You are on page 1of 21

C.

Rivera

Análisis Comparativo del proceso de expansión


internacional de dos empresas multinacionales de
origen mexicano.

ÍNDICE

1 Introducción

1.1 Breve definición de GRUMA

1.2 Breve definición de América Móvil

1.3 Tabla 1: las 500 mayores empresas de América Latina

2 Desarrollo: análisis comparativo del proceso de expansión internacional de


GRUMA y América Móvil

2.1 Características concretas de cada empresa con respecto a los


criterios de comparación seleccionados

2.1.1 Motivos estratégicos de la expansión internacional

2.1.2 Modos de entrada en mercados extranjeros

2.1.3 Dinámica de la cobertura geográfica de negocios

2.1.4 Cobertura geográfica

2.1.5 Jerarquía de mercados nacionales

2.1.6 Fuentes de ventaja competitiva

4 Conclusiones

4.1 Comparación y definición de diferencias y/o semejanzas


correspondientes

[1]
C. Rivera

5 Referencias Bibliográficas

1. INTRODUCCIÓN

En base a los conocimientos adquiridos durante el proceso de


autoaprendizaje desarrollado en las lecturas correspondientes de la materia,
y haciendo uso de los frutos de la retroalimentación que en conjunto con el
Dr. José Luis Agustín Rodal Arciniega (encargado de impartir el curso:
Panorama de la Administración de los Negocios Internacionales), procedo a
aplicar dichos conocimientos en un análisis comparativo con respecto al
proceso de expansión internacional de dos empresas multinacionales de
origen mexicano: GRUMA y América Móvil.

1.1 Breve definición de GRUMA

GRUMA S.A.B. de C.V.1 es una empresa multinacional (de


origen mexicano) líder a nivel mundial en la producción,
comercialización, distribución y venta de tortilla, harina de
maíz y harina de trigo.

GRUMA es el holding de marcas líderes: Selecta, Juana,


Guerrero, Mission, Maseca, Robin Hood. Su Presidente del Consejo de
Administración es el Sr. Roberto González Barrera.

1.2 Breve definición de América Móvil

América Móvil S.A.B. de C.V. 1 (AMX) es una empresa


multinacional (de origen mexicano), proveedor de
servicios de telecomunicación más grande en América Latina (en el sector
de telecomunicaciones) y ocupa el sexto lugar respecto a las 500 mayores
empresas de América Latina2.

1
Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable
2
Según los resultados emitidos por la revista América Economía. Link:
http://www.americaeconomia.com/revista/ediciondigital.aspx?edition=1224

[2]
C. Rivera

América Móvil es un macrogrupo cuyo holding es el llamado “Grupo Carso”.


Su principal accionista es el Ing. Carlos Slim Helú.

1.3 Tabla 1: las 500 mayores empresas de América Latina

[3]
C. Rivera

[4]
C. Rivera

[5]
C. Rivera

[6]
C. Rivera

[7]
C. Rivera

[8]
C. Rivera

[…]

[9]
C. Rivera

Gracias al análisis de la Tabla 1, es más visible la comprensión de la


importancia que tienen en el mundo estas dos multinacionales.

2. DESARROLLO: análisis comparativo del proceso de expansión


internacional de GRUMA y América Móvil.

2.1 Características concretas de cada empresa con respecto a


los criterios de comparación seleccionados.

2.1.1 Motivos estratégicos de la expansión internacional

América Móvil GRUMA

-Asegurar ventas: búsqueda de


nuevos mercados.
-Aumentar los ingresos, EBITDA3 y la
utilidad operativa de la compañía. -Aumentar los ingresos.

-Asegurar ventas de suministros: -Utilizar como símbolo la cultura


generar innovaciones en las gastronómica mexicana para
telecomunicaciones para penetrar incursionar en diferentes países.
en mercados de América Latina
(países emergentes). -Estandarizar sus productos para
incursionar en mercados no
-Ya que el Ing. Slim contaba con la explotados, es decir, ya que se
experiencia y el conocimiento contaba con conocimientos y
suficiente acerca de todas las áreas experiencia, se decidió enfocarse en
de este negocio, impulsó la idea de lugares en donde la competitividad
crear una compañía de era prácticamente nula.
telecomunicaciones enfocada
específicamente a América Latina.

-Ser eficiente como proveedor de


telecomunicaciones (es por eso que

3
EBITDA es ingresos antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

[10]
C. Rivera

TELMEX produjo su escisión para que


América Móvil se dedicara
exclusivamente a estas acciones).

-Posicionarse estratégicamente para


encauzar el gran caudal de servicios
celulares que se prevé para los
próximos años.
He aquí el punto clave para comprender los motivos que llevaron a que
América Móvil se expandiera internacionalmente.

América Móvil (2009), en la introducción como empresa multinacional,


afirma*:

Un excelente conocimiento de la región… Una sólida estructura


del capital… Eficiencia que se sustenta en nuestra vasta
experiencia operacional… Esto nos ha permitido consolidar
nuestra posición como la empresa líder en el sector de
telecomunicaciones móviles de América Latina y la cuarta más
grande del mundo en términos de suscriptores proporcionales.

2.1.2 Modos de entrada en mercados extranjeros

América Móvil GRUMA

[11]
C. Rivera

El principal modo de entrada en


América Móvil ha incursionado en mercados extranjeros que ha
mercados extranjeros mediante tres manejado GRUMA es:
modos4:
Sucursales5 (filiales)
completamente propias (Wholly
“Joint venture” owned subsidiares).

Sucursales (filiales) completamente NOTA: Sólo en una ocasión, GRUMA


propias (Wholly owned subsiadiaries), incursionó en mercados extranjeros
(EUA) por medio de “Joint venture”,
adquiridas y creadas por sí mismo –
asociándose con ADM (Archer-Daniels-
greenfield-. Midland, Co.) para adquirir dos molinos
de harina de maíz en EUA y dos molinos
de trigo en México.

2.1.3 Dinámica de la cobertura geográfica de negocios

América Móvil GRUMA

0 años para operar en: México,


Guatemala, Ecuador y Estados Unidos. 60 años para operar en: Estados
Unidos, México, Inglaterra,
9 años para operar en: El Salvador, Holanda, España, Italia, China,
Nicaragua, Honduras, Puerto Rico, Malasia, Australia, Centroamérica,
República Dominicana, Jamaica, Venezuela.
Colombia, Panamá, Perú, Brasil, Chile,
Argentina, Paraguay y Uruguay.

4
Los dos modos en los que América Móvil ha incursionado en mercados extranjeros se
encuentran en la página web www.americamovil.com en la sección: “Presencia” y “Nuestra
Historia”.
5

[12]
C. Rivera

2.1.4 Cobertura geográfica

América Móvil GRUMA

México Jamaica Estados Unidos


Guatemala* Colombia Australia
Ecuador *Panamá México
Estados Unidos Perú *Centroamérica
El Salvador* Brasil Inglaterra
Nicaragua* Chile Venezuela
Honduras* Argentina Holanda Malasia
Puerto Rico Paraguay España China
República Dominicana Uruguay Italia

2.1.5 Jerarquía de mercados nacionales

América Móvil GRUMA

Presencia de la compañía en cuanto a Ventas netas por región (respecto


penetración celular (promedio de al informe 2008):
penetración en 2008 y 2007):
Estados Unidos y Europa: 43%
Colombia: 87.5% México: 29%
Ecuador: 81.5% Venezuela: 19%

[13]
C. Rivera

América Central: 74.5%


Brasil: 71% Centroamérica: 7%
Caribe: 70% Asia y Oceanía: 2%
México: 69%
Perú: 58.5% Los porcentajes corresponden a su valor
Chile: 48.5% en el total de ventas mundiales. Así, la
Estados Unidos: 12% suma de los anteriores es 100%.

2.1.6 Fuentes de ventaja competitiva

América Móvil GRUMA

-Experiencia
-Extensa cobertura -Procesos de producción y servicios
-Servicios de alta calidad de calidad superior
-Productos de punta -Capacidad distributiva
-Posicionamiento de mercados -Enfoque de investigaciones
-Capacidad de suministro tecnológicas y de mercado hacia las
-Infraestructura necesidades de sus clientes
-Diversidad de productos y de -Cuenta con tecnología propia
servicios de valor agregado (patente)
-Atención especializada que brinda a -Infraestructura
sus clientes -Precios accesibles en cuanto a
-Actitud innovadora productos finales (ejemplo: tortilla)
-Valor de la marca -Actitud innovadora
-Enfoque de marketing -Nicho de mercado limitado: participa
-Fortaleza operativa, comercial y sólo en mercados donde se pueda
financiera crear un valor de largo plazo
-Patente de plataforma común GSM y
GPRS
3 CONCLUSIONES

3.1 Comparación y definición de diferencias y/o semejanzas


correspondientes

[14]
C. Rivera

Motivos estratégicos de la expansión internacional

Semejanzas Diferencias

Mientras que América Móvil realizó su


expansión internacional con una
-Aumento de ingresos y visión hacia el futuro (posicionarse
aseguramiento de ventas de estratégicamente para encauzar la
suministros. venta de servicios celulares de los
próximos años), y creando así una
-Ya que se contaba con cierta
actitud enfatizada a las
experiencia (en el caso de América
telecomunicaciones para mejorar
Móvil bastante grande), se impulsó la
eficiencia en dicha área…
idea de aprovechar esos
conocimientos para incursionar en Uno de los motivos estratégicos para
mercados que podían ser que GRUMA se expandiera
“explotados”6: búsqueda de nuevos internacionalmente fue el hecho de
mercados. dar a conocer la cultura gastronómica
mexicana a otros países, por medio
de sus productos.

Modos de entrada a mercados extranjeros

6
La palabra “explotados” se usa metafóricamente. Se refiere a que en esos mercados no
existía mucha competitividad en el ámbito de las telecomunicaciones y en alimentos
relacionados con productos de GRUMA, siendo una gran oportunidad para expandirse
internacionalmente.

[15]
C. Rivera

Semejanzas Diferencias

A pesar de que los modos de entrada


Wholly owned subsidiaries: a mercados extranjeros que ambas
sucursales (filiales) completamente empresas utilizaron son los mismos,
propias. para América Móvil fue más fácil
incursionar en otros países ya que
Joint ventures (GRUMA sólo llevó a cabo contaba con todas las herramientas
esta estrategia de modo de entrada para por parte de las empresas que la
incursionar en el mercado estadounidense,
generaron y por ende, de su creador
América Móvil lo hizo para entrar a Ecuador y
muchos países más). Ing. Carlos Slim.

Dinámica de la cobertura geográfica de negocios

Semejanzas Diferencias

Mientras que GRUMA necesitó 60


años para que por medio de la
experiencia obtenida (y demás
requisitos para la
internacionalización) de su actividad
empresarial, pudiera insertarse en
mercados extranjeros…

América Móvil “nació” multinacional,


puesto que fue derivada de TELMEX,
cuyo dueño principal (Ing. Carlos
Slim) contaba con todas las
herramientas para que incursionara
directamente a otros países sin pasar
por la etapa de adquisición de
experiencia, recursos económicos y
relaciones internacionales, pues
indirectamente ya se contaba con
todos esos requisitos para la

[16]
C. Rivera

internacionalización.

Cobertura geográfica

Semejanzas Diferencias

Los países en los que ambas


empresas, tanto América Móvil como
GRUMA, operan son los siguientes: -América Móvil: Ecuador, Puerto Rico,
República Dominicana, Jamaica,
México Colombia, Perú, Brasil, Chile,
Estados Unidos Argentina, Paraguay y Uruguay.
Guatemala
El Salvador -GRUMA: Inglaterra, España, Holanda,
Nicaragua Italia, Australia, Venezuela, Malasia y
Honduras China.
Panamá

Jerarquía de mercados nacionales

Semejanzas Diferencias

A pesar de que ambas empresas


centran su atención a mercados
diferentes, una semejanza en este América Móvil se centra en el
aspecto sería que la estrategia para mercado latinoamericano; mientras
decidir lo anterior se basa en una que GRUMA centra su atención al
visión hacia mercados que cuentan mercado europeo principalmente, y
con poca competitividad en su ramo de forma menor a Asia, Oceanía y
empresarial. América.

[17]
C. Rivera

Fuentes de ventaja competitiva

Semejanzas Diferencias

Estas son las principales ventajas


competitivas que GRUMA y América
Las ventajas competitivas con las
Móvil no comparten:
que que tanto América Móvil como
GRUMA cuentan, son las siguientes: GRUMA

Calidad (en productos y/o servicios) -Precios accesibles en cuanto a


Capacidad distributiva productos finales.
Infraestructura -Procesos de producción, de
Actitud innovadora investigación tecnológica y de
Patente de su desarrollo tecnológico mercado, centralizados a las
necesidades de sus clientes
potenciales.

América Móvil

-Experiencia

-Fortalezas operativas, comerciales y


financieras

-Diversidad de productos y de
servicios de valor agregado

-Atención especializada que brinda a


sus clientes

-Valor de la marca

-Enfoque de marketing

[18]
C. Rivera

NOTA: mientras que GRUMA tiene un


nicho de mercado limitado (participa
sólo en donde se pueda crear un
valor de largo plazo), América Móvil
opera prácticamente en toda América
Latina (pues el caudal de servicios
celulares futuros será muy grande).

4 Referencias Bibliográficas

* América Móvil (2009). América móvil hoy: introducción, (párr.1). Recuperado el 13


de septiembre de 2009, de http://www.americamovil.com/index.htm

América Móvil (2008). Informe Anual 2008. Recuperado el 13 de septiembre de


2009, de http://www.americamovil.com/docs/reportes/2008.html

América Economía Intelligence (2009). Las 500 mayores empresas de América


Latina. América y Economía, (377), 75-169. Recuperado el 13 de septiembre
de 2009, de http://www.americaeconomia.com/revista/ediciondigital.aspx?
edition=1224

América Móvil (2007). Informe Anual 2007. Recuperado el 13 de septiembre de


2009, de http://www.americamovil.com/docs/reportes/2007.html

GRUMA (2008). Informe Anual 2008. Recuperado el 13 de septiembre de 2009, de


http://www.gruma.com/DownloadFile.asp?
l=e&s=4&c=488&i=1612&a=Informe Anual 2008.pdf

GRUMA (2007). Informe Anual 2007. Recuperado el 13 de septiembre de 2009, de


http://www.gruma.com/DownloadFile.asp?
l=e&s=4&c=455&i=1481&a=Informe Anual Gruma 2007.pdf

[19]
C. Rivera

Naciones Unidas (2005). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe,


Santiago de Chile.: CEPAL

Sitios web visitados:

http://www.gruma.com/

http://www.americamovil.com/

Por lo tanto, a partir de la pregunta:

¿Cuáles son a tu juicio las tres principales diferencias y/o


semejanzas entre el proceso de internacionalización
desarrollado por cada una de las dos empresas
mencionadas?

Formulo la siguiente respuesta:

-Semejanza: tanto América Móvil como GRUMA tuvieron como


principal motivo estratégico de internacionalización la búsqueda
de nuevos mercados, lo cual traería consigo el aumento en sus
ventas e ingresos.

-Diferencia: la dinámica de la cobertura geográfica de negocios


es totalmente opuesta, ya que América Móvil “nació”
multinacional, mientras que a GRUMA le tomó aproximadamente
60 años para convertirse en la multinacional que es en la
actualidad. Motivo: América Móvil contaba con antecedentes de
la empresa TELMEX y su principal accionista es precisamente el
Ing. Carlos Slim.

[20]
C. Rivera

-Semejanza: a pesar de que en la cuestión de jerarquía de


mercados nacionales América Móvil y GRUMA centran su
atención a las ventas prácticamente a continentes distintos, la
causa de esta decisión fue en general una estrategia que ambas
comparten: participar en mercados donde se pueda crear un
valor de largo plazo, limitando de alguna u otra manera su nicho
de mercado, pero haciendo más eficientes sus operaciones.

[21]

You might also like