You are on page 1of 8

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LAS CÓNICAS

William Wilfredo Reyes Pérez

Objetivos
• Origen y estudio del desarrollo del conocimiento de las cónicas.
• Aportes de las principales matemáticos de la antigüedad.
• Apolonio y su importancia en el estudio de las cónicas.

Introducción
Dentro de las cónicas, las que son conocidas son la elipse y la parábola,
ya que las cuales se pueden observar directamente en la naturaleza. La
trayectoria de un objeto al lanzarlo al aire, el reflejo de la luna en la superficie
de las aguas calmadas de un rio, la forma de los peces o en el corte de las
ramas de las plantas bajo un cierto ángulo de inclinación, son ejemplos de ello.
De allí que podemos entender que la concepción intuitiva y el desarrollo
posterior de las cónicas, son tan antiguas como la misma geometría, desde
una fase de geometría primitiva a la geometría moderna que hoy conocemos, las cuales se dieron en
las diversas culturas más antiguas del mundo.
Como explicar sino el grado de precisión que tenía el cazador para lanzar una piedra o una
lanza, para defenderse o capturar el animal que luego se convertiría en el alimento del día, si es que
no se conocía intuitivamente la trayectoria descrita.
Otro ejemplo evidente es en la construcción de las primeras herramientas utilizadas por el
hombre primitivo, se puede observar que la forma de elipse plana, eran las más buscadas, las cuales
eran trabajadas para transformarlas y utilizarlas en diferentes actividades.
Es por ello que no debe sorprendernos, el hecho de que el estudio de las
cónicas haya tenido tal interés, y que una gran cantidad de matemáticos
hayan realizados trabajos de investigación sobres sus propiedades.
Triada de Menecmo, primeros estudios de las
Menecmo 370 - 325 a.n.e
curvas que luego se llamarían cónicas.
Euclides 330 - 275 a.n.e Estudio de las cónicas
Arquímedes de Siracusa 287 - 212 a.n.e Cuadratura de la parábola
Apolonio de Perga 260 - 200 a.n.e Tratado sobre las cónicas
Hypatia de Alejandría 375 - 415 Comentario sobre las cónicas de Apolonio
Eutocio de Escalón Alrededor de 560 Comentario sobre las cónicas de Apolonio
Jhon Wallis 1616 - 1703 Estudio de las cónicas en la geometría analítica
Víctor Poncelet 1788 - 1867 Hexágono circunscrito a las cónicas
El aporte de los diferentes matemáticos es importante, y no se puede menospreciar ya que el
contexto en el que se desenvolvieron permitió estos logros, de estos aportes el de Apolonio es el más
completo, y han permanecido hasta la actualidad.

140 III Coloquio de Matemática


Objetivos del estudio de las cónicas

LAS TRIADAS DE MENECMO Y EL PROBLEMA DE LA DUPLICACIÓN DEL CUBO


Discípulo de Eudoxio, de la Academia platónica descubre la existencia de un grupo de curvas que
dan solución a uno de los problemas délicos, la duplicación del cubo. Menecmo utiliza unas de las
figuras geométricas espaciales para conseguir dichas curvas, y las cuales se generan con el trazado de
un plano perpendicular a la generatriz de conos rectos de tres tipos, según que el ángulo en el vértice
fuera agudo, recto u obtuso.
Erastoteles, le atribuye a Hipócrates la idea de que el problema quedaría resuelto si se consigue
la intersección de “dos medias en proporción continua” entre dos segmentos, uno de los cuales es el
doble del otro, es decir:

Siendo a y b los dos segmentos dados a x y


= = ... ( I )
y x e y los buscados. x y b

a x
= ... ( II ) x2 = ay
x y
Agrupando convenientemente
x y
= ... ( III ) y2 = bx
y b

De la primera y segundo razón de (I) x2 = ay ... (IV)


De la primera y tercera razón de (I) xy = ab ... (V)
Finalmente multiplicando (IV) y (V) x3 = a2b
Si reemplazamos b = 2a x3 = 2a3

Como se puede observar en la segunda fila de la


y
tabla adjunta, específicamente en la última columna,
x2 = ay
están los principios de las cónicas:
Menecmo demostró que para encontrar la solución
del problema planteado, era suficiente intersecar
una parábola y de una elipse, o dos parábolas, este
y2 = 2ax
segundo método era mas sencillo que el primero,
como se observa en la gráfica adjunta, al intersecar
las expresiones que representan a cada parábola se
obtiene: x3 = 2a3. x
Lo admirable de Menecmo, era el hecho de
haberse dado cuenta que existía una familia de curvas
construidas a mano, que cumplían con las condiciones
requeridas. Estas curvas se obtenían cortando un cono
circular recto por una plano perpendicular a una generatriz del cono, este hallazgo importantísimo
recibirían luego el nombre de parábola, elipse e hipérbola.

III Coloquio de Matemática 141


Objetivos del estudio de las cónicas

A partir del cono circular recto de una sola hoja, y de tal manera que las generatrices formen con
el eje, un ángulo de 45°, el plano de corte perpendicular a una de las generatrices, determina una curva
(parábola) que tiene la forma de: y2 = dx, donde d es una constante que depende directamente de la
distancia del vértice del cono al plano de la sección.
Para la construcción de las otras secciones cónicas, como la elipse y la hipérbola, el ángulo en el
vértice del cono circular recto, debería ser agudo y obtuso respectivamente.

OBTENCIÓN DE LAS TRIADAS DE MENECMO

45° 45°

Oxitoma Ortotoma Ambliotema


Sección determinada por Sección determinada por Sección determinada por
un plano perpendicular a la un plano perpendicular a la un plano perpendicular a la
generatriz de un cono agudo. generatriz de un cono recto. generatriz de un cono obtuso.
Que hoy conocemos como Que hoy conocemos como Que hoy conocemos como
elipse. parábola. hipérbola.
Observación.- Al mencionar cono agudo, cono recto y cono obtuso, en este caso se esta haciendo
referencia al ángulo determinado por dos generatrices diametralmente opuestas.

LAS CÓNICAS DE APOLONIO


Apolonio de Perga (260 - 200 a. n. e.), por los aportes en las matemáticas, es considerado
uno de los tres más grandes matemáticos de la época, la cual es denominada La edad
de oro de la matemática griega. Se diferencia tanto de Euclides y Arquímedes, en
el sentido de la especialización, y por la forma de de analizar y escoger los temas
pareciere que tuviera una cierta competencia con Arquímedes
Vivió algunos años en Pérgamo en donde se había construido una Universidad, la
cual tiene las mismas características que la de Alejandría, pero no la magnitud de esta.
Tal es la trascendía de sus obra en el estudio de las cónicas, que sustituyo los tratados
que sobre el mismo asunto escribieran Tanto Menecmo y Euclides. Se dice que por la forma de
analizar los problemas de su época, fue un precursor de la geometría analítica. De allí que fue conocido
como El Gran Geómetra.
142 III Coloquio de Matemática
Objetivos del estudio de las cónicas

En su tratado sobre las secciones cónicas, hay tanta información e investigación, que en
la actualidad son pocas cosas que se le han incrementado, y estos es obviamente utilizando las
matemáticas modernas.
Igualmente al rumbo que han tenido diversos tratados de otros matemáticos, gran parte de ellos,
se han perdido las originales y si es que existen algunos de ello son traducciones al árabe.
El aporte fundamental de Apolonio, es el hecho de poder obtener las secciones cónicas, a partir de
la intersección de un plano con un cono, sin importar el ángulo que forman la generatriz y el eje, como
afirmaba Menecmo. El tipo de sección cónica obtenida dependía fundamentalmente de la inclinación del
plano secante con el eje. Este mismo concepto le permitió un mejor análisis de los mismos. Apolonio fue
mas allá de ello, ya que también planteo que la construcción de estas secciones cónicas, era independiente
del tipo de cono utilizado, es decir, podría ser un cono circular recto u oblicuo.

Elipse Parábola Hiperbola

Otro aspecto que Apolonio, reviso de los textos anteriores sobre el tema, es el hecho de considerar
al cono circular recto, no como un cono de una sola hoja sino, como la composición de dos conos
orientados en sentidos opuestos, donde las “generatrices” de uno son la prolongación de las generatrices
del otro.
De allí el error de algunos geómetras al mencionar a “las dos hipérbolas”, en vez de “las ramas “de
una hipérbola única, no reconociendo el carácter dual de esta sección cónica.
El nombre de las sección cónicas, otro aporte de Apolonio es el nombre que le asigno a lo que
antes se le llamaba las triadas de Menecmo. De hecho que las palabras “Elipse”, “Parábola” y “Hipérbola”
fueron utilizados en la soluciones de ecuaciones cuadráticas por el método de aplicación de áreas, Elipse
(Ellipsis) significaba deficiencia, Hyperbola significaba exceso y parábola donde no había ni deficiencia ni
exceso. Fue Apolonio por sugerencia de Arquímedes, que coloca estos nombres y son los que con los que
se les conoce hasta la actualidad. Si bien es cierto que los nombres no podrían significar mucho, pero en
esto caso, nos invita a tener presente la relación de estas figuras con el algebra, que ya más tarde John
Wallis con la ayuda de la geometría analítica, desarrollaría ampliamente.
III Coloquio de Matemática 143
Objetivos del estudio de las cónicas

Por otro lado algo que se tenia que superar (lo cual lo consiguió Apolonio) sin duda era el hecho
de que las cónicas no se definían como lugares geométricos de puntos del plano que satisfacen
una condición determinada, tal como se suele hacer hoy, sino que se describían de una manera
estereométrica como secciones de una figura tridimensional por un plano. Apolonio, al igual que
sus predecesores, obtenía sus curvas a partir de un cono en el espacio tridimensional, pero luego
logro prescindir del cono lo más rápidamente posible. A partir del cono dedujo una propiedad plana
fundamental o “síntoma” de la sección, que viene a dar una condición necesaria y suficiente para que
un punto esté situado sobre la curva, y desde ese momento abandonó ya el cono y procedió a estudiar
dicha curva por métodos planimétricos exclusivamente.
Tal, es al avance y el aporte de Apolonio en las secciones cónicas, que en su misma época, así
como también posteriormente, ya sea por error, por omisión o por envidia, aún había dificultades para
poder interpretar estos aportes. Por ejemplo uno de estos comentarios, planteaba la utilidad de la
profundización de las cónicas, otro proponía una interpretación incorrecta que aún está muy extendida,
al respecto de que las nombres que Apolonio asigno a las secciones cónicas, fue según el plano trazado
y su relación con la segunda hoja del cono.
Cuando el plano de corte quedaba corto respecto a
Elipse
la segunda hoja del cono.
Cuando el plano de corte marchaba paralelamente
Parabola
a la segunda hoja del cono.
Cuando el plano de corte intersecaba a la segunda
Hiperbola
hoja del cono.
Como obtiene Apolonio la ecuación de las cónicas.
A partir del análisis de que todo cono circular recto tiene no sólo un sistema infinito de secciones
circulares paralelas a la de la base, sino también otro conjunto infinito de secciones circulares a las que
él llamo secciones subcontrarias (o anti paralelas) a las primeras.
• Sea el cono de base circular oblicuo, cuyo
V diámetro es AB.
• Se obtiene la sección circular circunscrita
al ∆NFR, determinado por un plano secante
paralelo a la base del cono.
• Trazamos un segundo plano secante,
determinado la región triangular TVL, de tal
T
M modo que sea semejante a la región triangular
T
N F VNF, orientados de manera opuesta.
L • Por relaciones métricas en la circunferencia que
R
contiene a los vértices del triángulo NRF:
MR2 = (NM)(MF)
A B • Como el m)VNF = m)∆VLT, entonces:
∆TNM~∆FLM
NM(MF) = TM(ML)

144 III Coloquio de Matemática


Objetivos del estudio de las cónicas

Si TM = x, TL= a y RM = y entonces se obtiene y2 = x (a – x) ó


2 2
⎛ a⎞ 2 ⎛a⎞
⎜x− ⎟ + y =⎜ ⎟
⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠
Como se observa es la ecuación de una circunferencia.

Como se explico anteriormente, el hecho de obtener las secciones cónicas de forma estereométrica,
lo hacia complicado de estudiar, pero he aquí la forma como Apolonio logro despojar a las cónicas de
esta condición.

Obtención de la propiedad de la elipse


1. Construcción del cono circular oblicuo.
2. Se traza el plano H, la cual obviamente interseca a todas las generatrices del cono.
3. Este plano interseca a las generatrices diametralmente opuestas AB y AC, en los puntos H y K
respectivamente. La intersección de los segmentos HK y BC es el punto G.
4. Sea el segmento PQ paralelo a la base del cono, que interseca al segmento HK en el punto M.
5. Trazamos por el segmento PQ un plano paralelo a la base del cono determinado una circunferencia
que contiene a los puntos D, P y E.
6. Se observa: ∆HDM ~ ∆HBG
DM BG HM ⋅ BG
Entonces = y DM = ...(I)
HM HG HG
7. Se observa: ∆MEK ~ ∆KCG
ME CG MK ⋅ CG
Entonces = y ME = ... ( II )
MK KG KG
8. En la circunferencia: por relaciones métricas.
PM2 = DM · ME ...(III)
9. Reemplazando (I) y (II) en (III):
⎛ HM ⋅ BG ⎞ ⎛ MK ⋅ CG ⎞
PM 2 = ⎜ ⎟⎜ ⎟
⎝ HG ⎠ ⎝ KG ⎠

Si PM = y, HM = x y HK =
2a , la propiedad que expresa
H
Q
la igualdad anterior se puede
D M E
K expresar así: y2 = kx (2a – x)
P
La cual representa una elipse que
B
C G tiene a HK como eje mayor.

III Coloquio de Matemática 145


Objetivos del estudio de las cónicas

DESCRIPCIÓN DEL LIBRO DE APOLONIO


El interés que le puso Apolonio y el afán de que esto se conozca en el mundo matemático, nos
puede indicar el individualismo que la historia le asigna, lo cual puede observarse en la siguiente carta
con que remitió a Eudemo el primer libro de las Cónicas. Dice así: “Cuando estaba contigo en Pérgamo
supe que deseabas conocer lo que he escrito sobre las cónicas, y por eso te envío el primer libro.
Los otros te los mandare cuando pueda repasarlos, porque creo que no habrás olvidado que me
comprometí a escribirlos a ruego del geómetra Necucrates cuando estuvo a verme en Alejandría,
y me encontré obligado a transcribírselos sin volverlos a ver porque se marchaba de viaje. Ahora,
que tengo tiempo, no los repartiré sin haberlos corregido; pero como algunos amigos tienen los dos
primeros libros sin corregir, no te extrañes si encuentras algún pasaje modificado”. Los especialistas
han confirmado que es el libro V de los 8 libros, es el que tiene mayor importancia, por la investigación
y el análisis que llegó.

Apolloni Pergaei Apolloni Pergaei Apolloni Pergaei


CONICORUM CONICORUM CONICORUM
Libro I Libro II Libro III
Inicia con la generación de Abunda en nuevas propiedades Estudia primero propiedades
las cónicas, pero una vez y hace un estudio exhaustivo de de triángulos y cuadriláteros
que se obtienen mediante las asíntotas. Al final del Libro determinados por tangentes y
consideraciones estereométricas estudia el problema de trazar una diámetros conjugados y otras
las relaciones básicas entre lo tangente que forme un ángulo propiedades de las tangentes.
que llamaríamos las coordenadas dado con el diámetro que pasa
de un punto de la curva en por el punto de contacto.
el plano, expresadas por las
ecuaciones descritas, Apolonio
se dedica a estudiar por métodos
planimétricos las propiedades
fundamentales de las cónicas.
Apolloni Pergaei Apolloni Pergaei Apolloni Pergaei
CONICORUM CONICORUM CONICORUM
Libro IV Libro V Libro VI
Se estudian los puntos de Es una de las principales obras Está dedicado a la igualdad y
intersección de las cónicas. maestras de la Geometría griega. semejanza de cónicas. Sobresalen
Destaca la Proposición 9 que Está dedicado a los segmentos en este Libro las Proposiciones
exhibe un método de trazar dos máximos y mínimos, es decir, a 28, 29 y 30, donde se resuelve el
tangentes a una cónica desde un la distancia máxima y mínima de problema de dados una cónica y
punto. un punto a los de una cónica –las un cono circular recto hallar una
rectas normales sección del cono que sea igual a
la cónica dada.

146 III Coloquio de Matemática


Objetivos del estudio de las cónicas

Apolloni Pergaei Apolloni Pergaei


CONICORUM CONICORUM
Libro VII Libro VIII
Relaciona numerosas propiedades de los diámetros Se perdió, y se presume contenía resultados para
conjugados entre las que sobresalen las de las determinar los diámetros conjugados de una
Proposiciones 12 y 13 acerca de la constancia de cónica de tal manera que algunas funciones de sus
la suma en la elipse y la diferencia en la hipérbola longitudes tuvieran valores dados.
de los cuadrados de los diámetros conjugados.

SEMEJANZA EN LAS CÓNICAS


También podemos darle importancia, en cuanto a los aportes de
Apolonio, el hecho de plantear la semejanza de las cónicas lo que esta
plasmado en el libro VI, a pesar de las limitaciones en cuanto al uso
de las coordenadas. A pesar de que es justamente es Apolonio quien
se le atribuye los principios de la geometría analítica de Descartes.
Con un sistema que se anticipa a la geometría analítica, Apolonio
plantea (en el libro I) que la “ecuación” de la cónica mantiene su forma
al realizar una transformación de coordenadas basado en la tangente
y el diámetro que pasan por un punto M de la cónica, a otro sistema
determinado por la tangente y el diámetro correspondientes a un
segundo punto N sobre la misma cónica.
Utilizando los conceptos anteriores, Apolonio establece que todas
las parábolas son semejantes, y que una parábola no puede ser
semejante a una elipse ni a una hipérbola, ni tampoco una elipse a
una hipérbola.
También Apolonio, formula que al trazar planos paralelos entre si, pero secantes a un cono arbitrario
darán lugar a dos secciones semejantes, ya sea hipérbola o elípticas.

Bibliografía
• Carl B. Boyer, Historia de la Matemática, Versión española de Mariano Martínez Pérez, Obra
fundamental y bastante completa que detalla el desarrollo de las matemáticas.
• Francisco Vera, Breve historia de la geometría, Un texto que tiene bastante análisis en cuanto a los
diferentes aportes de las sociedades, en cuanto a la geometría.
• A. I. Markushevich, Curvas Maravillosas, Interesante texto sobre el estudio de las curvas notables,
como las cónicas, lemniscata, etc.
• A. Berenice Guerrero G., Geometría en el plano y en el Espacio, No presenta aspectos de la
geometría, sino también explica aspectos teóricos bastante importantes de los sólidos geométricos,
entre ello el cono de revolución.

III Coloquio de Matemática 147

You might also like