You are on page 1of 3

El alumno elaborará una Composición Filosófica utilizando como pautas

para su desarrollo las siguientes indicaciones:


1. Explicación del significado de los términos o expresiones subrayados en el
texto elegido.
2. Exposición de la temática del texto elegido y su justificación desde la
posición filosófica del autor.
3. Descripción del contexto histórico- cultural y filosófico del texto elegido.
4. Relación de las ideas del autor del texto elegido con otros filósofos.

Texto 1

Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que
anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por
medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con
el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las
cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te
equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír.
Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es
que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea
del Bien.
Platón, República, libro VI.

Respuesta:

1- Términos y expresiones subrayadas del texto.

Morada-prisión: Platón se refiere con esta expresión a la cueva donde están


encerradas las personas en su alegoría. En ella, el sentido de la vista “nubla” el
conocimiento verdadero de las cosas, pues nos ofrece una idea equivocada y
confusa del mundo. Pero este contacto con el mundo corresponde al primer
grado de conocimiento.

Ámbito inteligible: Platón se refiere al “mundo de las ideas”; el mundo donde


están las realidades universales e incorruptibles, al que sólo se puede acceder
por medio del conocimiento supremo, mediante la dialéctica (movimiento en
el que las hipótesis planteadas son los peldaños que conducen al verdadero
conocimiento de todas las cosas)

2- Exposición de la temática del texto elegido y justificación desde la


posición filosófica del autor.
María Fuensanta López Jiménez
2º BTO A
El texto 1 es un fragmento de la obra de Platón, “La República”. En su obra,
Platón desarrolla su filosofía a través de diálogos, en los que dos personajes
ficticios justifican sus ideas complejas mediante el método dialéctico. Se trata
en este fragmento el mito de la caverna.
El mito de la caverna tiene como intención explicar el aprendizaje del
conocimiento. Se especifica que este aprendizaje debe ser gradual, de forma
de que antes de acceder al conocimiento supremo, se debe conocer las
“sombras” que están en nuestro mundo. A su vez, a las sombras debe
retornarse una vez alcanzado este conocimiento para poderlas contemplar de
una nueva manera (dialéctica).
Platón ejemplifica su idea con este mito; en una caverna están encerrados unos
hombres, desde niños, encadenados, y a la espalda de estos esclavos pasan en
fila unos hombres que portan distintos objetos, de forma que los esclavos sólo
contemplan las sombras de los objetos. La liberación de uno de los esclavos
supone que sus ojos, acostumbrados a la oscuridad, no puedan identificar en
un primer momento los objetos de los que antes veía la sombra, pero después
de un tiempo, se acostumbrará a la luz e identificará estos objetos.
Con la vuelta de este esclavo a la cueva, la intención de compartir su nuevo
conocimiento será risible por sus compañeros, que no aceptarán este nuevo
punto de vista.
En la metáfora, las sombras representan las cosas del mundo sensibles y las
cosas iluminadas por la luz (la luz representa a su vez la idea del bien, según
su otro símil del bien y el sol) representan las ideas del mundo inteligible. A
este mundo inteligible sólo se puede acceder por medio de hipótesis
planteadas.

3- Descripción del contexto histórico- cultural y filosófico del texto elegido.

Atenas, Grecia, s. V a.C. Atenas alcanza la hegemonía política y militar sobre


Grecia, gracias a las guerras médicas entre los atenienses y los persas. En la
guerra del Peloponeso (404 a. C.) y con la derrota de Atenas, Esparta se
extiende por todo el territorio hasta el siglo 359 a. C. donde empezó la
hegemonía de Macedonia bajo el mando de Filipo y su hijo Alejandro Magno.

En este siglo, destaca la figura de Pericles (de hecho, el siglo V a. C. se suele


llamara “el siglo de Pericles”), que fue un estratega y político; demócrata
radical, llevó a Atenas a su máximo esplendor político y cultural. Se rodeó de
intelectuales, entre los que destacan los filósofos Anaxágoras y el arquitecto
Hipódamo.
María Fuensanta López Jiménez
2º BTO A
El teatro fue un medio de educación; en él se plantearon desde ideales cívicos
hasta conflictos sobre la existencia del ser humano. Destacaron como
dramaturgos trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípedes.
Al final de este siglo nació Platón, discípulo de Sócrates, y desarrolló toda su
filosofía.

4 - Relación de las ideas del autor del texto elegido con otros filósofos.

En general, la concepción del dualismo antropológico (hombre compuesto por


cuerpo y alma) es compartida por filósofos como Descartes.
También su ontología dualista inspiró a Agustín de Hipona para elaborar su
teoría de la iluminación.

María Fuensanta López Jiménez


2º BTO A

You might also like