You are on page 1of 49

PROGRAMA

ELECTORAL 2007
Ámbitos
1.- Soberanía

2.- Democracia

3.- Sostenibilidad

4.- Identidad

5.- Igualdad Social


Ámbito 1.- Soberanía.

1.1.- Ejercicio de la Soberanía.


Desde la conquista de Canarias y la heroica resistencia de nuestros antepasados, los
nacionalistas de principios del siglo pasado en las islas y en la emigración, los republicanos
canarios durante la segunda república, las luchas soberanistas de finales del siglo XX, hasta la
imparable corriente de reivindicación de los derechos nacionales que se extiende por toda
Canarias en la actualidad, siempre hemos sentido las canarias y los canarios la necesidad de
ser nosotros mismos, de gobernarnos sin sometimiento ni vasallaje. La solución a los
problemas estructurales que coartan las oportunidades en la sociedad canaria requiere un
estatus político con más soberanía. Somos un pueblo que se ha convertido ya en una nación y
reclamamos nuestros derechos como tales. Somos más libres. Puede que nuestras libertades
como ciudadanos sean relativas. Pero son suficientes para ver la libertad que nos falta como
pueblo.

Por eso defendemos la autodeterminación en sentido estricto, como expresión de la


voluntad popular de soberanía nacional y en sentido amplio, defendemos la autodeterminación
como principio de actuación en todas las esferas de la vida social del Archipiélago, para
mejorar las condiciones de vida, de trabajo y de medio ambiente de quienes hoy viven y
trabajan en las Islas.

Necesitamos soberanía económica plena para que la población canaria pueda tomar
decisiones para planificar la utilización de nuestros recursos y ordenar la actividad económica.
En este sentido, las decisiones de la comunidad deberán hacer valer su peso en temas como la
ordenación del territorio, las infraestructuras, el gasto público, la política económica, las
relaciones laborales, la mejora en la calidad de vida y compensatoria de las desigualdades
sociales y de género, con el objeto de crear una economía al servicio de la comunidad canaria.

1.2.- Estatuto Nacional Canario.


Reconocimiento de que la soberanía reside en el Pueblo Canario y que, por tanto, las
decisiones que éste tome en cuanto su marco político e institucional no están sujetas a
limitación alguna, en consecuencia, el Estatuto Nacional Canario no agota el ejercicio del
Derecho a la Autodeterminación.

La distribución de competencias entre el Estado Español y el Archipiélago Canario se


basará en el principio que corresponden al Archipiélago aquellas materias propias de un país
soberano que, sólo excepcionalmente, comparte con el Estado Español un mínimo común de
atribuciones conjuntamente acordadas.

La aprobación del Estatuto Nacional Canario, la reforma del mismo, así como cualquier
cambio en el estatus jurídico-político del Archipiélago Canario, estará sujeta a referéndum
vinculante por parte del Pueblo Canario.

Una Ley del Parlamento de Canarias regulará las condiciones de llegada, asentamiento e
incorporación al mundo laboral, educación y cultura de personas foráneas, así como de su
derecho a adquirir y poseer bienes inmuebles y empresas, sin que el Archipiélago quede sujeto
a la libre circulación de personas y capitales recogida en la legislación comunitaria.

Corresponde al Archipiélago Canario la competencia exclusiva sobre las siguientes


materias:

• Creación y organización de las instituciones de gobierno.

• Régimen jurídico de las entidades locales.

I
• El derecho civil, penal, mercantil, laboral y administrativo.

• La Legislación electoral reguladora de las elecciones municipales, insulares y al


Parlamento de Canarias, así como la convocatoria de consultas locales y generales.

• La administración de justicia y las instituciones penitenciarias.

• La planificación económica general.

• La creación de instrumentos de cohesión social del sistema económico.

• La ordenación territorial general.

• La preservación del equilibrio del medio socioambiental.

• La cultura y los medios de comunicación.

• La política aduanera extracomunitaria.

• Competencias plenas en materia Fiscal.

• Determinación de las aguas jurisdiccionales del Archipiélago, de la línea perimetral


fronteriza con Marruecos y la Zona Económica Exclusiva.

• Control canario de las aguas interiores.

• Competencias exclusivas en materia de Policía, incluyendo el control aduanero.

• Control propio de puertos y aeropuertos.

• Marco Canario de relaciones laborales.

• Competencias plenas en materia de Seguridad Social.

• Competencias plenas en materia de Educación: estructura, organización y contenidos.

Se creará una Comisión Mixta Estado Español- Archipiélago Canario que preparará los
acuerdos que se deban someter al procedimiento de codecisión y establecerá fórmulas de
coordinación entre ambas administraciones. En especial, corresponderá al Archipiélago
Canario la coparticipación en el ejercicio de las siguientes competencias del Estado Español en
lo que se refiere a su actuación en el Archipiélago Canario:

• La normativa de adaptación al ordenamiento jurídico comunitario.

• Ciudadanía, extranjería y derecho de asilo.

• Defensa territorial.

• Tratados internacionales.

• Representación diplomática.

• Sistema monetario.

• Nombramiento de los magistrados del Tribunal constitucional que corresponde al


Archipiélago Canario.

II
• La coordinación entre la Hacienda del Estado Español y las haciendas autonómicas.

EL Archipiélago Canario contará con plena independencia fiscal –tanto en impuestos


directos como indirectos-, debiendo domiciliarse todas las empresas que giren su actividad en
Canarias.

La aportación del Archipiélago Canario consistirá en un canon global como contribución a


las cargas estatales no asumidas por el Archipiélago Canario y se negociará anualmente.

La Constitución Española de 1978 no será aplicable en el territorio de Canarias.

1.3.- Política de Seguridad.


Creación de la Consejería de Interior, que tendrá a su cargo todas las competencias en
materia policial y de seguridad, bajo la dirección de esta Consejería se elaborará junto con el
Ministerio del Interior español un plan para la salida de las fuerzas y cuerpos de seguridad del
Estado (Policía Nacional y Guardia Civil), la creación de una Policía Canaria con una doble
implantación territorial: nacional y municipal, desde la profundización en un modelo progresivo
de reconversión de estos cuerpos policiales en un nuevo sistema social y su control
democrático.

Eliminación progresiva de las empresas de seguridad privada.

Creación del Instituto Canario de Seguridad Pública como organismo encargado de la


formación de los miembros de la Policía Canaria y del reciclaje de los miembros de los cuerpos
de seguridad del Estado Español que se incorporen a esta.

Elaboración de un Plan Canario de Seguridad que contemple las peculiaridades de cada


zona del territorio nacional.

1.4.- Acción Exterior.


El Archipiélago Canario sufre la imposición de un modelo económico y energético
dependiente, destructivo, incontrolable y que favorece la inmigración masiva, mayoritariamente
europea. Al calor de esta situación, el alto empresariado canario busca también un hueco y
repite los mismos esquemas de expansión colonial con nuestros vecinos.

Sin que se nos haya consultado, el Archipiélago se ha convertido en los últimos años en
lugar de acogida para empresas transnacionales, tanto europeas como estadounidenses, que
buscan afianzarse en el Continente Africano.

La permanencia de bases de comunicación y avituallamientos, junto a las frecuentes


maniobras bélicas de la OTAN en nuestras costas, confirma el papel de Canarias como
plataforma estratégica para intereses económicos y militares ajenos a nuestras necesidades y
a la cultura pacífica y solidaria de nuestro pueblo.

El sometimiento a estas multinacionales, entre las que podemos incluir la industria


turística, la dependencia de combustibles fósiles y la vulnerabilidad geoestratégica, entre otras
nefastas consecuencias, nos obligan a un cambio de rumbo en política exterior.

Necesitamos una política exterior que dé pasos firmes en la consecución de mayores


cuotas de soberanía. La soberanía entendida no sólo como un derechos democrático básico e
irrenunciable, sino como un ejercicio de responsabilidad colectiva y permanente de todas las
personas de Canarias hacia nuestra nación y hacia el mundo, y que nos ayude a establecer
nuestra propia escala de valores a la hora de relacionarnos con otros pueblos.

III
Objetivos en Política Exterior:

1.- Buscar, diversificar y fortalecer vínculos comerciales directos y respetuosos que


reduzcan nuestra dependencia económica y energética.

2.- Instaurar una política internacional solidaria que favorezca el arraigo de las personas
en los países vecinos que son emisores de migración.

3.- Participar activa y directamente en el control solidario de las fronteras con los países
emisores de migración.

4.- Fortalecer el protagonismo de Canarias en los diferentes ámbitos políticos


internacionales (Naciones Unidas, Parlamento Europeo, Unión Africana, No Alineados) que nos
permita seguir dando pasos en el reconocimiento del Derecho a la Autodeterminación y el
control de nuestras Aguas Archipielágicas.

5.- Caminar hacia un Estatuto de Neutralidad para Canarias que nos ubique en la escena
internacional como un espacio de diálogo y negociación intercontinental: un lugar de encuentro
y construcción de alternativas al actual sistema de dominación regido por la fuerza y el dinero.

1.5.- Control solidario de fronteras y regulación de la población.


Canarias es un territorio frágil y con unos recursos limitados al que se le ha impuesto un
acelerado proceso de crecimiento poblacional de gente venida principalmente del resto del
estado español y de la Comunidad europea que, en la mayoría de las ocasiones utilizan
nuestra tierra como segunda residencia. Este fuerte e innecesario crecimiento de población ha
desbordado las infraestructuras previstas para un ritmo de crecimiento normal y junto a
deficitarias políticas de planificación por parte de las instituciones, ha provocado graves
problemas sociales y medio ambientales, como el aumento de las listas de espera, la
saturación de vehículos en las carreteras, el encarecimiento del precio de la vivienda, el
desbordamiento de los vertederos existentes, paro, recalificación de terrenos rústicos, etc.

Canarias tiene un límite y somos las canarias y canarios quienes tenemos que fijar ese
límite porque somos los que sufrimos las consecuencias de un crecimiento desmedido. Por
eso, Alternativa Popular Canaria proponemos que se estudie y se aplique una ley de
residencia, y que ese control de población sea entendido como una especificidad al igual que
se aplica actualmente en otros territorios de iguales características en la UE, sin vulnerar la ley
europea de libre tránsito de personas.

Además, proponemos un control solidario de fronteras, dando un tratamiento digno y


conforme con los derechos humanos, al problema de la inmigración irregular. Ésta última es
generada por los efectos devastadores hambruna, a miseria y las guerras que provoca la
globalización capitalista salvaje que todos padecemos, pero que se ceba especialmente en
nuestro continente africano.

IV
Ámbito 2.- Democracia.

2.1.- Políticas para el colectivo GLBT.


Eliminar las discriminaciones por razones de orientación e identidad sexual, permitiendo
la total equiparación de las condiciones laborales y de los derechos.

Introducir en el ámbito educativo, cuando se hable de sexualidad y afectividad, una


concepción de las relaciones entre personas, que incluya todo tipo de identidad sexual.

Lograr un sistema educativo más justo, que erradique todo comportamiento homófobo.

Creación de una Ley Integral del Derecho a la Identidad de Género, en la que se


asegure:

• El derecho a la propia identidad sexual y de género de todas las personas.

• La atención integral de la salud de las personas transexuales en los servicios públicos


sanitarios de forma totalmente gratuita.

• Formación de profesionales, a cargo de la sanidad pública, en el área de la


transexualidad.

• La creación de un Servicio de Apoyo Psicológico y Social a los Familiares y Allegados


de la Persona Transexual.

2.2.- Democracia Local.


Creación de Consejos de Ciudadanas, integrados por profesionales o interesados en
temas determinados que puedan ser relevantes para el municipio. Requerir la presentación y
lectura pública en los plenos del Ayuntamientos de su informe en los temas que les afecten.

Creación de Consejos de Colectivos, de los diferentes temas que se decidan en el


Ayuntamiento, que integren a las entidades y asociaciones que trabajen en cada ámbito.
Requerir la presentación y lectura pública en los plenos del Ayuntamientos de su informe en los
temas que les afecten.

Las personas que conforman estos Consejos serán elegidas por el vecindario a través de
un proceso participativo.

Fomento de Asambleas Ciudadanas en las que se facilite la participación de los


ciudadanos y ciudadanas por barrios y pueblos.

Impulso de mecanismos de información y difusión de los asuntos municipales a la


ciudadanía, para que esta tenga conocimiento pleno de los mismos con anterioridad a su
votación en los plenos.

Impulso a la adopción de los presupuestos participativos y políticas de planificación


democrática en los Ayuntamientos.

2.3.- Igualdad de género.


Fomentar la coeducación en las aulas desde el comienzo de la escolarización, ausencia
de señas sexistas y posibilidad de denuncia de quien lo infrinja, en cuanto a la educación
formal se refiere. En cuanto a la educación informal o de cuidadores a sus hijos o familiares,

V
poner en marcha programas de Escuela de Padres y Educación Sexual en los diferentes
barrios, como iniciativas municipales de los ayuntamientos (colaboración institucional horizontal
y vertical).

Formación y Empleo; abogar por una formación de calidad que responda a las
necesidades de nuestra sociedad, con compromisos posteriores de empleabilidad por parte de
empresas e instituciones. Crear los recursos para que ese desarrollo del empleo pueda ser
factible en caso de familias monoparentales o de empleabilidad mutua (guarderías, ludotecas,
flexibilidad horaria). Facilitar actuaciones conciliadoras de la vida laboral y familiar.

Creación de guarderías y bajar los costes de mismas.

Crear redes de apoyo alternativos (experiencia en Barcelona de las abuelas) creadoras


de empleo.

Creación de servicios de ludotecas por barrio.

Jurídico; responsabilizar a jueces por dictámenes o sentencias humillantes e irrisorias


que fomentan la violencia de género, igual actuación para empresas que utilicen publicidad con
estos matices sexistas o discriminatorios, en las empresas con procesos de selección de
personal discriminatorios o salarios desiguales según género...

Instar a la responsabilidad de jueces por dictámenes o sentencias humillantes e irrisorias


que fomentan la violencia de género. Igual actuación para empresas que utilicen publicidad con
estos matices sexistas o discriminatorios, en las empresas con procesos de selección de
personal discriminatorios o salarios desiguales según género...

Creación de una ley que prohíba la utilización de elementos sexistas en la publicidad.

2.4.- Emigración.
Elaboración de la Ley del Retorno que regule las condiciones para la vuelta de las
personas emigrantes a Canarias, incluyendo la convalidación de las cotizaciones al Instituto
Venezolano de Seguros Sociales con las cotizaciones a la Seguridad Social.

Creación de una normativa específica de Pensiones No Contributivas para las personas


emigrantes retornadas que suponga el acceso directo a las mismas a este colectivo.

Firma del convenio de colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes


del Gobierno de Canarias y los Ministerios de Educación Superior y de Educación, Cultura y
Deportes de Venezuela para la convalidación de títulos de enseñanza.

VI
Ámbito 3.- Sostenibilidad.

3.1.- Líneas generales de nuestro modelo económico.


El modelo económico que propugna APC es un modelo autocentrado, nacional, al
servicio de la mayoría social y sostenible, cuyas características más generales apuntamos a
continuación:

Que tenga como objetivo cubrir las necesidades de las fuerzas


productivas canarias, que sea el desarrollo de éstas las que marquen el ritmo y la orientación
económica, frente al actual modelo de desarrollo dependiente, que viene determinado por las
necesidades de desarrollo del centro.

Un modelo de economía mixta en el que se combinen formas de propiedad privada,


pública, mixta y social.

Un modelo económico equilibrado territorialmente, frente a la histórica tendencia a


localizar los polos de desarrollo en aquellas zonas que más se adapten a los sectores
estratégicos para el centro, ignorando el resto del territorio.

Una economía productiva frente a la actual economía especulativa; una economía que
genere progreso y no crecimiento. Donde las magnitudes a maximizar no sean las del PIB, sino
el índice de bienestar.

Un modelo económico que no se base en la sobrexplotación de los recursos naturales


del país. Entendemos que el desarrollo económico no puede realizarse contra el medio natural,
sino en el medio natural.

Un modelo económico orientado a las necesidades reales de la población, destinado a


garantizar el bienestar de esta, por oposición al modelo económico actual que prioriza la
obtención y acumulación de grandes beneficios por parte del empresariado.

3.2.- Planificación democrática de la economía.


La Planificación democrática de la economía debe basarse en la máxima participación
social a la hora de definir los objetivos del Plan Económico, todo ello con el asesoramiento de
los equipos técnicos.

Para la elaboración del Plan Económico se debe partir de debates municipales en donde
participen el mayor número de sectores sociales posibles (empresarios, sindicatos,
asociaciones de vecinos, juveniles, culturales, etc.) que harán las primeras aportaciones que
conformarán el Plan.

Tras este primer paso, se pasará a la unificación de propuestas a nivel nacional por
medio de un Consejo de Planificación adscrito a la Consejería de Economía en el que
participarán las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, Cabildos
Insulares y Gobierno de Canarias, elaborándose el Plan Económico Nacional para un periodo
de 4 años, que será sometido a la aprobación del Parlamento.

Una vez aprobado el Plan, será de obligado cumplimiento para las administraciones,
empresas de capital público, el sector privado y el sector social de la economía.

3.3.- Sector público.

VII
Por sector público entendemos tanto las empresas de capital público como la
administración y los servicios que esta presta. Entendemos que ambas deben pasar por un
proceso de modernización que evite el actual despilfarro de recursos.

En este sentido, todas las administraciones públicas deberán someterse a un proceso de


auditoria laboral que racionalice el número de funcionarios conforme a las necesidades de
simplificación de los trámites administrativos.

Una vez delimitados los puestos de trabajo necesarios para cada administración, se
procederá a la regulación del mismo mediante jubilaciones anticipadas, por un lado, y la ayuda
a la conformación de formas de economía social, que estarán exentas de pago de impuestos
durante dos años.

Aquellos sectores económicos de interés social (gestión de medio ambiente; transporte,


recogida de residuos sólidos, mantenimiento de red viaria) serán llevadas a cabo mediante
servicios públicos o formas de economía social, no permitiéndose ni su privatización ni la
gestión indirecta por medio de entidades mercantiles.

En cuanto a las empresas de capital público, se procederá a su integración a nivel


nacional y sectorial, debiendo ser controlada su gestión mediante una comisión específica del
Parlamento de Canarias.

3.4.- Sector financiero.


En el sector financiero, se establecerá una tasa del 5% de los beneficios de las entidades
bancarias privadas, exceptuando a las Cajas de Ahorro Canarias, que deberán dedicarse a la
inversión en los sectores definidos en el Plan Económico Nacional.

Además, se procederá a la unificación de las Cajas de Ahorro y Rurales de Canarias en


una sola entidad a nivel nacional, que estará fuera de las directrices de la Confederación
Española de Cajas de Ahorro.

3.5.- Pequeña y mediana empresa.


Se fomentará la creación de grupos de compra municipales que abaraten la compra de
mercancías en las empresas comerciales locales.

A nivel municipal, se crearán centros de emprendedores en los que se dará las


información y formación necesaria para quienes deseen crear nuevas empresas.

Se prestará especial atención a la incorporación en la dinámica empresarial de nuevas


formas de gestión y desarrollo empresarial, mediante la creación de la Agencia de Fomento
Económico adscrita a la Consejería de Economía que será la encargada de investigar y
asesorar a las empresas en esta vía, así como una política amplia de subvenciones destinadas
a facilitar dicha incorporación.

Fomentar la investigación, el desarrollo y la penetración de las Nuevas Tecnologías en


las PYMES.

Apoyar proyectos industriales y empresariales que busquen la inserción laboral de


personas excluidas del mercado del mundo laboral o en grave riesgo de exclusión social.

Apostar por nuevos sectores estratégicos y de futuro para crear actividad económica y
ocupación: desarrollar el sector de las energías renovables, tanto en la generación y la
distribución, como en la búsqueda, desarrollo y fabricación de sistemas de producción.

3.6.- Economía social.

VIII
En los polígonos industriales se reservará un 20% del terrenos para la instalación de
empresas de economía social, tanto industriales como de servicios.

En la licitación de obras y servicios públicos tendrán preferencia las empresas de


economía social sobre las empresas mercantiles normales. En estos casos, se aumentará
hasta un 50% el porcentaje obligatorio destinado al Fondo de Reserva Obligatorio de los
beneficios obtenidos por estas licitaciones.

3.7.- Nueva economía.


Desde el Gobierno de Canarias se fomentará la creación de empresas de comercio
electrónico, que tributarán sobre el 50% de los beneficios obtenidos por estas actividades
durante los cuatro primeros años.

Estarán exentas del pago de tributos a la importación la importación de bienes de equipo


para el comercio electrónico y para la elaboración de programas en Canarias.

Favorecer el despliegue de infraestructuras de comunicaciones como la Banda Ancha


Rural. Atención especial al mundo rural y al sector agrícola.

Extender el uso de las Nuevas Tecnologías a la escuela. Aumentar los contenidos y los
servicios disponibles para los docentes y para los escolares, con plataformas abiertas y
contenidos de libre acceso a toda la comunidad educativa.

Garantizar la calidad y el acceso electrónico a los servicios públicos: una nueva


Administración, electrónica, más transparente, más abierta y participativa.

Apuesta por las políticas activas de promoción del software libre. Trabajando con
procesos basados con software libre y con licencias abiertas de acceso a la información, para
conseguir construir una Canarias innovadora y tecnológicamente adelantada, pero sobre todo
que respete la calidad de vida de las personas.

Integrar en las instituciones públicas el software libre.

Definir políticas y actuaciones que orienten las tecnologías al desarrollo sostenible.

Garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad a las Nuevas Tecnologías y


a la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Establecer mecanismos sólidos y estables de colaboración entre el sector empresarial, la


investigación universitaria y la misma Administración.

Impulsar las aplicaciones que exijan la certificación digital y favorecer el uso de la firma y
la identidad electrónica.

Promover la participación ciudadana en línea. Apostamos por el impulso del voto


electrónico y las consultas en línea a todos los centros de decisión ciudadana, como
mecanismo de profundización democrática y ejemplo de creación de comunidad ciudadana y
cultura de la participación.

Ofrecer con licencias abiertas de acceso a la información, los contenidos que estén
financiados con fondos públicos, para dar la posibilidad de acceder a la información y a la
cultura, dando herramientas para conocer mejor nuestro país y los valores que representa.

3.8.- Fiscalidad.

IX
Se priorizará la fiscalidad directa sobre la indirecta. La fiscalidad directa será progresiva
de forme que se equilibre el desmesurado peso que actualmente mantienen las rentas de
trabajo.

Se modificará el sistema de valoración patrimonial y los tipos contributivos, sin marcar


topes impositivos.

En cuanto al Impuesto de Sociedades, que será gestionado por el Gobierno de Canarias,


se deslindará la consideración de inversiones productivas y creadoras de empleo, las cuales
serán bonificadas, de aquellas que tienen un neto contenido especulativo o de desvío hacia
bienes ajenos al patrimonio productivo de la empresa. Se suprimirá la actual Reserva de
Inversiones de Canarias (RIC), siendo sustituida por un sistema de desgravaciones para las
inversiones privadas que en el Plan Económico Nacional se consideren prioritarias.

En la fiscalidad indirecta, se gravarán la importación de productos suntuarios, así como


aquellos productos subvencionados en origen que compitan directamente con las producciones
canarias. Los bienes de equipo y las materias primas estarán exentas de impuestos de
indirectos.

En la vertiente del gasto presupuestario, los poderes públicos adoptarán mediante una
política de distribución de rentas una posición activa en la mejora y gratuidad de los servicios
sociales básicos y promocionar un salario social digno, mediante la cobertura a los
desempleados, pensionistas e incapacitados.

3.9.- Mercado de trabajo.


Se desarrollarán políticas favorecedoras del autoempleo, el trabajo asociado y el coope-
rativismo, favoreciendo la concesión de créditos a bajo interés.

Creación del Carnet de Joven Profesional/Empresario que dará derecho a exenciones


fiscales, así como a líneas de créditos blandos. En el caso de jóvenes profesionales se
subvencionará las cuotas de inscripción en los Colegios Profesionales en función del nivel de
renta.

Se exigirá el estricto cumplimiento de las normas sobre seguridad e higiene en el trabajo,


así como de las normas de derecho laboral básico establecidas por la OIT.

Los programas de formación ocupacional estarán fundamentados en planes y objetivos


de carácter nacional y responder a las necesidades socio-económicas del país. En este
sentido, se elaborará un mapa con nuevas especialidades profesionales al objeto de
modernizar y desarrollar nuestra estructura productiva.

Se incentivará la movilidad interinsular de los/as trabajadores/as mediante subvenciones


directas a los mismos, que deberán justificar mediante la presentación de contratos de trabajo
que supongan un año de ocupación.

Restricción de la capacidad de contratación por medio de ETTs a trabajos de alta


cualificación profesional.

Realizar una política económica orientada al cumplimiento del objetivo del pleno empleo.

Desarrollar políticas específicas para las personas desempleadas mayores de 45 años


con el objetivo de incorporarlas al mercado de trabajo.

Impulsar un plan de estabilidad laboral para los jóvenes.

Impulsar la plena incorporación de las personas con discapacidades al mercado laboral.

X
Impulsar la semana laboral de 35 horas semanales, a establecer en los convenios
colectivos de sector.

Impulsar un pacto institucional para combatir la economía sumergida.

Desarrollar medidas administrativas y dotar de recursos que potencien la Inspección de


Trabajo.

Políticas activas de apoyo a la primera actividad, especialmente dirigidas a los


autónomos y a los jóvenes.

Creación de instrumentos para la igualdad en los centros de trabajo, con el objetivo de


superar las discriminaciones.

Mejorar los recursos del Servicio Canario de Empleo

3.10.- Sector primario.


Alternativa Popular Canaria plantea a la Sociedad Canaria para los próximos años una
serie de objetivos estrechamente interrelacionados:

El desarrollo de una agricultura viva integrada en un medio rural vivo, en el cual el sector
primario deber seguir jugando el papel principal. Esta agricultura viva será capaz de mantener
el empleo en el sector y proporcionar un nivel de renta y unas condiciones de vida dignas a los
agricultores y ganaderos del archipiélago, a la vez que facilitará el rejuvenecimiento de la
población activa agraria.

Conseguir una agricultura moderna, productiva, adaptable, eficiente y sostenible; así


como respetuosa con la calidad de los alimentos y el medio ambiente, y vinculada al modelo de
Explotación Familiar Agraria Sostenible.

Para lo que proponemos la creación de un Consejo Agrario Nacional, del que formen
parte las organizaciones profesionales, asociaciones y sindicatos agrarios y las
administraciones autonómicas e insulares. Y cuyo objeto sea el de Planificar y Diseñar la
Política Agraria para el archipiélago, así como ser un órgano consultivo en el desarrollo de las
diferentes actuaciones horizontales y sectoriales por parte del ejecutivo canario.

Estas políticas deben estar enfocadas a la consecución de la SOBERANÏA


ALIMENTARIA para el archipiélago. Exigiendo un desarrollo del POSEICAN adecuado a los
intereses de la producción local frente a los intereses de las empresas importadoras.

La Soberanía Alimentaria es el DERECHO de los países y los pueblos a definir sus


propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra de forma que sean
ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas.
Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa
que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente
apropiada y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

La FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)


recomienda la autosuficiencia alimentaria para un país o un pueblo en una producción de al
menos el 50% de lo que consume. Canarias, actualmente produce, únicamente el 18% de los
alimentos que consume.

En el camino de la Soberanía Alimentaria APC propone: Dar prioridad a la producción de


alimentos para mercados domésticos y locales, basados en explotaciones campesinas o
familiares diversificadas y en sistemas de producción agroecológicos. Asegurar precios justos
para los agricultores, lo que significa el poder proteger los mercados interiores de las
importaciones a bajo precio y dumping. Inversión pública para fomentar la actividad productiva

XI
de familias y comunidades dirigidas a aumentar el poder, el control local y la producción
alimentaria para el país y los mercados locales.

Ya que Soberanía Alimentaria significa la primacía del derecho de este pueblo a la


alimentación y la producción de alimentos, sobre los intereses del comercio. Esto conlleva el
fomento y la promoción de los mercados locales y de los productores más allá de la producción
para la exportación y la importación de alimentos.

Integrar políticas agrarias, medioambientales y de desarrollo rural con una perspectiva de


ordenación territorial de Canarias, teniendo en cuenta su carácter insular, y lo reducido y
fragmentado de su territorio. Dentro de esta perspectiva el empleo debe representar un eje
fundamental, considerando el importante papel a desempeñar por las Explotaciones Familiares
Agrarias Sostenibles.
Identificar el concepto de multifuncionalidad con el conjunto de la actividad agraria en el
archipiélago, destacando no obstante caracteres especiales de determinadas explotaciones en
cuestiones como el paisaje, especialmente en zonas más desfavorecidas (y que en gran
medida se sitúan en las vertientes norte de las islas).

Introducción de nuevos criterios en la política agraria de forma que se valore


principalmente la actividad desarrollada por éstos en el medio rural y no solamente la simple
propiedad de la tierra o de los animales o el volumen de producción, en coherencia con el
concepto de multifuncionalidad.

Avanzar en la consecución de una distribución equitativa de las ayudas públicas que


llegan al sector, justificando su percepción en términos de satisfacción de las demandas
.sociales manifestadas de creación de empleo, mantenimiento del medio rural, calidad y
seguridad alimentaria y conservación del medio natural. Para ello es necesario introducir
componentes diferenciadores en los diferentes sistemas de ayuda, caso de la ayuda
compensatoria por perdida de renta del plátano.

Establecer un mayor equilibrio producción- consumo en el mercado, como mejor forma


de garantizar el precio de los productos y la renta de los agricultores. Ello implica, en lo que se
refiere al mercado local, mejorar el control de las importaciones ilegales, realizadas
incumpliendo la normativa fitosanitaria vigente en el archipiélago, y las legales que una vez
llegadas al archipiélago se comercializan como producto de origen local.

Mantener un precio suficientemente remunerador para las producciones agrarias.

Reforzar las políticas estructurales, previo diagnóstico en Canarias, dotándolas de fondos


suficientes y de mecanismos que animen el rejuvenecimiento del sector y el acceso de los
jóvenes a la titularidad de las explotaciones. Se trata de conseguir un horizonte de viabilidad
económica para las explotaciones agrarias.

Correcta gestión de los recursos hídricos mediante una planificación hidrológica (con
mayor participación de las organizaciones agrarias en los procesos de toma de decisiones),
sobre la base de la modernización y mejora, de cara al mantenimiento de la población agraria y
la calidad del medio ambiente. .

Desarrollo de un Contrato con la Sociedad Canaria, por el que se reconozca a los


agricultores y ganaderos el cumplimiento de funciones básicas no productivas en el medio
rural; a la vez, los agricultores y ganaderos adquirirían el compromiso de producir alimentos en
la cantidad y calidad suficientes respetando el entorno.

Reivindicar y promover el derecho a la soberanía alimentaria en el archipiélago, siendo


para ello necesario acabar con el dumping económico, social y ambiental en las zonas
productoras que compiten con el archipiélago. Se suprimirá el actual Régimen Específico de
Abastecimiento REA, siendo sustituido por un sistema de ayudas para las producciones
alimenticias destinadas al mercado local que en el Plan Económico Nacional se consideren

XII
prioritarias. El bajo grado de autoconsumo en las islas en productos vegetales y animales es
perjudicial desde el punto de vista estratégico.

El Modelo de Agricultura sostenible que defendemos desde Alternativa Popular Canaria,


constituye un pilar básico para el desarrollo de una Sociedad Rural con Vida, en la que las
infraestructuras y los servicios sociales se equiparen dignamente a los del resto de la
Sociedad:

• Lograr una escuela rural de calidad, adaptada al medio y con recursos suficientes,
equiparables en calidad a los de la escuela urbana; fomentar y mantener las escuelas de
adultos; evitar la movilidad de los escolares, que trastoca su estabilidad y régimen de vida; es
la escuela la que debe adoptar fórmulas flexibles e itinerantes.
• Ejecutar planes de vivienda específicos para jóvenes rurales.
• Delimitar una infraestructura adecuada de transportes y comunicaciones.
• Mejorar la asistencia sanitaria, hospitalaria y ambu1atoria en nuestros pueblos y
comarcas.
• Conseguir una red de servicios sociales eficaces y adaptados al territorio y a los
distintos colectivos del medio rural.
• Defender y preservar el patrimonio arquitectónico, artístico, etc.
• Desarrollo de una política agraria que favorezca a los pequeños y medianos
agricultores que trabajan directamente su explotación y especialmente a los agricultores a titulo
principal (ATP), mediante su priorización, prestando especial

Oposición a las patentes sobre invenciones biotecnológicas y cumplimiento de los


principios de precaución y prevención en el caso de Organismos Modificados Genéticamente
(OGM). Declaración de Canarias como Zona Libre de Transgénicos, asumiendo el Gobierno de
Canarias las competencias que en materia de autorización de variedades cultivadas tenga el
Estado.

Debemos exigir, a quien tenga responsabilidad en las distintas fases de la cadena


alimentaria, incluidos los agricultores y ganaderos en la parte que corresponda, que
responsablemente se hagan llegar al consumidor alimentos sanos y de calidad, para lo cual es
fundamental establecer los mecanismos de trazabilidad en la producción alimentaria que
permitan exigir aquellas responsabilidades a quien corresponda en cada caso.

Elaboración de una Normativa Básica que regule la actividad agropecuaria y el Desarrollo


Rural en Canarias.

Alternativa Popular Canaria se pronuncia por una intervención de los poderes públicos en
el diseño y ejecución de las políticas agraria y rural, ordenando la dispersión del marco
legislativo actual y elaborando una Ley de bases orientativa de los modelos de desarrollo
(agrario y rural) que se quieren animar. Para su elaboración se deberá contar, en todo
momento, con las organizaciones agrarias, de manera que las normativas establecidas se
adecuen a la realidad y las necesidades del sector agropecuario canario.

Como ámbitos de actuación en los que se deben definir líneas prioritarias y actuaciones
ligadas a las mismas por parte del Gobierno Canario se señalan:

• Ordenación de las producciones.


• Mercado, industrialización y comercialización.
• Estructuras y modernización de explotaciones.
• Investigación, formación y asesoramiento técnico.
• Desarrollo económico del medio rural.
• Fiscalidad y régimen social de los agricultores y las cooperativas.
• Seguros agrarios.
• Requisitos medio ambientales.
• Ordenación del territorio.

XIII
• Reparto de ayudas con criterio social y medioambiental.

En cuanto al sector pesquero se procederá a la creación de un Registro Canario de


Barcos con actividad pesquera, tanto comercial como deportiva, con prohibición de faenado en
nuestras aguas o captura de cebo vivo para cualquier barco no inscrito en el Registro.

Se creará un Instituto de Desarrollo Pesquero para la actualización tecnológica,


desarrollo y modernización de la flota, adecuándola a las exigencias de una actividad ejercida
con eficacia y compatible con la conservación de los recursos.

Creación de sociedades mixtas con la intervención del Gobierno de Canarias, Cofradías,


Sindicatos y Armadores, así como desarrollo de la industria de acuicultura y cultivos marinos.

Incrementar los controles en relación con la medida del pescado, las artes de pesca por
especies, la normativa sanitaria, la gestión económica...

Explorar actividades económicas complementarias a la pesca.

Mejorar las competencias y la financiación de los ayuntamientos costeros en relación a la


pesca.

3.11.- Industria.
La política de industria se fundamentará en la implantación de minicomplejos industriales
de carácter municipal, insular o de agrupación de municipios. Serán polos de desarrollo que
responderán a un elemental principio económico de minimización de los costes de producción,
aprovechando al máximo los recursos productivos, simplificando los mecanismos
administrativos, eliminando las barreras burocráticas y facilitando los instrumentos financieros.

En este sentido, las administraciones locales facilitarán el terreno y las naves industriales
a aquellas empresas que respondan a los objetivos fijados en el Plan Económico Nacional.
Estos microcomplejos industriales se dotarán de la infraestructura necesaria para desarrollar en
él aquellas industrias recogidas en el Plan como estratégicas.

Las industrias instaladas en estos microcomplejos deberán contar con el correspondiente


estudio de impacto ecológico, estando totalmente prohibida la instalación de industrias
altamente contaminantes en Canarias. Además, estos complejos deberán adaptarse a las
características arquitectónicas de la zona.

También se deberán lograr mecanismos laborales que hagan posible una combinación
laboral entre el trabajo industrial y el medio rural en que habite el trabajador.

El Plan de Actuación para la instalación de estos microcomplejos será el siguiente:

Constitución de una Comisión Técnica encargada de realizar los estudios de viabilidad


económica, social y ambiental de los proyectos que se presentes.

Elaboración de un Plan Económico Local mediante el mismo procedimiento de


planificación democrática que el estipulado para el Plan Económico Nacional, y que éste
concrete en el ámbito local.

Sacar a concurso público los locales con las recomendaciones de lo que la Comisión
Técnica entienda puedan tener aplicación.

La Comisión Técnica, junto con los agentes sociales responsables, colegiadamente,


adjudicarán los locales a los concursantes que entiendan se ajustan mejor al Plan.

XIV
La Comisión Técnica quedará encargada de hacer un seguimiento de los proyectos
empresariales que hayan sido favorecidos en el proceso de adjudicación.

Las naves industriales serán provistas de la conveniente infraestructura para aquello que
se haya adjudicado, de forma gratuita por un periodo máximo de cinco años. Una vez pasado
el tiempo convenido, se ofertará opción de compra o arrendamiento que se estipulará sin
pretensiones lucrativas por parte de las Administraciones Públicas.

Un mínimo del 50% de la inversión de capital deberá estar en manos de personas


consideradas como de origen local, entendiéndose como tales aquellas personas que hayan
nacido en el municipio, que hayan residido por 3 años en él al momento del compromiso o que
sea hijo de una persona nacida en el municipio.

Estas empresas estarán exentas de las tasas locales durante un periodo de cinco años y,
a partir de entonces, abrir un periodo de imposición tributaria progresiva para que en diez años
se pague el 100% de las correspondientes tasas.

3.12.- Energía.
En cuanto a la energía, se realizará una planificación energética del Archipiélago con
participación de todos los sectores sociales, en la que se contemplen los Planes Insulares de
cada isla y en la que se indiquen las necesidades reales de energía en los distintos sectores
productivos.

Desarrollo de un Plan de Ahorro energético, referido al consumo en todos los sectores:


producción, desplazamientos, vivienda, etc. El plan tendrá como objetivo no aumentar más el
consumo en términos absolutos, y una vez limitadas las actividades consumidoras de energía,
ahorrar mediante el aumento de la eficiencia energética. Se promoverá el transporte público y
se paralizarán las infraestructuras destinadas al transporte privado.

Instalación progresiva de equipos generadores basados en energías renovables, que


supongan el cierre de las centrales térmicas, cuya construcción será paralizada.

Creación de la Agencia Canarias de la Energía, con capacidad normativa y capacidad de


aplicar una fiscalidad energética suficiente para dotarse de los mecanismos y del poder
económico necesario para impulsar las políticas efectivas de mejora de la eficiencia energética
y fomento de las energías renovables.

Aplicación de tarifas por tramos en los consumos de todos los fluidos energéticos.

Potenciar un sistema de tratamiento fiscal para las empresas que fabriquen,


comercialicen o utilicen productos y servicios de energías renovables.

Impulsar las ordenanzas municipales que obliguen a las aplicaciones energéticas más
eficientes y de más rendimiento, y sancionen los incumplimientos y los derroches.

Poner el debate sobre el modelo energético de futuro en todos los programas de estudio
desde primaria a superior y en un lugar preeminente en el debate social diario.

3.13.- Turismo.

3.13.1.- Mejorar la gestión.

XV
Mejorar la inversión en la mejora medioambiental. Ayudas por mejorar playas, paseos
marítimos, edificios históricos, bienes de Interés Cultural.

Concesión de créditos blandos a aquellos establecimientos hoteleros que presenten


planes para la regeneración de la planta obsoleta.

Potenciar la formación y el reciclaje de profesionales, potenciando las escuelas de


turismo y de restauración.

Impulsar medidas tendentes al consumo de productos canarios en las instalaciones


hoteleras y extrahoteleras, así como en los establecimientos de restauración.

3.13.2.- Promoción

Favorecer la creación de operadores canarios en el extranjero que eviten el desvío de


turistas a otros destinos.

Crear el Instituto Canario del de Turismo con el objetivo de promocionar Canarias como
marca e incidir en los valores propios. Esta agencia sería cogestionada por la Administración y
la iniciativa privada, con la participación de agentes sociales.

Impulsar la captación de turismo de ferias y congresos.

Establecer las medidas y los medios necesarios por controlar la planta extrahotelera.

3.14.- Transporte.
Se subvencionará el combustible, modernización de flota y piezas de recambio en los
transportes públicos colectivos, estudiándose la viabilidad de transportes colectivos y de
mercancías alternativos al transporte por carretera que permita abaratar costes, aumentar
eficacia y no producir irreparables daños al medio ambiente.

3.15.- Ordenación del territorio.


Regulación inmediata y urgente de la Ordenación del Territorio Nacional Canario
armonizando los distintos usos para satisfacer las necesidades de la población canaria y la
preservación del medio natural. Esta ordenación será global, con una visión unitaria de nuestro
Territorio nacional, atendiendo a las características de cada isla y cada zona.

Potenciar los pequeños núcleos urbanos en detrimento de las grandes ciudades y de la


diseminación de viviendas.

Establecer como objeto de especial delimitación no sólo los espacios naturales, sino
también aquellos espacios que, intervenidos por el ser humano para su uso, configuran el
actual paisaje canario. El espacio agrícola y ganadero no deberá sufrir retroceso alguno ni en
cuanto a la superficie que ocupa ni en cuanto a la calidad del mismo.

Delimitación de los espacios susceptibles de aprovechamiento para la obtención de


energías renovables (geotérmica, eólica, solar, mareomotriz) que serán reservados para tal fin.

3.16.- Vivienda.
Un compromiso con el acceso a la vivienda. Para APC, el acceso a la vivienda es un
problema político de primer orden, amplios sectores sociales están siendo excluidos de un
derecho básico como es la vivienda.

Ley de acceso a la Vivienda. Con el fin de facilitar el acceso a una vivienda digna, como
derecho básico de ciudadanía.

XVI
Reformar las leyes con competencia en el urbanismo de las islas potenciando la
construcción de viviendas de protección oficial. Destinar recursos a la rehabilitación y el
alquiler.

Impulsar un Decreto de ecoeficiencia en la construcción que incorpore la obligatoriedad


de aplicar criterios de ahorro de recursos energéticos e hídricos en las nuevas construcciones.

Apoyar a los promotores públicos, a las cooperativas y fundaciones.

Facilitar el cambio de vivienda y la movilidad entre las islas por razones laborales,
familiares o personales.

Regular los precios de la vivienda y del suelo.

Fomentar la rehabilitación y el mantenimiento de las viviendas, así como de la ocupación


de las viviendas vacías.

Creación de censos con datos fiables sobre las viviendas vacías existentes.

Medidas fiscales que graven las viviendas que lleven más de dos años vacías, salvo en
los casos de primera vivienda de la persona propietaria fuera del país por motivos laborales.

3.17.- Calidad medioambiental.


Impulsar una política territorial integral, es decir, que defina un modelo de país, de
sistemas urbanos y de espacios libres.

Promover un planeamiento urbanístico que nos permita determinar y concretar las


relaciones entre las personas y los espacios para conseguir una Canarias territorialmente
equilibrada, ecológicamente sostenible, y socialmente cohesionada.

Preservar el sistema de espacios libres como elemento articulador y ordenador del


territorio y como base de sus valores ambientales y paisajísticos, haciéndolos generadores de
recursos, de calidad de vida y de biodiversidad.

Promover un verdadero plan de movilidad sostenible y un nuevo plan de infraestructuras


y de transporte que den prioridad al transporte público, al transporte colectivo, a las redes de
vías alternativas: vías verdes, carriles bici, etc.

Impulsar y promover la participación ciudadana en la formulación de los instrumentos de


ordenación y planeamiento.

Ampliar y potenciar la política de recuperación de barrios en situación de riesgo.

Potenciar los aspectos integrales vinculados a las operaciones de rehabilitación integral


de las viviendas, equipamientos públicos, etc.

Redistribuir los asentamientos de nuevos polígonos industriales vinculados a objetivos de


reequilibrio territorial.

Contención del crecimiento residencial, de una manera especial de nuevas


urbanizaciones extensivas y de segundas residencias.

Impulsar un Plan de Desarrollo Integral de las Medianías: contención de los crecimientos


residenciales no vinculados.

XVII
Preservar el territorio, reducir la presión urbanística sobre los territorios sensibles

Formulación de un plan director urbanístico de las zonas de costa que preserve más
espacios, del proceso de urbanización dentro de los primeros 500 metros de costa.

Impulsar una moratoria de nuevos puertos deportivos: remodelación y mejora de los


puertos existentes.

Limitación de nuevos campos de golf condicionados a:


• un número máximo para cada territorio.
• que no supongan la transformación de terrenos de alto valor agrícola ni de otras
figuras de protección del medio natural.
• que dispongan de vegetación macaronésica.
• que tengan garantizado el regadío con aguas recuperadas.

Potenciar el patrimonio natural y su biodiversidad. Favorecer la riqueza del patrimonio


natural de las islas y la necesidad de proteger e incrementar su biodiversidad, significa formular
directrices ambientales y de desarrollo natural que tengan en cuenta la preservación y la
mejora de los ecosistemas, tal y como exigen las instancias y las directrices europeas.

Declaración de nuevos parques naturales y ampliación de algunos de los existentes, con


la aprobación y puesta en marcha de sus planes de uso y gestión.

Potenciación de los parques naturales y nacionales como elementos de dinamización de


la económica en entornos rurales.

Poner en marcha todos los planes de gestión de las áreas protegidas.

Reforma y mejora de los organismos rectores de los Parques Naturales, dotándolos de


más recursos humanos, técnicos y económicos.

Potenciación de los consorcios territoriales con administraciones locales y entidades de


la sociedad civil para la gestión de los espacios protegidos.

Jurisdicción, control y administración de las distintas categorías de parques bajo la


responsabilidad de las instituciones canarias. Acabar con la subordinación existente a los inte-
reses de localización de los asentamientos turísticos a la hora de declarar los parques.

Establecer los mecanismos para el control de la contaminación de diverso tipo en las


grandes ciudades con un plan para la reducción efectiva del transporte privado y fomento del
público con la potenciación de formas alternativas de transporte como la bicicleta o a pie.

Impulsar una ley de protección de la flora, y la fauna actualizando el catálogo de especies


protegidas, redactando planes de gestión, seguimiento y de recuperación de las especies en
peligro.

Recuperar, conservar, revalorar y extender el cultivo de las variedades autóctonas de


semillas y las razas autóctonas de ganado.

Promover la complicidad de las personas que viven al territorio. Potenciar que los
sectores de la población que viven en el medio natural y rural participen en las políticas de
conservación del medio que los rodea.

Apostar por la introducción de nuevos combustibles.

XVIII
Promover el uso y la cultura de la bicicleta. Facilitar el derecho de todo el mundo a ir en
bicicleta con seguridad y a disfrutar de los trayectos. Aprobación del Plan Estratégico de la
bicicleta de Canarias.

Entendemos que la mejora de la gestión de los residuos, se fundamenta en tres líneas de


actuación: Reducir la generación de residuos, convertir los residuos en recursos y minimizar el
impacto ambiental de los métodos de tratamiento de residuos.

Una gestión de los desechos basada en criterios de prevención, recogida selectiva,


recuperación y reciclaje.

Crear el Consejo de Prevención de Residuos, que facilite la participación activa de todos


los sectores en la política de residuos.

Impulsar la I+D en el ámbito de los residuos para conseguir cada día mejores técnicas y
sistemas de minimización, reducción, reutilización, reciclaje, tratamiento y valoración, así como
la disposición final del rechazo de las materias.

Implementar un programa específico para las deyecciones ganaderas. Promover que el


sector agrícola y ganadero trabaje por la minimización y el tratamiento de los residuos
orgánicos y minerales (purines y nitratos).

Desplegar políticas activas de fiscalidad ambiental.

Incorporar y fortalecer la educación y sensibilidad ambiental en las políticas educativas.

Integrar la educación para un consumo responsable en los currículums escolares y


educativos.

Fomentar la participación de las personas, de las entidades y de las asociaciones en la


propuesta, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas medioambientales.
3.18.- Consumo.
Hacen falta nuevas políticas de consumo y un cambio de orientación. Otro modelo de
consumo es posible. Con este objetivo proponemos:

Impulsar un modelo de consumo racional, sostenible, solidario y responsable.

Potenciar la contratación con empresas limpias y cuidadosas con los derechos de los
consumidores y usuarios y que estén adheridas al sistema arbitral de consumo.

Potenciar el ahorro energético en las actividades y los servicios públicos.

Fomentar el reciclaje, evitando embalajes innecesarios, para promover un consumo más


sostenible.

Promover los cambios legislativos necesarios que permitan la información y la


comparación entre productos ecológicos y convencionales.

Integrar la educación para el consumo responsable en las políticas educativas porque es


importante la formación de nuestros jóvenes.

Fomentar la participación: gestionar eficazmente alternativas a los problemas de


consumo exige la implicación de los agentes. El fomento de la participación es algo más que
promocionar organizaciones de consumidores. El desarrollo de políticas de fomento de la
participación de ciudadanos y consumidores en las decisiones que sean de su interés se puede
hacer estableciendo mecanismos de consulta previa, firmando convenios con organizaciones
de consumidores por tal que colaboren y agasajen la actividad de las administraciones,

XIX
fomentando que las organizaciones vecinales actúen también como organizaciones de
consumidores y promoviendo cambios legislativos que contemplen el derecho a iniciativas
ciudadanas y comunitarias por impulsar investigaciones independientes financiadas
públicamente.

3.19. - Recursos hídricos


Creación de una Ley de Aguas que establezca el carácter público del agua, tanto de
consumo urbano como de uso agrícola, sin posibilidad de privatización, exceptuando los
derechos de agua de uso doméstico.

Mejor gestión de los recursos hídricos buscando un aprovechamiento correcto de estos


en aquellas actividades económicas que precisen de un alto consumo de agua, evitando un
gasto por encima de lo necesario.

3.20.- Artesanía.
Mejorar la Ley de Artesanía de Canarias

Asegurar la representación democrática de los artesanos en los diferentes órganos de


decisión sobre el sector

Potenciación de las asociaciones profesionales.

Transversalidad con las escuelas de Artes y oficios

Ayuda especial a los oficios tradicionales

Potenciar nuevas líneas de comercialización de los productos artesanos.

3.21.- Comercio.
Impulsar la defensa del modelo del pequeño comercio como defensa de un determinado
modelo de ciudad sostenible y habitable.

Apoyo a los planes de dinamización comercial al aire libre.

Elaboración de un Plan de Apoyo a la Recuperación, la Rehabilitación y la Dinamización


de los Mercados Municipales.

Creación del Observatorio del Comercio. Órgano que genere y actualice


permanentemente la información y la evolución del sector comercial, impulsando su
modernización, proponiendo medidas, etc.

3.22.- Relación con otros seres vivos.


Creación de un Plan General de Gestión de los Centros de Acogida de Animales
Domésticos.

Impulso para que las ordenanzas municipales favorezcan que los ayuntamientos puedan
hacer frente a sus competencias (recogida de animales, control de las tiendas, control de la
exposición de los animales en los escaparates, compra y venta ilegal, etc.).

Promoción de las adopciones de los animales domésticos de compañía abandonados.

XX
Apoyamos la creación de la figura del Defensor de los animales de Canarias, como
máximo representante nacional, responsable de velar por el adecuado cumplimiento de las
leyes de protección y defensa de los animales y controlar las infracciones de las mimas.

Establecimiento de unas medidas más restrictivas en el campo del maltrato de los


animales. En este sentido, desde APC, creemos necesario que se tipifique el maltrato de los
animales como delito y no como una simple falta.

Proponemos que en Canarias sean prohibidos aquellos espectáculos públicos que


impliquen sufrimiento y tortura de animales. En relación con esto proponemos que actos como
las “corridas de toros”, desaparezca de las televisiones públicas en el Archipiélago.

Consideramos necesario una legislación más restrictiva sobre la forma en que los
animales destinados al consumo humano deben de vivir y ser sacrificados. Es necesario
adoptar medidas que fomenten prácticas responsables, que eviten el sufrimiento de estas
especies.

Canarias debe sumarse al proyecto gran simio, que se basa en la prohibición de pruebas
médicas, tráfico o tortura de simios, al ser nuestros parientes genéticos más cercanos.

XXI
Ámbito 4.- Identidad.

4.1.- Patrimonio Histórico y Etnográfico.


El Patrimonio Arqueológico Canario, está formado por los restos y manifestaciones
dejadas por nuestros antepasados, los habitantes de este archipiélago desde antes de la
conquista. Canarias era el único archipiélago de la Macaronesia que estaba habitado antes de
la llegada de los conquistadores. Hay indicios de población en las islas desde el IV antes de C.
Esto datos nos dan una idea de cual puede ser l a riqueza de este legado. Una historia de
nueve siglos de comunidad diferenciada y solo cinco de historia compartida...

Nuestro patrimonio es de una enorme riqueza y extraordinaria importancia comparado


con otros. Tiene un gran interés científico. Hasta ahora se ha trabajado en la investigación de
este, pero con muy pocos medios.

Las diferentes administraciones, encargadas de su protección, investigación, etc. salvo


muy contadas excepciones, a lo largo de la historia, no han apostado en ningún momento por
la investigación, protección, conservación, restauración, acrecentamiento, investigación,
difusión, fomento o transmisión tanto de nuestro pasado como de los restos que a lo largo del
tiempo se han ido descubriendo.

Han tenido una enorme falta de visión futuro y supervivencia de nuestra identidad y
además ni siquiera han sido capaces de investigar nuestro patrimonio en el exterior, ni han
tenido voluntad de exigir su devolución. No han sido capaces ni de verle un aprovechamiento
económico que genere recursos. No son conscientes de que la cultura, y más concretamente
esta área puede generar:

• Recursos, puestos de trabajo, cultura para nuestro pueblo, etc.

• Que se podría autofinanciar la recuperación e investigación de nuestra historia y


tradiciones. Daríamos otra imagen de Canarias.

• Contribuir con nuevos conocimientos a la planificación de los Contenidos Canarios en


el área de educación.

Se ha perdido muchísima información y hoy en día se sigue dejando perder debido a que
la investigación está parada porque no se ponen recursos. No se han invertido los recursos
necesarios.

Proponemos:

• Aumentar el presupuesto dedicado a la recuperación, conservación y difusión de


nuestro Patrimonio Histórico y sobre todo para poder cumplir con lo dispuesto en la Ley de
Patrimonio Histórico de Canarias.

• Defender una gestión eficaz de nuestro patrimonio. Dotar esta gestión de mayor
transparencia. Una política coordinada entre las diferentes administraciones para recuperar,
conservar y difundir nuestro patrimonio.

• Crear los siguientes instrumentos previstos por Ley:

o Centro de Documentación del Patrimonio Histórico.

o Comisiones Insulares y locales de Patrimonio Histórico la labor de asesoramiento y


asistencia a los Cabildos Insulares.

XXII
o Registros e Inventarios de Bienes, así como Cartas y Catálogos arqueológicos,
etnográficos y paleontológicos como depositarios del volumen de nuestro Patrimonio, en cada
una de las Administraciones con competencias en esta materia.

o La Inspección de Patrimonio Histórico, como órgano sancionador, en cada una de las


Administraciones con competencias en esta materia. Dotándolo de personal habilitado para
evaluar, coordinar y vigilar que las actuaciones que puedan afectar al patrimonio histórico se
atengan a las previsiones legales.

• Investigar e inventariar nuestro patrimonio histórico en el exterior y desarrollar todo tipo


de iniciativas tendentes al retorno al archipiélago de los elementos del mismo que, por
cualquier circunstancia, se encuentren fuera del archipiélago canario.

• Terminar y poner en marcha los planes de Uso y Gestión de los diversos Parques
Arqueológicos existentes en las islas. Parques creados con financiación europea y que hoy en
día están cerrados o están destinados a otros usos.

• Potenciar la creación de las Redes Insulares de Parques Arqueológicos y Etnográficos.


De esta forma tanto isleños como foráneos conocen el patrimonio de la isla.

• Corregir la ley de Patrimonio, entre otras cosas, porque pone en manos de las
instituciones insulares y municipales, competencias para las que no están preparadas ni
cualificadas por falta de medios, recursos y técnicos. Tampoco se hace un seguimiento
posterior.

• Trasvasar información a la Consejería de Educación a la hora de redactar los


contenidos canarios. Integrar en los programas educativos de la Comunidad Autónoma el
conocimiento y valoración de nuestro patrimonio.

• Potenciación del turismo vinculado al patrimonio arquitectónico, etnográfico y


arqueológico.

• Reclamar las competencias exclusivas para Canarias en materia de patrimonio y


conseguir el retorno del patrimonio que se encuentra fuera de Canarias y que pertenece a la
Historia y a la Cultura de nuestro pueblo.

4.2.- Gestión Cultural.


Aumento de los presupuestos. Lograr unos presupuestos que garanticen el desarrollo
normativo y competencial y la facilitación de herramientas de apoyo a los creadores y
creadoras, así como a los sectores, mejorando la eficiencia de los recursos y favoreciendo
sobre todo el trabajo a medio y largo plazo.

Aplicar el modelo de ventana única. Facilitar la relación de la Administración con los


diferentes ámbitos y sectores de la población.

Crear y desarrollar un marco legal del patrocinio y del mecenazgo.

Impulsar nuevas políticas fiscales, (deducciones, exenciones, fiscalidad cultural...).

Introducir las nuevas tecnologías.

Elaborar el Mapa de las enseñanzas artísticas. Reordenación de la gestión de las


enseñanzas artísticas en el ámbito educativo.

4.3.- Socialización de la cultura.

XXIII
Mejorar las líneas de ayuda a las infraestructuras asociativas. Tener presente el papel
social que desarrollan los teleclubs, las sociedades, los ateneos etc...

Consolidar equipamientos de carácter nacional como punta de lanza de un espacio


cultural canario.

Impulsar los centros de música popular y tradicional.

Creación de un plan de servicios y equipamientos de cultura y proximidad.

Integración de las medidas que garanticen los derechos de las personas con
discapacidades en los diferentes equipamientos.

Tener en cuenta el reequilibrio cultural en función de las rentas.

4.4.- Impulso a la Creación Cultural.


Reconversión de “Canarias Cultura en Red” en un Consejo de la Cultura y de las Artes
Canarias. Organismo que debe desarrollar el diseño, la formulación y el fomento de las
políticas de investigación y de creación.

Incremento de los presupuestos para la investigación, la creación, la producción, la


difusión, la promoción y la proyección.

Fomentar la implicación y presencia de los creadores, mediante una bolsa de programas


en la enseñanza obligatoria.

Apoyo a las artes populares contemporáneas.

4.5.- Fomento de la lectura.


Plan de fomento de la lectura.

Crear y desarrollar un Sistema Bibliotecario Canario, en cooperación con ayuntamientos


y cabildos.

Incorporación al sistema de las bibliotecas escolares.

Aumento de las líneas de apoyo a la edición, con acento especial a los autores y temas
canarios.

4.6.- Tejido Asociativo.


La cultura nacional se expresa no sólo a través de las personas, sino también de los
colectivos organizados, que hacen de motor cultural. La administración no ha de sustituir ese
mundo asociativo sino ayudar a su protección. Respetando y manteniendo el carácter no
profesional de las mismas, se han de buscar alternativas para la gestión de estas entidades:
ayudas ara la informatización de la gestión, financiación, convenios con la administración y las
entidades privadas. Otra manera de optimizar recursos y coordinar sus actuaciones es
potenciar la federación de estas agrupaciones.

4.7.- Empresas del mundo de la Cultura.


Los sectores productivos son otro de los motores del fenómeno cultural, a pesar de la
debilidad que presentan en el ámbito canario. Para fortalecer estos sectores, se han de crear y
mejorar tanto los equipamientos como los procesos formativos y, en definitiva, designarle más
recursos que en algunos casos han estado destinados a inversiones de “amigos”. Ayudar a la
investigación, tener en cuenta las vanguardias y promocionar los nuevos valores, quiere decir

XXIV
garantizar la vida de esos sectores productivos. En el campo privado, también se ha de mejorar
la fiscalidad para aquellos que intervienen en cultura.

4.7.1.- Industria audiovisual.

Entendemos que se hace necesario el desarrollo de un ente autónomo de la


cinematografía y el audiovisual, que funcione como órgano de representación y participación de
los profesiones, de los industriales y del Gobierno de Canarias, teniendo competencias en el
diseño de la política nacional cinematográfica y de audiovisual y la gestión del presupuesto
público que se le dedique y las aportaciones privadas que capte.

El sector cinematográfico canario debe ser un sector atractivo para la inversión, donde se
equilibre el capital privado y la necesaria participación pública para poder competir con las
producciones foráneas. Desde el Gobierno de Canarias se ha de impulsar una serie de
medidas que favorezcan la participación del capital privado y que hagan atractivo al sector
hasta convertirlo en una industria cultural consolidada. Una de estas medidas ha de ser el
soporte fiscal a la inversión privada en películas canarias, estableciendo una desgravación en
su tramo para los inversores en cine canario.

Además, se hace necesaria una red de platos de titularidad pública, que puedan ser
utilizadas tanto por las producciones de directores consolidados como por noveles autores de
cortometrajes.

4.7.2.- Editoriales.

El mundo editorial canario está formado por una dualidad de editoriales pequeñas al lado
de una edición gestionada directamente por las administraciones públicas. Sin embargo,
contrasta los escasos recursos de las primeras y las dificultades que tienen para la distribución
con los medios y la nula voluntad de distribución de las segundas.

Entendemos que, en lugar de asumir directamente el Gobierno de Canarias la


publicación, la tendencia debe ser a financiar, con un criterio de rigor y de interés cultural, la
publicaciones de esos libros por medio de las editoriales canarias, al tiempo que se potencian
las redes de distribución.

4.7.3.- Medios de comunicación.

La creación y difusión de opinión es un mecanismo fundamental para la integración social


y nacional. En este proceso los medios de comunicación son instrumentos insustituibles,
gracias a la dimensión universal que han adquirido. Por eso hay que tener un cuidado especial
con su uso, tanto a nivel público como privado. Debemos trabajar por una sociedad
informativamente más culta mediante la cultura de la información.

4.7.3.1.- Radio.

A pesar de que han surgido otros sistemas de comunicación, la radio es un medio que
tiene un público bastante fiel. Por eso creemos necesario establecer un sistema de red de
emisoras locales que facilite tanto la producción de programas comunes como la pervivencia
de muchas de estas emisoras.

4.7.3.2.- Televisión.

4.7.3.2.1.- Televisión Canaria.

La TVC debe consolidarse como un servicio público, destinado a la cohesión social y


nacional de canaria, rompiéndose la idea de que quien gobierna, gobierna la TV, también hay
que romper con la idea –y la práctica- de que cada televisión en el medio de expresión de un

XXV
grupo económico o político, sino que tiene que garantizar la expresión de la pluralidad de ideas
de la sociedad canaria. Además, es necesario potenciar la producción propia y de calidad.

4.7.3.2.2.- Televisiones Locales.

Las TV locales se han convertido en parte de la sociedad civil canaria, en algunos casos
con unos niveles de calidad aceptables. Su potencialidad es enorme, ya que son los que mejor
reflejan la actividad diaria local, actuando también como vertebradores sociales y elementos de
cohesión. Sin embargo, la alegalidad de estas está haciendo que sus contenidos sean del todo
incontrolados –y algunos impresentables- es necesario que, sin imposiciones, sus
programaciones puedan estar reguladas por disposiciones aprobadas por un Consejo Asesor
de la Televisión.

4.7.4.- Diseño e industria de la moda.

Ha sido en los últimos años cuando la moda canaria ha empezado a tener una mayor
difusión bajo la campaña de “Moda Cálida”, sin embargo queda mucho por hacer. Sobre todo,
por no contar nuestro país con un sector textil desarrollado, además del dumpping social que
se ejerce desde los países del sudeste asiático, que reduce las posibilidades de competitividad
de la industria textil.

Por lo que se refiere al diseño publicitario y de páginas web, éste sigue siendo un sector
en el que predominan los amateurs, impidiendo de esta forma que se desarrolle un estilo de
diseño entroncado con nuestra identidad.

Aún con estas dificultades, entendemos que es necesario empezar a dar los pasos
necesarios para que el sector pueda desarrollarse, empezando por normalizar la profesión de
diseñador tanto en el ámbito de titulaciones oficiales y enseñanza reglada y pública, como en la
necesidad de colegiación de estos profesionales a fin de evitar los abusos en el sector.

Con respecto a su informatización, los ordenadores y programas utilizados son en su


práctica totalidad de importación, por lo que se debe establecer la exención tanto de IGIC como
de AIEM para éstos.

4.8.- Política Científica.


El fuerte predominio de la PYME en el tejido empresarial canario ha hecho que el peso
de la iniciativa privada en el terreno de la investigación científica sea muy bajo. A eso hay que
añadir el escaso tejido industrial, generalmente el que más apuesta por estas tareas, en la
economía canaria.

De esta forma, han sido las administraciones públicas las que han tenido que soportar
toda la responsabilidad del desarrollo de políticas de investigación. Pero ha sido una
investigación más orientada a las necesidades académicas de las Universidades que una
investigación ligada al desarrollo económico canario.

Evidentemente, en este sector no se puede funcionar con un criterio puramente


economicista, pero la no aplicación económica de la investigación científica puede derivar en la
muerte, por aparente inutilidad de ésta.

Se hace necesario, por tanto, una reformulación de la política científica que esté en el
marco de un nuevo modelo de desarrollo económico, que incida en ámbitos como las nuevas
tecnologías, los estudios marinos, las energías alternativas.

Incrementar el esfuerzo de financiación de la Investigación y Desarrollo.

XXVI
Potenciar la colaboración a todos los niveles de las universidades canarias y otras
instituciones de investigación, promoviendo la realización de programas por facilitar la
movilidad del personal académico de las universidades.

Promover la investigación aplicada a ámbitos tecnológicos estratégicos para el


archipiélago, que tenga como elemento transversal destacado los aspectos relacionados con el
medio ambiente y la sostenibilidad de las islas, así como mejorar las condiciones de vida de las
personas del tercer mundo.

4.9.- Artes Escénicas.


El teatro en un país democrático ha de poder expresarse con absoluta libertad y con
independencia del poder político de turno. Y el teatro público ha de cumplir con una función
básica: hacer llegar al máximo de población su trabajo.

En cuanto a su extensión territorial, no podemos negar que “Canarias cultura en Red” ha


hecho un esfuerzo de desarrollar espectáculos teatrales por todo el país. Sin embargo, aún
carecemos en Canarias de la suficiente cultura teatral como para que ese esfuerzo no se
convierta en un “cubrir el expediente”, con lo cual las posibilidades de que se desarrolle un
teatro independiente de los circuitos de “Canarias cultura en Red”, y de cualquier tentación de
control ideológico subsiguiente, se reducen considerablemente.

Para que se pueda desarrollar esa actividad teatral, es necesario que exista un público
consolidado. Por eso entendemos que se debe potenciar el trabajo en la enseñanza primaria,
no como una asignatura más o como una actividad escolar obligatoria, sino como una actividad
participativa, a la vez que atractiva.

4.10.- Música.
La evolución de cantautores y grupos de música con componente reivindicativa, ha
dejado paso en el panorama musical canario a una serie de grupos musicales que han pasado
a formar parte del referente cultural juvenil. Sin embargo, su supervivencia se hace difícil por la
competencia de los productos de origen anglosajón Para mejorar esa situación se les ha de
promocionar por medio de TVC y exigir la presencia éstos en las TV públicas y privadas de
ámbito estatal, así como establecer cuotas de música creada en Canarias para las emisoras.

Debe fomentarse también la creación de espacios (o uso de los infrautilizados) donde se


difunda la obra de los nuevos creadores musicales canarios, así como también de obras
literarias, plásticas, etc. Programación de actividades que dinamicen la vida cultural de los
barrios y pueblos, difundiendo la obra de artistas canarios más allá de los principales núcleos
de población.

4.11.- Política Deportiva.


Estructura Nacional. Crear y fomentar proyectos nacionales que impliquen a todos los
agentes deportivos del Archipiélago Canario en dinámicas comunes. Estructurar el deporte a
nivel nacional (Consejo Canario del Deporte, Comité Olímpico, Federaciones Canarias...)

Identidad Nacional. Dar prioridad a los deportes que por origen o tradición se hayan
convertido en seña de identidad de nuestro pueblo: lucha, vela, juego del palo.... Nuestros
deportes conformarán un apartado especial en los currículums escolares.

Relaciones internacionales. Existen otros pueblos del estado (como Euskal Herria,
Paissos Catalans, etc.) o del mundo que también cuentan con deportes propios. Por tanto,
apostamos por estrechar relaciones con ellos, por ejemplo vía exhibiciones de deportes
autóctonos.

XXVII
Salud. El deporte es un factor importante para la salud de la persona tanto en lo que
respecta a la salud en general como al bienestar, a los aspectos sicológicos, etc. Sin relegar el
deporte de élite, fomentaremos pues el deporte como uno de los agentes más importantes de
la salud.

Igualdad entre hombres y mujeres. El deporte puede ser un instrumento muy eficaz para
superar la discriminación existente en la actualidad. Es importante fomentar la participación
directa de la mujer en todo tipo de deportes, tanto en la práctica de los mismos como en
labores de dirección.

Otros valores humanos. Hay que subrayar la aportación que también en otros campos
realiza el deporte a la sociedad, por ejemplo en el fomento de los valores humanos,
promoviendo la socialización adecuada de individuos de todas las edades; incentivando
relaciones humanas basadas en la igualdad; impulsando la solidaridad entre las personas;
fomentando la integración de las minorías étnicas, de las personas discapacitadas y de los
sectores desfavorecidos etc. Por tanto, en la actividad deportiva impulsaremos una educación
basada en esos valores.

4.12.- Gestión Deportiva.


Creación del Consejo Canario del Deporte, órgano de concertación entre la
Administración y los agentes deportivos que tendrá la tarea de definir los objetivos, programas
y medidas generales del deporte canario, además de la administración de todos los recursos
que se destinen al mismo.

Creación del Comité Olímpico Canario.

Desarrollar la Ley Canaria del Deporte, por ejemplo en el sentido de:

• Simplificar los trámites para la constitución de clubes y de entidades deportivas.

• Potenciar los deportes autóctonos

• Garantizar la formación de los gestores de las federaciones y entidades deportivas.

Regular que en un periodo de tiempo suficiente, la representación del número de mujeres


en las Juntas Directivas de las Federaciones se corresponda, al menos, con el número de
mujeres deportistas que participen en sus actividades.

4.13.- Deporte en la escuela.


Dar prioridad a los deportes tradicionales: lucha, vela, juego del palo.... Nuestros
deportes conformarán un apartado especial en los currículums escolares.

Asegurar que cada centro escolar incorpore a su Proyecto educativo y curricular el


impulso de las actividades relacionadas con el deporte.

Potenciar la formación a todos los niveles: entrenadores, monitores, padres y madres.

4.14.- Asociacionismo deportivo.


Creación del Censo Nacional de Asociaciones y Agentes Deportivos.

Favorecer las asociaciones deportivas.

Estudiar tratamientos fiscales favorables a las asociaciones deportivas y a los clubes de


base.

XXVIII
Favorecer las acciones de mecenazgo dirigidas a las asociaciones deportivas sin ánimo
de lucro.

Promover estudios, congresos e intercambios interestatales e internacionales del hecho


asociativo en el ámbito del deporte.

4.15.- Deporte profesional.


Definir el carácter plenamente mercantil y, por lo tanto, autónomo y no subvencionable,
de las sociedades que rigen los equipos que participan en competiciones profesionales, sea
cual sea la modalidad deportiva o la forma que adopten estas sociedades.

Estudiar el establecimiento de una tasa específica sobre las transacciones y los fichajes
de jugadores profesionales que se destinaría al deporte base canario.

4.16.- Deporte de élite.


Promover la realización de programas de preparación de los y de las deportistas canarios
de élite y de las selecciones canarias.

Fomentar que las selecciones y los deportistas canarios puedan participar directamente
en competiciones en el ámbito del Estado y en el ámbito internacional.

4.17.- Federaciones deportivas.


Actualmente, en Canarias, las federaciones deportivas se encuentran divididas entre las
dos provincias. En la Comunidad Autónoma la mayoría de los deportes tiene su propia
federación insular que luego se unen posteriormente en federaciones autonómicas. Una de
nuestras prioridades será, pues, constituir Federaciones Nacionales que reúnan a los y las
deportistas y clubes de Canarias. Sería conveniente prestar especial atención al impulso de
dinámicas tendentes a la creación de dichos organismos. Las Federaciones Nacionales
Deportivas se encargarán especialmente de impulsar las siguientes dinámicas:

• Campeonatos de Canarias. Hoy en día la mayoría de los torneos se celebran a nivel


insular y son organizados por las respectivas federaciones territoriales. Dada la competencia
surgida como consecuencia de la división en dos provincias, nuestros deportistas en muchas
ocasiones no pueden competir entre ellos. Por lo tanto, conseguir lo antes posible la
organización de campeonatos que abarquen a todos los deportistas de nuestra tierra es un reto
de primer orden.

• Licencias canarias. Actualmente no existe una Federación Nacional que conceda


licencias para el conjunto del archipiélago. Cada federación expide licencias válidas
únicamente para uno o varias islas y ello bajo la supervisión de las Federaciones española. La
Federación Nacional deberán comenzar lo antes posible a repartir licencias válidas para toda
Canarias.

• Selecciones canarias. En un decreto publicado en Madrid en 1982 se puede leer lo


siguiente: "No se autorizarán en ningún caso competiciones internacionales de otros países si
la representación española no se estableciera igualmente con categoría de selección nacional".
Además, en el caso de que no existiese una federación estatal y pudiéramos participar bajo el
nombre de una federación autonómica "en cualquier caso la autorización del Consejo Superior
de Deportes deberá ser precedida de la conformidad del Ministerio de Asuntos Exteriores".

XXIX
4.18.- Deportes autóctonos.
Elaborar un plan estratégico integral de recuperación de los deportes autóctonos,
asegurando la colaboración coordinada de los diferentes agentes sociales. Asimismo, deberán
tomar parte los centros escolares, las asociaciones culturales y deportivas, las federaciones,
los cabildos y los ayuntamientos.

Garantizar los contenidos curriculares necesarios, poniendo en marcha estrategias y


dinámicas de reactivación según las edades. La dirección y la garantía del proceso quedarán
en manos del Gobierno de Canarias.

4.19.- Deporte en los municipios.


Creación de la Red Nacional de Servicios Deportivos Municipales.

Garantizar la práctica deportiva de todas las personas en las condiciones más adecuadas
posibles, la oportunidad de practicar el deporte que más les agrade. En ese sentido, los
ayuntamientos deberán ofertar programas variados para niños, adolescentes, personas
maduras y ancianas.

Garantizar suficientes instalaciones públicas. Asegurar que los ayuntamientos garanticen


una oferta suficiente de instalaciones deportivas para poder hacer frente a las necesidades de
los municipios.

Desarrollar campañas para fomentar la práctica deportiva.

4.20.- Política Educativa.


La educación es uno de los pilares básicos de cualquier sociedad, no se puede pretender
obtener beneficios a corto plazo, pero debemos ser audaces, apostar decididamente por
cambiar el actual marco educativo, no podemos esperar a los cambios sociales para luego
cambiar el modelo de educación, el cambio social se apoya en el cambio educativo.

Pretendemos una Ley General de la Enseñanza de Canarias, no una simple copia de las
leyes estatales, tampoco podemos esperar a obtener la independencia para poner en práctica
nuestro modelo educativo, entonces quizás sería tarde. Esta Ley exige cambios en el estatuto
de autonomía de Canarias, es necesario exigir de España nuestro derecho a definir nuestro
modelo de sociedad y para ello debemos definir primero el modelo educativo. Debemos
aumentar nuestras competencias en esta materia, como mínimo hasta el porcentaje de las
comunidades con lengua propia y, debemos contar sobre todo, con un gobierno valiente,
capaz de acometer los cambios necesarios para darle la vuelta a la situación actual.

La Ley General de la Enseñanza de Canarias, debe, al menos de momento, mientras no


obtengamos la independencia, deriva de las leyes estatales, esto no quiere decir que sea una
burda copia de la misma, esta Ley debe abarcar desde la enseñanza infantil hasta la
universitaria, ya que se debe dar continuidad a lo largo de la vida de los y las estudiantes, es
más, debe abarcar toda la vida de las personas.

Debemos exigir nuestro derecho a desarrollar nuestro propio diseño curricular básico
(DCB), adaptado a las características del Archipiélago, geográficas, demográficas, culturales,
sociales, etc.

Debe también estar entroncado con lo que la mayoría de los países de la OCDE tienen
regulado para cada uno de ellos.

XXX
APC defiende un modelo de escuela canaria, pública, laica y de calidad, y porque el
sistema educativo sea capaz de dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de la
sociedad canaria.

Desde la izquierda nacionalista, apostamos por una política educativa que se concrete
en:

• Incrementar el gasto en educación hasta equipararnos al nivel de la Unión Europea.

• Reducir las ratios de alumnado/aula y de alumnado/docente para atender mejor la


diversidad de necesidades educativas.

• Gratuidad real de la enseñanza básica 3-16 años, incluyendo el material escolar y


los libros de texto.

• Revisar los conciertos. Que solamente aquellos centros de titularidad privada que
garanticen un servicio educativo público, gratuito, y de libre acceso a través de las oficinas
municipales de educación, tengan concierto educativo a través de los contratos programas.

• Desarrollar políticas educativas que garanticen la laicicidad de la escuela pública.

• Garantizar los servicios de información y orientación profesional para facilitar la


formación, la calificación profesional y el empleo de calidad.

• Educar en la resolución de conflictos a través del diálogo, el respeto y la educación


por la paz y la no-violencia.

• Dar importancia a la educación afectivo-sexual.

• Fomentar las metodologías participativas y el trabajo en equipo.

• Definir una política de becas de acuerdo con la realidad social.

• Revisar los plazos de petición y de otorgamiento de becas para poder beneficiar al


alumnado que se incorpora a los centros cuando el curso ya ha empezado.

• Coordinación institucional y territorial de todos los recursos dirigidos a becas

• Garantizar el derecho a la educación de los niños que sufren discapacidades graves.

• Fomentar el uso del lenguaje no sexista y evitar ejemplos y o/ imágenes que


fomenten el sexismo o la invisibilidad de las niñas, las chicas y las mujeres.

• Favorecer la presencia de mujeres en los cargos directivos de las instituciones


educativas.

4.21.- Profesorado.
El profesorado, junto con el alumnado y los padres y madres, constituye uno de los
pilares fundamentales en los que se sustenta el sistema educativo. Es primordial para que la
labor de los profesionales de la educación se desarrolle adecuadamente, que tengan unas
condiciones de trabajo y bienestar dignas, no olvidemos que se trabaja con alumnado,
personas que pueden quedar marcadas, sesgadas o mutiladas académicamente si la relación y
el trato que reciben del profesorado no es el adecuado. Un muro mal hecho o un surco de
arado torcido se puede enderezar fácilmente, una educación errada no puede ser reparada con
esa facilidad, a veces nunca.

XXXI
El profesorado ha pasado y pasa actualmente por difíciles momentos en Canarias,
condiciones de trabajo complicadas, excesiva ratio, pérdida de autoridad, falta de apoyo
institucional, de los sindicatos, cambios muy rápidos de la sociedad, pérdida de valores, apatía,
corporativismo y enfrentamientos entre licenciados y maestros, descontento generalizado, etc.

Sin embargo, todos los obstáculos que aparecen continuamente en el camino de la


educación son salvados la mayoría de las veces gracias al buen hacer de los profesionales,
pero esta situación no puede continuar mucho tiempo por estos derroteros, no se puede salvar
el actual sistema que hace agua por todos lados, con la buena voluntad y esfuerzo de unos
pocos, todos los sectores implicados debemos arrimar el hombro ya que es el futuro de esta
nación lo que está en juego.

Para contar con un profesorado de calidad en la enseñanza canaria, se debe atender a


algunos principios básicos como son:

4.21.1. Idoneidad.

No todo el mundo puede ser profesor, como no todo el mundo puede ser mecánico o
marinero, el profesorado trabaja con una materia prima muy maleable pero a la vez muy frágil.
Para eso el profesorado debe tener una formación específica docente, independientemente de
la rama por la que se opte.

4.21.2.- Formación.

La división que ha ido apareciendo paulatinamente entre maestros y licenciados, a lo que


ha contribuido algún sindicato, debe desaparecer por el bien de la enseñanza canaria. Unos
tienen lo que les sobra a otros y viceversa, la mayor parte del colectivo de maestros y maestras
llegan a los centros con una buena formación pedagógica, justamente de lo que adolecen
mucho profesorado del cuerpo de licenciados, aunque estos últimos tienen una mayor
formación en su disciplina. Entendemos que sería una buena medida el aumentar la duración
de magisterio, pasando a ser una carrera de cuatro años. De igual manera, deberá aumentarse
la duración de las prácticas en centros, éstas deberán ser al menos de un año escolar, con la
posibilidad de recibir remuneración por las mismas durante el tiempo de duración de las
mismas. Al final de este año se expedirá un certificado de aptitud o idoneidad. Cualquier
profesor que pretenda optar a una plaza en los centros de Canarias, deberá acreditar que ha
realizado el año de prácticas en un centro escolar canario.

4.21.3.- Marco laboral.

Las relaciones laborales en las que se desenvuelva el profesorado, son de una gran
importancia para la salud del sistema escolar. El actual marco laboral se caracteriza por la
enorme desigualdad reinante, dependiente del colectivo docente al que se pertenezca, maestro
o maestra de Infantil o Primaria, de ESO, licenciado, sustituto o interino. Además las
situaciones se agravan si se tiene que compartir centro o si se encuentra desplazado de su
lugar de residencia. Se debe igualar el horario laboral de todo el profesorado, para ello, se
reducirá paulatinamente el del profesorado de infantil y primaria, de manera que se asimile al
de secundaria, su jornada no sobrepasará las 18 horas lectivas y seis complementarias.

4.21.3.1.- Acceso a la función pública.

El futuro acceso a la función pública canaria debe ser regulado de manera que se impida
la llegada masiva de profesorado foráneo, como ha sido la tónica general durante muchos
años. En la nueva normativa canaria, el profesorado no canario que pretenda optar a una plaza
en la enseñanza pública canaria, debe acreditar, al menos tres años de residencia
ininterrumpida en alguna de las islas del Archipiélago o cinco años si no es continua; además
deberá acreditar que ha realizado tres años de prácticas en centros de Canarias. A dicho

XXXII
profesorado se le facilitarán cursos de “contenidos canarios”, a fin de que dispongan del
conocimiento necesario para transmitir tales contenidos al estudiantado. Esta norma no será de
aplicación para los lectores o lectoras de idiomas o cuando la administración se vea en la
obligación de contratar algún profesional concreto en el exterior, por carecer del mismo en el
Archipiélago. Además de esto se incluye una bonificación de, al menos, 0.5 puntos para los
canarios y canarias

Cuando los interinos lleven 5 años completos, realizarán, bien una unidad didáctica o un
proyecto con contenidos canarios.

Si se obtiene UN APTO pasaría a ser funcionario de la administración en la Consejería


de Educación.

Si por el contrario obtuviera un NO APTO, seguiría como interino hasta que obtenga él
mismo, durante cinco más, y si pasado ese tiempo no consigue esa capacidad tendría que
realizar un curso de reciclaje o actualización, en ningún caso será eliminado de las listas de
interinos salvo en el supuesto de que se negara a realizar los cursos anteriormente
mencionados.

4.21.3.2.- Interinidad.

La interinidad en la enseñanza canaria se adquiere por tres años ininterrumpidos de


docencia o por veintisiete meses alternos. La condición de interino conlleva los mismos
derechos y obligaciones del profesorado definitivo. El profesorado interino tendrá una reserva
de plazas en las oposiciones anuales que se convoquen, están obligados a presentarse a las
mismas, en las que se les valorará los proyectos realizados así como los años de docencia.

4.21.3.3.- Sustituciones.

Existirá una lista de sustituciones para la enseñanza canaria, podrá optar a entrar en la
misma el profesorado canario y extranjero que cumpla los requisitos antes señalados. Cuando
un profesor o profesora haya pasado cinco o más años en lista de sustituciones antes de ser
llamado para un puesto docente, deberá realizar un curso se actualización pedagógica con una
duración no inferior a tres meses, si su intención es continuar en la lista referida. La realización
del citado curso da derecho a pedir licencia por estudios en el trabajo que estuviese
desempeñando, sin que ello pueda repercutir negativamente en dicho trabajo.

El profesorado sustituto, al igual que el interino tendrá asegurada una reserva de plazas
en las oposiciones que se convoquen, estando obligados a concurrir si se encuentran
trabajando en la enseñanza en, al menos dos años anteriores a la convocatoria. El profesorado
sustituto tendrá los mismos derechos que interinos y definitivos por el tiempo que se encuentre
trabajando en la enseñanza.

4.21.4.- Sindicatos y asociaciones.

Los sindicatos y asociaciones de profesorado tienen el deber y la obligación de


representar a estos y defender sus derechos ante quien corresponda. Los representantes de
sindicatos y asociaciones tendrán el derecho a participar en los procesos de selección del
profesorado con arreglo a la representación que hayan obtenido. Así mismo, tendrán el
derecho de participar en los consejos escolares que lo soliciten, con voz pero sin voto.

4.22.- La familia en la educación.


Los padres y madres del alumnado, no cabe duda, de que forman una de los referentes
más importantes en la educación de sus hijos e hijas. Actualmente se ha perdido bastante el
referente familiar en la educación, en parte porque ha sido asumido en su totalidad por la
escuela, en parte por los cambios sociales que se han dado y se suceden en los últimos
tiempos y en parte debido a que han sido suplantados en parte, por la llamada sociedad de la

XXXIII
información. Sea como fuere, es de muchísima importancia que las familias recuperen el papel
que les corresponde dentro de la educación, tampoco debemos olvidar, que la estructura
familiar tradicional está cambiando, cada vez hay más familias monoparentales, la mayor parte
de ellas sostenidas por mujeres, el núcleo familiar se reduce o que conviven en Canarias
diferentes modelos familiares procedentes de muy diversas culturas.

Fomentar que las familias recuperen el papel que les corresponde dentro de la
educación.

Potenciar que las familias con niños y niñas en edad escolar cuenten con una formación
adecuada. Es muy importante el que las familias con niños y niñas en edad escolar cuenten
con una formación adecuada, desgraciadamente, no todas éstas cuentan con ella, por tanto es
labor de un gobierno responsable el ofrecer esa formación de la que muchas veces se carece,
evitando reproducir esquemas caducos y nefastos, hacer dejación de la parte educativa que
les corresponde o inculcar en sus hijos esquemas erróneos por desconocimiento de lo que es
adecuado. Para paliar el déficit educativo de muchas de las familias canarias, deberá existir en
cada centro educativo una escuela o taller de padres y madres, que funcionará en horario de
tarde. Ésta podrá estar vinculada directamente con algún proyecto docente del propio centro,
en cuyo caso se contabilizará ese tiempo como actividad docente, o por el contrario podrá ser
impartido por personal ajeno al profesorado del centro (ONGs, ayuntamientos, AMPAS, etc.) en
cuyo caso deberá existir una coordinación estrecha con el claustro de profesores, al menos una
vez al mes. El currículo de la escuela de padres puede ser muy variado dependiendo de las
necesidades de la zona, para ello se deberá haber realizado un diagnóstico previo por personal
especializado dependiente del Gobierno Canario. Aunque el currículo sea diferente de un
centro a otro, deberá contar con unos contenidos comunes mínimos, como serán la cultura
popular canaria, el ocio y tiempo libre, la educación en valores, etc.

Creación de una red de Escuelas de Padres y Madres para paliar el déficit educativo de
muchas de las familias canarias.

Las asociaciones relacionadas con el ámbito educativo tendrán el derecho y el deber de


ser oídas en el Consejo Escolar de cada centro, en la toma de decisiones sobre proyecto
curricular del centro o del distrito, elección del director o directora del centro, el derecho a
presentar candidatos para dicho C.E. en los que contará, al menos, con un representante.
Tendrán, así mismo, el derecho a disponer de las instalaciones del centro para la realización de
actividades que así lo requieran

4.23.- Alumnado.

4.23.1.- Maternales.

La sociedad canaria, al igual que la del resto del mundo está cambiando a ritmos
aclarados que se creían imposibles hace bien poco, la familia tradicional no se ha librado de
esos cambios. En poco más de diez años, las familias monoparentales han aumentado un 60%
según datos del propio Gobierno Canario, la progresiva incorporación de las mujeres al
mercado laboral implica pasar mucho tiempo fuera del hogar, estos y otros cambios exigen que
cada ayuntamiento dote a sus barrios de las correspondientes escuelas maternales, no
guarderías, no se trata de guardar o cuidar a los bebes, se trataría de comenzar con una
enseñanza acorde al momento evolutivo de cada edad. Para ello es necesario contar con
profesionales cualificados para tales menesteres. Estas escuelas maternales deberán poder
acoger a los niños y niñas las 24 horas del día si así lo requieren las madres, aunque sería
conveniente que ningún niño permaneciera más de ocho horas en estas instalaciones para no
restarles el necesario contacto con su familia.

El personal de estas escuelas deberá contar con la correspondiente titulación que le


capacita para impartir estas enseñanzas, así mismo ocurrirá con los y las ayudantes. La ratio
de profesionales alumnos nunca podrá exceder de diez niños por cada dos profesionales. La
edad de acogida en estos centros va desde los cero a tres años.

XXXIV
Cada centro, aunque de titularidad municipal, deberá contar con un currículo propio y
visado por los órganos correspondientes del Gobierno Canario. Así mismo, podrá contar con el
servicio de médico, terapeuta a ayudantes sanitarios si fuese necesario. Contará con los
mismos órganos de gobierno que cualquier centro educativo. En estos centros, se podrá contar
de forma voluntaria con la ayuda de padres y madres para una mejor atención al alumnado.

4.23.2.- Infantil.

En esta etapa comienza la escolarización obligatoria, por tanto se impartirá en centros


públicos y privados autorizados par ello por el Gobierno Canario.

La etapa de Educación infantil, como continuación de la maternal se considera básica


para afianzar y desarrollar destrezas y habilidades propias de estas edades, esta etapa
comienza a los tres años y termina a los cinco. Será de obligada oferta para el gobierno, pero
voluntaria para los padres y madres, salvo infantil de cinco años, que es la etapa a la que
obligatoriamente empezará la escolarización para todo el alumnado. La titulación requerida
para la impartición de esta etapa educativa será la de diplomatura en educación infantil
mientras exista profesorado con esta titulación, una vez modificadas las carreras universitarias,
la titulación será de licenciado o licenciada en educación infantil.

La ratio máxima no podrá exceder de 15 alumnos por profesor. Cuando por diversas
causas, como la existencia de determinados problemas entre el alumnado o centro de zonas
deprimidas, o cualquier otra causa debidamente justificada por el centro escollar, cada aula
contará además con una ayudante por cada 15 niños.

4.23.3.- Primaria.

Desaparición de las mezclas de nivel con ratios desmesuradas, que sólo responden a
criterios economicistas y no pedagógicos.

Creación de la figura de tutor o tutora generalista por unidad escolar de Educación


Primaria. Dotación de profesorado especialista en todos los centros.

Presencia de profesorado especialista en Pedagogía Terapeutica y Audición y Lenguaje


en todos los centros educativos. Dotación de profesorado de apoyo a las tareas educativas en
centros que escolaricen a alumnado con necesidades especiales.

4.23.4.- Secundaria.

Medidas de atención a la diversidad que se determinen en cada momento, siempre con


el objetivo de que todos puedan obtener el Graduado. Posibilidad de prorrogar la escolaridad
hasta los 19 años, si se considerara necesario para conseguir tal fin.

Diseño de cursos de iniciación profesional para mayores de 15 años, con el objeto de


que reciban una primera formación básica profesional el alumnado desmotivado o con deseos
de comenzar la vida laboral. Se procurará que los cursos profesionales estén ubicados en el
mismo centro que los de secundaria. Este alumnado deberá realizar al menos ocho meses de
prácticas en empresas del ramo, para ello el Gobierno Canario establecerá los oportunos
conciertos con dichas empresas.

4.24.- Formación Profesional.


Incrementar la demanda de esta oferta formativa.

Fomentar los estudios de formación profesional a distancia.

XXXV
Adecuar la demanda de los estudios de formación profesional a las necesidades
empresariales de Canarias.

Planificar, centros integrados de FP y priorizar las políticas de orientación hacia la FP.

Potenciar los cursos puente, la acreditación de competencias y las vías de acceso de


ciclos formativos de grado superior al grado universitario.

Impulso de medidas específicas para mejorar el acceso a la formación.

Impulsar la mejora del prestigio social de la FP.

Incrementar recursos para la implantación de los nuevos ciclos pensando en función de


proyectos de futuro. Incrementar la formación del profesorado.

Promover un sistema de evaluación, de reconocimiento y de certificación de la


experiencia laboral y de los aprendizajes no formales, que junto con los títulos y los certificados
profesionales de carácter oficial, se puedan incorporar en el currículum personal.

Creación de un Sistema de Información y Orientación que integre todos los datos de


oferta formativa y las del Servicio Canario de Empleo y que permita orientar las personas sobre
el mejor itinerario formativo.

Promover la igualdad de oportunidades de las mujeres en el acceso y en la presencia a


la formación de las diferentes familias profesionales.

4.25.- Universidad.
El acceso a la universidad se debe fundamentar en el principio de igualdad de
oportunidades, con dotaciones económicas para los sectores sociales menos favorecidos, y
debe ser un elemento substancial en la calidad de los servicios públicos y en la lucha contra la
exclusión social.

Apostar por una universidad pública y de calidad como único medio de garantizar la
igualdad de oportunidades a la hora de cursar estudios superiores.

Establecer vías de financiación adicionales vinculadas al logro de objetivos específicos.

4.26.- Educación de Personas Adultas.


Potenciar la educación de personas adultas, fomentando la participación de las mismas
para una mejor formación tanto social como cultural, con el fin de mayor desenvolvimiento en
su entorno y sobre todo tratando que todas aquellas personas que no tienen la formación
básica puedan acceder a ella.

Incentivar al profesorado, tanto económicamente como profesionalmente, poniendo a su


alcance todos aquellos recursos que se consideren necesarios, de tal forma que la Educación
de Personas Adultas ocupe el lugar que desempeña y que realmente le corresponde dentro de
la sociedad.

4.27.- Educación Especial.


Crea un Plan Director de Educación Especial.

Coordinar con las administraciones locales y otras entidades los servicios de atención en
todas las áreas necesarias: salud, bienestar, trabajo, etc.

4.28.- Educación no formal.

XXXVI
Potenciar experiencias de educación no formal.

4.29.- Gestión educativa.


Defendemos un modelo de gestión educativa democrático, participativo y progresista que
se concrete en:

• Flexibilizar la actuación de la Administración educativa.

• Modificar el modelo de inspección para que responda a las necesidades de los


centros educativos.

• Revisar la composición de los Consejos Escolares, aumentando la presencia de


sectores directamente representantes de los diferentes agentes educativos (alumnado, padres
y profesorado).

• Incorporar a la Consejería de Educación todas las competencias de la política


educativa y de los centros educativos actualmente dependientes de otras instancias de la
Administración: en temas de formación ocupacional, sanidad, justicia y agricultura.

• Creación, de la Asesoría de la Coeducación, institución que velará porque todas las


actuaciones educativas contemplen la igualdad de oportunidades.

• Mejorar los centros educativos y sus equipamientos.

• Incremento del personal docente.

• Conseguir una gestión autónoma y eficaz de los centros

4.30.- Escuelas Rurales.


La desaparición de las escuelas rurales es una de las causas del éxodo rural y el
despoblamiento de caseríos. Al desaparecer las escuelas rurales muchas familias optan por
abandonar el pueblo dada la incomodidad que supone que el estudiantado deba trasladarse a
lugares alejado para recibir su educación; la desaparición de las escuelas rurales suponen
también una pérdida del dinamismo social y cultural de tales localidades. Por tanto debe
evitarse el cierre de las escuelas rurales. En aquellas localidades en las que en su momento se
cerró la escuela rural, pero de nuevo existe un número suficiente de niños y niñas, se
procederá a su reapertura.

4.31.- Desaparición de los colegios concertados.


El dinero destinado a educación no debe ser destinado a centros privados o concertados,
ya que ello iría en detrimento de la educación pública, siendo además un atentado contra la
igualdad de oportunidades, dándose una educación diferenciada o especializada al
estudiantado de las clases altas. Por tanto debe suprimirse cualquier concierto con centros
privados de educación.

XXXVII
Ámbito 5.- Igualdad social.

5.1.- Servicios Sociales.


La sociedad canaria, de las más diversas maneras, está demandando una prioridad de
las políticas sociales, que deben dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante.

Los Servicios Sociales no sólo son el garante de la calidad de vida de los grupos más
desfavorecidos, sino también el soporte de buena parte de la estructura social. Como tal pilar, y
dado el alto coste que nos supone, entendemos necesario que sean universales e
integradores: universalidad para todos y todas, e integradores para evitar su
institucionalización.

La Investigación Social es como un instrumento de profundización de la práctica, de


manera que ésta ayude a una mayor comprensión de conflictos y a una mayor definición de las
dimensiones de los mismos, y así nos permita un mejor diagnóstico y por lo tanto, una mejor
intervención.

Los temas a investigar la atención primaria en trabajo social, las drogodependencias y su


tratamiento, estudios comparativos de los servicios sociales entre diferentes países europeos,
mapas de servicios sociales, minorías étnicas, etc.

Mención aparte merece los diagnósticos participativos. Herramienta que nos da con
bastante precisión la situación de la realidad social.

En la atención comunitaria se pretende trabajar sobre el entorno para producir cambios


que favorezcan la inserción social y la capacitación, que mejoren el grado de autonomía de los
individuos y familias pero también de las entidades y de los grupos que comparten un mismo
territorio. La atención comunitaria trabaja desde una perspectiva de cambio y mejora de la
situación social de la colectividad.

Desde APC estamos convencidos de que hace falta modificar la actual concepción de los
servicios sociales hacia un nuevo modelo: con unos servicios personales y familiares de
proximidad, universales, de calidad, sensibles a la diversidad y abiertos a la participación. Para
eso proponemos:

5.1.1.- Una Nueva Ley de Servicios Sociales.

Modificar la Ley con el fin de que promueva de forma real:

La universalización de los servicios sociales. Todas las personas deben tener acceso a
los servicios sociales, sin restricciones.

Un sistema de servicios sociales público, como garantía de su universalización. La


iniciativa privada debe ser subsidiaria de la pública y no a la inversa.

Un catálogo de servicios que determine los servicios y prestaciones, su grado de


exigencia, el tipo de derechos de las personas usuarias, etc.

Ampliar el abanico de recursos (transporte, ayudas tecnológicas, alternativas al sistema


residencial…)

5.1.2.- Una nueva política de atención a las personas dependientes.

Incrementar la oferta pública de residencias asistidas y sociosanitarias.

XXXVIII
Impulsar el apoyo a las familias que tienen a cargo a personas dependientes, con el
reconocimiento del derecho de sus familiares directos a reducciones de jornada y permisos
laborales.

5.1.3.- Atender a las diferentes formas de familia.

Un compromiso con las diferentes formas de familia, monoparental, biparental y


homoparental sin discriminaciones.

Conectar las políticas de familia a los objetivos de igualdad de oportunidades entre


mujeres y hombres en todos los ámbitos.

Generar las condiciones que mejoren la maternidad y paternidad.

5.2.- Exclusión Social.


La política actual para luchar contra la exclusión social contempla acciones interesantes
pero impracticables sin un interés real por ejecutarlas y por poner en marcha recursos a
disposición de se ejecución, cosa que no se hace en la actualidad.

Una sociedad en la que se fomente la solidaridad, la comunicación, se reparta


igualitariamente la riqueza y tenga recursos a su alcance para desarrollarse, no es vulnerable a
la exclusión social. Creémosla.

Crear un Plan Nacional contra la Exclusión. Creación de una ley de prestaciones


económicas de asistencia social. Establecimiento de una renta mínima garantizada y avance
hacia la Renta Básica de Ciudadanía Canaria.

Promover una red de Planes Locales y Territoriales contra la exclusión social de acuerdo
con Ayuntamientos y Cabildos.

Potenciar y articular de forma integrada la red de programas, servicios y prestaciones


sociales de atención primaria vinculada a la prevención, la atención y la inserción de personas
y grupos vulnerables o en situación de exclusión.

Fortalecer la red de servicios y equipamientos sociales de atención especializada, hasta


lograr el nivel que permita el acceso de todas las personas que tengan necesidad.

Complementar la protección social con las políticas activas de empleo.

5.3.- Infancia.
El objeto de estas propuestas es asegurar la atención integral a los menores en el ámbito
de Canarias, estableciendo un marco social, político y jurídico de protección que garantice sus
derechos e intereses y su desarrollo integral.

Para ello proponemos:

Impulsar una Ley Integral de la Infancia.

Aumentar la dotación de recursos personales y materiales

Crear e impulsar un Plan de mejora del sistema de protección a la infancia en situación


de riesgo.

Mientras tanto, revisión de los mecanismos de protección a la infancia,

XXXIX
Adecuación de la tipología de los centros existentes a las necesidades actuales, puesto
que el tipo de población de menores desamparados ha cambiado en los últimos años.

Potenciar el acogimiento de los niños desamparados.

5.4.- Juventud.
Acordar y desarrollar un Pacto por la Juventud. Algunas de las líneas que debe incluir
son:

Promover políticas que faciliten la conciliación de la formación, el trabajo y la vida


personal, teniendo en cuenta las necesidades de las personas jóvenes y reducir la jornada
laboral a 35 horas sin reducción de salario, clave para el crecimiento de la ocupación.

Facilitar el acceso a los jóvenes a los órganos de representación colectiva de las


personas trabajadoras.

Vincular las ayudas públicas, a la creación de trabajo estable y de calidad.

Impulsar nuevos yacimientos de empleo en campos como el del medio ambiente o los
servicios sociales.

Evitar la contratación temporal y vía ETT por parte de las Administraciones canarias.

Hacer una política de ocupación específica para las mujeres jóvenes.

Garantizar una red de puntos de asesoramiento y orientación académica y profesional al


conjunto de municipios canarios.

Promover el cooperativismo empresarial y las empresas de finalidad social.

Impulsar propuestas para la vivienda de los jóvenes haciendo una política de vivienda
pública de promoción directa desde el gobierno canario, destinada a las personas jóvenes,
priorizando aquellas que tienen rentas más bajas

Promover propuestas para favorecer la participación de la gente joven.

Priorizar la interlocución con el movimiento asociativo juvenil.

Asegurar la participación institucional de la gente joven.

Establecer un sistema de evaluación de las políticas de juventud que llevan a término los
municipios y los Cabildos.

Apostar por un modelo de conciertos plurianuales con las organizaciones juveniles que
permitan un apoyo estable.

Fomentar la participación de los estudiantes a los centros educativos, promoviendo el


asociacionismo estudiantil y dotándolo de capacidad de codecisión y cogestión en la actividad
de los centros.

Apostar por un nuevo ocio juvenil.

Promover acciones para mejorar la salud de los jóvenes como:

Incorporar al itinerario escolar de la enseñanza secundaria la educación para la salud y


sobre la sexualidad.

XL
Potenciar las políticas de prevención y promoción de la salud para luchar contra los
problemas generados por los trastornos alimentarios y los trastornos psicológicos.

5.5.- Personas de edad avanzada.


La Geriatría en Canarias no está recibiendo la atención que precisa dada su importancia
y presencia en nuestra sociedad.

Datos de ancianos solos, acompañados pero penosamente asistidos, prematuramente


ingresados y de muchos que aparecen fallecidos en sus casas, nos dicen de la verdadera
situación de la persona mayor en Canarias.

Elaboración de una Ley Integral del Mayor, con indicadores demográficos de


envejecimiento y con una cuantificación real de los mayores no asistidos en Canarias.

Potenciar los servicios de apoyo a la vida diaria de las personas mayores que garanticen
el derecho a vivir y envejecer dignamente. Garantizar la posibilidad de acceso a un centro de
día de proximidad, como recurso de atención de calidad.

Impulsar programas de viviendas con servicios para las personas mayores.

Garantizar el acceso a los centros residenciales de la red pública.

Establecer la Pensión Básica Universal, que garantice que toda persona mayor tenga
unos ingresos individuales mensuales.

Recuperar valores colectivos, para esto se desarrollarán medidas de respiro familiar:


• Pisos compartidos.
• Pisos de acogida.
• Residencias de día.
• Servicios de Ayuda a Domicilio.

Desarrollar intervenciones alternativas al enfoque clínico y dirigirlas a variables


funcionales, sociales, etc.

Promover la investigación clínica buscando la calidad de vida.

Aumentar la eficacia en la atención primaria como lugar para detectar situaciones de


riesgo y una atención hospitalaria de calidad.

5.6.- Drogas.
Proponer la suspensión en la aplicación de la Ley de Protección de la Seguridad
Ciudadana (LO 1/92) para evitar la inseguridad jurídica, la vulneración de los derechos
fundamentales y el déficit democrático que sufren los usuarios y cultivadores de cannabis.

Una regulación que favorezca el control de calidad de las sustancias, básicamente a


través de su análisis y la generalización de equipos de apoyo que prevengan a los
consumidores en centros juveniles, lugares de ocio, y similares.

Apertura y difusión de tratamientos con heroína para aquellos consumidores en situación


más precaria que no se benefician de otros tratamientos y la diversificación de intervenciones
orientadas a prevenir enfermedades asociadas al uso de drogas.

XLI
Promover el concepto de reducción del daño como parte del debate. La reducción de
daño y perjuicios debe ser un elemento clave de las políticas de drogas. Establecer la
reducción de daño como base y no como suplemento de la política de drogas.

Fomentar la investigación en el uso de plantas actualmente ilegales o en una zona gris,


tal como el cáñamo y otras, para aplicaciones medicinales, seguridad alimentaria, agricultura
sostenible, generación de fuentes alternativas de energía, sustitución de productos basados en
petróleo o árboles, y otros propósitos beneficiosos.

Reconocimiento legal del derecho al cultivo de cannabis para el consumo personal y su


tenencia, su regulación para uso terapéutico.

Facilitar un proceso permanente de consultación con organizaciones de personas


afectadas y profesionales independientes sobre el impacto de la política de drogas al nivel de la
ciudadanía.

Reforzar la participación e implicación de los drogodependientes y de los consumidores


de sustancias ilícitas, de la sociedad civil, de las ONG, del voluntariado y de la opinión pública
en la resolución de los problemas relacionados con la droga.

5.7.- Prostitución.
Al hacer referencia a la prostitución no es conveniente hacerlo como sinónimo de
esclavitud sexual, ya que al hacerlo victimizamos a la prostituta a la vez que perpetuamos el
concepto patriarcal de que las mujeres somos seres débiles e indefensos.

A la hora de hablar sobre las prostitutas, debemos hacerlo reivindicando que éstas
ejerzan como actoras sociales válidas teniendo en cuenta que la labor de estas trabajadoras
consiste en el contrato de sus servicios sexuales y no en la venta de sí mismas ni de sus partes
sexuales. Este contrato de servicios corresponde con el convenio que el resto los trabajadores
y las trabajadoras efectúan al iniciar un empleo. Este es uno de los motivos que ha llevado a
muchas personas y colectivos, entre ellos APC, a defender la regularización de la prostitución,
ya que las políticas abolicionistas y prohibicionistas no hacen sino aumentar el estigma y la
marginación a la que las prostitutas han sido condenadas.

La exclusión a la que son sometidas las personas que de forma clandestina se dedican a
la oferta de servicios sexuales, por las políticas prohibicionistas actuales, se traduce en la
carencia de lazos sociales y de los servicios del Estado, derivando en muchos de los casos en
exclusión social y marginalidad.

Debemos consolidar un marco teórico que sirva para dotar de poder a este colectivo, de
modo que éstas se sientan y de hecho tengan ese derecho a mejorar las condiciones en las
que desarrollan su trabajo.

Los estudios hasta ahora realizados acerca de la prostitución no siempre han estado del
todo carentes de valoraciones morales y se han caracterizado así mismo por su focalización en
la persona trabajadora, dejando de lado el papel de la clientela, elemento que suele
permanecer en el más absoluto anonimato.

Pero cuando hablamos de prostitución, debemos no sólo centrarnos en uno de los


sujetos partícipes del “contrato”, sino ir más allá y hacer especial mención de un aspecto
intrínsicamente vinculado a esta profesión: la sexualidad.

El resultado de trasladar la sexualidad al ámbito público, es decir, más allá de lo


meramente privado, se nos presenta como una característica positiva de la prostitución, ya que
esta traslación constituye una manera de normalizar la sexualidad y sacarla del tabú
haciéndola así socialmente más visible.

XLII
El sexo se ha de tratar como derecho puesto que reviste un cariz político. Desde este
punto de vista el análisis de la prostitución no puede circunscribirse únicamente a un debate
sobre las proclamas sociales y sanitarias.

Como seres sexualizados que somos, la sexualidad aparece como un derecho urgente al
que toda persona debe tener acceso dado que el placer sexual es una condición imprescindible
para el desarrollo personal y la autonomía. Al reconocer el sexo como un derecho humano
damos cabida a colectivos cuyo acceso a la sexualidad se encuentra limitada, cuando no
negada, como es el caso del colectivo de personas minusválidas (físicas y psíquicas), personas
mayores, inmigrantes...

5.8.- Sanidad.
Al comienzo de un nuevo milenio, no podemos dejar de reflexionar sobre temas tan
básicos para la construcción de cualquier pueblo como es su sistema sanitario.

Un aspecto básico a considerar, que además esta ampliamente reconocido y asumido es


la necesidad de un análisis a fondo del actual Servicio Canario de Salud. Por ello, desde una
perspectiva soberanista y progresista de la Política Sanitaria, es necesaria una reflexión y
debate en torno a las líneas de futuro por las que ha de guiarse este órgano.

Nuestras propuestas son:

5.8.1.- Modificar el sistema organizativo:

Reforma del Servicio Canario de Salud, adaptándolo a las nuevas realidades,


permitiendo simplificar, racionalizar la gestión y hacerla más ágil y eficaz.

Incrementar y desarrollar Planes de Salud sectoriales.

Favorecer un modelo de gestión basado en la transparencia, la información y el


rendimiento de cuentas en todos sus ámbitos.

Mejorar las condiciones retributivas y laborales de los profesionales.

Fomentar los programas de formación continuada de forma que respondan a los


intereses de los problemas de salud de los canarios y canarias y no a los de la industria
farmacéutica.

Vincular a las universidades, en los estudios y las titulaciones que el sistema sanitario
requiera.

Facilitar el acceso público a los datos de diferentes registros existentes y publicación a


Internet de los datos de actividad y listas de espera y de los indicadores de calidad y de
eficiencia.

Mejorar los sistemas y las tecnologías de la información para el apoyo al trabajo de los
profesionales y el acceso de los ciudadanos al servicio de salud.

Estudiar la supresión de los contratos de gestión en los centros públicos concertados, en


aquellos casos que se justifique.

Incorporar al sistema de atención primaria, las funciones de trabajo social, rehabilitación,


fisioterapia, psicología, de atención a la mujer y de salud mental, constituyendo redes
integradas con el resto de servicios de atención personal, de carácter público.

Descentralizar la asistencia hospitalaria, diversificando geográficamente la construcción


de pequeños hospitales comarcales óptimamente dotados.

XLIII
Mejorar los Centros de Atención Primaria para que se conviertan en el centro del sistema
sanitario.

Ampliar progresivamente las prestaciones de salud bucodental, especialmente las de


cariz preventivo.

Transparencia de los datos de ventas de medicamentos, con una actualización frecuente


de los datos y con un rápido y fácil acceso, que permita tomar medidas correctivas.

Control público y transparencia en las donaciones de la industria farmacéutica a las


fundaciones, a las instituciones, a las asociaciones profesionales y de enfermos, a los partidos
políticos...

5.8.2.- Mejorar la financiación

Un crecimiento del presupuesto de la Consejería de Sanidad.

Desinflar la idea de que el déficit económico de la sanidad se soluciona por la vía de la


privatización.

5.8.3.- Mejorar la atención a las personas

Ofrecer unos servicios sanitarios más confortables: mejorar la accesibilidad, las


infraestructuras y los servicios de urgencia.

Impulsar un plan de choque contra las listas de espera.

Revisar los protocolos de atención de enfermedades como por ejemplo la fatiga crónica o
la fibromiálgia, potenciando las unidades especializadas a los hospitales. Intensificar la
investigación y la mejora asistencial de las enfermedades raras o emergentes.

Potenciar un uso racional del medicamento, tanto en la prescripción como en la


dispensación. Potenciar el uso de genéricos como freno al gasto sanitario.

Controlar el acceso de los visitadores médicos a los profesionales de salud y establecer


sistemas de información independiente, con criterios de calidad, que permitan una formación
continuada de los profesionales de la salud.

5.8.4.- Mejorar las políticas de salud.

Fomentar unos estilos de vida saludables, actuando desde el sistema público con
información, educación, reducción de riesgos, etc.

Implicar en la educación para la salud a las personas profesionales de la enseñanza, los


servicios sociales, los promotores culturales y el conjunto de los servicios directos a las
personas. También con los medios de comunicación como informadores y creadores de
opinión.

Garantizar la atención integral a la salud sexual y reproductiva, facilitando todos los


métodos de control y prevención de los embarazos no deseados.

Impulso a una ley de plazos para un aborto libre y gratuito. Una ley que garantice la
práctica de la interrupción voluntaria del embarazo dentro la red sanitaria pública.

5.8.5.- Ampliar el espacio Sociosanitario:

Implantación de la red de Salud Mental.

XLIV
Fomentar los programas de reducción de daños para las poblaciones de consumidores
de drogas en situación de mayor cronificación, incluyendo la planificación de recursos como las
salas de venipunción asistida y de inhalación en los lugares sanitarios más adecuados.

Implementar la dispensación controlada de heroína y otras drogas en el sistema sanitario


bajo protocolos estrictas de reducción de daños.

Intervenir de manera específica en las prisiones canarias, como población de muy alto
riesgo, con programas ajustados al colectivo de presos y con todos los servicios a que tienen
derecho

Promover una mayor coordinación entre las administraciones y las ONG de lucha contra
el SIDA, potenciando su trabajo y con un mayor número de recursos económicos.

Promover la solidaridad y el respeto hacia las personas seropositivas, fomentando la no


discriminación laboral, escolar y asistencial y las políticas activas de inserción laboral.

Favorecer el conocimiento y el acceso a las medidas de prevención, facilitando el acceso


a los preservativos masculinos y femeninos revisando los precios.

5.7.- Un compromiso con las personas con discapacidad.


Impulsar la participación de las organizaciones de personas con discapacidades en la
elaboración de políticas sociales como la accesibilidad, la educación, la salud, el trabajo, etc.

Fomentar políticas activas de integración en la red educativa y el mundo laboral.

XLV
Anexo

ASUNCIÓN DE LAS PROPUESTAS DE BEN MAGEC CONTRA LA ESPECULACIÓN


URBANÍSTICA

1ª. Prohibición legal de los convenios urbanísticos, que son puras compraventas de
recalificaciones urbanísticas.

2ª. Prohibición de venta de los aprovechamientos urbanísticos de los Ayuntamientos y de


suelos públicos para usos que no sean equipamientos públicos o viviendas protegidas.

3ª. Prohibición de Modificaciones Puntuales que tengan por objeto reclasificar suelos no
urbanizables a urbanizables, o recalificar suelos terciarios, industriales, de equipamientos,
zonas verdes... a usos residenciales.

4ª. Obligatoriedad de construcción de los equipamientos con carácter previo a los desarrollos
inmobiliarios.

5ª. La protección de un suelo debe suponer la imposibilidad de su reclasificación como suelo


urbanizable, y más en las condiciones de limitación de nuestro territorio insular.

6ª. El crecimiento urbanístico de los pueblos y ciudades debe tener un límite legal, en base a
las necesidades de vivienda protegida y de equipamientos públicos. No permitir a ningún
Ayuntamiento reclasificaciones y/o recalificaciones que supongan más de un 10% de aumento
de viviendas y suelo urbano/urbanizable por cada década, con la única excepción de las
necesidades de vivienda protegida.

7ª. Los crecimientos urbanísticos deben realizarse como ampliación de los actuales núcleos
urbanos, recogiendo estrictamente la filosofía al respecto de las Directrices Generales de
Ordenación, prohibiendo las urbanizaciones segregadas de los núcleos urbanos.

8ª. Aumento de la Servidumbre de Protección del Dominio Público Marítimo Terrestre de los
100 metros mínimos que prescribe la ley a los 500 metros, para blindar el frente litoral contra
las presiones especulativas, este aumento se podría realizar donde no haya núcleos urbanos
consolidados.

9ª. Retirada total o parcial de las competencias sobre suelo que no sea urbano a los
Ayuntamientos.

10ª. Exigencia de certificación de la legalidad de las inversiones antes de aprobar cualquier


plan urbanístico o licencia de obras para impedir el blanqueo de dinero.

11ª. Obligatoriedad de realizar una declaración anual de bienes de los cargos electos y de libre
designación de los Ayuntamientos, si es que existen, y de sus familiares directos, con acceso
público.

12ª. Compromiso político de un pacto anticorrupción, que incluya la destitución inmediata de


cualquier cargo electo o de libre designación, que esté imputado, procesado o condenado por
la justicia.

13ª. Modificación legal para hacer responsable económico directo a los cargos públicos que
aprueben planes u obras ilegales, y a los técnicos que las informen favorablemente. Exigir el
pago de los gastos de su defensa a los cargos públicos que sean condenados, al margen de
sus responsabilidades penales.

XLVI
14ª. Potenciación de las fiscalías anticorrupción y contra los delitos medioambientales y
urbanísticos con dedicación exclusiva. Crear juzgados insulares o provinciales especializados
en este tipo de delitos.

15ª. Facilitar el ejercicio de la acción pública a las asociaciones entre cuyos fines se encuentra
la defensa de la legalidad, del territorio y/o del medio natural, así como la exigencia de
responsabilidad a los miembros de dichos tribunales y fiscalías si hicieran dejación de las
funciones encomendadas.

16ª. Promoción de la participación pública en los procedimientos administrativos, facilitando el


acceso a la información de las normas, planeamiento municipal y de todo tipo de proyectos de
construcción, así como de los informes técnicos y jurídicos que lo justifican, implementando la
posibilidad de que la ciudadanía se pronuncie mediante consulta popular sobre los proyectos
importantes de cada municipio o isla.

17ª. Potenciación del suelo rústico como principal valor de nuestro territorio y facilitar la
posibilidad de la recalificación de suelo urbano a suelo rústico o de protección ambiental.

XLVII

You might also like