You are on page 1of 9

Batllismo

Al referiremos al batllismo en realidad nos estamos remitiendo al primer battlismo que


se extiende desde 1903 y finaliza en 1929; con la crisis mundial económica y la muerte
de José Batlle y Ordóñez.
Este periodo comprende la primera presidencia de Batlle (1903-1907), luego la
presidencia de Claudio Williman (1905-1911), la segunda presidencia de Batlle (1911-
1915), la presidencia Feliciano Viera (1915-1919), la presidencia de Baltasar Brum
(1919-1923), la presidencia de José Serrato (1923-1927) y por ultimo la presidencia de
Juan Campisteguy (1927-1931)
El proyecto pude analizarse básicamente en tres planos:

Proyectó político:
El sistema político uruguayo del momento estaba regido por un pensamiento
liberal (Republica liberal); en el cual el estado cumple únicamente el rol de juez y
gendarme.
Existían un bipartidismo monopolizado por el partido colorado y el partido nacional; los
cuales eran partidos poli-clasistas, es decir que representaban a todas las clases sociales.
Dentro del partido colorado se marcaban dos tendencias: el batllismo y los
riveristas (Partido Colorado Gral. Rivera). Estos últimos se caracterizaban por desear un
retorno a las fuentes coloradas puras, a la más ortodoxa tradición partidaria; discrepando
con la ideología social de Batlle. Por otra parte se encuentra el partido nacional liderado
por L.A de Herrera.
Esta situación va a cambiar hacia 1910, con el surgimiento de los partidos de
ideas como ser: la unión cívica de carácter católico; el partido socialista y ya en 1921 el
partido comunista.
Batlle en su propuesta política proponía un poder ejecutivo colegiado; no
queriendo la presencia de un solo presidente ya que la constitución le otorgaba mucho
poder. El colegiado permitiria eliminar el peligro de una dictadura; del abuso de poder
que es natural en una funcion que tantos poderes tiene a través de la división del poder
entre 9 hombres que conformarían una Junta de Gobierno (todos del partido triunfante)
y ninguno resultaría peligroso. La Junta desempeñaría sus funciones durante 9 años; ya
que según Batlle en 4 años cualquier presidente era incapaz de desarrollar libremente su
labor; bastaba con que el nuevo presidente tuviera otras ideas para frenar o dar marcha
atrás al progreso de la Republica. Además al surgir los candidatos para el nuevo periodo
la gestion del presidente se veia perturbada.
La propuesta batllista del colegiado represento un punto de fricción; lo cual lo
enfrento no solo al partido nacional sino también a los propios riveristas. En realidad
esta postura anticolegialista era un cuestionamiento al reformismo impulsado por Batlle.
La polémica entre las ventajas o desventajas del colegialismo se instalo rápidamente y
las diferentes opiniones se podían apreciar en los diarios de las diferentes tendencias:
“El Día” del batllismo; “La Mañana” de los riveristas y “La Democracia” y “Diario del
Plata” ambos blancos.
La oposición; y aquí se mezclan los argumentos de los blancos y colorados
discrepantes, aducía que dicha institución anulaba la naturaleza del Poder Ejecutivo;
transformándolo en un órgano deliberativo incapaz de de tomar rápidas medidas de
acción tal como el gobierno lo requiere; que se convertiría en un senado más en el cual
las decisiones se aprobarían dificultosamente luego de de debates; debilitando al poder
ejecutivo y por lo tanto perturbando la gestión del todo el Estado. Sostenían también
que al tener los 9 integrantes el mismo poder, la responsabilidad de las decisiones se
diluiría y nadie podría ser llamado a rendir cuentas.
Otro factor que reclamaba a posición fue la falta de representación proporcional
de un partido que luego se demostraría ser aproximadamente la mitad del país; es decir
se oponían al “exclusivismo colorado”
Pero no solo la oposición se oponía al gobierno, también cabe destacar los
grupos de presión; los cuales principalmente fueron:
• La ARU; que luego crea un grupo mas combativo FRU en 1915
• Liga de Defensa Comercial, vinculada al Alto Comercio
• Liga Industrial
• FORU; asociación obrera que por ejemplo en 1911 emprende una huelga
general.

Dichos grupos de presión van a influir en las decisiones del gobierno tanto en el plano
social como en el plano económico.

Un factor esencial en el proyecto político del batllismo fue la reforma de la


constitución.

La reforma de la Constitución de 1918:

Se puede estudiar en diferentes ámbitos:


Desde el punto de la ciudadanía y de los derechos electorales,
• son ciudadanos naturales de la republica todos los hombres nacidos en la
República y los hijos de madre o padre orientales si habitan en el país y se
inscriben en el Registro Cívico Nacional.
• El sufragio es para los mayores de 18 años y se eliminan las restricciones a
peones, jornaleros, analfabetos y sirvientes a sueldo.
• El voto es secreto.
• En esta Constitución es que se va previendo el voto femenino.

El poder Ejecutivo esta formado por el Presidente de la República y el Consejo


Nacional de Administración. El Presidente de la República es elegido directamente por
el pueblo, permaneciendo cuatro años en sus funciones.
El Presidente se ocupa de tres ministerios:
• Interior
• Guerra
• Relaciones Exteriores
Es importante destacar que estos ministerios están relacionados con los fines primarios
del Estado: preservar la tranquilidad interior y mantener la seguridad de las fronteras.
Tiene en sus manos la fuerza militar y policial y la posibilidad de tomar las decisiones
rápidas y expeditivas características de todo poder ejecutivo.

El Consejo Nacional de Administración se integra con 9 miembros elegidos


directamente por el pueblo. Permanecen 6 años en funciones, renovándose por tercios
cada dos años. Corresponde al consejo todo lo relativo a:
• Instrucción Pública
• Obras Públicas
• Trabajo
• Industrias
• Hacienda
• Asistencia e Higiene
El Consejo se ocupa de las funciones secundarias del Estado. Cumple funciones
administrativas y no dispone de la fuerza armada.

En esta Constitución se separa a la Iglesia del Estado, estableciendo la total libertad de


cultos; es decir que el Estado no respalda ni sostiene ninguna religión.
En esta constitución se aprecia no solo una mayor participación del Estado y la
sociedad, sino que en la Agenda política, los temas que se van a discutir no son solo
políticos sino económicos y sociales
La aparición de Entes Autónomos (empresas del estado) va a tener que ser reconocidas
en la Constitución.

Proceso de secularización:
Ya desde presidencias anteriores a la de Batlle se habían tomado una serie de
medidas orientadas al la separación Iglesia- Estado; que se concluyen en la constitución.
Pero anterior a esto se promulgaron algunas medidas con el mismo fin, como ser:
• En 1911 se reactivo la ley de conventos de1885, al ser estos visitados por
inspectores gubernamentales
• Secularización del juramentos de la toma de cargo de lo ediles de la Junta
Económico- Administrativa de la Capital
• Eliminación de la prestación de honores militares en los actos religiosos de la
Iglesia Católica.
• Prohibición de la presencia de los militares como institución en actos religiosos
• Supresión del cargo de capellán en el ejercito
• Se ordeno que la bandera nacional no saludara ni a personas ni a símbolos
religiosos
• Ley de divorcio de 1912; admitía el divorcio por la solo voluntad de la mujer.
Para los batllistas incluso el matrimonio civil solo tenia sentido de ser como
registro de los mismos por razones económicas principalmente, ya que el
matrimonio constituía una sociedad( conyugal)

Proyecto económico:

Desde el punto de vista económico, las más profundas transformaciones se


dieron en el plano rural y en las nacionalizaciones y estatizaciones.
En el ámbito rural se planteaban varios problemas y uno de ellos era el latifundio, por
lo tanto había una gran concentración de la gran propiedad en muy pocas manos. Según
el censo de 1908, había 1394 predios mayores a de 2500 has, que ocupaban casi el 40%
del territorio del país. Los 1394 propietarios de 1908 solo representaban el 0.13%.
Otro problema era el minifundio, especialmente agrícola, pero también ganadero. La
productividad en los minifundios es baja, ya que el predio pequeño es inadecuado para
emplear maquinaria agrícola, abonos, semillas, riego, animales más finos, praderas
mejoradas, el pequeño propietario no puede implantarlas porque la escasa producción
no le deja sobrante. Mientras que al propietario latifundista esas mejoras no le interesan
porque su ganancia (menor que si ejecutaba estas técnicas) era igualmente alta por la
extensión de sus tierras.
Con lo que respecta al problema de la tierra, Batlle lo enfrento parcialmente. No
percibiendo que, al no hacerlo quedaba comprometido el desarrollo del país, ya qué se
daba la contradicción entre un medio urbano económica y políticamente avanzado y un
medio rural retrasado, podía pasar inadvertido en época de prosperidad, pero no en un
periodo contrario. Se aprecio cierta timidez por parte del Partido Colorado para enfrenta
el problema. Su partido estaba formado mayoritariamente por las clases medias,
preferentemente urbanas, respetuosas del derecho de la propiedad, no podía cuestionarlo
porque sería cuestionar el edificio jurídico y político en las cuales ellas se asentaban.
Tampoco podía realizar grandes trasformaciones en el latifundio, ya que los ganaderos
se volcarían al partido opositor, que ya de por si no estaban de acuerdo con sus políticas
reformistas. Es aquí donde podemos citar las palabras de CReal de Azúa: “el impulso y
su freno”. El discurso de Batlle es mucho más radical, mientras que la constitución es
mucho más tímida. El “freno” es la sociedad, especialmente los grupos de presión:
terratenientes, Aru, federación Rural, Obreros, Industriales.

Los planes para enfrentar el problema de tierras fueron los siguientes:


• Impuesto progresivo a la mayor extensión de la propiedad
• Recargo a los impuestos de herencia
• Planes de Colonización
En los Planes de Colonización el P Ejecutivo presento varias propuestas:
La primera disponía de $500000 para comprar tierras que se fraccionaría en
chacras y se revenderían a los interesados a través del Banco Hipotecario.
La segunda facultaba al PE a expropiar hasta 5000 has en los pueblos con
destino a la colonización agropecuaria, simple que una asociación de agricultores o una
empresa particular tomara a su cargo el costo de la expropiación.
El tercer proyecto facultaba al ejecutivo para conceder el derecho de expropiar
tierras a compañías particulares, no por menos de 15 has para impulsar la colonización
agropecuaria.
Hubo otra ley que concedía premios en dinero y medallas a los estancieros que
fraccionaran sus propiedades para convertirlas en chacras
Solo el primero de estos tres planes era factible y se llevo a la practica (los demás planes
confiaban en el interés particular.)
Batlle creía que la tendencia a la evolución económica conduciría por sí sola a la
división de la propiedad. En la época lo afirmaba su convicción el hecho de que muchas
grandes propiedades, pertenecientes a compañías inglesas, se habían ido parceladas en
unidades menores desde 1900.
Batlle tenía preferencia a la agricultura, los cuales muchos pensaban que tenía un
trasfondo político. La agricultura es una actividad sedentaria, que ligaba a la tierra,
viendo a esta como un medio para aquietar al hombre de campo y volverlo reacio a
emprender levantamientos armados.
En lo que se refiere a impuestos sobre la tierra, recién al final de su mandato
solicitó al poder ejecutivo un aumento en la Contribución Inmobiliaria, que pasaría de
65 a 10 por mil y su duplicación para los propietarios domiciliados fuera del país. Los
largos debates en la cámara hicieron que la reforma se aplazara.
Ese recurso al impuesto derivaba del “georgismo” de Batlle. El fundador de esta
doctrina fue el estadounidense Henry George, quien sostenía que la valorización de la
propiedad territorial era producto del esfuerzo de la sociedad y no del propietario: por lo
tanto el estado debía aplicar sobre la tierra un impuesto progresivo que captara ese valor
acumulado y lo distribuyera a toda la sociedad.
Desde el punto de vista de la tecnificación del medio rural
Para el proceso de perfeccionamiento de las razas animales, era imprescindible que se
formaran técnicos para ayudar al hacendado y a al agricultor en el mejor modelo de
explotación. Par el ello el estado disponía de las recién fundadas Facultades de
Agronomía y Veterinaria y además creo inspecciones del mismo nombre con los
mismos fines. Las inspecciones estaban integradas por inspectores técnicos que debían
recorrer las estancias y chacras del país para llevar ideas, extraer materiales de estudio
así como vigilar el estado sanitario del ganado y los cultivos.
Hacia 1911 se crean tres estaciones agronómicas:
*salto- fruticultura
*Paysandú-lechería
*Cerro largo- ganadería
* Vivero de Toledo-producción de árboles

*Instituto La Estanzuela- Investigación de semillas, cultivos, forrajes

Se pone con esto énfasis de la solución al problema agrario en el aspecto educativo,


pensando que la educación y la evolución natural de la economía habrían de resolverlo
por si solo.

Intento de creación de un frigorífico estatal


Ante la declinación de los saladeros y la angustia de los estancieros para colocar
su producción el PE presenta un proyecto de ley en 1911 de creación de una gran planta
frigorífica en combinación con capitales ingleses. La planta sería extremadamente
moderna “estilo Chicago” y se ocuparía del congelado, enfriado conservas etc.
El único frigorífico existente, “la frigorífica uruguaya” era un establecimiento poco
modernizado que solo congelaba la carne y no lo enfriaba y estaba en manos de un
consorcio anglo argentino. El ejecutivo envío proyecto de Ley que otorgaba franquicias
a los nuevos establecimientos
A partir de estas ventajas se instala en 1912 el frigorífico Montevideo de la compañía
estadounidense Swift, lo que impulso una rápida modernización de “la Uruguaya” para
no ser desplazado de la competencia.

Desde el punto de vista rural, no debe ser olvidada la creación de una marina
Mercante. Nuestra producción agropecuaria gastaba mucho dinero, como pago por los
fletes que utilizaba nuestra producción agropecuaria y los que se pagaban para la
importación del carbón, que era la fuente de energía mas utilizada. En 1911, el poder
ejecutivo solicita a las cámaras un crédito para adquirir dos buques de ultramar, un
remolcador, dos chatas y un depósito de carbón de piedra. Los barcos formarían parte
de la marina de guerra y se encargaría de transportar a Europa nuestros productos
agropecuarios trayendo a la vuelta el carbón necesario.
Hacia 1912, se promulga un proyecto de Ley para aumentar los préstamos que el
banco otorgaba al medio rural. Se crea la Sección de Crédito Rural con un capital
propio de $500000, destinado a apoyar las Cajas Rurales que concentrarían sus
esfuerzos en la financiación de los pequeños y medianos ganaderos y agricultores.

Estatismo & Nacionalización


La ideología de Batlle apuntaba a que los servicios públicos esenciales tenían que estar
en manos del estado por los siguientes razones: al ser el Estado el organismo
representativo de la sociedad y estaba por encima de las disputas sociales. El Estado
debía intervenir donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque
no estaba guiado por el afán de lucro sino por el servicio público. Por lo tanto el Estado
tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras que se llevaban las
ganancias fuera del país, debilitándolo.
La concepción Batllista sostenía que el capital privado manejando a una empresa
pública podía herir a la sociedad de varias maneras:
• Poniendo el interés particular antes que los intereses generales de la población
• Administración insuficiente o monopólica en desmedro del interés nacional
creando problemas sociales por la continua oposición a sus obreros y
funcionarios.
• Los servicios son caros y malos, ya que en muchos casos no cumbre áreas que
no son redituables (no contempla el interés nacional)
• El capital extranjero residente en el país, fundamentalmente ingles era muy
poderoso. Por ello el Batllismo en algunos casos prefirió no enfrentar la
poderosas corrientes de interés, sino rodearla, haciéndole la competencia,
debilitándolo (carreteras paralelas a las vías férreas inglesas para competir con
ellas, creando los primeros ferrocarriles estatales con el mismo fin)
La lucha del Estado con el “empresito” ingles, como lo denominaba Batlle, se vio
facilitada porque recurrió a otra gran potencia mundial EUA, en busca de empresitos y
abastecimientos y por la guerra mundial que debilito y le implico mantener la
hegemonía económica en estas regiones.

Estatización del Banco República, 1911 y 1913

En la carta orgánica fundacional del Banco (1896) se establecía su capital en 10


millones de pesos; 5 los ponía el Estado y los otros 5 quedaban a disposición de los
particulares que quisieran integrarlos. Esta segunda serie de acciones nuca fue vendida,
por lo que a pesar de haber sido proyectado como un Banco Mixto, se mantuvo siempre
de propiedad estatal. En 1911 Batlle envía un proyecto de ley que la Asamblea general
aprobó, donde se establecían las siguientes modificaciones: elevar el capital bancario de
10 a 20 millones de pesos, integrado con el capital ya existente
Hacia 1912, se promulga un proyecto de Ley para aumentar los préstamos que el banco
otorgaba al medio rural. Se crea la Sección de Crédito Rural con un capital propio de
$500000, destinado a apoyar las Cajas Rurales que concentraría sus esfuerzos en la
financiación de los pequeños y medianos ganaderos y agricultores. En 1913 se elevo el
capital total a $25 millones, completándose el proceso de estatización
Ninguna de las dos leyes, ni la de 1911 ni la complementaria del 1913, levanto
resistencias porque nunca había demostrado el capital privado interés en integrar el
Banco de la republica.

Banco de seguros del estado 1911


En abril de 1911, el PE envío al Parlamento un proyecto de ley por el cual el Estado
pasaba a monopolizar todos los seguros que se realizaran en el país
El proyecto de Ley declaraba monopolio del Estado los seguros de incendio, marítimos,
agrícolas, ganaderos, de vida y en general contra todo riesgo. El PE fijaría la fecha en
que comenzaría a regir cada uno de estos monopolios y, mientras tanto, podrían seguir
operando provisoriamente las compañías particulares existentes.
Hasta el momento, el negocio de los seguros era explotado por algunas empresas
nacionales y muchas inglesas. Como empresas cuya única finalidad es la ganancia y no
el servicio a la sociedad, cubrían los seguros más redituables y se negaban a tomar los
que aparejaban mayores riesgos. Así, el seguro mas común que respaldaban era el
contra incendios, olvidando todos los vinculados a la previsión social y económica
(granizo, accidentes de trabajo, etc.)
Solo el estado que no buscaba la ganancia y que tenia la obligación de cumplir con una
finalidad social, podía hacerse cargo de este rubro con beneficio para la colectividad.
Cubriendo todos los seguros, podía compensar las perdidas que produjera uno con las
ganancias que podría obtener otro y la sociedad sería debidamente amparada.
Y se evitaría la remesa de las ganancias de las empresas inglesas al exterior
Estas medidas, no fueron recibidas del todo bien por los ingleses ya que enfrentan al
capital británico, por lo cual a través del embajador presionan al gobierno uruguayo
para que no tomen mediadas que perjudiquen al capital ingles.

Banco hipotecario

La emisión de cedulas hipotecarias (sobre bienes inmuebles y territoriales) había sido


libre en el país hasta 1887. En ese año fue entregado su monopolio al Banco Nacional y
garantizado los títulos por el Estado. Producida la quiebra de ese Banco en 1890, el
Banco hipotecario que era una de sus secciones, pasó a manos de sus accionistas.
Desde que la función del Banco era de regulación del crédito sobre inmuebles,
influyendo también en la industria de la construcción y en los negocios territoriales del
medio rural, su papel era demasiado importante como para que quedar en manos de
ávidos especuladores en busca de fáciles ganancias
De allí la rápida intervención del Estado a través de un proyecto de Ley enviado por el
Ejecutivo a la Asamblea Genera la mediados de 1912 para controlarlo y pasaron a sus
manos

Proyecto social:
En los primeros siglos de Montevideo un movimiento obrero de importancia debido a la
expansión de la industria y a la introducción de la ideología anarquista; surgiendo así
los gremios y sindicatos; a través de los cuales los obreros hicieron sentir sus reclamos
de mejoras salariales.
Ya en la primera presidencia se presentaron proyectos sociales tanto por los batllista
como por los nacionalistas; en los cuales se proponían cambios en las horas de trabajo,
las condiciones de trabajos, etc.; muchos de los cuales se concretaron recién el la
segunda presidencia de Batlle.
Las condiciones de vida obrera eras totalmente precarias: el trabajo adulto estaba mal
remunerado y en muchas industrias se emplean niños. En cuanto a los horarios la
situación no era mucho mejor; existiendo empleos con jornadas de 15 a 19 horas.
En respuesta a este conflicto se aprobaron algunas leyes como ser:
• Pensiones a la vejez (1914)
• Indemnización por despidos (1914)
• Ley de 8hs de trabajo(1915)

Luego del Alto de Viera en 1916; periodo en el cual se freno el impulso reformista de
Batlle, se tomaron otra serie de medidas que contribuyeron con la calidad de vida del
obrero:
• Salario mínimo del peón rural y urbano
• Descanso semanal obligatorio
• Ley sobre prevención de accidentes de transito

La protección de la sociedad a sus miembros débiles como deber del Estado fue uno de
los principios que se incorporo en la mentalidad colectiva uruguaya como “idea de
común” debido a la propaganda periodística y parlamentaria, a las obras de la batllismo
y al aporte del socialismo y en catolicismo. Para Batlle el papel de arbitro del conflicto
social no se reducía a la neutralidad sino que todo lo contrario, debían inclinar la
balanza al lado débil; de manera que la reforma social quedaba justificada por razones
sociales y no por la imposición de la dinámica a de la historia.
Esa es una de la diferencias con el marxismo; el deber para con los oprimidos era de
índole moral no nacía de la imposición del proletariado; es mas no se lo calificaba así
sino que se lo prefería denominar “humilde” o “desamparado”
Pero el proyecto social del Batllismo no solo se limitaba a las leyes sociales
obreras, sino que también incluyo reformas en el plano educativo. Los principios que
guiaron la acción del Estado en este terreno fueron principalmente dos: extender la
educación al mayor número posible de personas y reafirmar la gratuitidad de la
enseñanza.
La ideología del Batllismo fomentaba una estructura política del Estado y del
partido que requería de una amplia participación del pueblo en la vida política. Esta
participación no podría concretarse sino se convertía a cada hombre en un ciudadano
instruido, consiente y capaz de reflexionar e intervenir activamente en la vida publica.
La formación del ciudadano consciente era la base de la democracia directa del pueblo.
La extensión de la enseñanza, a su vez, debía tener como requisito la absoluta
gratuitidad en los tres niveles: primaria, secundaria y universitaria. Es a esos objetivos a
los que apuntaban las iniciativas del Estado.
El problema de la enseñanza paga no representaba en al primer nivel ya que la
primaria estatal siempre fue gratuita (reforma impulsada por José Pedro Varela). Pero
en cambio en la enseñanza secundaria como en la universitaria el costo era bastante
elevado (matriculas y exámenes) por lo que solo los hijos de familias de clase media
acomodada y alta podían acceder a una formación profesional. Debido esto en 1914 se
promulgo un proyecto de ley que establecía la exoneración de tributos en enseñanza
secundaria y la facultad de irla otorgando a los universitarios. Dicho proyecto debido a
la posición de algunos nacionalistas recién pudo ser aprobado en 1916.
Otra de las medidas orientadas a extender la educación fue la creación de una
sección especial dentro de la enseñanza secundaria y preparatoria destinada
exclusivamente para el sexo femenino; ya que era muy escasa la concurrencia de
mujeres a la universidad debido a los perjuicios sociales.
Por otra parte la educación también debía extenderse al interior del país y evitar
así el desarraigo de los alumnos, a través de la creación de liceos departamentales
(1912). El certificado de egreso de estos liceos los habilitaba a seguir cursos de
Comercio, Agronomía y Veterinaria; así como cursos preparatorios de la Sección de
Enseñanza Secundaria. Los planes de estudio eran los mismos que los liceos de
Montevideo; lo cual represento un error; ya que los programas debían estar adecuados
de modo tal que los egresados pudieran encontrar futuro y trabajo en sus propios lugares
de estudio. Al solo prepararlos para las profesiones liberales el desarraigo no se evitaba
ya que para proseguir los estudios en la universidad debían trasladarse a Montevideo.
Sin embargo los liceos departamentales lograron unos de sus objetivos: elevar el nivel
cultural de las poblaciones del interior, democratizar la educación y extender la cultura
cívica.
En un intento de transformar y reorganizar la Escuela de Artes y Oficios el poder
ejecutivo planteo la necesidad de crear varias escuelas industriales primarias y una
superior.
En complemento de la preocupación por la formación intelectual de los niños y
adolescentes, e busco la difusión de la educación física. Debido a esto en 1911 se creo la
Comisión Nacional de Educación Física con el objetivo de organizar concursos
deportivos, fundar campos de juego y plazas de deportes, planear la educación física en
primaria; formando axial sociedades de cultura física.
En busca de la extensión de la cultura artística y musical se fundo la Escuela
Experimental de Arte Dramático y se creo una orquesta con el cometido de organizar
conciertos a precios populares y de entrada libre. Aunque la iniciativa fue modesta cabe
destacarla para mostrar la existencia de un plan educacional, que contemplaba la
educación intelectual, industrial, física y artística.

You might also like