You are on page 1of 4

CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO COMUN: es el que se adquiere de manera cotidiana , sin una


planeacion y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: es un conocimiento que exige mayor rigor, que trata
de encontrar las regularidares en los conocimientos para explicarlos, conocerlos y
predecirlos,
CONOCIMIENTO EMPIRICO: habla de todo sin limites precisos. En cambio el
conocimiento cinético es preciso y especifico.
Hola a todos estudiando un poco sobre lo que es la gestión del conocimiento, lo que
el conocimiento proporciona dentro de una sociedad, he podido concretar que
existen algunos tipos de conocimientos que menciono a continuación:
Conocimiento tácito._ Este tipo de conocimiento es el que no está registrado en
ninguna fuente y que sólo se obtiene por la adquisición de conocimiento de manera
práctica y sólo es posible trasmitir y recibir consultando directa y específicamente
al poseedor de estos conocimientos.Conocimiento explícito._ Se trata del
conocimiento basado en datos concretos con los que sería suficiente su
conocimiento para el aprovechamiento.Otra clasificación tambien es la
mencionada por Foray y Lundvall:
Know-what (saber qué)._ este se refiere al conocimiento que es obtenido por los
resultados de años de estudios, en donde existe gente experta la cual debe saber
de esto para defender su ámbito laboral.
Know-why (saber por qué)._ se refiere al conocimiento científico que algunos
desarrollan para aportar en varias areas con respecto a la tecnología, por ejemplo
podemos considerar la electrónica como computadoras, electrodomésticos, etc.
Otra area es la medicina en donde las herramientas para las diferentes operaciones
son muchos mas sencillos de utilizar y son eficientes.
Know-how (saber cómo)._ se orienta a las capacidades y habilidades de las
personas para sobresalir en algún aspecto laboral o personal.
Know-who (saber quién)._ especifica que puede relacionar algunas de las
habilidades de las personas haciendo que un trabajo especifico tenga un resultado
excelente, haciendo que este se haga un experto
El conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar, ya que está ligado a la
practica vital y al trabajo de los hombres. Hay dos tipos de conocimientos: el conocimiento
vulgar y el conocimiento científico. El conocimiento vulgar, es aquel que el hombre aprende
del medio donde se desenvuelve, este conocimiento es vulgar, ya que aunque parte de los
hechos, no trata de buscar relación con éstos, se basa de lo cotidiano y en los sentimientos.
En cambio, el conocimiento científico intenta relacionar de manera sistemática todos los
conocimientos adquiridos acerca de algún determinado ámbito de la realidad; es racional ya
que no se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante
su análisis, para la cual elabora formulas, enunciados, conceptos; es también objetivo, ya
que no tiene que estar mezclado con ningún tipo de sentimiento; es claro y preciso; es
fáctico, o sea que parte de los hechos y luego vuelve a éstos. También trasciende de los
hechos(descarta hechos, produce nuevos hechos, y los explica); es analítico, es decir que los
resultados se obtienen de un análisis; es especializado, ya que tiene especifidad en cada una
de las ciencias; tiene que ser comunicable(poder darlo a conocer a otras personas); es
verificable, debe ponerse en practica; es metódico, es decir, que se debe aplicar una
metodología para explicarlo, y responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un
planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez; es
sistemático, ya que está construido por ideas conectadas entre si, que forman sistemas; es
general, ubica los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes”; es legal, porque
busca leyes y las aplica; es explicativo, ya que intenta de explicar los hechos en términos de
leyes, y las leyes en término de principio; es predictivo, para poder predecir los hechos y
apuntar a las hipótesis; es abierto, ya que está listo para que siga en progreso, para que sea
cambiado; y es útil, es decir que tiene aplicación práctica para el hombre.
Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades,
la gran mayoría de ellas ligada al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que
ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la
mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha
sido producto de procesos metodológicos básicos, unidos generalmente al método
denominado "ensayo y error". Que consiste en la repetición más o menos acertada
de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la
solución esperada.
De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que
dispone el ser humano para vivir: el conocimiento vulgar u ordinario. Este tipo de
conocimiento, aunque ha dado muy buenos resultados, al menos para un modo de
vida primario y básico de supervivencia, queda en entredicho por la cortedad de su
alcance: no es posible esperar que logremos adaptarnos a nuestra sociedad
manteniendo este conocimiento como el único o de mayor jerarquía. En lo medular,
el conocimiento vulgar apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden
esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que
exigen una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que soluciona son
generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para
resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance de la mano y que
signifiquen la mayor economía de trabajo posible. Así, este tipo de conocimiento, al
no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en
el acto de su propia ejecución. Pues bien, al ser el conocimiento vulgar o común
primordialmente práctico, por tanto limitado e insuficiente para dar cuenta de todas
las necesidades del ser humano, supone la existencia de un gran vacío de
conocimientos (superiores), que debe ser remediado gracias a otro mecanismo
intelectual-cognitivo, hablamos del conocimiento científico. (Es posible juzgar que
entre ambos tipos de conocimientos mencionados podemos ubicar el conocimiento
técnico, pero lo hemos soslayado a fin de establecer una polarización que facilite la
asimilación de los conceptos).

2. El conocimiento científico Este tipo de conocimiento es el que,


fundamentalmente, da razones, es decir, explica los porqué de las cosas (o al
menos tiende a este fin). Se le puede llamar 'conocimiento objetivo', pues
sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como 'posible de ser
comprobado'.
Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible
suponerlo sin éste: de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del
conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del
conocimiento común y le rebasa.
La investigación científica empieza en el lugar mismo en que la experiencia y el
conocimiento ordinario dejan de resolver -o siquiera plantear- problemas.
No obstante, la ciencia no es una mera prolongación, un simple afinamiento del
conocimiento ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial:
arriesga e inventa conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete
estos supuestos a contrastación en la experiencia.
Por lo tanto, el conocimiento ordinario o vulgar no puede ser juez autorizado de la
ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del
conocimiento común es descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de
validez, por ello se encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus
perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o suponemos como
correcto o evidente. Para este tipo de conocimiento, la opinión común o tradicional
se va convirtiendo en materia fósil.
2.1. El método científico Asumiendo que la ciencia es un proceso mental que
intenta la búsqueda de explicaciones para los fenómenos naturales empleando el
método científico, nada mejor que dar una visión más o menos rigurosa de esta
herramienta:
El método científico ha de entenderse como un procedimiento riguroso y
sistemático orientado a extraer información empíricamente verdadera de cualquier
objeto de estudio.
1. Observación: El primer paso para desarrollar lo que llamamos conocimiento
científico es la observación detallada de la naturaleza, ambiente social, etc., donde
se encuentra o desenvuelve el objeto de estudio. Con ello se consigue determinar,
de modo general, las posibles relaciones (de causa y efecto, etc.) que se establecen
entre el o los objetos observados y el medio en que se encuentran.
De esta primera aproximación al objeto de estudio, se obtiene un conocimiento
todavía muy vago, pero que permite configurar lo que será el segundo paso.
2. Formulación del problema: Una investigación científica se origina en el
descubrimiento de un problema que requiere solución. Pero para que un problema
se convierta en tema de investigación científica, debe poseer una característica
esencial: hay que formularlo de manera tal que la experimentación en el mundo
natural (físico) proporcione una respuesta. Las preguntas que impliquen elección o
juicios de valor, no pueden contestarse basándose exclusivamente en hechos.

3. Formulación de una hipótesis: El siguiente paso consiste en formular una


hipótesis (suposición) que proporcione una explicación tentativa del problema.
4. Recopilación y análisis de datos: La hipótesis se comprueba (o rechaza)
observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.
5. Confirmación o rechazo de la hipótesis: Una vez reunidos los datos, los
resultados se analizan para averiguar si la investigación aportó o no pruebas que
apoyen la hipótesis. El método científico no pretende -de antemano- probarla, pues
ello equivaldría a sostener la existencia de verdades absolutas, lo cual es ajeno a él.
Más bien pretende concluir si los hechos respaldan o no a la hipótesis.
6. Formulación de teorías: El último aspecto del enfoque científico es la postulación
de teorías. Los científicos reúnen gran cantidad de hechos a través de la
investigación empírica. Pero conforme éstos se acumulan, surge la necesidad de
integrarlos, organizarlos y clasificarlos con objeto de imprimir significado a los
descubrimientos aislados. Las relaciones significativas deben ser identificadas en
los datos y explicadas. Una teoría se define como un conjunto de conceptos,
definiciones y proposiciones interconexas, que al especificar las relaciones de las
variables, ofrecen una visión sistemática de los fenómenos (hechos físicos o
naturales), con el propósito de explicarlos, predecirlos y, a fin de cuentas,
dominarlos.

El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias


internas o externas en su experimentación o percepción. A esta aprehensión, los metafísicos
la llaman espiritual, porque no es sensible, pero sabemos que existe, por lo que también se
convierte en no negable. Como el ser humano, aprende por tres elementos de su estructura
psíquica –la razón, el conocimiento, la voluntad- los juicios que se emiten basados en este
tipo de conocimiento se vuelven entonces independientes y personales, aún cuando exista
una conciencia cognoscente general en el ser humano. En otras palabras, hay conocimientos
que adquirimos por naturaleza, pero que cada quién tiene en uno u otro grado. Un ejemplo:
El conocimiento de que Dios existe. Es intuitivo, porque el objeto de estudio responde a las
cualidades de este clasificación de conocimiento (es esencia) y los criterios en los que se
basa su demostración son puramente humanistas.
La intuición entonces,¿ es aplicable a la ciencia? ¿ o es tan subjetiva que se puede negar su
existencia

. El origen del conocimiento y sus clases El problema del conocimiento: racionalismo y


empirismo

1. A diferencia del racionalismo, que afirmaba que la razón era la fuente del conocimiento, el
empirismo tomará la experiencia como la fuente y el límite de nuestros conocimientos. Ello
supondrá la crítica del innatismo, es decir, la negación de que existan "ideas" o contenidos
mentales que no procedan de la experiencia. Cuando nacemos la mente es una "tabula rasa"
en la que no hay nada impreso. Todos sus contenidos dependen, pues, de la experiencia. En
el caso de Hume, como veremos a continuación, la experiencia está constituida por un
conjunto de impresiones, cuya causa desconocemos y, estrictamente hablando, no debe
identificarse con "el mundo", con "las cosas".

2. Al igual que el racionalismo, el empirismo tomará como punto de partida de la reflexión


filosófica el análisis de la conciencia; ante el fracaso de la filosofía antigua y de la filosofía
medieval, que habían tomado como referencia el mundo y Dios, respectivamente, la filosofía
moderna se caracteriza por tomar el sujeto como punto de partida de la reflexión filosófica.
Así, del mismo modo que Descartes, una vez descubierto el "yo pienso", pasa a analizar el
contenido del pensamiento, los empiristas comenzarán sus indagaciones analizando los
contenidos de la conciencia.

You might also like