas". Por eso veía la AVP
la necesidad de manifestar su preocupación "por el progresivo control de
la información a través de las oficinas de prensa y de relaciones públicas,
tanto del Estado como de instituciones privadas".
El contenido del párrafo anterior es suficientemente elocuente en el
orden de obligar a pensar el modo como en nuestras escuelas de perio­
dismo o de comunicación social necesitamos reforzar la estructura ética
del futuro periodista. Porque son periodistas, seguramente, quienes desde
esas agencias de prensa y relaciones públicas ejercen la función de control
denunciada por la AVP.
Nunca, por nuestra parte, dejaremos de insistir en el hecho de que
en Venezuela se acentúa cada día más un tipo de relaciones públicas que
no está dirigicio a establecer, a crear, a cultivar contactos saludables, en­
tre las personas y entre las instituciones, o entre personas e instituciones,
sino a imponer criterios, a deformar la verdad, a vender "imágenes" en
un intento de sojuzgamiento de la libertad de expresión.
Entre los puntos con los cuales continúa la Declaración están los
siguientes :
1. ·La libe,rtad de prensa es· un derecho moral e individual de la per­
sona humana, pero también de la colectividad.
2. La colectividad tiene e l derecho d e reclamar al periodista y a l a pren­
sa el cumplimiento de su misión de informar.

169
3. Los poderes públicos tienen el deber de facilitar la labor social que
la misma colectividad ha encomendado al periodista y, por tanto, de­
ben abstenerse de entorpecer esa labor informativa y formativa.
4. El régimen democrático no funciona normalmente cuando la libertad
de expresión del pensamiento, fuente de las demás libertades, se en­
cuentra conculcada.
S. El régimen democrático está obligado a:
a) No dar la espalda al pueblo de donde emana el poder.
b ) No desatender los hechos que la prensa denuncia.
c) No pasar inadyertida la opinión pública que la prensa contri-
buye a formar. .

d ) No evadir la crítica o los análisis periodísticos.


De las funciones de la prensa la Declaración destaca la de control
en la actuación de los organismos de! Estado. Es un aporte necesario a la
normalidad democrática.
"Para todos, y para e! periodista en particular, la libertad de expre­
sión es irrenunciable".

ELEMENTOS DE TIPO VOCACIONAL

Los términos de la Declaración ya sintetizada nos an iman a traer acá


algunos aspectos claves del ejercicio profesional de! periodismo.
Contribuye a formar una conciencia clara de la responsabilidad del
period ista actual, o de! aspirante a serlo, e! hecho de que ya el periodismo
en Venezuela salió de aquella etapa durante la cual se decía "eso es
period ismo", con ánimo de descalificar la verdad, de rebajar la dignidad
literaria principalmente de editorialistas, columnistas y críticos, de restar
fuerza e influencia a la acción de la prensa sobre el conglomerado na­
cional. No debemos olvidar así el papel de la prensa venezolana en épo­
cas en las cuales sólo el periódico, la revista y e! foUeto eran los canales
de la expresión científica, de investigación y literaria. Los que después
fueron volúmenes, tomos enteros, libros calificados de nuestros mej ores
autores, salieron antes en periódicos y revistas de la capital de la repú­
blica y de la provincia. Este fenómeno aumenta cada vez más. Así en
Venezuela como en e! resto de! mundo. Los mejores escritores de la ac­
tualidad, en todos los campos de la literatura creativa, científica, peda­
gógica, de investigación, publican primero en la prensa y luego recogen
en libro. Tales rasgos de nuestra historia, y ahora de nuestra convulsio­
nada actualidad, señalan el servicio público de la prensa al progreso cul­
tural de cada día . Pero también significa un compromiso más para el
profesional de una carrera que de ese modo se dignifica sin cesar y re­
clama más conocimientos, más devoción, más mística, más habilidad téc­
nica en redacción y cuestiones de taller, más limpieza en el arte de escribir.
Otro rasgo que deseamos apuntar, principalmente para quienes hoy
día ejercen el periodismo y para quienes piensan estudiarlo como carrera

170
universitaria, es la manera como el periodista debe contripuir a enaltecer
su función orientadora. Esto quiere decir que debe abocarse a combatir
también la tesis según la cual al pueblo venezolano lo que le gusta es
lo chabacano, lo mediocre, lo barato, lo frívolo. Sería de ese modo el
farandulerismo lo que el periodista debería ejercer más que el periodismo
en sí. En esa tesis tiene culpa todo aquel que, como elemento del engra­
naje del sistema, ayude y se ponga al servicio de la corrupción del len­
guaje, del estilo, de la noticia misma, sólo por satisfacer esa funesta pro­
paganda de que al pueblo lo que le gusta es lo. malo, lo pedestre, lo
insulso. Si al pueblo lo que se le da es eso, pues eso acepta, porque no
sabe otra cosa ni tiene modos de protestar. Y se le da eso para envile­
cerlo, para anestesiado, para desorientado. Para darle eso se recurre a
quienes ,\0 tienen otra salida en el ejercicio profesional del periodismo
porque fallan en su capacitación técnica, en su preparación académica, en
su buen gusto, en su estructura ideológica. Por ese camino se elude apro­
vechar, utilizar debidamente, a quienes mejor capacitados, con un criterio
más elevado de la profesión y del gusto, no se prestarían al camuflaje,
a la farandulería, a la simulación

COLEGIACION y PROFESIONALIZACION
Por una ley de colegiación ,de periodistas se ha venido luchando en
Venezuela desde un tiempo ya bastante considerable.
A fines de junio de 1968 declararon en un foro de El Nacional
periodistas de renombre justificado.
El presbítero Alberto Ancízar Mendoza manifestó que una ley de
ejercicio del periodismo contribuiría a colocar al periodista en una posi­
ción capaz de alcanzar el ascenso técnico y científico para mejor servir
los intereses colectivos. Advirtió que la sociedad necesita del periodista,
para tomar decisiones, y que el periodista debe salir de su estado de pro­
letario subestimado, subpagado. Abogó por el reconocimiento que mere­
cen los profesionales del periodismo que con años de experiencia y dedi­
cación han dado brillo a una actividad de tanta trascendencia social.
De categóricos reclamos podemos calificar los planteamientos de Elea­
zar Díaz Rangel por lograr la pronta realidad de una ley como la que
se estaba pidiendo en aquellos momentos. Señaló su importancia para el
desarrollo de la profesión y del estatuto del periodista.
Que la carrera del periodista se ha venido tecnificando y eso im­
pone nuevas formas de enfrentar la situación, dijo el doctor Germán
Chiossone Lares. Hizo una enumeración de quienes desde los empresarios
hasta los correctores de plomo deben ser tenidos como periodistas dentro
de lo que denominó el "complejo integrado por individualidades y co­
lectividades" .
Indicó Guillermo Alvarez Bajares, un egresado de la Universidad
Central, cómo el de periodista es "un gremio tan desguarnecido de pro­
tección legal".

171
Repitió una observación que dice venir haciendo (�esde hace varios
años: la de que se ace�tan ?n las organizaciones gremiales personas que
no han sido, ni son, nI seran jamás period istas.
Arístides Bastidas puso el acento en la conducta de quienes sin te­
ner nada de periodistas se declaran tales para competir deslealmente en
la búsqueda y redacción de la noticia. En ese sentido, la Ley que en ese
instante cursaba en el Congreso Nacional podía hacer mucho en favor
de la profesión. Manifestó sus deseos de que las escuelas de periodismo
den los frutos necesarios para que nuevas generaciones universitariamen­
te cal ificadas sean las que sustituyan a quienes han dado lo mej or de
sus vidas y de su vocación por hacer del periodismo una profesión efec­
tiva y socialmente digna.
A la lucha gremial sostenida para crear una opinión favorable a la
formación del periodista en las universidades se refirió Luis Aníbal Gó­
mezo En consecuencia, pidió la promulgación de la ley respectiva como
medio el más firme para garantizar trabajo, mayor eficiencia y un seguro
porvenir a los egresados de las escuelas universitarias.
El doctor José Herrera Oropeza relató la manera cómo el periodis­
mo en Venezuela ha seguido una marcha ascendente, a través de un pro­

ceso de tecnificación y de annce, de responsabilidad y mej oramiento. Eso


obliga, agregó, "a dar a esta profesión la jerarquía que merece". En ello
han influido, admitió, la e1ención de los estudios de periodismo a nivel
académico y la labor realizada en tal orden por la Escuela de Periodismo
de la Universidad Central de Venezuela".
A la necesidad de revisar las nóminas de periodistas inscritos en la
A VP con vistas a la colegiación, aludió el doctor Luis Herrera Campins .

Completó sus declaraciones para referirse a la función del periodista "como


trasmisor y creador de la opinión pública".

BALANCE ORIENTADOR
El saldo de las declaraciones de los citados profesionales del periodis­
mo en relación a l a Ley de Colegiación tiene para nosotros una importancia
innegable: la de reclamar un estatuto que regule en realidad el ejercicio
de una profesión en forma tal que constituya un verdadero estímulo indi­
vidual y colectivo. Pero además, significan y ponen en evidencia múltiples
aspectos que deberán ser tenidos en primer término al pensar en una revisión
a fondo de nuestras escuelas de periodismo, del rango que ha de ocupar la
profesión, de las relaciones del periodismo con otras actividades similares,
del porvenir que ha de ser ofrecido a los j óvenes que acuden a hacerse pro­
fesionales a nivel universitario. Igual observación vale para los cálculos
que han de elaborarse en el capítulo venezolano de los recursos humanos.

CRITERIOS DE LAS EMPRESAS EDITORAS


El Bloque de Prensa Venezolano fij ó poslClon sobre la Ley de Co­
legiación o Ley de Ejercicio del Periodismo. Para nuestro traba j o tiene

172
importancia cuanto ha dicho el citado Bloque de Prensa Venezolano por­
que en sus conceptos, en sus criterios, en sus críticas, aparecen opiniones
y elementos de juicio que vienen a ilustrar bastante las definiciones que
acerca de la profesión y de los periodistas estamos buscando.
La primera situación que presentamos es l a de la oportunidad en la
cual una representación del Bloque de Prensa compareció ante la Comi­
sión de Cultl,lra del Senado para atender una invitación de esa Comisión.
El doctor Luis Teófilo Núñez, de El Universal, manifestó lo siguiente:
"La colegiación frenaría el incentivo de las empresas periodísticas.
Aumentarán las dificultades el día en que no se puedan contratar sino
periodistas colegiados . Las empresas cumplen una función social. Muchos
jóvenes ejercen el periodismo mientras estudian otras carreras. Las escue­
las de periodismo, tal como están concebidas en nuestro país, podrían ca­
lificarse de «fraude para la juventud». Sus egresados no disfrutan de las
posibilidades de independizarse económicamente. Si en Venezuela se es­
tableciera una nueva dictadura que se apoderara del Colegio de Perio­
distas, todos los sectores serían seriamente perjudicados. La colegiación
chOca con la libertad sindical".
Como representante de La Verdad, el doctor Nicomedes Zuloaga se
expresó en los s iguientes términos :
"Las tres organizaciones de los periodistas : la Asociación, el Sindi­
cato y el Instituto de Previsión Social, funcionan muy efectivamente . Las
leyes de colegiación tratan de defender a la sociedad . No así la de cole­
giación de los periodistas, pues no protege ni a la sociedad ni a los
periodistas".
El señor César Capriles, de Ultimas Noticias, expuso temor de que
la Ley de Colegiación d iera lugar a una lucha por el control del Colegio.
Esto separaría a los periodistas en vez de unirlos.
En representación de El N aciona!, estuvo el doctor Isaac J. Pardo,
quien dio a conocer su pensamiento así:
" Las leyes de colegiación protegen a la sociedad y a los profesiona­
les respectivos. En la de los periodistas, el fondo de la materia es la Qpi­
nión, la libertad de opinión. La colegiación podría afectar esa libertad .
Una rigidez de esa ley am�nazaría con marginar valores de la mayor im­
portanci a. Es natural que el periodismo, por ser ya una carrera univer­
sitaria, haga surgir en algún momento un Colegio o una ley para deter­
minar aspe:tos. Habría que tener mucho cuidado, pues al tratar de sa­
tisfacer aspiraciones lógicas, podrían ocasionarse daños a la libertad de
opinión y marginarse grandes valores nacionales".
Después ele esa visita al Senado de la República, la cual tuvo efecto
el 14 de noviembre de 1 969, el Bloque de Prensa Venezolano entregó
a esa misma Cámara del Senado, el 19 de ese mes de noviembre de 1969,
un documento en cuyo texto quedaron formalizadas las opiniones del ci­
tado bloque.

1 73
La exposlClOn del Bloque de Prensa Venezolano precisa y amplía lo
que sus representantes habían dicho ante la Comisión de Cultura del Se­
nado . Un resumen es el que sigue :
1. Una ley de colegiación del periodista es de sentido diferente a
las motivaciones que inspiran la colegiación en otras profesiones? La
Ley de Colegiación del Periodista protegería a la sociedad y a la libertad
de información y de opinión, que constituyen su materia prima? En una
sociedad libre y democrática la defensa de los intereses gremiales no es
materia de leyes de colegiación . A estos fines deben concurrir los sindi­
catos. En Venezuela se cuenta con organizaciones que tienen como fina­
lidades específicas la defensa de esos intereses. Esas organizaciones cum­
plen a cabalidad con su función.
2. Las escuelas de periodismo tienden a perfeccionar la técnica de
qUIenes se dedican al periodismo. Su existencia es loable. Esa capacita­
ción no debe conducir a una ley restrictiva en el campo del ejercicio de
esa actividad.
3 . El terreno periodístico es : la información y la exposición de
ideas. Además de la capacitación técnica se requieren dotes personales pa­
ra pensar y expresarse, ingenio y originalidad.
4. La Ley de Colegiación podría conducir:
a) A impedir e l ejercicio del oficio d e periodista a quien, aunque con
talento y capacidad, no posea el título correspondiente.
b) A tolerar en situación de inferioridad, temporalmente, a u n gran nú­
mero de los más competentes y experimentados periodistas que en
la actualidad tiene el país.
c) A convertir e n u n monopolio e l ejercicio d e la actividad periodística.
5. La Ley de Colegiación reduciría la libertad y las posibilidades
de trabaj o a quienes por no tener tiempo ni facilidades ni medios no
pueden seguir estudios regulares, no obstante estar dotados de las cap.l­
cidades naturales y poseer suficiente experiencia.
6. Otro riesgo sería el de que a través del control político dél
Colegio se establezca un virtual monopolio ideológico.
7. También se corre el peligro de que, como consecuencia de esa
ley, resulte entrabado el funcionamiento de órganos periodísticos que re­
presenten intereses intelectuales tanto como industriales. Este efecto rt.­
percutiría en la eliminación o reducción de fuentes de trabajo.
S. La obligación impuesta en el proyecto de Ley, según la cual
los periodistas estarían en el deber de cumplir lo que dispongan los or­
ganismos nacionales y seccionales, significa que esos cuerpos podrían li­
mitar la libertad de trabajo y de expresión mediante sus ·resoluciones y
acuerdos.

174
9. Se atribuye al Tribunal Disciplinario facultad de disponer que
un periodista cese en su trabajo, lo cual se interpreta como una facultad
indirecta de despido.

SIGNIFICACION DEL J UICIO DEL BLOQUE DE PRENSA


Tal como han sido transcritas aquí las opiniones de! Bloque de
Prensa Venezolano, significan no sólo la clarificación de su actitud fren­
te al proyecto de Ley de Co!egiación, lo cual de por sí tiene interés pro­
fesiond para los aspirantes de hacerse periodistas, sino que también con­
tienen, como ya habíamos adelantado, conceptos a considerar acerca de
la profesión, de! periodista, de la industria editorial, de las relaciones
con Les empresas, de las escuelas de periodismo, de los profesionales que
en la actualidad trabajan en la prensa y para la prensa del país.
Es por ello por lo que creemos c!e especial valor los juicios emitidos
por e! Bloque de Prensa Venezolano, tanto en e! momento en que sus
representantes atiendan a la invitación de la Comisión de Cultura de la
C'tmara del Senado, como en e! texto de! do:umento que después presen­
taron a esa Comisión de Cultura. Son puntos de vista que deberán ser
suficientemente procesados al intentar una evaluación de la carrera pe­
riodística a los efectos de su planificación a nivel universitario.
Constituyen así los juicios reproducidos, un cuerpo de doctrina com­
parable con los demás criterios ilustrativos de una profesiografía nacio­
nal referida al periodismo.

TESTIMONIOS DI: PROFESIONALES DEL PERIODISMO


Un valor filosófico, pedagógico, de auténtica orientación profesio­
nal consideramos los testimonios que diversos profesionales del period is­
mo han brindado en declaraciones, entrevistas, conferencias, artículos,
informaciones.
A continuaci ón tratamos de sintetizar las que nos ha sido posible
reunir especialmente para este trabajo, desde hace algunos años. Prin.ci­
palmente l:csde 1966 hasta 1972.
En virtud de detaUar la ocasión, la fe:ha, y otros pormenores de
esos resúmenes, nos hemos contentado con recoger y trasladar los con­
tenidos de fondo correspondientes a los distintos profesionales examina­
dos. De todos modos, conservamos las piezas respectivas / en la colección
(·e re:ortes que. tuvimos que procesar.

DOCTOR ARTURO USLAR PIETRI, DIREITOR DE EL NACIONAL

1. Opinión pública. No debe ser prefabricada. La misión de los


grandes órganos de información es la de suministrar los materiales, las

175
bases sobre las cuales pueden formarse ciertos criterios. No para desviar,
sino para que las decisiones a tomar sean las más ilustradas, las más sen­
satas y las mis fundadas sobre la verdad y la realidad de los hechos.
2. Después del periódico. Hoy día han surgido, al lado del pe­
riódico, otros medios de comunicación de masas: así la radio y la tele­
visión . Cada uno de ellos tiene su estilo y tienden a llenar sus propias
necesidades. Cada uno suministra información, pero a su manera.
3 . El periódico. Es un terreno visual sobre una información es­
crita, con una periodicidad que es, generalmente, de vemttcuatro horas.
4. Los otros medios (radio, televisión). Tienen carácter de simul­
taneidad, de instantaneidad.
5. La información. No basta informar. Hay que explicar. Y con
intención educativa. Hay que poner al hombre de la calle al día con el
mundo. La noticia debe ser acompañada de las claves, de las bases por
las cuales cobra su significación y es comprensible colectivamente, a tra­
vés de todo un marco de situaciones.
6. El Director de un diario. Debe mantener el equilibrio, la ho­
nestidad y el respeto debido al público en no falsear o alterar la verdad.
7. Evolución del periódico. Se ha transformado en el producto
de una industria especializada, de gran técnica y elevada inversión.
8. Efecto de esa evolución. Hacer un périódico no debe estar ya
en manos de cualquiera.
9. Los tres aspectos fundamentales de un diario:
a) Redacción. No se vende un diario si no tiene noticias de interés
para el público y si éstas no son bien presentadas.
b) Publicidad. Como la sola circulación no podría sostener econó­
micamente a un diario, la publicidad es una importante, decisiva
fuente de ingresos. El precio de elaboración de un diario es hoy
superior a aquel por el cual lo adquiere. el público. La publicidad
suministra, además: información, carácter o valor artístico al diario.
c) Circulación. Es un "problema de logística". Distribuir un diario
es una tarea de costo elevado.
10. La orientación del diario. Es natural la tendencia a dar no­
ticia con un tinte determinado. Se ponen de relieve algunos aspectos, se
silencian otros. A veces, sin que una información sea mentira, puede lle­
gar a ser una infamia atroz. De allí la respons�bilidad del director del
diario, para que sea dicha la verdad pura y simple, sin alteración, sin
falsedad.
11 . División del mundo. Existen gobiernos de partido único, sin
libertad de prensa. Hay también países pluralistas del mundo libre, donde
la prensa ha llegado a constituir una industria con acumulación de gran­
des capitales. Es posible pensar que esta prensa del mundo libre en al-

176
guna forma o en parte de e!lá esté mediatizada, intervenida o censurada
por un partido político o por un sector de fuerzas económicas.
1 2 . Libertad de prensa. No es e! derecho absoluto de los ciu­
dadanos a publicar todo cuanto quieran. En nuestras sociedades pluralis­
tas, esa libertad de prensa existe en cuanto estén garantizados los siguien­
tes aspectos:
a) Que los medios de comunicación de masas no estén mediatizados.
b) Que la información suministrada no sea amañada o deformada.
c) Que toda cuestión debatible en e! campo social sea expuesta en
forma amplia y que las distintas actitudes en torno al caso tengan
la oportunidad de ser también expresadas, sin parcialización por
parte de! órgano informativo y con verdadero equilibrio.
13 Garantía de la libertad de prensa. Ha de ser doble:
a) Mediante la ética periodística.
b) A través de una ley que asegure que los medios de comunicación
de masas van a ser usados en esa forma.
14. El material de redacción. Puede. ser dividido así:
a) Informativo. La información no debe contener opinión, ni alterar
e! sentido natural que pudiera restar imparcialidad y oqjetividad.
b) Opinión. La del diario, expresada en editoriales. La de los cola­
boradores, respaldadas por sus firmas. Cada quien con su criterio.
15. VaJor del periodismo de opinión. Es la vía más importante
para llegar al público.
16. Cualidades del columnista. Debe ser claro en sus conceptos.
Debe ser sincero en su posición.

JOSE MORADELL, JEFE DE REDACCION DE EL NACIONAL


1 . La sociedad actual. Plantea al periodista la necesidad de igua­
lar, al menos, la superación que en nuestros países se está operando en
los campos humano, tecnológico y científico.
2 . Deber del periodista. Responder con mayor profundidad en su
labor de orientación de las comunidades o de la sociedad. Tomar en cuen­
ta que el público lector comienza ya a sentirse insatisfecho de la infor­
mación u orientación que recibe a través de los medios de comunicaci6n
de masas.
3. Naturdeza de la información. No basta ya el patrón llama�o
de la objetividad. La n�ticia ha de ser suministrada con un sentido In­
terpretativo. Para ello el periodista debe prepararse suficientemente a fin
de adquirir la autoridad capaz de avalar esa interpretación.
4. Hilera un mundo distinto. Se vive un trance difícil para la
humanidad: un cambio de cultura; una posibilidad para que el hombre

177
conquiste en una nueva adultez su propio destino ; el anuncio de un mundo
mej or dotado.
En vista de eso, el periodista debe :
a) Sentirse un servidor público.
b) Hacer comprensible a la colectividad la marcha de cada sector
en la ruta del hombre hacia un nuevo destino.
c) Presentar esas perspectivas e n forma tal que permita a cada com­
ponente de la sociedad encontrar el sentido, el efecto y la di­
rección de la vida y del quehacer del hombre.
d) No excluir la crítica orientadora.

GUILLERMO TELL TROCONIZ, JEFE DE INFORMACION DE EL NACIONAL


1. El Jefe de información y sus cualidades

a) Debe ser ante todo un reportero que sienta hondamente la ne­


cesidad de comunicarse.
b) No tener reporteros favoritos.
c) Saber que cada quien va haciéndose sus propias fuentes de informa­
ción y sus temas específicos en el ejerc icio profesional.
d) Conocer la gente con quien t r abaj a.
2. Las presiones de amistad. No deben contar en el ejerCIcIO del
periodi smo aunque a veces esta actitud traiga quebrantos en las relacio­
,

nes, y si el tiempo no ayuda a que se comprenda al periodista, que le


quede la conciencia tranquila, de todos modos. Si el amigo no sa be res­
petar la re:;ponsabilidad del periodista y su deber, no es amigo.
3. Las especialidades. No se puede llegar a ninguna especialidad
si antes no se es un periodista integral . Ser periodista es ser uni vers al .

4. Carácter de la noticia. En vez de dirigir la noticia hay que pau­


tarJa. Así el jefe de información da pistas, orientación. No basta saber
donde está el suceso para saber cómo ha ocurrido.
La noticia no es inventada por los periodistas. Ni la fabrican los
periódicos. Se produce minuto a minuto y lo importan te es saber llegar
a donde estí o

5. Condiciones del periodúta. El period ista no puede tener pre­


ferencia subjetiva. Tie n e como norte la verdad. Las pre feren c ias individua­
les deben quedar in pectore porque lo que interesa es servir al público.
6. El periodismo escrito. No podrá Ser sustituido por otra espe­
cie de periodismo. La vida de la prensa es eterna. Lo que se oye no se
retiene, lo que se escribe queda y estará a la mano para consultas rei­
tera d as.
En pedagogía se habla de que el periódico puede llegar a ser más
trascendente que el libro de textos. Aun cuando se haga saber algún acon-

178
tecimiento por la radio o por la televisión, habrá necesidad, como sucede
siempre, de hacerlo conocer también por el periódico.
7. Más allá de la noticia. Ya la gente no se contenta con la no-
ticia. Buscan el reportaje integral, ele fondo y claramente expuesto.
El reportaje presenta estas características :
a) Cómunicación plena sobre u n tema.
b) Transmisión de conocimientos.
c) Influencia pedagógica.
d) Hace historia.
S. Ampliación de capacidad y relaciones. Las empresas deben dar
al periodista la facilidad de viaj ar, de conectarse con otros ambientes, si­
tuaciones y personajes. Así se enriquecen la vocación y las facultades
profesionales.
9. Dos preompaciones esenciales. El periodismo contemporáneo ne­
cesita satisfacer las inquietudes de dos sectores significativos del mundo
actual : la mujer y la j uventud.
10. Reporterismo. Se puede ocupar. cualquier posición en un dia­
rio. Lo importante es que no se dej e de sentir reportero y por tanto
respetuoso, asimismo, de la ética profesional.
11. Observaciones para los que se inician. El periodista "no existe
ni está para hacer dinero ni alcanzar posiciones de poderío económico.
Ser periodista conlleva grandes sacrificios, mística y entrega total.
Hay que estar en guardia para asegurar la libertad de prensa, y por su­
puesto la de información. En el periodismo lo que vale es la condición
humana, lo que es igual para todas las profesiones.

ABELARDO RAIDI, JEFE DE LAS PAGINAS DE DEPORTES DE EL NACIONAL

1. Cualidad por ex celen cia en un periodista. Debe tener buen


humor, de modo que pueda :
a) Reflejarlo en su trabajo.
-
b) Utilizarlo para sortear las contrariedades y vicisitudes de una
profesión que, en líneas generales, no está lo suficientemente re­
compensada.
2. Especificidad del periodismo. El periodismo tiene sus caminos
y su meta.
a) Caminos : las especializaciones.
b ) Meta : señalar un camino.
3. Orientaciones prácticas para un periodista
a) Escribir 10 que al lector le guste o le interese.
b) Leer constantemente a los periodistas d e excepción.
c) No adulterar la verdad.

179
4. Valor del periodismo científico

a) Posee cada día mayor importancia, aunque su terreno sea tan


árido como el peregrinaje del lector.
b) Tiene menos lectores que los sucesos, pero es guía y enseñanza
para co locar, eso sí, en manos y en mentes que sientan, esa
interesante especialización.

ARISTIDES BASTIDAS, REDACTOR DE ASUNTOS CIENTIFICOS DE


EL NA.cIONAL
1 . Evolución del periodismo. El periodismo anterior a lo que pue-
de llamarse la nueva era en Venezuela, se caracterizaba por :
a) La información policial prevalente.
b) Las encuestas sobre problemas populares.
c) Los reportajes a los barrios.
d) La información política.

2. El periodista e n aquella época


a) Improvi sado.
b) Con profunda e inexplicable vocación.
c) Trabajo sin remuneración fij a y además mínima.

3. Importancia del periodismo


a) Es una cotidiana exigencia que el profesional se impone para
hacer las cosas como le gustarían más al lector, sin sacrificar su
mé dula .
b) El periodismo honesto es un buen negocio para la conciencia.
c) La profesión de periodista es la mej or para cumplir un mandato
cristiano y revolucionario: amar al prójimo tanto como uno pueda,
sabiendo que en esa entrega está la mejor justificación de uno
como ser humano y como profe s ion al.
4. El deber gmera!. Un periodista, por el nivel cultu ral e ideo­
lógico que tiene, está en un a obligación mayor que cualquier otro tra­
bajador, de ser un fiel militante de su sindicato.
,. LaJ escuelas de periodismo. Están llamadas a desempeñar un
papel más activo como formadoras de periodi stas a nivel académico, que
sedn los más llamados a sustitui r a las g eneraciones 'actuales, formadas,
como se ha visto, por empíricos y autodidactas.

6. Valor del periodismo científico

a) Constituye un a nueva especialidad, a l a cual puede dedicarse cual­


quier buen pro fes ional y desarrollarla en forma que compita ven­
taj osamente con otras fuentes de información.

180
b) Abre las puertas de un mundo maravilloso.
c) Es un contribuyente indispensable al desarrollo de la nación.
d) Como especialidad del diarismo informatívo, es hija legítima de
los tiempos que estamos viviendo.
e) Antes hacían lo que se tenía por periodismo científico las mis­
mas personas interesadas en la información difundida, con su
propio lenguaje, mientras que ahora lo practican periodistas que
utilizan el lenguaje que habla la gente común.

7. El periodismo de as/mtos científicos

a) Tratar de quitar ese velo de austeridad de que aparecen rodeadas


las cosas del conocimiento y las novedades que en él se producen.
b) Tomar los hallazgos, descubrimientos e innovaciones de los in­
vestigadores, para despoj arlos del traje de etiqueta con que sue­
len vestirlos y ponerles la ropa que usamos todos los días.
c) Darse cuenta de que esa forma amena de decir las cosas cientí­
ficas tiene una meta definida : educar.
d) Agregar este otro objetivo en su trabaj o: crear conciencia en el
ánimo de la colectividad sobre la importancia de la ciencia y la
tecnología en el desarrollo.

GERMAN CARIAS, REPORTERO DE ASUNTOS POLICIALES DE EL NACIONAL


1. Características del periodista
a) El periodista es un servidor público, en permanente función social.
b) Debe tomar en cuenta que por encima de los intereses personales
o de grupos, están los de la nación, los de la sociedad.
c) No debe olvidar las frases de Humberto Cuenca : el periódico es
la escuela de las multitudes y el periodista un pedagogo de las
masas.
d) Recordar que los hombres de empresa han puntualizado .los cin-
co problemas fundamentales de la sociedad venezolana así :
1. Desintegración familiar y paternidad irresponsable.
11 . Crisis de autoridad a todos los niveles.
111 • Ausencia de responsabilidad ciudadana.
IV. Inadecuada administración del ingreso público.
v. Incapacidad para el trabaj o productivo.
2. Evaluación de la noticia. En definitiva, en el periodismo mo­
derno lo más esencial es la valoración de la noticia.
3. El c ompromiso político. Para ser periodista hay que ser im­
parcial, y estando en una posición política no siempre se puede.

181
4. El periódico policial. Es el de mayor contenido social, dentro
del periodismo escrito. A través del periodismo policial se llega a los as-
pectos más confusos de la vida.
S. El periodista de asuntos policiales
A. Es el que está en contacto con :
a) La tragedia.
b) El dolor.
c) La miseria.
d) El hambre.
e) La muerte.
B. Es el que está en mejor capacidad para descubrir ángulos que
ningún otro reportero consigue.

JOSE GERBASI, REDACTOR DE ASUNTOS. ECONOMICOS DE EL NA.cIONAL


1 . El reportero . Un buen reportero se caracteriza por seguir sien­
do reportero y no perder el tiempo dentro de las redacciones de los
periódicos .

2 . Las especializaciones. Para que la noticia sea asimilada y lan­


zada al público en su exacto significado, se necesita dominar a fondo
cada materia, tener pleno conocimiento del campo informativo en el cual
se trabaj a.
3. Características del periodista
a) Ser más gremialista .

b) Se r más solidario con l a profesión y con sus instituciones.


c) Poseer u n espíritu d e competencia noticiosa.
4. El periodismo
a) Hay que evitar la "estandardización" de los periódicos.
b) Se impone la necesidad de mantener e n vigencia el orgullo de la
primicia.
c) E s preciso dar a cada información el sentido original.
d) E s impre scindible burlar el cerco d e esas llamadas relaciones pú­
blicas que aspiran a controlar la noticia y tratan de impedir la
iniciativa.
s. Remedio contra el peligro de "estandardización" . Para que los
periódicos no se vean condenados a ser todos iguales y para que no se
pie rd a la o r igin a lidad, hay que practicar el periodismo interpretado.

EURO FUENMAYOR, REDACTOR DE EL NACIONAL


1 . El reportero
A. El oficio de reportero en periodismo es :

182
a) El más apasionante.
b) El más divertido.
c) El más retador.
B. Tiene que cumplir un trabajo :
a) Sin tregua.
b) No de los mejor remunerados.
c) A veces rutinariamente odioso.
d) Por sobre todas las cosas, encantador.
C. Tiene que lJevar en sí estas cualidades :
a) Temperamento especial.
b) Poseer sensibilidad de artista, en el sentido creador.
c) Contentarse con el éxito de la publicidad y el prestigio sin
ambicionar satisfacciones económicas.
d) No creer que con firmar su trabajo y salir retratado ha he­
cho todo.
e) La auténtica vanidad del reportero deriva de la garantía que
ofrece al lector de que cada trabajo suyo contiene lo mej or
de su esfuerzo profesional. "
f) Ser buen preguntador y escribir con claridad y soltura.
2. Factores del triunfo de un reportero
a) La ética profesional.
b) La técnica.
3. Tipos de reportero
a) El que pregunta para trabaj ar y luego escribir.
b) El que pregunta para lucirse y exhibir audacia o conocimientos,
con una acumulación de datos que después se quedan en la li­
breta de apuntes.
c) El que pregunta poco o permanece silencioso, pero que a lo me­
j or capta más.
4. Medios aJlxiliares
a) El fotógrafo.
b) El diagramador.
5. Periodista y escritor
a) No existe superioridad del escritor sobre el periodista.
b) Es falso que lo que el escritor hace queda, y que lo hecho por el
periodista muere.
c) El presente es ·más generoso con el escritor, pero la posteridad
deberá más al periodista.
d) En el periodismo se escribe la historia que luego habrá de ser
indefectiblemente consultada en los archivos de los diarios.

183
e) Lo que sí e s cierto e s que u n periodista no puede darse e l lujo
de escribir un "best-seller" y acostarse por diez años o por toda
la vida a disfrutar de la gloria del libro.

JULIO BARROETA LARA, REDACTOR DE EL NACIONAL

1. Crónica y artículo
A. La crónica
a) Está más cerca de la vida.
b) Tiene más frescura.
c) Requiere ingenio.
d) No choca con los criterios ajenos.
e) N o intenta convencer a n.adie y por eso respeta el fuero in­
terno del lector.
f) Es un "ahí queda eso".
B. El artí culo
a) Es un producto frío de la inteligencia y los conocimientos.
b) En el artículo hay un señor muy serio que pretende arrear­
nos hacia su dehesa.
c) En un artículo es difícil filtrar las ideas como lo puede
hacer un cronista.
2. El seudónimo
a) E s una institución universal.
b) Se transforma en anónimo cuando es lanzado en hoj as que no
tienen pie de imprenta.
c) Es inmoral cuando se utiliza para dar apoyo al más fuerte.
3. El periodismo. Debe tender hacia el humanismo;
4. Las ,millas de periodJim o. Deben enseñar gramática .
,. El ptriódko. Es, al fin de cuenta, la gran escuela.

JOSE lAMON MEDINA

1. El p,riodismo. Va mucho mis a11' del simple comprom iso del


escritor y se convierte en un servidor póblico de todos los dias.

2. El periodista y e l eSN';kJr.
a) La s tareas del periodista t ienen u n valo� extraordinario y son dis­
tintas, en su naturaleza y proyecci6n, a las del escritor.
b) Periodista y escritor tienen muchos puntos en común.
c) La técnica y la especialización derrotaron la frase según l a cual
"el escritor era un prestado al periodismo " .

184
3. El perio dismo lite rario

a) Es una tarea exigente y comprometedora.


b) Entre nosotros alcanzó ya su mayoría de edad.
c) Ha sido admitido en algunos órganos de prensa que le han COn­
cedido cierta importancia como necesidad pública de nuestros tiem-
pos, aunque no con la amplitud y consideración que se merece
en el sentido p::-ofesional, pues en la mayoría de los casos se le
estima como concesión graciosa dentro del proceso general interno
del periódico.
d) Esa situación reclama una toma de conciencia profesional.

4. Exigencias del periodismo literario


a) Disposición especial.
b) Aptitudes individualizadas.
c) No considerarlo dirigido a un grupo, a una secta, a una parcia­
lidad de específicos intereses intelectuales que suponen un cierto
grado de iniciación en las artes y en las letras.
d) Tampoco tomarlo como una tarea de intención puramente didáctica.
e) D ebe poseer ambas proyecciones, pero ha de ser fundamental­
mente un género de información dinámica, ágil, actual, que abar-
que la complej idad de la cultura nacional e internacional, sin ol­
vidar el pasado.

J. F. REYES BAENA, EX DIRECTOR DE EL NACIONAL, COLUMNISTA DE


EL NACIONAL Y DE PANORAMA

1 . El periodismo
a) Es información orientadora, n o tendenciosa.
b) Es circulación, como contacto, comunicación, modo de llegarle a
alguien.
c) Es búsqueda de relación humana.
d) Su esencia e s l a noticia.

2 . La noticia
Debe ser capaz de :
a) Inspirar,
b) Crear,
c) Estimular,
d ) Promover,
e) Robustecer una actitud.

3. La Escuela de Periodhmo
Postulados que no debe olvidar :
a ) Formación integral.
b ) Conocimientos témicos.
c) Cultura humanística.

185
d) Afirmación democrática.
e) Diversificación d e las ramas d e la profesión.
f) Enfoque social.
g) Defensa gremial.
h) Elevación d e l a cultura popular.
i) Respeto al buen gusto, contra la chabacanería, el fraudulento sen-
sacionalismo y la deformadora frivolidad.
j) Sentimiento nacionalista sin rencores chauvinistas.
k) Respeto a la verdad como pilar d e una ética inalienable.
4. Deberes específiClOs e1l la formación profesional
a) Sentido de actualidad.
b) Rechazo a todo anacronismo.
c) Criterio de prospectividad.
d) Respeto a la tradición, sin fetichismos nt temor reverencial, ni
prejuicios decadentes.
e) Análisis crítico de la realidad nacional.
f) Insaciable perfeccionamiento.
g) Honestidad, lealtad y voluntad de servicio.

5. Actitud del peri.odista


a) Comprender que la historia es el periodismo del pasado.
b) Comprender que el periodismo es la historia del futuro.
c) No olvidar que ante la historia estamos.
d) Pensar que hacia e l futuro vamos.
e) Tener siempre en cuenta lo que · dijo Gorki : "Saber considerar
el presente a partir del porvenir" .
6. Revisión de objetivos del periodismo
a) Ratificación d e la misión combativa d e la prensa.
b) Reactualización d e l a línea reivindicativa que debe caracterizar al
periodismo en la época contemporánea, a los efectos de su im­
prescindible papel en :
1 ) La lucha por un desarrollo nacionalista, independiente e
integral.
2 ) La promoción social del hombre como núcleo del avance re­
volucionario hacia un futuro mej or.
SERGIO ANTILLANO, PROFESOR EN LA ESCUELA DE PERIODISMO DE LA
UNIVERSIDAD DEL WLIA
1. Las escuelas de periodismo
a) Las escuelas de periodismo deben ser transformadas en escuelas
de ciencias de la comunicación colectiva.
b) Resulta deprimente el clima de intolerancia que se observa en el
propio medio universitario contra todo 10 que signifique modifi­
cación y avance en la técnica de formación profesional de los
periodistas.

186
c) A las escuelas d e periodismo s e les niegan los recursos fundamen­
tales, ya se trate de equipos o de personal.
2 . Hay que formar especialidades en: relaciones públicas, publici­
dad comercial, radio, prensa e investigación.
3. Las universidades. Marchan detrás del desarrollo científico, por­
que este proce�o es tan acelerado que difícilmente las casas de estudio pue­
den marcar el paso.
4. Docencia. Se comete un error al incorporar al profesorado a
periodistas sin experiencia y apenas han concluido sus estudios. Deberían
ser llevados a hacer docencia periodistas con larga experiencia en el
campo profesional.

MANUEL I SIDRO MOLINA, PROFESOR DE LA ESCUELA DE PERIODISMO


DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
l. Cualidades del profesrJf
a) Debe ser u n estudioso permanente.
b) Debe hacer de l a investigación una de sus actividades a perpetuidad.

2. Duración de la carrera periodística en la Universidad


a) N o debe durar más d e cuatro años.
b) Prolongar los estudios resulta más oneroso para l a institución que
imparte la enseñanza y para la familia que costea la carrera.
c) Los estudios d e cinco años son u n error pedagógico.
d) E l estudiante toma siempre e l máximo de materias para salir lo
más pronto posible.

SOFIA IMBER, PREMIO NACION AL DE PERIODISMO, 1 9 7 1


Especialidad del periodismo
a) Cuando se trabaj a en una máquina de escribir puede pulirse el re­
portaje o la entrevista.
b) En televisión es diferente :
1 ) Salen a relucir los defectos del entrevistado.
2 ) Quedan también al descubierto la torpeza o la habilidad del
periodista que interroga.
c) Para m í e s lo mismo hacer periodismo televisado que periodismo es­
crito.
d) 10 principal: vivir la noticia.

GUILLERMO MENESES, COLUMNISTA DE EL UNIVERSAL


Función del periodista
a) Obligación permanente del periodista es :

187
1) Informar,
2) Opinar sobre 10 que cada día trae.
b) A todo puede atender el periodista.

EL REDACTOR DE LA COLUMNA "MERIDIANO CULTURAL",


DE EL UNIVERSAL
1. Comunicar:
a) Lo que se pi ensa .

b) Lo que se hace.
c) Lo que ocurre en el paí s y en el mundo.

2 . El periodista y su situación actual


a) Se ha ido desterrando 10 bohemio dentro del periodismo.
b) Ti en d e a la especialización.
c) Aspira, como punto culminante de la profesión, a la colegiación.
d) Ha superado la etapa en la cual era sólo vocación, sensibilidad
personal, iniciativa, inteligencia, y ahora se halla en trance de
poder disciplinar todas esas facultades y, tras fórmulas académi­
cas, ser un profesional donde a las innatas facultades se añaden
el moldeamiento técnico y la formación humanística.

RAFAEL CALDERON, COLUMNISTA DE EL UNIVERSAL


1 . Técnicos y veteranos del periodismo. Si en el futuro los "téc­
nicos universitarios" son capaces de mejorar nuestra prensa y nuestra TV­
prensa o radio-prensa, y ello produce mejores proventos empresariales, pues
no creo ni tiene sentido que las empresas anden pensando en un sacrificio
de ganancias.
Pasará mucho tiempo para que esos "técnicos" mejoren nuestro pe­
riodismo en mayor escala que como lo han hecho los veteranos que lo
vienen desarrollando y p erfecci onando.
2 . ¿Quién es periodista ? No sólo el que escribe en los periódicos.
Periodista es quien reúna un conj unto de conocimientos y experiencias de
esa índole profesional, aun cuando no escriba en periód icos Todavía más
.

si se halla provisto de un título univ�rsitario.

ALFONSO RUMAZO GONZALEZ, COLUMNISTA DE EL UNIVERSAL


l. Las escuelas de periodismo
a) Atienden al saber, rumbo a la técnica.
b) Vigilan celosamente la calidad .

c) Disciplinas indispensábles por enseñar :


1 ) Las que proporcionan conocimientos técnicos.
2) Las que responden a la formación humanística.

1 88
d) Deben d e tomar en cuenta que preparan para tan diferentes árellS
como : periódicos, radioemisoras, televisión, cine informativo, re­
laciones públicas y relaciones humanas.
2 . El periodismo
a) Ha de asumir nobleza, fusionando ética con estética.
b) Propórciona noticias y opinión orientadora.
c) Fundamento esencial :
1) Informar con libertad.
2) Informar con objetividad, a salvo de obstrucciones y de censura.
3 . El periodista
a) Reclama una capacitación acorde con la misión que le asigna la
sociedad actual.
b) Ha de poseer tantos saberes culturales básicos, que sin ellos no
podrá desempeñarse sino de reportero o fotógrafo.

LUIS RUIZ, COLUMNISTA DE EL UNIVERSAL


1. Algunos problemas del perjodismó
a) E l abuso del sensacionalismo y las actitudes excesivamente repro­
batorias.
b) El despliegue de los delitos :
1 ) ¿Es fuente de propagación ?
2 ) ¿ Es un auxiliar para la justicia y la seguridad ?
c) Los excesos de la prop�ganda.
2 . La noticia
a) Se ha hecho de imperiosa necesidad en las sociedades modernas.
b) La gente reconoce que el día sin periódico es un tramo un poco
en el vacío y que comienza con una especie de desacomodo
personal.

HERNANI PORTOCARRERO, COLABORADOR DE EL UNIVERSAL


El periodista
a) Debe ser veraz.
b) Está obligado a respetar la objetividad y la ética profesional.
c) Ha de informarse suficientemente.
d) Necesita tomar en cuenta que la actitud ideológica o partidista es
otra cosa.
CARLOS CHAVEZ, REDACTOR DE EL UNIVERSAL
1 . Periodismo en la provincia
a) Ha evolucionado muy poco.

189
b) Esa escasa evolución se debe a la naturaleza absorbente del pe­
riodismo de la capital y al exagerado centralismo que se ejerce
en el campo de la cultura en todo el país.
c) Sigue siendo un periodismo útil y bueno, pero en situación su­
balterna.
Las especializaciones
a) Son de una innegable necesidad.
b) Nacen de la profundización de las ciencias y las artes.
c) No tienen por qué provocar descuido de los otros campos.
3. El periodista
a) Ha de tener una formación integral.
b) Ha de imponerse una consagración a la investigación y expresar la
verdad.
c) Si la verdad hiere al gobierno o a los sectores políticos y econó­
micos del sector privado, debe asumir su responsabilidad.
d) Es a los intereses fundamentales del país a lo que en último tér­
mino ha de servirse como profesional y como hombre.
e) Debe informar sobre todo lo que es interesante para la colectividad,
sin preferencias específicas en cuanto a que la fuente sea oficial o
del sector privado.

4. Las ruedas de prensa. Tienen los siguientes inconvenientes :


a) Estandarizan la información.
b) Crean un ambiente de monotonía.
c) Benefician generalmente al informante y no al periodista.
d) Privan al periodista de poner en movimiento su talento y sus ca­
pacidades investigadoras, así como su ambición de lograr más y
mejor información.
e) Son un mal necesario dentro de nuestro periodismo.

lOSE ANTONIO RIAL, REDACTOR DE EL UNIVERSAL


1. El periodista
a) Dar mucho en poco espacio.
b) Considerar que l a gente no tiene tiempo para informarse.
c) Aplicar la técnica de la síntesis, opinar no solamente, sino dar
también algo de cultura.
d) Pensar que e l lector agradece que s e l e suministren datos y - pa-
receres serios.

e ) Lograr ser leído.


f) Divulgar y bien, sin deformar la verdad.
2. El periodismo
a) Hace la gran novela de lo vivo, de lo cotidiano.
b) El arte y la literatura describen a su modo l a gran aventura del
hombre.

190
3. El periódico
a) Debe contener información y opmlOn.
b) Los comentarios, artículos, estilo siglo XIX, con sólo opInIones
personales sin aportar nuevos datos, son espacio derrochado.
c) Debe contribuir a acercar la alta cultura, cada vez menos asequible,
al lecj:or de prensa.

JORDAN HERNANDEZ, CORRESPONSAL DE PROVINCIA DE EL NACIONAL


1 . El periodismo
a) El periodismo objetivo está pasando, definitivamente.
b) El periodismo está asumiendo una mayor responsabilidad con una
interpretación de · los hechos que ve y que conoce.
2 . El periodista
Tres cosas debe tener muy presentes un periodista :
a) Capacidad de trabaj o.
b ) Discreción.
c) Conciencia de la responsabilidad ante el lector.
3. Actitud constante. U n periodista ha d e mantenerse e n una per­
manente línea de superación profesional.

JUAN LISCANO, COLABORADOR DE EL NACIONAL


1. La noticia
a) Está guiada por 1 0 sensacional.
b) Se prefiere 10 malo, lo estúpido.
c) L o que s e busca e s el · impacto.
d) Contribuye a que l a humanidad se nutra de acciones que rebajan
sus niveles culturales y morales.
2. La libertad de il1formación
a) Desde esa perspectiva hay que aceptar que la absoluta libertad de
información puede resultar, como en el mundo capitalista y de­
mocrático, fundamentalmente peligrosa.
3. Desviación de los medios de comunicaciól1 de masas
a) Detrás de esos medios puede esconderse un efecto profundamente
negativo.
b) Efectos negativos : Multiplican sucesos de violencia, de crimina-
lidad, de frivolidad.
c) Aumentar el grado inferior de la cultura de las masas.
d) Estimulan indirectamente las acciones necias o delictivas .
e) Ayudan a planetarizar · la imagen de personalidades que, en la
mayoría de los casos, representan el ocio, la vanidad del dinero,
el mal gusto y la sensibilidad ante los grandes problemas del
mundo.

191
f) Propician l a histeria colectiva, los contagios destructivos y e l uso
de las drogas.
g) Ejercen influencia funesta principalmente en el seno de la juventud.

ANA LUISA LLOVERA, COLABORADORA DE EL NACIONAL


1. Importan.cia de la especialización en noticias de economía
a) Constituyen esas noticias base de trascendencia en el mundo
cambiante que conduce al desarrollo.
b) Son factores también importantes en l a orientación y consolidación
de iniciativas diversas que buscan un fin superior.
2. El periodista especializado en asuntos económicos
a) Debe darles un tratamiento certero.
b) H a de tomar en cuenta que los errores en ese tipo de especialidad
pueden transformarse en gigantes que llegan a la opinión pública
en sentido desorientador.

JAIME ALSINA, PUBLICISTA

1. Importancia de una especialidad: el periodismo industrial


a) Es una especialidad con imagen y finalidad un poco desconocidas.
b) Se practica en Venezuela con éxitos notables.
2. Objetivos del pericdismo industrial
a) Informar principalmente a los públicos constituidos por los traba­
j adores de las empresas, sobre las actividades y objetivos perse­
guidos por esas empresas.
b) Asociar al trabaj ador al esfuerzo productor de la empresa.
c) Poner de relieve la participación humana y su verdadero valor en
las metas por lograrse.
d) Proyectar hacia los públicos periféricos de las empresas l a figura
y presencia de las mismas en la vida comunitaria de las cuales
dependen y en las cuales desempeñan un papel de integración.
3. Situación del periodismo industrial en Venezuela
a) Fue tímido al principio.
b) Hoy día ha adquirido gran figuración.
c) Se editan revistas empresariales no limitadas al público "captivo"
de la empresa.
d) Esas revistas se abren a temas y personalidades d e l a cultura y de
las ciencias, para perder así su carácter paternalista y rutinario,
insípido y carente de interés.
e) Un trabajo interesante : el del licenciado Ornar López Vera, de
la promoción "Carlos Delgado Dugarte", sobre el pe riod i smo in­
dustrial, y que debería editarlo como obra de consulta.

192
RESULTADO DEL JUICIO DE LOS PROFESIONALES
Del inventario de los criterios que hemos presentado, como extraldo
de lo que diferentes profesionales del periodismo han señalado en dos
importantes diarios de la capital de la República, se desprenden conside­
raciones que adquieren especial interés para los j óvenes que traten de
indagar acerca de la actualidad y del porvenir de esta carrera. También
serán de utilidad innegable para quienes piensen que planificar los re­
cursos humanos en Venezuela debería significar una tarea que empiece
por confrontar los principios generales de la profesiografía con los datos
concretos de nuestra realidad nacional.
En los j uicios aquí resumidos no hemos tenido otro afán que el de
ofrecer el cuadro que nos ha proporcionado nuestra propia y sincera se­
lección personal. Sin ningún sentido excluyente ni de periódicos ni de
profesionales de la prensa. El trabajo ha obedecido a una cuestión cien­
tífica, en la cual el orden metodológico y las posibilidades cuantitativas,
tal vez hayan limitado una mayor extensión en cuanto a las publicaciones
aprovechables y las personalidades analizadas. De todos modos queda abier­
ta la entrada para nuevos enfoques.
Las situaciones que los profesionales reseñados han puesto en eviden­
cia abarcan una variedad de temas que, para mejor ilustración, queremos
sintetizar a continuación. Lo hacemos así en el entendido de que esto
favorecerá cualquier trabajo de comparación y de búsqueda de denomina­
dores comunes.
Han desfilado, en consecuencia, puntos como éstos, entre otros :
a ) El periodismo en sí, como oficio, como profesión. Su naturaleza. Sus
especialidades. Su carácter de servicio público, de historia del pre­
sente y del futuro. Su valor social. Su importancia como carrera téc­
nica y académica.
b) L�s modalidades del peri �dismo. El peri�ismo escrito. El periodis­
.
mo hablado, radtal y televisado. El porvelllr de la prensa en función
de los factores tecnológicos.
c) El period ista. Como profesional. Como hombre. Su capacitación. Su
perfeccionismo. La ética profesional. Figuración de nuestros perio­
distas en la historia de la profesión, como pioneros, veteranos y maes­
tros. Sindicalismo y asistencia social. La Ley de Colegiación.
d) Las escuelas de periodismo. Su estructura académica. Su implemen­
tación técnica. Su filosofía. Pénsum y especialidades. Años de estu­
dio. El periódico como escuela.
e) El periodismo en la prbvincia. Su actualidad. Sus factores negativos
y positivos. Su perspectiva.
f) El periodismo como industria. Las empresas. Las publicidades. Los
problemas de la circulación y de la libertad de información.

193
Como se ve, en esos y en los demis asuntos aludidos por los pro­
fesionales periodistas, hay un aporte sin el cual es imposible que se diga
que una planificación en el campo de la orientación escolar-profesional.
referida a esta especialidad, responde a normas esencialmente científicas y
técnicas.
El volumen de opiniones en esta sola materia del periodismo como
profesión, revela que es un terreno de singular trascendencia . Como tam­
bién la preocupación que la gente del oficio tiene por divulgar, comentar,
criticar, su propia profesión.
Queda aquí, pues, este buen lote de elementos de juicio, dados por
quienes sienten y piensan el periodismo como una expresión de la inquie­
tud con que vivimos, registramos, proyectamos el universo contemporáneo.

UNA EXPOSICION DEL RECTOR DE LA UCV


El doctor Jesús M. Bianco, Rector de la Universidad Central de
Venezuela, al celebrarse los veinte años de la fundación de la Escuela de
Periodismo de esa Casa de Estudios, Facultad de Humanidades y Educa­
ción, en diciembre de 1 967, hizo alusión a la resistencia que hubo que
vencer, a los prej uicios que debieron ser abatidos, a las incomprensiones
que se tuvo que soslayar para llevar el periodismo a las aulas universitarias.
Manifestó que el periodista, para la Universidad, no podía seguir
siendo ajeno a la dinámica del desarrollo tecnológico y cultural.
Atribuyó al periodista la misión de intérprete de la vida social, de
guía orientador de una sociedad cada vez más compleja, más problemá­
tica y más dinámica.
Para cumplir esas funciones el periodista, dij o el Rector, debe estar
en condiciones de entender lo que ocurre, de prever las consecuencias de
los acontecimientos y poseer, además, la entereza moral suficiente para
decir la verdad, a despecho de todas las presiones y todas las limitaciones.
Por eso el tipo de periodista que la Ul).iversidad desea formar, rati­
ficó el doctor Bianco . Y agregó las características de lo que debería ser
un egresado universitario en periodismo ; un hombre con elevada concien­
cia social, con firme preparación técnica y humanística, con insobornable
convicción de la importancia de su ejercicio profesional.
La sociedad actual reclama que el periodista se transforme en un
agente del cambio, lo cual, señaló el Rector, ha de ser muy tenido en
cuenta por los j óvenes que escogen el periodismo como carrera.
Como ingrediente sustancial para quienes piensen elegir el periodis­
mo como carrera universitaria, es de estratégica oportunidad la adverten­
cia del doctor Bianco : cuando se solicita sitio en la Escuela de Periodismo
no se busca, precisamente, un trampolín para alcanzar cómodas posiciones
económicas, políticas y sociales, porque no es un secreto que en Venezuela
estamos lej os de lograr para el periodista una situación profesional que
haga posible esas legítimas aspiraciones.

194
¿A qué se va a la Escuela de Period ismo, o, al menos, debed. irS!t ?
El Rector indicó que se va en la creencia de que el cultivo del espl­
ritu tiene utilidad, porque se desea estar presente en las grandes transfor­
maciones que esperan al país, porque se quiere ser protagonista esclare­
cido y narrador para la historia del cambio social que se avecina.
Al referirse al problema de la libertad, el Rector hizo énfasis en
que los periodistas venezolanos han sido y son combatientes de la libertad.
La Universidad crea la conciencia de que la libertad no puede desarrollarse
sino sobre la base misma de la necesidad histórica.
Nada se ganaría, terminó diciendo el doctor Bianco, con formar téc­
nicos en comunicación social que no sintieran una profunda adhesión por
esas ideas.
Quien no sienta la propia necesidad de ser libre no estará en condi­
ciones para comunicar a los demás el espíritu de nuestro tiempo, plena­
mente orientado a la liberación del hombre.
En esa forma, el Rector de la UCV delineó también las caracterís­
ticas fundamentales del periodismo, las cualidades que ha de poseer el
periodista, la actitud con la cual los j óvenes han de acercarse a la Es­
cuela de Periodismo, hoy Comunicación Social, las perspectivas de una
profesión que ha de conjugar sus finalidades con los reclamos de nuestro
inmediato porvenir.

LA FALACIA PUBLICITARIA
Con la advertencia de que no lo haría por estrategia ideológica, por­
que hasta en los países socialistas la publicidad es una actividad legítima
dentro de la estrategia social, el licenciado Carlos Delgado Dugarte se
enfrenta a lo que califica de "un delito que se viene cometiendo rutina­
riamente : la falacia publicitaria" .
El licenciado Delgado Dugarte señala que eso sucede por la gruesa
tolerancia de nuestras instituciones. En su artículo, del 1 0 de abril de 1972,
define la falacia publicitaria así :
"El uso de afirmaciones falsas sobre las propiedades de un producto
con el fin de persuadir al público para que lo consuma" .
Los ejemplos ofrecidos por el licenciado Delgado Dugarte son sufi­
cientemente ilustrativos de su tesis. Pide también respeto para la sociedad
que está condenada a recibir esos "mensajes" de nuestra publicidad.
y termina con esta observación : "Bien pobre debe ser la creatividad
de un publicista que tiene que apelar al camino más fácil, mentir, para
llamar la atención hacia un producto" .

PERIODISMO EN LA PROVINCIA
La mayoría de los periodistas de la capital son de provincia. Sin
embargo, dijo José Gómez López, jefe de la corresponsalía de El Nacional,

195
e n M arac ai bo, a los peri od istas que trabaj an en el interior de la República
se les dan estímulos para que "no protesten" .
Habló as í J osé Gómez López cuando recibió el Premio Nacional de
Periodismo C ient íf i co , en abril fe 1972.
Explicó Gómez López que la terminología científica se ha transfor­
mado en noticia sencilla, gracias a la colaboración de los periodistas, entre
ellos Arístides Bastidas.

DE LA ORDEN AL MERITO DEL TRABAJO


A fines de abril de 1972 les fue conferida la Orden al M érito del
Trabaj o a los periodistas Guillermo Campos Martínez y Jano Gr anados .
De sus declaraciones tomamos aquellas que ilustran los puntos rela­
tivos a definición del peri o d ismo, gremialidad, especializaciones, porque
interesan a los efectos de l ograr jui cios que sirvan al planificador de la edu­
cación con un sentido venezolanista, sin limitaciones parroquiales.

GUILLERMO CAMPOS MARTINEZ


A) Condiciones para periodista
Entre las cualidades reconocidas a Guillermo Campos Martínez, por
quien lo entrevistó con motivo de recibir la Orden ya alud ida, están:
a) Dedicación y continuidad en el ej ercicio profesional.
b) Consciente actividad gremialista.
c) Acti v i d ad seria y reposada inalterable.
,

d) Buen humor.
e) Animo conciliatorio.
Suficientes características para ayudar a los que estén precisados de
elaborar una definición de los atributos personales del peri odista , con ma­
terial de profesi onales venezolanos.
B) Defillición del reportem
Para Guillermo Martínez es : el que busca, produce y procesa la in­
formación .
C) La información
Las informaciones son, para él, la materia prima de esta industria
modern a de la comunicación social.
D) Sindicalismo
Existe, dice Campos Martínez, una dispersión de los gremios Ya .

vendrá, advierte, una época de más conciencia s indical, de unidad bien


entendida, en la cual los sindicalistas dejen de ser ovej as para convertirse
en lobos. Las conquistas deben ser eso, conquistas, y no concesiones de
líderes o de empresas.
)ANO GRANADOS
a) Personalidad del periodista
Se atribuye a Jano Granados una cualidad que debería tener todo
profesional, mucho más el periodista : la modestia.
b) Periodismo en la sangre
Jano Granados confiesa que eso del periodismo no se lo aconsejaría
a sus hijos : profundas satisfacciones, pero hondas decepciones, como en
todo.
Mas, advierte, convencido : Cuando se nace con el virus del per io­
dismo y nos atrae de modo irresistible, en ninguna otra cosa se siente uno
bien.

UN PROGRAMA DEFINIDOR DE LA PROFESION


Gilberto Alcalá, licenciado, marcó líneas que orientarían la aCClon
de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Periodistas, electa
en mayo de 1 972, la cual presidiría.
A) El periodista y Sil fllnción
No se puede ej ercer el periodismo sino como un compromiso, dice
Alcalá. Así entiende también su papel en la A VP. La AVP necesita que
la unidad gremial sea reafirmada. Hay que entender al periodista como
un ser inmerso en la sociedad, como un orientador en beneficio de esa

so:::i edad. Para ello se necesita el concurso de todos los avepistas.


B) Gremialismo
No se puede entender el gremialismo, dice Alcalá, sino como la
necesidad de incorporar a todos los profesionales de la prensa, para crear
un vínculo más estrecho en la A VP, para la consulta, las planificaciones,
las decis iones y los problemas comunes.
C) Acortar la distancia
Hay un abismo, dice Alcalá, entre Comunicación Social y los recep·
tares del mensaje. Hay que eliminarlo.
D) La Moral
Hay que robustecer la ética profesional.

SOBRE LA FUNCION DEL ESTADO


Desde una posición que él mismo define como la de representante
del sector empresarial de Venezuela, el doctor Carlos Guillermo Rangel,
Presidente de Fedecámaras, hizo importantes declaraciones sobre la comu­
nicación social, en el VIII Congreso Latinoamericano de Industrias, en
Chile, en marzo de 1 972.

19 7
Allí, el doctor Rangel tocó el tema de la comunicaClon social con­
forme a sus puntos de vista muy particulares, que difieren absolutamente
de la tesis democrática, mucho más del criterio socialista que es sustentado
en Venezuela por inmensas mayorías.
Textualmente, según la publicación de prensa, dijo el doctor Rangel :
"Se esgrime, con insistencia, el efecto alienante de los medios de
comunicación, creados y consolidados, técnica y productivamente por la
iniciativa privada; medios que son los sustentos de un régimen de libre
expresión de las ideas y no de su supresión. Su paso a manos del Estado
sí los convierte entonces en un poder alienante, que lava cerebros en for­
ma grupal o colectiva, esteriliza o mediatiza la imaginación y condiciona
la mente en una sola dirección . Por ello, no nos cansaremos de enfatizar
que la pluralidad de los medios de comunicación en manos privadas es la
garantía de un sistema que facilita la expresión de las ideas y permite a
cada ciudadano hacerse oír y defender sus principios y tradiciones" .

CURSO DE PERIODISMO CIENTIFICO


Ei Círculo de Periodismo Científico de Venezuela organizó un curso
especial, que fue inaugurado por el doctor Marcel Roche, Presidente de
CONICIT, el 8 de abril de 1 9 7 2 .
Las conferencias estuvieron dirigidas a cien liceístas, debidamente se­
leccionados. Tuvieron por objeto capacitar a los j óvenes de los liceos pa­
ra ejercer el periodismo en los órganos murales de sus respectivos
planteles.

SEMINARIO DE PERIODISMO CIENTIFICO


1 . MOTIVACIONES
En la primera quincena de junio de 1972 la Fundación Shell cum­
plió su vigésimo aniversario. Con ese motivo organizó una serie de actos
entre los cuales figuró el del I Seminario de Periodismo Científico, que
tuvo lugar en Caracas.
El doctor Luis Marcano Coello, Presidente de la citada Fundación,
explicó que entre las causas del Seminario �staba
. la de la importancia atri-
buida a la educación.
Destacó que los órganos de prensa y los medios de comunicación
social son instrumentos pedagógicos para crear conciencia útil para la
nación.
El Ministro de Estado, doctor Rodolfo José Cárdenas, calificó al pe­
riodismo científico de alentador de vocaciones por la ciencia, la técnica
y la tecnología. Los medios de comunicación juegan papel preponderante,
dijo el doctor Cárdenas, en la divulgación de la ciencia y la tecnología
en todas las capas de la sociedad.

198
II. CRITERIOS A PROPOSITO DEL SEMINARIO
A) Arístides Bastidas
En un artículo firmado por Arístides Bastidas fueron consignados los
siguientes conceptos:
Cualquiera que sea la especial i dad de un periodista, o es periodista
o no es nada. Es ese un principio válido naturalmente en el periodismo
científico, dijo Bastidas.
Se tienen roces con algunos investigadores cuando el periodista dice
las cosas para que el lector las entienda y no rígidamente como las ha
expresado el investigador. Aunque se deslicen ciertas incorrecciones al tra­
ducir al lenguaj e ordinario lo cIue digan los investigadores, siempre que­
dará a salvo el fondo de' la materia.
Un periodista científico está obligado a estudiar cada día para que
no quedarse atrás y para estar enterado de los temas que tratará con los
entrevistados. El periodista científico introduce al lector en ese mundo
maravilloso de los descubrimientos y de los avances de la ciencia actual.
El lenguaje del periodista científico debe ser el que hablamos a cada
momento en la calle, en el taller, en la oficina, en el hogar, agregó
Bastidas, para terminar con este j uicio' rotundo :
"Un secreto importante en el lenguaje del periodista científico es el
de convertir en personajes las cosas de que hablamos" .
B) Carlos Delgado Dtlgar te
Al desarrollar el tema " EI Periodismo en la Divulgación Científica" ,
Carlos Delgado Dugarte ofreció un cuadro de consideraciones que podría­
mos resumi r así, de acuerdo , con la publicación hecha en la prensa : Cada
ser humano, cada grupo, en la medida en que progresa y participa, am­
plía sus intereses, el ámbito de sus decisiones y el contenido de sus ne­
cesidades informativas.
Las dimensiones, según las cuales se establecen el sentido y el valor
del binomio información-decisión, pueden sintetizarse, según Delgado
Dugarte:
a) Universidad.
b) Actualidad.
c) Periodicidad.
d) Difusión.
Con esos cuatro conceptos se describen también las funciones del hom­
bre de nuestro tiempo. El hombre no puede ser tratado "como un episo­
dio novelesco por el periodista, pues cada suceso tiene implicaciones cul­
turales, económicas y jurídicas".
Los criterios culturales en que se apoyan las decisiones del hombre
moderno son los criterios científicos. Y las informaciones deben destacar los
valores científicos comprometidos en ellas. En esto va envuelta no s6lo

199
una sugerencia, ratificó Delgado Dugarte, sino un planteamiento ético,
para evitar que el informador resulte desinformado y desorientado y haya
de confundirse con los brujos.
Para Delgado Dugarte la información científica es mucho más que
noticia sobre quehaceres de los científicos en los laboratorios. La prensa,
como "Universidad del pueblo" , tiene necesidad de observar un compor­
tamiento de primer orden "en el cumplimiento de los obj etivos señalados" .

CON OCA.SION DEL O l A. D E L PERIODISTA, 1972


En el curso de la segunda quincena del mes de junio de 1972 fueron
emitidas opiniones de diversa índole y por destacadas personalidades del
periodismo, en la oportunidad del Premio Nacional de Periodismo 1972.
De la presentación que haremos a continuación se deducen criterios
de extraordinario relieve sobre la profesión en sí, las diferentes áreas de
trabajo, resonancia social de la información, naturaleza de la capacitación
profesional, obstáculos y facilidades del ejercicio de la carrera. Son tales
aspectos los que constituyen o deberían constituir inspiraciones concretas
para reflexionar acerca de la formación de nuestros profesionales en el
sector de la comunicación social. Por tanto, dichos aspectos, . enunciados
además por periodistas venezolanos, forman un bloque de datos sin los
cuales cualquier diagnóstico o todo pronóstico sobre la profesión de co­
municador social resultará deficiente, así estén afianzados en valiosos jui­
cios de autoridades extranjeras.

l. EURO FUENMAYOR

Premio Nacional de Periodismo 1 972.


A) Características del periodista
Los rasgos personales atribuidos a Euro Fuenmayor como periodista
sirven para precisar las condiciones que no deben faltar en un profesional
de la comunicación social . No incurre en el error de hacer creer que las
declaraciones de un entrevistado son obra del entrevistador, de la capa­
cidad para interpretar los personaj es y ponerles a descubierto cosas que
pensaban decir o detalles "que ignoraban de su psicología" .
Siente especial amor por el trabajo. Esmero en , su actividad cotidiana.
Inspiración para cubrir con diligencia y elegancia cualquier campo del pe­
riodismo. Destreza para escribir con fluidez y travesura. Lenguaje castizo.
Retozo de la palabra hasta lograr que le sea menos díscola y más grata
al lector. Queremos insistir en el hecho de que si esos son los perfiles
que se destacan en una personalidad como la de Euro Fuenmayor, se les
hace sobresalir en la publicación que estamos procesando porque precisa­
mente es deseable que se consideren como exigibles en todo buen periodista.

200
B) Naturaleza de la noticia

Acerca de la noticia, Euro Fuenmayor dijo que es como las muje­


res bellas : requieren adornos que les potencial icen la gracia, el arte, los
sentimientos creadores.
Se cae en el periodismo movi do por la pasión y el prurito por la no­
ticia, el deseo ' de escribir, de comunicación con el pueblo, expresa Euro
Fuenmayor. Una mala técnica "puede neutralizar las mej ores aptitudes" .

C) Témica, vo cación, estilo ) élÍc,t


'

¿Cómo se llega a adquirir una técnica ? Mediante una sostenida expe­


riencia reclamada por una profunda vocación. La técnica permite expresar­
se como se quiere, permite hacerse de un estilo y adquirir el equilibrio
necesario para una aj ustada ética. Así es como puede hacerse un buen use
de la libertad de expresión, "aunque esté rodeada de limitaciones" . Algo
de suma utilidad para quienes se inicien o aspiren a iniciarse en el pe­
riodismo, fue lo que advirtió Euro Fuenmayor, de este modo : No basta
la buena intención para trasmitir el mensaje profesional. Se necesita ser
un eficiente "operario del periodismo" .

D) Polítictl e ideologítl

Euro Fuenmayor considera que el partidarismo político puede perj u­


dicar la labor del periodista. Sin que eso quiera decir, agrega, que el pe­
riodista no debe tener ideas políticas. Debe tener un pensamiento ideoló­
gico y expresarlo libremente. En ese sentido añade que el periodista debe
balancearse en "la arena movediza de todas las parcialidades y actuar con
objetividad" .

E) El tremendismo

El tremendismo, la audacia irreverente, no siempre dan los mejores


resultados. El tremendismo, especialmente, "esteriliza las vertientes del ofi ­
cio" . Son conceptos que Euro Fuenmayor completa de esta forma : "Los
buenos modales, la prudencia, la conversación civilizada, son instrum�ntos
básicos para el cultivo de las fuentes" .

2. AUGUSTO HERNANDEZ
A) El reportero gráfico
Como reportero gráfico, Augusto Hernández, Premio Nacional de Pe­
riodismo 197 2 , afirma que para ejercer su especialidad se necesita emplear
las veinticuatro horas del dia.
B) El saldo del periodismo
Augusto Hernández declara que la profesión de periodista sólo dej a
satisfacciones, porque lo que es dinero, nada.

201
C) La provincia
El periodismo en provincia es preferible al de Caracas. En Caracas
se tiene que hacer lo que manden. En provincia hay más libertad. Las
oportunidades son mayores.

D) La fotografía periodística
Una definición de la fotografía periodística dada por Augusto Her­
nández es la que sigue : Tiene que ser de acción. Hay que aprovechar el
momento preciso para darle valor periodístico.

E) Una aspiración profesional


Una de las metas de los fotógrafos de prensa debe ser "la de lograr
la escuela superior de fotografía" , subraya Augusto Hernández. Eso da­
ría oportunidad, además, de que profesionales de la talla del "gordo" Pé­
rez pudiesen trasmitir sus conocimientos.

3. ClRO URDANETA BRAVO

A) Trayectoria
Ciro Urdaneta Bravo, Premio Nacional de P.e riodismo 1 972, es por
sí mismo término de comparación al j uzgar las posibilidades de una ca­
rrera como la del periodista. Advirtió que ha recorrido todos los cargos :
desde corrector de pruebas hasta director.

B) De ayer a hoy
Ciro Urdaneta Bravo puntualiza igualmente que "desde sus tiempos
de reportero el periodismo ha evolucionado mucho" . Esa evolución está
marcada por un signo : antes era más fácil conseguir la noticia. Hoy día
las cosas se han complicado por el tráfico, la captidad de accidentes, los
personajes que llegan al país. Ciro Urdaneta Bravo aclara : no olvidar que
en tiempos de dictadura ejercer el periodismo "era jugarse la vida, en mu­
chos casos".

C) El flltllro
Por no existir hasta ese 1 6 de j unio de 1972, en que aparecieron
sus declaraciones, una ley que asegure el porvenir del periodismo, dijo
que el futuro no es muy halagador. Insiste en la necesidad de la Ley
de Colegiación.

D) Un mensaje
A las nuevas generaciones de periodistas y en especial a las que egre­
san de las universidades, Ciro Urdaneta Bravo hizo observaciones en
calidad de mensaje :

202
Dejar la burocratizada idea del "relacionismo" . Incorporarse a la tao
lle, que es la que forma buenos reporteros. No adherirse a' 10s tradicionalis·
I1lOS y hacer labor creativa.

Pidió que se promuevan nuevas empresas periodísticas y más trabajo


en radio y television. También señaló la necesidad de despolitizar la acti·
vidad gremial.,

4. ]ESUS SANO]A

A) Términos de una definición del periodista


Desde su posición de profesional del periodismo que acababa de
ser Premio Municipal 1972, Jesús Sanoj a aporta concretos elementos de
juicio para una conceptualización de lo que debe ser el periodista :
a) Un analista.
b) Poseer visión crítica.
c) Espíritu riguroso.
d) Formación científica.
e) Estar al lado de las fuerzas progresistas.
f) Renunciar al apasionamiento sectario.
Con esos factores, Jesús Sanoja permite al planificador de los recur­
sos humanos en el terreno de la comunicación social, hacer sentir que
el periodismo nada tiene que ver ya con el estilo de una bohemia infe­
cunda, improductiva, frustrante. Estos elementos de conformación técnica
para la capacitación del periodista, valederos en mucho para otras profe­
siones, necesitan ser divulgados ampliamente en momentos en los cuales
la función del periodista se ve expuesta a múltiples atracciones deformantes.

B) Uteratura y periodismo
Jesús Sanoja moldea la situación de las diferencias literatura-periodis-
mo, en esta forma:
a) El literato puede quedarse en casa.
b ) El periodista trabaja con los días.
c ) El periodista debe salir a l a calle.
d ) El novelista trabaja con los años.
e ) Los iguala : el acoso, el salario, la lucha contra los poderes IOV¡­
sibles y visibles.

C) La objetividad
Hay en el periodismo el riesgo de la subjetivización . El periodista
es un yo. Así ve Jesús San'oja el problema de la objetividad, para con­
cluir en que el periodista, por eso mismo, debe poseer rigor, criticismo,
ciencia. Y añade, que hay que despojarse de "la permanente contamina­
ción del yo ".

203
D) La noticia

Es éste e! campo en e! cual se ha ven ido incrementando más el pe­


riodismo venezolano, observa Jesús Sanoj a. Ya los diarios no son, como
antes, exclusivos órganos de opinión.

E) Rep orterismo
Define Jesús Sanoj a al reportero como "el cazador que tiene que
regresar con la pieza, porque si no lo cazan a él" . El que no pueda con­
seguir esa pie z a, que es la noticia, que se meta a periodista de opini ón .

F) Definición del periodismo


Categóricamente Jesús Sanoj a llega a una definición de periodismo
que resume así : Labor de testimonio, y su oficio, e! de testigo.

5. RODOLFO JOSE CARDENAS


El Concej o Municipal de! Distrito Sucre celebró ses IOn especial e!
27 de junio de 1 9 7 2 , Día del Periodista. Allí el doctor Rodolfo José
Cárdenas fij ó los siguientes criterios :

A) Palabras de UI1 so ciólogo canadiense


Fueron citadas por el doctor Cárdenas, así : "El mundo es una aldea,
gracias a los med ios de comunicación social" .

B) Calificativo de dos sigloJ


Recordó el doctor Cárdenas que alguien dijo, también, que el siglo xx
entra hacia el siglo XXI como el siglo de la comunicación .

C) El destinatario
Características de la comunicaClon social señaladas por el doctor Ro­
dolfo José Cárdenas fueron :
a) Hacen del hombre su destinatario.
b) Los medios de co muni c ación social mod i fi c an los conO Clfiuent os
del hombre y las generaciones sociales en las cuales se desenvuelve
el ente humano.

6. LU I S HERRERA CAMPINS
El 2 7 de j u nio de 1 972, Día de! Periodista, en la Casa de la Cultura
en Los Teques, Estado Miranda, fue entregado al periodista Carlos Lugo
Rivero el premio Regional de Periodismo ; otros premios fueron recibidos
por Aníbal Laydera Villalobos y Hernán Guerrero.
En su discurso de orden en la Asamblea Legislativa, el doctor Luis
Her rera Campins dijo palabras que la prensa recogió en forma demasiado
resumida, y de ellas trasladamos las que interesan a nuestro trabaj o :

204
A) Papel del periodista
El periodista tiene hoy día una profunda misión que cumplir : la de
un específico mensaje a la j uventud.
El periodista tiene una misión creativa y de conciencia ante la rea­
lidad de los hechos que le toca hacer llegar a la comunidad.

B) Los premiós
En este renglón de su discurso, el doctor Herrera Campins dijo que
el periodista debe entregarse al trabaj o profundo para el cual está asig­
nado en una sociedad y "no trabaj ar en su profesión con la principal
esperanza de recibir premios que más que favorecerlo podrían atarlo a
un sistema que no debe ser el suyo" .

7 . RAFAEL POLEO

En el Concejo Municipal del Distrito Federal, Rafael Poleo, el Día


del Periodista, 27 de junio de 1 97 2 , Uevó la palabra de orden.

A) El periodismo
De algo impreciso calificó Rafael Poleo el periodismo como profesión.

B) El politicismo
A juicio de Rafael Poleo, la política ejerce una influencia determi­
nante en el campo del periodismo. La importancia política del periodis­
mo, al mismo tiempo, abre a quien lo practica "posibilidades de penetrar
con éxito en otros campos" . Advirtió Rafael Poleo cómo las denominacio­
nes de "periodista" y "político" abunda en las altas esferas de nuestra
vida pública. Terminó este punto con esta observación :
"Cada acto de nuestro oficio va teñido por la intención política y
somos piadosos cuando decimos intención y no interés".
C) Relaciones laborales, y algo más
Con especial . señalamiento se refirió Rafael Poleo a que las relacúo­
nes entre el periodista y el medio de comunicación donde trabaj a son algo
más que relaciones laborales. Son relaciones políticas.

D) Los intrusos

Rafael Poleo calificó de aventureros incultos e inmorales, según apa­


rece en la prensa, a quienes se infiltran en la profesión.

E) Remrmeraci6n
Falta, dijo también, una justa retribución económica para el pe­
riodista.

205
POR FIN LA LEY
La Ley de Ejercicio del Periodismo fue introducida al Congreso Na­
cional hace cinco años. Ha sido ahora, el 4 de agosto de 1 972, cuando
fue aprobada definitivamente.
Después de diferencias polémicas entre el Bloque de Prensa, el Con­
sejo de la Publicidad, algunos profesionales del Derecho, diputados y
senadores, Asociación Venezolana de Periodistas, Escuela de Comunicación
Social de la Universidad Central, se logró la aprobación de un texto le­
gal que aparece en un diario de Caracas e! día 5 del mismo mes de agosto
de 1972.
Interesa a los efectos de este trabaj o lo que la Ley de Ejercicio del
Periodismo trae como definición ya oficial del periodista, de su situación
académica, de su encuadramiento gremial, de sus relaciones de trabajo, de
la creación de! Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela, y otros
puntos más.

1 .Definición del periodista


"Para el ej ercicio de la profesión de periodistas se requiere poseer
e! título correspondiente expedido en el país por una universidad o ins­
tituto creado conforme a la Ley con tal fin, o título revalidado legal­
mente, y estar inscrito en e! Colegio Nacional de Periodistas" .

2. Funciones del periodismo profesional


"Son funciones propias del periodismo profesional la búsqueda, la
preparación, la redacción, la ilustración fotográfica o de cualquier otro
tipo y la presentación de noticias u opiniones en los departamentos de
dirección, redacción e información de las empresas públicas o privadas
que tengan por objeto la edición de publicaciones periodísticas impresas
y de difusión audiovisual , o en las agencias informativas y en las sec­
ciones u oficinas de prensa e instituciones no periodísticas".

3. Funciones exceptuadas
"Quedan exceptuadas las funciones de la misma índole que se ejer­
zan en órganos de difusión impresos o audiovisuales dependientes de ins­
tituciones oficiales o privadas, de carácter cultural, político, sindical, reli­
gioso, científico, técnico o estudiantil, que tengan como único fin la in­
formación y divulgación de sus propias actividades.
"Igualmente quedan exceptuados los directores de diarios o publica­
ciones periodísticas de circulación regular y los directores de programas
de opinión de los medios audiovisuales" .

4. El Colegio Naóonal de Periodistas de Venezuela


Es la institución creada por la Ley para :
a ) Ve!ar por l a ética profesional.

206
b) Hacer gozar a sus miembros d e u n sistema d e seguridad social lo
más avanzado posible.
c) Propender al perfeccionamiento y protección de la profesión del
periodista.
d) Velar por el cumplimiento de las normas de éticas profesionales.
e) Salvaguardar los derechos de sus asociados, especialmente los con­
cernien'tes a la libertad de información y opinión,

5 . Otros aspectos de la Ley

La Ley de Ejercicio del Periodismo trata igualmente de los deberes


y derechos del periodista ; de quienes no siendo graduados pueden inscri­
birse en el Colegio ; de la naturaleza y calidad de las informaciones y la
manera como deben hacerse las rectificaciones a que hubiere lugar.

6. El Ejecutese

El 2 3 de agosto de 1 97 2 , el Presidente de la República, doctor Rafael


Caldera, firmó la Ley de Ejercicio del Periodismo.

OTRAS OPINIONES DE PROFESIONALES

En la oportunidad de cumplir un nuevo aniversario el diario El Na­


cional, el 3 de agosto de 1 9 7 2 , fueron otorgados los premios que ese
periódico tiene instituidos con los nombres de don Henrique Otero Viz­
carrondo, fundador, y Antonio Arráiz, primer director, Federico Pacheco
Soublette, redactor.
Los juicios emitidos por los ganadores de esos premios pueden ser
sintetizados así :

1. LUIS ROJAS VASQUEZ


Para este distinguido redactor de El Nacional, periodismo es dinamis­
mo, actividad, superación personal, aprendizaje en los libros y en la vida.
El periodista, esencialmente, es un buscador de noticias, de vuelo ágil.
El dolor de cabeza del periodista es el espacio. El periodista tiene que ser
un digno defensor de su principal soberano, el lector. Tiene también que
ser un combatiente en la batalla cívico-democrática y ser leal a sus com­
pañeros y a su gr�mio.

2. JOSE HERNAN BRICEi'lO


Define el periodismo como "una profesión rebelde que nunca ter­
minamos de aprender y que nadie logra dominar" . Para él es un oficio
que revitaliza y obliga a renovarse de continuo, que exige una actitud
de alerta y rebeldía que jamás fue patrimonio de mentalidades caducas.

207
Cree José Hernán Briceño que el periodismo es una profesión fun­
damentalmente antiacadémica, antiortodoxa; sus factores se concretan en
la identificación de quien la ejerce con la colectividad y en la percepción
de lo contemporáneo. El periodista debe cumplir con poner en evidencia
las fallas existentes en la comunidad, los errores, los atropellos, las in­
j usticias.
El periodismo, dice José Hernán Briceño, no debe quedar sometido
a cartabones, ni a patrones, ni a estilos standard de redacción. Debe do­
minar la creatividad, el enfoque original. Se tiene un compromiso funda­
mental con . el lector. Un papel muy importante corresponde cada día
más a la prensa escrita.

3. MIGUEL GRILLO
Para Miguel Grillo, redactor fotográfico, la cámara fotográfica es
como un pincel. Cada quien hace resaltar el detalle que le es sugerido
por su personalidad y sus aptitudes.
Lo que Miguel Grillo resume como conceptos principales son : hay
que cumplir como periodista y no engreírse ; "ese es el b ombillo que un
fotógrafo debe tener encendido en su interior para seguir haciendo
fotografías" .
Piensa Miguel Grillo que quien debe juzgar es el lector.

4. ILDEMARO ALGUINDIGUE
Para el redactor Ildemaro Alguíndigue lo que hay que decir se con­
creta de esta manera :
El periodismo resume la profesión de maestro y del Derecho, porque
en él se ejerce la cátedra y se imparte justicia o se trabaja por ella.
La mejor escuela de periodismo del país está en las corresponsalías
de El Nacional. Allí se aprende todo, excepto diagramación, y se cubren
todas las fuentes de un modo integral.
El periodismo es una especie de apostol:¡.do. Precisa de una serie de
condiciones que difícilmente se dan en forma total en determinados
individuos.
El periodismo es vocación, deseo de comunicar, de narrar con el co­
razón en las manos. No cree que el periodista se haga en las universi­
dades, pero entiende que ellas complementan la formación profesional.

LA DIRECTA VIVENCIA
Hemos querido cerrar este capítulo referente al periodismo con el
nombre de Héctor Mujica, ex Director de la Escuela de Periodismo, UCV.
Su formación académica, su experiencia profesional, su posición ideoló­
gica, lo califican para temar de alguna intervención suya lo que juzgamos
esencial en el ejercicio permanenre del periodista culto, responsable, re­
volucionario.

208
Tiene que servir a J ovenes estudiantes que se orientan hacia la ca­
rrera del periodismo, y a los planificadores de la educación que no se
resignan a ser víctimas de la rutina y del abstraccionismo, lo que Héctor
Muj ica apuntó como sustancia vital del periodista.
En ocasión en la cual tuvo que hablar sobre sus años de exilio en
Chile, Héctor Muj ica hizo un recuento del periodismo, de los periódicos,
de los periodistas de ese país. Cuanto dij o descansó en una fundamenta­
ción CÍvica. Distinguió el periodismo chileno del venezolano para compa­
rarlos en función del sensacionalismo noticioso, de la importancia que hay
que dar a la información de carácter orientador y cultural, del modo como
es tratado el profesional de la prensa en una y otra nación.
Lo que sobresale en 10 que anotó Héctor Muj ica eS esta verdad : no
hay periodismo sin libertad de expresión, porque la libertad de expresión
es la matriz de la libertad de prensa. Y es lo que hay que tomar en cuen­
ta, según se desprende directamente de 10 dicho por Héctor Muj ica, cuan­
do se trata de :
1 . Pensar en un planeamiento de la enseñanza en las escuelas de pe­
riodismo.
2 . Calcular la cantidad y calidad del ' saber en la formación, capacita­
ción y perfeccionamiento del periodista venezolano.
3. Medir la reciedumbre gremial del profesional del periodismo.
4. Analizar el mercado de trabaj o en un oficio que cada día se indus­
trializa más y sufre mayor interferencia mediatizadora.
5 . Estimar la actitud del periodista en su función de agente del cambio
nacionalista hacia la independencia del país.
6. Enjuiciar la profesión del periodista en virtud de los principios re­
volucionarios de una nueva ética social.
7. Conj ugar el periodismo con las demás profesiones afines.

209

You might also like