You are on page 1of 3

2º Bachillerato/Historia de España

Santiago Rodríguez Guillén

ESQUEMA BÁSICO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO. 
(ADAPTADO A LAS EXIGENCIAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD) 
 
La comisión de coordinación de las universidades madrileñas, en lo referente al apartado
del comentario de texto de la prueba de Historia de España, dice lo siguiente:
 
“El Comentario de Texto incluirá 3 preguntas: una, dirigida a la localización temporal y espacial del
Texto incluyendo el género de clasificación del mismo (se debe justificar cada respuesta); otra,
centrada en el análisis y resumen del contenido del Texto (se ha de destacar y explicar las distintas
ideas); y una última compuesta de 2 cuestiones sobre conocimiento del entorno histórico del Texto
(antecedentes y consecuentes).

Las dos primeras preguntas se valorarán sobre 1’5 puntos cada una y la tercera sobre 3 puntos (1’5
puntos por cada cuestión), en total 6 puntos”.

Por ello, y basándonos en el posibilismo que debe imperar en estos casos, el esquema de
comentario de texto que propongo difiere bastante de aquellos con los que hemos
aprendido a interpretar textos, y a comentarlos, o a los que se ofrecen actualmente en
manuales y páginas electrónicas. De hecho, actualmente, el comentario, “sensu estrictu”,
ha desaparecido. En su lugar, se puntúa la clasificación, el análisis y dos preguntas
acerca del texto o, mejor dicho, de las circunstancias en las que se inscribe.

Recordemos, por último, que el comentario de texto es una elección alternativa al tema,
y que su contenido versará sobre los últimos seis bloques del temario o, lo que es lo
mismo, sobre la Historia Contemporánea de España.
 
Actividades previas :
a) Lectura : una primera lectura de conjunto y otra más reposada para conseguir una
perfecta comprensión.
b) Numeración de las líneas al margen, para poder realizar rápidamente referencias
concretas al texto.
c) Subrayado, que nos permite una clasificación de las ideas (más importantes,
secundarias,...)

1) CLASIFICACIÓN (1,5 puntos)

Debe ser breve y concisa.

a) Naturaleza del texto. Este puede ser :

• Jurídico - si es un texto legal o establece disposiciones legales (leyes, decretos,


constituciones, ....)
• Documental - censos, catastros, balances, gráficos, listas de precios, resultados
electorales,....
• Testimonial - memorias, autobiografías, cartas, notas personales, recuerdos,...
• Narrativo - obras literarias que reflejan la realidad o aspectos de la realidad de la
época del autor.
• Político o circunstancial - si el texto está originado por una circunstancia concreta,
como declaraciones, discursos, arengas, proclamas, noticias (no opiniones) de
prensa,...
• Historiográfico - cuando el autor es posterior a los hechos. Ejemplo, la obra de un
historiador, o vuestro mismo libro de texto.

b) Autor - solo hablaremos del autor si viene citado y si es importante por sí mismo o por
la mejor comprensión del texto. Si el autor es colectivo, habrá que indicarlo así, pero
2º Bachillerato/Historia de España
Santiago Rodríguez Guillén

puede ser conveniente investigar sí puede haber alguno o algunos que sean los
principales inspiradores del mismo. Ejemplo : elaboración de un texto constitucional.

c) Destino del texto : a quién va dirigido el texto y que se pretende con él. Público o
privado.

d) Datación : lugar y fecha de composición del texto (relación de la fecha con


acontecimientos contemporáneos o con la época a la que pertenece)

2. ANÁLISIS y RESUMEN DEL CONTENIDO DEL TEXTO (1,5 PUNTOS)

A) Ordenación de las ideas contenidas en el texto. Es decir, cual es la idea principal y


cuales las secundarias. Se trata de la parte más difícil, pues requiere que el
alumno haya leído y comprendido lo que se dice en el texto. Pero la tarea puede
simplificarse sí lo reducimos a la búsqueda de la verdadera intención del autor.
¿Qué nos ha querido decir? ¿ Qué pretende con ello ?. Las ideas secundarias serán
causa o consecuencia de ello. Por ejemplo: el autor, en un discurso, quiere
convencer a su público de algo (idea principal) y para ello utiliza una serie de
razonamientos que respalden lo que él quiere decir (ideas secundarias)...

La justificación de las ideas debe ir acompañada de los fragmentos


entrecomillados del texto donde se encuentren (“.......”). Si el párrafo o frases son
muy extensos, bastará con copiar las dos primeras y las dos últimas palabras de
los mismos.

B) Definición y explicación de los términos, conceptos, datos, referencias, alusiones,


personas, circunstancias,.... Es conveniente que este apartado sea, simplemente,
de clarificación y no de desarrollo del tema, porque eso ya se realizará en el
siguiente punto.

3. COMENTARIO (DOS PREGUNTAS SOBRE ANTECEDENTES Y CONSECUENTES


DEL TEXTO)(3 puntos).

Consiste en relacionar el texto con la situación histórica a la que se refiere.

Conviene no caer en dos errores muy típicos :

a) Evitar parafrasear el texto. Es decir no hay que contar lo mismo que nos está contando
el autor pero con otras palabras. Es recurso propio del que no conoce la época a la que
corresponde el texto, pero su utilización suele coincidir con suspensos muy sonados.

b) Evitar desarrollar un tema. Esto es, una vez conocido el argumento y el tema que ya
conocemos, contarlo sin más. Hay que relacionar texto y época ( y perdón por la
reiteración ).

En el actual examen de acceso a las universidades esta parte del comentario ha sido
sustituida por preguntas dirigidas, que hacen alusión a los antecedentes y consecuentes
del texto. Así, si el tema versa sobre la entrada de las tropas napoleónicas a España, las
preguntas correspondientes (1,5 puntos cada una) serían:

- Explique los motivos de la entrada del ejército francés en España


- Explique la guerra de independencia.

La extensión que debe tener el desarrollo de estas dos preguntas es la misma que para la
elección del tema. Es decir, debe oscilar alrededor de las sesenta líneas para las dos
respuestas.
2º Bachillerato/Historia de España
Santiago Rodríguez Guillén

You might also like