You are on page 1of 190

Portafolio filosofico

Sebastiandavid londoño londoño

10b
Tales de mileto
biografia

Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.)


Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó
a Egipto, donde aprendió geometría de los
sacerdotes de Menfis, y astronomía, que
posteriormente enseñaría con el nombre de
astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica,
construyó un canal para desviar las aguas del Halis
y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de
Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de
Anaximandro.
Pensamiento y obra

En tiempos de Tales, los griegos explicaban el


origen y naturaleza del cosmos con mitos de
héroes y dioses antropomórficos.
La explicación de Tales

Si la Naturaleza remitía siempre a un principio o arjé cabía


preguntarse por si era posible concebir una única realidad o
sustancia que pudiera ejercer en ella tanto de origen, sustrato
y causa.

Tales argumentaba que era el agua quien desempeñaba dicho


papel, y quizás sea la primera explicación significativa del
mundo físico sin hacer referencia explícita a lo sobrenatura
Razones de por qué el agua es el
principio

Aristóteles nos dice que para Tales el agua es el principio


o arché (arjé) de todas las cosas debido a que:
* El calor mismo es generado por la humedad y
conservado por ella.
* Las semillas de todas las cosas son húmedas, y el
agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.
Origen de su pensamiento

Es muy probable que haya sido uno de los primeros


hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y
Aristóteles lo consideraba como el primero de los
φυσικόι o "filósofos de la naturaleza". Muchas de estas
ideas parecen provenir de su educación egipcia.
Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua
puede haberse desprendido de ciertas ideas
cosmogónicas del Oriente próximo
obras

Algunos estudiosos sostienen que Tales no escribió


ninguna obra, y que su conocimiento se transmitió, en
un principio, de forma oral. Otros sin embargo, opinan
que sí y, siguiendo a las fuentes antiguas, citan entre
sus obras (las cuales no han sobrevivido ni siquiera de
manera fragmentaria), una Astronomía náutica
(atribuída también a Foco de Samos), Sobre el solsticio
y Sobre los equinoccios
Algunas Citas de Tales
Algunas sentencias y versos que Diógenes Laercio le
atribuye a Tales son las siguientes:

* Muchas palabras no son signo de ánimo prudente.


* Busca una sola sabiduría.
* Elige una sola cosa buena.
* Quebrantará así la lengua de los charlatanes
(mentirosos)
* Lo más hermoso es el mundo, porque es obra de Dios.
* Lo más grande es el espacio, porque lo encierra todo.
* Lo más veloz es el entendimiento, porque corre por
todo.
Ideas notables

I Indagación racional sobre el universo, Teorema de


Tales, Arjé, Agua, Crematistica, Geometría, Álgebra
lineal, Geometría del espacio, Estática, Dinámica,
Óptic
Anaximandro de mileto
biografia

Filósofo jonio. Nace en los años 610 a. C. en la ciudad


jonia de Mileto, Asia Menor, y muere
aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador
de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza,
pero su pensamiento llega a la actualidad mediante
comentarios doxográficos de otros autores.
cosmogonia

Su pensamiento se centra en que el principio de todas las


cosas es (ápeiron: sin límites, sin definición), es decir, lo
indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es inmortal e
indestructible, inengendrado e imperecedero, pero que de
él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al
ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las
sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando
prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción
que restablece el equilibrio "según la necesidad, pues se
pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la
disposición del tiempo'"
Escritos. El primer libro en prosa

* (D-K 12 A 7) Temistio, Orat. 36 p. 317:


[Anaximandro] fue el primero de los griegos que
conocemos que se atrevió a publicar un tratado en
prosa sobre la naturaleza.

* (D-K 12 A 2) Suda: Escribió Sobre la naturaleza, un


Perímetro de la Tierra, Sobre las estrellas fijas, una
Esfera celeste y algunas otras
Inventos y anécdotas

# (D-K 12 A 1) D. Laercio, II, 1-2: Anaximandro, hijo de Praxíades de Mileto,


dijo que el principio y el elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el
agua o cualquier otra cosa... fue también el primero en inventar un gnomon y
lo colocó sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, según dice Favorino en su
Historia varia, para marcar los solsticios y equinoccios, y construyó relojes.
Fue el primero en trazar el perímetro de la Tierra y el mar y construyó también
una esfera celeste.
# (D-K 12 A 3) Heródoto, II, 109: Los griegos adquirieron de los babilonios el
conocimiento de la esfera celeste, del gnomon, y de las doce partes del día.
# (D-K 12 A 6) Agatémero, Geographiae informatio, I, 1: Anaximandro de
Mileto, discípulo de Tales, fue el primero que se atrevió a dibujar la tierra
habitada en una tablilla. Después de él, Hecateo de Mileto, hombre que viajó
mucho, lo perfeccionó, de modo que produjo admiración.
o ápeiron como contenido del
arjé
* (D-K 12 A 9) Simplicio, Fís. 24, 13-25: Entre los que dicen que es uno, en
movimiento e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, que fue sucesor y
discípulo de Tales, dijo que el principio y elemento de todas las cosas existentes era lo
ápeiron [indefinido o infinito], y fue el primero que introdujo este nombre de
«principio». Afirma que éste no es agua ni ningún otro de los denominados elementos,
sino alguna otra naturaleza ápeiron, a partir de la cual se generan todos los cielos y los
mundos que hay en ellos. Ahora bien, a partir de donde hay generación para las cosas,
hacia allí también se produce la destrucción, «según la necesidad; en efecto, se pagan
mutuamente culpa y retribución por su injusticia, de acuerdo con la disposición del
tiempo», hablando así de estas cosas en términos más bien poéticos.
* (D-K 12 A 10) Ps. Plutarco, Strom., 2: Anaximandro, compañero de Tales, dice que
lo ápeiron es la causa entera de la generación y destrucción de todo.
* (D-K 12 A 11) Hipólito, Ref., I 6, 2: Anaximandro... éste dijo que el principio y
elemento de las cosas es lo ápeiron, siendo el primero que utilizó este nombre de
principio.
* (12 A 14) Aecio, I, 3, 3: Anaximandro... dijo que el principio de las cosas es lo
ápeiron, pues a partir de él se generan todas las cosas y en él todas perecen.
Apeiron como mezcla y como
elemento intermedio
# D-K 12 A 16) Arist., Fís. I 4, 187a: Algunos piensan que de lo uno se separan
los opuestos, como dicen Anaximandro y cuantos afirman que existe lo uno y lo
múltiple, como Empédocles y Anaxágoras: pues ellos separan también las demás
cosas a partir de la mezcla <>).
# Arist., De gen. y corr. II 1, 328b, 34-35: Algunos dicen que la materia sustrato
de estos [cuerpos sensibles] es una, pensando que es aire o fuego o algo
intermedio (metaxù) entre éstos.
# Arist., De gen. y corr. II 5, 332a, 19-25: No es de uno solo de estos [cuatro
elementos] de donde proceden todas las cosas, ni tampoco de algo aparte de
éstos, tal como algo intermedio (méson) entre aire y agua o entre aire y fuego,
más denso que el aire y el fuego, y más sutil que los otros..., de donde se sigue
que no es posible que [lo intermedio] se reduzca jamás a uno sólo, tal como
algunos dicen de lo ápeiron y de lo abarcante.
Pluralidad de mundos

Postula Anaximandro que los opuestos se encuentran unidos en lo


ápeiron, y se separan para formar todas las cosas nivelados por
ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo se formó
cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la tierra (fría)
rodeada por una capa ígnea y otra capa de aire interior. Esta capa se
rompió (de alguna manera) y esta desestabilización produjo el
nacimiento del Sol, la Luna y las estrellas. El Sol y la Luna son
comprendidos como anillos de fuego y aire que circundan la Tierra;
El Sol es 27 o 28 veces mayor (en diámetro) que la Tierra, y la Luna
18 veces. Sin embargo, sólo vemos una parte de estos astros,
mediante unos orificios en la bóveda celeste. Sobre las estrellas y
los planetas no existe claridad.
Generación de las especies
Anaximandro, sorprendentemente, se adelanta a las
actuales teorías sobre evolución, y mediante pura
observación ametódica concluye que la vida debió
haber empezado en el agua, con "seres envueltos en
cortezas espinosas" (Aecio). El Sol fue evaporando "lo
húmedo", y en esta especie de limo, surgieron los
hombres a partir de estas primeras criaturas. El hombre
para Anaximandro (según dice Plutarco) es demasiado
débil para haber subsistido como tal en épocas más
hostiles; por esto necesariamente debe provenir de
animales parecidos a los peces, que tenían una mayor
protección
Cronología
# D-K 12 A 1) D. Laercio, II 2: Apolodoro de Atenas...
en sus Crónicas dice que [Anaximandro] tenía sesenta
y cuatro años en el segundo año de la Olimpíada 58a.
(547-546 adc), y murió poco después; de modo que
alcanzó su acmé aproximadamente en el tiempo de
Polícrates, tirano de Samos.
# (D-K 12 A 11) Hipólito, Ref. I 6, 1-7: De Tales se
hizo discípulo Anaximandro... Anaximandro de Mileto,
hijo de Praxíades... nació en el tercer año de la
Olimpíada 42a. (610 a. C.)
Anaximenes de mileto
biografia

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C.,


aproximadamente, y murió en el 524 a. C. También
Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y
compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos
veintidós años más joven que él. Se le atribuye la
composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito,
según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un
estilo sencillo y sin superfluidades".
Pensamiento
1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del
primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire.
Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia,
influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del
fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento
particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a
Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación
de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas:
ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación"
y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman
las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del
agua da lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de
la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el
proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes,
aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.
2. En terminología moderna podemos
decir que Anaxímenes está intentando
basar la explicación de lo cualitativo en
lo cuantitativo; encontramos en él, por lo
tanto, un intento de explicar el
mecanismo de transformación de unos
elementos en otros, del que no disponían
Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos
insiste, sin embargo, en afirmar una
causa material como principio del mundo
y, por lo tanto, en tratar de llevar a la
unidad la diversidad de la realidad
observable.
Aportes a la Física

Anaxímenes consideraba que la archee (pronúnciese


arjé), Principio de Todas las Cosas es el aire. De él
ha salido todo por condensación y rarefacción. El
aire domina y mantiene unido al Cosmos de la
misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.
Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar,
indispensable para gobernar. Observó que el cielo
parecía girar alrededor de la estrella polar
Obras
Escribió Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que
hoy día se ha perdido pero de la que tenemos constancia
gracias a Diógenes, quien dijo de Anaxímenes que «escribió en
dialecto jónico en un estilo sencillo y conciso».

Según menciona Plinio el Viejo en su Historia Natural (Libro


II, Capítulo LXXVI) Anaxímenes fue el primero en analizar el
cómputo geométrico de las sombras para medir las partes y
divisiones del día, y diseñó para ello un Reloj de sol que
denomina Sciothericon. Literalmente: Umbrarum hanc
rationem et quam vocant gnomonicen invenit Anaximenes
Milesius, Anaximandri, de quo diximius, discipulus, primusque
horologium, quod appellant, Lacedaemone ostendit
cosmologia

naxímenes creía que la Tierra era plana "como una hoja", y que se
formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes, también
planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su
pneuma o exhalación. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y
cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra «como gira un
gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además existen otros cuerpos,
sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los
eclipses. Anaxímenes vuelve a concebir el arjé como un elemento
determinado: el aire (pneuma). Del aire cabe decir, como hemos dicho
del agua en el caso de Tales, que es un elemento indispensable para la
vida
Ideas notables

Aire, Pneuma(exhalación), Reloj de sol


Pitagoras de samos
biografia
Pitágoras nació en la isla de Samos en el año 582 a. C.
Siendo muy joven viajó a Mesopotamia y Egipto
(también, fue enviado por su tío, Zoilo, a Mitilene a
estudiar con Ferécides de Siros y tal vez con su padre,
Badio de Siros). Tras regresar a Samos, finalizó sus
estudios, según Diógenes Laercio con Hermodamas de
Samos y luego fundó su primera escuela durante la
tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de
la tiranía de Polícrates y se estableció en la Magna
Grecia, en Crotona alrededor del 525 a. C., en el sur
de Italia, donde fundó su segunda escuela
La hermandad pitagórica
A su escuela de pensamiento se la conocía como los pitagóricos y
afirmaban que la estructura del universo era aritmética y geométrica.
Políticamente apoyaron el partido dórico, obteniendo grandes cuotas de
poder hasta el Siglo V, en el que fueron perseguidos y donde muchos de
sus miembros murieron. La hermandad estaba dividida en dos partes: Los
estudiantes y los oyentes. Los estudiantes aprendían las enseñanzas
matemáticas, religiosas y filosóficas directamente de su fundador,
mientras que los oyentes se limitaban a ver el modo de comportarse de los
pitagóricos.

Pitágoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, y elaborador de


la teoría musical; el primero en hablar de «teoría» y de «filósofos», en
postular el vacío, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en
usar la definición y en considerar que el universo es una obra sólo
descifrable a través de las matemáticas
Matemáticas

los pitagóricos atribuían todos sus descubrimientos a


Pitágoras por lo que es difícil determinar con exactitud
cuales resultados son obra del maestro y cuales de los
discípulos.
Los números pentagonales son un ejemplo de números
figurados.

Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela


de Pitágoras están:[2
Numeros pentagonales
Religión

Afirmaba que las almas eran inmortales y


transmigraban, y que conseguían su pureza a través del
conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitágoras
creía firmemente que había habitado en otros cuerpos
humanos de épocas anteriores
La transmigración de las almas
e puede admitir que Pitágoras aceptó la doctrina de la
metempsicosis. El renacimiento religioso había devuelto a la
vida la vieja idea del poder del alma y de que su vigor perdura
tras la muerte, en contra de la concepción homérica de las
sombras de los difuntos como incapaces de articular palabra.
Aquí se presenta Pitágoras con algo inaudito. Lo que
permanece fuera del cuerpo no es un resto miserable, sino lo
verdaderamente vivo. La vida que sigue a la presente no es un
pálido reflejo, sino la verdadera y más intensa vida. La
existencia terrena del hombre es sólo una de sus vidas posibles
y una de las más pequeñas. El alma es lo más alto, prisionero
en el cuerpo
Parentesco de todos los seres
vivos

l alma va tomando los más distintos cuerpos de todas


las cosas que hay en el cosmos. Pero el alma tiene en
su mano el decidir la clase de cuerpo en el que va a
introducirse, y que puede ser el cuerpo de una bestia o
de un dios. Por lo tanto las almas podían reencarnarse
en forma de seres vivos distintos del hombre, lo que, a
su vez, sugiere el parentesco de todos los seres vivos
Reglas de abstinencia y otras
prohibiciones
a metamorfosis del alma se realiza por necesidad, pero es
también un camino de la libre decisión del hombre. Al puro se
le da una encarnación en lo puro, y al impuro en lo impuro. Es
tarea del hombre comportarse de tal modo que, al abandonar la
vida terrena, pueda esperar, volver a nacer en una forma más
elevada. De este modo el concepto de pureza es una pieza
maestra de la vida pitagórica. De él brotan no sólo preceptos
prácticos de vida, sino también, en un posterior desarrollo, dos
ciencias que han conservado todavía en el bajo helenismo
elementos de su origen: la medicina y la música
Su idea de Dios

Protesta contra la imagen de los dioses trazada por la


mitología. Es el comienzo de una época nueva en la
religión griega. Enseña la existencia de un único Dios
que mantiene el mundo unido en la justicia. Este Dios
no piensa de manera humana ni tiene forma humana.
Su cuerpo es una esfera y la divinidad se manifiesta en
el movimiento circular del fuego de los astros.
Leyendas

De él se creía que oía voces sobrenaturales, podía


encantar a los anímales y obrar milagros. Entre la jerga
de filósofos se llegó a especular con su estado mental
hasta el punto de ser considerado un loco
Heraclito de efeso
biografia

en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho


Ephésios), conocido también como «El Oscuro de
Éfeso»,[1] fue un filósofo griego. Nació hacia el año
535 a. C. y falleció en el 484 a. C.

Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa


occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los
demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que
fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen
sus aportes gracias a testimonios posteriores.
legado
Heráclito es netamente aforístico. Su estilo remite a las
sentencias del Oráculo de Delfos y reproduce la realidad
ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la
antítesis para dar idea de la misma. Diógenes Laercio (en
Vidas..., IX 1–3, 6–7, 16) le atribuye un libro titulado Sobre la
naturaleza (περι φυσεως), que estaba dividido en tres
secciones: «Cosmológica», «Política» y «Teológica». No se
posee mayor certeza sobre este libro. I. Bywater hizo un
reacomodo de los fragmentos conforme a la indicación de
Laercio, traducido al español por José Gaos. Agustín García
Calvo reconstruye la posible estructura del libro en su edición
de los fragmentos del mismo, titulada Razón común. Distingue
tres apartados: «Razón general», «Razón política» y «Razón
teológica
pensamiento
Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la
línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:

la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (""Este cosmos [el mismo de


todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego
eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”") que se produce
debido a:

la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión


o guerra entre los elementos. (""Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas
y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la
necesidad."") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que
regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así
los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo
real. (""No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo:
hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira"
La identificación del cosmos con un fuego eterno
probablemente no deba ser interpretada en el
sentido de que el fuego sea una materia prima
original, del mismo modo en que lo eran el agua
para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería
la forma arquetípica de la materia, debido a la
regularidad de su combustión, que personifica de
un modo claro la regla de la medida en el cambio
que experimenta el cosmos. Así, es comprensible
que se le conciba como constitutivo mismo de las
cosas, por su misma estructura activa, lo que
garantiza tanto la unidad de los opuestos como su
oposición, así como su estrecha relación con el
Logos.
Fraces celebres
1. "No hagas reír hasta el punto de dar motivo a la riza."

2. "Lo sabio es la meta del alma humana y, a medida que se avanza


en sus conocimientos, va alejando a su vez el horizonte de lo
desconocido."

3. "Todas las cosas son uno."

4. "Es necesaria la necesidad de la realidad."

5. "La enfermedad hace buena y agradable la salud, el hambre a la


saciedad, el trabajo al reposo."

6. "Nadie se baña en el río dos veces porque todo cambia en el río y


en el que se baña."

7. "Los médicos cortan, queman, torturan. Y haciendo a los enfermos


un bien, que más parece mal, exigen una recompensa que casi no
merecen."

8. "Si no esperas lo inesperado no lo reconocerás cuando llegue."

9. "Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueño lo que vemos


dormidos."
Ideas notables

Λόγος, Fuego, Oxímoron, Antítesis, Devenir,


πάντα ρει («Todo fluye»), Realidad
Anaxagoras de clazomene
biografia
Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428
a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Probable
discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la
denominada escuela jónica y abrió la primera escuela de
filosofía en Atenas.

Fueron discípulos suyos Pericles, Tucídides, Eurípides,


Demócrito, Empédocles y, aunque no se sabe a ciencia
cierta, Sócrates. Padeció la expulsión de Atenas bajo la
acusación de ateísmo; según los testimonios de la época, el
motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en
oposición a Tucídides
Filosofia pluralista

Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza),


pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado.

Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa
de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas
cotidianas de lo que ocurre en el mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su
explicación de la realidad al concepto de nous, inteligencia, la cual, siendo un
«fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de la materia, a
la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con
lo que se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e
inertes. Platon en el Fedón se muestra de acuerdo con la afirmación según la cual
el nous es la causa de todo y conduce al orden y la armonía, pero discrepa con la
búsqueda de las causas materiales emprendida por Anaxágoras
Teoria del NOUS

El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico


es precisamente haber introducido en la explicación del
universo el nous como fuerza motora de todo cuanto
existe. La entidad del nous es tal que se halla por
encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito
y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas
se ven impregnadas de él. Bien advierte Aristóteles:
"Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los
seres vivos como en la naturaleza, apareció un hombre
juicioso entre los desatinados que le precedieron".
Pensamiento
.

1 Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos
han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que
""Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un
sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito.
Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve
en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o
la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten
eternamente"". Y más adelante (Metafísica,1,7) nos dice ""según Anaxágoras,
todo está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin
mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: primero, la
unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo
indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma
alguna.""
2Al igual que Empédocles, Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el
cambio admitiendo la permanencia del ser, tal como se desprende de los
postulados parmenídeos. El ser no puede generarse ni corromperse; no puede
haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla
o separación de las cosas que existen. La solución de Anaxágoras será también
una solución pluralista, al estilo de la de Empédocles. Pero, a diferencia de éste,
en lugar de cuatro elementos afirmará la existencia de un número infinito de ellos,
cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir, la
eternidad, la inmutabilidad.
3Estos elementos originarios o "semillas" como le llama Anaxágoras se distinguen unas de
otras cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la
experiencia; cuando en un objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos al
objeto la propiedad de las partículas predominantes, ya que, en los objetos de la experiencia,
""hay partículas de todas las cosas"". Eso explicaría la transformación de unas cosas en otras: si
los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya carne
(partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería entenderse la
afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. Así, en un trozo de oro hay
partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le
llamamos simplemente oro.
Frases celebres
*Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía.

*Todas las cosas participan de todo, mientras que la inteligencia es infinita y se


gobierna a sí misma y no está mezclada con nada.

*La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total
de cada cosa y es la máxima fuerza.

*La inteligencia conoce todas las cosas y ordenó todas las cosas que van a ser y
las que fueron y las que son ahora y las que no son.

*Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas
clases, y semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y
sabores diferentes.

*El hombre es inteligente porque tiene manos.


DEMOCRITO DE ABDERA
BIOGRAFIA
Demócrito fue un filósofo nacido en la ciudad de Abdera, en Tracia (actual
Grecia) hacia el año 460 aC.
De amplísimos conocimientos, sus ideas influyeron tanto en Epicuro como en la
física y química modernas. Fue, aparentemente, el primero en describir los
"átomos" invisibles como base de toda materia. Sus átomos (indestructibles,
indivisibles, incomprensibles, uniformes y diferentes entre sí solo en tamaño,
forma y movimiento) anticiparon con gran exactitud los descubiertos por los
científicos del s.XX. Fue discípulo de Leucipo de Mileto y junto a él es
considerado el fundador de la escuela atomista. Con este hallazgo trató de
explicar el universo y todo lo que en él ocurría, a través de la interacción de
innumerables mónadas o partículas que se movían constantemente en el vacío, el
espacio infinito. Era una concepción materialista y mecanicista muy de
vanguardia para su época, tanto que no reapareció hasta Dalton. Aunque su
formulación original tampoco puede sostenerse hoy, tras los descubrimientos
indeterministas de la física actual (especialmente la teoría cuántica), es
indudable la influencia que ejerció en nuestra ciencia
FILOSOFIA
Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela
atomista. Se inscribe entre los post-eleatas, en tanto que acepta los principios
establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una filosofía pluralista
como Anaxágoras o Empédocles.

Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o elementos): το ον


(lo que es), representado por los átomos homogéneos e indivisibles, y το μηον
(lo que no es), representado por el vacío. Este último es un no-ser no-absoluto,
aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidad de partículas
diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.

Demócrito pensaba y postulaba que los átomos son indivisibles, y se distinguen


por forma, tamaño, orden y posición. Se cree que la distinción por peso, fue
introducida por Epicuro años más tarde o que Demócrito mencionó esta cualidad
sin desarrollarla demasiado
EL ATOMISMO

Generalmente, una propuesta, antes de adquirir la condición de


ley, parte de ser una mera generalización empírica que aspira a
alcanzar un requisito crucial: ser explicada. Una vez hecho
esto, la estadística inductiva concreta su idea. Sus explanans
(premisas) dejan de albergar la posibilidad de que el
explanandum (conclusión) no se cumpla, y de este modo se
constituye la ley. Pues bien, en el caso de Demócrito el
desarrollo se invirtió. Demócrito comenzó ofreciendo una
explicación a una parcela de la realidad de la cual no tuvo
nunca la oportunidad de observar, ni, en consecuencia, falsar si
hubiese cabido; y verificar como cupo en su momento
PENSAMIENTO

Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado


enteramente al estudio y que tuvo una producción abundante. Al
igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará
inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la
explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente
idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es más que
mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las
características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo.
Estos elementos originarios serán concebidos como entidades
materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles
para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que
Demócrito llamará átomos (término griego que significa
"indivisibles" ) por su cualidad de ser partículas indivisibles.
FRASES
1. "Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente."

2. "Quien procede injustamente es más desgraciado que la víctima de su injusticia."

3. "El que a nadie ama, me parece que por nadie es amado."

4. "Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se
hace."

5. "Los jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para
el porvenir."

6. "El hombre no es infeliz mientras no es injusto."

7. "La verdadera hermosura y la gala mas precosa de la mujer es el hablar escaso."

8. "La naturaleza se basta a sí misma; por esto vence con lo menos y con lo seguro, las demasías
de la esperanza."

9. "Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas

10. "Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti
METAFÍSICA
Demócrito expuso su doctrina en el libro Miakròs diákosmos (El pequeño
sistema del mundo), que sólo conocemos por referencias indirectas. La
obra expresa una concepción de la naturaleza fundada, como la de su
maestro, en los principios del ser y del no ser de la tradición eleática. El
ser tiene los rasgos del ser puro de Parménides: es pleno, indivisible, ni
generado ni corruptible. Pero a diferencia del Uno eleático, que además
de ser único es inmóvil, el ser de Demócrito es infinito en cuanto al
número, es una pluridad de "átomos" innumerables, que difieren entre sí
sólo por la forma, y que están en continuo movimiento espontáneo. La
pluridad y el movimiento de estos átomos se debe al no ser, al vacío. En
oposición expresa al principio fundamental del pensamiento eleático, el
atomismo antiguo, a fin de "salvar los fenómenos", sostiene que "la
existencia de la cosa no es mayor que la existencia de la nada", o también
"Ser, no lo es más uno que ninguno". Cada átomo ("indivisible") es pleno
(sin vacío), indivisible debido a su solidez
ETICA
La ética se halla expuesta en el Corpus democriteum y
constituye la parte más consistente de lo que se
conserva de este libro. En él se considera al hombre
como un "microcosmos", un conjunto de átomos y
vacío, y su destino es el mismo que el del cosmos al
que pertenece. El fin del hombre es la conservación del
equilibrio, es decir, la serenidad de ánimo" o el
"bienestar", que no es lo mismo que el goce de los
placeres sensibles, sino aquel estado en que el hombre
está en equilibrio, sin turbaciones por miedo alguno, o
por temor supersticioso a los dioses o por pasión
alguna.
DEMONOLOGIA
Demócrito expone una demonología con el objeto de explicar
algunos fenómenos especiales, como la visión de seres
extraños que se acercan a los hombres, entre los cuales unos
traen bienes y otros males. El problema de lo divino no tiene
un sentido religioso, se refiere a conformaciones naturales muy
especiales "que se disuelven con gran dificultad, sin llegar a ser
precisamente inmortales". Para Demócrito, por lo tanto, no
existen los dioses. El origen de la religión está en el terror y
estupor de los hombres primitivos frente a sucesos
extraordinarios, e incluso ante la maravillosa uniformidad de la
naturaleza. Puesto que no existen los dioses, son inútiles las
súplicas, pues todo lo que los hombres esperan recibir de ellos
está en sus propias manos.
OBRAS
Sir James Jeans, Historia de la Física (1953).

Sear Semanskyi Física General. Ed. Aguilar.

Salvat, Ciencia y Tecnología (1984).

Mellors Modern lnorganie Che-mistry (1944).

Carl Sagan, Cosmos. Ed. Planeta (1982).

G.J. Whitrow, La Estructura del Universo


SOCCRATES
BIOGRAFIA
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos
tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la
historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia.
Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su
juventud se le llamaba "Sōkrátis iōs Sofroniskos"
(Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y
de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides
el Justo.
Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el
consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin
reprimirle sus impulsos.
EL PROBLEMA DE LAS
FUENTES
Además de las tres obras que se conservan nos podemos acercar a Sócrates por
medio de cuatro fuentes:

1. Los diálogos de Platón como material más importante.


2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no
obstante, contienen errores históricos.
3. La comedia de Aristófanes «Las nubes», que fue escrita cuando Sócrates
tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los
sofistas.
4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no
lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el
más objetivo.
EL JUICIO
Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de
profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza
de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que
tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en
contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban una existencia
etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita. Fue acusado
en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud,
alejándola de los principios de la democracia.

La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio


juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte,
aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la
práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de
muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el
escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica,
enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por
una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión
pero prefirió acatar la ley y murió por ello.
PENSAMIENTO

Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos


seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas
fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han
llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte,
Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la
fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus
enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente
la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría
reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas ó
metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se
considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde
aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor
consideración
EL SOCRTES PLATONICO

Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las


teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje
histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso
en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados
de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud
reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los
comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien
afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece
bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la
Academia
LA INFLUENCIA DE SOCRATES
Sócrates ejercerá una influencia directa en el
pensamiento de Platón, pero también en otros filósofos
que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos
suyos, y que continuarán su pensamiento en
direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de
ellos fundaron escuelas filosóficas conocidas como las
"escuelas socráticas menores", como Euclides de
Megara (fundador de la Escuela de Megara), Fedón de
Elis (Escuela de Elis), el ateniense Antístenes (Escuela
cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de
Sinope), Arístipo de Cirene (Escuela cirenaica) y
Epícuro fundador del Jardín.
FRASES

El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que
tiene.

Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad


la hace solamente uno mismo con la buena conducta.

Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su
comida, y le faltan al respeto a sus maestros.

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.

Habla para que yo te conozca.

Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes.

Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder


sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.
platon
biografia

Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón


significa el de la espalda ancha, -debido a que en su juventud había sido atleta-
era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente
a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo
día del mes Targelión, equivalente a nuestro actual 7 de mayo[cita requerida]. Su
padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su
madre Perictione, descendiente del legislador Solón, prima de Critias. Durante
su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales
Atenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo
griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha
guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo
un gran cambio en sus orientaciones filosóficas
obra
La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus


preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas
son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas,
además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la
filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo,
Hipias Mayor y Menexeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de
las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia.
Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El banquete, Fedón, República y Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e
introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: T que no se tiene ningún
registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar, además, que si bien en
muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como
personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca
aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro
temas
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus
puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de
manuscritos como legado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor


forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía.
Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las
creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio
ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre
mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre
comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y
la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y
racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus
oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
Formas y bases
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de
vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de


gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía. Un tema central
de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época
concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la
personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la
naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y
John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la
opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y
racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes
al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo.
conocimiento
La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible
y lo perceptivo, inspiró posteriormente a los pensadores Neoplatónicos,
tales como Plotino y Gnostis, y a otros realistas metafísicos. Padres del
cristianismo, como Agustín de Hipona, también fueron muy influenciados
por su filosofía.

Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente la


"República") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de
la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una
forma más conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista
epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de
la Cueva y la Línea Dividida (ahora bien, también hay autores
importantes que hablan de la necesidad de realizar una interpretación
fenomenológica sobre Platón para lograr ver al autor más allá de las capas
históricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos
afortunadas)
epistemologia

Las opiniones de Platón también tuvieron mucha


influencia en la naturaleza del conocimiento y la
enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual
comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede
ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la
memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de
conocimientos previos y opiniones correctas que son
correctas pero no tienen una clara justificación.
El estado
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales,
particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias
entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus
más famosa doctrinas están expuestas en la República.

Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de
clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón
del alma de cada individuo:

* Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de


“apetito” del alma.
* Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes,
valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
* Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales,
apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la
“razón” del alma.
frases

a mayor declaración de amor es la que no se hace; el


hombre que siente mucho, habla poco.
La música es para el alma lo que la gimnasia para el
cuerpo.
aristotels
biografia
Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual
monte Athos, en la Calcídica entonces
perteneciente al reino de Macedonia (la zona
correspondiente a la actual Macedonia griega), fue
apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco.

Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer


numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se
encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las
circunstancias de su vida: incluso la «Política» parece ignorar la actividad
del filósofo y, circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue
el preceptor de Alejandro.

Su padre Nicómaco era médico del Rey Amintas de Macedonia, punto de


partida de una larga relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino,
hecho que tuvo una importante influencia en su vida.[2]

Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileus o rey


Influencias recibidas

El punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica frente a éste.
No dejó de lado las enseñanzas de Platón, sino que «ató los cabos sueltos» y
desarrolló las ideas de su antiguo maestro.

Para Aristóteles, la idea de participación platónica no explica la verdadera realidad


de la physis (de los procesos naturales).

Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la esencia es lo que define al ser,
pero concibe la esencia como la forma (μορφη), que está unida inseparablemente a
la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia. La afirmación de la
importancia del conocimiento sensible, del conocimiento de lo singular para llegar
a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

* Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la


unidad y la pluralidad.
* De Anaxágoras Aristóteles recogió la noción del noûs (la 'Inteligencia').
* De los pitagóricos valoró su dedicación por las matemáticas.

En definitiva, Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.


La realidad sustancia
Lo que es, es lo que Aristóteles denomina ousía. La palabra fue
luego traducida por los romanos como «substancia» (lo sub-
estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha
traducido como «entidad».[3]

Aristóteles distingue una substancia que llama primera, aquella


que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la
substancias segundas, aquellas que se predican de las
substancias primeras, tal como la especie y el género.[4]

Así: Sócrates como hombre individual es una sustancia


primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia
segunda.
astronomia
Aristóteles, reconocido como uno de los más grandes
pensadores que ha habitado la Tierra, hizo varias
observaciones equivocadas acerca del Universo. Instituyó
un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba
inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol
con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar,
en el cual existía la corrupción y la degeneración; y el
mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como
centro del universo —que a su vez era considerado finito—
perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo
XVI cambió el concepto e introdujo una serie de
paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.
filosofia

Aristóteles rechazó las teorías de Platón en las que


decía que las ideas eran la auténtica realidad (ideas
innatas) y que el mundo sensible a nuestros
sentidos no era más que una copia insulsa de estas.
Aristóteles al contrario de Platón, que concebía la
«existencia» de dos mundos posibles o reales
(algunos eruditos creen que la teoría platónica es en
realidad un realismo de las Ideas o metafísico),
poseía una teoría que discurría entre el mundo
idealista y el mundo tangible
Criticas a Platón y su teoría de
las ideas
Aristóteles hace cuatro criticas fundamentales a la teoría de las ideas
de Platón:

* Critica a los dos mundos, para Aristóteles es uno solo; al tener


dos mundos se complica la explicación innecesariamente, explicando
dos veces lo mismo.
* Platón no da una explicación racional, utiliza mitos y metáforas,
en vez de aclarar conceptualmente.
* No hay una relación clara de causalidad. No explica cómo las
ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de
una idea se derive un objeto.
* Argumento del tercer hombre; según Platón, la semejanza entre
dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea.
Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza
entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así
sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto nada se
explica
politica
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes
cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció categorías
fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política.

Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles basas en el fin del régimen politico
(bien común o bien particular). Los regímenes politicos que buscan el bien común (puros) se distiguen
en 3 tipos:

* Si gobierna una sola persona: monarquía


* Si gobiernan pocas personas: aristocracia
* Si gobiernan muchas personas: democracia

Y las degradaciones de estos regímenes politicos se traducen en:

* La degradación de la monarquía es la tiranía


* La degradación de la aristocracia es la oligarquía
* La corrupción de la democracia es la oclocracia

Para Aristoteles, la Monarquía era el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis,
que buscaba el bien común de la ciudad. La aristocracia era el gobierno de unos pocos (los más
virtuosos) y la republica era la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia
(gobierno de los pobres).
Generacion espontanea

La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de


la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e
insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó
que se originaban gracias a una interacción de fuerzas
capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no
viva. A esta fuerza le llamó entelequia.

La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo


XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería
rebatida por los experimentos de los científicos Lazzaro
Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Louis
Pasteur.
virtudes
Las virtudes que le interesan a Aristóteles son las virtudes del alma, y de éstas las que se
refieren a la parte racional. Aristóteles divide la parte racional en dos: intelecto y voluntad.
Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir
para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y
bueno.

Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y


se adquieren mediante la instrucción.

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas.

Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que


ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".

A través de las virtudes el hombre domina su parte irracional.

Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten,


fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las
relaciones entre los hombres.

Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello,
propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis).
Influencia de aristoteles
Influencia de Aristóteles

La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es


extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su
ingente enciclopedia. Su Metafísica será el basamento
filosófico de la posteridad.

Fueron los árabes los que redescubrieron a Aristóteles y a través


de ellos pasó a la filosofía escolástica.

En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse


histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo
llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la
física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido
estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel,
etc.
Nómina temática de la obra de
Aristóteles (título de la
compilación)

Como ya se ha indicado, la obras de Aristóteles que


nos han llegado y que forman lo que se conoció
como el Corpus aristotelicum se editan según la
edición prusiana de Bekker de 1831–1836,
indicando con una sigla la página, columna (a ó b)
y línea del texto en esa edición. Tras esa fecha se
han encontrado solo unas pocas obras más.
1. frases
"Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni
bebido."
2. "Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta."
3. "El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo
lo que dice."
4 "El verdadero discípulo es el que supera al maestro."
5.La ventaja que sacarás de la filosofía será hacer sin que te lo manden, lo
que otros harán por temor a las leyes."
.6. "Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciéndolo."
7. "Los sabios tienen sobre los ignorantes las mismas ventajas que los
vivos sobre los muertos; que la sabiduría es un adorno en la prosperidad y
un refugio en la adversidad."
8. "El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona."
9. "Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas
buenas leyes."
San agustin de hipona
biografia
pensamiento
El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la
verdad. En íntima dependencia con el pensamiento grecorromano, el
hiponense reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar
la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para
abrazar la fe y lograr la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del
conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se
vuelque hacia el interior de sí mismo.

Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo


inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un
planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el ser y
éste es, en última instancia, Dios (ipsum esse).

En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar dentro de sí,


en su alma, aquello que de permanente y necesario hay en las cosas:
su inteligibilidad misma. La verdad necesita interioridad y el yo se
convierte en el lugar propio de la certeza, anulando así todo posible
escepticismo.
teologia
Si Dios es el lugar propio de lo inteligible (verdad) y el fundamento de
todo lo real, es evidente que Dios existe (argumento gnoseológico).

El dualismo platónico se trasluce también en la síntesis agustiniana, no sólo


gnoseológicamente, sino ontológicamente. Pueden diferenciarse dos esferas
heterogéneas de ser: Dios y los seres creados.
Dios es el ser subsistente, la Summa essentia y como tal es inmutable y
eterno. Se asimila, igual que hizo el platonismo, con el bien máximo.

Los demás seres son por participación (méthexis), es decir: necesitan del
ser de Dios para existir, estando por ello sujetos al puro devenir, a la
temporalidad. Elemento dispar y extraño a la mentalidad griega, el
creacionismo explica la existencia del mundo, del universo como creación
libre y voluntaria de Dios a partir de la nada (ex nihilo), lo que implica la
no eternidad del mundo, su temporalidad y contingencia. No hay un antes
de la creación, pues el tiempo mismo nació con el mundo, siendo ambos
simultáneos. “el tiempo mismo es creatura” (De Gen. Litt. Opus imp. III,
8).
antropologia
La concepción dual de la realidad se deja sentir también en la concepción
agustiniana del hombre. Éste es un ser compuesto de dos substancias
radicalmente distintas: el alma y el cuerpo, siendo el hombre propiamente
su alma, entendida cristianamente como imago Dei, imagen de Dios.

Al estar estrechamente unida al cuerpo, el hombre, como alma, se halla en


una condición oscilante y ambigua entre la luz (Dios, el bien) y la
oscuridad (el mal, el pecado). Pero Agustín no responsabiliza a Dios del
mal que hay en el mundo. El mal no es ser, no es creación, sino defecto o
ausencia de ser y de bien: todo lo creado es bueno por su origen, pero malo
y defectuoso por naturaleza.

El mal físico depende de la mutabilidad y carencia de ser que hay en las


cosas creadas, siendo inherente a toda “creatura”. El mal moral, sin
embargo, depende del uso que hagan los hombres de su propia libertad.

El libre albedrío es la posibilidad de elegir voluntariamente el bien o el


mal, opción que tiende siempre hacia el polo negativo.
Ciudad de dios
una de sus más importantes obras, De civitate Dei (La ciudad de Dios),
escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de
partida de una interpretación cristiana de la historia que tendrá enorme
repercusión en los siglos venideros:

“Dos amores fundaron, pues, dos ciudades, a saber: el amor propio hasta
el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí
propio, la celestial”. (La ciudad de Dios, XVII, 115).

El acontecer histórico está determinado por el designio de Dios, que ordenó


el curso de los tiempos y que se desarrolla como una lucha entre dos
géneros distintos de sociedad (simbolizados por dos ciudades, Roma y
Jerusalén): la de los que viven según la carne, paganos y amantes de sí
mismos y la de los que viven según el espíritu, cristianos y amantes de
Dios.

Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el mismo devenir histórico,


pero sólo la ciudad de Dios, como ideal y fin (télos) de la historia,
conseguirá triunfar e imponer la paz perpetua. Roma sucumbió a causa de
su paganismo y alejamiento de Dios.
Frases celebres

1. "En la caridad el pobre es rico, sin caridad todo rico es pobre."


2. "Errar es humano; perseverar el error es diabólico."
3. "La ignorancia es madre de la admiración."
4. "Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas,
gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás
con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor
serán tus frutos."
5. "Ante todo debéis guardaros de las sospechas, porque éste es el
veneno de la amistad."
6. "El hábito, si no se resiste, al poco tiempo se vuelve una necesidad."
7. "No vayas mirando fuera de ti, entra en ti mismo, porque la verdad
habita en el interior del hombre."
8. "Aquél que no es celoso no está enamorado."
Santo tomas de aquino
biografia

No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Tomás de


Aquino,[2] sin embargo es probable que su nacimiento sucedió en 1224 ó
1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos
lugares se arrogan dicho privilegio,[3] sin embargo el lugar más aceptado
es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de
Aquino, Italia.[4] Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del
Conde Landolfo de Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y
después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la
Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en
Colonia. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado
escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo
Aquino, un poco menos de tres décadas
pensamiento
Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y


Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las
obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et
essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir
de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes,
valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el


pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así
comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.

En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad


que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los
dominicos, con fuertes influencias aristotélicas.
Influencias recibidas y
repercusión posterior

La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se encuentra en


Aristóteles. De él toma la teoría hilemórfica, y sus aplicaciones en la
antropología y epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo forman
una única sustancia o la diferenciación de seres en acto o en potencia. La
forma es lo que ordena y estructura la materia. Aplica la teoría del ser a Dios,
diciendo que Dios es el ser total, causa de todo. Toma influencias de su teoría
del conocimiento que comienza con la experiencia sensible y se termina con
la abstracción donde se llega al conocimiento de lo universal. También toma
influencias en sus planteamientos éticos, en la idea de felicidad como fin
último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden
como medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la teología natural de
Aristóteles. Todo ello lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno.
De Agustín de Hipona recibe dos de sus causas que explican la existencia de
Dios, la que se explica en la primera vía, la del movimiento ya que ante esto tiene
que haber algo inmóvil; y la de la perfección. De Platón toma su idea de
«participación» para explicar la relación entre el ser y los seres, del mismo modo
que Platón explicaba la relación de las ideas con las cosas. Recibe influencias
del pensamiento musulmán como de Avicena de quien toma la distinción de
esencia y existencia y la vía de la contingencia, o de Averroes, de quien asume al
menos algunos aspectos suyos en cuanto al problema de los universales, parte
de su teoría del conocimiento, sobre el conocimiento divino de los seres
particulares, sobre la inmaterialidad del primer motor, sobre Dios como acto puro
y sobre el principio de individuación.
Frases celebres
1:Teme al hombre de un solo libro.
2:El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio activo
de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio pasivo.
3:Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad,
conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la
verdad no existe.
4:Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso.
5:El pecado ofende a Dios lo que perjudica al hombre.
6:Dios, que es acto puro y no tiene nada de potencialidad, tiene un poder
activo infinito sobre las demás cosas.
7:La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no están
al alcance de la mano.
8:Justicia sin misericordia es crueldad.
9:El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la
verdad.
10:El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la verdad en el
entendimiento.
Maquiavelo
BIOGRAFIA
Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in
Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de
1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una
empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y
de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de
orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del
padre.

Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pública.


Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado
italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un
breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a
San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa
Cruz
PENSAMIENTO

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su
concepción política y a la reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano


como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los
Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del


supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y
el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante
conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada
(toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a
los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto
político dentro de la esfera pública.
SU OBRA EL PRINCIPE
El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta
sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a
la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la
prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o
perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos
cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo
práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos
ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Príncipe estuviera dedicado a
Lorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar
la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de
cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al
poder y mantenerse en él:

* Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise


mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es
el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
* El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad
para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos".
* Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
* Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.
OBRAS
* Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
* Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
* Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli,
Oliverotto da Fermo, etc., 1502
* Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
* Decennale primo (poema), 1506
* Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
* Decennale secondo, 1509
* Retrato de la corte de Francia, 1510
* Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
* El Príncipe, 1513
* Andria, comedia, 1517
* La Mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
* Della lingua (diálogo), 1514
* Clizia, comedia en prosa, 1525
* Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
* Asino d'oro (poema), 1517
FRASES
1"En términos generales, los hombres son ingratos, volubles, hipócritas, cobardes ante
el peligro y codiciosos."
2"Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar bien el
papel del hipócrita."
3"Cuando se hace daño a otro es menester hacérselo de tal manera que le sea
imposible vengarse."
4"Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido
cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento."
5"El que quiere ser tirano y necio mata a Bruto y el que quiere establecer un Estado
libre y no mata a los hijos de Bruto, sólo por breve tiempo conservará su obra."
6"Si el partido principal, sea el pueblo, el ejército o la nobleza, que os parece más útil
y más conveniente para la conservación de vuestra dignidad está corrompido, debéis
seguirle el humor y disculparlo. En tal caso, la honradez y la virtud son perniciosas."
7"Los cimientos principales de todos los Estados son las buenas leyes y las buenas
armas, y no puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas."
8"Todos los profetas armados han triunfado; todos los desarmados han perecido."
9"El hombre sabio procurará que sus actos parezcan siempre voluntarios y no
forzados, por mucho que pueda obligarle la necesidad a realizarlos."
Carta de Maquiavelo a su amigo
Vettori
En mis tierras me estoy, y desde mis últimas desventuras no he permanecido, juntándolos todos, ni veinte días en Florencia... Me
levanto con el sol y me voy al bosque mío que están talando, donde paso dos horas, inspeccionando los trabajos del día anterior y
conversando con los leñadores, que siempre tienen algún pleito entre ellos o con sus vecinos...

Y dejando el bosque, me dirijo a una fuente, y de allí al sitio donde dispongo mis trampas para cazar pájaros, con un libro bajo el
brazo: Dante, Petrarca, o uno de los poetas menores, como Tibulo u Ovidio. Leo de sus amores y pasiones que, al recordarme las mías,
me entretienen sabrosamente en este pensamiento. Tomo luego el camino de la hostería, donde hablo con los pasajeros y les pido
noticias de sus lugares, con lo que oigo diversas cosas y noto los varios gustos y humores de los hombres.

Llega en esto la hora del yantar, en el que consumo con mi familia los alimentos que puede dar esta pobre tierra y mi menguado
patrimonio. Después de haber comido, vuelvo a la hostería, donde con el posadero están, por lo común, un carnicero, un molinero y
dos panaderos. Con ellos me encanallo jugando a los naipes o a las damas, de lo que nacen mil disputas e infinitas ofensas y palabras
injuriosas, y lo más a menudo se combate por un centavo, y hay veces que desde San Casciano se nos oye gritar. Y en esta piojería he
de zambullirme para que no acabe de enmohecérseme el cerebro, y para desahogar esta malignidad de mi suerte...
Al caer la noche, vuelvo a casa y entro en mi estudio, en cuyo umbral me despojo de aquel traje de la jornada, lleno de lodo y
lamparones, para vestirme ropas de corte real y pontificia; y así ataviado honorablemente, entro en las cortes antiguas de los hombres
de la antigüedad. Recibido de ellos amorosamente, me nutro de aquel alimento que es privativamente mío, y para el cual nací. En esta
compañía, no me avergüenzo de hablar con ellos, interrogándolos sobre los móviles de sus acciones, y ellos, con toda humanidad, me
responden. Y por cuatro horas no siento el menor hastío; olvido todos mis cuidados, no temo la pobreza ni me espanta la muerte: a tal
punto me siento transportado a ellos todo yo - tutto mi trasferisco in loro -. Y guiándome por lo que dice Dante, sobre que no puede
haber ciencia si no retenemos lo que aprendemos, he puesto por escrito lo que de su conversación he apreciado como lo más esencial, y
compuesto un opúsculo "De Principatibus", en el que profundizo, hasta donde puedo, los problemas de este tema qué es: "la soberanía,
cuántas especies hay, y cómo se adquiere, se conserva y se pierde".

A esta carta la tiene los especialistas por la mejor de su género de la literatura italiana; y fuera de estos méritos, sobre los que no nos
toca pronunciarnos, consiste sin duda, en sus párrafos últimos, en un admirable documento de poder formativo y libertador de la
cultura, de la cultura clásica sobre todo, tal y como la vivieron estos hombres del Renacimiento.
René Descartes
biografia

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a


una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el
Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos
meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a
cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus
estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando
luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes,
tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le
decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a
excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero
saber.
pensamiento
Descartes llama pensamiento a todo lo que se da en la mente y de lo que
cabe ser consciente.

Descartes entiende esta palabra de un modo más genérico que nosotros:


nosotros llamamos “pensamiento” a un acto mental de tipo cognoscitivo, y
más exactamente intelectual. Sin embargo, Descartes se refiere con esta
palabra a todo contenido mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En
las “Meditaciones Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende “todo lo
que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente
por nosotros mismos; por esto, no sólo entender, querer, imaginar sino
también sentir es la misma cosa aquí que pensar”. De todas estas vivencias
cabe tener una percepción inmediata, por lo que tienen en común, utilizando
nuestro lenguaje, la consciencia, el ser consciente o poder serlo. Todos los
“pensamientos” –vivencias diríamos nosotros– tienen la peculiaridad de
resistir los embates de la duda.
Duda metodica

Descartes fue considerado el filósofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la


investigación, había que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse
racionalmente. Él estableció tres niveles principales de duda:
En el primero, citando errores típicos de percepción de los que cualquiera ha sido víctima,
Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se
refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables.
En el segundo se señala la similitud entre la vigilia y el sueño, y la falta de criterios claros
para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones
(aparentemente) empíricas, que acaso con igual derecho podrían imputarse al sueño.
Por último, al final de la Meditación I Descartes concibe que podría haber un ser superior,
específicamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras
creencias.Dicho "genio maligno" no es más que una metáfora que significa: ¿y si nuestra
naturaleza es intelectualmente defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en
la verdad podríamos equivocarnos, pues seríamos defectuosos intelectualmente. Siendo éste
el más célebre de sus argumentos escépticos, no hay que olvidar cómo Descartes considera
también allí mismo la hipótesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el
orden de las cosas), capaz de inducirnos a un error masivo que afectara también a ideas no
tomadas de los sentidos o la imaginación (vg., las racionales).
El propósito de estos argumentos escépticos, y en particular los más extremos, de los dos
últimos niveles, no es provocar la sensación de que hay un peligro inminente para las
personas en su vida cotidiana. Se trata de posibilidades abstractas, cuya finalidad es servir a
la investigación en forma semejante a un microscopio en el laboratorio.
La metafisica

Otra postura que Descartes sostiene es la evidencia, de la libertad. Pero más que
discutir la realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis
de que él mismo es libre, para poner esta libertad en práctica: ya la investigación,
en su caso, resulta de una determinación voluntaria y libre. Además, la
epistemología cartesiana (vg., su investigación sobre las condiciones de validez
del conocimiento) hace un aporte tácito, pero fundamental, al campo de la
filosofía práctica: la responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento
legítimo, y éste versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de
tomar nuestras decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles
de nuestros actos.
Sin embargo, parece que Descartes nunca intentó demostrar la corrección de la
citada hipótesis sobre el libre albedrío, como no fuera poniéndola a prueba
indirectamente, acaso examinando su capacidad de producir resultados
favorables. Descartes compara el cuerpo de los conocimientos a un árbol cuyas
raíces son de tipo metafísico, el tronco equivale a la física, y las ramas
principales son las artes mecánicas (cuya importancia está en que permiten
disminuir el trabajo de los hombres), la medicina y la moral. La metafísica es
fundamental, pero añade que los frutos de un árbol no se cogen de las raíces,
sino de las ramas.
Teoria de las sustancias

La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es
aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento) Descartes sostiene que él
mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede
negar la existencia del pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí
puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. Este razonamiento es sospechoso, dado que
una idea tan evidente como el propio cogito puede ponerse en duda en términos generales
(es inteligible la frase: «las ideas más evidentes son dudosas, acaso están equivocadas»),
y esta clase de duda sólo queda claramente superada cuando se refutan las razones más
radicales para dudar que ha admitido la investigación. Además, sólo estas mismas razones
habían permitido poner en duda las más elementales de las ideas sensibles (Cfr. el
argumento escéptico del sueño y sus secuelas inmediatas, tanto en el Discurso IV, como
en la Meditación I). Ahora bien, entre estas ideas simples se encuentran la extensión, la
figura, etc.
En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar
de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepción sensorial), o viceversa (como
en el movimiento voluntario) Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro
humano donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto,
Descartes nunca pudo verificar esta afirmación.
Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita. La
sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito (estas dos nociones parecen
equivalentes, tal como Descartes las empleó). Tradicionalmente, se considera que
Descartes introduce a Dios en su metafísica como garantía de la verdad, pero esto da lugar
al profundo problema de la circularidad, que Descartes mismo señala en la «Carta a los
Decanos y Doctores...» que antecede a las Meditaciones.
El problema del circulo
Este problema consiste en cómo saber que existe Dios, si frente a los ateos no
basta invocar un texto sagrado (como Descartes mismo destaca en la "Carta a
los Decanos y Doctores..." que precede a las Meditaciones), y frente al escéptico
que pone en duda la evidencia, no bastaría siquiera dar un alegato evidente.
Este es un tema discutido entre los comentaristas, pero hay dos respuestas
básicas: o no lo sabemos en absoluto; o bien se trata de una prueba dialéctica.
Según la segunda línea interpretativa, Descartes no ha intentado demostrar la
existencia de Dios, sino refutar la hipótesis en la que se funda la duda. Esto se
conseguiría mostrando: 1) que un argumento incompatible con la hipótesis del
genio (o del azar adverso, etc.) es comparativamente 'más sólido que' la(s)
respectiva(s) hipótesis escéptica(s); y 2), que ni ese argumento, ni el juicio que lo
considera incompatible y superior al alegato opuesto, merecen ser juzgados
circulares.
Atendiendo al último punto: la refutación de la hipótesis del genio sería circular si
ente el argumento refutatorio, el escéptico aún pudiera sugerir que «acaso el
propio genio le haya sugerido a Descartes este alegato». Así, la "prueba" de que
no hay genio sucumbiría a la misma duda que aspira a superar. Pero esta réplica
es ilegítima bajo el método cartesiano, puesto que para ofrecerla, el escéptico
necesita apoyarse en una idea -la del genio maligno- que una vez expuesta la
refutación, hemos adquirido razones para poner en duda (V. gr., las razones en
que estriba la misma refutación).
obras

a obra cartesiana, pese a la temprana muerte de su


autor, abarca una extensión considerable, si
incluimos en ella la abundante correspondencia
mantenida a lo largo de su vida y las obras no
publicadas por él. La edición de referencia de sus
obras completas es la realizada por Charles Adam y
Paul Tannery de 1897 a 1909 en 11 tomos, con un
suplemento añadido en 1913. El tomo 12 contiene
una vida de Descartes escrita por Charles Adam. La
última reedición de estas obras completas data de
1996.
Obras publicadas durante la vida
de Descartes

1637:"Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verité dans les sciences. Plus la Dioptrique,
le Météores et la Géometrie, qui sont des essais de cette méthode". ("Discurso del método", seguido de la
"Dióptrica", los "Meteoros" y la "Geometría"), editada en Leyden por Jean Maire.

1641:"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en París. En esta primera edición
en latín de las "Meditaciones metafísicas" se incluyen sólo las seis primeras series de objeciones y respuestas.

1642"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edición en Amsterdam, a cargo de Louis
Elzevier, en las que se incluyen las séptimas objeciones y la carta al P. Dinet..

1643:"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", también editada por Louis Elzevier, en
la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.

1644"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edición de los "Principios de la filosofía", a cargo de Louis
Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia. 1644. Edición en latín del "Discurso del método",
traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Dióptrica" y los "Meteoros", pero no la
"Geometría", (que será editada en latín en 1649 por Schooten en traducción no revisada por Descartes.)

1647"Les Méditations métaphysiques de René Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edición
en francés de las "Meditaciones", editadas en París por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las
respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas
traducciones fueron revisadas por Descartes

1647. "Les principes de la philosophie", primera edición en francés, en París, a cargo de Henri Le Gras. La traducción
del abate Picot fue revisada por Descartes, quien añade una carta prefacio.

1649:"Les Passions de l'âme", (más conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios
editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.
Obras publicadas tras la muerte
de Descartes
El principal editor de Descartes es su cuñado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el
embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que envía a Clerselier,
quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia:
1657.
"Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en París. Un segundo volumen será
editado en 1659, con traducciones más o menos afortundas de su correspondencia en latín.
1664.
"L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Traité de la formation du foetus", ambas editadas
por Charles Angot y Théodore Girard.
1667.
"Le Monde", según el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edición
del Tratado del hombre .
1668.
Ediciones del "Tratado de mecánica" y del "Tratado de música", así como de nuevas entregas de la
correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.
El resto de las obras inéditas de Descartes se publicaron esporádicamente a lo largo de los siglos XVIII y
XIX, culminando en la edición de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los
años 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografía cartesiana.
Frases celebres
1. "No hay nada repartido de modo más equitativo en el
mundo que la razón: todo el mundo está convencido de
tener suficiente.“
2. "Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea
posible, de todas las cosas, una vez en la vida."
3. "Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con
lo que ignoro y no desespero en aprender.“
4. "Pienso, luego existo.“
5. "Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados,
sin tratar de abrirlos jamás.“
6. "No hay alma, por poco noble que sea, que permanezca tan
aferrada a los objetos de los sentidos que, a veces, no se
aparte de ellos para desear un bien mayor."
George berkeley
biografia
George Berkeley nació en 1685 en Kilcrene, Irlanda.
Estudió en el Kilkeny College y en el Trinity College de Dublín, obteniendo el título de Bachelor of Arts en
1700. En 1707 recibe las órdenes sacerdotales anglicanas y publica su primer libro: La aritmética
demostrada sin recurrir al álgebra ni a la geometría.
En 1708 comienza a redactar sus Comentarios filosóficos, obra que constituirá el embrión de su filosofía.
En 1709 el escepticismo se convierte en su mayor preocupación y publica el Ensayo sobre una nueva teoría
de la visión.
Cuando en 1710 publica la primera parte del Tratado sobre los principios del conocimiento humano, la obra
tiene tal mala acogida que, dos años más tarde decide escribir Tres diálogos entre Hilas y Filonús,
como obra aclaratoria de la anterios.
Entre 1713 y 1728 realiza numerosos viajes por toda Europa y contrae matrimonio con Ann Foster. Ambos
parten hacia el nuevo continente para encabezar una empresa que propague la fe cristiana en las
Bermudas. El plan no se llega a realizar, por lo que regresan a Inglaterra en 1732.
En 1734 escribe Alcifrón, obra que resume su inmaterialismo y, dos años más tarde publica El analista, que
trata sobre la naturaleza del pensamiento matemático.
En 1735 es consagrado obispo de Cloyne y, en 1744 redacta Sobre las virtudes del agua de alquitrán o
Siris, donde parte de la medicina hasta llegar a la metafísica.
Muere en Oxford en 1753.
contribuciones
La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había
dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su
juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede
saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres
humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus
percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas
semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que
puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito
suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los
cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la
naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su
particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible
extender observaciones particulares a lo general.
En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede
conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción
del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones.
Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo
para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia
de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley
argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan
—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo
que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede
creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos.
En concecuencia:
Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la
percepción directa.
El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y
perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose
sólo con las percepciones puras.
De esto se sigue que:
La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo
las percepciones puras, sin intervención del intelecto.
Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de
conocer los secretos más profundos del mundo natural y del
mundo humano.
La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las
percepciones humanas, purificándolas.
obras

: A Defence Of Free Thinking In


Mathematics

: Principios Del Conocimiento Humano

:: Tres Dialogos Entre Hilas Y Filonus


Frases celebres
No debe suponerse que los que afirman la
inmortalidad natural del alma opinan que ésta es
absolutamente incapaz de aniquilamiento, incluso
por el poder infinito del Creador que le dió el ser,
sino únicamente que no es susceptible de ser
quebrantada o disuelta por las leyes ordinarias de la
naturaleza o el movimiento."
La mayor parte, si no todas, de las dificultades que
han entretenido hasta ahora a los filósofos y que
han obstruído el camino del conocimiento se deben
por entero a nosotros mismos. Hemos empezado
por levantar una polvareda, y después nos
quejamos de que no podemos ver."
Gottfried Leibniz
biografia
Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático alemán. Su padre,
profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció cuando Leibniz contaba seis
años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a interesarse
por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos años después se
trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la
Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su juventud, concederle el título de doctor, que
Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una
cátedra, en 1667 entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en
los años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

Leibniz
En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de invadir
Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años en París, donde
desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una máquina
de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción de
raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más adelante sería
consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la
esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes
empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus
obras filosóficas más importantes, que se publicaron póstumamente.
filosofia
El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma fragmentada, ya que sus
escritos filosóficos consisten principalmente en una multitud de textos cortos:
artículos de revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte y
gran cantidad de cartas con personajes múltiples. Escribió únicamente dos
tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710,
es tanto teológico como filosófico.
El propio Leibniz fecha su inicio como filósofo con su Discurso sobre la metafísica, el
cual elaboró en 1686 como un comentario a una disputa entre Malebranche y
Antoine Arnauld. Esto condujo a una extensa y valiosa disputa con Arnauld
(Ariew & Garber|69, Loemker|§§36,38); dicho comentario y el discurso no se
publicaron sino hasta el siglo XIX. En 1695 Leibniz realizó su entrada pública a la
filosofía europea con un artículo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y
comunicación de las sustancias (Ariew & Garber, 138, Loemker, §47, Wiener, II.4
). En el período 1695-1705 elaboró sus
Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, un extenso comentario sobre
An Essay Concerning Human Understanding(1690) de John Locke, pero al
enterarse de la muerte de Locke en 1704 perdió el deseo de publicarlo, de modo
que los Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765. La Monadologie, otra
de sus obras importantes, compuesta en 1714 y publicada póstumamente,
consta de 90 aforismos.
Metafísica y monadología
Leibniz rechazó dos puntos fundamentales del cartesianismo: el mecanicismo como explicación del movimiento y la extensión de la
esencia como sustancia material. Para Leibniz el atributo principal de la materia está en la fuerza (vis), y no en la extensión, por
lo que el mecanicismo cartesiano es reemplazado por el dinamismo.

Afirma también contra Descartes que la materia no puede ser infinitamente divisible. Leibniz acepta la existencia de los átomos, pero
no los considera últimos constitutivos de la materia, porque, al ser materiales, serían también extensos y por lo tanto divisibles. De
ahí concluye que los últimos elementos deben ser elementos "no materiales", que él denomina mónadas (unidad) o átomos
formales.

Las mónadas son unidades simples, inextensas, que no se pueden descomponer, de naturaleza inmaterial e infinitas en número. Cada
mónada es cualitativamente distinta a las demás (no existen en la naturaleza dos seres absolutamente iguales entre sí). Son
unidades de fuerza, pero ninguna puede actuar o influir sobre las demás. Las mónadas son sustancias activas: los distintos
procesos que afectan a una mónada son internos a ella y no el resultado de influjo exterior alguno.

Pero, a pesar de que no existe ningún tipo de influencia entre las mónadas, el universo manifiesta un orden como totalidad. Leibniz
explica esto mediante su teoría de la armonía preestablacida: Dios, al crear las mónadas, las ordenó de tal modo que, aun sin
existir influencias mutuas entre ellas, el resultado de su actividad es el orden armónico de la totalidad.

Un importante problema del racionalismo es el de la intercomunicación de las dos sustancias del hombre: la armonía entre la mónada
del alma y las mónadas del cuerpo. Todas las mónadas que pueblan el universo fueron sincronizadas por Dios desde el
momento de su creación. Cada una de ellas refleja a todo el universo desde su particular perspectiva, desde su propio punto de
referencia.

Entre las mónadas se da un orden jerárquico, dependiendo de la mayor o menor claridad con que cada una refleja el universo, y que
se traduce en un mayor o menor grado de actividad interna.

En los seres inorgánicos, la representación o percepción es inconsciente, no tienen conciencia de tal percepción. Las mónadas de los
vegetales se encuentran en un grado más depurado de percepción, pero confusa, por carecer de memoria.

En los animales se da ya una percepción consciente y clara (con memoria).

El hombre se encuentra en el grado siguiente, donde la percepción, gracias a la mónada del alma, es autoconsciente, clara y distinta
(racional), lo cual equivale a la apercepción (percepción de la percepción) con capacidad de reflexionar. En este estado se
muestra también ya la apetición (apetito por las percepciones claras).
Frases celebres
Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia
felicidad.
La experiencia del mundo no consiste en el número
de cosas que se han visto, sino en el número de
cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto.
Sobre las cosas que no se conocen siempre se
tiene mejor opinión.
Los principios
Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de siete principios fundamentales (Mates 1986: 7.3, 9))y Mercer
(2001: 473–84):
identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su negación es falsa, y viceversa.
Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y sólo si comparten las mismas propiedades.
Principio de razón suficiente. "Debe existir una razón suficiente (a menudo sólo por Dios conocida) para que
cualquier cosa exista, para que cualquier evento se produzca, para que cualquier verdad pueda
obtenerse." (LL 717)
Armonía preestablecida.[7] "La naturaleza apropiada de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una
corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin que sin embargo actúen entre ellas directamente."
(Discurso sobre la metafísica, XIV). "Un vaso que se cae se hace añicos porque 'sabe' que ha tocado el
suelo, y no porque el impacto con el suelo lo 'compela' a partirse."
Continuidad. Natura non saltum facit. Un concepto análogo en matemáticas a este principio sería el
siguiente: Si una función describe una transformación o algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces
su dominio y su rango serán ambos conjuntos densos.
Optimismo. "Indudablemente Dios siempre elige lo mejor." (LL 311).
Plenitud. "El mejor de los mundos posibles actualizaría cada posibilidad genuina, y el mejor de los mundos
posibles contendrá todas las posibilidades, con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee
razones para disputar la perfección de la naturaleza."
Al segundo principio se le llama con frecuencia "la Ley de Leibniz" [1]. Dicho principio ha sido objeto de
grandes controversias, en particular de la filosofía corpuscular y la mecánica cuántica.
Las monadas
La contribución menos conocida de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso
en la Monadologie. Las mónadas son al ámbito metafísico lo que los átomos al ámbito físico/fenomenal;
las mónadas son los elementos últimos del universo Son "formas del ser substanciales" con las
siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus
propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía
preestablecida (un ejemplo históricamente importante de pansiquismo). Las mónadas son centros de
fuerza;[8] la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente
fenomenales.
La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los átomos, las mónadas
no poseen un carácter material o espacial. También difieren de los átomos en su completa
independencia mutua, de modo que las interacciones entre mónadas son sólo aparentes. Por el
contrario, en virtud del principio de la armonía preestablecida, cada mónada obedece un conjunto
particular de "instrucciones" preprogramadas, de modo que una mónada "sabe" qué hacer en cada
momento. (Estas "instrucciones" pueden entenderse como análogas a las leyes científicas que
gobiernan a las partículas subatómicas.) En virtud de estas instrucciones intrínsecas, cada mónada es
como un pequeño espejo del universo. Las mónadas son necesariamente "pequeñas"; e.g., cada ser
humano constituye una mónada, en cuyo caso el libre albedrío se torna problemático. Igualmente, Dios
es una mónada, y su existencia puede inferirse de la armonía prevaleciente entre las mónadas
restantes; Dios desea la armonía preestablecida.
Su supone que las mónadas se han deshecho de lo problemático:
de la interacción entre la mente y el cuerpo (véase el problema mente cuerpo que surge en el sistema de
Descartes);
de la falta de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las criaturas individuales
como meramente accidentales.
La monadología fue vista como arbitraria, excéntrica incluso, en la época de Leibniz y desde entonces
La Teodicea y el optimismo
La Teodicea intenta justificar las evidentes imperfecciones del mundo,
afirmando que se trata del mejor de los mundos posibles. Tiene que ser
el mejor y más equilibrado de los mundos posibles, ya que fue creado
por un Dios perfecto. En Rutherford (1998) se encuentra un estudio
académico detallado acerca de la Teodicea de Leibniz.
La concepción de "el mejor de los mundos posibles" toma su justificación
bajo un Dios con capacidad ordenadora, no moralmente sino
matemáticamente. Para Leibniz, este es el mejor de los mundos
posibles, sin entender "mejor" de un modo moralmente bueno, sino
matemáticamente bueno, ya que Dios, de las infinitas posibilidades de
mundos, ha encontrado la más estable entre variedad y homogeneidad.
Es el mundo matemática y físicamente más perfecto, ya que las
combinaciones (sean moralmente buenas o malas, no importa) son las
mejores posibles. Leibniz reescribe al final de este libro una fábula que
viene a simbolizar esto mismo: la perfección matemática de este mundo
real frente a todos los posibles, que siempre se encuentran en la
imperfección y descompensación de hetereogeneidad y homogeneidad,
siendo el infierno el máximo homogéneo (los pecados se repiten
eternamente) y el paraíso el máximo heterogéneo.
David hume
biografia
Primeras obras
En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos
mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro años que permaneció allí,
diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi propia vida, decidiendo «hacer que una
estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para
considerar todos los objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la
literatura». En La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis
años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno
de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público británico le dispensó una
fría acogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de
su Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera
alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de
temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor
mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente;
titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y
explica. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero
incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.
Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó una cátedra de ética y
pneumática (psicología) en la Universidad de Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la
Rebelión Jacobita de 1745 fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando
comenzó su gran trabajo histórico Historia de Gran Bretaña (libro), que tarda . Esta obra no
alcanzaría más éxito que el Tratado.
Ideas e impresiones
Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos.
Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos
categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en
Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión
me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos,
o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se
distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que
somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las
sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el
concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir
muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto
copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta
imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad,
mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un
aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a
decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el
alma o el yo exista a menos que podamos señalar la impresión de la
cual, esa idea, se deriva.
El problema de la casualidad
Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión
entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo
propter hoc). Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza
humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de
que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna
condición necesaria y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemología
escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a través de nuestras
percepciones. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco más que la
esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.«No tenemos
otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que
en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la
razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la
constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación»(Hume, 1740: 93).
En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al otro. Todo lo que sabemos
es con seguridad que un acontecimiento está correlacionado con el otro. Para describir
esto, acuñó el término conjunción constante, que consiste en que cuando vemos cómo un
acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un
acontecimiento ha estado siempre en conjunción constante con el otro. En consecuencia,
no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán
apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La
razón por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el
comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana (Popkin y Stroll,
1993: 272).
El problema de la induccion
En Investigación sobre el entendimiento humano (EHU),
§4.1.20-27, §4.2.28-33.,[2] Hume articuló su tesis de que
todo el razonamiento humano pertenece a dos clases,
Relaciones de ideas y Hechos. Mientras que las primeras
involucran conceptos abstractos como las matemáticas y
están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos
comportan la experiencia empírica donde todos los
razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con
Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con
anterioridad a la experimentación, incluso un hombre
racional sin experiencia «no podría haber inferido de la
transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a
partir de la luz y el calor del fuego que le consumiría»(EHU,
4.1.6) Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir
de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que
lleva a la necesidad de la inducción.
Razón práctica: instrumentalismo y
nihilismo
La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables
que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero
Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o
desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una
calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es
como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la
doctrina del instrumentalismo, que dice que una acción es razonable si y
sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La
razón puede participar solamente informando acerca de las acciones
que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá
qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir
papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada
irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se
tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin
embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el
nihilismo, pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios
deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la
razón.
etica
Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza humana. Más tarde extrajo y
extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación sobre los
principios de la moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es
fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone
cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la
conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos
para incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario que el también empirista
Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta
nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta
teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos
únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de
ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden
hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día
de los argumentos antirealistas.
Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una
fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones)
no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo
verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que
buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles
de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una
forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero
moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad
y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible.
Determinismo y libre albedrío
Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre albedrío y el
determinismo – si las acciones que se realizan estaban predeterminadas
desde hace miles de millones de años, entonces ¿Cómo es que
podemos decidir? Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema
desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el
indeterminismo. Si las acciones realizadas no están determinadas por
acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente
aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no
están determinadas por el carácter o la personalidad – los deseos, las
preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien
responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino
que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío parece necesitar del
determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían
conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al
determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La
concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto
al hacer a las personas responsables por sus acciones se debería
intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer
lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es
moralmente indeseable
El problema del ser y el deber ser
Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería
ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre
las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe
ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana).
Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos
cambios sin aportar explicaciones acerca de como se supone que las
proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La
cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha
llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a
Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es
imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una aserción fáctica
no puede devenir en una aserción ética, sino que no podía hacerse sin
prestar atención a los sentimientos humanos). Hume es probablemente
uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo
normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore
defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta,
en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades
morales y las naturales—la llamada falacia naturalista.
utilitarismo
Hume, junto con los demás miembros de la ilustración escocesa, fue
probablemente el primero en proponer que la razón de los principios
morales puede buscarse en la utilidad que tratan de promover. El papel
de Hume, sin embargo, no debe sobreestimarse; fue Francis Hutcheson
el que acuñó el lema del utilitarismo: «la mayor felicidad para el mayor
número». Pero fue tras leer el Tratado de Hume cuando Jeremy
Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario. Sin
embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No cree que la
adición de unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la
verdad moral. Al contrario, Hume era un sentimentalista moral y, como
tal, pensaba que los principios morales no podían justificarse
intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen mejores
que otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos parecen
mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros
coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos están
fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la utilidad
pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar cómo
evaluamos un amplio abanico de fenómenos, desde las instituciones
sociales y políticas gubernamentales a los rasgos de la personalidad.
El problema de los milagros
Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto fideísmo son milagros,
pero añadió que no eran gran cosa. Dio muchos argumentos, todos a partir de su
concepción de milagro: una violación de las leyes de la naturaleza. Su definición
exacta de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el entendimiento
humano, donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por
tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el
contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes
de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar
por sentada la conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a
la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha
observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los
posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía). Otra oposición
a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser
suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de
la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la resurrección
de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en preguntar, «¿Qué es más
probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio
esté, de alguna forma, errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam.
Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía
constituye un problema para los historiadores de la religión.
John loeke
biografia
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632.
Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se
convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y
estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo
el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar
en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un
sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos
de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la
percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus
bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la
Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no
pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras
cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre
educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas
administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.
Bases del pensamiento
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el
determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente
alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree
percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos,
por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el
mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su
argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser,
un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso
del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser
conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las
leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del
hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre
se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la
legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base
bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una
disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo),
concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad
ajena), que obligan en favor de la convivencia.
politica
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la
soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad
son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El
Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades
individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido
por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y
donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a
Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el
ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanìa popular y
legalidad.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto
de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre
los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que
el desacuerdo y los conflictos son inevitables.
Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos
a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del
estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos
naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la
autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de
naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el
individuo buscó proteger al entrar en la sociedad.
obras
Pese al predominio del escolasticismo aristotélico en Oxford, en la época en la que Locke realizó allí sus estudios, la
filosofía de Locke se enmarca en la tradición "empirista" de Francis Bacon, recibiendo la influencia de Gassendi y
compartiendo el carácter antidogmático y "experimental" de la Royal Society, bajo la clara influencia de la Nueva
Ciencia de la naturaleza.
Principales obras de Locke
1667 Ensayo sobre la tolerancia.
1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del interés
1671 Dos borradores del Ensayo
1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
1690 Ensayo sobre el entendimiento humano
Tratados sobre el gobierno civil
Segunda carta
1693 Pensamientos sobre la educación
Tercera carta
1695 Razonabilidad del Cristianismo
Obra póstuma
Guía de la inteligencia
Comentario a las epístolas de San Pablo
Escritos de su primer período (filo absolutista)
frases
Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición
de la mente y no una condición de las circunstancias.
a esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en otro mundo, es
cosa que también lleva consigo el placer constante.
Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.
Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes.
La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores,
aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el
nombre de conocimiento.
Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y
bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha
dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo
común de la sociedad.
cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo.
Jean-Jacques Rousseau
biografia
Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde temprana edad, Jean-
Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un modesto relojero. Sin apenas haber recibido
educación, trabajó como aprendiz con un notario y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó
por abandonar Ginebra en 1728.
Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que se convirtiese al
catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-Jacques Rousseau se instaló en la
residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso de estudio autodidacto.

Jean-Jacques Rousseau
En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y partió hacia París, donde
presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación musical ideado por él, con el que esperaba
alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador
francés en Venecia, pero un enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con
una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras haber tenido con ella
cinco hijos.
Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con artículos de música a la
Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la
Academia de Dijon, la cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio
de su fama.
En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos como ciudadano ginebrino,
entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo. Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la
desigualdad entre los hombres, escrito también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon.
Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son
por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en
especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad.
botanico
Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años, gustando de herborizar, que lo tranquilizaba,
luego de tanta jornada de reflexionar, que lo fatigaba y lo entristecía, escribiendo en la séptima ensoñación
del paseante solitario. Así sus Cartas sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura,
en un sentido inmenso, comenzando con el Émile, su tratado de educación, y su romance La nouvelle
Héloïse, donde se interroga sobre el arte de la jardinería.
El hombre, estando desnaturalizado, sin instintos, no puede contemplar la naturaleza, haciendo únicamente
áreas habitables y cultivables, desnaturalizadas, «contorneadas a su modo» en «campiñas artificiales»
donde si bien pueden vivir, no resulta más que en un país pobre. Y van quedando cada vez menos
posibilidades de acceder a lo natural «deberían conocerse y ser dignos de ser admirados... La naturaleza
semeja estar desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y que a
su vez han desfigurado... Están quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar» continua
Rousseau en su romance donde va describiendo como Julie instala al fondo de su vergel un jardín secreto,
jugando con lo agradable a lo útil de manera de hacer un poco de paseo que recuerde a la pura
naturaleza: «es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, más bajo mi dirección, no habrá más quien
le ordene».
Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, como un aspecto útil y
placentero donde pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa : el agua, la verdura, la
sombra, y las siembras, como se ve en la naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los
bordes. El hombre de gusto «no se inquietará a punto de su percepción de bellas perspectivas: el gusto de
los puntos de vista solo visibles a muy pocos».
El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo natural quitado a la naturaleza, mas, además
de que no volverá, sigue extendiéndose catastróficamente nuestra civilización urbana con consecuencias,
más puede forzarse otro destino. Y si el trabajo de un vergel y de campos sea una necesidad para el
hombre, el jardín de «el hombre de gusto» funcionará permitiendo desahogarse, descansar de momentos
de esfuerzo.
Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo humano, de la perfectibilidad, de la imaginación y
de las pasiones simples. El habla de una música de una temporalidad melódica, por lo tanto habrá
procesos educativos que permitan a los humanos de esperar un devenir «todo lo que podamos ser» o
hacer para que la naturaleza no nos haga sufrir.
Frases
1. "Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas.“
2. "La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna.“
3. "Las ideas generales y abstractas son fuente de los más grandes errores humanos."
.4 "Las necesidades más dispendiosas son las que nos imponen la opinión.“
5. "Las injurias son las razones de los que tienen culpa.“
6. "Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos
los deberes de la humanidad."
7. "El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas.“
8. "Es muy difícil pensar noblemente cuando no se piensa más que para vivir.“
9. "El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta."
10. "No hacer el bien ya es un mal muy grande."
considerado padre de la
democracia moderna?
en su obra "El contrato Social"
expresa que la soberania
reside en el pueblo,
y que es indivisible.,
no se deberìa dividir en poderes.
Será el padre
pero el hijo se le ha desviado ...
Por otro lado, es Locke
y Montesquieu (antes ...)
los que hablan sobre la democracia representativa
con division de poderes,
mas cerca de la realidad ...
Thomas Hobbes
biografia
Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era
vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a
la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello,
a los siete años de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor
de su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia.

Hobbes realizará sus primeros estudios en Malmesbury y posteriormente en Westport, en la escuela


privada de Robert Latimer, en donde mostró sus dotes intelectuales en los estudios clásicos. A los
catorce años, en 1603, financiados sus estudios por su tío Francis, ingresa en Magdalen Hall,
Oxford, donde predominaba entonces la filosofía escolástica de inspiración aristotélica, por la que
no mostrará ningún entusiasmo.
En 1608 obtuvo el título de Bachiller, siendo nombrado tutor, a instancias del Director de Magdalen Hall,
de William Cavendish, con quien mantuvo en los dos años siguientes una relación de camaradería.
En 1610 emprendió un viaje por Europa, acompañando a William Cavendish por Francia, Italia y
Alemania, pudiendo observar de primera mano el poco aprecio del que la escolástica gozaba en
esas fechas, ya en clara decadencia, y los numerosos intentos por abrir otras puertas al desarrollo
del conocimiento, por lo que decide, a su regreso a Inglaterra, profundizar el estudio de los clásicos.
También pasa de ser tutor de William Cavendish a ser su secretario y, disponiendo además de
algunos ahorros, decide dedicarse lo más intensamente posible a sus estudios. De esta época son,
además, sus relaciones con Francis Bacon, que le refuerzan en la línea de su propio pensamiento,
muy alejado del aristotelismo y de la escolástica.
En 1628 muere William Cavendish, por lo que Hobbes deja de prestar sus servicios a la familia
Cavendish, no siendo ya requerido para ello, pasando a ser tutor del hijo de Sir Gervase Clinton de
Nottinghamshire, hasta 1631. En 1629 publicará su traducción de Tucídides, en la que había estado
trabajando los últimos años, y con la que Hobbes parece querer transmitir una advertencia a los
ingleses sobre los peligros de la democracia.
El tratado sobre el ciudadano
(del ciudadano)
Presentado por Hobbes en el año 1642, y donde pretende entre otras cosas mostrar
como la iglesia debe subordinarse al Estado, en tanto ambos pertenecen a un
mismo tronco, pero donde la cabeza es el Soberano. Para los autores de
diversas corrientes de pensamiento esta obra va a ser el inicio o preámbulo del
LEVIATÁN tal como lo fue "ELEMENTOS DE DERECHO NATURAL Y
POLÍTICO" de aquel, lo que muestra lo lineal del pensamiento de don Thomas
Hobbes.
En los primeros capítulos Hobbes explica su concepción de la Sociedad Civil, luego
indaga por el sentido o razón de ser del Estado, el Soberano los poderes de éste,
sus obligaciones y la reacción de la sociedad ante la ineptitud del Estado de
cumplir con sus obligaciones: Se ha tenido que el soberano no debe tener
limitaciones para cumplir con lo mandado o con el mandato que ha surgido del
pacto social entre todos los hombres cuando acuerdan crear el Estado "… el
Estado tiene como primera obligación cuidar la vida de sus miembros"; y también
se ha aceptado que ningún individuo o ciudadano tiene la obligación de obedecer
al Estado cuando este no cumple con sus obligaciones. "Se entiende que cuando
el Estado ya no logra garantizar la seguridad de los súbditos la obligación política
viene a menos y cada uno tiene la facultad de ver por su conservación mientras
no se restablezcan o rehabiliten los términos de la convivencia
El leviatán
Obra publicada por el autor en el año 1651, donde básicamente sus tesis son: crítica del poder
político de la Iglesia; derecho del individuo a acogerse a aquel soberano que le brinde
protección, creación del Leviatán (estado o soberano), entre otras.
Para Hobbes, el Leviatán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de la iglesia y es
a la vez el garante de la paz, del orden social y de la seguridad de toda la sociedad.
El origen del Estado de Hobbes esta en el pacto social que realizan todos los individuos de la
sociedad y mas concretamente en el miedo que se tienen entre todos ellos, debido al
permanente y natural estado de guerra que existe en los individuos y como producto de su
naturaleza humana.
Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque considera que es
en éste que se debe concentrar todo el poder y no se debe disgregar.
En este escenario es donde el soberano debe adoptar ciertos poderes que le permitan cumplir
con sus obligaciones para con los ciudadanos: brindar la paz y el orden. La forma como se
logra lo anterior es a través de la seguridad suficiente.
Sin embargo, también Hobbes plantea que si el soberano no cumple con lo anterior, los
súbditos no están obligados a respetarle u obedecerle, "cuando el Estado no es capaz de
satisfacer el requisito mínimo que se le pide o deja de existir, los súbditos quedan
relevados de la obligación de obedecer. En caso de conflictos internos o externos graves
en que la seguridad se debilite "cada hombre (queda) en libertad de protegerse a sí mismo
por los expedientes que su propia discreción le sugiera".
PENSAMIENTO POLÍTICO Y
SEGURIDAD
Se ha sostenido por un sector de la teoría política que en el pensamiento de tomas Hobbes,
existen algunos pensadores que actúan como predecesores de su pensamiento; tales
como Bodino y en especial de Maquiavelo. De Bodino recogió estrictamente, el concepto
de carácter absoluto de la Soberanía, la concepción de que ningún otro poder la supera; de
Maquiavelo recoge algunos conceptos básicos tales como el de autoridad, superioridad e
independencia estatal, por encima del individuo.
Concepción de la Seguridad de Thomas Hobbes. Básicamente se puede conceptualizar que
toda la concepción política de T. Hobbes esta rodeada por la SEGURIDAD. De tal forma
que su pensamiento puede explicarse a partir de la seguridad para todos los individuos,
desde el momento mismo del origen del individuo o estado de naturaleza. Igualmente para
construir su teoría Hobbes "construye" un ente artificial o ficticio y le dota de todo lo
necesario para darle forma a su creación política.
No debe perderse de vista que el momento histórico en que le toco vivir a nuestro pensador:
era el momento histórico en el que existía un gran enfrentamiento entre distintos sectores
sociales y quien detentaba históricamente el poder: la iglesia. El enfrentamiento radicaba
en que amplios sectores reales habían decidido agotar la obediencia hacia la iglesia y
hacen nacer una nueva forma de auto gobierno, separando la iglesia de toda forma de
gobierno civil.
Thomas Hobbes inicia su teoría a partir de dicha separación, parte del individuo separado de lo
religioso y lo considera un ser dotado de individualidad, autonomía o un ser rodeado de
egoísmos propios. La base conceptual de esta separación es la razón. Recuérdese que
estamos frente a un hombre nuevo, que sustenta sus decisiones en la voluntad y el libre
albedrío y se materializan con la manifestación de la voluntad que cada individuo plasma
durante y en sus actos.
Elementos de derecho natural y
político
Presentado inicialmente en el año 1640, cuando el autor cuenta con cincuenta y dos años.
Esta obra va a contener los esbozos iniciales de la teoría política contenida en el Leviatán.
Es de resaltar en un principio, que el autor le toco vivir un ambiente de mucho ajetreo político,
en tanto que Europa se estaba acomodando a unas nuevas formas de organización
política, como producto de las nuevas fuerzas vivas en el escenario mundial: económicas,
militares, entre otras. Igualmente el claro enfrentamiento militar entre las distintas
comunidades políticas: España, Portugal Inglaterra, Francia, etc. Ambas situaciones van a
ser un nuevo escenario mundial: La preeminencia de la nación (Pueblo) sobre las
dinastías.
Es indudable que esas nuevas formas políticas van a ser las del Estado en todos sus orígenes,
maneras o expresiones. El gran debate era como explicar "científicamente" esa nueva
sociedad alejada de la influencia religiosa y papal y sí, más laica y más humana.
En "Elementos de derecho natural y político", Hobbes "trataba de probar la necesidad de una
soberanía indivisa, pero no en virtud del derecho divino de los reyes, sino por argumentos
racionales, preferentemente de orden psicológico y político…"Dalmacio Negro Pavón.
Thomas Hobbes. Elementos de Derecho Natural y Político. Ciencia Política. Alianza
Editorial. Madrid. 2005. Dicha soberanía debe ser ante todo el centro o el corazón sobre el
cual debe girar toda la vida social. Esta forma de presentar la soberanía, no es más que, el
rompimiento de las antiguas estructuras sociales, y el nacimiento de las nuevas formas de
configurar el poder político: hay nuevos vientos por toda Europa, son los vientos del Estado
y el inicio de lo moderno.
frases
Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado de tal idea,
desesperación.
La ociosidad es la madre de la filosofía.
Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que ser gobernados
por otros.
Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no encuentra trabas a su
voluntad.
De la igualdad de habilidades surge la igualdad de esperanzas en el logro de nuestros fines.
La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua voluntad que los
hombres se tenían, sino en el recíproco temor.
El hombre es un lobo para el hombre

La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad.

Las ideas estimulan la mente.


Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía.
Bruch spinoza
biografia
Nació en Ámsterdam, Holanda, en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes
emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Se dice que su
familia procedía de España, de donde habría huido en el siglo XV a Portugal; sin muchas
pruebas, hay quien sostiene que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos), lo que
explicaría su apellido "Espinosa". Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se
conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos
calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle
una muerte temprana.
A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la
asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante
crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y
filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes,
Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se
le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes (cristianos
liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas,
estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.
Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto
a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como
excomulgado y desterrado de la ciudad), a a sazón dividida en dos grupos:
Sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un
grupo parcialmente influenciado por la tradición humanista.
Estatua de ezpinosa cerca asu
casa
pensamiento
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de
elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes,
éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y
Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según
la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos
términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).
Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las
cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza
es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los
objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo
modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las
cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es
naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza
infinita y existencia necesaria y eterna.

El estudio del pensador conservado en su Casa-Museo.


Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo los
problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del
conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de
Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo se
puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este problema de una manera
aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, señalando la comunicación de éstas
sustancias en la glándula pineal.
Pensamiento politico
En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el
pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no
es del todo correcta. Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo
Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos
del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi,
etcétera). Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau.
Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas leyes, a
la sociedad; es decir, busca las leyes que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con
Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la
moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir
la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

La Casa del pensador hoy un Museo que conserva su obra.


En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el
hombre ocupa dentro de la Naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres, es
que son una parte más de la Naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como
criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes
universales de la Naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el
hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más
importantes y que más problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.
obra
Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad)

Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) (1670)

Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) (1662)

Ethica ordine geométrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico) (1677)

Traducciones al español [edita]

Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron sobre él, han sido traducidas al español por uno de
los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza Editorial).

Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez, Madrid: Editorial Trotta, 2000, 2005, 2009.

Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen, FCE, México, varias ediciones desde 1958.

Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003.

Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2004.

Tratado Político, Introducción, traducción, notas, Index Latinus Translationis y Bibliografía de Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial
Universitaria, Santiago, Chile,1989.

Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos, introducción, traducción y notas de Atilano
Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988, 2006.

Tratado de la Reforma del Entendimiento, traducción de Oscar Cohen, Buenos Aires: Editorial Cactus, 2006.

Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1990.

Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Frases
No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho
es doblemente miserable.
Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
Sólo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia
naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de
sí.
Comprender es el principio de aprobar.
La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta
nada más difícil de dominar que su lengua.
Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea,
en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación.
Karl marx
biografia
fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre,
Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de
una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad
natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes
presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le
prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión
y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo
en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg,
nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann,
Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó
para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una
tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y
la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a
la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la
edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que
pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó
la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente
sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que
marchar al exilio.
Pensamiento

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848,
Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la
vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica,
polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticzs, cuadernos de trabajo y artículos
periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los
principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la
economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico, el marxismo,
articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis
marxista de la realidad también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la
economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del análisis, se
han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos,
teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un
todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía
política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y
comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un
científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen
el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y
cuya obra cumbre fue El Capital.
Ideas filosoficas
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx
recibió la influencia del filósofo alemán predominante en
Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el
método del pensamiento dialéctico, al que, según sus
propias palabras, pondría sobre sus pies; significando el
paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a
una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis, a
diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue
utilizando el método dialéctico para analizar las
contradicciones en la historia de la humanidad y,
específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.
Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx,
proveniente del francés Louis Althusser, considera que los
escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta
interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a
la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día
de hoy. Althusser encuentra dos etapas:
Criticos de marx
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado
en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX,
las principales críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero
que sostenían posturas políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y
rival en la inspiración de la Internacional, consideraba autoritario a Marx.
Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo
en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que
numerosos pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se
centran en elementos concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de
las versiones del canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los
intelectuales socialistas o comunistas.
Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó varios
ensayos sobre el subjetismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System,
de 1896, donde consideraba refutar El Capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en
tanto que teorías del campo de la economía. Ya en el siglo XX, una de las críticas más
influyentes ha sido la de Karl Popper. En La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo
que llama 'profecías' marxistas, supuestamente desmentidas por la historia. Popper
escribió también un ensayo crítico con las pretensiones del marxismo como ciencia de la
historia, considerando que incurre en lo que llama 'historicismo.
En el plano de la crítica personal, el historiador Paul Johnson dedica a Marx un capítulo de
Intellectuals, un libro en el que resalta la mezquindad personal de muchas otras luminarias
intelectuales.
humanismo
El humanismo de Marx.
La mayoría de los hombres, los proletarios, viven explotados y
humillados por una minoría burguesa y capitalista, que
impide a los primeros realizar las inmensas posibilidades de
su libertad.
Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Marx plantea,
en su análisis de la sociedad, el camino que la filosofía debe
emprender para llegar a la liberación del hombre. Aquí se
sitúan los intentos concretos para eliminar las distintas
alienaciones.
En su proceso analítico de la historia, Marx detecta tres tipos
de alienación: la alienación religiosa, la alienación ideológica
y la alienación económica o del trabajo.
ALIENACIONES Y TIPOS
egel y Feuerbach ya habían utilizado el concepto de alineación. Marx
hereda este término de Hegel, pero en otro sentido. Feuerbach en
cambio, le da un sentido religioso: piensa que el hombre ha inventado la
idea de Dios para consolar sus males. Proyectan en Dios sus cualidades
positivas de manera infinita, desposeyéndose así de ellas (con lo cual
están alienados).
La palabra viene de alienum, que significa algo ajeno o extraño. Es el acto
por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En el marxismo,
alienación es la expropiación de la libertad, capacidad de pensar y
trabajo del hombre a causa del sistema económico capitalista en el que
se ve inmerso; también se dice que es la situación histórica en la que el
hombre se encuentra en el ámbito del proceso del trabajo capitalista al
no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las
condiciones materiales de producción.
Consecuencias de la alineación.
La propiedad privada. Si se elimina ésta, desaparecería la alienación (si no
hubiera propiedad privada no habría gente que quisiera trabajarla y
enriquecerse a su costa, trabajándolo con otros).
Alienación religiosa.
Para Marx, la religión es la premisa de todas las demás
alienaciones porque la religión proyecta al hombre fuera del
mundo real, llevándolo a un mundo ficticio. De esta manera,
la religión es alienación, ya que provoca la escisión entre el
mundo concreto en que vive el hombre y el mundo ideal, al
que lo remite, haciendo así posible cualquier otro tipo de
alienación (afirmaciones recogidas de Feuerbach).
La religión no sólo es alienación de cada hombre individual,
sino instrumento de la clase dominadora, para oprimir a los
dominados. La alienación religiosa cumple así una función
social, es “opio del pueblo”.
Hay formas de alienación más importantes, como la ideológica
y le económica, aunque no son tampoco las únicas.
Alienación ideológica.
La naturaleza, y el hombre, que forma parte de ella,
son lo único real. El hombre es un proceso, es
producto, no sólo de la naturaleza, sino también de
la sociedad. Por tanto, está en las manos del
hombre la posibilidad de cambiar las circunstancias
materiales y sociales que están en la base de la
alienación humana actual. Quedarse en la teoría,
aislada de la praxis, sólo se explica por el
desgarramiento y contradicción de la situación
actual, pero sólo con la práctica revolucionaria es
posible llevar hasta el final las posiciones teóricas;
esto es, la alienación ideológica puede ser
superada mediante la eliminación de las
contradicciones materiales que la sustentan
Alienación económica o del
trabajo.
Donde se da la forma más pura de alienación es en el trabajo. Para Marx, lo
que identifica al hombre, en cuanto capacidad de producir con sus
propias manos sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida
humana está en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue
al hombre es su capacidad de producir, el trabajo. Pero, ¿por qué el
trabajo aliena al hombre? La respuesta está en las condiciones reales en
las que se da el trabajo del hombre proletario. En el proletariado, el
productor del trabajo se opone al trabajo y al trabajador como un ser
extraño o un poder independiente. El trabajo queda objetivado y se
convierte en mercancía.
De este modo lo que cobra valor es la mercancía y no el trabajador.
La razón fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que
establece el capitalismo. La liberación del trabajador respecto del
sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda
recuperación, ya que apropiándose de su propia actividad, es como
volverá el hombre a ser él mism
Alienación filosófica.
Consiste en el espejismo de pretender contemplar o interpretar la realidad al margen de la praxis, es
decir, de las condiciones reales o materiales de la existencia humana.
Alienación política.
Consiste en suponer que el Estado representa la conciliación de intereses particulares cuando en
realidad es un instrumento represivo de la clase dominante.
Alienación social.
Consiste en proyectar el conflicto de clases sobre el plano ilusorio de una sociedad armónica
ocultando la realidad de la lucha de clases, ya que la lucha de clases no es algo accidental sino
constitutivo.
Las clases sociales.
En principio, Marx entiende por clase social un grupo de individuos con intereses comunes. Más
adelante insiste en que hay sólo dos clases sociales significativas: la clase de los burgueses y la
clase proletaria. Éstas deben tener conciencia de clase porque es en ella donde cristalizan con más
fuerza las contradicciones del sistema capitalista. La clase burguesa detenta el poder y las fuerzas
económicas. La clase proletaria se define por la negación absoluta de lo que define a la clase
burguesa.
La historia entera se resume en la historia de la lucha dialéctica de estas dos clases, aunque es en el
sistema capitalista donde se da de forma más clara la contradicción entre ambas. Marx dedica todo
su esfuerzo a concienciar a la clase proletaria, porque piensa que la historia aporta las condiciones
objetivas para que se dé ya la superación de esta contradicción entre las clases explotadora y
explotada.

You might also like