You are on page 1of 21

Ala Siniestra

Órgano informativo del Comité Universitario de


Izquierda

“ Fuente de información viva y crítica,


ofrece sus perlas informativas del mes”
Número 12
Noviembre 2009

Índice

Breve historia del Comité Universitario de Izquierda………………………...…2

¿Porqué Izquierda?, ¿Qué es Izquierda?.................................6


PASAJES SOBRE: Lo que todo revolucionario debe saber
sobre la represión. Víctor Serge…………………………………………………………....8

El Estado contra la sociedad Carlos Murillo G………………………………………..13


Pronunciamiento a favor de la disminución
de las altas cuotas de inscripción en
nuestra universidad ………………………………………………….…………………………..15
Breve historia del Comité Universitario de Izquierda

El Comité Universitario de Izquierda

(CUI), responde a una necesidad de dia-

logo entre los diferentes grupos e indivi-

duos de izquierda dentro de la Universi-

dad Autónoma de Ciudad Juárez, de ahí

que sea concebido como una organiza-

ción tipo frente. Esto quiere decir que no

responde a una sola tradición de izquier-

da, sino que conjuga varias tradiciones,

grupos y miembros en su interior que se asumen de diferentes izquierdas. De hecho la razón

por la que el CUI no fue nombrado frente universitario de izquierda, es porque en el momento

de su fundación ya existía en la universidad un grupo con ese nombre.

El único criterio para pertenecer al CUI es asumirse de izquierda y actuar en consecuen-

cia, tomando acuerdos democráticamente, con l@s compañer@s del CUI.

Más allá de la definición izquierdista, el CUI no pretende establecer lineamientos ideológi-

cos intensos y rígidos, aunque en cada momento trata de definir su postura de izquierda según

el momento político, lo cual precisamente ayuda a que la praxis de izquierda no se vacíe de con-

tenido o dogmatice.

El CUI no pretende ser un partido, ni un grupo cerrado en ideas, se concibe como un gru-

po para el pensamiento y la acción política de izquierda unitaria, en el ámbito de la universidad,

pero no niega y respeta la militancia y pertenencia de sus miembros a otros grupos políticos de

izquierda, así como por ser universitarios, asumimos la universalidad de las ideas y nos intere-

samos políticamente en fenómenos sociales también fuera de la Universidad.

1
Por cierto el CUI es un grupo político, esto quiere decir que participamos en los asuntos

públicos de manera abierta, utilizando nuestros derechos y respetando la convivencia plu-

ral y democrática en la universidad, pero no dejamos de hacer una crítica al estado defi-

ciente de la democracia universitaria.

El hecho de que presentemos al CUI como una organización política de tipo frente

de izquierda no dogmático, que actúa democráticamente dentro de la universidad, nos

obliga a aclarar los antecedentes del contexto y la historia que nos llevaron a éste punto.

En cuanto a la historia del CUI, podemos decir que éste se formó en el año de 2004

en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ, con menos de 10 partici-

pantes regulares.

En el 2004 habían transcurrido 10

años del levantamiento indígena zapatista en

Chiapas. Las políticas económicas y sociales,

neoliberales que iniciaron su acenso en el

mundo a finales de los setentas y se consoli-

dan en México en 1982, comenzaron a des-

legitimarse a causa de una baja en el nivel

de vida de la población más pobre, debido a altas tazas de desempleo, desmantelamiento

del Estado de seguridad social, un alto porcentaje de concentración de capital y las causas

de un ataque directo a la naturaleza y a los pueblos. Así mismo la lógica depredadora del

capitalismo salvaje que ahora amenaza con destruir el ecosistema humano y romper el

equilibrio planetario, comenzó a ser impugnada por un movimiento global que arranca en

Seattle en 1999. Todos estos acontecimientos tuvieron un alto impacto en la conciencia

de la juventud que era adolescente cuando el primero de enero de 1994, el EZLN se le-

vanto contra el mal gobierno y se enfrento al Estado mexicano.

2
Por otro lado, los acontecimientos bélicos que se sucedieron después del 9-11 en

2001, una verdadera fuga hacia delante del capitalismo imperialismo liderado por Estados

Unidos, la declarada Guerra contra el Terrorismo induciendo la invasión a Afganistán y pos-

teriormente a Irak, levantaron como protesta un movimiento global antibélico de millones

de personas.

Muchos jóvenes alrededor del planeta fueron llamados a resistir los embates del neo-

liberalismo, la resistencia se convirtió en lucha contra el capitalismo. Así que para 2004 ya

había algo de historia nueva, se protagonizaba un regreso de las ideas de izquierda a nivel

global, como respuesta a una crisis sistémica del capitalismo, que ahora resulta evidente.

En este contexto nacen nuevas tendencias de la izquierda y se refuerzan y reviven algunas

viejas tradiciones. Entre las personas que originalmente fundaron el CUI, se contaban so-

cialistas, anarquistas, zapatistas y autonomistas.

Pero a pesar de todo, fundar un grupo políti-

co de izquierda en la Universidad no fue tan fácil.

Los nuevos miembros contaban poca experiencia

pues con la crisis del mal llamado “socialismo real”,

se pervirtieron y olvidaron muchas ideas de la iz-

quierda, más profundo aún fue que muchas organi-

zaciones simplemente desaparecieron. Los años an-

teriores a 1994 fueron duros, la izquierda fue arrin-

conada en la mayoría de las universidades y se le

hizo pagar políticamente por los crímenes de la

contrarrevolución estalinista en la Unión Soviética.

A pesar de todo se conservaban como profesores

en la Universidad, miembros del movimiento de izquierda, principalmente de orientación

socialista, anteriores a las reformas del neoliberalismo.

3
Un grupo de éstos organiza a finales de los noventa un comité del Frente Zapatista

de Liberación Nacional que posteriormente se disuelve, pero los miembros de éste grupo

son un antecedente del CUI. Posteriormente un poco antes de la fundación del CUI surge

un Frente Universitario de Izquierda de tendencia electoral obradorista, que no fructificó.

Los jóvenes que ingresan a la política de izquierda después de 1994 ya se habían

organizado en grupos que no estaban directamente ligados al ámbito universitario. Así lle-

gamos al 2004 en la UACJ, con nuevos miembros de la izquierda pertenecientes a diferen-

tes grupos como la Kasa de Cultura para Todos, La Otra Campaña y la Liga de Unidad So-

cialista. También había nuevos jóvenes interesados en la política de izquierda que no es-

taban inscritos en ningún grupo y los viejos izquierdistas sobrevivientes, sin grupo organi-

zado.

En un primer momento se intento proseguir trabajando dentro de la Universidad

con las mismas organizaciones ya formadas, pero inmediatamente nos dimos cuenta que

en los mismos eventos y en los mismos actos políticos coincidíamos todos y al mantener-

nos separados dividíamos fuerzas. Por otro lado nadie quería tampoco diluir su ideología

en otra organización nueva. Fue entonces necesario hacer una organización tipo frente de

izquierda dentro de la Universidad que nos permitiera actuar juntos, mantener el dialogo,

incidir directamente en la Universidad y sin necesidad de diluir nuestras organizaciones

base que siguen existiendo.

Pero a la larga, esta forma de organización que se adopto más por necesidad ter-

mina siendo uno de los pilares del CUI, una organización tolerante a las distintas formas

de la izquierda, una trinchera de lucha para jóvenes que inician en las filas de la izquier-

da.

Queda desde luego pendiente una definición de izquierda, que explique más a pro-

fundidad nuestros móviles y la necesidad de mantenernos unidos.

4
¿Porqué Izquierda?, ¿Qué es Izquierda?

¿Porqué utilizar el calificativo, Izquier-


da?, ¿puede ser igual utilizar la palabra
derecha o centro?

De ninguna manera es aleatorio hacer refe-


rencia a la Izquierda, en nuestro andar diario
somos de izquierda y derecha. La neutrali-
dad es un espacio inexistente que a conve-
niencia se usa para ocultar intereses y mo-
dos de ser.
El origen de los términos derecha e izquierda
se debe al lugar que ocupaban en el parlamento francés después de la revolución
francesa las corrientes conservadoras y liberales, los primeras ocupaban el lado
derecho y los segundos el izquierdo.

La izquierda y la derecha son antagónicas, la derecha propugna potenciar valores


y derechos individuales que afectan a mayorías y destruyen la naturaleza, en po-
cas palabras la derecha se aprovecha del trabajo de miles de seres humanos para
lucrar y despoja de tierras para su beneficio.

La izquierda considera prioritario la igualdad, justicia y libertad, ¿qué igualdad,


justicia y libertad? Una igualdad que no quite el pan de la boca de las y los otros,
que permita acceder a servicios de salud a todas y todos, una igualdad donde no
halla quien posea decenas de mansiones mientras otros levanten sus casas con
desechos, igualdad que no ignore educación gratuita, científica y popular. Justicia
que no asesine para acaparar recursos naturales, justicia que otorgue los mismos
derechos de vivir dignamente a cada ser humano que viva y nazca, libertad para
disentir, sentir, expresarse, cruzar a otras regiones sin pasaportes, libertad y no
la de comercio que mata y extermina, libertad que respete las otras muchas liber-
tades. La izquierda es una posición ante la vida, es más que los partidos políticos.

5
Hay varias tendencias dentro de la izquierda, en general podemos mencionar la
izquierda democrática y la izquierda revolucionaria, esta última cuestiona la demo-
cracia liberal que nos presenta el sistema capitalista mientras la izquierda de-
mocrática libra su batalla en el campo electoral y carece de una crítica al capitalis-
mo. El capitalismo es un sistema económico basado en la explotación del hombre,
mujer y naturaleza.

La izquierda es un pensar y hacer en determinada circunstancia, nosotros somos


de izquierda revolucionaria en una universidad de derecha, si decimos izquierda
decimos equidad, si escribimos izquierda escribimos respeto a las diferencias
sexuales y culturales, la izquierda busca la socialización de los recursos naturales
no la socialización de las crisis y las perdidas.

Agregar izquierda a comité universitario es decir e invitar a luchar por la participa-


ción y toma en cuenta de las y los estudiantes, es luchar por educación gratuita y
no de más de tres mil pesos el semestre.

6
PASAJES SOBRE: Lo que todo revolucionario debe saber sobre
la represión. Víctor Serge.

Víctor Serge en este texto hace una descripción de lo que es la Represión, sus
usos para la clase que tiene el poder en determinado contexto social y periodo
histórico, y la explicación especifica de la represión utilizada por una clase que
había perdido su realidad histórica y se encontraba en decadencia, como lo fue la
clase de la nobleza en la Rusia zarista, la cual no tuvo otro remedio más que uti-
lizar la fuerza represiva del Estado para mantenerse en el poder contra las nuevas
clases sociales que reclamaban su lugar en el marco histórico por medio de la re-
volución. Pero también nos explica cuales serian los usos de la represión para la
misma revolución; de esta manera explica los dos aspectos de la represión, uno
en sentido negativo y otro en sentido positivo.

De inicio Serge hace la demostración de que ningún tipo de represión, aun con
sus más sofisticadas policías y medios, puede jamás hacer algo por evitar, una
vez ya creadas las condiciones sociales y subjetivas –de cambio social-, el desa-
rrollo histórico, expresado como
revolución por parte de una clase
social que estaría destinada a
transformar todo el orbe mundial,
y que sería la clase obrera. La
fuerza de este desarrollo histórico,
que se manifiesta como revolución
dirigida por la clase obrera en
unión con las demás clases opri-
midas, radica en que esta misma
clase social es la que se encuentra
directamente engranada en el ac-
tual sistema de explotación como
la parte explotada y oprimida, y
que una vez despierta y conscien-
te de tal condición en que existe, se verá obligada a realizar todas aquellas tareas
históricas que la liberen de tal condición de explotación y miseria, pero lo más im-
portante aún, y que aumenta su fuerza, es que para que esta clase social real-
mente pueda liberarse, requiere obligadamente trabajar por la liberación de la
humanidad entera, por esta razón es que, una vez despierto y activo todo este
torrente revolucionario, la represión es poco útil para la fuerzas conservadoras.

Pero también a través de sus líneas nos da útiles consejos, consejos para todos
los activistas sociales y políticos actuales; nos orienta sobre lo que es la repre-
sión, y más profundamente, lo que es y significa la represión dentro de esos fenó-
menos sociales que se repiten cada cierto tiempo y que son las revoluciones, y
mucho más concretamente, en el marco de la primera revolución proletaria victo-
riosa, la Revolución de Octubre.

7
Su base de análisis es la misma policía rusa zarista, la Ojrana, que una vez victoriosa la
Revolución de Octubre, dejo las puertas abiertas de todo su trabajo: archivos, documen-
tos, diagramas, etc., los cuales Serge, observo, analizo y finalmente escribió.

En este articulo solo transcribo algunos pasajes del original que considero son los más in-
teresantes e ilustrativos, y que a final de cuentas podrían motivar la lectura del libro ente-
ro.

Si es de su interés, el texto completo lo pueden encontrar en los siguientes sitios:

http://revoltaglobal.cat/
(http://revoltaglobal.cat/IMG/pdf/_victor-serge_revolucionario-represion.pdf)
http://www.marxists.org
(http://www.marxists.org/espanol/serge/represion/index.htm)

Estos son los pasajes:


Introducción.

Debemos conocer los medios del enemigo; debemos conocer también nuestra tarea en
toda su amplitud.

1. LA OJRANA RUSA XIX. Conclusión. Por qué resulta invencible la revolución.

La represión no se vale en definitiva más que del miedo. Pero ¿basta el miedo para anular
las necesidades, el anhelo de justicia, la inteligencia, la razón, el idealismo, todas aquellas
fuerzas revolucionarias que expresan la pujanza formidable y profunda de los factores
económicos de una evolución? Valiéndose de la intimidación, los reaccionarios se olvidan
que causaron más indignación, más odios, más sed de martirio que temor verdadero. No
intimidan sino a los débiles: exasperan a los mejores y templan la resolución de los más
fuertes.

…la provocación nunca puede anular sino a individuos o a grupos y que es casi impotente
contra el movimiento revolucionario en su conjunto.

EL PROBLEMA DE LA ILEGALIDAD I. Jamás ser ingenuo

La clase obrera no puede respetar la legalidad burguesa, salvo que ignore el verdadero
papel del Estado, el carácter engañoso de la democracia; en pocas palabras, los principios
básicos de la lucha de clases.

EL PROBLEMA DE LA ILEGALIDAD III. Los límites de la acción revolucionaria legal

La legalidad, por lo demás, tiene, en las democracias capitalistas más "avanzadas", límites
que el proletariado no puede respetar sin condenarse a la derrota. La propaganda en el
ejército, necesidad vital, no es legalmente tolerada. Sin la defección de por lo menos una
parte del ejército, no hay revolución victoriosa. Esta es la ley de la historia.

8
CONSEJOS SENCILLOS AL MILITANTE

El oficio de revolucionario exige un largo aprendizaje,


conocimientos puramente técnicos, amor a la tarea
tanto como entendimiento de la causa, los fines y los
medios. Si, como es frecuente, se superpone a otro
oficio para vivir, es el de revolucionario el que llena
la vida y el otro no es sino algo accesorio. La Revolu-
ción Rusa pudo vencer porque en veinticinco años de
actividad política había formado fuertes equipos de
revolucionarios profesionales, preparados para reali-
zar una obra casi sobrehumana.

La imprudencia de los revolucionarios es siempre el


mejor auxiliar de la policía.

CONSEJOS SENCILLOS AL MILITANTE VI. Frente a


jueces y policías

No ceder a la inclinación, inculcada por la educación idealista burguesa, de establecer o


restablecer "la verdad".

En el conflicto social no hay verdad común para las clases explotadas y para las clases ex-
plotadoras.

No hay verdad -ni pequeña ni grande- impersonal, suprema, imperante que esté por enci-
ma de la lucha de clases.

Para la clase propietaria, la verdad es su derecho: su derecho a explotar, a expoliar, a le-


gislar; a acorralar a los que quieren un futuro mejor, a golpear sin piedad a los difusores
de la conciencia de clase del proletariado: llaman verdad al engaño útil.

La verdad de ellos no es la nuestra.

Frente a jueces y policías, no olvidarse de que son sirvientes de los ricos, encargados de
las más viles tareas.

EL PROBLEMA DE LA REPRESION REVOLUCIONARIA I. ¿Ametralladora, máquina de escri-


bir, o...?

Hay los que reprueban con lirismo toda violencia, toda dictadura, confiados, para lograr el
fin de la opresión, de la miseria, de la prostitución y de la guerra, tan sólo en la interven-
ción, sobre todo literaria, del espíritu. Gozando en realidad de un confort considerable, en
la sociedad tal cual es, se sitúan altaneramente "por encima del conflicto social". En vez
de la metralleta, prefieren, muy particularmente, la máquina de escribir.

9
Otros sin repudiar la violencia, repudian formalmente la dictadura. La revolución les pare-
ce una liberación milagrosa. Sueñan con una humanidad que, con sólo liberarse de sus
trabas se haría pacífica y buena. A despecho de la historia, de la verosimilitud, del sentido
común y de sus propósitos, sueñan con una revolución total, no sólo idílica, claro, aunque
sí breve, decisiva, definitiva, con futuros radiantes. Nada de época de transición; nada de
dictadura del proletariado ("¡Contra todas las dictaduras! "); nada de represión después
de la victoria de los trabajadores; nada de tribunales revolucionarios; nada de Cheka, so-
bre todo, ¡por todos los dioses! , ¡nada de Cheka! ; nada de prisiones... La entrada con
pie firme en la libre ciudad del comunismo; el arribo inmediato, después de la tormenta, a
las Islas Afortunadas. A las metralletas, estos revolucionarios, nuestros hermanos liberta-
rios prefieren... las guirnaldas de rosas, de rosas rojas.

En verdad, nadie -salvo tal vez algún fabricante de armas y municiones- tiene especial
predilección por el uso de la metralleta. Pero la metralleta existe. Es una realidad. Una vez
recibida la orden de movilización, hay que elegir entre estar delante de esta cosa real o
estar detrás de ella, entre servirse de la simbólica máquina de matar o servirle de blanco.
Nosotros preconizamos entre los trabajadores el uso de una tercera solución: tomar este
instrumento de muerte y volverlo contra sus fabricantes.

Todo lo que hemos dicho de la metralleta se aplica al


Estado y a su aparato de dominación: prisiones, tribu-
nales, policía, servicios policíacos. La revolución no es-
coge las armas. Recoge del campo ensangrentado las
que la historia ha forjado, las que caen de las manos
de la clase dirigente vencida. Ayer a la burguesía, para
reprimir a los explotados, le era necesario un poderoso
aparato coercitivo: ahora también un poderoso aparato
represivo le sirve a los obreros y campesinos para ven-
cer la extrema resistencia de los poseedores desposeí-
dos, para impedirles retornar al poder, para mantener-
los en una constante carencia de sus privilegios. La
metralleta no desaparece: cambia de manos. No es
preferible el arado, por ahora...

...la analogía entre el aparato represivo del Estado burgués y el del Estado proletario, es
mucho más aparente que real.

EL PROBLEMA DE LA REPRESION REVOLUCIONARIA II. La experiencia de dos revoluciones

Robespierre decía ante la Convención, el 16 de enero de 1792: "La clemencia que con-
temporiza con los tiranos es bárbara." La conclusión teórica que nos parece se debe ex-
traer de la experiencia rusa es que, en sus inicios, una revolución no puede ser ni clemen-
te ni indulgente, sino más bien dura. En la guerra de clases se debe golpear duro, lograr
victorias decisivas, para no tener que reconquistar constantemente, siempre con nuevos
riesgos y nuevos sacrificios, el mismo terreno.

10
EL PROBLEMA DE LA REPRESION REVOLUCIONARIA VIII. La eliminación. Errores y abu-
sos.

Una clase no se declara vencida, una clase no es vencida mientras no se le inflige una ele-
vada cantidad de bajas.

EL PROBLEMA DE LA REPRESION REVOLUCIONARIA X. ¿Cuándo es eficaz la represión?

La represión es eficaz cuando complementa el efecto de medidas eficaces de política ge-


neral.

La represión es un arma eficaz en manos de una clase enérgica, consciente de lo que


quiere y que sirve los intereses de la inmensa mayoría.

No lo disimulemos más: a una burguesía fuerte en los períodos decisivos, le puede prestar
casi los mismos servicios que al proletariado durante la guerra civil.
La represión es eficaz cuando va en el sentido del desarrollo histórico; es, en fin de cuen-
tas, impotente cuando va contra el sentido del desarrollo histórico.

EL PROBLEMA DE LA REPRESION REVOLUCIONARIA XI. Conciencia del riesgo y conciencia


del fin

La diferencia fundamental entre el Estado capitalista y el Estado proletario es ésta: el Es-


tado de los trabajadores trabaja por su propia desaparición. La diferencia fundamental en-
tre la violencia-represión ejercida por la dictadura del proletariado, es que esta última
constituye un arma necesaria de la clase trabajadora para la abolición de toda violencia.

No se debe olvidar jamás. La conciencia de los fines supremos también es una fuerza.

"La revolución o la muerte." En las próximas horas terribles de la historia, ése será el dile-
ma. Habrá llegado el momento para la clase obrera de cumplir con esta dura, aunque sa-
ludable y salvadora tarea: la revolución.

Tomás E. Holguín M.

11
El Estado contra la sociedad
Carlos Murillo G.
COLSYS
Ciudad Juárez es el ejemplo más fácil para ex-
plicar este fenómeno anómalo, sociológicamen-
te hablando, del apéndice social que surge por
necesidad para “gobernar” la sociedad y que
termina finalmente devorándola.

El Estado moderno, racional, laico, universal y


democrático, es una combinación intelectual e
ideológica todavía no reconciliada del Leviatán
Hobbiano con el Contrato Social de Rousseau.
Prevalece de las dos en la práctica política, el
aspecto jerárquico, piramidal y conservador de
Hobbes de la necesidad de un gobernante para
evitar que la supuesta violencia innata humana
acabe con la especie. Bajo esta concepción de
salvaguarda se erigen hoy las instituciones
“democráticas” como verdaderos leviatanes de
todos los tamaños y especialidades para man-
tener el orden y la organización social.

En el caso mexicano, cuyo autoritarismo es una característica de todos los tiem-


pos, el ejercicio de Estado moderno es una acción truncada por las inercias de
una sociedad complicada en el entramado de su supervivencia con los intereses
cupulares de las élites político-económicas y religiosas que la gobiernan. La su-
perestructura desarrollada por estos tres últimos actores desemboca en una alie-
nación cultural verdaderamente alarmante que hacen difícil avanzar hacia la
emancipación social, urgentemente necesaria para elevar la conciencia colectiva
y por ende, encaminarnos hacia un sinergismo, una dialéctica positiva para la
gente.

De ese contexto nacional despunta la situación de violencia en el estado de


Chihuahua, donde Juárez aparece no solamente como la ciudad más violenta del
país y del mundo. El Estado en este caso no sólo no ha funcionado, sino es
cómplice de esa violencia gratuita desencadenada por el combate al narcotráfico,
pero también tiene su historia: la corrupción ya estaba antes, pero dentro del Es-
tado y ahora el Estado no sabe qué hacer consigo mismo.

El problema con el Estado es que es un ser abstracto viviente, un monstruo que


se alimenta de poder, pero también se enferma y puede caer en error. El Estado
como lo vemos hoy, está corroído de cáncer y no quiere reconocerlo. Pero tam-
bién hay un miedo, un temor surgido de la sociedad, de perder el rumbo (sic) si
no hay “gobierno”. Estamos tan acostumbrados a vivir haciendo lo que se nos in-
dique, que simplemente no entendemos la vida sin un gobernante, haciendo con
este pensar en la praxis, un Estado más poderoso, pero no necesariamente más
eficaz ni democrático o solidario.
12
Si la emancipación humana, como dicen los clásicos, depende de la toma de con-
ciencia y el desarrollo del potencial humano, el Estado tendrá que desaparecer
tarde o temprano. En estos momentos es un obstáculo porque actúa como un tu-
tor, un patriarca, un Big Brother que castiga o beneficia a discreción traicionando
el mandato otorgado por la sociedad. Actualmente es tanto el poder que tiene y
ejerce, que no sólo controla el monopolio de la violencia (en nuestro caso com-
partido con el metapoder del narco) sino absorbe a la sociedad y sólo la hace apa-
recer en el discurso, pero siempre de manera pasiva, idealizada y prácticamente
al margen de los aconteceres que le incumben.

Adicional a estas generalidades de lo que es o debería ser un Estado, está la reali-


dad de un México en competencia y bajo presión con otros Estados nacionales,
como los Estados Unidos, o bien con Estados de facto como lo es el narco; estos
dos ejemplos nos dan una idea clara de lo difícil de tener un Estado cuyas contra-
dicciones sociales (es decir, todo lo hecho en contra y lo bueno dejado de hacer a
favor de la sociedad) ahora se revierten y revientan poniéndola en jaque, desafor-
tunadamente poniendo también en peligro la paz social. La inercia de un Estado
mexicano, más de membrete y discurso que de eficacia y entrega, convierte a es-
ta abstracción en un gran aparato en descomposición.

El paradigma del Estado moderno va a transformarse en el futuro hasta desapare-


cer. Es necesario por lo pronto asumir al Estado dentro de lo sociológico, es decir,
como un auxiliar de la sociedad y no como un fin de la sociedad o de sí mismo.
Esto implica nuevas formas de organización social, nuevos compromisos e inter-
acciones sociales y nuevas formas de comprensión de la vida, el poder, el univer-
so; sin esto el futuro de una ciudad, un país o la humanidad están en duda.

13
Pronunciamiento a favor de la disminución de las altas cuotas de inscripción
en nuestra universidad

Ciudad Juárez, Chih., a 21 de octubre de 2009

A la comunidad universitaria
A la ciudadanía en general

PRESENTE:

En nuestra calidad de integrantes de la comunidad universitaria y en cumplimiento al


Reglamento de los deberes, responsabilidades y sanciones de los integrantes de la
comunidad universitaria, en su Capítulo II, Artículos 5, 6, 7, 8, 9 y 16 que a la letra
dicen:

SON DEBERES

ARTÍCULO 5º. - Participar en forma destacada ante la sociedad en la búsqueda


de soluciones que tiendan a resolver los problemas de la comunidad.

ARTÍCULO 6º. - Ser consciente con su condición de universitario y esforzarse


en todos sus actos para ser digno ejemplo ante la sociedad.

ARTÍCULO 7º.- Participar activamente en el libre ejercicio de todas las corrien-


tes de pensamiento sin más limitación que las establecidas por las leyes.

ARTÍCULO 8º.- Defender los derechos y cumplir con las obligaciones que las
leyes generales del país señalen a sus habitantes.

ARTÍCULO 9º.- Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de la Universidad y to-


dos sus Reglamentos.

ARTÍCULO 16º.- Preservar el funcionamiento normal de todas las actividades


de la Universidad.

14
Nos dirigimos a ustedes para manifestar lo siguiente:

En medio de una crisis mundial, consecuencia lógica del sistema de producción


capitalista que aglutina la riqueza en unos cuantos consorcios transnacionales y que
satura el mercado con sus productos, lo que lleva el cierre masivo de empresas y el
consecuente despido, también masivo, de trabajador@s; México es de los países más
drásticamente afectos por su subordinación al Imperio Norteamericano, epicentro del
Tsunami financiero al que han contribuido la plutocracia neoliberal de los últimos 27
años en este país.

Nuestra ciudad, que desde el arribo de las maquiladoras hace cuatro décadas,
fue transformada de una región agrícola y turística a una ciudad industrial, resiente
como ninguna la crisis que lanza al desempleo a decenas de miles de trabajador@s:
una clase trabajadora, que si no es despedida, ve disminuidos sus ingresos, vía infla-
ción, por el constante aumento de los productos de consumo familiar (alimentos, me-
dicinas, etc.), aumento de transporte, de los servicios domésticos (agua, luz, gas,
teléfono), de las gasolinas y, para colmo, el incremento de los impuestos (IVA, ISR,
etc.) que contrariando toda lógica del bien común, los representantes de la burguesía
en el Congreso aprueban, condenando a los que menos tienen a pagar la crisis que
generaron los banqueros y empresarios (los que más tienen).

Es en esta misma ciudad, donde increíblemente se encuentra la universidad


pública más cara del país. Una universidad que sostenida con los impuestos de l@s
trabajador@s absurdamente los excluye de poder mandar a sus hijos, o a ellos mis-
mos, a adquirir educación superior, dado el elevado costo de sus cuotas de inscripción
($2,000 en promedio), inalcanzables para los $500 semanales que en promedio recibe
un obrero.

Esta situación evidentemente injusta (además de ilegal) ha pasado desapercibi-


da por la comunidad universitaria estudiantil, que mientras podía sostener el estilo de
vida “propio de un estudiante en la UACJ”, no cuestionaba. Hoy el panorama cambia
entre los estudiantes universitarios, la clase media que históricamente se ha educado
en la UACJ se ve golpeada, debido a la crisis, fuertemente en sus ingresos de tal ma-
nera que nuestras autoridades universitarias se han visto obligados a reactivar el me-
canismo de prórrogas de pago que al inicio de la administración del reciente rector se
había suspendido, se habla de que alrededor del 30% de los estudiantes solicitaron
plazos para pagar, lo que evidencia el tamaño del problema.

La realidad de los estudiantes universitarios hoy es abrumadora: No hay sufi-


ciente dinero para seguir costeando una educación a todas luces cara y, por-
que no decirlo, deficiente. Muchos han sido los que han suspendido sus estudios,
muchos más los que no han podido intentarlo siquiera y más serán, conforme se agu-
dice la crisis, los que iremos tomando nuestros cuadernos para ir a casa si no hace-
mos algo. Esta es nuestra propuesta: Organizarnos para decidir de manera de-
mocrática que es lo que podemos hacer para defender nuestro derecho a la
educación, amenazado por las altas cuotas que pagamos.

15
Los argumentos a favor de las cuotas fácilmente pueden ser desmantelados:

¡El que realmente quiere estudiar lo hace!

La cobertura educativa sólo abarca el 18 % de los jóvenes entre 20 y 24 años,


y la mayoría se queda sin oportunidad de estudio, quedando un gran rezago educati-
vo que viene en detrimento del país. De los aprox. 9000 estudiantes que intentaron
ingresar en el ciclo escolar pasado, aprox. 6000 fueron rechazados. Solo uno de ca-
da tres estudiantes entra a la UACJ ¿ ese 66% no quiere estudiar? El pago por el de-
recho a un examen, es excesivo y claramente un lucro a partir de la esperanza de
quienes aspiran ingresar a nuestra universidad. La deficiencia educativa de las es-
cuelas preparatorias públicas o las “patito” dejan en desventaja a los sectores popu-
lares. Si a esto sumamos el esfuerzo, e incluso sacrificio, por juntar el dinero nece-
sario para la inscripción, como trabajar para poder estudiar (lo que significa estudiar
a medias), si vemos las dificultades a las que se enfrenta una madre soltera o el hijo
que tiene que dejar los estudios para contribuir al gasto familiar, nos daremos cuen-
ta que muchos son los que quieren, pero no pueden.

¡Existen Becas!

Mediante el argumento de que las becas se otorgan a los que las necesitan, se
esconde la justificación para seguir un proceso de privatización de la educación.

En nuestra universidad existe, para reducir el cobro de cuotas de inscripción,


la beca de excelencia y la beca promedio. Con la beca de excelencia el cobro se re-
duce a alrededor de 50 pesos y con la beca promedio el cobro se reduce a la mitad.
Para obtener la beca de excelencia se necesita un promedio de 9.6 y para obtener la
beca promedio 9.0. El problema con estas becas es que no tienen un apoyo econó-
mico directo al estudiantado, lo cual significa que trabajar para poder estudiar siga
siendo un problema de los estudiantes sin recursos económicos; si a lo anterior su-
mamos los tiempos requeridos para cumplir con las cargas de trabajo de las clases,
es muy difícil que la gente que trabaja pueda conseguir los promedios necesarios pa-
ra las becas de excelencia y promedio. Así las becas no lleguen a la gente que lo ne-
cesita, dicho más claro para tener beca, se necesita no ser trabajador o sea, no te-
ner necesidad. En cuanto la necesidad lleva al ámbito laboral a los estudiantes, por
muy brillantes que sean, sus promedios bajan, su rendimiento escolar igual. Así mis-
mo, las becas no se ofrecen a los estudiantes de recién ingreso y la opción de las be-
cas socioeconómicas, no se asignan a los grupos vulnerables, y cuando se llegan a
asignar generalmente solo otorgan un 50 % de descuento, condicionado a cambio de
trabajo social, lo que al final de cuentas no es Beca, sino un proceso humillante para
quienes no tienen recursos y desean seguir estudiando.

16
Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regio-
nes con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y
sociales de desventaja.

El gobierno no cumple en asignar el 8% del PIB a educación. En los últimos 5


años lo destinado a rondado el 4% anual. Si se destinaran los recursos que por
ley corresponden se podría garantizar la gratuidad de la educación a todos
los niveles.

Una vez demostrado que el alto cobro de cuotas no es determinante para los
ingresos de la Universidad, identificamos su verdadero significado: Se trata de
hacer una Universidad elitista, donde las y los trabajadores, las personas de esca-
sos recursos y los campesinos queden fuera de la educación superior. Con una Uni-
versidad elitista, es más fácil avanzar hacia la privatización de la Universidad, ver-
dadero objetivo del estado mexicano ahora dominado por el credo neoliberal capita-
lista. En ese sentido se expresan los documentos de la ANUIES (En línea, http://
www.anuies.mx/).

Compañeros, las altas cuotas de inscripción no solamente son injustas, sino


que también violan los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país en mate-
ria de Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada y procla-


mada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Mexico es miembro)
en su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948 en su articulo 22
donde se señala que: toda persona, como miembro de la sociedad, tiene de-
recho a la seguridad social, a la satisfacción de los derechos económicos, so-
ciales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad. Así mismo el Artículo 26. Señala que: Toda persona tiene de-
recho a la educación. La instrucción técnica y profesional habrá de ser ge-
neralizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.

Los derechos humanos son el garante de la dignidad humana, sin ellos no se


puede hablar de desarrollo humano, cuando las altas cuotas para acceder a la edu-
cación superior se convierten en un obstáculo para las clases medias y bajas de la
población, el derecho humano a la cultura, a la educación, se violenta porque su co-
bertura no es generalizada, ni igual para todos, donde la educación se imparte en
función de quien tiene dinero para pagar y no en función de los méritos propios, la
sociedad se vuelve inhumana. Ofrecer becas, es ofrecer limosnas en vez de respeto
a nuestra dignidad, a nuestro derecho humano a la educación.

17
¡¡La universidad requiere esos ingresos para funcionar!!

Como se puede revisar en la página de la UACJ (http://www.uacj.mx/


planeacion/Reportes Revisados Septiembre/INFORME FINANZAS 2009.doc) las cuo-
tas de inscripción no representan ingresos vitales para el desenvolver universitario,
sino más bien, un paso más en el proceso de desmantelamiento de la educación
pública.

Para el presente año, la UACJ ejercerá un presupuesto equivalente a mil 259


millones 680 mil 271 pesos. De estos recursos el 82.7% corresponde al financia-
miento ordinario y el 17.3% al extraordinario.

En cuanto al origen del financiamiento ordinario, se espera que 598 millones


451 mil 564 pesos sean aportados por la federación, 230 millones 326 mil 803 pesos
por el Gobierno del estado y 212 millones 432 mil 995 pesos provengan de ingresos
propios. Esto quiere decir que sólo un 16.8 % son recursos generados por la
universidad, donde entrarían las cuotas, trámites como credenciales, titulación, fi-
chas de admisión, etc.

Si hubiera voluntad de nuestras autoridades, las cuotas podrían ser reducidas


o incluso eliminadas mediante medidas de austeridad, recortes a las altas pensiones
de ex rectores, a gastos discrecionales, o exigiendo simplemente al estado cumplir
con su responsabilidad de promover e impulsar la educación superior.

Ley general de educación

CAPITULO II

DEL FEDERALISMO EDUCATIVO

Sección 3.- Del financiamiento a la educación

Artículo 25.- El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa,


con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes
que resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación pública y
de los servicios educativos. El monto anual que el Estado - Federación,
entidades federativas y municipios-, destine al gasto en educación
pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por
ciento del producto interno bruto del país, destinado de este monto, al
menos el 1% del producto interno bruto a la investigación científica y
al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior
Públicas. En la asignación del presupuesto a cada uno de los niveles de edu-
cación, se deberá dar la continuidad y la concatenación entre los mismos, con
el fin de que la población alcance el máximo nivel de estudios posible.

18
Además de injustas, las elevadas cuotas son ilegales. Nuestra constitución se-
ñala:

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidum-
bres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una


estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida funda-
do en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que


aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la digni-
dad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general
de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privile-
gios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

Una educación elitista, que sólo abarca a quien puede pagar cuotas, no es de-
mocrática, no tiende al mejoramiento económico, social ni cultural del pueblo. Un
sistema educativo que excluye al grueso del pueblo, no contribuye a mejorar la con-
vivencia humana ni sustenta los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de to-
dos, las elevadas cuotas privilegian a los que pueden pagar y marginan al pobre aún
más de lo que el sistema económico vigente lo excluye.

Así mismo, compañeros, la ley general de educación señala en el

CAPITULO III

DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACION

Artículo 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a esta-


blecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación
de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la
efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los
servicios educativos.

19
Una universidad elitista es una contradicción, una universidad que excluye del
proceso de generación y desarrollo de pensamiento a sectores de la sociedad tan
amplios, privilegia a la perspectiva de las clases potentadas, convirtiendo nuestra
Universidad en Parcialidad ¿Autónoma? de Ciudad Juárez (PACJ) . La universalidad
de pensamientos y el dialogo entre ellos no puede ser rota por cuotas onerosas, ni
parchada con ¨becas¨ a unos cuantos estudiantes periféricos, a condición de ser bri-
llantes, mientras las mayorías son lanzadas a solicitar (des)empleo en la maquila.

Estudiantes universitarios, compañeros, con la gran cantidad de profesores


que trabajan por honorarios en la Universidad que son la mayoría, tenemos un
ejemplo de cómo se domina a la Comunidad Universitaria. Es sabido que los profeso-
res que no tienen asegurado su trabajo, como lo marca la ley, no pueden desplegar
su actividad política libremente, como los que tienen plaza, que son los menos. Esta
es la verdadera razón por lo cual la Universidad difícilmente contrata profesores con
planta, en detrimento de la calidad educativa y en menoscabo de la actividad univer-
sitaria. El panorama actual nos señala que nos corresponde a los estudiantes tomar
la vanguardia en la lucha universitaria y social. Por nuestr@s maestr@s, por nues-
tros compañer@s, por la educación, por nuestro pueblo.

Por todo lo planteado anteriormente y como estudiantes de una universidad


pública, nos pronunciamos en contra de las altas cuotas de inscripción, por ende, a
la falta de oportunidades educativas en detrimento de las personas de escasos re-
cursos, que somos la mayoría.

Proponemos integrar un FRENTE AMPLIO POR LA REDUCCIÓN DE LAS


ALTAS CUOTAS que cobra la institución, organizar la iniciativa de las y los
estudiantes, luchar por nuestros derechos universitarios que han sido piso-
teados para dar resultados a intereses ajenos al bienestar Público.

Convocamos a todos los interesados en esta demanda estudiantil a


una asamblea estudiantil el día viernes 30 de octubre a la 1:00 pm en frente
del edificio C del ICSA.

Solicitamos humildemente tu solidaridad. Apóyanos con tu participación orga-


nizada por esta justa demanda.

¡Por la Autonomía Universitaria!

¡No a las altas cuotas de inscripción!

¡Por una universidad del pueblo y para el pueblo!

Comité Universitario de Izquierda

20

You might also like