You are on page 1of 69

EL MERCADO PARA LOS POBRES

UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS POBRES


EN EL SISTEMA DE MERCADO
EL MERCADO PARA LOS POBRES
UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA LA INTEGRACIÓN
DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO

Departamento de Seguridad Alimentaria


Red Internacional Acción contra el Hambre
2008

Edita: Red Internacional Acción contra el Hambre


Depósito Legal: M. 29261-2008
Imprime: EGRAF, S.A.
AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer de manera especial el enorme compromiso


de los equipos y colaboradores de Acción contra el Hambre España
(ACF-E) en el sur del Cáucaso. A pesar de la gran cantidad de dudas
e interrogantes que se han presentado, han mostrado una elevada
disposición para aprender e intentar dar siempre la mejor respuesta
a las necesidades de la población.
Este trabajo no habría sido posible sin el compromiso del depar-
tamento técnico en Madrid, cuyo apoyo agradecemos sinceramente.
Debemos dar las gracias especialmente a la Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación, tanto por su ayuda económica como por
su constructiva colaboración.
Agradecemos de manera particular el apoyo de la organización
Springfield Centre, y en especial a los tres consultores que apoyaron
y prestaron su ayuda a ACF-E en Armenia y Azerbaiyán. Hemos apren-
dido mucho y sin duda continuaremos haciéndolo.
Este documento se basa en gran parte en los recursos y la docu-
mentación de Springfield Centre disponibles en su página Web, así
como en lo aprendido durante la formación que imparten cada año
en el Reino Unido, a la que dos miembros del personal de Acción con-
tra el Hambre (ACF) tuvieron la oportunidad de asistir en 2006.
Asimismo, damos las gracias a las personas que han revisado este
documento y nos han hecho llegar sus comentarios durante la ela-
boración del mismo.

A NUESTROS LECTORES

Gracias por ofrecernos sus comentarios y proponer mejoras a este


documento, especialmente si se basan en experiencias concretas.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


3
ÍNDICE
Págs
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 7

1.1. OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA DEL INFORME ...................................... 7


1.2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO E INFORMACIÓN DISPONIBLE ......................... 8

2. ANTECEDENTES, MOTIVACIONES Y CONTEXTO ............................................... 11


2.1. ¿POR QUÉ SON (O DEBERÍAN SER) MÁS IMPORTANTES LOS MERCADOS PARA ACF? .. 11
2.2. ¿POR QUÉ EL SUR DEL CÁUCASO? ......................................................... 16

3. EL MERCADO PARA LOS POBRES ............................................................... 17


3.1. CRECIMIENTO, POBREZA Y MERCADOS .................................................... 18
a. ¿CUÁLES SON LOS VÍNCULOS CON EL MERCADO (O LOS MERCADOS)? ........... 18
b. ¿QUÉ ES EL MERCADO? ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE MERCADO? ....................... 20
c. ¿CUÁLES SON LOS TEMORES ACTUALES SOBRE LOS MERCADOS, EL SECTOR
PRIVADO Y LOS INTERESES INDIVIDUALES? ........................................... 22
d. ¿EN QUÉ CONSISTE LA METODOLOGÍA DE “EL MERCADO PARA LOS POBRES”? .. 23

3.2. ANÁLISIS DEL MERCADO .................................................................... 24


a. CONOCER LAS SITUACIONES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD .................... 25
b. DEFINIR EL MERCADO (O LOS MERCADOS) EN EL QUE LOS POBRES PARTICIPAN
O PUEDEN PARTICIPAR Y SU POTENCIAL ............................................. 25
c. ENTENDER LOS MERCADOS ACTUALES ............................................... 26
i. ¿Cuáles son los factores que más influyen en el mercado y las
probabilidades de que le afecten? ............................................. 26
ii. ¿Qué lugar ocupan los pobres en los mercados? ¿Cuál es su grado actual
de participación? .................................................................. 26
iii. ¿Cuál es la estructura existente en cuanto a funciones y actores
principales? ......................................................................... 26
iv. ¿Cuáles son los factores (sistémicos) actuales que afectan al mercado? . 27
d. ¿DE QUÉ FORMA SE PREVÉ QUE LOS MERCADOS SEAN MÁS EFICIENTES EN
EL FUTURO? .............................................................................. 28
e. PARTICIPACIÓN EN EL ANÁLISIS DE MERCADO Y EN LA TOMA DE DECISIONES ... 29

3.3. INTERVENCIONES DE MERCADO ............................................................ 29


a. DÓNDE Y CÓMO INTERVENIR .......................................................... 29
b. EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS Y LAS INSTITUCIONES EN EL MERCADO ........... 32
c. CONTROL Y EVALUACIÓN .............................................................. 32
i. Evaluación de los cambios en el sistema de mercado ....................... 34
ii. Evaluación de los cambios en la situación de pobreza (seguridad
económica). Seguimiento. Cambios sociales y económicos más amplios .. 35
d. LA FUNCIÓN DE FACILITACIÓN ........................................................ 36

EL MERCADO PARA LOS POBRES


5

3.4. CONCLUSIÓN ................................................................................. 38

4. LA EXPERIENCIA DE ACF EN EL SUR DEL CÁUCASO .......................................... 39

4.1. ANTECEDENTES DE LA MISIÓN EN EL SUR DEL CÁUCASO ............................... 39


4.2. ARMENIA ...................................................................................... 40
a. ANTECEDENTES ......................................................................... 40
b. PROYECTO SISIAN (REGIÓN DE SYUNIK) ............................................. 40
c. PERSPECTIVAS EN ARMENIA ............................................................ 47

4.3. AZERBAIYÁN .................................................................................. 50


a. ANTECEDENTES ......................................................................... 50
b. PROYECTO AGJABEDI Y BEYLAGAN ................................................... 50
c. PERSPECTIVAS EN AZERBAIYÁN ....................................................... 51

4.4. PROBLEMAS COMUNES A TENER EN CONSIDERACIÓN .................................. 54

5. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS ......................................................... 56

5.1. PERSPECTIVAS TÉCNICAS DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO .................... 56


a. OBJETIVOS «TÍPICOS» DE UNA INTERVENCIÓN DE MERCADO «PARA LOS POBRES» 56
b. COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA INTERVENCIÓN DE MERCADO ............. 56
c. RECURSOS NECESARIOS (FORMACIÓN, PERFIL DE LOS RECURSOS HUMANOS,
EQUIPOS, TIEMPO, APOYOS, OTROS) ................................................ 59
d. INSTRUMENTOS DISPONIBLES (O PENDIENTES DE DESARROLLO) ................. 60
e. COLABORACIÓN E IMPLICACIÓN EN NUEVOS FOROS ............................... 60
f. PUNTOS A SUPERVISAR Y CUESTIONES CLAVE ....................................... 61

5.2. PERSPECTIVAS OPERACIONALES DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO ............ 64


a. ¿DÓNDE Y CUÁNDO SON RELEVANTES? ............................................... 64
b. PRESENTACIÓN A LOS DONANTES ..................................................... 64
c. ESTRATEGIA DE LAS MISIONES ......................................................... 65
d. TENDENCIAS OBSERVADAS ENTRE LOS DONANTES ................................. 65

5.3. POSTURA INSTITUCIONAL (PERSPECTIVAS) SOBRE LAS INTERVENCIONES


DE MERCADO ................................................................................. 65
a. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO ........................... 65
b. IMPLICACIONES POLÍTICAS ............................................................ 66
c. INCIDENCIA POLÍTICA SOBRE UNA CUESTIÓN CONCRETA RELACIONADA CON LA
INTEGRACIÓN DE LOS POBRES EN EL SISTEMA DE MERCADO: LAS LIMITACIONES
INTERNACIONALES ...................................................................... 66

6. LISTA DE ANEXOS .................................................................................. 67

EL MERCADO PARA LOS POBRES


6
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

1. INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVOS, ALCANCE Y AUDIENCIA DEL INFORME

El objetivo global del presente documento es el de “contribuir al desarrollo téc-


nico de ACF”.
Su objetivo específico es el de compartir los beneficios, los límites y los futu-
ros ejes de desarrollo de una “metodología de mercado” en el marco de las in-
tervenciones de seguridad alimentaria de ACF, basada en la experiencia de la
organización en el sur del Cáucaso.
ACF interviene en contextos muy diferentes en los que el hambre, la inseguridad
alimentaria y la inseguridad económica presentan diversas caras y están motivadas
por diversos factores.
La importancia del acceso a los ingresos, al empleo y, de manera más amplia, a los
mercados, así como la mejora y el refuerzo de las relaciones entre los actores del
mercado, tanto en áreas rurales como urbanas, son aspectos cruciales para alcanzar
una seguridad alimentaria sostenible.
La metodología técnica de ACF para hacer frente a la inseguridad alimentaria ha
evolucionado a medida que ha ido creciendo la organización abordando, en un inicio,
las causas directas de la desnutrición y la inseguridad alimentaria, hasta alcanzar un
enfoque más amplio en la actualidad.
La ampliación del abanico de intervenciones implica también la necesidad de reali-
zar análisis más amplios, en términos de cuestiones humanitarias y de desarrollo, res-
pecto a la inseguridad estructural alimentaria y económica; la relación de ambas con
la pobreza; el desarrollo de la comunidad; las políticas institucionales, etc.
En la mayoría de los casos, los procesos de aprendizaje se originan en el “terreno”,
pero deben ser aceptados por la organización para después hacerlos extensivos a todos
sus miembros.
Este informe sigue dicha lógica y persigue los objetivos siguientes:
— Aprender de una nueva experiencia que se centra en una metodología específica
(“conseguir la integración de los pobres en el mercado”) que se está desarro-
llando en dos proyectos de la misión de Acción contra el Hambre-España en el
sur del Cáucaso, en Armenia y Azerbaiyán.
— Hacer llegar a la Red Internacional Acción contra el Hambre (ACF-IN) los intere-
ses y las cuestiones relacionados con esta metodología, para determinar de qué
forma y hasta qué punto se puede poner en práctica y adaptar a los diferentes
contextos en los que trabaja la organización.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


7

— Compartir lo aprendido, así como las cuestiones y las expectativas que se deri-
van de esta metodología. Si se considera apropiado, se podrán plantear otros
proyectos en diferentes misiones siguiendo la línea marcada en ella.
Más que para aprovechar la experiencia “adquirida”, este documento, que tiene
como objetivo ser un vehículo informativo, debe ser considerado como el inicio de un
proceso de capitalización. Queda fuera del alcance de este documento ser un ma-
nual técnico sobre “metodología de mercado”,1 pues ya existen instrumentos que se
citan más adelante. Aún es demasiado pronto, y las experiencias son demasiado es-
pecíficas, como para presentar una sistematización general de las acciones de ACF, lo
que requerirá una revisión y una preparación rigurosas. De hecho, algunas preguntas
no tienen respuesta en esta fase, dado que la experiencia dentro de la organización
es bastante nueva. Por tanto, continúa siendo fundamental seguir muy de cerca los
proyectos y aprender de ellos en los próximos meses y años.
La audiencia a la que se dirige este informe es muy amplia:
El público objetivo principal es el personal técnico (de seguridad alimentaria, me-
dios de vida y desarrollo rural y local), ubicado tanto en proyectos como en misiones
y en sede, con el fin de darles a conocer algunos instrumentos para la aplicación de
esta metodología de mercado en otros contextos. El personal técnico debe tener un
amplio conocimiento de la materia y compartir las experiencias, reflexiones y dudas
de ACF, ya que esto podría dar lugar a futuros intercambios de conocimientos, tanto
interna como externamente.
ACF espera, además, que otros sectores técnicos (salud, nutrición, agua y sanea-
miento), así como los departamentos de operaciones, recursos humanos y otros,
como los de logística y finanzas, también conozcan las oportunidades potenciales y las
directrices estratégicas en las que puede desembocar esta “perspectiva de mercado”,
al estar relacionada con una estrategia a medio y largo plazo. Para ACF la metodolo-
gía de mercado es una nueva forma de intervención, que tiene implicaciones en los
recursos y los métodos necesarios para el diseño y la aplicación de la misma.
Al mismo tiempo, se espera de la misión de ACF en el sur del Cáucaso un interés
especial en apoyar el seguimiento del proceso de capitalización.

1.2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO E INFORMACIÓN DISPONIBLE

En la segunda sección del informe se describen las razones para la incorporación


de “más mercados” dentro de las intervenciones de ACF y qué problemas de mercado
son “nuevos” u “originales” para la organización. Además, en ella se explican breve-

1
En este informe se resumen los documentos principales; las versiones completas de los mismos están disponibles
en el CD adjunto. ACF-IN podría decidir en el futuro, cuando se haya recogido un mayor número de experiencias,
desarrollar un módulo específico.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


8
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

mente los motivos por los que la base de este informe es la experiencia del sur del Cáu-
caso y, concretamente, dos proyectos en Armenia y Azerbaiyán.
En la tercera sección se describen los fundamentos teóricos de la metodología “El
mercado para los pobres” y se presentan los diferentes principios y algunos instru-
mentos que deben tenerse en cuenta a la hora de realizar análisis de mercado e in-
tervenciones. Se centra en material que figura en documentos técnicos de ACF y en
material que aún no está disponible o al que resulta difícil acceder.
La experiencia de la misión del sur del Cáucaso y los ejemplos recogidos a lo
largo de su desarrollo en el terreno quedan reflejados en la cuarta sección de la me-
todología “El mercado para los pobres”. En ella se describe su aplicación real en Ar-
menia y Azerbaiyán y cuáles son los planes de futuro a corto y medio plazo en estas
dos áreas.
En la quinta sección se tratan las perspectivas técnicas, operacionales e institu-
cionales con respecto a la metodología “El mercado para los pobres” dentro de ACF.
Con el fin de optimizar la difusión de este trabajo y compartir la experiencia del
sur del Cáucaso con tantas personas como sea posible, se dispone (o se dispondrá en
un futuro próximo) de otros documentos de apoyo que se presentarán en formatos y
reuniones específicas, tal y como se indica en la siguiente tabla:

TABLA 1: CAPITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCESO DE DIFUSIÓN


PREVISTO (ACTUALMENTE EN FASE 2)

Material Modo de difusión


1 Breve nota informativa / trabajo • Boletín informativo nº 11 de ACF-IN sobre Seguridad Ali-
realizado / productos disponibles / mentaria
dónde encontrarlos • Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad
alimentaria; directores de Seguridad alimentaria / jefes
de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para
América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Se-
guridad alimentaria en las sedes de ACF-IN; departa-
mento de Formación de ACF-E

2 Informe técnico completo (el • Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad
presente documento, con anexos alimentaria; directores de Seguridad Alimentaria / jefes
y referencias) de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para
América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Se-
guridad alimentaria en las sedes de ACFIN; departa-
mento de Formación de ACF-E
• Departamento de Comunicación de ACF-E para su posi-
ble publicación e inclusión en Intranet
• Inclusión en el CD “Instrumentos para la seguridad ali-
mentaria”*

* aún no disponible (enero 2008); pendiente de preparación. (Continúa)

EL MERCADO PARA LOS POBRES


9

TABLA 1: CAPITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCESO DE DIFUSIÓN


PREVISTO (ACTUALMENTE EN FASE 2) (Cont.)

Material Modo de difusión


3 Documento de posicionamiento / • Boletín informativo nº 12 de ACF-IN sobre Seguridad Ali-
Artículo “un paso adelante”* mentaria
• Departamento de Formación de ACF-E (Kit de formación)
• Publicaciones externas
• Envío a todas las misiones; coordinadores de Seguridad
alimentaria; directores de Seguridad alimentaria / jefes
de Proyecto; equipo técnico de sede; responsables para
América Latina y África y sus ayudantes; equipos de Se-
guridad alimentaria en las sedes de ACF-IN; departa-
mento de Formación de ACF-E
• Inclusión en el CD “Instrumentos para la seguridad ali-
mentaria”
• Departamento de Comunicación de ACF-E para su posi-
ble publicación en Intranet y en otros medios

4 Presentación (informativa)* • Reunión de jefes de Misión de ACF-E, junio 2008


• Inclusión en el apartado de Seguridad Alimentaria de la
formación de cooperantes *

5 Presentación ppt (formativa)* • Inclusión en el apartado de Seguridad Alimentaria de la


formación de cooperantes **

6 Traducción de los documentos • Pendiente de realización*


incluidos en los puntos 1, 2, 3, 4 y
5 a francés y a español * (nueva
difusión)*

7 Finalización del CD “Metodología • Departamento de Seguridad Alimentaria


de mercado ACF 2008” y todos
• Director Técnico
los documentos correspondientes

* aún no disponible (enero 2008); pendiente de preparación.


** aún no disponible (enero 2008); pendiente de preparación (cuando se disponga de más experiencia procedente de
los proyectos del sur del Cáucaso y de otros posibles proyectos en otras zonas).

EL MERCADO PARA LOS POBRES


10
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

2. ANTECEDENTES, MOTIVACIONES Y CONTEXTO

2.1. ¿POR QUÉ SON (O DEBERÍAN SER MÁS) IMPORTANTES LOS MERCADOS PARA ACF?

— El concepto de “mercado” no es nuevo en las intervenciones de ACF. En los do-


cumentos básicos de la organización aparece mencionado, en primer lugar, en el
sector técnico de Seguridad Alimentaria.
— En el documento “Methodological Approach for Food Security Assessments and
Surveillance”, se habla de los mercados como fuentes principales de alimentos
e ingresos de los individuos; por tanto, es un factor a considerar cuando se eva-
lúa una situación de Seguridad Alimentaria.
— En los documentos “Food Aid and Alternatives to Food Aid” e “Intervenciones de
transferencia monetaria”, se cita a los mercados como fuente de alimentos y
son, asimismo, un factor clave en la toma de decisiones sobre el tipo de proyecto
a desarrollar (intervenciones en especie o intervenciones de transferencia mo-
netaria). Además, en un sentido más amplio, los mercados son un elemento im-
portante a tener en consideración para el suministro de alimentos cuando se
realiza una intervención de distribución alimentaria.
— En el documento “Políticas de ayuda alimentaria” se establece que, tanto a nivel
internacional como en el momento de emprender acciones de incidencia polí-
tica, los mercados deben tenerse en cuenta al diseñar la organización de la
ayuda alimentaria en su conjunto, así como sus implicaciones políticas.
— En el documento “Income Generating Activities: A key concept in Sustainable
Food Security”, los mercados son, obviamente, un factor fundamental a tener
en consideración cuando se trata de oportunidades de actividades generadoras
de ingresos.
Si esto es así, cabe preguntarse el porqué de un nuevo documento sobre mercados
y qué novedades aporta. ¿Por qué ACF necesita saber más sobre los mercados?
— Actualmente, el mercado es considerado fundamentalmente como un compo-
nente contextual (que debe ser incluido en los análisis), pero no como un obje-
tivo a abordar. Por otra parte, un número cada vez mayor de intervenciones
tienen como objetivo “utilizar” el mercado (intervenciones de transferencia mo-
netaria, actividades generadoras de ingresos) para reforzar la economía local,
para evitar una distorsión de los mercados locales y para permitir que las po-
blaciones objetivo (re)conquisten su autonomía. Los objetivos de estas inter-
venciones no consisten expresamente en modificar el sistema de mercado.
— A los posibles beneficiarios se les ha considerado principalmente como consu-
midores potenciales; sin embargo, hay otras dos funciones que pueden desem-
peñar en el sistema de mercado: empresarios o productores potenciales (excepto

EL MERCADO PARA LOS POBRES


11

en las actividades generadoras de ingresos) y empleados en el mercado de tra-


bajo. Los proyectos agrícolas puestos en práctica en las áreas rurales, raras veces
consideran la producción como una actividad generadora de ingresos; dichos
proyectos se han centrado más bien en el consumo de los hogares.
— Sin embargo, las intervenciones basadas en actividades generadoras de ingresos
tienen un alcance limitado (reducido número de actividades “a la carta” dirigi-
das a unos pocos productores) y pocas veces se realiza un análisis completo del
entorno (o sistema) de mercado. El foco del diagnóstico, y especialmente de los
proyectos, se dirige habitualmente hacia los aspectos relacionados con la pro-
ducción (apoyo del acceso a capitales productivos y a la generación de capaci-
dades técnicas). En raras ocasiones, se analiza en detalle el análisis de las
restricciones de una cadena de valor en particular (y de sus mercados de apro-
visionamiento y servicios correspondientes). El seguimiento se concentra, fun-
damentalmente, en los ingresos generados por la actividad, pero omite un
análisis más general que podría tener un mayor impacto en:
a) El porcentaje real de estos ingresos con respecto al presupuesto familiar;
b) El posible efecto indirecto que puede tener, por ejemplo, en la creación
de empleo; la aparición de actividades complementarias; los cambios en
el entorno de inversión en los negocios; cambios en la comunidad, inclui-
dos los cambios sociales, etc.
— Aumentar el alcance y, por tanto, la repercusión de nuestras intervenciones, con
el objetivo de mejorar la seguridad económica de una población objetivo. Esto
implica, entre otras cosas: tener una visión más amplia de la forma en que las
personas pueden entrar a formar parte del mercado y conseguir una posición sos-
tenible dentro del mismo (como consumidores, productores, empresarios o em-
pleados); conocer cuáles son los factores que les impiden participar en él; y
centrarnos en ciertos subsectores (o cadenas de valor) específicos, accesibles
para muchas personas en situación de inseguridad económica (subsectores orien-
tados hacia los pobres).
— Aunque en los documentos citados anteriormente se presenta el esquema gene-
ral de sistema de mercado, en ACF aún no se dispone de una herramienta me-
todológica consensuada para la realización de los análisis de mercado o, al
menos, de un planteamiento holístico para analizar los factores que podrían in-
fluir en el sistema.
¿Cuál es su lugar en las intervenciones de ACF?
Los mercados tienen importancia no sólo por razones técnicas, sino también desde
un punto de vista más estratégico:
— Objetivos internacionales de desarrollo: la labor de ACF contribuye a los “Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio” en lo que se refiere a la nutrición y la seguridad
alimentaria, con especial énfasis en la nutrición:

EL MERCADO PARA LOS POBRES


12
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

Objetivo nº 1:
Indicadores
Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta nº 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el — Proporción de la población con ingresos inferiores a
porcentaje de personas cuyos ingresos 1 dólar por día, a paridad del poder adquisitivo (PPA).
sean inferiores a 1 dólar por día. — Índice de pobreza (proporción de la población por de-
bajo del umbral nacional de pobreza).
— Índice de la brecha de pobreza (incidencia de la po-
breza multiplicada por el grado de pobreza).
— Proporción del consumo nacional que corresponde a
la quinta parte más pobre de la población.

Meta nº 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el — Prevalencia de peso inferior al normal en niños me-
porcentaje de personas que padecen nores de cinco años.
hambre. — Proporción de población que consume una cantidad
inferior a las recomendaciones dietéticas mínimas de
consumo de energía.

— Está reconocida la relación existente entre la nutrición y el hambre (la seguri-


dad alimentaria) y la pobreza, aunque no hay que olvidar las causas de desnu-
trición relacionadas con factores no alimentarios (referencia al marco causal
de la desnutrición). Hoy en día, es difícil ignorar la relación que existe entre la
seguridad alimentaria y la seguridad económica (los ingresos)2. Además, la se-
guridad económica puede contribuir a la mejora de las condiciones de vida y al
acceso a otros servicios básicos.
— Una seguridad alimentaria sostenible está relacionada con unos medios de
vida sostenibles. Actualmente, no es posible diferenciar unos medios de vida
sostenibles de unas fuentes de ingresos o de unas oportunidades de obtención
de ingresos sostenibles. La vulnerabilidad suele estar relacionada con riesgos
que amenazan a esta fuente de ingresos, muchas veces debido a razones o
crisis naturales, humanas y económicas. La seguridad de los ingresos, como
método innovador de ACF para abordar el problema del hambre de una forma
sostenible, es una (aunque no la única) de las condiciones que se establecen
para muchas personas con las que trabajamos, con el fin de garantizar la se-
guridad de sus necesidades básicas. Esto no sucede sólo en zonas urbanas,
sino también en áreas rurales (consultar el Cuadro 1). Por tanto, para la gran
mayoría de las personas, los mercados son esenciales para la obtención de ali-
mentos, para las ventas de sus productos, para el empleo, etc. Las socieda-
des no monetarias son difíciles de encontrar, pero es probable que aumenten
en el futuro.

2
Aunque el concepto de pobreza va más allá de los factores materiales (económicos), e incluye en particular los as-
pectos sociales, aquí nos centramos específicamente en la “pobreza en términos de ingresos”.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


13

CUADRO 1: ACCESO AL MERCADO, DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO,


EN LAS ÁREAS RURALES

En muchos países, cuya actividad es fundamentalmente agrícola, la población rural tiene una elevada
dependencia de los mercados. Son frecuentes los casos de campesinos que se ven obligados a ven-
der sus productos inmediatamente después de la cosecha y a precios muy bajos, para poder pagar sus
deudas, más tarde, tienen que comprar alimentos básicos a precios más elevados.
La “crisis de 2005” de Níger fue, sobre todo, una crisis de acceso a los alimentos: la población no
podía pagar los precios de los alimentos básicos, que experimentaron un gran aumento, y tuvo que
vender ganado a precios muy bajos (uno de los indicadores clave para evaluar la seguridad alimen-
taria es el plazo de tiempo transcurrido hasta que se produce el intercambio de cereales básicos por
ganado). La situación se vio empeorada por la falta de redes de seguridad eficientes, por otros mu-
chos factores estructurales relacionados con una extensa pobreza y por problemas de salud pública,
educación, demografía, etc.

También surgió la diversificación de actividades para obtener ingresos como estrategia clave para la
supervivencia.

— Como organización que lucha contra el hambre, ACF ha evolucionado técnica-


mente a la vez que se producía el progreso internacional, ha participado en la
mejora de la relevancia y calidad de las intervenciones, de acuerdo con los re-
sultados de análisis más profundos de las causas del hambre, y ha adoptado di-
chas mejoras. La lucha contra el hambre en todo el mundo todavía requiere de
acciones de incidencia política, por ejemplo, para hacer frente a algunas de las
causas básicas del hambre.
— En cada país, las acciones se adaptan a la evolución del contexto. Una descrip-
ción esquemática que muestra el cambio lógico es la forma en que ACF fija sus
prioridades de acuerdo con el grado de vulnerabilidad y el riesgo de mortalidad:
abordamos, en primer lugar, las necesidades urgentes y las destinadas a salvar
vidas y, en segundo lugar, las causas básicas y subyacentes, que tienen como
objetivo garantizar la sostenibilidad y prevenir riesgos. A veces esto no se pro-
duce de forma claramente secuencial, ya que se pueden emprender distintas ac-
ciones en diferentes ámbitos al mismo tiempo pero, al final, el volumen de
actividades debe avanzar cada vez más hacia los niveles básicos y subyacentes.
Además, en situaciones de crisis, deben apoyarse las economías locales en la
medida de lo posible. A medida que la situación se va estabilizando, las trans-
acciones comerciales y el lugar que ocupa el mercado en la vida de las pobla-
ciones cobran cada vez más importancia. ACF se encuentra habitualmente en
condiciones de construir un sólido vínculo entre “la prestación de ayuda” y “la
autonomía”.
— Cada vez más involucrados en proyectos a tres años que, en realidad, a veces
son diferentes fases de un mismo proyecto que se desarrollan durante un perío-
do de tiempo en una zona determinada, ACF debe utilizar instrumentos adap-
tados a estos proyectos de larga duración. El trabajo en asociación con otras

EL MERCADO PARA LOS POBRES


14
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

organizaciones, en desarrollo de las comunidades, en desarrollo de capacidades


y en apoyo institucional, son esferas de actividad que forman parte de una “me-
todología de mercado”.
— En el Cuadro 2 se indican algunas de las cuestiones más relevantes para la or-
ganización.

CUADRO 2: ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LAS INTERVENCIONES A CORTO


PLAZO (DESTINADAS A SALVAR VIDAS) Y A MEDIO Y LARGO PLAZO (PARA LA
MEJORA Y PROTECCIÓN DE LOS MEDIOS DE VIDA)

• Sostenibilidad: las intervenciones a corto plazo no deberían mantenerse en el tiempo (de lo con-
trario, se convierten en ayuda continua con los efectos adversos que ello comporta).
• Abordar las causas (largo plazo) y los síntomas (corto plazo).
• Asociaciones, asistencia técnica, desarrollo de capacidades.
• Pasar de objetivos concretos (individuos o familias que cumplan criterios específicos) a un enfo-
que más amplio (comunidades, regiones, sistemas de mercado).
• Ocasionar la menor alteración posible al realizar una intervención: no adoptar la posición de fac-
tor directo o importante del mercado, sino asumir la función de facilitador, en la medida de lo po-
sible.

— “El mercado para los pobres” es ya una cuestión de interés declarado para mu-
chos de los principales donantes institucionales y servicios de cooperación gu-
bernamental, como el DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional del
gobierno británico); la COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-
ción); organizaciones de lucha contra el sida; USAID (Agencia de los Estados Uni-
dos para el Desarrollo Internacional); y GTZ (Organismo alemán de Cooperación
Técnica). También ha sido adoptada por la comunidad de organizaciones no gu-
bernamentales como, por ejemplo, Oxfam y Practical Action (ex-ITDG), en sus
actividades relacionadas con el comercio justo; por las agencias de las Nacio-
nes Unidas, especialmente las que se centran en el desarrollo económico de pe-
queñas y medianas empresas, como la OIT (Organización Internacional del
Trabajo); y las que tienen como objetivo los problemas de la pobreza y el
desarrollo, como PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Estas organizaciones disponen de muchos recursos para abordar los problemas
del mercado y la pobreza. Por último, el Banco Mundial también está tomando
mayor protagonismo en la realización de investigaciones sobre los mercados y
proporciona fondos para programas de desarrollo económico.
— Podría darse el caso de que en unos años ACF no desee participar en proyectos
a largo plazo que estén orientados al desarrollo de un sistema de mercado, bien
debido a problemas técnicos o bien por razones políticas, de mandato o de re-
cursos. No obstante, sigue siendo importante poder definir las circunstancias
bajo las cuales es posible aplicar una metodología de mercado y poder com-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


15

prender los principales problemas que ello conlleva, basándose en un número


cada vez mayor de experiencias prácticas y concretas y de experiencias en di-
ferentes contextos.
— Por último, la innovación técnica y la capitalización tienen siempre como obje-
tivo intentar mejorar y dar una respuesta más adecuada a las necesidades de las
personas vulnerables (consultar el Cuadro 3). Esperamos que este documento
sea de utilidad para ello.

CUADRO 3:
CAPITALIZACIÓN = “DE LA EXPERIENCIA AL CONOCIMIENTO COMPARTIDO”

Organización en continuo aprendizaje = “una organización que incorpora de manera activa la ex-
periencia y el conocimiento de sus miembros y sus socios mediante el desarrollo de prácticas, polí-
ticas, procedimientos y sistemas, de forma que mejore continuamente su capacidad para fijar y
alcanzar objetivos, satisfacer a las partes interesadas, llevar a cabo su actividad, valorar y desarro-
llar a las personas que la componen y cumplir su misión con coherencia”.

Publicado en “capitalisation d’expériences… Expérience de capitalisation » Traverses nº15 – GRET

2.2. ¿POR QUÉ EL SUR DEL CÁUCASO?

La misión del Cáucaso, que incluye proyectos en Georgia, Azerbaiyán y Armenia,


es un escenario complejo, en el que se mezclan factores como la crisis aguda (con-
flictos); el colapso socioeconómico (la ex-Unión Soviética); la reciente introducción del
sector privado; una economía anteriormente controlada por el gobierno, con sistemas
de subvenciones; y un elevado índice de desempleo debido a la quiebra de las indus-
trias, entre otros factores.
ACF-E interviene en Armenia y Georgia desde 1994 y en Azerbaiyán desde 2001. Tras
hacer un seguimiento de la situación, la estrategia técnica de la misión ha evolucionado
desde la entrega de ayuda alimentaria a la población desplazada al principio de la in-
tervención hasta los proyectos actuales, que se centran en objetivos de desarrollo.
Parte de esta evolución técnica debe ser contemplada dentro de la orientación al
mercado de las intervenciones y, más específicamente, en dos proyectos como los de
Armenia y Azerbaiyán, que cuentan con fondos proporcionados por la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). ACF-E ha tenido la oportunidad de co-
laborar, desde finales de 2005, con la organización Springfield Centre, especializada
en “desarrollo de mercados” y en “conseguir la integración de los pobres en el mer-
cado”.
Esta “asociación para el aprendizaje” ha sido importante para la organización, por
lo que se consideró que no debería permanecer en el ámbito de la misión, sino que
debía ser compartida internamente. Es evidente que el desarrollo del mercado tiene

EL MERCADO PARA LOS POBRES


16
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

mucho que aportar a la mejora del análisis, los efectos de la intervención y la soste-
nibilidad, pero ACF también debe tener en cuenta dónde puede añadir valor a la luz
de su mandato.
En 2007, ACF-E vio la necesidad de interiorizar, capitalizar y sistematizar esta ex-
periencia para identificar el valor añadido que la metodología de mercado puede apor-
tar a la organización y los próximos pasos para un aprendizaje continuo a partir de su
análisis.
Debe aclararse que, para ACF, la metodología “El mercado para los pobres” es sólo
una primera fase. Aunque el apoyo por parte de la organización Springfield comenzó
a finales de 2005, los primeros proyectos finalizaron a mediados de 2007. Estos pro-
yectos tenían un objetivo de orientación al mercado, pero no fueron formulados de
acuerdo con la metodología “El mercado para los pobres”. La siguiente fase, que se
encuentra en preparación, estará mucho más orientada hacia el desarrollo de un mer-
cado en el que participen los pobres en subsectores específicos. Será necesario ana-
lizar y sistematizar el aprendizaje continuo, las experiencias prácticas y las evidencias
concretas.

3. EL MERCADO PARA LOS POBRES

Nota introductoria: en la sección siguiente, el término “pobre” define a “las per-


sonas en situación de inseguridad económica” y la palabra “pobreza” debe ser en-
tendida como “pobreza en términos de ingresos”, que es sólo una de las dimensiones
de la pobreza3. La bibliografía existente habla de pobres y pobreza por lo que, para
facilitar la lectura, se utilizan estos términos.
En el Anexo 1 se ofrece una descripción más detallada de los aspectos teóricos de
la metodología. En el informe principal se ha resumido deliberadamente para no so-
brecargar el documento, que está diseñado para ofrecer una visión general de la teo-
ría, la práctica y las expectativas. No obstante, en el caso de las personas que
participan en proyectos técnicos es muy recomendable la lectura del Anexo 1 y otros
documentos “esenciales” que se encuentran en el CD que acompaña a este informe.

3
Las estrategias para la reducción de la pobreza deberían tener en cuenta otras dimensiones además de los ingre-
sos, ya que la pobreza es un proceso diverso, complejo y dinámico. La pobreza está relacionada con unos reducidos
niveles de ingresos, de consumo y de desarrollo humano y se caracteriza por el inadecuado acceso a los capitales para
la obtención de los medios de vida y los rendimientos de estos capitales (humano, económico, social, físico y natu-
ral). También está relacionado con las oportunidades generadoras de ingresos; con el estado nutricional y de salud;
con el acceso a los servicios adecuados; con las oportunidades de formación y aprendizaje; con los derechos y una
mayor libertad política; con la capacidad de las personas para tratar los conflictos; con la vulnerabilidad y la inse-
guridad; y con el estado y el sentimiento de dignidad.
En lo que respecta a ACF, es posible encontrar formas de reducir la pobreza, más allá de mejorar la inseguridad ali-
mentaria y económica, especialmente mejorando la disponibilidad y el acceso a los servicios básicos de agua y sa-
neamiento y salud pública.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


17

La información que se presenta en la sección siguiente es un marco de trabajo que


se basa sobre todo en la bibliografía de la organización Springfield y en los documen-
tos de ACF-E, el DFID y la COSUDE, y se centra en la información considerada de es-
pecial interés para ACF.

3.1. CRECIMIENTO, POBREZA Y MERCADOS

Está aceptado que la reducción de la pobreza depende tanto del crecimiento eco-
nómico como de la distribución equitativa del crecimiento. La cuestión a responder es
de qué forma el crecimiento puede actuar más eficazmente para reducir la pobreza.
El elevado crecimiento económico y el éxito en la reducción de las desigualdades ini-
ciales son dos condiciones que deben darse para conseguir un modelo de crecimiento
más favorable a los pobres.
La función de ACF consiste en asegurarse que los pobres se benefician del creci-
miento y que no se quedan atrás por un proceso de crecimiento económico desigual;
que la inseguridad económica disminuye realmente; y que los “pobres” contribuyen
al crecimiento económico al mismo tiempo que se benefician de él.

a) ¿Cuáles son los vínculos con el mercado (o los mercados)?


Los mercados forman parte de la vida diaria de todos, incluidos los pobres.
En el contexto de economía de mercado en el que vivimos, el crecimiento está re-
lacionado con los mercados. La actividad efectiva de los mercados juega un importante
papel en la mejora del crecimiento, mediante la creación de incentivos para la inver-
sión y las operaciones comerciales y mediante la asignación de recursos en la econo-
mía. Por tanto, es necesario comprender el papel de los mercados en la generación de
crecimiento favorable a los pobres, es decir, entender la participación de los pobres
en los mercados y en qué terminos se produce dicha participación.
La reducción efectiva de la pobreza requiere avanzar en muchas áreas:
• Aumentar los recursos (capitales), los ingresos y el consumo.
• Permitir que los pobres influyan en la estructura y el funcionamiento de las ins-
tituciones públicas y privadas.
• Facilitar una mayor igualdad de oportunidades para que los pobres puedan ob-
tener recursos y generar medios de vida.
• Proporcionar seguridad para contrarrestar la vulnerabilidad física y económica
que conduce a las personas a la pobreza o amenaza su salida de esa situación.
El desarrollo del mercado puede contribuir a aumentar el crecimiento, la influen-
cia de los pobres, la igualdad de oportunidades y la seguridad en diversas formas y por
distintos mecanismos. Para conseguirlo, los mercados deben desarrollarse progresiva-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


18
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

mente y deben ser accesibles para los pobres. El gráfico siguiente muestra las razo-
nes por las que es necesario desarrollar el mercado antes de que los pobres puedan in-
tegrarse en ellos. El objetivo de una intervención de mercado orientada hacia los
pobres deberá de reducir al máximo el tiempo necesario para que el mercado alcance
el umbral adecuado para la integración de los pobres.
Por otra parte, la metodología debe continuar desarrollándose, puesto que no
queda del todo claro en qué momento exacto se debería intervenir, como tampoco el
efecto que se debe esperar como consecuencia de la integración de los pobres.

Gráfico 1: Integración de los pobres en los mercados según su evolución y el tiempo transcurrido.

Los mercados pueden desempeñar diversos papeles en los medios de vida de los po-
bres (Anexo 2 – cuadro de funciones del mercado y de factores no relacionados con el
mercado en diferentes estrategias de medios de vida) 4.
En un primer nivel, los mercados afectan a los medios de vida de las comunidades
y familias pobres mediante tres mecanismos principales:
• Facilitando el acceso a los recursos humanos, económicos, físicos, sociales y na-
turales.
• Permitiendo a las familias y a las comunidades, gracias al aumento de los ren-
dimientos de sus recursos, mejorar sus medios de vida, incrementando el nivel
general y gestionando los riesgos para reducir la vulnerabilidad.

4
Consultar Dorward A. y Poole N., “Markets, Risks, Assets and Opportunities: the links between the functioning of
markets and the livelihoods of the poor.”

EL MERCADO PARA LOS POBRES


19

• Satisfaciendo sus necesidades de consumo, especialmente las de alimentos bá-


sicos, pero no sólo de éstos. La gran mayoría de los pobres, en zonas urbanas y
rurales, son compradores netos de alimentos y, por tanto, precisan de unos mer-
cados de alimentos eficientes, accesibles y que proporcionen un grado de esta-
bilidad y de predicción de precios.

b) ¿Qué es el mercado? ¿Qué es el sistema de mercado?


Las tres dimensiones principales del sistema de mercado son:
1. El núcleo del mercado o el conjunto de transacciones principales relacionadas
con la oferta y la demanda. Su función fundamental es el aprovisionamiento de
bienes y servicios a los clientes que puedan pagarlos.
En el entorno inmediato de esta función principal se sitúan:
a. Las instituciones o el conjunto de “reglas de juego” (normas, regulaciones,
principios, y su aplicación por medio de diversos mecanismos).
b. Los servicios y las infraestructuras (servicios técnicos, de comercializa-
ción, de transporte, de calidad, etc.).

Figura 1: Actores principales del mercado (que proporcionan y facilitan diferentes funciones), sus dimensiones y
cómo se relacionan entre sí.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


20
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

El núcleo del mercado no está formado por un único conjunto de productores y


consumidores. Especialmente en los mercados de artículos de consumo, existen com-
plejos sistemas de valor añadido en los que los materiales se compran, se procesan y
se venden (por lo que, inevitablemente, el mercado es más complejo).
Las instituciones se centran en los conjuntos de normas y los mecanismos para su
aplicación, tanto oficiales como no oficiales, que afectan a los mercados. En gene-
ral, los gobiernos son los principales actores dentro del marco institucional y se ocu-
pan de la redacción y aplicación de las normas. Sin embargo, el sector privado, a
través de distintas asociaciones, puede ser más eficaz en cuanto al desarrollo de nor-
mativas específicas para cada sector, en los que la propiedad está estrechamente unida
a la industria.
Funciones de apoyo / Servicios e infraestructuras. En la práctica, los servicios
pueden ser de diferentes tipos:
• Servicios remunerados, como consultoría, contabilidad, formación, diseño, pu-
blicidad, intermediación, servicios informáticos, seguridad, asesoría jurídica,
investigación de mercados, información técnica y mantenimiento de equipos.
• Servicios “integrados”, sin cargo adicional, pero que están incluidos dentro de
la transacción comercial como, por ejemplo, diseños de mercado como parte
de la relación entre fabricante y detallista, o el asesoramiento sobre ganado
que un proveedor puede facilitar a un ganadero.
• Infraestructuras para el acceso a electricidad, agua, teléfono y carreteras.
• Servicios públicos que, aunque no constituyen una categoría fija y a menudo
están relacionados con funciones reguladoras tienen un objetivo público claro y
más amplio. Entre estos servicios públicos están las estadísticas comerciales, la
sanidad pública y la información sobre normativas.
También es importante tener en cuenta que los mercados son dinámicos y están
en constante evolución. Por tanto, el sistema debe ser controlado con regularidad.
Además, los mercados están estrechamente interrelacionados y no pueden ser con-
siderados de forma aislada con respecto a los demás (por ejemplo, el mercado de
fruta está relacionado con la tierra, la mano de obra y la economía, entre otros mer-
cados).
Actores del mercado. En general, si nos centramos en el área de la oferta y no en
el de la demanda (los consumidores), en la mayoría de los mercados existen cinco ca-
tegorías de actores:
— Sector privado. Es el componente principal del área de la oferta, que incluye a
organizaciones de cualquier tamaño, desde empresas grandes a microempresas.
— Gobierno y agencias gubernamentales, de ámbito nacional, regional o local,
que pueden tener una función de aprovisionamiento directo, así como en las
áreas de I+D, normativas y leyes, información y desarrollo de capacidades.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


21

— Organizaciones representativas (de empresarios y de consumidores, entre


otras) y organizaciones empresariales, cuya actividad principal suele estar re-
lacionada con las acciones de incidencia política y también con la autorregu-
lación; el suministro de información; la coordinación; o el desarrollo de
habilidades.
— Organizaciones no lucrativas. Son las ONG; fundaciones e instituciones educati-
vas, que actualmente participan en actividades de I+D, información y desarrollo
de capacidades.
— Empresas y otras redes oficiales o no oficiales, que pueden ser una importante
fuente de servicios, información e influencia.

c) ¿Cuáles son los temores actuales sobre los mercados, el sector privado y los
intereses individuales?
Es habitual que los mercados sean percibidos como una amenaza más que como una
posible oportunidad positiva. Puede pensarse que actúan en contra de los intereses de
la comunidad en general y que sólo sirven a los intereses de unos pocos. Para muchos,
el sector privado conlleva beneficios injustos, posibles monopolios y presión de los
fuertes (los ricos) sobre los débiles (los pobres). Es cierto que el mercado no da ven-
taja a los pobres de manera natural. Hay muchos ejemplos en los que los dominantes
se han aprovechado de los menos informados, de los desprotegidos, de los que tienen
deudas a largo plazo, o de los que luchan por ganarse la vida. Hay circunstancias en
las que los mercados pueden excluir a los pobres, que tienen poco que ofrecer al mer-
cado. Los mercados pueden incluso perjudicarles, al reforzar desigualdades en otras
instituciones. Por ejemplo, los mercados están estrechamente ligados a contextos so-
ciales específicos y pueden reforzar relaciones locales de poder que son desiguales,
amenazando a ciertas formas de capital social.
El objetivo fundamental de la metodología “El mercado para los pobres” es equi-
librar estas posiciones de poder y reducir los riesgos descritos anteriormente. Ésta es
una de las razones por las que el análisis del mercado es crítico (y en especial el aná-
lisis de todas las partes interesadas).
Los mercados justos son mercados que funcionan adecuadamente, sistemas en
los que los diferentes elementos o actores están representados y tienen voz e in-
tereses.
En un sistema de mercado también se suele cuestionar el papel de las institucio-
nes públicas. Se cree que derechos y necesidades básicas como la sanidad, la educa-
ción, el agua o la electricidad deben ser proporcionados por el Estado, lo que no es
real en muchos casos. Lo cierto es que la forma en que las personas acceden a cada
uno de estos servicios sigue siendo una decisión política (mayor o menor liberalización

EL MERCADO PARA LOS POBRES


22
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

e intervención)5. Lo que importa en estos contextos es que los pobres puedan acceder
de forma sostenible a estos servicios6.

d) ¿En qué consiste la metodología “El mercado para los pobres”?


Ni siquiera la evolución satisfactoria de un mercado asegura de manera sistemá-
tica un resultado favorable para los pobres7.
Los mercados favorables a los pobres son aquéllos que contribuyen a la con-
secución de unos resultados sociales y económicos de los que los pobres se bene-
fician sustancialmente y de los que reciben más de lo que proporcionalmente les
correspondería.
La metodología “El mercado para los pobres” tiene como objetivo acelerar el cre-
cimiento en beneficio de los pobres, mejorando los resultados de mercado que son de
interés para ellos en sus funciones como empresarios, empleados o consumidores. La
metodología se centra en cambiar la estructura y las características de los mer-
cados para aumentar la integración de los pobres en condiciones que les beneficien.
Tiene en cuenta el funcionamiento del sector privado y, por tanto, refuerza los pun-
tos fuertes de los sistemas de mercado, en lugar de debilitarlos.
En consecuencia, desde el punto de vista operacional, esto implica que el objetivo
específico de los proyectos de intervenciones de mercado se centre en el sistema de
mercado, y especialmente en el desarrollo del mismo (indicadores de cambio sisté-
mico), donde el efecto deseado es la mejora de la “seguridad económica de los po-
bres”. Esto dificulta la medición de resultados en comparación con un proyecto
“clásico” dirigido a familias vulnerables.
El cambio institucional y sistémico en el funcionamiento de mercados impor-
tantes para los pobres es el área principal sobre la que se concentra la metodolo-
gía “El mercado para los pobres”. Por tanto, el concepto de desarrollo del mercado
en beneficio de los pobres es más útil que el de “mercados a favor de los pobres”.
La metodología “El mercado para los pobres” puede aplicarse como:
→ Un instrumento de análisis para aportar nuevos conocimientos al desarrollo
de políticas y diseños de programas.

5
Consultar el informe de A.Gibson, H. Scott, D. Ferrand “Making Markets Work for the Poor - An Objective and an
Approach for Governments and Development Agencies”, publicado por ComMark Trust. “From the ‘remote refor-
mers’ to the ‘impulsive interveners’” (p6/9).
6
Consultar también el documento “Water and Environmental Sanitation Policy” ACFIN (v4 – Mayo 2006) sobre la par-
ticipación de los sectores público y privado.
7
“Los mercados son los medios para conseguir determinados fines, especialmente el aumento de los niveles de vida.
No son fines en sí mismos. Con más razón aún, las estrategias específicas que han preconizado los conservadores en
las últimas décadas, como la privatización y la liberalización, no son fines en sí mismos, sino medios. Los objetivos
de los mercados son limitados (no buscan más que el bienestar material y no valores más amplios como la justicia
social) y con frecuencia, aunque son completamente libres, no consiguen ni siquiera alcanzar esos objetivos limita-
dos”. Joseph E. Stiglitz, Premio Nobel de Economía, “Los felices 90: la semilla de la destrucción”, 2003.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


23

→ Un instrumento para la intervención (metodología).


De forma similar a la manera en que pueden aplicarse los principios para conse-
guir una seguridad alimentaria sostenible, los principios básicos para ayudar a reducir
la pobreza pueden articularse en torno al concepto de apoyo de capacidades y gene-
ración de oportunidades.
La reducción de la pobreza en una metodología de desarrollo de mercado gira en
torno a las tres cuestiones siguientes:
• ¿Dónde están los grupos necesitados? ¿En qué zonas geográficas? ¿Cuáles son sus
capacidades? ¿En qué actividades o sectores participan? ¿Cuál es su función en
el mercado: productor, empleado, consumidor?
• ¿Dónde existe potencial de crecimiento? ¿Hay oportunidades sostenibles que
aún no estén al alcance de los grupos necesitados? → Análisis del subsector y la
cadena de valor.
• ¿Son factibles los cambios sistémicos? ¿Qué se puede hacer para apoyar y per-
mitir la integración de los grupos necesitados en las cadenas identificadas?

3.2. ANÁLISIS DEL MERCADO8

Es obvio que para las intervenciones de mercado es fundamental realizar un


diagnóstico y un análisis de mercado adecuado.
Si contemplamos la metodología “El mercado para los pobres” como instrumento
de análisis, deben tenerse en cuenta tres dimensiones:
→ Análisis de la pobreza y las estrategias de medios de vida, incluido un mejor co-
nocimiento de los sistemas de mercado de los que forman parte los pobres y
comprensión de las estrategias de medios de vida.
→ Análisis de mercado: el funcionamiento de los mercados que son directa o in-
directamente importantes para los pobres, hasta qué punto los resultados del
mercado son favorables a los pobres y potenciales áreas de intervención.
→ Análisis de los cambios económicos institucionales y políticos.

8
El objetivo de esta parte es describir las fases principales de un análisis de mercado y no cumplir la función de guía
metodológica exhaustiva, para lo que ya existen diversas herramientas. Una de ellas, que podemos mencionar aquí,
lleva por título “Participatory Market Chain Analysis” o PCMA (que podría traducirse como “Análisis participativo de
la cadena de mercado”), sobre la que existe una guía específica editada en 2005 por la organización Practical Ac-
tion (ex-ITDG) y cuyos autores son Albu M. y Griffith A. Lo importante e interesante de esta metodología es su as-
pecto participativo; de hecho, las técnicas participativas y el personal que haya tenido experiencia con dichas
técnicas pueden resultar muy útiles en esta parte del análisis.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


24
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

CUADRO 2: CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN CLAVE EN UN ANÁLISIS DE MERCADO


(FUENTE: MATERIAL DE FORMACIÓN DE SPRINGFIELD)

Tipo de información clave ¿Qué información aporta? ¿Qué hacer con ella?

1. Los pobres y su contexto – “Grandes cifras” socioeconó- Identificar mercados específicos


micas, demográficas y geo- que ofrezcan oportunidades
gráficas. orientadas hacia los pobres que
puedan abrirse gracias a la in-
– Potenciales y limitaciones de
tervención.
la competitividad y el creci-
(grupo o área objetivo)
miento.
– Tendencias principales, pers-
pectivas y barreras a la parti-
cipación de los pobres en la
integración económica.

2. El sistema de mercado – La estructura, las condiciones Identificar dónde fallan los mer-
concreto y la dinámica del sistema de cados: “los síntomas”.
mercado en cuestión.
– La posición que ocupan los
(en el que los pobres realizan pobres en ese sistema.
su actividad económica)
– Dimensiones del bajo rendi-
miento.

3. Limitaciones del sistema – Funciones y actores principa- Determinar las razones subya-
les del mercado. centes de la debilidad de los
mercados y los posibles puntos
– Quién interviene y quién
(habitualmente un sistema de de intervención para estimular el
asume el coste.
mercado interrelacionado) cambio en el mercado: “las cau-
– Incentivos, capacidades, rela-
sas”.
ciones.

a) Conocer las situaciones de pobreza y vulnerabilidad


Conocer las principales características de los medios de vida, entender la situación
global (nivel macro) e identificar los factores relacionados con la pobreza económica
(sin olvidar los vínculos con los otros factores): información secundaria, encuesta so-
cioeconómica, análisis de los medios de vida.
→ Conocer quiénes son las personas que se encuentran en situación de inseguri-
dad económica, en qué grado y las razones de ello (análisis causal).

b) Definir el mercado (o los mercados) en el que los pobres participan o pueden


participar y su potencial

EL MERCADO PARA LOS POBRES


25

c) Entender los mercados actuales


Aquí se incluyen las consideraciones sobre cuatro cuestiones clave:
i. ¿Cuáles son los factores que más influyen en el mercado y las
probabilidades de que le afecten?
Es importante tener en cuenta los aspectos nacionales e internacionales, incluso
para los pequeños (pobres) productores. Un ejemplo de ello es la situación de las ba-
rreras a la importación y los subsidios de los países industrializados, que pueden afec-
tar a los agricultores cuando se aplican a un cultivo particularmente rentable.
ii. ¿Qué lugar ocupan los pobres en los mercados? ¿Cuál es su grado
actual de participación?
La participación directa o indirecta de los pobres, como consumidores, producto-
res o empleados, en la función principal del mercado.
Como consumidores, por ejemplo, en las zonas rurales. Su compromiso con la uti-
lización o consumo de los medios agrícolas disponibles: ¿Utilizan fertilizantes o varie-
dades mejoradas de semillas? En caso afirmativo, ¿en qué medida? ¿cuál es su
percepción? ¿están satisfechos? ¿cuál es su grado de conocimiento de los diferentes me-
dios existentes?
Como productores, por ejemplo, en su función de agricultores a pequeña escala.
Un indicativo de su participación es el número de ellos y los precios y márgenes que
obtienen.
Como empleados, los indicadores clave son su número y sus salarios.
iii. ¿Cuál es la estructura existente en cuanto a funciones y actores
principales?
Un mercado es multifuncional, como se muestra en la Figura 1. Además de los pro-
veedores y consumidores principales, hay otros muchos actores que participan en los
mercados. Las cuestiones clave del análisis para entender las diversas funciones de la
cadena y su papel, así como la manera en que deberían o podrían cambiar en el fu-
turo son:
→ “¿Quién interviene, quién asume el coste (actualmente)?”
→ “¿Quién debería hacerse cargo de esta función y quién debería asumir su coste?”
La pregunta “quién asume el coste” es fundamental en lo que respecta a la sos-
tenibilidad9 de la intervención. El papel de una organización como ACF, o del donante

9
Sostenibilidad. Definición general: “la capacidad para garantizar que los beneficios se mantienen después del pe-
ríodo de una intervención inicial”. Definición aplicada a los mercados: “la capacidad del mercado para garantizar
que las empresas de pequeño y mediano tamaño siguen recibiendo y consumiendo bienes y servicios adecuados y di-
ferenciados después del período de una intervención” (fuente: material de formación de Springfield).

EL MERCADO PARA LOS POBRES


26
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

que participa en las intervenciones de mercado, debería ser el de facilitador. La sos-


tenibilidad futura de las transacciones se ve seriamente cuestionada si la pregunta
que se hace es “quién interviene” y, más aún, si la pregunta es “quién asume el coste”.
¿Es “ACF” o es “el donante”? Estos puntos se describen con más detalle a continuación.
iv. ¿Cuáles son los factores (sistémicos) actuales que afectan al
mercado?
→ ¿Cuáles son las normas oficiales más importantes que afectan al mercado y
a los pobres? ¿Cómo influyen en el mercado?
→ ¿Cuáles (y quiénes) son los mecanismos oficiales más importantes para la
aplicación de las normas? ¿Cómo influyen en el mercado?
→ ¿Cuáles son las instituciones no oficiales más importantes que afectan a los
mercados? ¿Cómo influyen en el mercado?
Las respuestas a estas preguntas ofrecen una visión informada y en profundidad de
la situación de un mercado y, fundamentalmente, de los principales motivos que im-
piden una mayor participación de los pobres, es decir, de las razones por las que los
pobres no están integrados en el mercado.
A partir del análisis de estas tres dimensiones (la función principal, las institucio-
nes, los servicios e infraestructuras) debería obtenerse una visión clara de la realidad
actual de los mercados. En particular, esto debería facilitar una respuesta clara a tres
cuestiones relacionadas:
— ¿Cuáles son las causas subyacentes del funcionamiento general del mercado?
— ¿Cuáles son las razones principales por las que la participación de los pobres
es tan débil?
— ¿Cuáles son las dificultades estratégicas importantes para aumentar su par-
ticipación?
Es importante distinguir los síntomas de las causas, ya que las acciones se deben
centrar sobre estas últimas.
Las evaluaciones tienen que identificar y dibujar las relaciones entre los actores
de una cadena de valor y descubrir canales o cadenas de valor alternativos de sumi-
nistro y distribución desde los mercados finales a los productores o proveedores ori-
ginales, o viceversa, de los proveedores a los mercados finales. Entender la estructura
y la relación existente permitirá conocer el flujo de bienes y servicios para determi-
nar:
— La presencia o ausencia de necesidades específicas en varios canales.
— La importancia de dichas necesidades para la efectividad o competitividad de
un canal frente a otro.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


27

d) ¿De qué forma se prevé que los mercados sean más eficientes en el futuro?
Esto requiere considerar cuál debería ser el papel de los diferentes actores en
relación con las funciones del mercado (quién interviene y quién asume el coste) y
por qué deberían desempeñar esos papeles. Ésta es la base para la colaboración y
el desarrollo futuros, tiene que ser transparente y debe ser compartida, especial-
mente con las comunidades y con los pobres.
Un análisis detallado de la situación actual del mercado ofrece las bases para re-
presentar la forma en que el mercado puede funcionar en el futuro.
Se puede utilizar de nuevo el marco de trabajo “¿Quién interviene? / ¿Quién asume
el coste?” para dibujar la imagen del futuro:

Funciones Actores
¿Quién interviene? ¿Quién asume el coste?
Hoy Futuro Hoy Futuro
Núcleo

Normas

Funciones de apoyo

Este cuadro ayuda a formalizar:


— Qué es lo que hay que hacer, en relación con las funciones principales del mer-
cado;
— Quiénes son los actores principales y los potenciales para las diferentes funcio-
nes en las tres dimensiones principales del mercado;
— Quién interviene o quién lo hará y quién asume el coste o quién lo hará, rela-
cionando las funciones con los actores.
Se obtiene una matriz simple en la que se destacan las funciones y los papeles de
forma transparente. En lo que respecta a ACF (como facilitador del proceso) se deben
considerar dos cuestiones clave:
1. Especialidad principal: ¿cuál es la ventaja que distingue a algunos actores en
particular? ¿Qué es lo que podemos hacer mejor que otros o qué es lo que sim-
plemente podemos hacer?
2. Capacidad: nuestro papel debe estar fundamentado en una evaluación realista
de nuestras capacidades.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


28
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

e) Participación en el análisis de mercado y en la toma de decisiones


A lo largo del proceso de análisis es importante mantener una “participación” ac-
tiva. La representación de los mercados requiere, desde luego, recabar información
de las diferentes partes implicadas (actores principales, consumidores, etc.). Cada
una de ellas debe ser consciente de los objetivos para los que se solicita esa informa-
ción y los motivos de ello.
También es importante tener en cuenta las aportaciones al análisis de las perso-
nas en situación de inseguridad económica y de las comunidades vulnerables, que son
el objetivo principal de la intervención. De esta forma se les puede comunicar a ellos
y a sus representantes la información obtenida de otros interesados.
No se pueden tomar decisiones importantes si falta parte de la información; todo
el mundo necesita disponer del cuadro general; éste es el primer paso para una in-
formación “mejor y más exacta”. La decisión inicial que tomen las comunidades ru-
rales o las prioridades que definan pueden ser diferentes de lo que en realidad
necesitan para mejorar sus condiciones de vida, ya que les falta información funda-
mental. Como facilitador, la función de ACF es hacerles llegar la información a ellos
en primer lugar y después garantizar que existen mecanismos sostenibles en funcio-
namiento para asegurar que la información fluye correctamente, por un lado, hacia las
comunidades y, por otro, hacia los demás actores del mercado. En la sección 4, cuando
se habla de Armenia, se presenta un ejemplo de esto.
Hay una amplia gama de instrumentos y fuentes de información disponibles. Lo
habitual es utilizar una combinación de ellos para obtener la imagen actualizada ne-
cesaria que permita una intervención efectiva. En el Anexo 3, se ofrece una selección
de los instrumentos existentes para la evaluación de mercados.

3.3. INTERVENCIONES DE MERCADO

a) Dónde y cómo intervenir


El objetivo de las intervenciones es abordar y superar las limitaciones del sistema
para conseguir un mercado eficiente y sostenible en el futuro.
Las intervenciones deben caracterizarse fundamentalmente por ser:
— Focalizadas, dirigidas hacia las limitaciones de mercado a superar.
— Finitas, limitadas en el tiempo y con una visión clara del funcionamiento de los
mercados una vez finalizada la intervención.
— Facilitadoras, poniendo énfasis en su función de facilitación en los mercados en
lugar de intentar ser directamente proveedoras de servicios.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


29

Asimismo, deben tenerse en cuenta dos cuestiones importantes:


— La evaluación y el análisis de las intervenciones deben ser continuos.
— Las intervenciones son multisectoriales y pueden evolucionar a lo largo del
tiempo.
Diseñar la acción partiendo de los datos del análisis. El potencial de la interven-
ción, sus motivaciones, sus objetivos y sus medios deben estar más claros en esta fase.
Después de haber dibujado el cuadro de la situación actual, la primera pregunta que
hay que responder es “¿debemos intervenir o no?”. Si la respuesta es afirmativa y sa-
bemos “dónde nos encontramos” en un mercado y la visión de futuro nos dice “adónde
queremos ir”, el foco de la acción se centra inmediatamente en “cómo vamos a lle-
gar hasta allí”.
El análisis permitiría identificar si existe potencial para una o más intervenciones
destinadas al desarrollo de los mercados. Se debería calcular el número potencial de
personas pobres beneficiarias de la intervención, así como la contribución al creci-
miento favorable a los pobres en relación con la dimensión de la intervención.
Las siguientes etapas del proceso de análisis deben permitirnos construir la pla-
taforma para la acción:
• Una definición clara del mercado (o los mercados) en cuestión.
• Un conocimiento del mercado en relación con:
— Las tendencias del mercado (las grandes líneas).
— La participación actual de los pobres.
— Los actores principales y sus funciones.
— Las limitaciones subyacentes del sistema que afectan al desarrollo del mer-
cado.
• Una visión de la forma en que el mercado puede funcionar de manera más efi-
caz en el futuro en relación con:
— Un cuadro estratégico en el que figuren las funciones a desempeñar y los
actores que las van a llevar a cabo (quién interviene y quién asume el coste).
— Un cuadro operacional sobre la forma en que se desarrollarán las activi-
dades.
Lógicamente, lo que debe tenerse en cuenta son los pasos necesarios para ir desde
el lugar “donde se encuentra” el mercado hasta el lugar “donde debería estar” tras
superar los puntos críticos.
Evidentemente, las actividades a desarrollar variarán dependiendo del mercado,
su organización y sus capacidades y sus competencias principales. El trabajo desem-
peñado por ACF debe ser diferenciador, desarrollando una visión compartida de la ma-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


30
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

nera en que los mercados podrían trabajar más eficazmente en el futuro; visión que
debe ser acordada con otros actores del mercado. Esto debe tenerse en cuenta en
todas las intervenciones antes de su inicio para dar significado al compromiso de hacer
que los mercados integren a más participantes.

Anexo 4: Metodologías comunes y de mercado para abordar los proble-


mas de los pobres

Como queda demostrado gracias al análisis, no existe una “respuesta tipo” ni un


“modelo único” para las intervenciones de mercado. Sin embargo, hay unos principios
generales que pueden aplicarse al diseño de las acciones:
→ Aunque no se recomienda intervenir directamente en la cadena, en algunas
ocasiones, se puede contemplar dicha intervención teniendo en cuenta las si-
guientes condiciones:
• Debe estar claramente justificada en relación con las limitaciones del mer-
cado y con otras alternativas.
• Debe ser evaluada previamente.
• Debe tener una duración y un alcance limitados.
• Debe analizarse la forma en que se lleva a cabo, debe comunicarse correc-
tamente y estar atenta a las posibles expectativas que pueda crear de cara
al futuro.
• Debe estar coordinada con otros participantes que trabajen en el mismo
campo, para evitar confusiones y posibles tensiones que podrían surgir como
consecuencia de otras estrategias de intervención.
→ Desde el punto de vista operacional hay ciertos factores a tener en cuenta du-
rante el procedimiento de puesta en práctica de la intervención:
• En los casos en que interviene un facilitador en relación con las funciones de
un sistema de mercado, ¿hay actividades de la intervención que puedan con-
vertirse en una función de mercado en el futuro?
• En cuanto a las organizaciones o empresas asociadas con las que colabora
el facilitador en el sistema de mercado, ¿alguna de ellas es adecuada para
desarrollar un trabajo conjunto?
• Dada la naturaleza y la complejidad de las intervenciones de mercado, el
abanico de posibles colaboradores es amplio, ya sean públicos o privados,
oficiales o no oficiales, grandes o pequeños.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


31

La elección de las organizaciones o empresas adecuadas con las que traba-


jar se tomará, lógicamente, a partir de los análisis previos, pero debe tener
en cuenta también la capacidad de los interesados, sus propios campos de
interés, su motivación, su viabilidad, etc.
Los factores de elección pueden ser diversos: bien en base a una asociación
de cooperación anterior, bien como resultado de un proceso de concurso o
como resultado de la evaluación de mercado previa.
• ¿Cómo gestionan los facilitadores sus relaciones cuando participan en el
sistema de mercado? ¿Hay potencial para una asociación efectiva? ¿Debería
basarse en una relación comercial? ¿Tiene potencial para influir significati-
vamente?
No obstante, la organización debe ser transparente con los asociados o, de lo con-
trario, la asociación y la motivación no durarán mucho tiempo. La transparencia y la
claridad son dos factores clave a tener en cuenta: ¿A quién se dirige la ayuda (la
oferta)? ¿Por qué alguien podría necesitar o querer recibir esta ayuda (oferta)? ¿Qué
podrían esperar esas personas a largo plazo? ¿Qué podría esperar la organización a
cambio?
• ¿Qué cantidad de ayuda deberían proporcionar los facilitadores para tratar
de provocar un cambio en el mercado?
• ¿Hay potencial para incluir a otros?

b) El papel de los gobiernos y las instituciones en el mercado


En lo que respecta a los gobiernos, hay ciertas implicaciones que están claras; ya
hemos visto que hay varias opciones posibles, pero las normativas vigentes son siem-
pre una prioridad. Algunas funciones que realizan los gobiernos de manera ineficiente
(aunque válida), como por ejemplo, el registro de tierras, las normativas económicas,
el suministro de información y la fijación de normas, indican en qué campos es nece-
sario influir de manera más potente y más dinámica.

c) Control y evaluación
La dificultad en términos de control y evaluación está en que las intervenciones de
mercado tienen como objetivo influir en un sistema para cambiarlo, más que en cam-
biar las condiciones de vida (ingresos, productividad, alimentación) de unos “bene-
ficiarios” concretos identificados, aunque el objetivo principal de las intervenciones
es siempre el de reducir la pobreza. Éste es un objetivo a largo plazo y, como sucede
con otros proyectos similares, sus consecuencias son difíciles de medir.
Este problema es común a cualquier programa de “desarrollo” que no se centra en
familias o individuos específicos sino en provocar cambios en los ámbitos comunitario
o regional. Se suele asumir que el trabajo sobre las causas básicas o subyacentes ten-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


32
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

drá un efecto (indirecto) en el desarrollo de toda la comunidad y, por tanto, en los más
vulnerables o los más pobres. Éste es el reto particular de ACF, teniendo en cuenta que
el mandato de la organización es conseguir que los más vulnerables hagan frente a las
dificultades y los riesgos de manera autónoma. En el caso específico de una interven-
ción de mercado, el objetivo de ACF-E es reducir la vulnerabilidad y la inseguridad
económicas. Las intervenciones de mercado están dirigidas a asegurar la economía de
las familias con respecto a los ingresos que reciben como productores (con microem-
presas y empresas medianas) y como empleados (mediante la creación de empleo), así
como los gastos que realizan como consumidores (garantizando unos precios asequi-
bles para los artículos básicos).
Cuando se interviene siguiendo una metodología de mercado, el control de los
(micro) cambios que tienen lugar en las familias rurales pobres requiere la realización
de una o varias de las siguientes acciones:
• Información del mercado. A través de los compradores de la producción de pe-
queños propietarios, recoger información sobre los productos relacionada con la
fluctuación de precios, las transacciones y los volúmenes.
• Información de los productores pobres. Recoger información sobre los produc-
tos relacionada con la fluctuación de precios, las transacciones y los volúme-
nes, modificaciones en los patrones de ingresos y medios de vida, y otras
informaciones sobre cambios en los medios de vida (utilizando, por ejemplo, ca-
lendarios estacionales).
• Información de las personas pobres que no participan en el proyecto. Recoger in-
formación sobre posibles efectos indirectos, positivos o negativos.
En el ámbito del proyecto y de acuerdo con el marco lógico, esto se puede repre-
sentar como sigue:
Objetivo global = mejora de la seguridad económica Evaluación impacto
Objetivo específico = sistema de mercado con mayor
integración de los pobres Control
Resultados = cambios específicos en el sistema de mercado Control
Sin embargo, y de acuerdo con el mandato de ACF y sus principales beneficiarios
objetivos, el riesgo que se corre al participar en una intervención de mercado con un
marco tan amplio es el de centrarse por entero en los cambios en el sistema de mer-
cado. Esto podría dar lugar a que los agricultores o productores pobres quedaran apar-
tados al no ser los beneficiarios directos en la aplicación de una metodología de
mercado.
Por lo tanto, es importante contar con un “sistema de observación” eficaz y con-
tinuo, que garantice que la intervención:
— Evalúa las condiciones de los niveles micro (familia) y meso (comunidad).

EL MERCADO PARA LOS POBRES


33

— Evalúa las condiciones del nivel macro que permitirían transformar la informa-
ción del nivel micro en el contexto macro.

}
Objetivo global = mejora de la seguridad económica Evaluación Sistema de
impacto observación
Objetivo específico = sistema de mercado con mayor + (seguimiento
integración de los pobres Control socioeconómico)
Resultados = cambios específicos en el sistema de mercado Control

Los indicadores de desarrollo de mercado, por sí mismos, no reflejan la consecu-


ción de estos objetivos. Por tanto, es necesario contar con dos niveles de control para
medir el grado de cumplimiento:
— Control y evaluación del desarrollo de los mercados y de la integración de los
“pobres” en este sistema.
— Control y evaluación de los cambios que se producen en la vida de las personas.
Ambos presentan dificultades: el primero porque, dada la corta vida del proyecto,
puede resultar difícil observar con claridad los cambios concretos, y el segundo por-
que contempla un objetivo amplio sin “lista de beneficiarios”.
En ambos es necesario saber si los cambios observables están directamente rela-
cionados con la intervención o si son debidos a otros factores.
i. Evaluación de los cambios en el sistema de mercado
• El sistema de mercado tiene tres características principales, que pueden servir
de punto de partida para realizar los controles y las evaluaciones:
— Depende de la toma de decisiones y los comportamientos de los consumido-
res y de otros actores del mercado:
→ La evaluación y el aprendizaje continuo de los comportamientos de los
consumidores proporciona información para introducir mejoras.
— Los mercados son interdependientes:
→ Un mercado afecta a otro, lo que implica que hay indicadores indirectos
que influyen en la evaluación de los sistemas de mercado.
— La ejecución y la percepción están estrechamente relacionadas:
→ Por ejemplo, el nivel de satisfacción de los actores del mercado puede
ofrecer mucha información sobre la ejecución de una norma o ley espe-
cífica.
• Además, se deben abordar las tres dimensiones más importantes de las fun-
ciones principales del mercado, de las funciones de apoyo, de las normas y
de los diferentes actores del mercado. Resulta útil basar los indicadores de cam-
bio en los valores de referencia que se tomaron inicialmente (cómo es el mer-
cado actualmente, antes de la intervención) y, obviamente, en las limitaciones
que se identificaron para la integración de los pobres. Entre los factores a con-
siderar se deben incluir:

EL MERCADO PARA LOS POBRES


34
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

— El tamaño de los mercados, el flujo de transacciones y de beneficios, en


cuanto a cantidad, calidad y adecuación.
— La dimensión y la participación en el sistema de los grupos objetivos de po-
bres, desfavorecidos y excluidos, perfil de los participantes, etc.
— La diversidad de productos y funciones, en cuanto a productos, funciones de
apoyo y normas (incluidas la competencia y la relevancia).
— Los actores, los mecanismos y las relaciones: la postura alineada de los ac-
tores principales, las instituciones, y el tipo y calidad de las relaciones (ho-
rizontales —grupos— o verticales —cadena de valor—).
— Los motivos: conocimiento y comprensión de los motivos para el cambio en
relación con las diferentes funciones del mercado.
— Las capacidades y la formación, en lo que se refiere a la capacidad de los ac-
tores del mercado para ejecutar y continuar ejecutando las funciones de
mercado adecuadas.
— La innovación y la adaptación: evidencias de que los actores del mercado se
adaptan a actividades nuevas o innovadoras y las aplican.
— La cultura, las actitudes y las percepciones, en relación con nuevas funcio-
nes y ajustes del mercado. Esto debe incluir el respaldo a las políticas gu-
bernamentales, la cobertura de medios o los cambios en las normas no
oficiales.
— La forma en que se integra a los pobres es, asimismo, crucial.10
→ Obviamente, los cambios no pueden medirse u observarse si todos estos facto-
res no están identificados desde el principio: es necesario fijar y describir co-
rrectamente unos valores de referencia iniciales.
ii. Evaluación de los cambios en la situación de pobreza (seguridad
económica). Seguimiento. Cambios sociales y económicos más
amplios
Deben utilizarse indicadores cuantitativos y cualitativos, asociados a ejemplos
sobre “la forma en que participan los pobres en los mercados” como consumidores,
productores o empleados.
Podría resultar difícil relacionar (micro) cambios directos con el proyecto, por lo
que podría ser necesaria la utilización de indicadores indirectos como, por ejemplo,
la creciente utilización de servicios financieros por parte de las personas pobres.
Análisis económico y sociopolítico, incluyendo el análisis de las instituciones y de
las partes interesadas:

10
Por ejemplo, un “empleo” o un “trabajo” como tales son indicadores parciales; un trabajo debe reunir ciertas ca-
racterísticas como son los ingresos (en relación con el salario mínimo oficial o con la cesta de necesidades básicas),
la extensión (número de horas por semana), la duración (contrato a largo o medio plazo) y la calidad del mismo (se-
guridad, protección, derechos, oportunidades de formación, etc.).

EL MERCADO PARA LOS POBRES


35

Es necesario mencionar que, en todo el mundo, está reconocido que existen esca-
sas evidencias sobre la reducción real de la pobreza y que se deben intensificar los es-
fuerzos para una mejor evaluación de los efectos de las intervenciones. Para ilustrar
esta afirmación, citamos algunas de las conclusiones publicadas en el informe de un
reciente taller internacional de trabajo que se celebra anualmente, y que se centran
en el desarrollo comercial (septiembre de 2006)11
... En el informe se destacan algunas “brechas” significativas, como:
• La falta de evaluación de los efectos y de resultados documentados: fallos
continuos en la medición, documentación y difusión de resultados significativos
en la erradicación de la pobreza, o incluso en la obtención de cifras generales
de forma continuada, a pesar de contar con pruebas de peso que demuestran
efectos significativos.
• El análisis insuficiente de problemas críticos contextuales que afectan a un
crecimiento favorable a los pobres: entre ellos, la cultura, el entorno, el es-
tado de salud de los individuos y la comunidad, el género, las divisiones y gru-
pos étnicos, los problemas relacionados con la política y los conflictos, la
corrupción, y las condiciones laborales y salariales. Especialmente, hay una ca-
rencia de estrategias eficaces para la mejora de los medios de vida.
Esto preocupa también a los donantes, quienes recibirían de buen grado la apor-
tación de más pruebas procedentes de las experiencias en el terreno.
Los proyectos a largo plazo se olvidan con demasiada frecuencia de la población y
el contexto global, y se centran en los “beneficiarios directos” supervisando, por ejem-
plo, los ingresos que reciben de actividades para el desarrollo apoyadas por la orga-
nización. Estos datos no se sitúan en un contexto, ya sea el presupuesto total de la
familia o la comparación con las condiciones del entorno (necesidades básicas, com-
posición de la alimentación, nivel de pobreza local, etc.).
Las intervenciones de mercado pueden evitar esta situación no centrándose “sólo”
en el desarrollo y en los cambios de los sistemas de mercado. Es preciso completar las
actividades de control con un punto de vista más amplio, que podría servir también
como instrumento para la incidencia política.
La herramienta propuesta es un sistema de observación que podría tener en cuenta
la información local, regional y nacional. Este sistema también podría ser de utilidad
para establecer comparaciones con indicadores reconocidos internacionalmente como,
por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

d) La función de facilitación
“Creación de propiedad y capacitación y dotación de medios a las personas para
que sean autónomas”.

11
http://www.bdsknowledge.org/dyn/bds/docs/497/PSDReader2006.pdf (Miehlbradt A. y McVay M (2006); Tanburn
J, (2006))

EL MERCADO PARA LOS POBRES


36
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

La sostenibilidad es un factor crucial en una metodología de mercado. El objetivo


es que el sistema sea completamente “autónomo”. Con el fin de evitar la dependen-
cia, al final del proyecto no debe existir ninguna aportación del exterior (en espe-
cie o intangible). La función de facilitación es uno de los aspectos más importantes de
la metodología en lo que se refiere a la prestación de asistencia técnica o de apoyo a
la sociedad civil e institucional.
El esquema “quién interviene / quién asume el coste” aplicado al sistema es un ins-
trumento útil para mantener una idea clara de quién participa en las actividades. Esto
se refiere especialmente a la prestación de apoyo económico: quién lo aporta real-
mente en contraposición a quién debería hacerlo.
La tarea de un facilitador no es sencilla, especialmente después de haber sido pro-
veedor (de préstamos o de ayudas) y responsable directo. Ello requiere conocer muy
bien la metodología y las dificultades para alcanzar una auténtica sostenibilidad.
Las intervenciones externas son artificiales por naturaleza y pueden influir en el
sistema de mercado de forma positiva (desarrollo) o negativa (desviaciones).
El papel del facilitador debe entenderse como el de catalizador que estimula el
mercado, pero que no forma parte del mismo.
Para este proceso, es fundamental contar con habilidades para la comunicación y la
difusión de información. Por ejemplo, es frecuente tener que demostrar la ventaja po-
tencial de una innovación específica (una variedad mejorada de semilla o una nueva es-
trategia tecnológica) de un centro de investigación o de una “granja piloto”. Es en la
“creación” de la demanda y en la introducción de la técnica en la cadena “normal” donde
suelen “fallar” las agencias para el desarrollo. Es importante contar desde el principio con
una idea clara de los diferentes pasos que harán posible el cambio y con unos objetivos
y una metodología claros que guíen al facilitador en el desarrollo de sus actividades.
No existe un “manual de instrucciones” para ser un buen facilitador y son muchas
las actividades a desarrollar, dependiendo de la cadena del mercado, su historia, quié-
nes forman parte de ella, etc. Entre las funciones del facilitador están las de informar;
formar; analizar; extender el conocimiento; conseguir financiación o crear redes; in-
formar sobre el resultado de sus actividades; entre otras.
Es posible que el equipo responsable del proyecto deba recibir formación sobre
procesos, principios y técnicas de facilitación.
Otro elemento fundamental del proceso es el análisis de las partes interesadas.
Este análisis debe realizarse de manera responsable y conociendo bien las capacida-
des, posibilidades, intereses y limitaciones de los participantes para garantizar un sis-
tema realista. El equipo que lo lleve a la práctica también podría necesitar formación
y mejora de sus capacidades.
Es fundamental confirmar que las partes interesadas saben desde el principio que
no deben tener grandes expectativas de recibir aportaciones “en especie”. Asimismo,
deben saber que la organización irá reduciendo paulatinamente su involucración en el
proyecto, con una retirada planificada por etapas. A pesar de ello, las actividades

EL MERCADO PARA LOS POBRES


37

deben continuar funcionando y desarrollándose. Por tanto, es fundamental establecer


la comunicación sobre el proyecto desde el primer momento.
Queda fuera del alcance de este documento ser una guía metodológica sobre las
funciones de facilitación. En el CD que lo acompaña se incluyen varios documentos y
referencias sobre este asunto.
La organización debe capitalizar los métodos, los éxitos y los fracasos relaciona-
dos con la forma en que se desempeña la función de facilitación, experiencia que debe
servir de aprendizaje para el futuro.

3.4. CONCLUSIÓN

Marco estratégico • La pobreza es multidimensional, pero


Mejora de la seguridad la falta de ingresos es su causa princi-
económica / Reducción pal
de la pobreza ¿POR QUÉ? • Los modelos y la calidad del creci-
miento son los factores principales para
la reducción de la pobreza
Desarrollo del sector ¿POR QUÉ? • El desarrollo del sector privado es
privado
uno de los motores del crecimiento
Un entorno favorable para el sector
privado es aquél en el que se ofrece
Desarrollo de los una combinación “adecuada” de infor-
¿POR QUÉ? mación, oportunidades, servicios, ries-
sistemas de mercado
gos y compensaciones
• Cuando los sistemas de mercado
funcionan bien crean las condiciones
adecuadas para una competitividad in-
clusiva y eficaz sostenible
Sistemas de mercado, oportuni- • Reconocimiento de las debilidades
dades de la cadena para los de estrategias de intervención anterio-
pobres, etc. res
Intervención
Indicadores del proceso • Principales lecciones aprendidas: las
para el
desarrollo del intervenciones deben basarse en reali-
mercado Control de la pobreza a nive- dades del mercado, en la forma en que
(función de les micro, meso y macro funcionan los sistemas y en una visión
facilitación) Indicadores familiares y de clara de la forma en que los mercados
observación pueden funcionar mejor

Control y evaluación de las consecuencias

Figura 2: El flujo lógico que va de la reducción de la pobreza al desarrollo del mercado (adaptado a
partir del material de formación de Springfield).

EL MERCADO PARA LOS POBRES


38
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

4. LA EXPERIENCIA DE ACF EN EL SUR DEL CÁUCASO

— A mediados de 2007, ACF no tenía en marcha ningún proyecto de “interven-


ción de mercado”. Como se ha indicado anteriormente en este informe, la co-
laboración con la organización Springfield Centre comenzó a finales de 2005,
cuando ya se estaban desarrollando proyectos de seguridad alimentaria. Hacia
septiembre u octubre de 2007, se iniciaron dos proyectos, orientados hacia el
desarrollo de subsectores identificados dentro de la metodología “El mercado
para los pobres”, en la región de Sisian, en Armenia, y en las regiones surocci-
dentales de Azerbaiyán (Agjabedi y Beylagan). Sin embargo, la introducción de
la metodología permitió aplicar algunas prácticas concretas para iniciar el pro-
ceso de aprendizaje. Las secciones que vienen a continuación se centran en
estas primeras experiencias en ambos países.

4.1. ANTECEDENTES DE LA MISIÓN EN EL SUR DEL CÁUCASO

En el apartado 2.b se explican los motivos que llevaron a la aplicación de la me-


todología en el sur del Cáucaso y la situación general de esta región.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


39

El informe final de Springfield, preparado por Elliott D. y de Ruyter de Wildt M.


(2007), sobre la primera fase de colaboración entre la COSUDE, ACF-E y Springfield
también ofrece una imagen clara de los antecedentes de la situación y describe cómo
los actores se enfrentan actualmente a dificultades similares en esta situación de tran-
sición hacia el apoyo para un desarrollo más sostenible.

4.2. ARMENIA

a) Antecedentes
ACF-E está presente desde 1994 en la región de Syunik, Armenia.
Inicialmente, ACH participaba en la prestación de ayuda alimentaria de emergen-
cia (comedores y distribución de alimentos) como respuesta a las consecuencias de la
guerra y la disolución de la Unión Soviética. En los años 1997 y 1998, los esfuerzos se
centraron en la aplicación de un programa agrícola con un enfoque más estratégico
para el desarrollo de la comunidad. En 2000 y 2001, la región padeció dos años con-
secutivos de sequía, período en el cual ACF-E reanudó su intervención, más centrada
en situaciones de emergencia.
Hasta 2002, el foco se concentró sobre todo en la seguridad alimentaria, con pro-
yectos que empezaban a incluir los conceptos de reducción de la pobreza y desarrollo
de las comunidades. Se hacía hincapié en la autosuficiencia con respecto a la pro-
ducción de alimentos y la creación o refuerzo de las estructuras locales (organizacio-
nes basadas en la comunidad o cooperativas) con implicación de las autoridades
locales, en el desarrollo de capacidades mediante formación técnica y directiva, y en
la participación de los beneficiarios en todas las fases del proyecto para garantizar la
eficacia y sostenibilidad del mismo.
La orientación al mercado se mencionaba de forma más explícita en este pro-
yecto concreto (de 2004 a 2007), aunque la seguridad alimentaria estaba relacionada
con las actividades generadoras de ingresos en el primer proyecto financiado por la CO-
SUDE (2002, Programa para el desarrollo de la autosuficiencia en una comunidad rural,
distrito de Sisian, región de Syunik, Armenia).

b) Proyecto Sisian (región de Syunik)


Aunque el actual proyecto está llegando a su fin, las experiencias obtenidas apun-
tan claramente a la necesidad de establecer más vínculos con el mercado y a reo-
rientar las actividades hacia otras distintas de las que se consideran demasiado
dirigidas por ACF-E. La organización ya no tiene el papel de facilitador, sino más bien
el de “un intermediario más”, que puede cuestionar la sostenibilidad de las acciones.
Sin embargo, la colaboración con Springfield podría proporcionar algunas intere-
santes experiencias y análisis sobre la forma en que debería estructurarse la fase si-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


40
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

guiente. Estas experiencias quedan resumidas en la sección siguiente. El proyecto


puede ser considerado como un buen “caso de estudio” para que el lector comprenda
los cambios que se podrían esperar al establecer una “metodología de mercado” más
precisa.12
A continuación se describe un ejemplo concreto de la utilidad de una perspectiva
más amplia.
Como parte del plan para el desarrollo de la comunidad diseñado por el “grupo ac-
tivo comunitario”, con el apoyo de ACF-E y en relación con el aspecto económico del
proyecto, la comunidad identificó como prioridad la disponibilidad de un depósito de
refrigeración para la recogida y conservación de la leche. La identificación de las prio-
ridades de la comunidad se lleva a cabo de forma totalmente participativa.
ACF-E solicitó a una ONG local, especializada en la creación de cooperativas, que
realizara una evaluación para verificar la necesidad y la viabilidad de este equipa-
miento. Según sus conclusiones, el depósito de refrigeración era necesario y reco-
mendaban la creación de una cooperativa para su utilización y gestión.
ACF-E volvió a examinar la propuesta con una perspectiva más orientada hacia el
sistema y el mercado con el fin de determinar si la organización debería proporcionar
finalmente el depósito de refrigeración o intervenir en otro aspecto de la comerciali-
zación de la leche. El análisis se diseñó para tratar de responder a las siguientes pre-
guntas clave:
¿Cuáles son las limitaciones que impiden la realización de operaciones de com-
pra-venta?
¿Por qué razones el entorno de mercado no facilita la solución a estas limita-
ciones?
¿Por qué no están los pobres integrados en el mercado?
¿Por qué los consumidores y los proveedores no están unidos? Esto último, ¿era
debido a la ausencia de un depósito de refrigeración?, ¿estaba relacionado con la or-
ganización de los habitantes del pueblo o con la escasa producción de leche en el pue-
blo o con los servicios de apoyo (sin facilidades para el transporte debido a su coste
excesivo)?, ¿no tenían tiempo los transportistas para detenerse en el pueblo?
Según el resultado de la investigación, el problema principal NO era disponer de
un depósito de refrigeración para la leche, sino el acceso al forraje, lo que podría so-
lucionarse ayudando a acceder a maquinaria segadora y embaladora. Preguntados pos-
teriormente, los líderes del pueblo confirmaron que habían visto que se había
comprado un equipo similar (un depósito de refrigeración) para otros pueblos y que-
rían disponer de uno en el suyo propio.

12
Elliott D. y de Ruyter de Wildt M. (2007); Hayrapetyan A. (2007). Ambos documentos ofrecen información más de-
tallada sobre estos casos.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


41

Las lecciones que se pueden extraer de este caso son fundamentalmente las si-
guientes:
— Una evaluación basada en la simple participación de la comunidad no suele ser
el mejor método para establecer la solución más adecuada a un problema es-
pecífico. En realidad, la comunidad debe realizar un análisis más amplio y dis-
poner de la información general para poder tomar una decisión informada para
su propio desarrollo.
— Es importante conocer la historia y los antecedentes de los colaboradores res-
ponsables de realizar las evaluaciones y formular recomendaciones. Su propia
experiencia puede llevar a establecer conclusiones sesgadas.
— El enfoque sistémico y el conocimiento de la cadena del mercado permitie-
ron un análisis más profundo, lo que dio como resultado una recomendación
probablemente más sostenible y con mayor efecto en la comunidad y en su
desarrollo económico.
En otro ejemplo, ACF-E se planteaba la financiación de una fábrica de queso pro-
piedad de un pueblo, proyecto que surgió tras una evaluación de necesidades realizada
de forma participativa. Sin embargo, en línea con el enfoque recién adoptado por ACF-
E (orientado hacia el desarrollo del mercado), realizamos un análisis en profundidad
sobre la viabilidad económica y financiera de dicha inversión. Como resultado de ello,
se tomó una decisión diferente en el pueblo en cuestión. ACF-E puso en marcha esta
nueva metodología con la cooperativa del pueblo, poniéndola en relación directa con
una importante empresa procesadora de leche. Las relaciones entre el comprador y el
vendedor se han visto reforzadas con un mayor nivel de confianza y entendimiento
mutuos. La empresa procesadora de leche ha negociado recientemente la concesión
de un préstamo sin intereses por valor de 3 millones de drams a la cooperativa para
financiar la compra de un segundo camión de leche y la compra de forraje de emer-
gencia para los animales (escaso debido a los últimos años de sequía en la región).
Estos dos ejemplos ilustran con claridad el valor añadido que aporta un análisis
más amplio y la importancia de conocer lo que cada parte interesada entiende por li-
mitaciones en la cadena de mercado para aumentar la sostenibilidad y alcanzar un
potencial real de generación de ingresos y desarrollo económico.
Además de los ejemplos anteriores sobre el proyecto que se estaba desarrollando,
los consultores de Springfield ayudaron al equipo de ACF-E en Sisian a analizar el sec-
tor lácteo y el de semillas de trigo, con el fin de identificar el potencial de ambos
como objetivo de una futura fase de desarrollo. Estos informes están disponibles
(Elliott D. y de Ruyter de Wildt M. (2007). Los resultados principales de la encuesta
sobre el sector lácteo se resumen en los párrafos siguientes, con el fin de que sirvan
de ejemplo sobre la estructura del análisis de un subsector.
Un análisis en profundidad permitió pasar de un enfoque superficial sobre los “sín-
tomas” de un problema a entender las “causas” subyacentes de un escaso rendimiento,
y permitió pensar en posibles soluciones más creativas.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


42
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

Si las personas necesitan acceder a ciertas “cosas” ahora para mejorar un rendi-
miento (por ejemplo, un equipo de refrigeración), quizás necesitarán tener acceso a
más cosas en el futuro. Si ése es el caso, ¿quién les facilitará esos artículos y cómo los
pagarán? ¿qué soluciones a largo plazo se pueden encontrar que no sean la financia-
ción de una compra “extraordinaria” para un grupo específico? Unas nuevas formas de
trabajar (con colaboradores y mecanismos de financiación sindicados) deben mejorar
las funciones de los actores ya existentes (por ejemplo, mayor inversión de las em-
presas compradoras en sus cadenas de suministro), e incluso impulsar a nuevos acto-
res a entrar en el sector (por ejemplo, veterinarios privados y proveedores de servicios
de inseminación artificial). Como resultado de ello, muchas de las dificultades clave
del sector, como son la financiación de los equipos, el forraje de emergencia, los ser-
vicios veterinarios y los relacionados con la salud animal están cada vez más cubier-
tos gracias a la iniciativa y la financiación privadas.

¿Es importante el sector lácteo para los productores pobres de la región de Syunik?

De acuerdo con los datos disponibles sobre las familias (tamaño del hogar, número de
vacas y demás bienes, entre otros), el equipo de Springfield llegó a la conclusión de que
el sector lácteo es representativo de un gran número de productores con escasos recur-
sos. En el área de intervención del proyecto no se realizó ninguna evaluación socioeco-
nómica de las familias (ver más abajo) porque se consideró que los datos disponibles y el
conocimiento por parte del equipo de ACF-E eran suficientes. No obstante, estos datos
deberían ser formalizados para una posible fase posterior, puesto que sería necesario
hacer un seguimiento de los mismos para medir los efectos de la intervención.

¿Tiene el sector lácteo potencial de crecimiento incluyendo a los pequeños


productores?

Toda la investigación de base realizada en distintos niveles ofrece una situación ra-
zonablemente coherente: el sector lácteo está creciendo, es probable que continúe
creciendo y Syunik está bien situada para participar de ese crecimiento. Sin embargo,
como también se confirmó, la expansión del sector probablemente conllevará la dife-
renciación del mercado (productos), lo que es favorable para los procesadores de re-
ducido tamaño, así como la concentración del mercado (procesadores), lo que ya no
es tan bueno para los procesadores pequeños.

Potencial de una intervención para el desarrollo del mercado

En esta fase, no se había realizado ningún análisis sobre las limitaciones para el
desarrollo del mercado, pero gracias a una evaluación rápida se observó que algunas
de las dificultades más importantes podrían ser cubiertas por el proyecto, teniendo en
cuenta su enfoque, sus capacidades, sus recursos y sus métodos de trabajo.
Por ejemplo, con subvenciones en efectivo, con la mejora de la organización para
conseguir economías de escala, o dando respuesta a diferentes aspectos de unos co-
nocimientos técnicos, una información y unas habilidades escasas.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


43

Conocimiento de los mercados


En la fase anterior, el proyecto se centró únicamente en los grupos de producto-
res. En la actual fase de desarrollo, podría decirse que el proyecto está tomando una
visión más “sistémica”, aunque claramente muy limitada e incompleta. Esta visión li-
mitada se basa únicamente en el concepto de establecer relaciones en los mercados
y se centra totalmente en invertir tanto como sea necesario para “conseguir que se
produzcan cambios”. Habitualmente, esta estrategia se basaba en ejercicios partici-
pativos de evaluación de necesidades y en la respuesta directa (en efectivo o en es-
pecie) por parte del proyecto a las necesidades manifestadas.
Gracias a este proyecto se ha aprendido mucho sobre el sector lácteo y sobre quie-
nes lo componen. Como resultado de ello se está adoptando una metodología más sis-
témica para conocer los mercados, sus funciones, sus participantes, sus oportunidades
y sus limitaciones (consultar los ejemplos anteriores).
Entre los retos identificados para el desarrollo del sector lácteo se encuentran los
siguientes:
— Cambio de productores a través de las cadenas de suministro, fomentando nue-
vos vínculos y relaciones comerciales.
— Mejora del acceso sostenible a una gama completa de servicios empresariales
en el ámbito de producción (veterinarios, inseminación artificial, transporte,
alquiler de equipos).
— Acceso a financiación a lo largo de toda la cadena de valor.
— Organización económica en los pueblos y entre los mismos.
— Mayor aceptación de tecnologías que aumentan la productividad (forraje in-
tensivo, cobertizos con tres paredes).
— Mejor gestión de los bienes propiedad de la comunidad.
— Ausencia de una función de mercado especializada para la producción láctea a
gran escala.
— Normas del sector sobre calidad, creación de marca y comercialización.

Visión de futuro
En el momento de diseñar una visión de futuro, ACF-E debe preguntarse si está
“cambiando” realmente el sistema o si simplemente está ofreciendo un estímulo a
corto plazo para ayudar a superar diversas limitaciones institucionales dentro del sis-
tema durante un corto período de tiempo y para unos pocos. La tabla siguiente re-
presenta las diferencias de visión según una perspectiva de “vínculos de mercado” o
de “desarrollo de mercado”.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


44
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

TABLA 2: VISIÓN DE FUTURO.


MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DE LAS FUNCIONES DEL MERCADO

Futuro Futuro
Actualmente
(vínculos de mercado) (desarrollo de mercado)

Quién Quién Quién


Quién Quién Quién
Funciones asume el asume el asume el
interviene interviene interviene
coste coste coste

ACF - Fase
de estable-
cimiento de
vínculos
con el
mercado:

Relaciones ACF ACF ¿? ¿? Agentes- Privado


empresaria- Comerciantes
les Cooperativas Público-
avanzadas Privado
Empresas
compradoras /
asociaciones de
ONG

Financiación ACF ACF ¿? ¿? Empresas de Privado


de equipos leasing agrícola
Reinversión
Financiación de
la cadena de
valor

Desarrollo ACF / ACF ¿Volunta- ¿Agencias Asociación de Miembros de


de ONG rios? de contrata- cooperativas la asociación
cooperativas colabo- ción de lácteas (planes Privado
radoras voluntarios / realizados por
contratadas Cooperati- Astrak-Kat)
vas? Relaciones con
proveedores es-
pecialistas

Gestión de ACF / ACF / ¿Comuni- ¿Comuni- ¿? ¿?


bienes Comunida- Comunida- dades? dades?
comunitarios des des

Adopción de ACF ACF / ¿? ¿? Agentes Privado


tecnologías Ganaderos privados Asociación
(forraje de colectiva
intensivo, proyectos
cobertizos) piloto

EL MERCADO PARA LOS POBRES


45

TABLA 2: VISIÓN DE FUTURO.


MATRIZ DE SOSTENIBILIDAD DE LAS FUNCIONES DEL MERCADO (Cont.)

Futuro Futuro
Actualmente
(vínculos de mercado) (desarrollo de mercado)

Quién Quién Quién


Quién Quién Quién
Funciones asume el asume el asume el
interviene interviene interviene
coste coste coste
Cooperativas
Difusión de la
cadena de valor

Financiación ACF ACF ¿Institucio- ¿Privado? Programas de Privado


de los nes de créditos a
bienes microfinan- cooperativas
(vacas) ciación? Relaciones con
instituciones de
microfinan-
ciación
Acuerdos entre
grandes y
pequeños
agricultores

ACF - Fase
de desarro-
llo de mer-
cado:

Veterinaria / ACF / ACF / Veterinarios Privado Veterinarios Privado


Servicios Veterinarios Cuotas de
sanitarios privados los socios
para
animales

Servicios de ACF / Cen- ACF / Servicio in- Privado / Servicio Privado /


inseminación tro insemi- Centro inse- seminación Subsidios inseminación Subsidios
artificial nación minación artificial y del artificial del gobierno
artificial artificial / técnicos gobierno y técnicos
Técnicos

Como resultado de ello, las posibles intervenciones se pueden agrupar bajo dos
objetivos interrelacionados “para mejorar de la cantidad y la calidad de la leche”.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


46
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

Intervenciones para aumentar la Intervenciones para mejorar la


cantidad de leche calidad de la leche
Vínculos comerciales: Cambiar de cade- Servicios veterinarios: Hacer frente a
nas de suministro implica la identifica- las limitaciones relacionadas con la salud
ción, creación y refuerzo de nuevos y la productividad de los animales.
vínculos comerciales y el fomento de re- Servicios de inseminación artificial:
laciones comerciales de calidad. Hacer frente a las limitaciones relacio-
Financiación de equipos: Hacer frente a nadas con la salud y la productividad de
las limitaciones de acceso a las organiza- los animales. Esto también es crítico para
ciones financieras y económicas para su- abordar la mayor limitación del mercado,
perar problemas de (menor) importancia. que es una desequilibrada estacionalidad
en la producción de leche.
Financiación de los bienes (vacas):
Hacer frente a las limitaciones de acceso Adopción de tecnologías: Hacer frente a
a la financiación y cumplir las demandas las limitaciones relacionadas con la salud
de volumen de los compradores comer- y la productividad de los animales.
ciales. Utilización de los bienes de la comuni-
Desarrollo de cooperativas: Respuesta a dad. Hacer frente a las limitaciones de la
una serie de limitaciones relacionadas organización económica y a la gestión
con ello, como la organización econó- eficaz de los bienes de la comunidad.
mica, suministros en grandes cantidades
y una plataforma para la oferta de servi-
cios a los miembros.

En general, los futuros proyectos de intervención deberían:


• Plantearse con una orientación empresarial y establecer relaciones comerciales
entre los socios, en lugar de quedarse en una simple entrega caritativa de ayuda.
• Crear organizaciones que desarrollen funciones razonables, en lugar de invitar-
las a desarrollar actividades fuera de su alcance.
• Garantizar que la cantidad entregada (en forma de subsidios o de ayudas) está
en relación con los beneficios globales.
• Garantizar que la entrega de subsidios favorece una respuesta del mercado, en
lugar de simplemente favorecer un apetito de mayores subsidios.
• Crear sentimiento de propiedad y de consenso entre otros actores de cara a una
futura visión de mercado.

c) Perspectivas en Armenia
En 2007, y de acuerdo con los análisis realizados y el conocimiento adquirido, se
está diseñando una nueva fase de tres años de duración, que contará con la financia-
ción de la COSUDE.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


47

El marco de trabajo lógico propuesto por el equipo de ACF-E y sus principales so-
cios es el siguiente:
Objetivo: Contribuir a la reducción de la pobreza entre las familias rurales de la
región de Sisian.
Objetivo específico: Aumentar la seguridad económica de los hombres y mujeres
de los hogares rurales pobres gracias a su integración en el sistema de mercado y en
colaboración con los actores del mercado local.

Resultados:
1. Mejora de las relaciones y el rendimiento de los actores del mercado en el sub-
sector lácteo.
2. Mejora de la gestión, utilización y control de la tierra, el agua y los pastos.
3. Análisis de las tendencias socioeconómicas y de los efectos que tiene en los po-
bres la metodología de desarrollo de mercado mediante el establecimiento de
un sistema de observación.

Actividades
R~1
1.1. Desarrollar las capacidades de los socios de acuerdo con la nueva metodo-
logía y para el desarrollo del mercado.
1.2. Identificar las funciones de género en el subsector lácteo y desarrollar las ca-
pacidades de los socios aumentando la concienciación sobre las funciones de
género y las necesidades de las mujeres.
1.3. Fortalecer y expandir los vínculos actuales entre proveedores de servicios,
compradores, cooperativas y ganaderos en la cadena de valor del sector lác-
teo.
1.4. Aumentar la concienciación entre los ganaderos sobre la venta de leche me-
diante el aumento de su producción.
1.5. Ampliar el área de trabajo y desarrollar las capacidades de las cooperativas
existentes para mejorar los servicios que ofrecen a los ganaderos.
1.6. Impulsar a los proveedores de información con apoyo en infraestructuras
dentro de la cadena de valor (por ejemplo, con activos y financiación de
equipos).
1.7. Apoyar a los ganaderos en la adopción de tecnologías mejoradas para au-
mentar la producción (por ejemplo, alimentación intensiva, cobertizos de
tres paredes, variedades mejoradas de semillas).
1.8. Analizar la viabilidad económica de las nuevas tecnologías destinadas a au-
mentar la producción.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


48
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

1.9. Desarrollar las capacidades en diversos aspectos como la planificación em-


presarial; la gestión de empresas; el aumento de la productividad; la mi-
crofinanciación; la promoción del ahorro; y planes de contingencia (para el
desarrollo de las cooperativas y otros posibles integrantes de la cadena de
valor del sector lácteo).
1.10. Organizar exposiciones, foros y reuniones para el intercambio de buenas
prácticas.
1.11. Identificar nuevos actores y limitaciones que puedan afectar al desarrollo de
actividades en la cadena de valor del sector lácteo.
1.12. Promover la utilización y el acceso a servicios financieros, veterinarios pri-
vados e inseminación artificial entre los ganaderos, las cooperativas y otros
integrantes de la cadena de valor.
R~2
2.1. Aumentar el conocimiento y la concienciación de los hombres y mujeres del
pueblo sobre buenas prácticas y derechos y responsabilidades en la utilización
de los bienes comunitarios: agua, tierra, pastos e infraestructuras:
2.2. Promover la participación entre los ganaderos (hombres y mujeres) y las LSG
en la planificación de la utilización óptima y eficaz de los servicios de riego
y los recursos agrícolas y de pastos de la comunidad.
2.3. Formar en desarrollo de capacidades para la mejora de la gestión de los ser-
vicios de riego, agua y pastos, en conjunto con el órgano directivo de las Aso-
ciaciones sindicales de agua y las LSG.
2.4. Colaborar (ACF-E y sus socios) con el órgano directivo de la Asociación sindi-
cal de agua de Dzorer en el diseño de un plan estratégico para la mejora de
los servicios de agua de riego.
2.5. Promover la colaboración entre las LSG para cerrar acuerdos y propuestas y
colaborar en el diseño de proyectos intercomunitarios.
2.6. Realizar una evaluación con los socios apropiados utilizando la experiencia
de ACF-E sobre buen gobierno.
2.7. Ayudar a las asociaciones de usuarios de agua y a las LSG, en colaboración con
los habitantes de los pueblos, a presentar propuestas y planes económicos
viables a los donantes apropiados a través de socios especializados.
R~3
3.1. Fijar unos valores de referencia al inicio del proyecto.
3.2. Instalar un sistema de observación en el programa.
3.3. Interactuar e intercambiar información con otras instituciones, departamen-
tos universitarios y organizaciones relacionadas con la pobreza.
3.4. Utilizar la información obtenida mediante las evaluaciones y los sistemas de
control en las relaciones entre ACF-E y otros facilitadores.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


49

3.5. Controlar el proceso de sistema de mercado que influye en las funciones de


género.
3.6. Capitalizar la experiencia obtenida a lo largo de la vida del proyecto.
3.7. Publicar la información que se considere de interés y promover el intercam-
bio de información entre las organizaciones y los socios.
Beneficiarios: Hombres y mujeres con conocimiento y experiencia en el sector
lácteo y con motivación para participar en el subsector lácteo o en otro posible sec-
tor. Los beneficiarios son ganaderos pobres que pertenecen al sector elegido debido a
su potencial de crecimiento.
Grupo objetivo: Proveedores de servicios, instituciones locales, asociaciones de
ganaderos, cooperativas, socios locales.
Esta nueva fase comenzó en septiembre de 2007.

4.3. AZERBAIYÁN

a) Antecedentes
La primera fase del proyecto se llevó a cabo entre los años 2000 y 2003. La segunda
fase (de 2003 a 2006) se centró fundamentalmente en apoyar a “grupos de pequeños
ganaderos”, ofreciéndoles formación técnica y subvenciones para la compra de acti-
vos mediante fondos renovables. A principios de 2006, tuvo lugar una evaluación ex-
terna13 que resaltó la necesidad de realizar una mejor reflexión sobre el contexto, el
alcance y el impacto, una mayor sostenibilidad y más análisis de los aspectos del mer-
cado (posproducción, comercialización, etc.).

b) Proyecto Agjabedi y Beylagan


En 2006 se definió una tercera fase14, con una duración inicial de nueve meses que
más tarde se amplió a otros tres meses. Esta fase se centraba en la realización de una
serie de evaluaciones con el objetivo de comprender mejor “quiénes” eran los pobres
y “dónde” estaban, e identificar el potencial de desarrollo de mercado que permi-
tiera integrar a los pobres.
De acuerdo con lo establecido para la metodología “El mercado para los pobres”,
se diseñaron y pusieron en práctica seis evaluaciones diferentes:
• 1 encuesta socioeconómica.
• 2 análisis de los subsectores lácteo y de forraje.

13
Consultar Tarnutzer A. y Mehdiyev B. (2006)
14
Consultar ACF-E (2006)

EL MERCADO PARA LOS POBRES


50
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

• 2 análisis de sectores relacionados: financiación y riego.


• 1 evaluación del entorno legal.
En el Anexo 5, se presentan ejemplos de los términos de referencia, cuestionarios
y directrices de algunas de estas evaluaciones. Los informes finales están disponibles
en el CD que acompaña a este documento, en el Anexo 13.
Todas las evaluaciones fueron llevadas a cabo por socios locales (ONG y consulto-
res privados). La selección de socios se realizó mediante concurso15, lo que permitió
una forma de trabajo más transparente, involucró a la sociedad y la economía local y
facilitó la recogida de datos, al tratarse de organización locales. Debe mencionarse,
no obstante, que no todas las organizaciones tienen las mismas capacidades, lo que re-
quirió una intensa labor de seguimiento, control y desarrollo de capacidades para ga-
rantizar que los resultados cumplieran las expectativas. No todos los informes de
evaluación alcanzaron el nivel requerido.
Además de estas evaluaciones, el equipo de ACF-E trabajó en el establecimiento
de un sistema de observación para conseguir:
• Disponer de unos datos de referencia a nivel familiar, comunitario y general.
• Hacer un seguimiento de los cambios en los tres niveles.
• Llevar a cabo posibles acciones de incidencia política, relacionadas con problemas
que, obviamente, no es posible abordar en el proyecto, pero que necesitan una
atención especial para aliviar la pobreza y para el desarrollo socioeconómico.

c) Perspectivas en Azerbaiyán
Como en Armenia, y de acuerdo con los resultados de la evaluación y la metodo-
logía “El mercado para los pobres”, a finales de mayo de 2007, se celebró un taller de
trabajo de planificación de una “fase 4” en el que se definieron las líneas principales
de la intervención de los tres años siguientes.
Los resultados principales de esta fase de evaluación fueron los siguientes:
Se observó que el sector ganadero en general, incluida la producción de carne,
tiene un mayor potencial que el sector lácteo, sobre el cual quedan por responder al-
gunas preguntas relativas a su desarrollo potencial.
El subsector del forraje será considerado como parte integrante del sector gana-
dero, aunque podría tener un potencial de desarrollo diferente.
Las limitaciones para el riego están más relacionadas con la mejora de las estruc-
turas de gestión, sociales y de gobierno, lo que se confirma por la experiencia en el
sector del agua en la región.

15
Consultar los documentos sobre Azerbaiján en el CD que acompaña a este informe.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


51

Los servicios financieros siguen siendo la mayor limitación a la que se enfrentan los
productores para desarrollar sus capacidades productivas. El acceso a la microfinan-
ciación está limitado fundamentalmente por unos elevados tipos de interés y por falta
de información.
Según los resultados de la encuesta socioeconómica de las familias, la población
rural puede ser clasificada en categorías específicas en función de sus ingresos; más
concretamente, en función de sus activos para la producción y de su capacidad para
invertir y dar una orientación más comercial a su producción ganadera. Dentro de
estos grupos, las personas que tienen bajos ingresos y algunos activos para la produc-
ción y motivación, pero carecen de capacidad de inversión, han sido identificadas
como el grupo objetivo de la siguiente fase.
Las principales limitaciones a las que se enfrenta el sector ganadero son una baja
productividad y calidad y una producción inestable. Es necesario encontrar una solu-
ción a estas cuestiones para conseguir que los comerciantes y procesadores se mues-
tren interesados en invertir en esta región. Por tanto, los productores deben esforzarse
por asegurar la calidad y cantidad de producción requeridas. Los ganaderos deben uti-
lizar mejor las aportaciones y tener acceso a buenos servicios, y más exactamente, ac-
ceso a servicios financieros. También es importante crear vínculos entre las partes
interesadas y aumentar el conocimiento mutuo para el desarrollo sostenible del sec-
tor a lo largo de toda la cadena, desde los suministradores y proveedores de servicios,
hasta los comerciantes, transportistas y procesadores y pasando, obviamente, por
quienes son el centro de las intervenciones: los agricultores pobres (su organización,
su productividad, sus capacidades).
El marco de trabajo lógico propuesto por el equipo de ACF-E y sus principales so-
cios es el siguiente:
Objetivo: Contribuir a mejorar la seguridad económica sostenible de las familias ru-
rales pobres del suroeste de Azerbaiyán, beneficiando por igual a hombres y mujeres.
Objetivo específico: Fortalecer el acceso y la participación efectiva de los gana-
deros pobres, hombres y mujeres, en el sistema de mercado de la cadena de valor ga-
nadera en las regiones de Agjabedi, Beylagan y Fizuli.

Resultados:
A. Mejora de las relaciones y el rendimiento de los actores del mercado que lle-
ven a una utilización más eficaz de los servicios y las aportaciones.
B. Mejora del rendimiento del riego local y la recuperación de suelos por las par-
tes interesadas para conseguir una utilización más eficaz de los recursos natu-
rales para la producción de alimento animal en el territorio 3 de la Unión de
usuarios de agua.
C. Dotación efectiva de medios económicos a las mujeres de los mercados agrí-
colas objeto de promoción.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


52
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

D. Análisis de las tendencias socioeconómicas y los efectos que tiene la metodo-


logía de desarrollo de mercado entre los pobres mediante un sistema de ob-
servación.

Actividades
R~A
A.1. Potenciación de las capacidades de los socios locales en cuanto a desarrollo
del mercado y a sus habilidades generadoras de ingresos y finanzas.
A.2. Focalización en las comunidades.
A.3. Aumento de la concienciación y desarrollo de las capacidades de los ganade-
ros objetivo de la intervención.
A.4. Desarrollo de las capacidades de los servicios veterinarios.
A.5. Fortalecimiento del acceso y la participación efectiva de hombres y mujeres
por parte de la organización Practical Action.
R~B
B.1. Desarrollo de capacidades de los socios locales en gestión y gobierno del agua.
B.2. Focalización en las comunidades y en las Uniones de usuarios de agua. Eva-
luación rápida de las comunidades previamente fijadas como objetivo.
B.3. Desarrollo de capacidades de las Uniones de usuarios de agua en gestión y
gobierno del agua.
B.4. Aumento de la concienciación entre los ganaderos sobre buenas prácticas,
derechos y responsabilidades en el riego.
B.5. Mejora del riego y la recuperación de suelos por parte de Practical Action.
R~C
C.1. Fomentar la capacidad de los socios locales para dotar de medios económi-
cos a las mujeres en los mercados agrícolas.
C.2. Encuesta sobre la capacidad económica y las oportunidades para mujeres en
áreas rurales y en mercados agrícolas.
C.3. Actividades de promoción de género.
C.4. Mejora de la capacidad económica de las mujeres por parte de Practical
Action.
R~D
D.1. Control de la situación socioeconómica de las familias.
D.2. Control de la situación agroeconómica de la comunidad y la región.
D.3. Preparación de informes y actividades de difusión e incidencia política.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


53

Esta nueva fase comenzó en octubre de 2007 y pondrá el acento en varios aspec-
tos clave:
• Una metodología con diferentes partes interesadas: se caracteriza porque se
involucren todos los actores del mercado, además de que realicen funciones
activas y sean responsables varios socios locales preseleccionados, entre los
que se encuentran ONG especializadas en actividades agrícolas, consultores
en desarrollo, organizaciones de microfinanciación y asociaciones.
• Función de facilitación: cualquier acción que se ponga en marcha debe ser ana-
lizada con anterioridad para poder evaluar unos resultados sostenibles. Como
ya se ha mencionado, las ONG y los donantes internacionales no deben realizar
una función en el mercado durante un prolongado período de tiempo.
• Una estrategia progresiva: ni los productores, ni las instituciones de microfi-
nanciación, ni los proveedores de aportaciones pueden ser sometidos a situa-
ciones de riesgo; su participación respectiva en la cadena dependerá de los
incentivos que puedan obtener. Si se avanza de manera progresiva (por ejemplo,
si unos pocos productores obtienen microcréditos al principio y luego aumentan
la cantidad de los mismos a lo largo del tiempo), se reducen las posibles res-
ponsabilidades de todos los actores.

4.4. PROBLEMAS COMUNES A TENER EN CONSIDERACIÓN

Aún quedan ciertos retos por resolver, aunque se han conseguido logros significa-
tivos en ambos países tras recorrer un largo y difícil camino. Es necesario mantener
un seguimiento cercano y regular del desarrollo de estos dos nuevos proyectos y se-
guir aprendiendo e intercambiando experiencias que respalden el desarrollo de la mi-
sión y la organización de ACF.
Formación sobre la metodología de mercado, lo que permite que el personal de ACF
la comprenda mejor. La capacitación continuada, las reuniones y los talleres de tra-
bajo han contribuido al actual consenso con respecto al foco del mercado. Sin em-
bargo, los socios aún no han recibido formación o no están tan familiarizados con la
metodología como lo están los miembros del equipo de ACF. Harán falta tiempo y re-
cursos durante las próximas fases para asegurar la aplicación efectiva y el posible tras-
paso a los socios participantes en el momento de la salida de ACF.
Función de facilitación: el equipo de ACF y los socios seleccionados deben tener
claro lo que significa la facilitación.
La tabla siguiente ha sido extraída del taller de trabajo sobre planificación que se
celebró en Sisian y recoge las dudas y preocupaciones expuestas por los miembros del
equipo de proyecto.
Para las autoridades, las prioridades podrían ser diferentes o estar sujetas a mo-
dificaciones, por lo que es necesario que las conozcan en todo momento.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


54
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

Cambios para la fase Dudas sobre Oportunidades observadas


siguiente la nueva fase en la nueva fase
1. Considerar siempre la viabi- 1. La identificación y elección 1. Aumentar la cantidad y cali-
lidad de la intervención (sos- de socios debe ser participa- dad de la producción por
tenibilidad). tiva: debe involucrarse a la grupo objetivo.
2. Metodología desde la fase comunidad. 2. Identificar nuevas formas de
de puesta en marcha hasta la 2. Aclarar aspectos de la facili- abordar las limitaciones.
facilitación. tación: deben estar más de- 3. Mejorar el nivel de vincula-
3. El desarrollo comunitario es finidos. ción entre los actores (D.S.)
una metodología. 3. Trabajar con actores del mer- involucrados en desarrollo.
4. Diversas herramientas para cado más activos. 4. Encontrar soluciones a nivel
conseguir reducir la pobreza, 4. El resultado a corto plazo local y comunitario para me-
para el mercado, la deman- será suficiente para tener jorar el entorno para secto-
da de suministro, actividades una idea de la sostenibilidad. res VC específicos.
generadoras de ingresos. 5. El plazo de tiempo para ob- 5. Disponibilidad de informa-
5. Nuevos socios y mayor nú- servar los efectos de la in- ción más detallada de un
mero de ellos. tervención. sector.
6. Ampliar campo de interven- 6. ¿Nos permiten los donantes 6. Contar de antemano con un
ción desde el pueblo hasta el mezclar herramientas? plan de emergencia.
entorno. 7. Menos evidencia de grupos 7. Abordar el problema de la
7. Desarrollo del sector privado. objetivo. gestión de los recursos natu-
8. Proyecto más visible en cuan- 8. ¿¿¿Género??? ¿¿¿Aún está en rales en la nueva metodolo-
to a planificación, puesta en duda??? (tema relacionado). gía.
marcha y control y evalua- 9. Género: ¿cómo se aborda en 8. Oportunidad para aumentar
ción. esta metodología? los ingresos y reducir la po-
9. El papel de ACF como facili- 10. Fijar los parámetros de con- breza.
tador. trol y evaluación al principio 9. Evitar tener proyectos arti-
10. La metodología de mercado y supervisarlos directamente. ficiales.
es un instrumento. 10. Efectividad en la intervención
11. Más proyectos sostenibles. mediante la facilitación.
12. Más socios. 11. Más atención al problema
13. Concienciación para conse- de género.
guir sostenibilidad.

Los proyectos formulados para Armenia y Azerbaiyán se centran en sectores espe-


cíficos y abordan limitaciones concretas. Este objetivo es la principal garantía de la
eficacia de una intervención. La pobreza está compuesta por varios factores, por lo
que existe un riesgo de dispersión. Será necesario evaluar las acciones con regulari-
dad y asegurarse de que se mantienen los objetivos originales.
Como se ha indicado anteriormente en este documento, el desarrollo del mercado
es un medio para conseguir un fin y no un objetivo en sí mismo. La puesta en práctica
de un proyecto a tres años para integrar a los pobres en un sistema de mercado es un
objetivo ambicioso. Los sistemas de control y observación que estarán activos a lo
largo del desarrollo de ambos proyectos son críticos para poder disponer de una in-
formación de partida que sirva como referencia y observar los cambios. Esto es im-
portante no sólo para los proyectos y la misión sino también para que la organización
comience a reunir pruebas sobre la reducción de la pobreza y las consecuencias de
estas intervenciones de mercado.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


55

5. RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS

Como se ha mencionado previamente, la metodología de desarrollo de mercado


sigue siendo un instrumento y una estrategia para aliviar la pobreza y no debería ser
considerada como un objetivo, sino como un catalizador para la integración de los
pobres en el sistema de mercado de una forma sostenible y justa.
La metodología de desarrollo de mercado plantea varias oportunidades y cues-
tiones técnicas, operacionales e institucionales. Aunque es muy pronto para verifi-
car y responder a todas ellas, es importante recordarlas y seguir adquiriendo
conocimientos y recogiendo pruebas para ir adaptando las metodologías a nuestro
mandato.

5.1. PERSPECTIVAS TÉCNICAS DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO

a) Objetivos “típicos” de una intervención “para los pobres”16

}
Objetivo global = mejora de la seguridad económica Evaluación Sistema de
impacto observación
Objetivo específico = sistema de mercado con mayor + (seguimiento
integración de los pobres Control socioeconómico)
Resultados = cambios específicos en el sistema de mercado Control

b) Componentes principales de una intervención de mercado


— Sectores de actividad
En muchos de los lugares en los que ACF interviene, los sectores habitualmente
adecuados para desarrollar intervenciones de mercado con los pobres (en las zonas ru-
rales) están relacionados con la producción agrícola y el proceso de productos. Otros
sectores que pueden tener relación con éstos tienen que ver con la tierra, el riego y
los servicios financieros.
Aún cuando el grado de alcance es menor que en las actividades agrícolas, las ac-
tividades generadoras de ingresos (pequeñas unidades de proceso, artesanía, servi-
cios, agroturismo, etc.) deberían ser incluidas y analizadas de acuerdo con el marco
de mercado propuesto.

16
Consultar también el Anexo 6: ejemplo de un marco estratégico para el apoyo a los sectores agrícolas de sur a
norte.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


56
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

— Análisis completo (de la cadena de valor) y control continuo


(de la integración de los pobres)
El tiempo, los conocimientos y los recursos dedicados a un diagnóstico inicial co-
rrecto, seguidos de una correcta puesta en marcha, son indudablemente factores clave
para el éxito de una intervención de mercado. No siempre es necesario realizar una
evaluación durante un año completo, si a lo largo del desarrollo del proyecto se ha eva-
luado continuamente el seguimiento previo y el análisis contextual. Sin embargo, es
evidente que no es posible diseñar intervenciones con una duración prevista de varios
años basándose en una evaluación rápida realizada en unas cuantas semanas.
— Intervenciones con múltiples partes interesadas
Los actores del mercado tienen distintas procedencias e intereses: desde los sec-
tores privados a los no lucrativos y públicos, desde las redes oficiales a las no oficia-
les, desde el entorno legal a los hogares, etc. Además, es posible elegir a los actores
clave para llevar a cabo un proyecto, que pasan entonces a ser considerados como au-
ténticos colaboradores más que como “actores” dentro de un sistema de mercado.
Esto requiere un alto nivel de habilidades analíticas, no sólo para identificar a las di-
ferentes partes interesadas, sino también para poder entender todos los puntos de
vista.
— Función de facilitación
“Creación de propiedad y capacitación y dotación de medios a las personas para
que sean autónomas”.
La sostenibilidad está en juego. Las ONG y donantes internacionales no deben des-
empeñar una función en el mercado durante un prolongado período de tiempo. Este punto
puede resultar difícil para los equipos que antiguamente se ocupaban de desarrollar el
proyecto ayudando directamente a los grupos objetivo. Se necesita tiempo, forma-
ción y acciones prácticas para poder cambiar las actitudes y las conductas.
— Asociaciones
En relación con la cuestión de las diferentes partes interesadas, los métodos por
los que se rige el trabajo en asociación deben estar mejor identificados y armoniza-
dos, no sólo desde el punto de vista administrativo, sino también en sus aspectos téc-
nicos: ¿cómo evaluar las capacidades del socio?, ¿cómo evaluar sus necesidades de
formación?, ¿cómo controlar su trabajo sin pasar por alto ningún aspecto y sin involu-
crarse en exceso?, ¿los socios deberían seleccionarse mediante concurso o según la
experiencia de colaboraciones anteriores?
→ Éstas son algunas de las preguntas a las que se podría responder en un proceso
específico de capitalización y orientación al sistema.
— Información y comunicación
La falta de información suele ser una de las causas principales del mal comporta-
miento de los mercados.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


57

Por ejemplo, probablemente muchos granjeros solicitarían y recibirían créditos de


una empresa de microfinanciación si circulara una información adecuada que diera
lugar a un mayor conocimiento y confianza mutuos.
Los productores estarían en mejor situación al tratar con los intermediarios si tu-
vieran acceso a cierta información, como los precios al final de la cadena, o si supie-
ran al menos cómo está formada la cadena.
Cómo mejorar el sistema de información es un aspecto clave que requiere creati-
vidad, la utilización de metodologías participativas, tecnologías innovadoras y que la
sociedad conozca cuáles son los flujos de información.
— Incidencia política
El análisis de un sistema (el mercado) y de los problemas relacionados con la po-
breza, puede generar muchas y diversas oportunidades de incidir políticamente.
Por ejemplo, la observación de los factores socioeconómicos en las áreas de in-
tervención podría servir para conocer que el Estado no aborda de forma adecuada
los problemas de los más pobres. Aunque esta categoría de población no sea el ob-
jetivo directo de una intervención de mercado, es responsabilidad de ACF conocer
la situación y hacer que otros la conozcan para que cumplan con sus propias res-
ponsabilidades.
Otro posible problema sobre el que llamar la atención podría ser el entorno legal.
Si se observa que las leyes no favorecen (o no existen, o no son transparentes, o no se
aplican) a las microeconomías o a las asociaciones de productores, ACF y sus socios po-
drían servirse de su análisis para presentar pruebas a las partes interesadas que co-
rresponda para que influyan en una modificación de la ley.
Todo esto sin mencionar las limitaciones específicas observadas con respecto a los
ganaderos, relacionadas con la gestión de la tierra y el agua.
Hay muchas formas de incidir políticamente. Queda fuera del objetivo de este do-
cumento definir una estrategia para ello dentro de las intervenciones de mercado, ya
que dependería enormemente de cada contexto y de su análisis. Sin embargo, es crí-
tico encontrar el intermediario adecuado que permita identificar las oportunidades
de emprender una acción de incidencia política conjunta con otros socios que se en-
frenten a los mismos problemas. Posiblemente, tendría más peso la presentación a las
autoridades de una estrategia unificada.
Por último, debe quedar claro que una acción de incidencia política debe estar
basada en pruebas y análisis serios, independientemente del tema del que se trate.
— Organizaciones de productores
La debilidad de una organización de ganaderos suele ser una de las causas princi-
pales de un escaso (o costoso, o no informado) acceso a servicios, aportaciones, in-
formación o bajos precios de venta. La gestión de la promoción de la producción propia
(su venta en el momento adecuado, la calidad de la producción) así como de las aso-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


58
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

ciaciones o cooperativas de productores también serán un área a trabajar. Esto con-


tribuye, además, a conseguir mayor representatividad de los grupos objetivo.
— Viabilidad
No tiene sentido apoyar a un sector que está en “situación de riesgo”. ACF-E ten-
dría escasa capacidad para promover el cambio, pongamos por caso, en lo relativo a
competitividad regional o internacional, o a normas internacionales sobre las que la
organización tendría una influencia limitada a corto plazo.
Por ejemplo, sería preferible centrarse en cosechas de productos de primera ne-
cesidad en lugar de hacerlo en cosechas de productos que producen beneficios si estas
últimas dependen de los mercados internacionales; el mercado local puede presentar
menor riesgo de desestabilización.
El mercado en el que nos vamos a centrar debe ser identificado con todo cuidado;
esto forma parte del principio de “no hacer daño”: animar a los pobres a invertir (di-
nero, bienes, tiempo, energía) en un sector que está en riesgo es probablemente más
perjudicial que no hacer nada. El acceso a la microfinanciación es con frecuencia un
paso positivo para los pobres pero también puede ser una trampa si el cliente no está
preparado y presenta sus equipos de producción como aval.

c) Recursos necesarios (formación, perfil de los recursos humanos, equipos,


tiempo, apoyos, otros)
Ya se ha indicado en este documento que la formación y la capacitación de los
equipos y los socios tienen una importancia crítica. Al tratarse de un mercado sisté-
mico, es necesario tener un buen conocimiento de políticas, entorno legal, incidencia
política y macroeconomía. También son necesarios un equipo técnico eficaz y bien for-
mado y un jefe de misión fuerte en términos de análisis institucional, conocimiento y
apoyo de las acciones de incidencia política.
En sede, con el fin de poder ofrecer un sólido apoyo a las misiones, se recomienda
ofrecer oportunidades de formación en cuestiones de mercado y aumentar los cono-
cimientos sobre pobreza y socioeconomía.
Internamente, ACF debe considerar la incorporación de la metodología a los pa-
quetes formativos existentes17.
Debería organizarse un taller de trabajo técnico específico en el plazo de 1 ó 2 años.

17
La presentación realizada el 13 de mayo de 2007 a los Jefes de Misión en Madrid puede incluirse en el apartado
de seguridad alimentaria de la formación a cooperantes. Este documento y el CD que lo acompaña también debe
ser incluido en la lista de documentos clave que se entrega a los coordinadores de Seguridad Alimentaria y a los
jefes de Proyecto. Además, en 2006, dos personas del equipo de ACF-E que trabajaban en la misión del sur del Cáu-
caso recibieron formación en Glasgow. Estas personas deberían ser consideradas como referentes dentro de la or-
ganización para cuestiones relacionadas con los mercados. El resto del equipo de la misión del sur del Cáucaso está
bastante familiarizado con la estrategia y sería recomendable aprovechar este conocimiento en otras misiones y
proyectos.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


59

Fuera de ACF, la organización Springfield Centre ofrece todos los años una forma-
ción de dos semanas de duración centrada en estrategias de mercado; esta formación
debe incluirse en los presupuestos de los proyectos. También se puede contemplar
otra formación externa u otras intervenciones.
Es muy recomendable que en los perfiles de jefe de proyecto para proyectos orien-
tados al mercado se solicite formación socioeconómica o al menos un buen conoci-
miento de cuestiones relacionadas con el mercado y la pobreza (experiencia previa,
formación).
Evidentemente, es preferible un compromiso a largo plazo de los recursos huma-
nos que coordinen proyectos de desarrollo, lo que permitirá una mejor comprensión
del contexto, el conocimiento y la confianza de las partes interesadas y la continui-
dad en la gestión.

d) Instrumentos disponibles (o pendientes de desarrollo)


El presente documento y el CD que lo acompaña pueden ser considerados como la
primera etapa del proceso de capitalización. Tiene como objetivo establecer el esce-
nario teórico de las intervenciones de mercado, pero puede evolucionar en función de
los comentarios y nuevas aportaciones recibidos.
Es necesario seguir capitalizando las experiencias procedentes del sur del Cáucaso
y supervisar los dos nuevos proyectos, que son las primeras “intervenciones de mer-
cado” en las que participa ACF.
En otros países ya se están desarrollando “intervenciones de mercado” (en Para-
guay, por ejemplo). Es muy recomendable el intercambio de experiencias para que el
proceso de sistematización sea más amplio a medio plazo.
Este proceso de sistematización podría centrarse, por ejemplo, en la redacción
de las directrices para la evaluación de un subsector o mercado en función del ma-
terial existente. Otros aspectos interesantes sobre los que debemos aprender son la
supervisión del desarrollo del mercado así como la evaluación de la repercusión de
la pobreza. Como se ha mencionado anteriormente, una de nuestras prioridades es
capitalizar y sistematizar las formas de trabajo con los distintos socios (análisis de
las partes interesadas, desarrollo de capacidades y también cuestiones administra-
tivas).
Por supuesto, éstas son sólo algunas ideas. El desarrollo técnico, en relación con
los mercados, debe basarse en la demanda de los equipos y proyectos en el terreno.

e) Colaboración e implicación en nuevos foros


El apoyo al desarrollo de empresas y mercados lleva a compartir experiencias e in-
vestigación en foros y ámbitos específicos virtuales o presenciales, como seminarios,
reuniones, etc.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


60
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

Para ACF, es importante seguir estos foros para estar al día de nuevos datos y me-
todologías. También podría contemplarse la participación activa en el futuro mediante
la publicación y presentación de experiencias internas. En el Anexo 7 se indican los
datos de algunas organizaciones y sitios Web importantes.

f) Puntos a supervisar y cuestiones clave


→ Control y evaluación de los efectos de la intervención
No existen indicadores predefinidos para la supervisión de las intervenciones de
mercado y la evaluación de sus repercusiones. Como sucede con cualquier proyecto, es
importante saber desde el principio lo que queremos conseguir y qué cambios podemos
esperar. Esta reflexión debe permitirnos identificar los indicadores. Sin embargo, el as-
pecto innovador de este tipo de intervención desarrollada por ACF-E merece especial
atención para poder ofrecer ejemplos de buenas (¡y malas!) prácticas.
Control del desarrollo del mercado y de las repercusiones directas del proyecto
• Disponer de información de referencia (esencial).
• Supervisar (“controlar”) la integración (justa) de los pobres en el sistema.
• Supervisar la distribución justa del desarrollo (es decir, si no están integrados di-
rectamente en el sistema de mercado, las consecuencias sociales y económicas
del desarrollo).
• Confirmar que se atiende a las personas más vulnerables (sistemas sociales,
redes de seguridad, etc.):
— ¿Todos pueden afrontar los costes de los servicios?
— ¿Están integrados en el sistema (y de qué forma) o se los deja fuera de él,
mientras que son otros individuos más ricos quienes aprovechan las oportu-
nidades de mercado?
• Los indicadores no siempre serán directos; a veces, será necesario utilizar indi-
cadores de proceso (que reflejen que se está produciendo un cambio) e indica-
dores indirectos (que muestren de forma indirecta el cambio que queremos
medir).
Control de las repercusiones sobre la pobreza, el entorno y el comportamiento
de los actores (supervisión)
• Información de referencia.
• Indicadores de pobreza y seguridad económica.
Hay algunos indicadores de pobreza que se utilizan internacionalmente como,
por ejemplo, la medida de “un dólar al día”. Aunque se trata de una referencia
internacional, no es fácil de entender y no es la mejor manera de contextuali-
zar la pobreza.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


61

En el Anexo 8 se recogen algunos indicadores de pobreza que pueden utilizarse


en diversos contextos, relacionados con las necesidades básicas, la cesta de ali-
mentos o los salarios medios de un país. También se incluyen los indicadores uti-
lizados para la meta número 1 del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.
• Otros aspectos (no monetarios) de la pobreza, que indican los efectos indirec-
tos sobre la economía desde un punto de vista social (nuevas tiendas, manteni-
miento de los centros sanitarios, pago de impuestos, entre otros), además de los
factores relacionados con la disponibilidad y el acceso al agua, las estructuras
sanitarias y la atención sanitaria primaria.
Aunque seguramente será difícil reunir evidencias cuantitativas sobre las reper-
cusiones de la acción sobre la pobreza (consultar la sección 3), sería de gran valor re-
copilar pruebas locales y de tipo cualitativo para poder utilizarlas en el estudio de
casos y demostrar que es posible conseguir un cambio a gran escala.
→ Diversificación
¿La metodología de “subsector” está en contradicción con la diversificación y la
gestión de riesgos a nivel familiar? ¿A cuántos subsectores se debería apoyar en la
misma área geográfica?
¿Podemos asumir que el desarrollo de un sector interrelacionado, como la micro-
financiación, conducirá a un mayor número de oportunidades de diversificación (ta-
lleres, tiendas u otras unidades de procesamiento más reducidas)?
Estas preguntas son, por ahora, difíciles de responder, pero necesitan respuesta.
Es importante animar a las familias a que diversifiquen sus actividades (y sus ahorros),
ya que pueden ser un mecanismo de supervivencia crucial en caso de crisis repentina.
→ ¿Participación?
¿Cómo asegurarse de que el proceso sigue siendo participativo? ¿Cómo confirmar
que el desarrollo de los subsectores identificados coincide con los deseos de la pobla-
ción?
El análisis y la toma de decisiones realizados de forma participativa, la comunica-
ción, la información y la motivación de los participantes son, sin duda, aspectos clave
del proceso de cara a asegurar que se trata de una decisión estudiada. Evidentemente,
esto necesita tiempo para compartir el análisis del mercado con todas las partes in-
teresadas y recibir sus comentarios (no debe subestimarse a los grupos objetivo). Al
final, esto permitirá que los participantes tomen decisiones más informadas. El caso
descrito en la sección 4 (Armenia) es un buen ejemplo que muestra que una evalua-
ción basada exclusivamente en la participación y en la comunidad puede llevar a de-
cisiones equivocadas o, en el mejor de los casos, menos sostenibles. En este ejemplo,
si el análisis del mercado hubiera sido compartido con la comunidad para identificar
limitaciones, oportunidades y prioridades, se podría haber tomado una decisión dife-
rente desde el principio.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


62
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

→ Análisis de contingencia y de riesgos


Es necesario tener en mente que las personas con las que trabajamos pueden haber
sido víctimas de crisis o situaciones difíciles con anterioridad o ser vulnerables a cier-
tos riesgos. Conseguir que estas poblaciones tengan la capacidad de resistir y ser fuer-
tes ante estas situaciones es con frecuencia el fin último de ACF.
Estas características de los pobres y vulnerables también deben tenerse en cuenta
en las intervenciones de mercado. El análisis participativo del riesgo puede realizarse
con las partes interesadas en el proyecto y deben establecerse los “planes de contin-
gencia” adecuados (ya sea a nivel de la comunidad, del gobierno, las familias o la or-
ganización) con redes de seguridad o sistemas de seguros creados o apoyados por la
organización para el desarrollo.
Estos riesgos podrían estar relacionados, por ejemplo, con causas económicas o
naturales (frecuentes en los sectores agrícolas).
→ Cuestiones relacionadas con que la comunidad se involucre y el papel del “de-
sarrollo comunitario” en el desarrollo del mercado.
El papel de la comunidad es importante, aunque no resulte obvio desde el princi-
pio, y debe ser tenido en cuenta cuando se analice la integración de los pobres en los
mercados .
Como se indica en el cuadro, que representa el sistema de mercado, la comunidad
es parte de este entorno, no sólo por razones sociales, sino porque la comunidad es
con frecuencia responsable de la gestión de los recursos naturales necesarios para el
desarrollo de un sector concreto (agua, riego, pastos, tierra, carreteras, entre otros).
La comunidad debe beneficiarse también de la mayor seguridad económica de sus
miembros, ya que el desarrollo económico es parte del desarrollo de una comunidad.
→ Aspectos éticos de una metodología de mercado18
Se basan principalmente en la noción de “justicia” del mercado. Es fundamental
que una organización como ACF promueva un sistema que apoye a las poblaciones vul-
nerables. Los mercados tienen mucho que ver con unas relaciones equilibradas, ya
que los procesos de toma de decisiones no están totalmente en manos de los podero-
sos. La información es clave, porque el “débil” lo es muchas veces por falta de cono-
cimiento. Los productores tienen un papel importante que jugar en la promoción de
unas relaciones equilibradas.
→ ¿Un camino hacia el comercio justo?
ACF debería considerar su participación en el comercio justo durante estas pri-
meras fases de obtención de más experiencia en las intervenciones de mercado; es una
idea de cara a futuro.

18
Consultar, IRAM, CIRAD, TERCIA (2005) [sólo disponible en francés]

EL MERCADO PARA LOS POBRES


63

5.2. PERSPECTIVAS OPERACIONALES DE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO

a) ¿Dónde y cuándo son relevantes?


Como se indica en la primera sección de este documento, los mercados están pre-
sentes de forma directa o indirecta en todos los tipos de intervenciones de seguridad
alimentaria. En consecuencia, el marco analítico sistémico de la metodología de mer-
cado puede adaptarse a muchos contextos y actividades.
En lo que respecta a las intervenciones de mercado y de desarrollo, el esquema de
la evolución lógica de una intervención debería ser similar a éste:

Intervenciones de ayuda alimentaria o intervenciones de transferencia monetaria


o ambas

Rehabilitación agrícola o actividades generadoras de ingresos o ambas

Desarrollo del sistema de mercado. Integración de los pobres

En un esquema como éste, las intervenciones de mercado deberían ser considera-


das como una estrategia de salida de un área de intervención. Si la experiencia está
bien gestionada y es compartida con los socios locales, las oportunidades de que se
aplique en otras regiones o sectores sin la presencia de ACF son elevadas. Para con-
seguir que se reproduzca es fundamental capitalizar y difundir la experiencia.
En muchos contextos en los que interviene ACF, especialmente dando apoyo al des-
arrollo socioeconómico y a la prevención de riesgos, los proyectos tienen una duración
no superior a 3 años. Es un plazo de tiempo limitado dentro del cual hay que poner en
marcha una intervención de mercado de forma satisfactoria y determinar sus reper-
cusiones.
En una situación ideal, el contexto macroeconómico debería reunir las siguientes
características para ser considerado favorable a los pobres:
— Desarrollo multisectorial (la economía del país no depende de un único recurso).
— Desarrollo sectorial equilibrado.
— Participación de las partes interesadas en diversos sectores.

b) Presentación a los donantes


La metodología puede presentarse a los donantes como un buen ejemplo del valor
añadido aportado por ACF-IN a la relación entre emergencia y desarrollo. Es una evo-

EL MERCADO PARA LOS POBRES


64
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

lución lógica y constructiva, basada en un exhaustivo análisis del contexto y en el co-


nocimiento de la situación de los pobres.
También es importante solicitar más recursos y destinar el tiempo suficiente a la
realización de los análisis (tanto en el momento de identificación como en la recogida
de información sobre la reducción de la pobreza procedente de las intervenciones de
mercado), lo que se conseguirá con una supervisión y una evaluación eficaces.
Los donantes también deben reconocer que las intervenciones de este tipo tienen
un carácter muy cualitativo, lo que requiere más conversaciones informales entre los
donantes y las organizaciones que las llevan a cabo.
Por último, los donantes también tienen que aceptar que los presupuestos ponen
un énfasis especial en actividades como la formación, el desarrollo de capacidades, la
consultoría, las encuestas y los gastos generales.

c) Estrategia de las misiones


Es fundamental que este tipo de intervenciones formen parte de la estrategia glo-
bal de la misión, por lo que ésta debe elaborarse contemplando una duración de entre
tres y cinco años.

d) Tendencias observadas entre los donantes


Los donantes se muestran cada vez más interesados en este tipo de metodologías,
aunque esta no debería ser la razón por la que ACF decidiera participar en esta es-
trategia de desarrollo. Hay varios donantes importantes en la comunidad internacio-
nal que son sensibles a esta dinámica (consultar el Anexo 9: principios rectores para
las agencias donantes, especialmente para el DFID).

5.3. POSTURA INSTITUCIONAL (PERSPECTIVAS) SOBRE LAS INTERVENCIONES DE MERCADO

a) Participación de los sectores público y privado


Las intervenciones de mercado pueden generar dudas relacionadas con el apoyo del
sector privado frente a las obligaciones públicas de proveer ciertos servicios básicos a
la población como, por ejemplo, el agua potable.
Los gobiernos son responsables de garantizar, en la medida de sus capacidades, el
acceso de toda la población a los servicios básicos y que se respeten los derechos fun-
damentales. Esto se puede hacer directamente o mediante la subcontratación de la
prestación del servicio a una organización privada. El Estado es responsable de ga-
rantizar que no se produce discriminación en la prestación de estos servicios (a través
de la definición de condiciones, y el control del proceso) y disponer el entorno legal
adecuado para el respeto de estos derechos básicos.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


65

No puede pasarse por alto la importancia de disponer de unos sistemas de control


y supervisión eficaces que ayuden a ACF a dar una señal de advertencia y, en su caso,
llegar a hacer recomendaciones si se observan desviaciones injustas.

b) Implicaciones políticas
Las organizaciones deben ser conscientes de su responsabilidad y posible postura
con respecto a los aspectos políticos y legales como, por ejemplo, la existencia de
leyes desfavorables, o una injusta distribución de la riqueza que ofrece ventajas a una
minoría de individuos poderosos.

c) Incidencia política sobre una cuestión concreta relacionada con la integración


de los pobres en los sistemas de mercado: las limitaciones internacionales
No es posible ignorar el componente internacional de los sistemas de mercado en
el contexto globalizado en el que nos movemos. La participación de la organización en
un mayor número de intervenciones de mercado puede hacer que deba adoptar una
postura sobre cuestiones relacionadas con la macroeconomía y el comercio y las nor-
mas internacionales. La organización debería reunir pruebas sobre las limitaciones a
que dan lugar estas normas y emprender algún tipo de acción en la escena interna-
cional.

EL MERCADO PARA LOS POBRES


66
Departamento Técnico de Seguridad Alimentaria de ACF-IN

6. LISTA DE ANEXOS (disponibles en el CD adjunto)

Anexo 1

”El mercado para los pobres” (ampliación de la sección 3)

Anexo 2

Funciones del mercado y de factores no relacionados con el mercado en diferen-


tes estrategias de medios de vida (Dorward y Poole: “Markets, risks, assets and op-
portunities: the links between the functioning of markets and the livelihoods of the
poor”)

Anexo 3

Selección de instrumentos para la evaluación de mercados

Anexo 4

Metodologías comunes y de mercado para abordar los problemas de los pobres

Anexo 5

Herramientas prácticas: ejemplos de cuestionarios y directrices utilizados en las


evaluaciones (ACF-E Azerbaiján 2006-2007). Consultar también el CD adjunto, en el
que figuran más ejemplos

Anexo 6

Ejemplo de un marco estratégico para apoyar a los sectores agrícolas frente a los
mercados del norte

Anexo 7

Listado de foros y sitios Web

Anexo 8

Indicadores de pobreza

EL MERCADO PARA LOS POBRES


67

Anexo 9
Principios rectores para las agencias donantes, especialmente para el DFID

Anexo 10
Causas principales del bajo rendimiento del mercado, del fracaso del mercado y
posible punto de entrada de un donante

Anexo 11
Ejemplos de instrumentos utilizados para la evaluación de mercados

Anexo 12
Evaluación de las consecuencias sobre los pobres. Resumen de la “Guía metodoló-
gica para la evaluación de las consecuencias que tienen sobre los pobres los proyec-
tos agrícolas a pequeña escala”

Anexo 13
Informes de evaluaciones finales realizadas en Azerbaiyán, utilizados en la prepa-
ración de la puesta en funcionamiento del proyecto “El mercado para los pobres”

Bibliografía

EL MERCADO PARA LOS POBRES


68
FRANCE UNITED STATES
4 rue Niepce 247 West 37th Street
75014 Paris Suite 1201
Tel¬: +33 1 43 35 88 88 New York, NY 10018
www.actioncontrelafaim.org Tel: +1 212 967 78 00
info@actionagainstgunger.org
SPAIN www.actionagainsthunger.org
C/Caracas, 6, 1º
28010, Madrid CANADA
Tel: +34 91 3915300 Action Contre la Faim
www.accioncontraelhambre.org 7464 rue St Denis
Montreal, QC, H2R 2E4
UNITED KINGDOM Tel: +514 279-4876
First Floor, rear premises, www.actioncontrelafaim.ca
161-163 Greenwich High Road,
London, SE10 8JA
Tel: +44 208 293 6190
www.aahuk.org

You might also like