You are on page 1of 134

Licenciatura en Diseño Gráfico

Licenciatura en Diseño Gráfico


R.V.O. 956619
R.V.O. 956619
con fecha 25 de julio de 1995
con fecha 25 de julio de 1995

Diseñodel
delSistema
SistemadedeIdentificación
IdentificaciónVisual
Visual

LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO PRESENTAN:


Diseño

Kathya García / Ramsés Santamaría


Caracol
del

PRESENTAN:
Kathya García / Ramsés Santamaría
delCentro
CentroCultural
CulturalyyMuseo
MuseoArqueológico
Arqueológico

Caracol
Diseño del Sistema de Identificación Visual del
del

ArqueológicoVisual
Caracolde
deCempoala,
Cempoala,Veracruz
Veracruz

DE
Caracol

EL TÍTULO DE
EL TÍTULO
Arqueológico
de Identificación

GRÁFICO
OBTENER
OBTENER
EN DISEÑO
y Museo
y Museo

TESIS QUE Veracruz


QUE Veracruz
PARA
TESISQUE
QUEPARA
PARAOBTENER
OBTENERELELTÍTULO
TÍTULODEDE

del Sistema
PARA
TESIS
LICENCIADOEN
LICENCIADO ENDISEÑO
DISEÑOGRÁFICO
GRÁFICOPRESENTA:
PRESENTA:

Cultural
LICENCIADO
Diseño Cultural

de Cempoala,
RRAMSÉS

Cempoala,
AMSÉS
SSANTAMARÍA
ANTAMARÍA

TESIS
Centro
Centro
DDOMÍNGUEZ
OMÍNGUEZ

de
a aquellos que por primera vez pisaron estas tierras, y que con esfuerzo lograron crear, no nada
más nuestra historia, sino una cultura llena de sabiduría y conocimientos.
Dedico esta tesis a ellos por ser nuestros primeros padres... gracias a ellos México se desarrolló y
por eso existimos... gracias a ellos que aún con su dolor por casi 500 años, siguen existiendo y luchando
día a día para poder sobrevivir. Gracias a nuestros ancestros tenemos una cultura tan bella y muy
tradicional que nos hace diferentes a otros países, pero reconozcamos que cada día que pasa vamos
perdíendo esta identidad tan hermosa gracias al extranjero; por ello, yo dedico esta tesis en honor
a nuestros antiguos padres, a nuestros primeros abuelos, a nuestra primera familia con el afán de
rescatar lo que estamos perdiendo...
Gracias a nuestro primer pueblo, esta tesis se desarrollo, con su sabiduría y conocimientos. Para mi
es un honor el haber estudiado a nuestros antepasados para exprimir sus pensamientos e ideas para
plasmarlas en este proyecto, pero sobre todo plasmar una visión del diseño muy distinta.

primeramente a Dios que es tan grande, aún que no soy muy religioso, estuvo cada momento conmigo
apoyandome desde el momento que naci hasta estos momentos de mi vida.

A mi Familia, que también estuvo conmigo sin dejarme atrás por cada tropiezo de mi vida y en esta
tesis ni se diga, un gran apoyo que no se prodrá comparar con nada.

A TODOS mis Amigos que sin duda me apoyaron en las buenas y en las malas; estuvieron con-
migo en aquellos días de sufrimiento en la búsqueda del conocimiento que en esta tesis presento;
también sus opiniones y críticas constructivas sobre ella; especialmente José Antonio López Chávez
que hasta la fecha nos hemos apoyado como hermanos; y su apoyo en esta tesis no puedo negarlo...
un gran agradecimiento a él y a su grandiosa familia. También agradezco el apoyo de Zuyin Mayumi
Cerdán García (una de mis mejores amigas, su amistad es incalculable) por que caminó conmigo en
este proyecto, en algunas partes importantes de la idea de la producción.

Sin duda alguna a mis Asesores, especialmente al maestro Alfonso Nava (wachita de cariño) que
sin duda estuvo conmigo en el desarrollo del conocimiento e ideas para la determinación del diseño
de esta tesis, no nada mas el diseño, sino de toda la ideología.

A todo el Centro Cultural Caracol y especialmente a mi padrino Miguel Ángel y a Doña Eloina
por su gran apoyo, que todo el tiempo juntos hemos apoyado al Caracol hasta la fecha.

A mi ex compañera de tesis, Kathya Rosalinda García Sosa que desde el principio caminamos
juntos en esta experiencia de la tesis, pero lamentablemente ya no pudo concluir conmigo.
INTRODUCCIÓN
¿En verdad se vive con raíces en la tierra?
¿No para siempre, sólo un poquito aquí?

Aunque el jade y el oro se quiebren,


aunque se rasguen las plumas del quetzal...
Todos tenemos que volver
al seno de la Madre Tierra;
como un dibujo en la arena
nos borraremos, igual que una flor nos secaremos.

Estas palabras del gran poeta Nezahualcóyotl, nos recuerda, mesoamericanas y a valorar sus conocimientos e ideologías.
en parte, una de las problemáticas actuales, la de enterrar la A continuación se muestra todo el proceso que se siguió para
historia y cultura propias. Actualmente, pocos persisten en la lograr los objetivos planteados, teniendo como resultado el logro
valoración del patrimonio cultural y en su conservación, y la glo- de un sistema de identificación visual basado en las necesidades
balización está haciendo que poco a poco se vayan adoptando y caraterísticas de la institución, además de tomar en cuenta su
las costumbres e ideologías de otros países, perdiendo de vista contexto cultural y ambiental, logrando así que sea totalmente
la importancia de la preservación de la cultura y la ignorancia funcional. Esto es, que sea capaz de posicionar al museo con
en varios aspectos relacionados con ésta, misma que se refleja respecto a otros, además de atraer la atención del público y ser de
en la discriminación a los grupos indígenas y en el mal empleo fácil retención para el observador, sin dejar de lado el contenido
de ciertas palabras, un ejemplo latente de esto último es el intelectual implícito en todo el sistema de identificación visual.
sentido que se le da a la palabra “naco” (palabra náhuatl cuyo Cabe mencionar que con esta tesis se busca no sólo cubrir
significado es “corazón”). un requisito de titulación, si no lograr explotar la capacidad
Es por lo anterior, que esta tesis busca en parte, ilustrar al creativa, demostrando que es posible aplicar conocimientos
lector sobre las características anteriores y actuales de la cultura antiguos en un entorno comunicacional funcional, considerando
totonaca, buscando crear un poco de conciencia al respecto. Es un que sus constantes visuales pueden ser de gran utilidad en la
proyecto cuya temática principal es la elaboración de un sistema de resolución de problemas de diseño, y tomando en cuenta la
identificación visual para el Museo Arqueológico y Centro Cultural importancia de dar un significado al significante.
de Cempoala, Veracruz que se basa en dicha cultura. Se considera que la investigación realizada debe recordar que un
Para poder elaborar dicho proyecto, se llevó a cabo una reco- diseñador es o debe ser un ser sensible a la sociedad y a su entorno
pilación extensa de información, la cual se obtuvo de fuentes tales y la importancia de apreciar la riqueza cultural que proviene de
como tradición oral, entrevistas y fuentes bibliográficas, las cuales tiempos ancestrales, por lo cual el poder presentar un proyecto
ayudaron a resolver el proyecto y a conocer más sobre las culturas de este tipo constituye todo un orgullo.

Introducción
ÍNDICE
Capítulo 1
Métodología 15

Capítulo 2
Marco Referencial 19
2.1 Taxonomía de la imagen 21
2.2 Análisis Semiológico de la imagen 22
2.3 Teoría Gestalt 23
2.4 Imagen Corporativa 24
2.4.1 Diferencia entre imagen corporativa e identidad corporativa 24
2.4.2 Componentes de la imagen corporativa 24
2.4.3 Público al que se dirige la imagen corporativa 25
2.4.4 Estructura y estilo 25
2.4.5 Etapas y fases del proceso de Imagen corporativa 25

Capítulo 3
Marco Contextual 29
3.1 Cultura Totonaca 31
3.1.1 Antecedentes históricos del Totonacapan 31
3.1.2 Territorio 35
3.1.3 Regionalización 36
3.1.4 Idioma 37
3.1.5 Educación 37
3.1.6 Cosmogonía y religión 37
3.1.6.1 Rituales ceremoniales 38
3.1.7 Relaciones con otros pueblos 41
3.1.8 Artesanía 42
a) Textiles 42
b) Orfebrería 42
c) Indumentaria 43
d) Iconografía 43
3.1.9 Arte 45
a) Arquitectura 45
b) Pintura 46
c) Escultura 47
d) Cerámica 48
3.1.10 Invariantes visuales para expresar la voluntad de forma en el arte 49
3.1.11 Totonacas actuales 56

Índice
3.2 Cempoala 57
3.2.1 Ubicación 57
3.2.2 Demografía 58
3.2.3 Educación 58
3.2.4 Actividad económica 58
3.3 Museo 58
3.3.1 Definición 58
3.3.2 Importancia 59
3.3.3 Tipología 59
3.3.4 Proyección museística 61
3.3.5 Funciones del museo 61
3.3.6 Museografía 63
3.3.7 Estructura del museo 65
3.4 Centro Cultural Caracol 66
3.4.1 Antecedentes 66
3.4.2 Ubicación Actual 70
3.4.3 Objetivos 71
3.4.4 Talleres 71
3.4.5 Proyecto para la creación del Centro Cultural
y Museo Arqueológico Caracol en Cempoala, Ver. 71

Capítulo 4
Desarrollo del Proyecto 73
4.1 Concepto creativo 75
4.2 Proceso de bocetaje del fonograma 76
4.3 Bocetos preliminares 79
4.4 Pruebas de color 81
4.5 Diseño final 82
4.6 Descripción del diseño 83
4.7 Fundamentación del diseño 83
4.8 Aplicaciones 86
4.8.1 Papelería básica 86
4.8.2 Catálogo 89
4.8.3 Uniformes 90
4.8.4 Artículos promocionales 97

Conclusión 103
Anexos 107
Bibliografía 125

Índice
1
Capítulo

METODOLOGÍA
1.1 Tema Definir y analizar las invariantes visuales de voluntad de forma
Diseño de un sistema de identificación visual de las culturas mesoamericanas, entre ellas la totonaca.
Diseñar el logotipo de la institución.
1.2 Delimitación del tema Diseñar la papelería de la misma.
Diseño de un sistema de identificación visual para el Cen- Determinar y diseñar los artículos promocionales del Centro
tro Cultural y Museo Arqueológico Caracol de Cempoala, Cultural y Museo Arqueológico Caracol.
Veracruz. Diseñar un catálogo de las piezas arqueológicas que se
exhibirán en el museo.
1.3 Planteamiento del problema Crear un manual de identidad gráfica.
¿Cómo diseñar un sistema de identificación visual para el
Centro Cultural y Museo Arqueológico Caracol de Cempoala, 1.6 Método
Ver. que proyecte su identidad, con influencia de la cultura El método a utilizar en la presente tesis será mixto, ya que
totonaca? se utilizará tanto cualitativo, como cuantitativo. Cualitativo
en cuanto a que se recaudará información proveniente de
1.4 Hipótesis fuentes confiables y cuantitativo en cuanto a que se utilizarán
Con un análisis de las invariantes visuales de voluntad de técnicas que necesitarán de apoyos estadísticos.
forma y retomando los elementos artísticos y conceptuales
de la cultura totonaca, se puede diseñar un sistema con la 1.7 Técnicas
influencia de esta cultura, que sea capaz de crear una imagen Las técnicas a utilizar para recabar información serán:
que proyecte la identidad visual del Centro Cultural y Museo Entrevista
Arqueológico Caracol. Observación
Encuesta
1.5 Objetivos Investigación documental
1.5.1 Objetivo General
Determinar los elementos necesarios para diseñar el sistema de 1.8 Instrumentos
identificación visual del Centro Cultural y Museo Arqueológico Los instrumentos a utilizar para obtener información serán:
Caracol con influencia de la cultura totonaca. Guión de entrevista (ver anexo)
Cuestionario (ver anexo)
1.5.2 Objetivos Específicos Fichas bibliográficas
Analizar los elementos artísticos y conceptuales de la cultura
totonaca.

Metodología Capítulo 1 17
2
Capítulo

MARCO REFERENCIAL
2.1 Taxonomía de la Imagen

E n la actualidad, es común que la sociedad denomine “logotipo”


a la imagen corporativa o institucional. Sin embargo, la imagen
institucional o corporativa debe tener cierta clasificación dentro
de la disciplina del diseño gráfico.
Retomando el concepto de taxonomía, se tiene que ésta es la ciencia
que trata de los principio de la clasificación; apegada a este concepto,
se deriva la posibilidad de estructurar y clasificar a la imagen de tal
manera que comprenda los elementos que conforman el reino de las
imágenes. Abelardo Rodríguez (1996:188), fundador de ENCUADRE
y Licenciado en Artes Visuales, describe la siguiente clasificación:

Reino Imagen

Imagen Institucional
Clase Imagen Corporativa
Imagen Empresarial
Imagen y tipografía representativas de las instituciones, los corporativos
Orden Imágenes logotípicas
y las empresas.
Del estado, asociación civil o educativa.
Género Nacional, transnacional, paraestatal.
Con actividades comerciales, de servicio y atención al público, otros.

Especie Conjunto de elementos que tienen uno o varios caracteres comunes entre sí.

Nombre asignado Elementos que lo conforman y designan

Nombre Tipográfico
Siglas Tipográfico
Emblema Icónico-Tipográfico
Ideograma Iconográfico
Fonograma Icónico-Tipográfico
Monograma Icónico
Tipograma Tipográfico
Logograma Icónico
Logotipo Tipográfico
Letragrama Tipográfico
Marca y/o Corporativa Icónico-Tipografico

2.1 Taxonomía de la Imagen Marco Referencial Capítulo 2 21


Apegandose a la clasificación antes mencionada Abelardo Ro- Tipograma
dríguez (1998:189), autor del libro “Logo ¿qué?”, describe a la El signo se constituye única y exclusivamente con formas tipo-
especie de la imagen de la siguiente manera: gráficas, que interactuando entre sí generan una imagen en
Nombre alta abstracción.
Palabra o palabras con que se designa a una empresa, corporación Logograma
o institución para darla a conocer al público en general. Es todo lo que se expresa por medio de imágenes gráficas que
Siglas no tienen sónido propio y que nos evocan a formas naturales
Son las iniciales utilizadas para representar el nombre la da y artificiales.
empresa o institución. Logotipo
Emblema Es el tratado tipográfico, con diseño específico, de la razón
Empresa representada por alguna forma o figura, al pie de social de una empresa o institución, buscando una personalidad
la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto diferente o propia.
moralidad que encierra. Letragrama
Ideograma Es todo aquello que se expresa mediante signos tipográficos, sin
Es la representación de ideas por medio de imágenes, figuras perder su carácter de signo y está representado gráficamente
o símbolos. de manera espontánea, libre y cursiva.
Fonograma Marca
Palabra e imagen que se conjugan para generar un solo con- Palabra, símbolo, imagen o su adecuada combinación para
cepto. identificar los artículos o servicios de una firma y diferenciarlos
Monograma de su competencia en el mercado.
Imagen representativa de un solo género.

2.2 Análisis semiológico de la imagen

L as imágenes gráficas pueden transmitir un sinfín de mensajes;


por ejemplo, un logotipo mal diseñado puede llegar a dis-
torsionar su mensaje inicial.
En lo que a las imágenes se refiere, éstas se pue-den dividir
en dos grandes grupos o categorías: significado y significante.
El significante es la imagen en sí, el elemento físico del que se
habla.
En lo que compete a la semiótica, el signo se anali-za de 3
formas distintas o 3 grandes dimensiones: sintáctica, semántica
y pragmática.
Cuando el mensaje y señal tienen una estrecha unión, se crea La sintáctica se refiere a la estrecha relación de signo a signo;
el signo. mientras que la semántica es considerada como la relación entre
Se denomina significado a todo aquello que quiere reflejar la el signo y sus significados; y, por último, la pragmática analiza la
imagen; es el concepto profundo que denota la imagen misma. relación entre el signo y sus usuarios.

22 Capítulo 2 Marco Referencial 2.2 Análisis semiológico de la imagen


2.3 Teoría Gestalt

E l enfoque Gestáltico; percibe a los objetos, y en especial a


los seres vivos, como totalidades. En Gestalt se dice que
el todo es más que la suma de las partes. Todo existe y
adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada
existe por sí solo, aislado.
- El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago
y continuo.
Si bien las personas tienden a organizar su percepción en tér-
minos de figura y fondo, dependerá del proceso de aprendizaje
la decisión acerca de qué estímulos se percibirán como figura y
Gestalt es un término alemán, sin traducción directa al castellano, cuáles como fondo.
pero que aproximadamente significa “forma”, “totalidad”, “configu- Normalmente, el ser humano percibe toda la escena como campo,
ración”. La forma o configuración de cualquier cosa está compuesta y los detalles que más le interesan, como figura, también se utiliza
de una “figura” y un “fondo”. el principio de la figura y el fondo dando al individuo la posibilidad
La teoría Gestalt permite el análisis del diseño desde el punto de elegir la naturaleza de la figura y la del fondo, puesto que el
de vista de las leyes de la percepción, que se pueden corroborar trabajo cognitivo que se deriva favorece una asimilación entre el
desde múltiples fases, que se abarcan de la captación de la figura objeto y su contexto.
por el ojo humano y su configuración desde su aplicación efectiva Agrupamiento o proximidad. Este principio se basa en la idea de
por medio de una integración filosófica: ver la totalidad. que las personas tienden a agrupar automáticamente los estímulos,
El núcleo de la psicología de la Gestalt gira en torno a la para formar una impresión unida, en función de su proximidad, Ejemplo que ilustra los principios gestálticos.
siguiente afirmación: la percepción humana no es la suma de similitud y continuidad.
los datos sensoriales, sino que pasa por un proceso de reestruc- La percepción de los estímulos en grupos o bloques de infor-
turación que configura a partir de esa información una forma, mación facilita la memorización y el recuerdo.
una Gestalt, que constituye un todo, que no es la mera suma de El agrupamiento de los estímulos por proximidad lleva a la
las partes. Es anterior a las partes y fundamental para ellas. No asociación entre ellos.
es una composición de elementos. Las formas son totalidades Ley de cierre o clausura. En estímulos abiertos o secuencias
cuya conducta no se determina por la de sus elementos, sino no completas, los individuos tienden a cerrar la percepción. La
por la naturaleza interior total. apertura implica que algo falta y genera ansiedad o tensión en el
El campo visual no tiene forma, pero para la Gestalt es un cuadro, sujeto perceptor.
una estructura definida que refleja un equilibrio de fuerza. Ley de semejanza. Esta ley se apoya en el hecho de que los
El organismo produce formas simples. Con lo cual, los mensajes, estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales.
cuanto más básicos y simples se presenten, mejor serán percibidos Ley de buena continuidad. Cuando las personas perciben un
y, por tanto, asimilados. estímulo de una determinada manera, lo siguen percibiendo así
Esta escuela estableció algunos principios que registran la forma durante un tiempo y dentro de un determinado contexto. Los
en la que los individuos estructuran las percepciones: elementos que sigan una línea recta o curva suave se identifican
Relación entre figura y fondo. Para que un estímulo se note, como integrantes de una misma forma, aunque permanezcan
debe contrastar con el ambiente. Los individuos organizan los separados entre sí.
estímulos en forma y fondo: Ley de membresía. Se refiere a que un estímulo adquiere signi-
- La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de ficados diferentes según los contextos en los que se observa.
nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien Los estímulos ambiguos. Se considera un estímulo como ambiguo La campaña J&B emplea la ley del cierre en la identifica-
definida, sólida y en primera plana. cuando no corresponde a una forma reconocida inmediatamente ción de la marca.

2.3 Teoría Gestalt Marco Referencial Capítulo 2 23


o cuando se puede interpretar de diferentes formas. El ser humano Este método puede ser explotado como forma de captar la
tiene tendencia a interpretar los estímulos de manera coherente. atención y despertar la curiosidad del individuo. Sin embargo, la
Esta interpretación se realiza a menudo en función de los intereses ambigüedad debe utilizarse de forma delicada, para no dar lugar
del receptor. a interpretaciones erróneas.

2.4 Imagen corporativa

D e acuerdo a Norberto Chaves(2001:13), la imagen corpo-


rativa aparece como el registro público de los atributos
identificatorios del sujeto social. Es la lectura pública de
una institución, la interpretación que la sociedad o cada uno de
sus grupos, sectores o colectivos, tiene o construye de modo in-
de la propia identidad. La identidad corporativa, según Costa
“marca” físicamente los productos y “firma” los mensajes (que son
las funciones de la marca), y desarrolla visualmente un concepto
de personalidad corporativa en forma de un programa.
En otras palabras, la identidad corporativa implica lo que otros
tencional o espontáneo. autores (como Chaves, por ejemplo) llaman sistema de identificación
Según Chaves, la elaboración de una imagen corporativa implica visual, estos identificadores incluyen aspectos gráficos y arquitec-
optar por una caracterización de la modalidad y el temperamento tónicos, por ejemplo, que transmiten un mensaje inherente al que
con que dicha institución se integra y opera en el contexto social, los observa. Muchas veces estos mensajes pueden ser inconscientes
dando así un conjunto de atributos concretos de identidad. y positivos o negativos, por lo que hay que poner especial énfasis
Más concretamente, la imagen corporativa de una empresa en su diseño y sistematización.
es su tarjeta de presentación ante su mercado y competidores.
Engloba un sinnúmero de aspectos que permiten que se identifique 2.4.2Componentes de la imagen corporativa
inmediatamente que se trata de tal o cual empresa. Estos aspectos Tras analizar a diversos autores, se concluye que la imagen
puede ir desde papelería, uniformes, hasta el edificio mismo, ade- corporativa tiene que ver con cuatro áreas principales de ac-
más de la actitud y comportamiento que sus trabajadores puedan tividad:
presentar (es decir, la calidad de su servicio y el seguimiento de • Productos / servicio (lo que se fabrica o vende).- Algunas
ciertas políticas dentro de la empresa). veces el producto y su desempeño son los factores que más
influyen en la forma en que se percibe la organización.
2.4.1 Diferencia entre imagen corporativa e • Ambiente (dónde se fabrica o vende).- Esto influye en la
identidad corporativa forma en que se percibe a la compañía y la forma en que ésta
Como ya se explicó antes, imagen corporativa, institucional se percibe a sí misma.
o global es un todo, son elementos de comunicación, entorno y • Comunicación (cómo se describe lo que se hace).- En
actitudes. Es un todo que comunica, que expresa lo que la empresa algunas compañías los productos no derivan su identidad de
es, ya sea de forma positiva o no, correcta o errónea. lo que son, sino del envase, la publicidad y otros aspectos pro-
De acuerdo a Joan Costa (1997:23), un programa de identi- mocionales que lo rodean.
dad corporativa es un sistema de signos que conlleva un código • Comportamiento (cómo se comportan las personas dentro
combinatorio y un conjunto de criterios que son estructurantes de la compañía, entre ellas mismas y hacia los de afuera).- En

24 Capítulo 2 Marco Referencial 2.4 Imagen Corporativa


las compañías que proporcionan un servicio, la influencia básica 2.4.4 Estructura y estilo
proviene de la forma en que la gente se comporta. En términos de estructura, de acuerdo a ciertos autores, la
La imagen corporativa abarca disciplinas como el diseño in- imagen corporativa juega un papel importante en la redefinición
dustrial o de productos, el diseño arquitectónico y de interiores y la demostración de cómo es la organización de una compañía.
y el diseño gráfico, principalmente. Está muy relacionada con la Parte del proceso del diseño de una imagen corporativa incluye la
mercadotecnia, la publicidad, las relaciones públicas y el desarrollo creación de una estructura corporativa clara.
de los recursos humanos, además de la administración. Es así como se pueden establecer tres categorías de identidad a
las que pertenecen la mayoría de las organizaciones. Éstas son:
2.4.3 Público al que se dirige la imagen Monolítica.- La organización utiliza un solo nombre y un mismo
corporativa sistema visual (IBM, por ejemplo).
Cualquier organización establece relaciones con la sociedad Grupal.- Una organización que para crecer adquirió diversas
dentro de la que opera, característica necesaria que asegura su compañías y desea conservar algunos de sus nombres, si no es
funcionamiento. Compra, vende, colabora y compite con otras que todos, pero los une en un sistema visual único (por ejemplo,
compañías. Tiene industrias y oficinas que operan dentro de un Tecnologías Unidas).
área local. Tienen personal de diferentes clases con sus propios Por marcas comerciales.- Las compañías deliberadamente
gustos, familias, sindicatos, clubes, etc. mantienen sus imágenes corporativas como compañías separadas
La organización existe dentro de una serie de comunidades, y diferenciadas de las marcas comerciales que venden.
las cuales, de una manera u otra, forman una visión de ésta. Estas Desde el punto de vista del estilo, la imagen corporativa, según
diversas comunidades son el público de la organización. Charles, busca proyectar visualmente una idea clara de la personalidad
Esta variedad de públicos se dividen en agentes internos y ex- de la organización; por ejemplo, si vende productos caros o baratos,
ternos. si valora la tecnología más que la mercadotecnia, si le interesa más
Entre los agentes internos más importantes se encuentran: la gente o el proceso. La identidad visual de una organización debe
•El personal de todas clases que labora en la empresa representar con claridad, qué tipo de compañía es.
•Los accionistas
•Los colaboradores 2.4.5 Etapas y fases del proceso de imagen
En cuanto a los agentes externos, destacan: corporativa
•Los clientes, directos e indirectos De acuerdo a Chaves(2001:108), el proceso general de progra-
•Los empleados potenciales mación puede ser subdividido en dos grandes etapas: una predo-
•Los sindicatos minantemente analítica y otra predominantemente normativa.
•Los proveedores La etapa analítica se concentra en el conocimiento profundo de la
•Los competidores institución, sin intervenir sobre ella, sólo analizando sus características. En
•El gobierno, local y federal cambio, la etapa normativa se concentra en definir el tipo de intervención
•Las asociaciones de industria y comercio necesaria para lograr un programa óptimo de imagen corporativa.
•Los periodistas
Estos públicos se forman una visión de la organización en cues- Etapa analítica
tión basándose en las impresiones que reciben de fuentes muy Esta primera etapa, se subdivide en cuatro fases: I. Investigación,
diversas. Si la impresión es contradictoria, la visión general se II. Identificación, III.Sistematización y IV. Diagnóstico.En la I, se
tornará confusa o negativa. recopila la materia prima, en la II y III se producen los instrumentos

2.4 Imagen Corporativa Marco Referencial Capítulo 2 25


analíticos, y en la IV estos instrumentos se aplican a la información •El sistema de entorno
primera para elaborar un diagnóstico. Estas fases ayudan a conocer si el mensaje que se está transmitiendo
es el adecuado o no.
Fase I: Investigación
Aquí se requiere constituir el input informativo básico en cada Fase IV: Diagnóstico
uno de los cuatro niveles del fenómeno institucional: Al disponer de un texto de identidad y de un organigrama o matriz
•Realidad institucional de comunicación, se podrá elaborar un diagnóstico de la situación en
(organigrama, misión, visión, fotos, aspectos fiscales y legales) función de parámetros óptimos de identidad y comunicación específicos
•Identidad institucional de la entidad concreta.
(percepción de los agentes internos con respecto a la empresa, Este diagnóstico se divide en 3 niveles básicos:
aquí entrarían las entrevistas con los empleados) •El diagnóstico general en las cuatro instancias en que se ha sub-
•Comunicación institucional dividido el hecho institucional.
(recopilación del material de difusión •El diagnóstico particular del área comunicacional en cada uno
•Imagen institucional de sus sistemas internos.
(percepción del agente externo, sector de mercado) •El diagnóstico final que articula sintéticamente a los anteriores
Este análisis se realiza mediante estudios técnicos especializados. y orienta la determinación de una política de imagen y comunicación
Una vez constituida esta base informativa del programa, se óptima, objetivo de la fase siguiente.
pasa a las siguientes fases.
Fase V: Política de imagen y comunicación
Fase II: Identificación Los instrumentos analíticos anteriores permitirán postular una
En esta fase se trabaja con el campo representacional para política general de imagen y comunicación que podrá o no co-
formular el discurso de identidad e imagen. incidir con las líneas de gestión vigentes. El diagnóstico (por ser
El modelo óptimo de la institución orientará la determinación íntegro y detallado) habrá detectado en que campo de la gestión
de un repertorio de rasgos y valores estables que compondrán un se originaban los problemas, permitiendo conocer si la política de
“texto de identidad”, es decir, el discurso explícito de la “persona- imagen y comunicación adecuada deberá rectificar o afianzar la
lidad y carácter” óptimos de la institución. política adoptada hasta el momento.
La política a postularse deberá, mínimo, expedirse en el campo de
Fase III: Sistematización los contenidos (formulará una ideología comunicacional concreta) y
En esta fase se trabaja sobre el campo empírico. El mismo en el campo de los medios (definirá unos criterios concretos de gestión
modelo institucional permitirá explicitar unos óptimos operativos de la imagen y la comunicación).
y comunicacionales. La línea de gestión general y su organigrama
funcional tendrán su reflejo en una modalidad comunicacional y La etapa normativa
su correspondiente sistema de medios. Con la formulación de una política general de imagen y comunica-
La formalización del campo empírico tiene como fin una “matriz ción, se concluye la etapa puramente analítica, en la que se desarrolló
de comunicación”, por así decirlo. el trabajo sin las consecuencias normativas necesarias.
Las fases de identificación y sistematización presentan amplias áreas Los resultados de la primera etapa son un conocimiento íntegro
que se retroalimentan durante todo su desarrollo: de la institución, sus óptimos y su situación real. Esto da paso a una
•El sistema de las comunicaciones segunda etapa normativa en la que se caracterizará, en tres fases
•El sistema de las actuaciones sucesiva, la intervención necesaria.

26 Capítulo 2 Marco Referencial 2.4 Imagen Corporativa


Fase VI: Formulación de la estrategia general de la
•Sistema de soportes audiovisuales
intervención
(Films, audio, video, etc.).
El carácter general de la estrategia que se creará reside en el hecho •Sistema de señalización del entorno
de que ésta no deberá definir el criterio de actuación sobre el campo (señales, carteles, avisos, rótulos, etc.).
comunicacional, sino que, más globalmente, deberá estipular en qué •Sistema de comunicaciones publicitarias
campo se localizará la intervención. Este campo no será necesariamente (campañas, anuncios regulares, reportajes, etc.).
comunicacional.
Esta estrategia deberá determinar si la intervención se centrará •Sistema del entorno
exclusivamente en lo comunicacional, o si se centrará en lo puramente Es la intervención que está integrada por un conjunto de uni-
operativo o de gestión general, o si tendrá un carácter mixto. dades materiales y espaciales relacionadas entre sí.
Este subsistema se realiza mediante el siguiente repertorio:
Fase VII: Diseño de la intervención general •Infraestructura arquitectónica
Una vez que se ha definido el cauce estratégico de la intervención, (edificios y su entorno exterior).
y en caso de que éste contemple, ya sea en parte o totalmente una •Ambientación interior y exterior
acción sobre el campo comunicacional, se pasará a diseñar el operativo (decoración, terminaciones y equipamiento básico).
concreto, es decir, a elaborar un plan general que articule y canalice •Equipamiento ligero
todas las formas de actuación pertinentes en dicho campo. (accesorios menores, menaje, etc.).
Dicho plan deberá incluir, básicamente, lo siguiente: •Montajes efímeros
•La determinación del campo programático de la intervención, es decir, (exposiciones, stands, etc.).
el repertorio completo de áreas en que se dividirá la acción técnica. •Equipamiento técnico
•La caracterización de cada área programática particular para (electrónica, telefonía, informática, etc.).
determinar sus condicionantes técnicas (modalidades de gestión, al- •Emblemática
cances normativos, prioridades). (banderas, estandartes, trofeos, obsequios, etc.).
•La prescripción de las líneas de gestión técnica de la intervención •Indumentarias institucional
global (programa de trabajo, criterio de gestión externa, mecanismos •Parque móvil
de transferencia interna, etc.). (vehículos y medios de transporte y carga, etc.).
Dicha intervención alude a 3 sistemas que son los siguientes:
•Sistema de las actuaciones
•Sistemas de comunicaciones Está integrado por los sujetos agentes de la institución, sus
Es la intervención plenamente comunicacional, reuniendo en propios rasgos significativos en tanto entidades reales y los rasgos
su totalidad los mensajes de cualquier tipo ya sea orales, gráficos, significativos de sus conductas y actitudes.
visuales, mixtos, etc. Teniendo como repertorio a los siguientes •El repertorio de este sistema esta integrado por:
programas: •Normativización de la comunicación verbal
•Sistema de identificadores visuales ( normas de dialogo y redacción).
(símbolos, logotipos, colores, etc.). •Normativas de imagen personal
•Sistema de soportes gráficos identificados (indumentaria y objetos personales, arreglo personal, etc.).
(papelería, documentos, impresos, etc.). •Normativas de gestión del sistema de las comunicaciones y
•Sistema de piezas seriadas de comunicación gráfica del entorno.
(publicaciones, folletos, etc). Entrenamiento y actualización en normas operativas.

2.4 Imagen Corporativa Marco Referencial Capítulo 2 27


Formación y capacitación en relaciones humanas.
Formación cultural y estética.
Formación y capacitación en imagen y comunicación.

Fase VIII: Elaboración de programas particulares


El proceso general de programación concluye con la explicitación
de las demandas y requisitos de cada intervención particular, es
decir, la elaboración de los programas de actuación técnica. Estos
programas constituirán las normativas a que deberán ajustarse los
distintos proyectos o propuestas técnicas en cada uno de los campos:
objetivos particulares, ideolgía y mecanismos de implementación
del programa, etc.

28 Capítulo 2 Marco Referencial 2.4 Imagen Corporativa


3
Capítulo

MARCO CONTEXTUAL
3.1 La Cultura Totonaca

L a etimología de la palabra “totonaca” tiene varias versiones.


Las interpretaciones difieren de acuerdo a si se considera
como una derivación del idioma náhuatl o del totonaco.
En el primer caso, en el s. XVI, Sahagún sostuvo que “totonaco”
denota “poca capacidad” o “poca habilidad”, y que al parecer servía
además, con las tres áreas dialectales del idioma totonaco.
Melgarejo Vivanco opina que los totonacos se autodenominan
de esta manera porque la acepción alude al corazón, y con ello a
las relaciones de ternura y amor.
En la actualidad, los totonacos de Papantla caracterizan desde
para nombrar despectivamente a la gente de las tierras bajas, que esta interpretación el significado de su nombre.
en el Altiplano se consideraba tímidas y rústicas. Existe otra fuente En cuanto a los tres corazones o centros de esta cultura, se cree
de la época, Kelly y Palerm, que consideran que este término se que Cempoala, Tajín y Quiahuiztlán son los tres centros represen-
utilizó en el s. XVI para referirse a diversos grupos lingüísticamen- tativos del grupo.
te diferentes al náhuatl, a los que se consideraba rudos o rústicos,
aún sin estar localizados en la región del Totonacapan. Es probable 3.1.1 Antecedentes históricos
que el náhuatl estuviera así reflejando la pretendida superioridad del Totonacapan
mexica sobre los grupos que habían logrado dominar. El término Mesoamérica se debe a Paul Kirchoff y desde 1943
Otra interpretación de la palabra como derivación del náhuatl designa el área comprendida al norte, por los ríos Lerma y Sinaloa
es la que sustentan Krickeberg y Palacios, a partir de la forma verbal (México) y al sur por el río Ulúa en el Golfo de Honduras y Punta
tona, “hace calor”, “hace sol”, ellos sostienen que se 5refiere a la Arenas en Costa Rica. Constituye un territorio de aproximadamente
población que habita en la costa tropical, “los calientes, los de la 1.000.000 de kilómetros cuadrados, que cubre zonas de México,
tierra caliente”. Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con una diversidad geo-
En cuanto a la otra versión, varios autores han definido el voca- gráfica enorme, desde zonas desérticas al más exuberante bosque
blo como una derivación del idioma totonaco. Domínguez, quien tropical, desde zonas de alta montaña a planicies costeras.
publicó en 1837 un Catecismo de la doctrina cristiana en totonaco, Su origen se remonta a cuando el hombre se desarrolló hasta
sosteniendo que toto significa “tres” y nacó equivale a”corazón” llegar a ser Homo Sapiens, y se diseminó por Europa, Asia, África
en el dialecto del totonaco hablado en la sierra alta de Papantla, y Oceanía, hace aproximadamente 35000 años cuando comenzó
y a “panal” en la variante dialectal de la sierra baja de Naolinco, a introducirse al continente americano.
lo que significa “tres corazones” o “tres panales”. Durante el último periodo interglacial el nivel del mar bajó 60
El filólogo papanteco Celestino Patiño comparte esta interpre- metros y afloró un corredor terrestre que unía a Siberia y a Alaska
tación; en 1907, en su Vocabulario totonaco, resume el significado por el estrecho de Bering. Los terrenos elevados de Alaska estaban
de la palabra totonaco: cubiertos de hielo, mientras quellos bajos, al estar despejados,
“…aquí en Papantla, tres, en totonaco, se dice tutu y corazón estaban poblados de hombres y animales que se desplazaban de
nacú. En sentido figurado podría traducirse por tres centros, porque un continente a otro.
así como el corazón es el centro de la circulación de la sangre, puede Hace miles de años se produjo un derretimiento y quedó abierto
considerarse el panal como un centro donde reside o afluye un un corredor en las faldas de las Montañas Rocosas, por el cual pe-
pueblo de abejas, en cuya acepción, en mi concepto, la aplicaron netraron animales y hombres que vivían de la caza y la recolección
los primitivos totonacos para significar, quizá, que su territorio se de plantas silvestres, que se vieron obligados a emigrar en busca
componía de tres Estados o Cacicazgos en cuyas capitales o centros de alimento.
residían los Caciques o Soberanos” Más tarde, el agua volvió a cubrir el corredor de Bering, in-
Para Kelly y Palerm la referencia los tres centros podría relacionarse, terrumpiendo la comunicación; pero el hombre avanzó hacia el

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 31


sur y tal vez en el año 20 000 a. C. ya había llegado a territorio migraciones y las expediciones militares difundieron la cultura de

Nota. mexicano y en el 10 000 a. C. alcanzó el extremo meridional de los pueblos más avanzados, por eso hay costumbres, creencias y
Antes de la llegada de los españoles, la cultura Mexi- América del SurApróximadamente en el 12 000 a. C., cazadores formas de trabajo que son comunes a todos los pueblos de Meso-
ca denominaba al continente Ixachilankatl, que significa y recolectores de plantas silvestres merodeaban por el territorio américa.
“inmensidad”. norte de la República Mexicana. Utilizaban trampas para cazar, La evolución de las civilizaciones mesoamericanas es extensa y
La región central de Mesoamérica era conocida como cuchillos, puntas de proyectil y raederas, lo cual demuestra que su compleja, es por ello que los especialistas la han dividido en 3 pe-
Anáhuac, que significa “junto o cerca del agua”. tecnología seguía siendo la misma que trajeron de Siberia. ríodos o épocas, en las que los pobladores de la región comparten
Aunque entonces el clima de la comarca era más frío y húmedo más o menos el mismo nivel de desarrollo cultural.
que en la actualidad, el pastizal de mezquites y nopaleras constituían •Periodo formativo o Preclásico. Abarca desde 1800 a. C., cuando
la vegetación predominante. Los hombres habitaban en cuevas o se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C.
en campamentos establecidos a campo raso. Cambiaban de resi- •Periodo Clásico. Abarca del año 200 al 800 d.C. Es el tiempo de
dencia según las necesidades estacionales, buscando siempre los esplendor de numerosas ciudades independientes (ciudades-estado),
sitios donde hubiera agua y alimento. en las que fueron construidos grandes centros ceremoniales.
En el periodo que va de 6800 a 5000 años a. C. la población del •Periodo Postclásico. Comprende desde el año 800 hasta la
territorio norte de la República Mexicana aumentó hasta constar llegada de los españoles. Al principio de este periodo las ciudades
con un promedio de quince bandas formadas por cuatro u ocho más importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o destrui-
individuos cada una. Seguían siendo nómadas, pero en la primavera das. Después se fundaron otras y finalmente surgió el gran estado
y durante la temporada de lluvias armaban cobertizos de varas mexica, que dominaba gran parte de Mesoamérica a principios del
y ramazón o se instalaban en cuevas donde acampaban varias s. XVI, cuando Europa y el continente ahora llamado América
familias que hacían vida comunal, lo cual facilitaban el intercambio entraron en contacto.
de conocimientos. En el México antiguo, la porción central de la Costa del Golfo,
Además, la diversidad de climas y productos naturales fue factor la que corresponde al núcleo del actual estado de Veracruz, fue
de intercambio comercial y cultural entre regiones alejadas. Cada llamada el Totonacapan, debido a que se transformó en el hábitat de
Cronograma de culturas mesoamericanas. civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las los totonacos, grupo que irrumpió en dicha región probablemente

Fechas Aproximadas
1500

1500
1200

1200
900
900

600

300

600
300

0
Época PRECLÁSICO CLÁSICO POSTCLÁSICO
ALTIPLANO TLATILCO TEOTIHUACAN TOLTECA AZTECA
CENTRAL COPILCO
COSTA OLMECA LA VENTA
DEL CENTRO DE VERACRUZ EL TAJIN TOTONACA
GOLFO COSTA DEL GOLFO HUASTECA
OAXACA ZAPOTECA MIXTECA
MAYA MAYA
MÉXICO OCCIDENTAL OCCIDENTE

32 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


hacia los siglos VIII y IX de nuestra era, ya que debe recordarse que este sitio (explorado por Alfonso Medellín Zenil) el que brindó el
antes de que esta etnia poblara la zona existieron otros pueblos mayor número de ejemplares y los de mejor calidad. Esta cultura
y culturas con personalidad propia. de Remojadas, que se reconoce por su estilo artístico, se aprecia
Esta diversidad de pueblos que habitaron la Costa del Golfo plenamente desarrollada y se ha considerado que debió derivar
ocuparon un territorio que va desde el río Papaloapan, hacia el sur, del tronco común de la tradición costeña, de la cual surgieron, en
hasta el río Cazones, por el norte, siendo su límite, por el poniente, su momento, los olmecas.
la Sierra Madre Oriental. Tenían siempre a la vista las costas atlán- El periodo cronológico que los arqueólogos denominan For-
ticas, lo cual probablemente determinó su carácter. mativo o Preclásico en su fase tardía, muestra a los pobladores
De acuerdo a los datos arqueológicos, fue hacia el año 2000 del centro de Veracruz con una espléndida cultura, identificada
a. C., Cuando surgieron las primeras aldeas, cuya economía mixta esencialmente por las figuras de barro cocido que recrean la vida
debió incluir entre sus actividades básicas la agricultura. Debido cotidiana y ceremonial de aquellos tiempos. Los artistas nativos
a su proximidad con el mar, también subsistían gracias a la inten- modelaban con gran creatividad las imágenes de hombres y mu-
siva recolección de moluscos, actividad que dejó sus huellas en los jeres, y decoraban su cuerpo y rostro con diseños logrados con
grandes concheros de hoy en día, y también por su especialización pintura de chapopote.
en la pesca. Hacia el año 300 de nuestra era ocurren cambios en la costa
Se han descubierto evidencias de las casas habitación de aque- de Veracruz, iniciándose el periodo cultural que se denomina ge-
llos agricultores tempranos, chozas semisubterráneas hechas de néricamente como Clásico.
materiales perecederos. Junto a estos vestigios también se han La región central de Veracruz fue paso obligado en las rutas
encontrado artefactos líticos que muestran las diversas adaptaciones de los mercaderes que recorrían el camino entre Teotihuacán y las
de la tecnología de acuerdo a las necesidades y una abundancia ciudades mayas. Por esa razón, el estilo artístico teotihuacano y
de cerámica, especialmente fragmentos de recipientes y figurillas los elementos iconográficos del panteón de dicha urbe está con
modeladas delicadamente. Todo ello constituye el registro cultural abundancia en la región; incluso muchos de los estilos arquitectó-
más temprano de las primeras aldeas en la Costa del Golfo. nicos que definieran al mundo clásico costeño derivaron de alguna
Los arqueólogos que se han ocupado de esta época han relizado manera del complejo Talud y Tablero de la capital teotihuacana.
descubrimientos importantes en algunas regiones muy precisas, En estos tiempos, el Totonacapan vio florecer aldeas y centros
entre ellas, la cuenca del río Nautla, la zona semiárida que se ceremoniales que gozaban de una abundante producción agrícola
extiende de Xalapa a Cotaxtla, la región de Orizaba y Córdoba, y que dejaron testimonios de su creatividad en las ricas ofrendas ri-
la cuenca de los ríos Blanco y Papaloapan y en el área donde se tuales que han sido descubiertas por los arqueólogos. De todas ellas,
asentó posteriormente en la gran ciudad de Cempoala. el descubrimiento más espectacular se realizó en el sitio llamado El
Los sitios más tempranos que han trabajado los arqueólogos Zapotal, ubicado en la parte meridional de la región. Este lugar fue
en Veracruz son: el Trapiche y Chalahuite, el Viejón, el Limoncito probablemente un importante santuario dedicado a Mictlantecuhtli,
y Tlalixcoyan. En estas excavaciones, el material más abundante el señor de los muertos, y así la gran ofrenda reconstruye de alguna
es la cerámica, en la que destacan vajillas que corresponden a manera el concepto que se tenía del inframundo.
tipos monocromos así como cerámica con decoración grabada, El máximo desarrollo cultural de esta región costeña central se
incisa y estampada, con diseños en los que se utilizaban conchas dio en el sitio de El Tajín, ubicado en las cercanías de la población
marinas. de Papantla.
Hacia 1500 a. C., surge en gran parte de la región central una Aparentemente, su desarrollo comprendió una larga ocupación
tradición con expresiones artísticas muy características, a la que se que va desde el 400 al 1200 d. C., es decir, del Clásico al Posclásico
ha definido como “cultura de Remojadas”, porque fue precisamente temprano, en la periodificación mesoamericana.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 33


Si en otras regiones de Mesoamérica el mundo clásico termina de los hombre de este último quien trajo la viruela al continente,
hacia el siglo X de nuestra era, en la Costa del Golfo también se enfermedad que se propagó rápidamente entre los habitantes
aprecian cambios en el territorio, no obstante que El Tajín seguía de la zona del Totonacapan meridional. Como Cempoala era el
existiendo. Hacia el año 800 d. C. se hacen presentes los totonacos, principal foco de infección, fue quedando lentamente desolada y
quienes se identificaban étnicamente por la lengua que hablaban. abandonada. Añadido a lo anterior, los intereses militares y políticos
Ellos también decían venir de aquel mítico Chicomoztoc y también de Cortés se ubicaron en lugares de ubicación estratégica, como
se enorgullecían de haber fundado Teotihuacán; a su paso por el La Antigua y Xalapa, que presentaban buenas opciones. Tras lo
territorio veracruzano fundaron lugares como Xiuhtetelco, Ma- anterior, en La Antigua se conforma el primer Ayuntamiento del
cuilquila, Tlacuiloloztoc y El Tajín. continente, a unos 15 km. de Cempoala, la desplaza.
Sus habitantes debieron controlar un territorio que comprendió No obstante, la decisión de Cortés de escoger La Antigua como
porciones del actual estado de Puebla, donde erigieron Yohualin- sede del primer Ayuntamiento no tuvo el éxito esperado, ya que
chan, complejo arquitectónico de taludes, nichos y cornisas. Para el el río de La Antigua no era navegable y las carabelas tenían que
Mural de Diego Rivera que representa a los posclásico su final estaba próximo y con él se avecinaba el apogeo de desembarcar las mercancías en canoas más allá a presencia militar
totonacas. los totonacos que tomaron posesión de toda la región central. española bien consolidada, pero de nuevo la idea fracasó, ya que
Para la época en que los europeos llegan a nuestro continente, no era propicia para fundar un pueblo debido a sus condiciones
los siglos XV y XVI d. C., La gran capital de los totonacos debió ambientales y de salud. Es entonces hasta el final del Porfiriato
de ser Cempoala, importante ciudad cuyo nombre deriva de la cuando el puerto de Veracruz prospera.
abundancia de ríos y arroyos que le permitía generosas cosechas Mientras tanto Cempoala, al quedar abandonada, es invadida
e indudable riqueza. y ocultada por la naturaleza desde 1600 hasta 1832. Aunque por
Primero Grijalva y luego Cortés, los capitanes que desembar- la fertilidad del terreno y la abundancia de pasto para el ganado
caron en las cercanías de San Juan de Ulúa tuvieron tratos con los se asienta una población pequeña formada por vecinos del pueblo
totonacos de Quiahuiztlán y Cempoala. Se sabe también que don de pastorías, inicialmente sólo iban a Cempoala a pastorear al
Hernán fue recibido por el cacique gordo de Cempoala, quien lo ganado, por lo que el lugar fue llamado El Agostadero.
alojó en el templo mayor de su ciudad. El jerarca indígena buscaba En 1850, campesinos humildes (los Zárate) tienen hijos de un
la alianza con el español, con el objetivo de librarse de la exigencia tamaño mucho más pequeño a lo normal, que deciden exhibir
mexica de tributos. recorriendo México y Estados Unidos, haciéndose de una notable
Pero la alianza entre los totonacos y los españoles fue efímera. cantidad de dinero y comprando así al Gobierno del Estado más de
Los europeos aprovecharon la fuerza del contingente militar indígena 5 mil hectáreas, que formaron la antigua hacienda de San Rafael,
en la toma de México-Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521; después en la cual quedó incluida la ranchería de El Agostadero.
de su victoria, Cortés y los posteriores capitanes que llegaron a la Es en 1910 cuando la población de El Agostadero incrementa
Nueva España olvidaron sus promesas con los nativos de la costa, su población debido a la Revolución de 1910, ya que los habitantes
quienes pronto fueron integrados por la fuerza al dominio del rey de los alrededores se fueron a vivir ahí, para huir de los problemas
de España en este territorio del llamado Nuevo Mundo. que surgieron. Como los Zárate eran dueños de un vasto territorio
Cuando Hernán Cortés llegó a Cempoala, se calcula que tenía sin cultivar, había trabajo para todos. El campesino arrendaba
entre 25 y 30 mil habitantes, siendo el centro ceremonial más im- la tierra de labranza y pagaba en efectivo o con productos. Se
portante de la región. Cuando los españoles llegaron, quedaron cultivaba frijol, maíz, caña de azúcar, tomate, chile, cacahuate,
Lucia Zárate posando en la foto encima de una admirados de los templos, palacios y otros edificios que allí existían. camote, arroz, y árboles frutales, y había también un aserradero
mesa, en la antigua hacienda de San Rafael. Cempoala fue también el escenario de la batalla entre españoles, para explotar los árboles maderables.
unos comandados por Cortés y otros por Narváez, siendo uno El municipio donde estaba asentado El Agostadero pertenecía

34 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


a San Carlos, que en 1940 cambió su nombre a Ursulo Galván. costera y modifica el trayecto original, dejando a Cardel como el
Es el 28 de noviembre de 1930 cuando El Agostadero, por pe- centro de captación de mayor crecimiento en la zona en todos los
tición de sus habitantes, cambia su nombre de nuevo a Cempoala, aspectos, lo cual hace que se tome en cuenta el proyecto nucleo-
quedando así asentado en el decreto número 66. léctrico de Laguna Verde en 1975; y en 1995, debido al tránsito,
A partir de 1910 los habitantes de Cempoala inician una serie de la carretera Veracruz-Cardel se transforme en autopista, dejando
acciones para equipar la infraestructura del pueblo a fin de que les en rezago a Cempoala.
permitiera mejorar sus condiciones de vida. Los más importantes
fueron: el teléfono, la escuela primaria, la cooperativa de autobuses, 3.1.2 Territorio
la construcción de la iglesia, la luz eléctrica y un centro de salud. Los totonacas habitan a lo largo de la planicie costera del estado
En cuanto a las tierras de cultivo, desde 1903 se comenzaron de Veracruz y en la sierra norte de Puebla, donde predomina un
a trazar los primeros canales de riego, culminando con todo un paisaje montañoso.
sistema en 1948. En el estado de Puebla los municipios que tienen un número
En 1940 se convierte en ejido, al repartir entre la población los importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán,
terrenos que antes se rentaban. Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huau-
En 1949 se logra la comunicación terrestre por medio de la ca- chinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala,
rretera costera Nautla-Tamarindo, y se instalan ingenios azucareros Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzin-
(El Modelo y La Gloria). tla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán,
Con todos estos adelanto, se incrementa la población y se da un Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado. En
cambio favorable en la economía de Cempoala, convirtiéndolo en Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablan-
el pueblo de mayor auge y crecimiento de toda la región. Pero en tes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui,
1955, tras un ciclón, la comunicación terrestre se ve interrumpida, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez
por lo que el Gobierno del Estado decide pavimentar la carretera Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 35


3.1.3 Regionalización
Tihuatlán REGIÓN TOTONACA
Poza Rica
Cazones de Herrera
de Hidalgo

Papantla
Coatzintla

Coyutla
Tecolutla
Coahuitlán

Filomeno
Mate
Mecatlán
Zozocolco Gutiérrez
Chumatlán Zamora
Coxquihul de Espinal
Hidalgo

TRES CORAZONES TOTONACAS


Huasteca Veracruzana
Tajín
Totonaca Cempoala

Centro Norte Quiahuiztlán

Central
N
Grandes Montañas
E O

REFERENCIA
Sotavento
REGIONES

VERACRUZ
S
Las Selvas o Istmo XALAPA

36 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


3.1.4 Idioma Además su pronunciación es dulce y musical, que algunos autores
De acuerdo a algunos autores, la lengua totonaca se toma comparan con una agradable e inolvidable canción.
como provenientente del tronco maya y contiene muchas palabras Zambrano Bonilla compara a la lengua totonaca con la castellana
prestadas. Pero también hay autores, como José Luis Melgarejo, y la latina en lo que a declinaciones de nombres, conjugaciones
que creen que los totonacas pudieron haber sido el verdadero y formación de verbos se refiere. Tras analizarla, nos dice que la
tronco de aquellos grupos que un día llegaron a las playas del lengua totonaca consta de partículas que se anteponen y posponen
Pánuco, y que los huastecos y mayas representaban junto con a las partes de la oración, algunas sirven de ligadura y otras de
ellos, la trilogía más afín. Posiblemente, al igual que pasó con el adorno más que de artículo.
latín, el idioma totonaco se descompuso en otros más, como es De acuerdo a los estudios de Zambrano, existen cuatro dialectos
el caso del tepehua. totonacas:
En cuanto a la influencia del náhuatl, ésta se explica al recordar Tetikilhati en la Sierra Alta
el contacto continuo que tenían con los aztecas; sin embargo, Chahalmaxti en Xalapa y Pantepec
se conservaron muchas palabras totonacas, y es obvio que hubo Tatimolo en Naolinco
influencias recíprocas. Ipapana en la Misión de los Agustinos
En cuanto a sonidos, los grupos que hablan el idioma puro de-
muestran que el totonaco no contiene los sonidos de la “D” y la “R”, Melgarejo habla también de una variante llamada Lacaná, en
así como tampoco existen palabras con las letras “B”, “D”, “F” y “R”. Yecoatla, que se extiende hasta Misantla y es muy semejante al
Aunque existen corrupciones, un ejemplo de ello es que en Misantla Tatimolo; y en San Juan Chapultepec y la cañada del Río de las
para decir adiós pronuncian “caró”, corrupción de “cachú”. Chachalacas, se conserva la variante cempoalense.
También existen alguna palabras en las que se ha cambiado
la “L” por “R”, corrupción que ha aumentado a medida que pro- 3.1.5 Educación
gresa la introducción al castellano. Un ejemplo son las siguientes En realidad no se tienen muchos datos sobre la educación entre
palabras: los totonacas. Pero se sabe en que Tonayán existió, en el siglo XIX,
un internado indígena, lo cual supone un fuerte arraigo educativo
Istirincha cangrejo en el pueblo.
Lacastririqui carirredondo También se sabe de la enseñanza religiosa que recibían los jóvenes
Macancataracazlín confesión en los templos, quienes ascendían en su categoría sacerdotal de
Taracahuasa contemporáneo acuerdo con el progreso y cualidades que mostraban.
Tazarahuín jilguero En cuanto a la educación productiva, el joven totonaca siempre
Taraxu lagartija venenosa debía ser apto para los trabajos a los que se dedicaría. A las niñas
Taracazlín pecado se les enseñaban los quehaceres domésticos; y a los niños, tareas
de agricultura, industrias y artes en general. La educación religiosa
En cuanto al sonido “TZ”, sólo se registran 48 palabras que lo y militar, con la cual podían ocupar puestos de importancia.
contienen, por lo que algunos autores lo suponen un error de escritura
y otros una visible influencia de la pronunciación del náhuatl. 3.1.6 Cosmogonía y religión
Se considera al totonaco como una lengua completa, que en Existen dos versiones que explican el sistema de creencias de
su forma pura contiene términos apropiados para todas las cosas los totonacas, una habla del sistema sincrético; en el que se da la
materiales y espirituales, con verbos para todos los actos, cuyas combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, ritua-
etimologías generalmente dan como resultado ricas metáforas. les, ceremonias, etcétera, cuyo origen se encuentra en la cultura

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 37


indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular Estas dualidades y equilibrios se representan también en las
ibérico. De acuerdo a esta versión, el catolicismo de los indígenas cualidades estéticas como el color (blanco-negro), la textura (ru-
totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una goso-liso) y en el trazo de líneas (recta-orgánica).
religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados Para ellos, la vida no acaba con la muerte, sino que es simplemente
que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del una continuación perpetua de ésta, es por ello que la consideran
mundo, como son iglesias, cuevas o cerros. como glorificación y dignificación, es motivo de alegría.
Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes
totonacas denominadas “antiguas” que tienen poderes mágicos, 3.1.6.1 Rituales ceremoniales
exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las Actualmente hay una confusión cuando se habla de la existencia
celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen de los sacrificios humanos. Algunos autores coinciden en que no exis-
con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Se considera tían, mientras que otros aseguran que sí. Tomando en cuenta una
que los curanderos y chamanes son quienes conocen mejor esta entrevista con un totonaca actual, y en base a ciertos documentos
costumbre o tradición cultural. históricos, se decidió hablar de este tipo de ceremonias, que si bien no
Algunos de estos seres se vinculan con la agricultura; el sol, es seguro que existieron, ahora son más bien un recuerdo impreciso
Chichini, es el dueño del maíz y se le asocia con las diferentes de una antigua cultura, que hoy por hoy es el resultado de una serie
figuras de Cristo. En la mitología totonaca, éste aparece como un de acontecimientos que más tarde se mencionarán.
héroe civilizador que encuentra el maíz y enseña a la humanidad Así, se hace mención a la reseña que Fray Bartolomé de las Casas
cómo sembrarlo y cosecharlo. La luna es un ser sagrado masculino, hace sobre los ritos y sacrificios que se practicaban. Uno de ellos es
también llamado Manuel, que atrae a las mujeres y es útil en las el que se llevaba a cabo los sábados, en el cual todos asistían a los
peticiones de magia. Es rival del sol y lucha contra él durante los templos desde temprano, estaban en los patios una hora, y más
eclipses. tarde, los señores y caballeros principales se dirigían a la estatua
El dueño de los truenos, Aktsini, hace llover e influye en la milpa. principal, enfrente de la cual se sacrificaban de la siguiente manera:
Se le asocia con algunos seres celestiales como los arcángeles de traían consigo 25 pajillas y una navaja, con la cual se hacían un
la tradición católica y el apóstol Santiago. El trueno es uno de los orificio por el cual las metían y sacaban. Cada sábado perforaban
señores totonacas más antiguos, es representado como un viejo un miembro distinto, lengua, brazo, pierna, etc.
y se le relaciona con el agua. A la Virgen María la vinculan con el En cuanto a las estatuas representativas de la naturaleza que
agua de los pozos y de los manantiales. El señor del monte o dueño tenían en sus hogares, el número de ellas dependía de su situación
de los animales cuida del bosque y de la fauna que allí habita; para dentro de la comunidad, así, los señores tenían 6 figuras, los nobles
cazar o talar los árboles se le debe pedir permiso a él. A pesar de la o caballeros 4, y los ciudadanos normales 2. Las figuras eran hechas
caza y la tala inmoderada aún se le tiene un gran respeto. en forma similar a una campana y se envolvían en mantas. Dentro
En cuanto a la segunda versión, ésta habla de que los totonacas del templo tenían una escultura hecha de pino a la que se le hacían
no tenían varios dioses, como comúnmente se piensa, sino que cada ofrendas de alimentos, flores y pajillas con sangre de orificios que se
una de sus estatuillas, monumentos y pinturas, eran en realidad hacían en las orejas una vez a la semana. Además, una vez al año
una representación simbólica de la naturaleza. se dirigían al templo en procesión, llevando con ellos sus estatuillas
En cuanto al origen del hombre, del mundo y de la vida en general, y dejándolas ahí por 5 días como un rito de purificación.
los totonacas lo consideraron como científico, producto de la unión de Fray Bartolomé de las Casas considera que la época de los sa-
dos partículas que provienen de un polo femenino y uno masculino. crificios humanos proviene de la conquista de los aztecas, ya que
Esta unión se representó de muchas maneras, incluyendo así la dualidad antes sólo sacrificaban alimentos y animales, y menciona que tras
del Sol y la Luna, de noche-día, bien-mal, agua-piedra. la conquista por parte del pueblo guerrero, se adoptaron 3 fiestas

38 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


principales al año, en las que todos se vestían de gala e iban al que las personas deben realizarla cada año, y aquéllas que no lo
templo, en el cual rezaban casi medio día, para regresar en la noche hagan recibirán un castigo por su falta y por apartarse de las normas
y presenciar el sacrificio de varias personas en favor del Sol. El ser sociales y culturales aceptadas por la comunidad.
elegido para ser sacrificado era considerado un privilegiado, ya que Así, se sabe que el pueblo Totonaca se apropió de complejas
no cualquiera tenía la dicha de ser mensajero para llevarle noticias experiencias en materia astronómica y metereológica por lo cual
y pedirle al Sol por la buena fortuna del pueblo. le fue familiar el movimiento solar, lunar y planetario.
También practicaban 2 veces al año un acto de aislamiento en
el cual meditaban sobre su comportamiento y trataban de estar El ritual de los Voladores de Papantla
en contacto con la naturaleza. Una de las manifestaciones culturales más sentidas y significativas
Fray Bartolomé en uno de sus escritos hace referencia a la paz del estado de Veracruz y de nuestro país, es la Danza de los Voladores
y armonía en la que vivían, sin riñas, sabiendo cómo convivir unos de Papantla, tradición cultural totonaca que se viene practicando desde
con otros, humildes y amables, respetando sus leyes y cumpliendo tiempos inmemoriales; los “hombres pájaro” que al despegar de la tierra
con sus actividades y con el ejercicio de su religión. estrechan comunicación con los cuatro puntos cardinales.
En el periodo clásico, la influencia teotihuacana se dejó entre- Es una ceremonia de respeto y de equilibrio de los hombres
ver en el nuevo repertorio cerámico, lo cual tuvo que ver con la para la naturaleza; se trata de un ritual mágico lleno de misticismo
transformación de la conducta ritual de las élites gobernantes. y colorido; el tiempo unido a las creencias de los practicantes y
El énfasis puesto en la reproducción local de los vasos trípodes espectadores como un ejemplo de dignidad ante sus tradiciones.
señala un modelo cultural de “extracción teotihuacana”. El La danza de los pájaros como ellos mismos le dicen, águila o Ritual de los voladores de Papantla, llevado a cabo
comportamiento ritual y su expresión material terminaron por gavilán, es practicada en estas comunidades indígenas sólo en las en Cempoala.
alejarse del sustrato cultural original, el cual se manifestaba en fiestas patronales, sin embargo, actualmente algunos grupos viajan
forma de una cultura “nativa”. La cultura “refinada” formada a diferentes países para mostrarla.
por El Tajín, Morgadal Grande y Cerro Grande, se valdría de De acuerdo a Francisco Acosta Báez, jefe de la Unidad de Culturas
varios medios de expresión y sólo entre ellas cabía la imagen del Populares de la Zona Norte, la danza de los Voladores de Papantla
Tláloc teotihuacano, cuya expresión simbólica resultaba nueva es una manifestación cultural que tiene similitud con otras danzas
en la costa del Golfo de México. Se hizo que éste conviviera con en varias regiones de México y Centroamérica, por la identificación
el ritual del Juego de Pelota y poco a poco las representaciones de los cuatro puntos cardinales, que equivalen al Sol, al Viento, a
locales del Tláloc teotihuacano se adaptaron al pensamiento la Tierra, y al Agua.
simbólico de la costa del Golfo. De acuerdo a Acosta Báez, en términos de principios, la danza
En la actualidad, desde el 31 de octubre da comienzo la festi- del volador es una ceremonia propiciatoria mediante el cual se
vidad de los Fieles Difuntos, los que murieron en forma natural. establece un diálogo con las fuerzas de los elementos naturales y
De esta fecha hasta el 1 de noviembre llegan las ánimas de los sobrenaturales donde el oficiante, que es el danzante; es el símbolo
niños (Laqsq’at’án), y del 1 al 2 de noviembre llegan las ánimas de la supervivencia humana.
de los adultos, quienes llegan en forma de insectos a comerse la En la actualidad, hay varios grupos de voladores que han susti-
ofrenda que consta de alimentos recién hechos y calientes. En las tuido el tradicional árbol utilizado para el palo volador, recurriendo
dos noches se forman grupos de jóvenes para cantar las alabanzas al tubo de acero, esta situación hace que se pierdan, hasta cierto
de casa en casa. punto, las costumbres que enriquecen la ceremonia de la danza.
El altar donde se coloca la ofrenda (alimentos, bebidas, licores y Esta danza se presenta en algunas comunidades de Puebla,
otros objetos de uso tradicional para las ánimas) se llama pachau. San Luis Potosí, Guatemala y Nicaragua, no obstante, Veracruz es
Esta ofrenda tiene una tradición muy antigua y se tiene por norma cuna de esta tradición. Volador de Papantla en el Tajin.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 39


Actualmente, en la zona norte del Estado, se pueden observar arrancarle un árbol. Por lo tanto, teníamos que ofrendarlo tocando
dos grupos. la flauta y el tamborcito al mismo tiempo que a sus pies se le depo-
Los primeros, organizados en una unión de danzantes que desde sitaban flores, veladoras, tamales y aguardiente; las mujeres que
hace más de 24 años está conformada por más de 30 agrupaciones, acompañaban al arrastre ofrecían agua, comida y jerez, mientras
la cual no sólo trata de velar por los intereses de los danzantes que al parar el palo en el pozo echaban un guajolote vivo”.
ante los empresarios turísticos, sino también, de resguardar in-
ternamente los principios básicos de la cultura totonaca. El otro Juego de Pelota
grupo se conforma de danzantes independientes quienes viven El juego de pelota era una actividad sagrada que compartían
en la sierra de Zozocolco. varias de las culturas ancestrales; quien perdía era decapitado
En El Tajín se encuentra el primer grupo, cuya indumentaria es como ofrenda a la naturaleza, para conocer el designio de ésta
la tradicional. De acuerdo a este grupo, la danza de los voladores sobre todos los aspectos de la vida. Con el tiempo el juego se volvió
es una ceremonia de saludo y comunicación con la naturaleza; profano, y los españoles lo prohibieron porque pensaron que iba
sincretismo cultural que puede ser comparado con la misa que hace en contra de la nueva religión que deseaban implantar.
un sacerdote en la iglesia, cuando pide a los santos y a Dios; “noso- Las canchas del juego de pelota siempre se construían dentro
tros igual, con nuestra danza y sones pedimos a los cuatro puntos de los centros ceremoniales, cerca de los templos más importantes.
cardinales: al Sol, al Viento, a la Tierra y al Agua para que nuestra Varias de estas canchas incluyen santuarios y altares de sacrificio,
vida y la de los demás tenga frutos y perdure por siempre”. en Chichen Itzá, Xochicalco, Tula, Monte Albán y El Tajín, por
Señalan, además, que esta tradición es un ritual sagrado, no ejemplo.
cualquiera puede subir y volar, se trata de una danza de respeto El espacio de juego tiene planta en forma de doble T o de I, y
en la cual los danzantes tienen que seguir ciertas condiciones para está limitado a los lados por muros verticales o en talud. Este diseño
Preparación de la indumentaria de un jugador de pelota. poder hacerlo. Estas condiciones no pueden ser reveladas en su general ofrece dos variantes: con tlachtemalácatl, usual en Tula
totalidad, ya que consideran que si así fuese, el indígena podría y Xochicalco y entre los mexicas y los mayas del periodo Clásico; y
ser un hombre muerto culturalmente hablando. sin ese aditamento (mayas tardíos y Monte Albán), en cuyo caso
Actualmente, muchos totonacas critican a aquellos que conven- los marcadores eran altares de planta circular, como es el caso de
cen a sus compañeros para llevar la danza al extranjero, ya que las estelas de Chincultik y Piedras Negras, Chiapas.
opinan que atentan contra su cultura, desvistiendo y despojando A juzgar por las representaciones que se conservan en Copán,
las verdaderas raíces indígenas, y al regresar vienen tal y como se los jugadores portaban sobre el máztlatl un cinturón de cuero
fueron, sin ganancias. de venado con prolongaciones para proteger las caderas, así como
En cambio, uno de los grupos independientes establecido en la musleras, rodilleras y un guante en la mano izquierda. En otras
Lagunilla entre lomeríos cercanos a Tajín, que ha representado a versiones aparecen con lujosos atavíos (disco de Chincultik y relieves
su cultura repre-sentando esta danza en el extranjero, piensa que de la plataforma oriente de Chichén Itzá), cascos (figuras de Tlapa-
Máztlatl. “el encuentro y saludo fraternal con los iapaches, los americanos, coya) y gruesos cinturones (esculturas de Jaina), lo cual ha hecho
Taparrabo. los latinoamericanos y los navajos, resulta una gran satisfacción, pensar a algunos investigadores que se trataba de yugos.
sobre todo el reconocimiento de nuestra cultura en la que, sin El número de jugadores variaba, siendo de 2 ó de 4.
Tlactemalácatl.
lugar a dudas ellos se ven reflejados”. La pelota era de hule, extraído del látex de varias especies
Anillo por donde había que pasar la pelota y el cual Comentaron que la ceremonia para el corte del palo volador ya vegetales, y tenían un diámetro de 10 a 12 cm. Por las descripcio-
servía para dividir el campo en el Juego de Pelota. no se hace como antes, sólo en algunas comunidades lo practican. nes de Sahagún, Durán, Molina y Oviedo, se sabe que la noche
“Antes en este lugar, cuando cortábamos el poste se pedía permi- anterior al juego, quienes habrían de participar en ella hacían
so al monte porque según nuestros ancestros se siente celoso al penitencia; al día siguiente, los expectadores se sentaban en lo

40 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


alto de las murallas, y los jugadores, divididos en dos bandos, se quien lograba hacer pasar la pelota por el anillo podía despojar de
colocaban frente a frente y a lo largo de las banquetas; la pelota todas sus joyas y prendas a los concurrentes.
tenía que estar en constante movimiento, sin rebasar ciertas marcas, El juego de pelota simboliza la lucha de contra-rios. Las represen-
pegándole exclusivamente con el codo y el cuadril(Clavijero), las taciones de plantas, árboles y figuras esqueléticas lo vinculan con la
rodillas y las asentaderas (Durán), la cadera (Paterson), la cabeza, fertilidad, el sostenimiento del cosmos a través del sacrificio, la vida
los hombros, los brazos y las asentaderas ( Blom) o la espalda y y la muerte. De acuerdo a algunos investigadores, la cancha es una
las rodillas (Linne). herida en la tierra que representa una entrada al inframundo, por
Quien hacía que un adversario tocara la pelota con otra parte eso la mayoría de las canchas se encuentran en lugares bajos como
del cuerpo, o la lanzaba hasta la pared opuesta o por encima de Uxmal, Yucatán, o bajo el nivel de otros edificios. Para terminar
la muralla, ganaba un punto; pero la única manera de conseguir con la sequía, había que bajar a enfrentarse con el inframundo. Relieve que muestra un supuesto sacrificio de un
un triunfo definitivo, en cualquier momento, consistía en hacer Así, la posibilidad de fertilidad dependía de este ritual. Los motivos jugador de pelota en las Higueras.
pasar la pelota por el anillo. Antes de la llegada de los españoles, que acompañan a las representaciones del juego de pelota como
este juego tenía un carácter fundamentalmente religioso. En los serpientes, cocodrilos, sapos, tortugas, caracoles, mariposas, jagua-
relieves de las banquetas de Chichén Itzá aparecen dos grupos res, lirios acuáticos y daturas, están asociados a las ceremonias del
de jugadores rivales separados por un disco que lleva una cabeza juego. Para algunas culturas, la sangre se con-vierte en serpientes
de la muerte; el primer jugador de uno de los equipos tiene una o plantas; la mariposa sintetiza la transformación, porque de larva
rodilla en tierra y acaba de ser decapitado; el opuesto lleva en se convierte en un ser volador; el sapo, la tortuga y el cocodrilo son
una mano un cuchillo y en la otra la cabeza del sacrificado; y del animales que viven en el agua y en la tierra; el jaguar es un excelente
cuello de la víctima brota la sangre en forma de serpiente y de un nadador que además complementa su alimentación con tortugas
tallo provisto de frutos, todo lo cual sugiere un acto de culto a la y peces. El lirio acuático se asocia con el agua, por eso aparece en
fertilidad de la tierra. Otras significaciones se incluyen en el Popol la boca de Tláloc (dios de la lluvia), además de que es una planta
Vuh, libro sagrado de los mayas en que se describe un torneo de alucinógena, por lo que se deduce que utilizaban alteradores de
ese tipo; y en el Códice Borgia, que representa al Tezcatlipoca negro la conciencia para acceder a una realidad diferente.
(Yayauhqui) y al Tezcatlipoca rojo (Tlatlauhqui) enfrentados en El juego representa un acceso al inframundo y, al mismo tiem-
un juego de pelota. po, la posibilidad del renacimiento. En las escenas del juego con
Su práctica debió estar muy extendida, pues tan sólo los pueblos frecuencia se representan cuerdas y lazos sosteniendo la cabeza
de Tochtepec y Otatitlán tributaban a Moctezuma 16 mil pelotas de Hunahpú (el gemelo creador) que identifica, expresa y percibe.
de hule. Además, la cuerda sugiere continuidad; la cabeza se convierte
En El Tajín, en la cancha del juego de pelota, existen esce- en árbol y fecunda con su saliva a la virginidad del inframundo.
nas esculpidas que conservan y reconstruyen paso a paso este El ollin (movimiento), surge de una armonía dual en la unidad de
ritual. los opuestos en la cancha. Es el equilibrio que el hombre busca y
encuentra en la naturaleza y todas sus manifestaciones.
Simbología
La simbología puede ser distinta en cada caso. Las hipótesis 3.1.7 Relaciones con otros pueblos
apuntan hacia teorías relacionadas con el simbolismo del fuego, el La presencia de nahuas en la región es resultado de varios pro-
rito de la fertilidad y factores de tipo ceremonial, guerrero, astral o cesos históricos, como son la introducción de guarniciones militares
económico. Este juego era tan popular que se practicaba también mexicas para controlar a los totonacas, o por desplazamientos
para solucionar disputas y problemas de límites, para adivinar la masivos de nahuas a sus territorios.
suerte, para correr apuestas y aún por codicia de los jugadores, pues En la costa veracruzana los totonacos sufrieron una mayor

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 41


presión de los españoles debido al control de los puertos natu- además de oro. También usaban lana y plumas.
rales. El drástico descenso de la población totonaca debido a las La concepción textil fue cósmica, mítico-religiosa, ideográfica,
epidemias en el siglo XVI, permitió a los españoles repartirse las ceremonial, signal-semántica, funeraria y profana.
tierras y emplearlas para la explotación ganadera y en plantacio- Los estilos que utilizaron fueron figurativo (idealista y abstrac-
nes, e introducir esclavos de origen africano. La población negra to), figurativo abstracto (geométrico, concreto, purista, barroco
reformula las relaciones interétnicas, en muchos casos los esclavos y superrealista).
eran empleados como auxiliares militares de los españoles para Las técnicas a utilizar fueron, para realizar: anudado, bordado,
controlar a los totonacas. tejido, gasa, reps y tela; y para ornamentar: estampado, teñido
Mujer totonaca tejiendo en un telar de cintura. En el siglo XIX se asentó población mestiza en la Bocasierra, y pintado.
donde estaban los grandes centros económicos; ellos introdujeron Telares
programas educativos en la región e implementaron programas de El trabajo de textilería implica varias etapas:
aculturación para la población totonaca; además, los comerciantes 1. La preparación del a fibra que se va a tejer, que consiste en
mestizos afianzaron una red comercial. el hilado y a veces un teñido.
2. Después se teje y durante su elaboración puede ser brocada
3.1.8 Artesanía y luego bordad o deshilada.
La mayor parte de los trabajos textiles se elaboraban en telares
a) Textiles
de cintura. Con este tipo de telar se pueden trabajar lienzos de
La textilería es uno de los trabajos más antiguos y de mayor cualquier longitud, y de 80 centímetros de ancho como máximos.
importancia desde el México Antiguo. A su llegada a América, los En el telar de cintura las artesanas pueden usar mezclas de fibras
españoles encontraron textilería muy hermosa, con bordados y diferentes en la elaboración de las telas.
métodos de tejidos muy desarrollados y complejos. Durante la Colonia se introdujo el telar de pié o de pedales, que
En el México Antiguo las fibras que utilizaron los artesanos permite hacer telas de anchos mucho mayores y es operado por
textiles fueron henequén, pochote, algodón blanco y coyuqui hombres, pero hay algunos terminados que solamente se consiguen
o de color. Las tinturas eran de origen vegetal, animal y mineral cuando se trabaja en el telar de cintura.
como la grana cochinilla, el añil, el palo de Brasil, el nogal, la El brocado, por ejemplo, es una técnica en la que la artesana, al
barbilla, la cáscara de granada, que en algunas regiones todavía mismo tiempo que elabora la tela base, introduce hilos de diferentes
se utilizan. Los brocados se hacían empleando pelos de conejo fibras o colores para obtener un dibujo que, al sacar la prenda del
o plumas y algunas de ellas se bordaron con las mismas fibras telar, forma ya parte de ella.
con que se tejían las telas.
El trabajo textil en México ha sido un trabajo mayoritariamente b) Orfebrería
Reps. Tela de seda o de lana, fuerte y bien tejida,
que se usa en obras de tapicería.
femenino, desde su elaboración hasta el diseño y confección de La orfebrería ingresa en el país, proveniente del sur, alrededor
prendas de vestir. del siglo XI d.C. Dio lugar a un desarrollo dentro del diseño formal
Surrealismo.
Además de la indumentaria, los textiles de nuestros ancestros inclu- de joyas, con soluciones morfoespaciales que se relacionaron con
Movimiento literario y artístico, cuyo primer manifiesto yen piezas como mantas de valor de cambio y ceremonial, servilletas, la escultura.
fue realizado por André Breton en 1924, que intenta
sobrepasar lo real impulsando con automatismo psíquico
ayates, mecapales, redes, bandas para amortajar, entre otras. Para la Cultura Totonaca, la orfebrería tenía una fundamen-
lo imaginario y lo irracional. En cuanto a la Cultura Totonaca, ésta contó con técnicas de tación ideológica llena de simbolismo, de tal manera que el oro
Real Academia Española© anudados pretelar, y utilizaron para el telar, materiales como gasa, representaba el sol, la plata a la luna, haciendo que tuvieran una
tela y reps para diversos tipos de obras de indumentaria y orna- funcionalidad mítica, ceremonial y de adorno.
mental. Los hilos los fabricaban con algodón y otras fibras vegetales, La concepción era simbólica (mítica, religiosa o utilizada para

42 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


talismán), ideográfica o de adorno, ya que indicaba diferencias sado” en punto de cruz y las mangas tienen alforzas enmarcadas
dentro de la comunidad, como ocupaciones o cargos. con listones. La pañoleta lleva dos ramos de flores bordados en los
La orfebrería también era utilizada para dar relieves y efectos extremos que al usarse quedan sobre el busto. El vestido de boda
tridimensionales. es completamente blanco está hecho con organza y acompañado
Los estilos son figurativo (idealista y abstracto) y figurativo abstracto por un quechquémetl o laqchiwit del mismo color.
(geométrico, purista, barroco, expresionista y surrealista). En la sierra visten faja roja, tejida a mano con lana y algodón; y
Las obras que más realizaban son alfileres, anillos, aros, bra- un enredo largo y cuadrado de tela blanca que se amarra al frente.
zaletes, cascabeles, collar, diademas, guantes, insignias, máscaras Usan listones de seis colores entrelazados con las trenzas. Las mujeres
narigueras, pectorales, etc.Los materiales más utilizados son el de Mecatlán y Coahuitlán usan quixquén bordado. Esta prenda se
oro, la plata y el cobre. teje en curva, es de algodón y lana y lleva bordados y brocados. En
Técnicas ancestrales Chiconquiaco usan un quechquémetl o quixquén grueso, hecho de Indumentaria totonaca femenina cotidiana,
•Cera perdida o fundición lana y con bordados rojos en relieve; un enredo azul oscuro, sostenido Papantla, Ver.
El joyero hace un molde de cera y posteriormente vierte el oro por una faja roja y una enagua de tela de cuadros llamada lienzo. En
derretido en él, al hacerlo la cera se derrita mientras el metal, al Xilotepec se trenzan el cabello con una cintar roja hecha en telar de
enfriarse, toma la forma deseada. cintura.
•Martillado y laminado El traje masculino consta de una camisa y calzón de manta o
Se trabajaba el oro, cobre o plata en frío. El metal se laminaba popelina blanca, sombrero y huaraches. En las regiones frías se
y se le daba forma golpeándolo. Una vez moldeado, se decoraba usa un cotón de lana oscura. Los hombres de Papantla usan un
con figuras repujadas que se lograban al abombar el envés para calzón abombado de popelina blanca, que llega hasta los tobillos
que la figura apareciera en relieve en la otra cara. al que llaman tatanu. La camisa, elaborada con el mismo material,
•Engastado de piedras es plisada y lleva en la espalda un cuello “tipo marinero”. Usan
Otro método de decoración presente en la joyería del México un pañuelo de seda bordado en las puntas y con orillas de gancho
antiguo, es el engastado de piedras preciosas o semipreciosas, el cual se enrolla en el cuello. El sombrero o tagnu es de palma y
perlas y obsidiana. calzan botines de piel negros o tatunu. Indumentaria totonaca masculina
•Otras Los totonacas de la sierra visten de colores. Usan una camiseta cotidiana, Papantla, Ver.
En ocasiones el uso de joyas y adornos tiene un significado comercial, y sobre ella se ponen una camisa de color contrastante
mágico, este es el caso de los amuletos hechos con “ojo de venado” desabrochada y atada a la cintura. En el bolsillo guardan un pañue-
que protegen contra el mal de ojo y los de coral rojo que protegen lo. Usan sombrero, huaraches y morral de zapupe que compran
contra la envidia además de tener propiedades curativas. a los huastecos. A los niños los visten hasta los dos años con una
mantilla blanca sujeta con una faja del mismo color.
c) Indumentaria
En la costa usaban, hasta mediados del siglo XX un enredo d) Iconografía
largo llamado tachin. Esta prenda era bordada con motivos de La constancia por analizar el sistema sígnico a través del tiempo
árboles de la vida, y se usaba en color azul para casadas y en rojo hace que hoy en día sea más preciso entender la significación, por
para solteras. Usaban una faja llamada liitampachin para sujetarla lo que nuestros antepasados aludían elementos significativos de
y las solteras dejaban la punta a la vista. Hoy usan enagua corta la naturaleza a través de la selección de imágenes, que el mismo
llamada qaan, blusa o ihaquat, medio delantal o patawakana y hombre hiciera del entorno y por las anticipaciones del propio
una pañoleta de seda artificial a la que le dicen luxu. pensamiento a la experiencia sensorial. De esa gran ilusión queda
La blusa es amplia y delgada, lleva bordados de flores “al pa- hoy en día la imagen de una cultura concreta, que adquiere una Indumentaria totonaca para boda.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 43


imagen conceptual integrando la estructura formal del pensamiento profana, humanista y humorista).
colectivo. Los sub-géneros que maneja la cultura totonaca es sobre calabaza,
Aunque el tiempo ha transcurrido, y nada nuevo se ha descu- cerámica, cuero, hueso, metal, papel, piedra, rupestre y tela.
bierto, el estilo cognoscitivo del hombre torna una percepción visual Los estilos que maneja son figurativo (naturalista e idealista),
creada a partir de una fisiología de la visión, dejando para todos abstracto (figurativo y geométrico), purista, barroco, expresionista
la representación de su historia mediante imágenes. y surrealista.
Hoy en día, la iconografía es de suma importancia para el análisis Las obras son de tipo ceremonial y ornamental.
de un pueblo que ha quedado en el pasado, más aún cuando no Los materiales a utilizar son pigmentos y tintas.
existen escritos que demuestren algún acontecimiento de la vida En cuanto a las técnicas, éstas son bordado, esgrafiado, estampa-
del hombre sino signos que plasman toda una cultura llena de do, inciso, filigranado, impresión, pintado, pirograbado, repujado,
ideas, conocimientos de gran sabiduría y una filosofía consciente sello y tejido utilizando texturas lineales o punteadas.
Sello encontrado en Cempoala, que muestra la represen- de la naturaleza y del mundo que lo rodeaba.
tación simbólica de un perro. En el momento justo del análisis de los íconos mesoamerica- Sellos
nos, podemos decir que el hombre estudiaba todo aquello que Específicamente, el uso de sellos en la cultura totonaca es muy
veía y después intentaba crear la forma de expresión para poder antiguo y se origina de la costumbre de poner un signo personal a
comunicarse con los demás creando una “imagen conceptual”. La manera de testimonio de legitimidad. En el Totonacapan abundan
problemática existente es la variación de los elementos conceptuales los sellos, por lo que se supone que se fabricaban en serie.
a través del tiempo, más aun cuando un pueblo ha dejado atrás el Los sellos más resistentes que se conocen son los que hacían
gran esfuerzo por conservar y aprender en imágenes los conceptos de barro. Predomina la forma plana, seguida de la cilíndrica. La
originales de sus antepasados. primera se cree que se utilizaba más en lo que eran ciertos docu-
El quehacer de la iconografía arqueológica, en teoría, es anali- mentos y órdenes, mientras que la cilíndrica se piensa era usada
zar a los primeros iconos de un antiguo grupo o pueblo, pero sin mayormente para estampar telas.
profundizar lo suficiente en el tiempo a tal grado que se pueda Algunos autores, como Leopoldo Batres, afirman la existencia de
Representaciones simbólicas de peces. descubrir formas originales de conceptos concretos. Pero si acep- sellos con los que solían pintarse el cuerpo, por lo que se relaciona
tamos que los signos gráficos de una cultura expresan en forma con la actividad de guerreros y danzantes.
visual un contenido sonoro como medio de comunicación, por lo José María Arreola hace mención a los sellos utilizados para
cual es importante crear un estudio semiológico del signo en el estampar cerámica.
propio contexto social, ya que de alguna manera el icono refleja En cuanto a los dibujos contenidos en los sellos, estos son sim-
un contenido comunicacional. bólicos. Su forma es similar a los sellos actuales, con un mango
Ahora bien, la recopilación de matices de combinación del sistema para hacer más fácil su manipulación.
icónico nos permite crear una interpretación iconológica, analizando Existen sellos que contienen jeroglíficos de los cómputos calen-
primero la forma estructural del signo de manera visual y después la dáricos: tochtli, ozomatli, escuintli, etc., relaciones astronómicas,
manera sonora que transmite el concepto en sí de la forma icónica, aspectos religiosos, personajes; otros representan ideas especiales,
no obstante, cuando se trata de iconografía arqueológica existe científicas, religiosas, o morales; y otros más son de contenido
la posibilidad de recuperar un orden combinatorio de los signos y puramente artístico.
por supuesto el significado conceptual. Representaban no sólo ideas concretas, sino también abstractas,
La iconografía mesoamericana tiene una concepción simbólica por lo que se debe considerar la importancia para la comunicación
Representación simbolólica den un ave. (cósmica, mítico-religiosa, documental, ideográfica, signal, semiótica, y divulgación ideológica.

44 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


3.1.9 Arte Más tarde, la utilización de las columnas de mampostería lo
a) Arquitectura revolucionaron todo. Los espacios interiores se ampliaron y los
Los elementos distintivos de la arquitectura totonaca antigua nichos fueron desapareciendo de los tableros. Las cornisas se apo-
consistían en tableros con nichos y cornisas voladas. Dicha arqui- yaron sobre filas de columnas fabricadas con pequeños tambores
tectura se constituía de piedra recubierta por mortero de cal. de piedra arenisca.
En cuanto a las cornisas y el interior de los nichos, estos esta- Los techos de mortero permitieron diseñar y construir pisos altos,
ban pintados de azul turquesa y los taludes con distintos tonos a los que se podía tener acceso gracias a la fachada posterior de
de rojos. los edificios o bien subiendo por una escalera interior.
Algunos edificios tenían labradas el relato de las últimas victorias Los edificios de piedra se multiplicaron y se estimuló la cons-
militares de la ciudad. trucción de juegos de pelota. Los nichos y las cornisas voladas se La gra greca de Xicalcolihuiqui, El Tajín.
Era común encontrar también columnas de piedra arenisca, volvieron características de El Tajín.
y entre ellas, varios troncos de cedro apoyando una cimbra de En Morgadal Grande se reconstruyeron los edificios, la piedra
madera, por la cual caminaba la gente. La carga se distribuía reemplazó al barro y los muros de la ciudad, aplanados con mortero
sobre una capa de fragmentos de vasijas rotas para evitar que el de cal y arena, fueron pintados con espléndidos murales.
mortero se adhiriera a la madera. Entre la mezcla se colocaban En El Tajín, los arquitectos desafiaron la gravedad usando mor-
enramados que aligeraban el peso del techo. La grava de piedra teros de magnífico desempeño a la compresión y es probable que
arenisca había sustituido a la piedra pómez de río, ya que ésta se haya usado chapopote para impermeabilizar los cimientos de
presentaba superficies lisas y porosas que comprometían la es- los edificios.
tabilidad estructural del techo de mortero. Con esta técnica se Los techos de cal y arena carecían de armados de madera, no
construyeron muchos edificios. había nada que ofreciera resistencia a la tensión a los esfuerzos
Una de las influencias que se tuvo en el periodo clásico, fue la de horizontales. Los morteros se fisuraban con el asentamiento
El Pital, que más tarde empezó a adoptar la influencia teotihuacana. natural de las construcciones, por lo que más tarde se tenía que Fachada Oriente del del edificio C del Tajín Chico.
Las ciudades comenzaron a hacer sus edificios en barro con la técnica ampliar la sección de las columnas que les servían de apoyo para
de “embarro”, en la cual las paredes de carrizo eran recubiertas evitar que se colapsaran, además de agregar entortados sobre
con lodo y terminadas con un fino revestimiento de cal. las grietas para detener la trasminación del agua de lluvia. El
Los cuartos estaban techados con palma tejida, y se hallaban espesor de los techos dependía del espacio entre columnas. Sin
sobre plataformas de tierra apisonada o endurecida con fuego. embargo, solía aumentar con el paso de los años, ya que era
Algunas escaleras eran de piedra tallada y los muros pintados con necesario reforzarlos agregando nuevos colados. Los cambios
círculos de color rojo. en la relación peso-distancia determinaban el crecimiento de
En El Tajín, el único edificio de piedra de la ciudad estaba construido la sección de los apoyos aislados y la pérdida proporcional del
con sillares de arenisca de grano muy fino. La piedra estaba estibada espacio habitable de los edificios.
formando dos muros verticales paralelos, es decir, dos plataformas Ya para el año de 1300 de nuestra era, las ciudades estaban
contiguas de tierra apisonada que dejaban un estrecho corredor destruidas, los totonacas jugaban a derribar las endebles estruc-
ceremonial, en el cual se desarrollaba el juego de pelota. turas, y había quienes incluso tallaban piedra pómez con filos de
Los pórticos con columnas y los cuartos de los últimos edificios arenisca, todos materiales obtenidos de los escombros.
del Tajín Chico fueron techados con cubiertas de mortero de cal. La arena de los morteros se caía y la cal se había disuelto. La cal
No había en ellos ventanas y la única fuente de iluminación era la de los morteros aún servía para la preparación de nixtamal.
puerta. Los pórticos se volvieron populares una vez introducido el Donde antes se llevaba a cabo el juego de pelota, ahora se Vivienda totocana, con paredes de bambú rajado.
manejo de los apoyos aislados en la arquitectura local. levantaban modestas casas de carrizo; y con las hachas, yugos y Ojital, Ver.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 45


palmas que se encontraban, ahora se creaban instrumentos do- conseguir en forma de “panecillos”.
mésticos. La gente cultivaba en las que fueran antes las plazas Era indispensable para los pintores contar con una vasija de
de la ciudad. cuello largo y fondo áspero repleto de agua para poder elaborar
En la actualidad, la vivienda totonaca se caracteriza por ser un sus mezclas.
lugar sagrado, al igual que el poblado, representa la imagen del Después de que los totonacas sometieran a varios de los pueblos
mundo en cuyo centro debe estar el “pus santo” que es un altar o de la montaña de Veracruz, los pintores y escultores olvidaron
mesa de las ofrendas. Los cuatro ángulos de la casa representan pronto la filigrana de líneas entrelazadas que por largo tiempo
los cuatro puntos cardinales. caracterizó sus obras. En edificios públicos y palacios se pintaron
Las casas, tanto de la sierra como de las zonas bajas, son similares. diversas procesiones de guerreros armados con lanzas de punta
Fragmento de Códice que muestra a Generalmente constan de un solo cuarto de planta cuadrangular de obsidiana. Estos murales se caracterizaban por sus fondos
Ocelotl, traje de guerrero de ocelote. o rectangular, construido con otate o tablas de madera. azules o rojos.
En el interior tienen espacio para estancia, cocina y dormitorio. La pintura mural se convirtió en el medio más eficaz para pro-
El altar es el sitio más importante, está formado por una mesa alta clamar las victorias militares de los gobernantes.
puesta en el centro de la habitación, a la que se le construye un Los colores azul y verde fueron sustituidos por pinturas cuyos
techo de carrizo forrado de papel o de plástico, el cual representa procesos de elaboración resultaban menos costosos.
la cúpula celeste. Los murales ahora se pintaban en gama de rojos, y ocasional-
El mobiliario escaso y rústico está formado por pocos elementos mente, algún tocado se pintaba de verde o alguna lanza de azul
como bancos de madera o sillas bajas con asiento de hule o palma turquesa.
y bancas largas. Duermen sobre petates. En el clásico, tras la influencia teotihuaca y tras adoptar y adaptar
El brasero de la cocina también es un lugar importante y central. la representación de Tláloc a las costumbres propias de las costas
Hay vasijas y cazuelas de barro suspendidas de las vigas, un metate del Golfo de México, el trabajo de los pintores se extendió en el
y un fogón de tres piedras, afuera un granero y una porqueriza. territorio. Sobre fondos de color rojo se pintaron con verde, azul y
Anexo en la casa hay un temazcal rectangular, que se considera amarillo, representaciones simbólicas de la naturaleza y una multitud
Fragmento de códice que mues- una puerta sagrada por la que los enfermos regresan purificados de animales de diseño entrelazado. El contorno de las figuras se
tra a Papálotl, traje de guerrero al mundo de los vivos. remarcaba casi siempre con una doble línea negra o azul intenso.
con insignia de mariposa. Actualmente, cada vez más, se reemplazan los materiales origi- Al pintar tocados de plumas, por ejemplo, éste iba en verde y sobre
nales de construcción y prefieren usar en su lugar adobe o ladrillo un fondo azul turquesa, remarcado en amarillo.
para las paredes y teja para los techos. Los pintores fabricaban la pintura blanca y disponían de una
amplia gama de rojos. La pintura tenía poco poder cubriente,
B) Pintura por lo que se tenía que repintar la superficie de los muros
La pintura se caracterizaba por utilizar “panes” de pintura reseca varias veces.
que se disolvían con agua para poder utilizarse. Estos “panes” Era común observar volutas, ganchos y espirales en los murales.
abundaban en color rojo, amarillo, verde y azul intenso. Se usaban Había además, cierta tendencia a solucionar los espacios repitiendo
para pintar muros y figuras modeladas en pasta de cal. los motivos a lo largo de las paredes, alternando los diseños o sus
Los colores se mezclaban en una laja arenisca hasta obtener conjuntos en sentido vertical. Se evitaban las figuras de gran for-
el tono deseado. mato, se prefería reproducir un mismo repertorio de diseños.
La pintura se elaboraba con óxidos de hierro y malaquita molidos, En el Tajín, el exterior de los últimos edificios de piedra era azul con
Mural de personaje con máscara, edificio 1 del Tajín Chico. disueltos en agua de cal y mezclados con aglutinantes orgánicos. diseños de volutas pintadas en verde. En los escalones se alternaba
El color azul se fabricaba a partir de tintes vegetales y se podía el azul y el amarillo y las huellas y los peraltes fueron remarcados

46 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


con una línea azul oscura o con verde para luego pintar sobre ellos En El Tajín, se encuentra también un personaje similar, un
varios entrelazamientos. Las cornisas voladas era azules, mientras hombre ataviado con braguero, sandalias, orejeras y un collar
que los taludes fueron rojos con diseños azul turquesa. de cuentas circulares. Sobre la frente lleva un asta de venado y
La concepción pictórica era simbólica (cósmica, mítico-religio- carga una lanza sobre su espalda. El abdomen se representó de
sa, documental, ideográfica, signal y semiótica) y los temas eras forma convencional para enfatizar su asociación conceptual con
profanos, humanistas, militares e históricos. la muerte, la cual se señala por el abultamiento de las costillas
La pintura se llevaba a cabo sobre cerámica, cuero, mural, tela sobre un estómago vacío. La idea de la muerte se trasladó a una
o papel. Era textil, plumaria y rupestre. expresión simbólica diferente (la de un individuo descarnado),
Los estilos que manejaban eran figurativo (naturalista e idealista) pero su forma primitiva se mantuvo en el pensamiento simbólico
y abstracto (figurativo y geométrico), conteniendo las características de una élite culturalmente renovada.
de concreto, purista, barroco, expresionista y surrealista. Los gobernantes de la entonces próspera ciudad de El Tajín se Tláloc totonaca, encargado de las
El tipo de obra era ceremonial, ornamental o funeraria. hacían representar en piedra. Aparecieron ejemplos de escultura aguas del cielo y la tierra.
En lo que a materiales se refiere, aún se utilizan pigmentos y fueron tallados relieves historiados. Aún prevalecía un estilo
animales, vegetales o minerales, óxidos, plumas, algodón o lana artístico que privilegiaba las líneas rectas y las formas geométricas.
teñidos. Con una doble incisión se solucionaba el contorno de las figuras
Las técnicas son bordado, al fresco, pintado, tejido o teñido. y había una marcada tendencia por entrelazar los diseños. Los
delgados bloques de arenisca ya exhibían la búsqueda de un estilo
C) Escultura mucho más cursivo y el enmarcamiento de los tableros dejó de lado
En esta cultura, era común encontrar figuras modeladas en los diseños geométricos, sustituyéndolos por espirales, ganchos y
pasta de cal. diseños entrelazados. La escultura de toda la ciudad albergó la
En el periodo preclásico, en El Pital, ya se labraba la piedra con figura retorcida de las serpientes. Sin embargo, los más antiguos
diversas figuras. tableros de la edificación de los Nichos seguían con sus hachas,
En el periodo clásico, en El Tajín ya se jugaba el Juego de Pelota, lanzas y cuchillos de obsidiana.
cuyo campo se conformaba por dos muros verticales que tenían El complejo de yugos, palmas y hachas, conjunto de esculturas de Piedra esculpida totonaca,
esculpidos en relieve dos serpientes entrelazadas, cuyas cabezas formato pequeño o mediano trabajadas en rocas duras y compactas preveniente de El Tajín.
remataban cada uno de los extremos del muro. Su diseño era de colores verdes y grisáceas, se vincula al juego de pelota. En el
idéntico al de los antiguos vasos trípodes de barro. desarrollo del juego los participantes debían proteger su cintura y
Entre los muros de barro que conformaban los edificios de la los órganos internos con anchos cinturones, hechos probablemente
ciudad, y en las plazas de las antiguas ciudades, se colocaron gran- de madera y forrados con textiles de algodón y cuero. Estos protec-
des piedras rectangulares y sobre su superficie, de textura suave tores son quizás el antecedente y patrón de las esculturas llamadas
y arenosa, se labraron imágenes de gobernantes. Sus representa- yugos, en forma de herradura o algunos totalmente cerrados.
ciones frontales se volvieron comunes en el territorio, y se cuidó de Los artistas aprovecharon su curiosa conformación para labrar
mostrarlos ataviados con enormes tocados de plumas y vestidos en las paredes exteriores y en los remates figuras fantásticas que
con la indumentaria propia de los jugadores de pelota. recuerdan rostros de felinos o batracios, aves nocturnas, como la
Actualmente, aún se conserva un sillar de arenisca con un rostro lechuza, o perfiles humanos.
labrado, el cual se encuentra entre las primeras edificaciones de En cuanto a las palmas, éstas deben su nombre a su conformación
piedra de esta cultura. Dicho rostro lleva sobre la frente una lanza alargada y al remate curvo que recuerdan las hojas de dicho árbol.
que termina en una punta de obsidiana, y por debajo se asoman Algunos autores consideran que bien pudieron ser utilizadas como Mictecacihuatl, escultura en honor a la
dos grandes plumas que cuelgan al frente de la cara. insignias heráldicas que identificaban a los jugadores o a sus gremios y muerte, Cempoala, Ver.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 47


cofradías. Varias de estas esculturas se asemejan al murciélago, otras nos Relieve: cerámicos, dinteles, estelas, glifos, lapidas, máscaras,
describen escenas rituales en las que reconocemos guerreros victoriosos, mosaicos y murarios.
esqueletos cuya carne es devorada por animales rapaces. Tridimensionales: altares, estatuas, cabezas cerámicas, figurillas,
Por lo que respecta a las llamadas hachas, lo que podemos mesas, metates, altares, morteros, tronos, vasijas y vasos.
decir de ellas es que han sido consideradas como la estilización en Los materiales que se usan fueron arcilla, barro, bronce, estuco,
piedra de las cabezas que se obtenían mediante la decapitación, geodas, madera y piedra.
punto culminante en el ritual del juego de pelota. Los objetos más En cuanto a las técnicas, éstas son el frotado, fundición, gol-
conocidos nos remiten a perfiles humanos de gran belleza, como peado, lascado, metalurgia, modelado, pulido y tallado, las cuales
lo es el caso hacha del hombre-delfín que pertenecía a la colección siguen vigentes.
Yugo encontrado en Cempoala, Ver. de Miguel Covarrubias; existen también perfiles de animales mamí-
feros o aves, pero se ignora su asociación directa con el sacrificio. d) Cerámica
El principal objetivo morfológico de la escultura ha sido el lograr Para la Cultura Totonaca, el uso de vasijas era indispensable,
una obra tridimensional, real en lo que a estatua o escultura de ya que se utilizaban tanto para tareas domésticas, como para
bulto se refiere, y virtual en lo que a relieve concierne. ceremoniales.
Hacían esculturas tallando, modelando o estructurando formas Las vasijas de uso común tenían diversas características, las
con espacialidad (figurativas, abstractas o concretas) con una cierta extendidas, por ejemplo, se caracterizaban por estar elaboradas
propuesta temática, plástica y expresiva. de barro arenoso cubierto con un baño muy delgado de pin-
En su gran mayoría se presentan imágenes de culto o míticas tura blanca y el borde terminado con pinceladas de color rojo.
e idealizadas, abstractas y/o superreales; y en menor número, Había también vasijas con cuellos alargados, elaboradas con
representaciones figurativas, naturalistas y humanistas. La concep- barro alisado que en el fondo se tornaba áspero. Estas vasijas
ción escultórica privilegia fundamentos y contenido con racional podían adornarse con una banda de color rojo en el cuello y
antelación a lo fáctico y establece un conceptual determinismo otra más en el borde. Otro tipo de vasijas se caracterizaban por
Cerámica encontrada en el centro ceremo-nial de mítico-ceremonial, presentando una compleja estructura dogmática sus paredes altas y pulidas y su variedad de colores en negro,
Cempoala, Veracruz. de esencial sacralidad. naranja y distintos tonos de rojo.
La concepción escultórica era idealista (mítica y ceremonial), También era común encontrar apaxtles elaborados con barro.
profana (naturalista y humanista) y simbólica (ideográfica, glífica Cuando El Tajín estaba en su apogeo, las vasijas eran de color
y arquitectónica). negro o de una café muy claro, y los alfareros de ese lugar comen-
Los sub-géneros escultóricos son: incisión, relieve, tridimensión zaban a experimentar con nuevas formas cerámicas y con el uso
y lapidaria. del color. Desde el centro de México traían obsidiana de color
Los modos estéticos que se utilizaron fueron monumental, verde intenso.
intimista e híbrido. Para la celebración de los cultos locales se utilizaban vajillas
En cuanto a los estilos, estos son figurativo (naturalista e idealista), negras, pero más tarde los alfareros comenzaron a apropiarse de
abstracto (figurativo y geométrico), concreto, purista, barroco, expresio- las formas cerámica de otras tierras.
Apaxtle.
nista y superrealista. Después del Preclásico, El Pital se convirtió en una gran metrópoli
Recipiente redondo, grande, he-cho de arcilla, con boca Los tipos de obras que manejaron fueron los siguientes. y se adquirió y promovió el desarrollo de un artesanado inspirado
pequeña, para acarrear o mantener fresca el agua. •Incisión: estelas, placas, petroglifos y objetos metálicos. en Teotihuacan.

48 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


3.1.10 Invariantes visuales para expresar
la voluntad de forma en el arte
Los totonacas forma parte de las principales culturas mesoameri-
canas, compartiendo así características culturales, sociales, artísticas,
etc. Se decidió entonces tomar en cuenta las invariantes visuales de
voluntad de forma en el arte mesoamericano, que son producto de
la cosmogonía, la vida cotidiana y los conocimientos sobre el mundo
y la naturaleza. Dichas invariantes se explicarán a continuación,
basandose en la obra de César Novoa Magallanes:

Dualidad
Para las culturas mesoamericanas, incluida la totonaca, el origen
del hombre es científico, producto de dos partículas que provienen
de un polo femenino y uno masculino. Esta unión se representó de
muchas maneras, incluyendo así la dualidad del Sol y la Luna, de Máscara de Tlatilco que refleja la
noche-día, bien-mal, vida-muerte, agua-piedra y más gráficamente, dualidad.
con las dualidades de color (blanco-negro), textura (rugoso-liso) y
línea (recta-orgánica o curva).

Muestra de la dualidad de textura en la cultura


totonaca.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 49


Proporción
En sus composiciones, manejan una proporción matemática di-
ferente a la europea (sección áurea [1:1.6] ), que es la proporción
mesoamericana (proporción 1:2).

Proporción Mesoamericana Proporción Áurea

Proporción 1:1 Proporción 1:2 Proporción 1:1.6

50 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


Pesantez
El arte y artesanía mesoamericanos tienen dos características en su
composición: horizontalidad (utilizan líneas horizontales, con la finalidad
de estar más cerca de la tierra, ya que ésta es sagrada) y monumentalidad.
La gran mayoría de los trabajos mesoamericanos tienen la característica de
ser pesados visualmente, como se muestra en las imagenes.

Ejemplo de pesantez en el centro


ceremonial de Palenque.

Figura principal encontrada


en un centro ceremonial de El
Zapotal, Veracruz. Representa a
Mictlantecuhtli .

Templo de los Nichos,


El Tajín, Veracruz.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 51


No cruce de líneas
En la composición del arte y artesania mesoamericanos las lí-
neas nunca se cruzan, y si llegan a hacerlo es para realizar alguna
textura más que un icono. Casi siempre los diseños están formados
por pares de líneas.

Cerámica Azteca.

Cerámica Maya.

Piezas de cerámica totonaca encontradas


en Cempoala, Veracruz.

52 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


Colores
Pintura mural maya.
Los colores que se utilizan son negro, blanco, ocre, rojo quemado,
azul turquesa, café y oro; estos son resultado de la mezcla de los
materiales naturales que utilizaban para pintar, como cochinilla,
minerales, flores silvestres, raíces, tierra, etc.

Fresco maya, Bonampak..


Pintura mural totonaca en Las Higueras.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 53


Figuras antropo-zoomórficas
Representaban hombres con cuerpo humano, pero con partes
de animales, o bien con ciertas características felinas, o de aves o
reptiles, etc.

Relieve teotihuacano.

Figura antropozoomórfica, cerámica exhibida en el Museo del Templo


Mayor, INAH.

54 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


Redes Geométricas

En gran parte del arte mesoamericano, se utilizan frecuente- Tianquiztli (mercado)
Constelación Nahuatl.
mente dos redes geométricas: Es el cúmulo de estrellas mas fácilmente identificable a
Canamayte simple vista, un grupo de unas siete estrellas de brillo comparable
Significado entre si. Actualmente se conoce como Pléyades.
De acuerdo a Sahagún, en el libro 7 del código Florentino,
can: serpiente/cuatro
la ceremonia del fuego nuevo comienza cada 52 años, cuando
amayte: esquina la constelación de Tianquiztli alcanzan el cenit a la medianoche:
Red maya que se origina del crótalo de la serpiente de cascabel. “... y cuando vieron que habían pasado el cenit, sabían que
Su proporción es romboidal, y el rombo, al provenir del crótalo, es los cielos no habían detenido su movimiento y que el fin del
la figura estética más importante en la Cultura Maya. Esta red está mundo no había llegado, y que tendrían por lo menos otros
52 años por delante antes de que el fin sucediera”.
formada por esta figura geométrica, que se divide en 13 partes 
iguales, las cuales se pueden multiplicar infinitamente. Sínodico o Sínodo
Astr. Conjunción de dos planetas en el mismo grado de
la Eclíptica o en el mismo círculo de posición.
Nepohualtzintzin
Significado
Ne: medio (1/2)
pohual: cuenta Red geométrica
tzintzin: pequeños elementos Canamayte.
Red azteca cuya base geométrica es el cuadrado y un círculo
inscrito,siendo su primera instancia, la apreciasión de un trazo del
círculo perfecto.
Un ejemplo muy claro del uso de esta red, es el cálculo de un
punto de la esfera celeste; los antiguos mexicanos utilizaba dos
varitas en forma de X (Códices Bodley, Selden, Fernández Leal
y Lienzo de Zacatepec) y después de realizar mediciones donde
las matemáticas y la geometría son indispensables para llegar al
conocimiento de Tianquiztli. Determinaron al siglo de 52 años,
el movimiento sínodico de Venus, las lunaciones y el movimiento
del sol, entre otras cosas más.
Estos complicados cálculos, según las investigaciones de Esparza
Hidalgo, fueron realizadas por medio de una computadora manual o
ábaco del México antiguo, basado en el sistema vigesimal posicional
y el número mágico 13. (Romero, 1988, pág. 32)

En cuanto al estilo totonaca en específico, además de presentar las características mencionadas anteriormente, y tras analizar
varios ejemplos escultóricos y arquitectónicos, se determinó que presenta, principalmente, formas orgánicas, pesantez y repiten
elementos como el ollin, grecas con las aristas voladas y figuras que remiten a espirales. El trazo de las formas es rústico, ya que Red geométrica Nepohualtzintzin.
las figuras no están bien definidas en sus contornos y la mayoría presenta relieves y texturas particulares.

3.1 La Cultura Totonaca Marco Contextual Capítulo 3 55


3.1.11 Totonacas actuales La caña de azúcar y el café tienen cierta importancia en la pro-
Los totonacas actuales viven en una parte del antiguo Totonacapan, ducción agrícola.
y se distribuyen entre el norte de los estados de Puebla y Veracruz. Los totonacas practican el sistema de roza y quema; siembran
Su número se estima actualmente en unos 140,000 habitantes, pero con espeque y escardan con machete y azadón.
al principio de la conquista eran alrededor de 750,000. La ganadería forma parte de la economía de algunos totonacas,
En Papantla es común ver a los totonacas vestidos de blanco, quienes pueden tener un número importante de reses. La pesca, la caza
con pantalones anchos y blusas bordadas con colores vivos que y la recolección contribuyen a la alimentación de estas poblaciones.
caminan, compran y venden entre la gente de la ciudad. También En las zonas de la sierra los pueblos son relativamente extensos y
es común verlos vendiendo pequeñas figuras hechas de vainilla y su número de habitantes alcanza a veces los 3,000 ó 4,000, mientras
estatuas de barro, o bien tocando sus flautas y tambores. que en las comunidades de la costa rara vez superan los 500 habi-
Hacia el noroeste, en Coyutla y en sus cercanías, las mujeres y los tantes. En los pueblos de la sierra, los totonacas habitan en lugares
hombres ya no se visten de blanco puro, ellas envuelven sus cinturas reducidos en los que sólo hay lugar para la casa-cocina-habitación y
con una cinta roja, como lo hacen las de otros pueblos indígenas para un temazcal de uso cotidiano. En las poblaciones secundarias
de la sierra. Algunas mujeres usan faldas has los tobillos y todas y primarias de la costa hay alrededor de las casas grandes espacios
llevan quechquemetl. en donde se crían puercos, guajolotes y pollos en cantidades relati-
El palo volador está adelante de la iglesia católica de Coyutla vamente grandes, también se puede observar árboles fruta-les. Las
y durante la semana del santo patrono los danzantes descienden casas son de forma rectangular, y están construidas en su mayoría
en giros desde lo alto. con palma y zacate, o con madera. Para el amarre utilizan bejuco;
Más al norte, al entrar a Puebla, aparece otro grupo: los totonacas el piso es de tierra apisonada.
de la sierra. La geografía de la Sierra Madre Oriental determina el Hoy en día se puede observar una mezcla de las formas antiguas
paisaje compartido por totonacas, nahuas y mestizos. La convivencia y modernas de gobierno. Cada población totonaca, al no tener la
Estribación.
de estas poblaciones dejó huella sobre este grupo de totonacas, ya posibilidad de desarrollar una relación con otras comunidades de
Estribo o ramal de montaña que deriva de una que el vestido de las mujeres se parece en parte al de las otomíes; la misma cultura, tienen la responsabilidad de mantener su identi-
cordillera. los quechquemetls estan tejidos de colores y no bordados como los dad cultural y lingüística. Cada pueblo funciona como si fuera un
de alrededor de Coyutla. Pero el palo del volador, símbolo totonaca pequeño estado: tienen responsables para cada actividad, existen
Roza.
inconfundible, también está presente en estos pueblos. comités del agua potable, de padres de familia (para el buen fun-
Método de cultivo consistente en roturar parcelas Desde un enfoque lingüístico, se distinguen tres variantes entre cionamiento de la escuela), etc. De su pasado se sigue conservando
de terreno en sectores de selva o bosque. los totonacas. Por sus expresiones culturales, los grupos más impor- el terreno comunal.
tantes son: el de la costa hasta las estribaciones de la sierra, el que En cuanto a la religión, a pesar de haber sido evangelizados, no
Espeque.
se sitúa entre la zona costera y la sierra alta y el de los totonacas de tienen una religión sincrética, desarrollaron una propia que varía de
Palo puntiagudo usado para sacar plantas con la Sierra de Puebla. A pesar de estas diferencias, existen en su cultura acuerdo a la zona pero guarda elementos comunes.
sus raíces y abrir hoyos para sembrar. muchos rasgos que les unen y los identifican como totonacas. Sus conocimientos históricos, transmitidos en lengua totonaca,
Escardar. En las tres zonas el clima favorece la agricultura tropical, lo que guardan su pasado desde la preconquista hasta la llegada de los
permite dos cosechas anuales de maíz: la de temporal y la tolnamil españoles y la revolución. Los totonacas tienen una cosmovisión
Arrancar y sacar los cardos y otras hierbas
o de invierno. completa que explica el orden del universo y de la naturaleza, con
nocivas de los sembrados.
La dieta básica comprende maíz, frijol y chile. Además, en algunas reglas y tabúes para protegerlos.
áreas de la franja costera se cultiva vainilla; la yuca, el camote, la Al norte de El Tajín se encuentran los huasteco-mayas o teenek,
calabaza, la papaya, el plátano y la naranja. que conviven con los totonacas.

56 Capítulo 3 Marco Contextual 3.1 La Cultura Totonaca


3.2 Cempoala
3.2.1 Ubicación El clima es caluroso, ligeramente húmedo, con una temperatura
En la zona costera del Golfo de México, al centro del Estado de media de 25° durante el año y una precipitación media anual de
Veracruz, con latitud norte 19° 24’ y longitud oeste 96° 22’, sobre la 1500 m.s.n.m., con característica de 3 a 6 meses de sequía y una
carretera federal Cardel-Nautla, en el km. 8, hay un entronque de lluvia concentrada en los meses de junio y octubre. Tiene aproxi-
carretera, la cual lleva al pueblo de Cempoala, que dista 3 km. madamente 20 m.s.n.m.

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
COL. MOCTEZUMA

Cempoala CENTRO CEREMONIAL


TOTONACA
COL. PEDRO
HERNÁNDEZ
TEJEDA MERCADO
COL. TEODORO
MEJIA

COL. BENITO ESCUELA


Guillermo
JUAREZ Zona
Prieto
Deportiva

Agostadero
IGLESIA
COL. GREGORIO
COL. VIRGEN BARTOLOME
DEL MORAL
Allende
CLÍNICA IMSS

Av. Emiliano Zapata


COL. ROQUE

Av. 5 de Maya
SPINOSO Francisco I. Madero
COL. LOS MANGOS
Juan Aldama
Av. 20 de Noviembre
COL. EL CRISTO

Av. Cuauhtémoc

Av. Pedro Hernández

Paso y Troncoso
José María Morelos

Av. Bernal Díaz del Castillo


COL. EL

Av. Hernán Cortés


Av. Independencia
Miguel Hidalgo PROGRESO

Jos
é P
Corregidora a tri
cio
Constitución Ru
iz
PARQUE
Benito Juárez
CUAUHTEMOC

Av. Carmen Vivero


e
Gu p
ad lu COL. FERNANDO
a Nicolás Bravo
LÓPEZ A.
Ri
ve
ra COL. VICENTE
de Francisco Javier Mina
l Rí GUERRERO
o
Héroes de Veracruz

RÍO ACTOPAN Matamoros

Cempoala Roqu
e Spin
oso
COL. DEL
BOSQUE

Veracruz COL. INDEPENDENCIA


COL. REVOLUCIÓN

3.2 Cempoala Marco Contextual Capítulo 3 57


3.2.2 Demografía vez egresados de la universidad o de las escuelas técnicas, ya no
Los datos del INEGI de 2000, mencionan que dentro de las 20 regresan a la población, debido a que los estudios realizados no
poblaciones que existen en el municipio de Villa Ursulo Galván les son útiles en su pueblo de origen, por lo cual no contribuyen
la comunidad más grande es Cempoala, que cuenta con una po- para mejorar el lugar.
blación de 9,236 habitantes, que representa el 34% del total de
los habitantes del municipio. Tomando en cuenta este dato, se 3.2.4 Actividad económica
deduce la importancia económica y política que tiene Cempoala La población económicamente activa de Cempoala, según datos
para el municipio. del INEGI del año 2000, representa el 30%, correspondiendo esto
Aspecto del río Actopan. a 2876 trabajadores. En su mayoría trabajan en Laguna Verde,
3.2.3 Educación Cardel, La Gloria, Galván o Veracruz. Un aspecto importante de
En lo que respecta a la educación, la comunidad cuenta con la actividad económica se encuentra en las tierras de cultivo, que
3 jardines de niños, 2 primarias con dos turnos cada una, una son terrenos ejidales, teniendo 530 ejidatarios el pueblo, los cuales
secundaria y una preparatoria. Todas estas escuelas pertenecen tienen un promedio de 3 hectáreas para su cultivo.
al sistema educativo del gobierno estatal, sumando un total de En el municipio se cultivan 4,951 has. de caña de azúcar;
1884 alumnos. Existe además la iniciativa particular de impulsar el Cempoala contribuye así con el 32% aproximadamente del total
centro cultural “Caracol”. municipal. En menor cantidad se cultiva frijol, maíz y mango.
Pero éstos no son todos los jóvenes de la población, ya que para Dentro de la actividad económica de la comunidad también
el nivel técnico y universitario existe una buena cantidad que sale se encuentra el comercio, que no es tan fuerte corno el de
La actividad económica de Cempoala es en el cultivo de caña. por la mañana y que por la tarde o noche regresa, además de que Cardel. Anteriormente había una terminal de autobuses TRV,
otra parte de jóvenes va a vivir al puerto de Veracruz o Xalapa y pero fue cancelado. Existe el servicio de taxi colectivo a Cardel
sólo regresa los fines de semana. La gran mayoría de ellos, una y a pueblos aledaños.

3.3 Museo
3.3.1 Definición y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales, y los sitios y
Centro ceremonial de Cempoala. Según el ICOM (International Council of Museums perteneciente monumentos históricos que tengan características de un museo por
a la UNESCO -United Nations Educational, Scientific and Cultural sus actividades de adquisición, de conservación y de comunicación.”
Organization-) , el museo es: •“Son las instituciones que presentan ejemplares vivientes, tales
•“Una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de como los jardines botánicos y zoológicos, acuarios, viveros, etc.”
la sociedad y su desarrollo, abierta al público, que realiza investiga- Museo Integral
ciones concernientes a los testimonios materiales del hombre y su El museo es una “institución al servicio de la sociedad que adquie-
entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y principalmente re, comunica y fundamentalmente expone, con fines de estudio,
los exhibe con fines de estudio, educación y deleite.“ conservación, educación y de cultura, los testimonios representativos
•“Son los institutos de conservación y galerías de exposiciones de la evolución de la naturaleza y del hombre”. (Mesa redonda de
que dependen de las bibliotecas y de los centros de archivos, los sitios Santiago de Chile. UNESCO, 1998).

58 Capítulo 3 Marco Contextual 3.2 Cempoala


Museología ser retirado de su lugar por períodos de tiempo determinados, ya
La museología es la ciencia que estudia la historia y trayectoria sea dentro del museo (en el depósito para estudio, tratamiento,
de los museos y el papel que éstos juegan dentro de la sociedad. fotografía, exhibición, etc.) o bien fuera del mismo (por préstamo
La museología es la rama del conocimiento concerniente al o depósito).
estudio de los fines y organización de los museos.
3.3.2 Importancia
Museografía A pesar de la creciente tecnología que ha atrapado a la mayoría
La museografía es el conjunto de técnicas y de prácticas deducidas de las personas en la comodidad y fácil accesibilidad del internet,
de la museología o consagradas por la experiencia concernientes hoy por hoy los museos siguen siendo indispensables para la socie-
al funcionamiento del museo. (Museología y Patrimonio Cultural: dad, ya que permiten la convivencia del pasado y futuro de cada
Críticas y perspectivas. Cursos regionales de capacitación 1979/80. una de las culturas.
Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, 1997). Actualmente, existen museos virtuales que permiten recorrer
y conocer distintas épocas y culturas, no obstante, la principal
Colecciones desventaja de este medio radica en que el usuario se preocupa
Las adquisiciones pueden ser efectuadas de distintas for- más por la esteticidad que por el contenido.
mas: En cambio, una visita a un museo requiere una preparación antes,
•Por trabajo de campo: Es el método principal de adquisición de durante y después, debido a que se van preparando los sentidos
ejemplares, artefactos, etc., de las ciencias naturales, paleontología, para cada una de estas etapas. La sensación real supera por mucho
arqueología, antropología, etc. Es una labor científica. la de estar frente a un monitor de computadora y los sentidos se
•Por compra: Realizada bajo un contrato de venta o cambio con conectan directamente con la obra que se observa.
cualquier persona o institución para disponer de su propiedad. Los lazos que se establecen son insustituibles y el estar parado
•Por donación: Gracias a regalos realizados por personas o frente a la obra causa emociones diferentes a las que se dan cuando
instituciones. se perciben a través de una pantalla.
•Por depósito: Muchos museos aceptan objetos en depósito Por lo anterior, la importancia de fomentar las visitas a los mu-
a largo plazo, por períodos fijados o indefinidos que pueden ser seos es indispensable, ya que gracias a ellos las personas pueden
útiles para exposiciones, llenar espacios vacíos en las colecciones mejorar su cultura y estar al tanto de su pasado y conscientes de
o para facilitar la investigación. su presente.
•Por operaciones de Ingresos y egresos:
Ingresos: los objetos que llegan al museo pueden ser llevados
ahí para una investigación científica, examen técnico, análisis o 3.3.3 Tipología
tratamiento; o bien pueden ser ofrecidos o adquiridos. De acuerdo a la UNESCO, los museos se dividen de la siguiente
Egresos: los objetos que abandonan el museo lo hacen debido manera:
a que se envían para un análisis, examen o investigación científica, 1.De acuerdo con su alcance geográfico
o bien son prestados al museo para una exposición temporal o se a) Museos internacionales
traspasan mediante venta, donación o cambio. b) Museos nacionales
•Por movimientos internos y externos de las obras: A cada c) Museos regionales
objeto del museo se le debe dar una determinada localización, ya d) Museos comunales
sea en la sala de exposiciones o en el depósito. El objeto puede

3.3 Museo Marco Contextual Capítulo 3 59


2. De acuerdo con la densidad y homogeneidad presupuesto, recursos humanos y servicios del museo. Establece
de la colección las normas contractuales, laborales, convenios interinstitucio-
a) Museos generales: Son los museos que poseen colecciones nales y otros.
heterogéneas de diferente naturaleza y/o período.
b) Museos especializados: Son los museos que poseen colec- Administración: Planifica y supervisa los actos administrativos
ciones homogéneas correspondientes a un determinado tipo y/o de cada área del museo. Esta función la ejecuta estableciendo un
período. presupuesto anual para el desarrollo de las actividades planificadas;
c) Museos mixtos: Resumen la relación entre los museos ge- recomienda normas de control financiero.
nerales y especializados.
Investigación: Responsable directo del estudio e interpretación
3. De acuerdo con el carácter jurídico científica del patrimonio, tangible e intangible, perteneciente al mu-
de la institución seo. Recomienda la Incorporación, autenticación e intervención de
a) Museos públicos: Los museos que poseen colecciones la colección(es). El término curaduría es usualmente empleado para
propiedad del Estado hacer referencia a la función descrita.
b) Museos privados: Aquellos que poseen colecciones propiedad
de instituciones y/o coleccionistas privadas.. Museología: Responsable de comunicar los contenidos de las
investigaciones y coordinar las acciones entre la(s) colección(es) y
4. De acuerdo con la naturaleza de la colección exposición(es). Debe conocer los sistemas de investigación, con-
a) Museos de arte: Museos con colecciones de bellas artes servación, educación, organización y sus relaciones con el medio
de todos los tiempos y estilos. físico según el tipo y naturaleza del museo.
b) Museos de historia: Museos cuyas colecciones tienen por
finalidad presentar la evolución histórica de una región, país o Educación: Es el área de la museología que formula y ejecuta
provincia, persona o hechos históricos. la política educativa de la institución. Interpreta las exposiciones
b) Museos de antropología: Museos de colecciones relativas para el público a través de paneles didácticos, guías de estudio,
al desarrollo de la cultura (museos de arqueología, etnología, et- audiovisuales, etc. Supervisa y organiza las visitas guiadas del museo
nografía, etc.) y establece las pautas para las guías docentes. Debe conocer técnicas
d) Museos de ciencia y tecnología: Los museos con colecciones de enseñanza. Propone actividades o eventos que complementen
especializadas en las áreas de las ciencias naturales y exactas. las exposiciones.
e) Museos interdisciplinarios: Aquellos museos con diferentes
tipos de colecciones que Registro e inventario: Responsable del control, registro e inven-
permiten la conjunción de diferentes disciplinas. tario, tanto documental como fotográfico de las colecciones. Se
ocupa de los trámites de seguro, préstamos, depósitos, custodia y
Áreas en las que se divide el museo control de salida y entrada de objetos de la sede del museo.
(según la UNESCO)
Dirección o Consejo Directivo: Encargada de representar Conservación: Responsable de ejecutar las acciones relaciona-
formal y jurídicamente la institución. Es la responsable de las das con las condiciones físicas y ambientales de las colecciones del
políticas rectoras de la institución, administración de las colec- museo. Debe manejar los procedimientos técnicos que garanticen
ciones, coordinar los programas culturales, administración y la integridad física de los bienes culturales.

60 Capítulo 3 Marco Contextual 3.3 Museo


Museografía: Responsable del concepto, diseño y montaje de realizar estudios estadísticos con el fin de establecer una tipología
las exposiciones utilizando métodos y técnicas adecuadas a los del público, sus necesidades y exigencias. Es necesario para ello la
propósitos del museo y de todas sus áreas de trabajo. elaboración de instrumentos que permitan recabar la información
necesaria.
Biblioteca y/o centro de documentación: Responsable de co- El público de los museos puede ser clasificado de la siguiente
leccionar, preservar y administrar todo el material documental manera:
bibliográfico y no bibliográfico del museo. Debe garantizar el servicio a) Según su procedencia:
adecuado a los investigadores, estudiantes y público en general. •Personas que viven en la misma ciudad en la que se encuentra
el museo
Servicios generales: Responsable de todas las actividades re- •Turistas nacionales
lacionadas con el mantenimiento, limpieza y resguardo de la sede •Turistas extranjeros
del museo. Ins-pecciona los trabajos de instalación y operativos de b) Según la edad:
los equipos del museo. •Niños
•Adolescentes
3.3.4 Proyección museística •Adultos
Se refiere a la promoción y difusión del museo a partir de la c)Según el uso que dan al museo:
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación de las ex- •Como complemento de la educación formal
posiciones, programas educativos, publicaciones y actividades de •Como cultura general y/o esparcimiento.
extensión, así como lo que respecta a la proyección de la investi- •Como complemento de actividades científicas.
gación en el museo. d) Según la frecuencia de la visita:
De la proyección del museo depende la motivación y estímulo •Muy frecuentes.
del público para el conocimiento, acceso y disfrute de exposiciones, •Regulares.
publicaciones, eventos y demás servicios que preste el museo a la •Ocasionales.
sociedad. e) Según el nivel de educación:
Uno de los retos más importantes del museo es atraer el •Sin educación formal.
mayor número de personas a través de la organización de ex- •Con educación formal.
posiciones y de otras actividades. Conocer el público al cual está •Especializada: investigadores, científicos, artistas y profesio-
orientada la acción del museo es un factor indispensable para nales.
la ampliación de sus funciones y programación de actividades •Estudiantil: escolar, media y universitaria.
de difusión. •Especial: invidentes y minusválidos.
En principio, las actividades están dirigidas al público en general;
sin embargo, éste no constituye una unidad homogénea. Se hace
necesario conocer el tipo de público al que debe dirigirse el museo 3.3.5 Funciones del museo
y por qué, para poder determinar la manera como se presenta la Investigación
información, y su nivel de comprensión. La investigación es una de las funciones fundamentales del museo,
Es importante que cada uno de los museos conozca con preci- ya que a partir de ella se estudia y da coherencia a las colecciones.
sión qué tipo de público es el más asiduo. Una de las maneras de El museo posee objetos y/o colecciones de gran valor cultural,
obtener esta información es tomando una muestra representativa científico e histórico, y su estudio e interpretación debe tener como
de las personas que visitan el museo, de modo que se puedan fin el enriquecimiento cultural de los pueblos.

3.3 Museo Marco Contextual Capítulo 3 61


La función de la investigación del museo recae sobre los investiga- Programas de entrenamiento, talleres, excursiones y eventos
dores, que son especialistas en una disciplina académica relacionada en general.
con la colección del museo en cuestión. Son los responsables del El área de educación es la encargada de procesar la información
ordenamiento, conocimiento e interpretación científica de todos a publicar en forma didáctica a través de paneles de apoyo en sala
los bienes culturales pertenecientes al museo o de aquellos que se de exposición, textos para guías de estudio, y en general, para
encuentren en calidad de préstamo. materiales de información al público.
Los investigadores también recomiendan ad-quisiciones y au-
tentifican nuevos materiales y colecciones, además de colaborar Materiales impresos, audiovisuales y otros
en la propuesta temática de la exposición. Las publicaciones constituyen un recurso muy útil de informa-
El museo, a través del investigador, puede establecer contactos ción y su objetivo central es dar a conocer al museo, tanto en sus
con otros museos nacionales e internacionales que favorezcan el colecciones como en las actividades que realiza. Pueden existir
intercambio de publicaciones y revistas, así como el incremento de publicaciones de carácter promocional y especializado editadas
los fondos de la biblioteca del museo, los archivos documentales periódicamente o en el marco de las exposiciones.
y fotográficos.
La biblioteca del museo debe poseer un registro de todo lo rea- a) Publicaciones de carácter promocional. Invitan al público
lizado por el museo, debe convertirse en un centro de información a participar en las actividades organizadas por el museo. Pueden
especializado en las disciplinas pertinentes al mismo con servicios ser folletos, mini guías, etc. Son muy útiles al público en general
externos a disposición del público. porque allí se debe ofrecer información acerca de las actividades
generales que se realizan en el museo: las exposiciones permanentes
Función educativa del museo y temporales; las características del museo y su recorrido expositivo;
La educación e interpretación de los fenómenos culturales es los horarios de actividades generales que se realizan en el museo:
una de las tareas más importantes del museo. El museo no sólo las exposiciones permanentes y temporales; las características del
debe ofrecer actividades de información sino también de capa- museo y su recorrido expositivo; los horarios de atención al público;
citación sin olvidar que el proceso de aprendizaje en los museos las actividades colaterales como ciclos de cine, charlas, talleres; los
debe ser informal y contener una alta medida de recreación. El servicios de transporte; servicios especiales a estudiantes; cursos
sentido de “informal” se refiere a que ofrece conocimientos de y además los datos del museo (dirección, teléfonos, formas de
una forma distinta que, en cierta manera rompe con los métodos acceso, servicios de restaurante, etc).
tradicionales de enseñanza utilizados en escuelas e institutos de
educación formal. b) Publicaciones de carácter especializado. Aquí entran los
Es importante la elaboración de programas educativos coheren- catálogos, los cuales deben contener información detallada de los
tes que permitan llevar adelante la función educativa del museo. objetos que se exhiben en el museo. Se caracterizan por poseer
Los programas educativos son los responsables de captar e incor- información extensa y profunda sobre la colección o las exposiciones
porar al visitante a las actividades del museo, además de generar o muestras que se realizan. Incorpora información del artista y su
y mantener el interés del público en el mismo, por lo que debe creación, y de los investigadores y sus aportes. Este tipo de catálogo
tomarse en cuenta el público al que se dirige para poder atacarlo está dirigido principalmente a un público de nivel universitario y
de manera correcta. a especialistas en el área.
Esta función educativa puede desarrollarse mediante exposiciones También pueden editarse catálogos de difusión menos espe-
didácticas,visitas guiadas, conferencias, cursos, películas, programas cializados, con un lenguaje accesible que sea útil tanto al público
de entrenamiento, talleres, excursiones y eventos en general. de más alto nivel como al público general.

62 Capítulo 3 Marco Contextual 3.3 Museo


c) Las guías de estudio deben poseer información histórica y Exposiciones
formal con carácter didáctico. Es la disposición de obras, objetos y otros materiales artísticos
Regularmente están dirigidas a estudiantes de bachillerato y con relación a la temática de los fines del museo. Esta disposición,
universitarios. La información debe ir acompañada de una bibliografía por lo general, está acompañada por recursos explicativos que se
completa y ajustada al nivel académico al que se refiere. han investigado previamente de manera sistemática y didáctica,
También pueden publicarse boletines informativos o revistas estéticamente establecidos y accesibles a todo tipo de público. Los
donde se ofrezcan avances de los trabajos de investigación del museo recursos explicativos apoyan la propuesta educativa que origina
o de instituciones afines, informaciones relativas a la comunidad, la muestra e imparten experiencias emocionales y comunicacio-
clubes, excursiones, noticias acerca de otros centros culturales, nales.
artículos de interés, etc. En líneas generales, las exposiciones deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
d) Fomentar el desarrollo individual y colectivo A. Ordenamiento: Es la expresión específica del tema, la conexión
Quizás ésta sea una de las principales funciones de los museos, de todos los componentes de las obras.
ya que recorrer un museo transporta al individuo a través del B. Temporalidad: Se refiere al lapso de tiempo determinado
tiempo, permitiéndole conocer su origen y pasado. para que la exposición permanezca dentro de las áreas expositivas
Los museos constituyen una herramienta fundamental para el del museo, para establecer la comunicación con el público al que
desarrollo individual y colectivo de la conciencia crítica, el autocono- va dirigida la muestra.
cimiento, el sentido de la ciudadanía y la identidad comunitaria. C. Público: Se debe tomar en cuenta a qué clase de público está
Existen muchos museos locales en todo el mundo que realizan dirigida la muestra, para poder crear las condiciones para que se
actividades innovadoras alrededor de tópicos de la vida comunitaria, produzca el diálogo entre los visitantes y los objetos expuestos.
y que intentan superar modelos tradicionales yendo más allá de
los límites de los espacios de exhibición. Tipos de exposición
1. De acuerdo al tiempo
3.3.6 Museografía a) Exposición de carácter permanente: Se conciben para ser
La museografía se ocupa de la teoría y la práctica de la instala- exhibidas sin modificaciones por largos períodos de tiempo.
ción de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las b) Exposiciones de carácter temporal: Se conciben para ser
instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, requerimientos exhibidas por períodos limitados de tiempo. Son organizadas en
espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y torno a un tema, una conmemoración, divulgación. Pueden pre-
la conservación del material exhibido. sentarse como:
Así pues, la esencia de la museografía es analizar la estética de Exposiciones fijas: Realizadas en el propio museo.
cómo han de ser los objetos a exhibir en sus diferentes disciplinas Exposiciones itinerantes: Se conciben en torno a temas como
y la transmisión del mensaje e información. Los objetos son el los utilizados en las temporales con la característica primordial de
significado más importante de un museo. Esto garantiza la unidad que son diseñadas de manera tal que puedan trasladarse de un
entre la documentación y la comunicación que éstos ofrecen al lugar a otro, bien sea a nivel de provincia o del exterior.
público. La museología es la teoría del museo y la museografía es
la puesta en práctica. 2. De acuerdo al contenido
Cada muestra debe ser comprendida con claridad, debe tener Arte: Se refiere a piezas de todos los períodos artísticos en
precisión informativa y sobre todo, captar la atención del espectador pintura, escultura, dibujo, grabado, nuevos medios y otros.
en todo momento, para evitar la monotonía. Antropología: Se refiere a exhibiciones del estudio del hombre,

3.3 Museo Marco Contextual Capítulo 3 63


costumbres, arqueología, etnología, idiomas, escrituras, folklores, que se emplee, el color que se elija y los espacios disponibles. Si
etc. cada exposición tiene su imagen propia, ésta deberá extenderse a
Ciencias: Se refiere a piezas, documentos, ejemplares de animales todos sus materiales de promoción e información (catálogos, guías
y objetos que suministran las ciencias básicas, como la matemática, de estudio, tarjetas de invitación, publicaciones que componen la
la química, la biología y la física. muestra, pancartas, pendones), de esta manera se logrará que la
Tecnología: Se refiere a objetos de carácter tecnológico, con- exhibición obtenga una imagen propia y coherente.
templa los avances científicos en el campo de la investigación, así
como el desarrollo de maquinarias y productos industriales como: La Infraestructura física de los museos
microscopios, telescopios, industria automovilística, ferroviaria, de Infraestructura es el conjunto de elementos necesarios para el
aviación, etc. funcionamiento de una orga-nización cualquiera. Así, se define a la
Historia: Se refiere a exposiciones de material ideológico, na- Infra-estructura física de los museos como el conjunto de componentes
rrativo y discusión de hechos de la historia. que definen y conforman la unidad material donde se desarrollan
3. De acuerdo al carácter las actividades del museo, es decir, la edificación sede.
Individual.- Es aquel tipo de muestra expositiva que se realiza La infraestructura física de un museo será determinada prin-
de un solo artista. cipalmente por el perfil de la institución, tomando en cuenta el
Colectiva: Es aquel tipo de exposición que se realiza con un tipo de colección, la misión, objetivos y funciones del museo. Así
grupo de artistas o una tendencia. mismo, influirán factores como el tipo de público al que se dirige,
Antológica: Es aquel tipo de exposición que se realiza con las el contexto físico y cultural, el presupuesto y las exigencias de la
obras más representativas de un artista. Institución que lo promueva (organismos gubernamentales, pri-
Retrospectiva: Abarca las diferentes etapas de indagación ex- vados, comunitarios, etc).
presiva realizadas por el creador. Por lo general, se seleccionan Consideraciones funcionales, técnicas y formales del diseño
las obras más representativas de cada período, lo cual permite al El diseño arquitectónico de un museo plantea la exigencia del
espectador obtener una visión más amplia del trabajo realizado, conocimiento del área, así como el manejo de algunos aspectos
a través de los años, por el artista. preliminares fundamentales para el éxito del proyecto.
Histórica: Es aquel tipo de muestra donde se requiere exhibir El perfil institucional define los lineamientos teóricos de plani-
aspectos de un período y/o períodos históricos determinados. ficación y organización del museo, en cuanto a sus funciones, las
Conmemorativa: Es aquel tipo de exposición que tiene por características y naturaleza de la colección.
objeto destacar un hecho o personaje de relevancia histórica.
Cronológica: Es aquel tipo de exposición realizada que toma como Ubicación y proyección en el contexto
referencia alguna época o momento determinado de tiempo. El lugar donde se edifique o construya un museo será un factor
Temática: Es aquel tipo de exposición donde se destaca un determinante que aportará tanto ventajas, como desventajas para
tema específico. la proyección del mismo.
Diseño gráfico de una exposición Para la construcción de un museo se deben considerar ciertos
Al diseñar los apoyos de sala deben tenerse en cuenta los cri- puntos, como que su ubicación sea accesible, pero que tampoco
terios establecidos en el sistema de identificación visual para crear sea céntrica, para evitar problemas de contaminación ambiental
una imagen homogénea del lugar. Debe existir una coherencia (ruido del tráfico, vibraciones externas, polvo, etc.). La accesibilidad
cromática, gráfica y emblemática, lo cual se logrará mediante la radica en que pueda llegarse a él desde todas partes de la ciudad
selección de materiales adecuados para elaborar los apoyos textuales a través de cualquier tipo de transporte.
y gráficos, así como por una tipografía que se extablezca, la técnica En cuanto a la orientación del edificio, ésta dependerá de

64 Capítulo 3 Marco Contextual 3.3 Museo


las condiciones climáticas del lugar. Se toman en cuenta fac- Área de registro fotográfico
tores naturales como lo son la incidencia de la luz y sola y la Área de Depósitos
dirección de los vientos y lluvia, que influyen en la distribución •Ingreso de obras
y equipamiento de las salas de exposición, almacenaje y en los •Clasificación y registro de obras
laboratorios de restauración y conservación. •Depósito de tránsito
También es importante considerar la posibilidad de crecimiento, •Depósito permanente
ya que las colecciones están sujetas a aumentar. Se debe contar con •Cámara de fumigación (según sea el caso).
terrenos suficientes para construir una ampliación y/o un anexo. •Ascensor de carga
Es conveniente que el edificio cuente con una sola entrada pública Área técnica de talleres
localizada de forma totalmente independiente con respecto a las •Taller de carpintería
entradas del personal y de servicio. Además debe ser diferenciada •Taller de museografía
como tal o a través del tamaño o tratamiento que se le aplique. •Taller de reproducción del material impreso
Estas medidas garantizarían un control de entrada y salida de los Área de almacenaje:
visitantes. •Almacenaje de material de montaje y museografía
•Almacenaje de material de embalaje y desembalaje
•Almacenaje de objetos de limpieza y mantenimiento
3.3.7 Estructura del museo Área de exhibición:
Las principales áreas con las que cuenta un museo son las si- •Salas expositivas
guientes: Áreas libres:
Área administrativa: •Corredores (de acuerdo con la colección)
•Dirección •Jardines
•Administración •Plazas
•Secretaría Área de proyección:
•Centro de computación •Biblioteca
Área operativa: •Sala de conferencia
•Educación y divulgación •Sala de proyecciones
•Museografía (diseño) •Sala de espectáculos
•Registro e inventario •Talleres de extensión
•Programación Área de servicio:
Área técnica: •Cafetería
•Área de conservación •Tiendas
•Laboratorios de conservación y restauración •Baños públicos y privados
Área de Fotografía: •Vigilancia
•Laboratorio de fotografía •Zonas de descanso

3.3 Museo Marco Contextual Capítulo 3 65


3.4 Centro Cultural Caracol

E l Centro Cultural Caracol es una institución originaria de


Cempoala, cuyo objetivo es lograr una transformación de
la comunidad hacia la vida cultural, intelectual y artística;
con una perspectiva social, comunitaria y económica, ésta última
refiriéndose al comercio artesanal, aprovechando lo que tienen
Mediante una entrevista realizada durante una de sus visitas a
Cempoala, el 24 de agosto del 2003, Mendoza habla al respecto:
“Hace aproximadamente en el mes de noviembre de 1996,
encontrándome yo en Cempoala, sin intenciones de quedarme en
este lugar, con la necesidad de hacer una pintura para un concurso,
y lo que son, utilizando sus habilidades innatas y objetos de su la única que pensé realizar aquí. Pensaba alquilar un local cerca del
entorno inmediato y natural. Seguro Social, para tener la privacidad y el aislamiento necesario
Taller de pintura. para hacer esta pintura. Este local me lo facilitó un amigo, por el
3.4.1 Antecedentes tiempo que lo necesitara.
Al hablar de los antecedentes del Centro Cultural Caracol, es Ya instalado y empezando a pintar, me empezaron a visitar unos
necesario mencionar al artista Eugenio Mendoza, fundador y primer amigos y conocidos. Inicialmente fue Abdiel Cobos, después llegaron
director de dicho centro. otros. Como estaban tan a la vista a la orilla de la carretera, me
Eugenio nació en el municipio de Guadalcazar, San Luis Potosí, el vieron muchos que ya me conocían, y empezaron a llegar, Gerardo,
20 de noviembre de 1959. Nunca conoció a su padre y siendo aún Antonio Palmeros, la hija de Toño, Juani, Jesús entre otros.
pequeño, falleció su madre, por lo que vivió toda su adolescencia Empezaron a trabajar conmigo, los asesoraba en sus pinturas.
con sus dos hermanos y su abuela. Perteneciendo a una familia El espacio era tan reducido que tuvimos la necesidad de buscar un
modesta, sólo terminó sus estudios de educación básica. A los 17 espacio mayor, para tener la comodidad de pintar todos. Cuando
años consiguió trabajo en Laguna Verde como carpintero (oficio estábamos en ese espacio que no nos costaba, no tenía la idea de
que había aprendido al ayudar a su hermano en la construcción hacer negocio, simplemente por amistad trataba de ayudarles. Ahí
en la que éste laboraba) y después de un problema, tiene que se trataba con ganas, estaban entusiasmados y el maestro Hugo
buscar otra manera de sustento. Es en ese momento cuando el que más pintó, pues empezó pintando varios cuadros de buen
decide radicar en Cempoala y pone un taller de carpintería. En tamaño. Gerardo solo dibujaba.
sus ratos libres y con los sobrantes de pintura, comienza a hacer La idea de cambiar de lugar, en primera instancia, era que no
cuadros y a despertar su genio creador, decidiendo irse a México cabíamos. Ya entonces, yo me sentí un poco comprometido con
a la Academia de San Carlos, en la cual tomó un curso de dibujo y ellos a continuar. No fue compromiso pleno, pero de alguna manera
pintura en el programa de educación continua. lo quise asumir, por existir realmente el deseo de desarrollar sus
Después de unos meses, se ve en la necesidad de regresar a aptitudes de la pintura y el dibujo. Entonces la idea de irme, se fue
Cempoala debido a que su esposa (de la cual estaba separado) se diluyendo, no totalmente, pero de momento se fue aplazando.
encontraba enferma. Nos cambiamos a ese espacio para poder caber, entonces yo
Se da a conocer entre algunos pintores de Veracruz y logra pensé, que para poder cubrir los gastos de ese local, que era una
exposiciones y buenas ventas. Después de un tiempo se va a Valle casa junto al parque, habría que abrir la inscripción, para la gente
de Bravo y regresa a Cempoala para dejar a su familia (ya se había que quisiera aprender. Pagábamos $400 inicialmente de renta, al
divorciado y vuelto a casar y tenía dos hijos) y poder ir a E.U. a principio había que pagar $800; un mes de anticipo y un mes de
Primera exposición del Centro Cultural Caracol. buscar una oportunidad en el campo del arte. Es ahí cuando decide depósito. Solo pagamos uno, el otro en plazos.
entrar a un concurso y monta un taller personal para elaborar la Se había pensado que entre todos alquiláramos la casa, yo no
obra que inscribiría. Dicho taller más tarde se convertiría en el quise que fuera así, por que no estaba seguro que ellos cumplieran,
Centro Cultural. que se fueran disgregando. Establecí entonces que pagaran una

66 Capítulo 3 Marco Contextual 3.4 Centro Cultural Caracol


colegiatura, y de ahí pagar la renta, el agua, la luz, el teléfono, que la gente se integrara al taller. Y funcionaba, porque después
el mantenimiento. Llegamos a ser 9 los que estábamos ahí. Nos de la exposición había mucha gente que se inscribía.
mantuvimos un tiempo. Las exposiciones nos dieron presencia y esto sirvió para que
Hubo una inscripción fuerte al inicio el 7 de febrero de 1997, el presidente municipal nos invitara a una reunión en el Palacio
a partir de ahí hubo una población variable, no eran constantes, Municipal de Úrsulo Galván, con SEDESOL, en donde nos explican
había niños desde los 6 años de edad. que el gobierno venía implementando la construcción de talleres
Sin tener un método de enseñanza, ahí me las ingeniaba para artesanales. Los pequeños trabajos que teníamos nos sirvieron para
aguantarlos. Para los jóvenes y adultos si tenía un método, que era mostrarlos a los funcionarios de SEDESOL. Nosotros tratabamos
lo que yo había aprendido. De métodos de enseñanza para niños que este apoyo que venía del gobierno estatal fuese destinado para
no tenía, improvisaba. Trataba de adaptar un poco el método de Cempoala, les comentamos que había un edificio el cual podíamos
los adultos para los niños. disponer, pues se iba a desocupar muy pronto, para instalar esos
Los problemas de crecimiento se empezaron a dar, sobre todo al talleres; sin embargo, las autoridades municipales, los regidores
momento de pagar la renta, el agua, la luz, de mantener limpio el y algunas gentes de la comunidad de Úrsulo Galván, pretendían
lugar. Implementé un control de asistencia de alumnos, de pagos, que el proyecto que se apoyaba fuera instalado ahí. Fue una
además de lo que estaba haciendo. No era lo mismo dirigir a 6 reunión ríspida con esas gentes finalmente al no poder traer ese
muchachos, que a 20 ó 30. proyecto a Cempoala, declinamos para que se hiciera ese proyecto Artesanias producidas por el Centro
Buscando apoyo, no tuvimos respuesta con las autoridades; por en Galván. Cultural Caracol.
ejemplo, el presidente municipal o el comisariado ejidal, al contrario, Sin embargo, estas personas de Galván no pudieron elaborar el
tuvimos fricciones. Prácticamente no entendieron cuál era nuestro proyecto. Nosotros por nuestra parte, logramos que el delegado re-
propósito, quizás por desconocimiento, por desconocerme a mí no gional nos aceptara un proyecto más pequeño, que finalmente fue
nos apoyaron. Con la junta de mejoramiento no tuvimos problemas, aprobado y SEDESOL nos pasó $45,000 pesos en dos etapas.
tampoco con los particulares. Pero esos pequeños problemas de Instalamos el taller de herrería, tallado de madera, tallado de
apoyo estuvimos a punto de desaparecer. piedra, para apoyar las actividades de dibujo, pintura y elaboración
Al inicio algunos particulares si nos dieron un donativo, aceptaron de otras artesanías. Los talleres funcionaban con alumnos de dife-
darnos algo que nos permitiera subsistir. rentes edades, había talleres para niños, jóvenes y adultos.
El objetivo era dar un espacio para que pudiéramos crear esas En los talleres de dibujo y pintura, los alumnos pagaban una
inquietudes artísticas que tenían. La idea era involucrar a la comuni- cuota de $10 por semana. Asistiendo a 6 horas de clases por se-
dad de varias formas. Estaba el anteproyecto, hasta ese momento mana, distribuidos en tres días. El dinero recaudado se empleaba
no lo hacíamos, por que no tenía la forma, no teníamos los recursos, para los gastos de mantenimiento de la “escuela” por así decirlo.
ni los contactos, ni la idea muy clara del proyecto. Los talleres artesanales, herrería, madera, piedra y otros, tendrían
Los talleres eran los de artesanías que apoyaba SEDESOL, además que ser comercializados, obteniendo así una cantidad de dinero
de dibujo, pintura, no tanto como taller sino como actividad de por su mano de obra. Teniendo el cuidado de recuperar el costo
algunas, pero no era prácticamente taller, sino como otras piezas del material usado, que tendría que ser pagado a SEDESOL.
artesanales que inventamos, algunas cosas en diversos materiales, Después, gracias al apoyo de SEDESOL, que veía bien nuestro
como piedra, madera, en fin, pero no en forma como taller. proyecto, y gracias a la relación de trabajo con la U.V., trajo a
En promoción cultural lo que hicimos fue a través de la exposición funcionarios del departamento de Vinculación General al antro-
de trabajos de los integrantes del taller. Hicimos una exposición de pólogo Alejandro Moreno, quien vio nuestros trabajos, observó
apertura, después otras dos, que ofrecía a la comunidad la oportuni- lo que hacíamos, conoció nuestros propósitos, nuestras ideas y le Taller artesanal.
dad de ver los trabajos de los demás y sirviera como motivación para entusiasmo el interés del grupo y decide también establecer un

3.4 Centro Cultural Caracol Marco Contextual Capítulo 3 67


convenio de colaboración con nosotros, de apoyarnos. se encontraran las soluciones. De estas reuniones surgiría el plan
La idea de la U.V. de apoyarnos en nuestros talleres, con gente de trabajo, las actividades y los enfoques, con que se pretendía
egresada de sus facultades, para que se pudiera ofrecer una en- atacar estos problemas.
señanza de más calidad en cada uno de nuestros talleres. Ya que La gran falla fue de los coordinadores, cumplieron a medias el
muchas veces improvisábamos, no teníamos una visión profesional calendario de eventos. Por uno u otro motivo no se realizaban
en esto. Entonces la idea era que la U.V. llegara con estos apo- las reuniones. Sin embargo, hasta febrero, que empezaron las
yos, y se estableció un proyecto que la U.V. denominó “Identidad actividades del proyecto, nunca hubo un autodiagnóstico. Entonces
Cultural en Cempoala”. Y se comienza a trabajar con la U.V. en todo fue desorden.
noviembre de 1997. Nos cambiamos a otro lugar, donde estuvo la preparatoria, en
Entrega del nuevo edificio para el Centro Cultural Caracol. Empezó a llegar gente de la U.V., cuando estábamos en la antigua febrero de 1998, ocupamos un espacio que habíamos solicitado,
dirección, en el parque. Empezaron a llegar muchos funcionarios, ya hacia varios meses y que en enero fue cuando supimos que se
el antropólogo Alejandro Moreno, directores de varias facultades: nos había asignado, finalmente por parte de las autoridades mu-
Arquitectura, Historia, Antropología, Artes, para que observaran nicipales. Tuvimos que esperar que este edificio, se desocupara,
nuestro trabajo y pudieran ellos, de alguna manera, apoyarnos pues la estaba ocupando el COBAEV-36.
también. Vinieron unas delegaciones a Veracruz del extranjero, El papel de las autoridades siempre será un factor determinante
de Costa Rica, vino una delegación de universitarios a visitarnos y para la consolidación de este tipo de proyectos. En nuestro caso, nues-
pues tuvimos relación con gente interesada en el proyecto. tra relación con la autoridad, no fue fácil. No lograban convencerse
De los alumnos de la U.V., en aquel entonces, prácticamente de nuestros objetivos, por más que se los explicabamos oralmente y
no llegó nadie. En noviembre vino un grupo de teatro a hacer una por escrito. El arte y la cultura no tienen una gran comprensión en las
calaverada aquí, el 2 de noviembre. Fue un éxito. Después no vino comunidades rurales de nuestro país. Pienso que esto se debe a una
gente a trabajar con nosotros hasta el mes de febrero. Fue cuando deficiencia en la educación y a la influencia de los medios masivos de
hubo cierto apoyo con los alumnos de teatro. comunicación, que establecen una escala de valores y actividades que
Brigadista de la UV en el taller de danza. Yo me enteré, por febrero, que el proyecto “Identidad Cultural” logran enajenar a los miembros de la comunidad. Si hubiésemos tenido
había arrancado desde el mes de noviembre y creo que incluso un más apoyo de las autoridades, tal vez el proyecto “Identidad Cultural:
poco antes y que en ese momento ya había brigadistas becados. Cempoala”, hubiera podido cuajar como lo pretendimos.
Estaban cobrando desde octubre una beca y aquí nunca vinieron, En febrero 9 inauguramos. Las condiciones del edificio cuando
nunca se habían presentado en plan de trabajo. Vinieron una o dos lo ocupamos eran desastrosas y toda vía lo es hasta la fecha. No
ocasiones, a conocer, así como de turistas, pero nunca vi realmente comprendíamos cómo era posible que esta preparatoria hubie-
que fuera en plan de trabajo. ra funcionado en estas condiciones y sobre todo la cantidad de
Se pensó en hacer un autodiagnóstico de la comunidad, para basura que tenía en la parte de atrás. Parece que nunca tiraron
poder desarrollar un proyecto, diseñar el proyecto. El autodiag- la basura. No tienen cristales la mayoría de los salones, parte del
nóstico que se pretendía realizar aquí en Cempoala por parte de la recubrimiento de sus paredes está dañado. Pintura no existe. En
comunidad, bajo la organización de la U.V., a través de la Dirección fin, las condiciones son muy malas.
de Vinculación General, quien fungía entonces como coordinadora Los talleres que implementamos, pues ya tuvieron más espacio
general del proyecto “Identidad Cultural: Cempoala” de la U.V. para colocarlos, el de herrería, dibujo, pintura, tallado de piedra.
la maestra de teatro Ana Iris Nolasco. La idea era que en reunión Un lugar que adaptamos como oficina y venta de artesanías y
Taller de pintura en la nueva instalación. de gentes representativas de la comunidad y coordinador de bri- asignamos un espacio para un taller nuevo, la ludoteca.
gada, que expusieran, por parte de la comunidad, para que con el Dentro del proyecto “Identidad Cultural” hubo dos jóvenes
conocimiento de brigadistas y la experiencia de los coordinadores españoles, pedagogos por la Universidad de Barcelona. Estos Jó-

68 Capítulo 3 Marco Contextual 3.4 Centro Cultural Caracol


venes, Pau Hurtado y Selva Martínez, decidieron venir a América prácticamente no están vendiendo, más bien gente de fuera como
para conocer otras gentes, otras culturas. Por tener conocidos en turistas o gente que ha vivido fuera, por alguna razón siendo
Xalapa, llegan a esta ciudad. I nvestigan dónde podrían realizar de aquí o que tiene otro nivel cultural para percibir las cosas y
alguna actividad, que los ponga en contacto con la gente de Méxi- aquí en la comunidad prácticamente no vendemos nada.
co, para conocer más sus formas de vida, pensar, de organizarse. Hay nuevos en cuanto a los proyectos que hemos ido generando.
Alguien los manda a la U.V. y de ahí a Vinculación General. El Si se plantean los retos nuevos: formar una Asociación Civil. ¿Qué
Antropólogo Alejandro Moreno, funcionario del Departamento, tanto podemos hacer para consolidar el proyecto del Museo Jaco-
los lleva a conocer distintos proyectos de la U.V. en comunidades, me, ¿Cuándo lo vamos a hacer?, ¿lo haremos?, de donde vamos a
así, conocen el proyecto que tenía objetivos más interesantes para sacar dinero?. Toda una serie de situaciones difíciles, que son retos
ellos y crean su proyecto personal: instalar una ludoteca. nuevos, que se suman a los retos viejos, que no se han superado.
Se integraron a él desde diciembre, haciendo consultas en las Siguen siendo más retos y la carga de trabajo cada vez es mayor
escuelas, sin arrancarse totalmente el proyecto. Ellos estuvieron y hay momentos en que uno no sabe a cual de todas estas cosas
colaborando con mucho interés en su propio proyecto. Vinieron a dedicarles un poco más de tiempo.”
hacer trabajo fuera de la U.V., se vinieron a vivir a la comunidad. Después de que los brigadistas españoles deciden terminar sus labo-
De la escuela “Caracol” le conseguimos un lugar donde pudie- res en la institución, el Centro Cultural Caracol entra en una situación
ran alojarse, donde pudieran comer: las comidas se las estuvimos crítica. La mayoría de los alumnos abandona la institución y más tarde
pagando casi todas, durante toda su estancia en la comunidad, llegan otros brigadistas de la U.V., pero no se integran al proyecto por
prácticamente durante 5 ó 6 meses, y ellos instalaron la ludoteca. diversas situaciones y deciden retirarse del proyecto.
Ese fue el proyecto que ellos planearon. Después de un tiempo, otro grupo, formado por dos arquitectos,
En julio de 1998, tenemos los mismos talleres con los que un sociólogo, dos historiadores, un antropólogo, dos pedagogos,
iniciamos: dibujo, pintura, taller de ludoteca, funcionando bien y una odontóloga y una nutrióloga llegan para involucrarse en el
tiene actualmente cerca de 100 niños, talleres artesanales, tallado proyecto, enviados por la Universidad Veracruzana.
de piedra, madera, artesanías, manualidades, que son los productos Ante la carga de trabajo y la responsabilidad que suponía su
orgánicos, como los son: alhajeros de naranja, lámparas, separadores cargo, Eugenio Mendoza decide renunciar el 14 de julio de 1998,
de libros, manualidades. y aproximadamente un año más tarde, se va a E.U. Durante
Y dentro del proyecto de la escuela, nosotros nos habíamos asignado, este tiempo, el proyecto queda estático, y es hasta después de
como objetivo, de alguna manera, tener una influencia en la comunidad, transcurrido ese lapso que el patronato se vuelve a integrar con
para su desarrollo y para eso designamos algunos proyectos: instalar un la ayuda de 2 pedagogos que eran brigadistas de la UV, José
museo arqueológico, un museo comunitario, planear la remodelación Antonio Filobello Viveros y María Esther Hernández Rivera que
del parque, proponer a las escuelas equiparse, a la escuela “caracol” muy interesados en el proyecto y el futuro del centro cultural
equiparla y remodelarla, la propuesta de mejorar las calles, influir para rescatan los objetivos planteados en un principio; enfocados
que el pueblo se haga más agradable y la de elaboración de artesanías, en un resurgimiento de la ludoteca, finalmente lo logran. Es
como una manera de generar ingresos para la gente que se pudiera entonces cuando los miembros deciden que la nueva directora
dedicar a estas actividades, a través de ofrecer a los turistas objetivos sea Eloína Montero, una de las vocales de la junta patronal,
que fueran elaborados por gente de esta comunidad. quien desde entonces con el apoyo de Miguel Ángel Mendoza,
Las artesanías que elaboramos tienen aceptación con la gente, miembro activo del centro cultural, se preocupan por sacar
sobre todo con la de mayores recursos económicos, por que adelante a la institución, buscando financiamiento y contáctos
muchas de las cosas con originales, son diferentes, y bueno, se que logren de este espacio, un museo y centro cultural capaz
necesita cierto nivel cultural para aceptarlos. Aquí en la región de competir con los existentes.

3.4 Centro Cultural Caracol Marco Contextual Capítulo 3 69


Agostadero
COL. GREGORIO
COL. VIRGEN BARTOLOME
3.4.2 Ubicación Actual
DEL MORAL COL. MOCTEZUMA
Centro Cultural
Allende
CARACOL

Av. Emiliano Zapata


COL. PEDRO
HERNÁNDEZ COL. ROQUE

Av. 5 de Maya
TEJEDA
SPINOSO Francisco I. Madero
Actualmente el Centro Cultural Caracol se encuen-
COL. LOS MANGOS COL. TEODORO
MEJIA tra en la calle Miguel Hidalgo Oeste No. 50, entre la
COL. BENITO Av. Independencia y Hernán Cortés, de la localidad de
Juan Aldama
Guillermo

Av. 20 de Noviembre
JUAREZ Prieto
Zona
Deportiva
Cempoala, Veracruz.
COL. AEL CRISTO
gostadero

Av. Cuauhtémoc

Av. Pedro Hernández

Paso y Troncoso
COL. GREGORIO
José María Morelos
COL. VIRGEN BARTOLOME
DEL MORAL
Allende

Av. Be rn al Díaz de l Castillo


Av. Emiliano Zapata
COL. ROQUE

Av. Hernán Cortés


Av. Independencia
Av. 5 de Maya
SPINOSO Francisco I. Madero
COL. LOS MANGOS Miguel Hidalgo
Juan Aldama
Av. 20 de Noviembre

COL. EL CRISTO

Av. Cuauhtémoc

Av. Pedro Hernández

Paso y Troncoso
José María Morelos J

Av. Be rn al Díaz de l Castillo


Corregidora COL. EL

Av. Hernán Cortés


Av. Independencia
Miguel Hidalgo PROGRESO
Constitución
Jos
Corregidora
é P
a PARQUE
tri
cio Benito Juárez
Constitución
PARQUE CUAUHTEMOC Ru
iz
CUAUHTEMOC
Benito Juárez
Gua p e

Av. Carmen Vivero


e
Gua
da lu
p
da lu COL. FERNANDO
Ri
Nicolás Bravo
LÓPEZ A. Nicolás Bravo
ve
ra
de Francisco Javier Mina Ri COL. VICENTE
lR
ío
ve GUERRERO
Héroes de Veracruz ra
de Francisco Javier Mina
RÍO ACTOPAN Matamoros lR
ío
Héroes de Veracruz
Roqu
COL. DEL
e Spino BOSQUE
RÍO ACTOPAN
so
Matamoros

COL. REVOLUCIÓN
COL. INDEPENDENCIA

Roqu
COL. DEL
e Spino BOSQUE
so

70 Capítulo 3 Marco Contextual 3.4 Centro Cultural Caracol

COL. INDEPEN
3.4.3 Objetivos Cerámica
El centro Cultural Caracol desde sus inicios tiene como objetivos Se enseñan técnicas de cerámica ancestrales, a alta temperatura.
especificos: Teatro
• Fomentar la explotación de la raíz cultural local. En este taller, el alumno adquiere conocimientos sobre dicción,
• Aprovechar el potencial turístico que visita a Cempoala. lenguaje corporal y técnicas de actuación.
• Desarrollar las habilidades de los habitantes al enseñarles Repujado
un oficio. En esta clase se enseña la técnica de repujado en plata, estaño,
• Utilizar y reciclar material local de bajo costo y aprovechar latón o cobre.
su abundancia. Ludoteca. En este taller se busca el desarrollo psicomotriz de
• Elaborar productos artísticos y artesanales. los niños mediante actividades divertidas.
• Crear un espacio donde las personas de la comunidad Danza
asistan en su tiempo libre, para superarse personalmente a Se imparten clases de danza contemporánea y prehispánica,
través del arte. salsa, jazz, etc..
• Promover la educación. Música
• Impulsar una actividad económica alternativa. En este taller el alumno puede aprender a tocar instrumentos
• Contribuir con el desarrollo cultural y social dela población. como el piano, la flauta y la guitarra. Muestra del taller artesanal del Centro
• Experimentar nuevas formas estéticas y culturales en el Artesanía Cultural Caracol.
medio semi-rural. En esta clase el alumno aprenderá a hacer productos artesanales
• Promover el rescate del desarrollo histórico de la con lo que le rodea, como alhajeros de cáscara de naranja,
comunidad y la creación de un espacio en el cual lámparas de madera, servilleteros, pintura sobre hojas secas,
conservarlos y mostrarlos. etc. Además de los talleres antes mencionados, también se
• Exponer y vender productos que se produzcan en esta ofrece servicio dental a un bajo costo.
institución.
Los objetivos planteados muestran una preo-cupación por 3.4.5 Proyecto para la creación del Caracol
ayudar a los habitantes de Cempoala a identificarse con su
Centro Cultural y Museo Arqueológico
cultura y a aprovechar los recursos naturales que les rodean,
mejorando así su calidad de vida. en Cempoala, Ver.
Cempoala es un pueblo asentado en las inmediaciones de un Taller de Escultura.
3.4.4 Talleres centro ceremonial totonaco antiguamente llamado “Cempoalli”
Desde el momento de su fundación, el Caracol se ha preocupado o “Cempoallan”. La ubicación del pueblo con relación a la zona
por impartir talleres que desarrollen las habilidades creativas de arqueológica hace que los cerca de 70.000 turistas que visitan
los pobladores de Cempoala. Estos talleres han formado parte anualmente este lugar no lleguen al pueblo, ya que la principal vía
importante de la vida cultural del lugar, por lo que se planea con- de acceso al centro ceremonial llega directamente a éste.
servarlos. Entre los lugares que vale la pena conocer, están el centro ce-
Las clases que se imparten son las siguientes: remonial, el río y el parque de arquitectura tradicional, añadiendo
Pintura que existen otras edificaciones totonacas a lo largo de todo el
Se enseñan al alumno técnicas como acuarela, acrílico y óleo. pueblo que bien vale la pena apreciar.
Escultura Con la edificación del museo, que estaría ubicado en el interior
Los alumnos aprenden herrería, tallado en madera y piedra. del pueblo, se logrará que los visitantes se adentren a la población, Presentación del taller de danza en el parque de Cempoala.

3.4 Centro Cultural Caracol Marco Contextual Capítulo 3 71


aportando así otra fuente de ingresos que contribuya al desarrollo. estatales y federales involucradas en este proyecto.
Desde 1997, Eugenio Mendoza (poblador del lugar) ha trabajado Tras ser aprobado por todas las autoridades pertinentes, el pro-
en la implementación de un proyecto para crear en Cempoala un yecto ha sido aceptado y el terreno ha sido cedido para este fin.
museo y centro cultural. Para la elaboración del proyecto arquitectónico se contó con la
Después de dar clases de artes plásticas a jóvenes, niños, y colaboración de la Universidad Veracruzana que aportó el proyecto,
adultos, y observar el interés y la capacidad de estos para la el cual incluye la ubicación del centro cultural dentro del mismo
expresión artística, decidió fundar un centro cultural llamado edificio del Museo.
“Caracol”, el cual se estableció en un edificio antiguo que fue Entre las ventajas que el centro cultural aportaría está la ca-
remodelado para tal propósito. No obstante, dicha remode- pacitación de la población en cuanto a actividades artesanales
lación se basó sólo en ciertas resanaciones y pintura, pero se se refiere, además de promover al pueblo en general y no sólo
observó que junto a éste se cuenta con un terreno que se puede centro ceremonial.
aprovechar para establecer una casa cultural más grande. En cuanto a la inversión, se planea conseguir los ingresos de tres
Además de lo anterior, tras fallecer el Dr. Artemio Jácome, y fuentes: el gobierno federal, el gobierno estatal y la Asociación
dejar en su testamento piezas totonacas para la creación de un Civil Cempoalli, que lo reuniría a través de donaciones de personas
museo en el pueblo, a Eugenio Mendoza se le ocurrió proponer el e instituciones altruistas.
terreno aledaño a su escuela de artes para este propósito. Para lograr sacar adelante el proyecto, se llevó a cabo una in-
Es así como las piezas totonacas están actualmente a disposición vestigación sobre los antecedentes históricos de Cempoala, sobre
de la Asociación Civil Cempoalli, organizada y registrada legalmente características de museos y sobre los materiales a utilizar.
por Eugenio Mendoza y conformada por personas honorables Se tomaron en cuenta también los demás centros ceremoniales
de la misma comunidad, y reconocida por todas las autoridades que se encuentran en el Estado.

72 Capítulo 3 Marco Contextual 3.4 Centro Cultural Caracol


4
Capítulo

DESARROLLO
DEL PROYECTO
4.1 Concepto Creativo

U na vez llevada a cabo toda la investigación, se procedió a ana-


lizarla para poder así determinar los puntos que reflejarán los
conceptos a representar durante el desarrollo del proyecto.
Dicho análisis se llevó a cabo en base a los siguientes puntos:
1. Considerando al usuario. Se analizan las características del
3. Analizando el estilo Totonaca. Se investigan y analizan
las características del arte y artesanía totonacas y las invariantes
visuales mesoamericanas, en las cuales se basará el diseño para el
proyecto de la identidad corporativa del museo.
4. Considerando importancia del museo y su función social. Se
usuario, tomando en cuenta su forma de vida. analizan las características del museo y se determina la función que tendrá
2. Tomando en cuenta la historia del pueblo. Se analiza la éste para la comunidad de Cempoala, y para el turismo que lo visite.
historia de Cempoala, tomando en cuenta diferentes aspectos Una vez analizada toda la información obtenida, se procede a
relacionados con el pasado y presente del pueblo, su cultura y llevar a cabo una lluvia de ideas que determinará los puntos claves
patrimonio. a representar en el diseño.

Usuario Cempoala Estilo Totonaca Museo


estudio turismo abstracto espacio
cultura cultura simbólico servicio
educación costumbres secuencialidad comunicación
aprendizaje festividad proporción exposición
entretenimiento historia dualidad colección
investigación educación monumentalidad investigación
práctica actividad creatividad
patrimonio innovación

Después de llevarse a cabo la lluvia de ideas, se procedió anali- transmitió a través de estos símbolos al presente, aportando una
zar y sintetizar dicha información obteniendo así los conceptos a cultura llena de sabiduría y filosofía basada en la naturaleza a través
representar, siendo estos los siguientes: de la observación de sus elementos, es por ello que se decidió que
- Cultura el fonograma en cuestión sería simbólico.
- Simbolismo
- Innovación Innovación: Se determinó que para representar el contraste de pasado-
Los conceptos obtenidos se explican a continuación: presente y futuro que se expondrá en el museo, en cuanto a exposiciones
Cultura: Se seleccionó este concepto en base a que se consideró de las piezas arqueológicas, instalaciones y clases, era necesario encontrar la
que el nexo más importante del usuario con el museo y el lugar, contraparte de una cultura ancestral, como lo es la totonaca, considerando
es la cultura, entendida ésta como el conjunto de estructuras y ésta como algo antiguo, se decidió que su contraparte era el concepto de
manifestaciones sociales, religiosas e intelectuales que caracterizan innovación. Para representar lo anterior, se rescatarán ciertos elementos
a Cempoala, relacionándola con el promedio de conocimientos totonacas que funcionarán como base para el diseño de la propuesta de
científicos, literarios, etcétera, del usuario. identidad corporativa, valiéndose también de elementos actuales que
ayuden a la funcionalidad de la composición. Dichos elementos serán la
Simbolísmo: El pueblo totonaca se caracterizó por la repre- tipografía y las ventajas que presuponen los medios actuales para causas
sentación abstracta de todas sus ideas y creencias, mismas que de efectos e impresión.

4.1 Concepto Creativo Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 75


4.2 Proceso de bocetaje del fonograma

76 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.2 Proceso de bocetaje del fonograma


4.2 Proceso de bocetaje del fonograma Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 77
78 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.2 Proceso de bocetaje del fonograma
4.3 Bocetos Preliminares

4.3 Bocetos Preliminares Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 79


80 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.3 Bocetos Preliminares
4.4 Pruebas de Color

4.4 Pruebas de Color Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 81


4.5 Diseño Final

Análisis de la elaboración del símbolo

Observación y análisis de ele- Estudio del elemento, de acuer- El estudio de la forma interior determina Por medio del proceso de bocetaje, utilizando
mentos de la naturaleza, en este do a su desarrollo histórico y el la parte conceptual del caracol, como los estudios anteriores, se creó un símbolo nuevo
caso el caracol, su forma, color significado para el hombre. movimiento, tiempo y espacio; también que demuesta el uso de la sabiduría ancestral
y textura. como infinito, evolución y vida. en la actualidad.

82 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.5 Diseño Final


4.6 Descripción del Diseño Fonograma

E l diseño en cuestión es un fonograma, cuya composición es


horizontal, y en ella se establece un símbolo a la derecha y a
la izquierda, dos tipografías.
En la parte superior izquierda del fonograma se encuentra la
tipografía superior que conforma la palabra “Caracol”, debajo de
que termina una de las espirales; y a la derecha, la otra espiral y
en la parte superior de ésta, dos puntos más.
En cuanto a los colores que se utilizaron, estos son PANTONE
2945 C-U cuyos porcentajes en cuatricomía son: cyan 100%, ma-
genta 45%, amarillo 0% y negro en 14%; y el PANTONE 3125 C-U
- Fono -
Palabra (sonido)
- Grama -
Símbolo
(imagen)

ésta se encuentra la tipografía inferior, con las palabras “Centro Cul- conformado por los siguientes porcentajes de cuatricomía: cyan Tipografía Símbolo
tural” y “Museo Arqueológico”, que se separan por un punto. 83%, magenta 0%, amarillo 21% y negro 0%. superior
La tipografía principal es la Flora, una tipografía bold, de palo El PANTONE 2945 C-U se observa en la tipografía superior, en
seco y de contornos redondos. En cuanto a la tipografía secundaría, los puntos que se encuentran en la parte superior derecha del
ésta es la ITC Flora Medium, una tipografía de palo seco e itálica. símbolo y en la espiral de la parte inferior.
En cuanto al símbolo, sus trazos son orgánicos, y está conformada El PANTONE 3125 C-U se utiliza en la tipografía inferior y en el Tipografía
por dos espirales que se ensamblan formando una sola pieza. El punto que divide las palabras “Centro Cultural” y “Museo Antro- inferior
trazo de dichas espirales es circular. A la izquierda de la imagen pológico”, además de la espiral de la parte superior y el punto que
Puntos
se encuentra un punto que coincide con las líneas de tensión en se encuentra en la parte inferior de la imagen. Símbolo superiores
Espiral derecho
superior
izquierda

4.7 Fundamentación del Diseño

S e decidió utilizar el nombre del museo (”Caracol”) refor-


zándolo con una imagen, generando así un sólo concepto,
por lo cual se determinó utilizar un fonograma.
Para crear la imagen que acompañaría al nombre del fonograma se
utilizó una representación simbólica del caracol, partiendo del diseño
En la imagen, se decidió utilizar las dos espirales para representar
dos caminos, que nos remiten a la idea de que una persona entra
al museo y se enriquece con las exposiciones, saliendo de él con un
mayor conocimiento sobre la cultura del lugar, tomando en cuenta
a ésta como el resultado de una cultura antigua que a través del
Punto
inferior
izquierdo
Espiral
inferior
derecha
característico del estilo totonaca, debido a que el museo exhibirá piezas tiempo ha ido cambiando, y sin dejar de lado la transmisión del
de esta cultura y además Cempoala, el lugar en el que se abrirá el museo, conocimiento que sobre la cultura totonaca se tiene. Esta idea se Colores
fue una de las principales ciudades la cultura totonaca. refuerza con los tres puntos, tomando en cuenta que se colocaron PANTONE 2945 C-U PANTONE 3125 C-U
De esta manera, se realizó una alta abstracción de un caracol, utilizando líneas de tensión que parten de las puntas de cada espiral,
utilizando para ello dos espirales que nos remiten al movimiento haciendo referencia a que las personas entran y salen del museo
creado por la forma de su concha. El trazo que se utilizó para ello con más valores y conocimientos.
C cyan 100% C cyan 83%
es irregular y órganico, haciendo referencia a los sellos totonacas En cuanto a las tipografías, se decidió utilizar fuentes con trazos M magenta 45% M magenta 0%
utilizados en el diseño del arte y artesanía de esta cultura. Asi limpios, que ayudaran a equilibrar el sentido cultural y simbólico Y amarillo 0% Y amarillo 21%
K negro 14% K negro 0%
mismo, se utilizan tres puntos en la imagen, que representan a los de la imagen y además le dieran al fonograma el sentido de in-
tres corazones totonacas o ciudades principales de la cultura antes novación que se menciona en la conceptualización de la cual se R rojo 8 R rojo 45
G verde 76 G verde 172
mencionada, en la cual se basa el diseño. partió para el diseño. B Azul 141 B Azul 173

4.6 Descripción del Diseño Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 83


De esta manera, se utilizan las tipografías ITC Flora en la parte En cuanto a los colores que se utilizaron, estos son dos colores
superior izquierda del fonograma y la ITC Flora Medium en la parte característicos del diseño totonaca: el azul turquesa (representado
inferior izquierda. por el PANTONE 3125 C-U) y un azul oscuro (representado por
Se utilizaron características del diseño mesoamericano como la el PANTONE 2945 C-U). Se decidió utilizar azules, debido a que
horizontalidad, que se observa en la composición. La dualidad, es “Cempoala” significa “lugar de las veinte aguas” en totonaco, por
observable en los dos colores que se utilizaron y en el uso de líneas lo que se seleccionaron colores simbólicos del agua.
rectas (en la tipografía principal) y orgánicas (en el trazo de la ima- Combinándolos de esta manera, los elementos dan como resultado
gen del fonograma y también en algunas partes de la tipografía). un fonograma formal, limpio y con una pesantez adecuada, además de
Trazos rectos

Otra característica que se utilizó es la pesantez, observable en la transmitir un sentido cultural e intelectual, lo cual nos remite a seriedad,
tipografía principal y en la imagen. La red Nepohualtzintzin se formalidad, responsabilidad, cultura e innovación, características que
aplicó en toda la composición para crear la estructura armónica se decidió resaltar para representar al museo en cuestión
del símbolo y la ubicación de los elementos que conforman el Además de lo anterior, el fonograma es de fácil retención, por
fonograma (tipografía y símbolo). lo que cumple adecuadamente con su función.

Pesantez (horizontalidad)

ITC Flora
Trazos orgánicos

ITC Flora Medium


Dualidad (color, tipo de línea)

84 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.7 Fundamentación del Diseño


Futuro
Adelante
Proceso

Entrada
Movimiento
Dinamismo Nivel
de conocimiento

Superior
Alto
Más

Inferior Concentración
bajo Unión
menos Concepción
Salida núcleo
Movimiento Interior
Dinamismo

Nivel
de conocimiento

Pasado
Antes
Principio
Presente

4.7 Fundamentación del Diseño Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 85


4.8 Aplicaciones
4.8.1 Papeleria básica
Hoja membretada
Hoja membretada oficial Hoja membretada secundaria

Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx

86 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Tarjeta de Presentación

Tarjeta de Presentación oficial Tarjeta de Presentación secundaria

Eloina Montero A. Eloina Montero A.


Presidente Presidente

Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz
Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx

Folder

������
���������

Registro de
Eloina Montero A. Alumnos - 2004
Presidente
Registro de
Alumnos - 2004

Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz


Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 87


Sobre

Nombre: Lorena Lincon


Área: Pintura
Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz Tel. 01 2 9697 1 44 21

Matrícula: CCP99041

Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz


Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx
Credencial

Gafete

Nombre: Lorena Lincon


Frente Área: Pintura

Matrícula: CCP99041

Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660 Cempoala, Veracruz


Tel. 01 2 9697 1 44 21 info@ccmacaracol.com.mx

Yesica Jazmín Mancilla Firma del Alumno


Administración
Vuelta
Eloina Montero A.
Hidalgo No. 50 Oriente, Col. Centro C. P. 91660
Presidente
Cempoala, Veracruz Tel. 01 2 9697 1 44 21
admin@ccmacaracol.com.mx
Vigencia Julio 2005

88 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones

Firma del Alumno


4.8.2 Catálogo de piezas arqueológicas

Universo
Soy Soy una roca.
una roca.

He visto He vistola lavidavidayy la muerte.


la muerte.

He vividoHe lavividofelicidad, la preocupación


la felicidad, la preocupaciónyy el el dolor:
dolor:

Horizontal VivoVivo unaunavida vida de roca.


de roca.

Soy parte Soy partede nuestra


de nuestra madre,
madre, la tierra.
la tierra.

He sentido su corazón latir junto al mío.


He sentido su corazón latir junto al mío.

He sentido He sentido su sudolor


doloryy su alegría.
su alegría.

Portada VivoVivo unaunavida vida de roca.


de roca.

SoySoy parte
partededenuestro padre,
nuestro padre,

del gran secreto.


del gran secreto.

He sentido He sentido su supenapenayysu su sabiduría.


sabiduría.

He visto He vistoa susa suscriaturas,


criaturas,mis mis hermanos,
hermanos,

los ríoslosy ríos


los yvientos
los vientosquequehablan,
hablan, los árboles,
los árboles,

todo lo quetodo
haylo que
en lahaytierra, todo todo
en la tierra, lo quelo que hayhayen en elel cielo.
cielo.
Estoy emparentado con las estrellas.
Estoy emparentado con las estrellas.

Sé hablar si tú me hablas.
Sé hablar si tú me hablas.

Escuchar Escucharéé si tesi tediriges


diriges a mí.
a mí.

PuedoPuedo ayudarte
ayudarte si sinecesitas
necesitas ayuda.
ayuda.

Pero no me hieras,
Pero no me hieras,

porque
porque puedo
puedosentir comotú.tú.
sentir como

Tengo Tengo fuerza


fuerzapara sanar;
para sanar;

pero pero
primero
primero tendr ás que
tendrás quebuscarla.
buscarla.

Quizá piensas que no


Quizá piensas quesoy
no soymásmásque que una roca,
una roca,

que yace queen el ensilencio


yace sobre
el silencio sobreun unhúmedo
húmedo suelo. suelo.
Págs. Interiores Pero no losoy:
Pero no lo soy:

Catálogo
de piezas
y ayudo
SoySoy parte
a aquellos
y ayudo
parte
a aquellosque
dedelala vida,
que me
vivo,
vida, vivo,

respetan.
me respetan.

arqueológicas
TLÁLOC CIHUATETEO
Cultura Costa del Golfo Cultura Totonaca

Periodo Clásico Tardío Periodo Clásico

Técnica Cerámica Técnica Cerámica


CEMPOALA
Dimensiones 48 x 32 x 41 cm VERACRUZ Dimensiones 138 x 54 x 46 cm

Procedencia El Zapotal Procedencia Veracruz

La escultura en cerámica muestra a un A las mujeres muertas en parto les estaba


hombre sentado con los brazos descansando destinado ir a acompañar al Sol del mediodía
sobre sus rodillas. Ajorcas en las pantorrillas, hasta el atardecer. Por lo tanto, la región
unos cactli rematados en moño en la parte
del empeine, sus muñequeras y un máxtlatl oeste del universo recibía el nombre de
son sus atavíos. Sobre la cabeza lleva un Cihuatlampa rumbo de las mujeres, el cual se
tocado de tiras de papel, algunas de las identificaba por el color blanco, por el glifo
cuales caen sobre los hombros; otras enmar- calli y estaba presidido por Quetzalcóatl,
can su rostro afilado, el que se encuentra conforme a la concepción del altiplano.
adornado por dos grandes aros en torno a
También era la parte femenina de la concep-
sus ojos, elementos que se asocian a las ante-
ojeras de Tláloc. Posiblemente se trate de un ción universal. A estas mujeres se les conocía
sacerdote dedicado al culto del agua, cuya como Cihuateteo, pues el trance del parto se
postura impasible aparenta un estado de consideraba una batalla en que el niño era el
meditación. En el ritual dedicado a esta prisionero y al morir la madre adquiría un
representación, se acostumbraba vestir de la
carácter especial y de mocihuahquetzque o
misma manera al elegido que sería sacrifica-
do en su honor. mujer valiente.
La figura muestra los ojos cerrados ya que
está muerta y el tocado luce una doble
cabeza de serpiente. Porta orejeras circulares
y como es típico en estas representaciones,
tiene los pechos desnudos y lleva falda.

4 SALA 3 CARACOL Centro Cultural • Museo Arqueológico CARACOL Centro Cultural • Museo Arqueológico SALA 3 5

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 89


4.8.3 Uniforme
Uniforme para caballero
Ejecutivo

90 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Informal

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 91


Mantenimiento

MANTENIMIENTO

92 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Uniforme para dama
Ejecutivo

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 93


Informal

94 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Limpieza

LIMPIEZA

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 95


4.8.4 Artículos Promociónales
Playera

Frente

Vuelta

96 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Cilindro
Agenda Magnética

www.ccmacaracol.com.mx
tiendacaracol@ccmacaracol.com.mx
Tel: 01 2 9697 0 00 00

Frente Vuelta
Bolsa de manta

www.ccmacaracol.com.mx
tiendacaracol@ccmacaracol.com.mx
Tel: 01 2 9697 0 00 00

Tel: 01 2 96
97 1 44 21
www.ccmaca
tiendacarac racol.com
ol@ccmacarac .mx
ol.com.mx

Vuelta Frente

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 97


Destapador Encendedor

Goma

Frente Vuelta
Frente Vuelta

98 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Gorra Lapicero Lápiz

En bordado

En serigrafía

Frente Vuelta

4.8 Aplicaciones Desarollo del Proyecto Capítulo 4 99


Llavero
Tazas

Blanca (Vista frontal) Azul

Porta CD´s
Frente Vuelta

Frente Tel: 01 2 9697 1 44 21


www.ccmacaracol.com.mx
tiendacaracol@ccmacaracol.com.mx

Vuelta

100 Capítulo 4 Desarrollo del Proyecto 4.8 Aplicaciones


Regla

Mouse Pad

Tel: 01 2 9697 1 44 21
www.ccmacaracol.com.mx
tiendacaracol@ccmacaracol.com.mx

Tel: 01 2 9697 1 44 21
www.ccmacaracol.com.mx
tiendacaracol@ccmacaracol.com.mx

4.8 Aplicaciones Desarrollo del Proyecto Capítulo 4 101


CONCLUSIÓN
T ras haber concluido el proyecto, se comprueba satisfac-
toriamente la hipótesis planteada en un principio, ya que
después del proceso que se llevó a cabo, se pudo elaborar
la identidad corporativa del Centro Cultural y Museo Arqueológi-
co Caracol, basándose en la cultura totonaca.
iconográfico y morfosemántico de las invariantes visuales en el arte
y artesanía totonacos.
Se logró hacer una conexión entre el pasado y presente de un
pueblo y se aprendió la importancia de rescatar el patrimonio cultural
y la valorización de una cultura milenaria, descubriendo así una nueva
Para conseguir lo anterior, fue necesario considerar al usua- fuente de inspiración y analizando un nivel de abstracción que proviene
rio, determinando sus gustos y necesidades; tomar en cuenta de una época antigua, pero que hoy por hoy permite admirar el genio
la historia del pueblo, analizando aspectos de su pasado y creador de nuestros antepasados, permitiendo aplicar simbolismos
presente; se investigaron también las características artistícas antiguos a un entorno actual y logrando que estos sean totalmente
y conceptuales que hacen de la cultura totonaca una de las funcionales en la sociedad que nos rodea.
culturas mesoamericanas más admirables desarrolladas en el Es importante resaltar que el fonograma realizado además de
país; además de analizar las funciones e importancia que tendrá competir perfectamente en el mercado publicitario actual, en el
esta institución para todo investigador, académico, estudiante, aspecto estético y funcional, también contiene una riqueza cultural
profesor, poblador y turista. que remite a un pasado digno de admirar.
Para poder obtener los conceptos a representar, fue necesario Gráficamente, se logró apoyar la función que tendrá el museo
llevar a cabo una lluvia de ideas que permitiera determinar lo que de transmitir y apreciar los conocimientos y expresiones artísticas
era necesario expresar con toda la imagen gráfica a realizar. de la cultura totonaca; y se espera además que el establecimiento
Es así como se decidió elaborar una identidad corporativa de un centro como éste contribuya a mejorar la calidad de vida
basada en los conceptos de cultura, simbolismo e innovación, del individuo y la colectividad.
teniendo como resultado una imagen gráfica totalmente fun- Como sugerencia a futuro, se propone elaborar campañas
cional. publicitarias y de culturización para dar a conocer la institución
Se consideró el sentido cultural en cuanto al usuario y el lugar, sin y concientizar a la gente sobre su propósito (rescatar y valorizar
perder de vista el resultado de la influencia de la cultura totonaca diversos aspectos culturales), así como también ofrecer talleres
entre los pobladores. de difusión artística.
Además, algunos elementos como la tipografía, las técnicas de Además, se considera que es importante que otras entidades
representación y medios de impresión, lograron resaltar el sentido tomen el ejemplo y creen proyectos similares que expandan los
de innovación que se buscaba reflejar. horizontes de su comunidad, en cuanto al rescate de sus elementos
En cuanto al simbolismo a transmitir, éste se basó en un análisis históricos.

Conclusión 105
ANEXOS
ENTREVISTA REALIZADA AL SR. SIMBRÓN,
VOLADOR E HIJO DEL YA FALLECIDO SACERDOTE
PRINCIPAL DE LA COMUNIDAD TOTONACA DE EL TAJÍN

Háblenos de su ocupación, ¿en qué consiste el ritual de los vo- Actualmente, ¿qué rituales se practican?
ladores? Sr. Simbrón: “Ahorita el ritual que se sigue es el de los voladores,
Sr. Simbrón: “Pues se convoca a los cuatro vientos, Norte, Sur, para convocar a los cuatro espíritus, también está la cruceta,
Este y Oeste, se convoca a los cuatro espíritus para pedirle por donde se hace lo mismo, son cuatro danzantes. Antes se bailaba
el bien de la comunidad.” con taparrabos y descalzo, y ahora es con botines.”

Acerca de los rituales, ¿en qué consistía la comunión real? ¿Tiene alguna restricción el ritual, o cualquiera puede “volar”?
Sr. Simbrón: “Pues ¿comunión real?, por ejemplo en la con- Sr. Simbrón: “Ah no, no está permitido que las mujeres lo hagan,
gregación antes se hacía el ritual del corte del palo volador, se por el peligro, y pues sí, los hombres sí pueden hacerlo.”
pedía permiso al monte, para que no se sintiera ofendido al
quitarle algo de él mismo. Y en sí la comunión significa saber Sobre las relaciones con otros pueblos, ¿cómo se llevan a cabo?
que nuestros actos pueden ofender a la tierra, a la naturaleza, Sr. Simbrón: “Pues danzamos luego cuando nos invitan, y tam-
a los espíritus.” bién invitamos a gente de otros lados a que nos vea. En la fiesta
patronal, luego vienen.”
¿Es cierto que existían mutilaciones y sacrificios?
Sr. Simbrón: “De acuerdo a la tradición oral, anteriormente
sí existió, para hacer ofrenda se hacía se hacía un sacrificio
humano. Antes de hacerlo había danzantes, seis, alrededor
del sacerdote.”

Anexos 109
L a encuesta que se incluye a continuación se llevó a cabo
entre 50 personas de 20 a 50 años, estudiantes universita-
rios, personal de algunas universidades y algunos profesio-
nistas. Se les presentaron las imágenes de algunos de los bocetos
preliminares y se les aplicaron ciertas preguntas. La finalidad de
esta encuesta fue saber si la imagen utilizada en el fonograma co-
municaba los conceptos que se querían representar.

ENCUESTA
1.- Cuando ve esta imagen, ¿en qué piensa?
a) remolino 8
b) agua 7
c) corriente de aire 9
d) espiral 14
e) movimiento 12

2.- ¿Con qué tipo de institución lo relaciona?


a) institución cultural 21
b) institución política 2
c) institución educativa 19
d) centro de entretenimiento 8

3.- ¿Con qué adjetivos lo calificaría (cultural, moderno, antiguo, etc.)?


a) cultural/tradicional 18
RESULTADO b) actual 17
c) innovador 10

E sta encuesta fue de gran utilidad para


saber si el proceso de bocetaje que se
estaba llevando a cabo era acertado.
De acuerdo a los resultados, se siguió bo-
cetando para reafirmar las características que
d) infantil 5

4.- Si le digo que se trata de un logotipo para un museo, ¿cuál cree ud. Que sea el tema (infantil, cultural, moderno, etc.)?

a) infantil 4
hacían que la imagen expresara los conceptos b) moderno 25
a representar. c) cultural 21
Los cambios se observan en el proceso de
bocetaje. 5.- ¿Piensa ud. que es de fácil retención? ¿Lo recordaría si lo volviera a ver?
a) Sí 47
b) No 3

110 Anexos
10
20
30
40
50
10
20
30
40
50

CULTURAL/ TRADICIONAL REMOLINO

ACTUAL AGUA

CORRIENTE

10
20
30
40
50
10
20
30
40
50

INNOVADOR
DE AIRE

INFANTIL
CULTURAL/ TRADICIONAL ESPIRAL
REMOLINO

ACTUAL MOVIMIENTO
AGUA

10
20
30
40
50
10
20
30

CORRIENTE
INNOVADOR
DE AIRE

10
20
30
40
50
10
20
30
¿en qué piensa? 40
50

CULTURAL/ TRADICIONAL REMOLINO


INFANTIL ESPIRAL
1.- Cuando ve esta imagen,

(cultural, moderno, antiguo, etc.)?


ACTUAL AGUA
3.- ¿Con qué adjetivos lo calificaría
INFANTIL INST. CULTURAL
MOVIMIENTO
CORRIENTE
INNOVADOR
DE AIRE
MODERNO INST. POLITICA
INFANTIL ESPIRAL

10
20
30
40
50
10
20
30
40
50

CULTURAL INST. EDUCATIVA


MOVIMIENTO
INFANTIL INST. CULTURAL

CENTRO DE
ENTRETENIMIENTO
MODERNO INST. POLITICA
10
20
30
40
50
10
20
30

10
20
50

CULTURAL INFANTIL INST. EDUCATIVA INST. CULTURAL

SI CENTRO DE
MODERNO INST. POLITICA
ENTRETENIMIENTO
lo relaciona?

NO
CULTURAL INST. EDUCATIVA
10
20
30moderno, etc.)? 30
50

40seo, ¿cuál cree ud. Que


40 sea

el tema (infantil, cultural,


de un logotipo para un mu-
4.- Si le digo que se trata

CENTRO DE
SI ENTRETENIMIENTO
2.- ¿Con qué tipo de institución

NO
10
20
30
40
50

SI

NO
a ver?

Anexos
111
de fácil retención? ¿Lo
5.- ¿Piensa ud. que es

recordaría si lo volviera
Fray Bartolomé de las Casas grave error, del que posteriormente se arrepentiría, al recomen-
dar la importación de esclavos negros africanos para liberar a los
Su vida indígenas de los trabajos forzosos.
Fray Bartolomé de Las Casas no sólo limitó su acción humanitaria
y de defensa a Cuba o La Española, sino que participó en otros

F ray Bartolomé de Las Casas nació en Sevilla en 1484. Estudió


Derecho Canónico en Salamanca. Su padre viajó con Colón
en 1492 y el propio Cristóbal Colón le obsequió con un joven
esclavo indio (que más tarde sería devuelto a su tierra). Sin embargo,
este hecho marcaría al joven Bartolomé. En 1502 acompañó al con-
lugares como Perú y Guatemala. En 1544 fue nombrado obispo
de Chiapas y anteriormente había rechazado el mismo cargo en
Cuzco.
Realizó varios viajes oceánicos, siempre con el objetivo de defen-
der a los indios. Su regreso definitivo a España se produjo en 1547.
quistador Gonzalo Fernández de Oviedo al Nuevo Mundo. En 1551 refutó la tesis de Juan Ginés Sepúlveda, quien defendía la
Su primer asentamiento se produjo en La Española en 1502, superioridad europea y licitaba la guerra contra los naturales.
donde se convirtió en encomendero. En 1510 se ordena como Las Casas murió en el Convento de Atocha en Madrid en
sacerdote y en los años siguientes va a Cuba con Pánfilo Narváez 1566.
y Diego Velázquez como capellán castrense. El hecho que desen- Su obra.
cadenaría su dedicación de por vida a la defensa de los indígenas La obra de Fray Bartolomé de Las Casas está encaminada a la
Fray Bartolomé de las Casas. fue la matanza de indios en Caonao y la tortura del cacique Hatuey. defensa de los indígenas. Intentaba demostrar su valía y la calidad
Sería en el período comprendido entre 1515 y 1517 cuando llevó a de su cultura. Las Casas creía firmemente en la posibilidad de una
cabo su primer intento de defensa en la Corte peninsular. cristianización pacífica de los indígenas.
Fue el Cardenal Jiménez Cisneros quien le dio el título de «Pro- Su obra más famosa es la «Brevísima relación de la destrucción de
tector de los indios» y en 1520 lo autorizó para fundar una colonia las Indias» (1552), basada en información personal y documental.
en Santo Domingo, la cual fracasó. Se trata de un informe para ilustrar al joven príncipe Felipe. «Apo-
En 1514 se produce un cambio en su vida tras una etapa de logética Historia Sumaria» es una disertación en la que describe la
crisis y es entonces cuando comienza su labor como defensor de vida y costumbres de los indios y promulga la igualdad indígena
los indios. No sería hasta 1523 cuando decide su ingreso en la y su derecho a una evangelización pacífica. La «Historia General
Orden Dominicana. de las Indias» es una gran síntesis histórica.
Se le consideraba un agitador en la Corte de Carlos V y fue Durante su estancia en Perú escribió «De Thesauris in Peru»,
gracias a su gestión que las Nuevas Leyes de Indias salieron ade- obra que trata del saqueo de las huacas; y el «Tratado de las doce
lante en 1542. Incluso, se logró que por algún tiempo el sistema dudas», en el que responde a fray Bartolomé de la Vega.
de encomiendas se suprimiera. De hecho, es uno de los mayores Alrededor de 1557 redactó la obra titulada «De unico vocationis
exponentes de la «leyenda negra» española. Una de sus máximas modo...» en la que condenaba la guerra como medio de conver-
desilusiones fue el fracaso de la comisión de jerónimos (en la que sión a la fe. Esta obra se ha situado en conexión con el intento de
él mismo participó), la cual se iba a encargar de ir al Nuevo Mundo evangelización pacífica de Guatemala.
para investigar si era cierto lo que se denunciaba. Otras obras del autor son la «Brevísima relación de la destruición
Promulgaba una organización colonial pacífica, sin crueldad. de Africa» (que se imprimió por primera vez en 1875), la transcrip-
Estaba a favor de emplear medios alternativos de colonización y ción del diario de Cristóbal Colón, «Confesionario» (publicada en
evangelización, sin el uso de la violencia. Sin embargo, cometió un 1552) y diversos tratados.

112 Anexos
Mtro. José Luis Melgarejo Vivanco El Coronel Tejeda quiso enviarlo a estudiar a Inglaterra, pero el
joven José Luis Melgarejo Vivanco declinó tan honrosa distinción.
Semblanza del maestro José Luis Melgarejo Vivanco En el mismo año de 1931, decidió ingresar a la Escuela Normal,
siendo director don Manuel C. Tello. Fue un destacado estudiante,
Por Gilberto Bermúdez Gorrochotegui representó a sus compañeros ante el H. Consejo Técnico Adminis-
(Ex director del Instituto de Antropología de la UV) trativo de la Escuela. Entre otros catedráticos que contribuyeron

P rofesor normalista, historiador, antropólogo y poeta, fue


uno de los iniciadores de los estudios antropológicos en
Veracruz, Decano de los investigadores del Instituto de
Antropología de la Universidad Veracruzana.
Nació el 19 de agosto de 1914, en la congregación de Palmas de
en su formación figuran: José Mancisidor, Adolfo Contreras, Calixto
Hernández, Juan Zilli, Luis Martínez Murillo, Porfirio Aburto, Víctor
G. Piña, Adalberto Lara, José Díaz, Dr. Carlos Aceves, Dr. Eduardo
R. Coronel y el Ing. Rubén Bouchez.
En ese tiempo, le publicaron sus primeros libros de versos: Rebeldía,
Abajo, del municipio de Actopan, cuando el puerto de Veracruz estaba Bólidos, Las Rimas del Cerebro y Música Sideral. En la Escuela Normal
ocupado por las fuerzas intervencionistas norteamericanas. Hijo de don descubrió su vocación por la antropología y la arqueología. Con un
Eduardo Melgarejo, comerciante y pequeño propietario dedicado a las grupo de estudiantes, en 1935 realizó un recorrido por las ruinas
labores del campo; y de doña Luisa Vivanco. Siendo niño su padre lo de Quiahuiztlan, Villa Rica, Rincón de Moctezuma y Tepetzelan,
llevaba montado a caballo a las fiestas de Actopan, y en el camino, le al término del cual, rindió un informe arqueológico al director de
preguntaba sobre los sitios por donde pasaban, conoció así las ruinas la Escuela Normal.
de Zempola, Quiahuiztlan, y otros sitios arqueológicos de la región, Con motivo de la celebración del cincuentenario del plantel, José
que lo inclinaron al estudio de nuestro pasado. Luis Melgarejo Vivanco habló en nombre de las nuevas generacio-
En el seno del hogar comenzó a aprender las primeras letras; nes, en tanto don Delfino Valenzuela, lo hizo por las antiguas. En
el primer libro que leyó fue El Periquillo Sarniento de José Joaquín diciembre de 1936, terminó sus estudios en la Escuela Normal, allí
Fernández de Lizardi. Inició su educación primaria en la escuela confirmó su vocación de maestro, de investigador social y fortaleció
rural de su pueblo, donde contó con las sabias enseñanzas de don su espíritu de lucha.
José Santos Hernández; posteriormente, a instancias del inspector Su vida profesional la ejerció como profesor en la escuela rural
escolar, el profesor Joaquín Jara Díaz, se trasladó a Xalapa y terminó de su pueblo; después pasó a una escuela de Gutiérrez Zamora;
el sexto grado en la Escuela Cantonal “Juan de la Luz Enríquez”, luego a Zempoala, del municipio de Úrsulo Galván. Allí comenzó
heredera de una reforma educativa. a investigar y años más tarde, publicaría el libro Los Calendarios
En 1931, enviado por la Liga de Comunidades Agrarias, ingresó de Zempoala.
a la Escuela de Agricultura de Chapingo. Allí, junto con Alberto Posteriormente, trabajó en el puerto de Veracruz, la ciudad de
Carvallo, participó en la organización de los campesinos de Texcoco México, Coatepec, y desde luego en Xalapa, donde fue catedrático
y entró en contacto con individuos de ideas revolucionarias, razón en el Colegio Preparatorio, la Escuela Normal Veracruzana y funda-
por la cual ambos tuvieron que salir del plantel. dor de las facultades de Antropología e Historia de la Universidad
El gobernador Adalberto Tejeda los envió becados a la Escuela Veracruzana.
de Agricultura de Ciudad Juárez, con otros ocho jóvenes, y de Participó en la vida política de Veracruz y de México, fue Di-
nuevo, su ideología izquierdista les causó problemas. El periódico rector de la Sección de Asuntos Indígenas del Estado de Veracruz
The Time of the Paso, informó que el gobernador Tejeda había en el gobierno del Lic. Jorge Cerdán (19411944), Director del De-
enviado diez comunistas a Ciudad Juárez. Por defender a sus com- partamento de Antropología en Veracruz (1947-1952), Director
pañeros y discrepar con las autoridades, abandonó la escuela y General de Asuntos Indígenas en la República en el Gobierno del
regresó a Xalapa. Presidente Adolfo Ruiz Cortines (1953-1957), Subsecretario de Go-

Anexos 113
bierno del Estado de Veracruz en el Gobierno del Lic. Antonio M. Piedras, el puerto de la insurgencia; Raíces del municipio mexicano;
Quirasco (1957-1962), Diputado Federal por el Distrito de Xalapa Adolfo Ruiz Cortines; América descubre al Viejo Mundo; Las re-
(1973-1976), Director del Centro de Estudios Económicos, Políticos velaciones del Tajín; El problema olmeca; Huaxteca veracruzana;
y Sociales del PRI, Coordinador de Zonas Indígenas y Deprimidas Época antigua; La peregrinación mexica; Los totonaca y su cultura;
en el Gobierno del Lic. Rafael Hernández Ochoa; Director del Mu- Historia de Coatzacoalcos hasta 1599; La escritura y calendario de
seo de Antropología en el gobierno de Don Fernando Gutiérrez los Mayas; La piedra del calendario; El Códice Vindobonensis; El
Barrios (1988-1992), Diputado Plurinominal en el Gobierno del Lic. Códice Nuttal; El Códice Chapultepec; El Códice Coacoatzintla; El
Patricio Chirinos (1992-1995), miembro de la Junta de Gobierno Códice Actopan; El Códice Misantla; Declaración de amor a Veracruz;
de la Universidad Veracruzana desde 1997 a 2002, y asesor de la Juan Pirulero; Jimbaña; Vieja rima, y Metrópoli.
Secretaría de Educación y Cultura en el gobierno del Lic. Miguel Colaboró en Revista de Revistas, en los periódicos El Universal,
Alemán (2001). El Dictamen, Diario de Xalapa, el Semanario Punto y Aparte. Fue
En el campo de la investigación antropológica e histórica, se director de la revista Didacta de la Escuela Normal Veracruzana y
distinguió por ser un observador analítico, de ideas vanguardistas, escribió diversos artículos en la revista La Palabra y el Hombre de la
polémico. Autor de más de cuarenta libros de historia, antropología, Universidad, entre los cuales sobresalen “Navegación Prehispánica
arqueología, literatura y poesía, entre los cuales destacan: Totona- en América”, “Los Petroglifos de Atzalan”, “Ovogénesis”, “Honshu”,
capan: Historia antigua de Veracruz; Toponimia de los municipios “Los Relieves del Juego de Pelota Sur, en el Tajín”, y sus poemas
veracruzanos; La provincia de Tzicoac; Los lienzos de Tuxpan; Breve “Prometeo” y “Lumumba”.
historia de Veracruz; Antigua historia de México; Historia de Boca Bajo sus auspicios nacieron el Instituto, el Museo y la Es-
del Río; Historia de Cotaxtla; Tamiahua, una historia huaxteca; cuela de Antropología de la Universidad Veracruzana. Dedi-
Antropología; Antigua Ecología indígena en Veracruz; Los jarochos; có su vida a estudiar al hombre y su cultura en Veracruz, y su
Juárez en Veracruz; Historia de la ganadería en Veracruz; La Cons- vasta obra en el magisterio y en la investigación social, lo sitúa
titución Federal de 1824; La enseñanza Lancasteriana; Boquilla de como un recio valor de la antropología mexicana en el siglo XX.

114 Anexos
ARTE ANTIGUO MEXICANO Horizonte Lítico

E l arte Antiguo de México también es conocido como Arte


Prehispánico en Mesoamérica y corresponde a las manifes-
taciones artísticas producidas por las culturas que habitaron
Mesoamérica desde el periodo conocido como Preclásico hasta la
llegada de los la conquista de la corona española producida en
30,000 a.C.- 5,000 a.C.
Horizonte Protoneolítico
5,000 a.C.- 2,500 a.C.
Preclásico o Formativo Inferior
2,500 a.C. - 1,300 a.C.
1521. Medio
Antes de hablar propiamente del arte antiguo de México, es 1,300 a.C. - 800 a.C.
importante aclarar dos aspectos. En primer lugar lo referente al Superior
término Mesoamérica y en segundo lugar, la cuestión de la perio- 800 a.C. - 200 a.C.
dificación de la historia para este tema. Protoclásico
En 1943 el antropólogo alemán Paul Kircchoff dio el nombre 200 a.C. - 200 d.C.
de Mesoamérica a una amplia región geográfica que en tiempos Clásico temprano
prehistóricos abarcaba desde el estado de Sinaloa y los ríos Lerma 200 d.C. - 500 d.C.
y Pánuco al norte, hasta el territorio de la actual Costa Rica. Clásico tardío
Kircchoff detectó la presencia de numerosos rasgos cultura- 500 d.C. - 900 d.C.
les -materiales y no materiales- semejantes, en el área que deno- Postclásico temprano
minó Mesoamérica. Estos rasgos culturales son llamados Patrón 900 d.C. - 1,200 d.C
Cultural Mesoamericano. El área geográfica en donde no se han Postclásico
encontrado elementos del Patrón Cultural recibe el nombre de 1,200 d.C. - 1,521 d.C.
Aridoamérica.
Mesoamérica se divide en cinco áreas culturales dependiendo de El Horizonte Lítico se caracteriza por la vida nómada de los grupos
los sistemas ecológicos donde se asentaron las distintas culturales humanos que se dedicaban a la caza, pesca y recolección de frutos.
en cada región. Durante esta etapa en algunas regiones se produjeron pinturas
rupestres realizadas en el interior de las cuevas o en los abrigos
a) Culturas del Sureste mexicano rocosos, como los petroglifos que se pueden apreciar en algunos
Cultura maya sitios de Nuevo León y Coahuila. Una importante muestra de arte
b) Culturas del Golfo de México rupestre también se ha encontrado en Baja California Norte.
Culturas Olmeca, Huasteca y Totonaca El Horizonte protoneolítico es la etapa de transición entre el
c) Culturas del Altiplano Central nomadismo y la sedentarización, donde el ser humano se dedicaba
Culturas teotihuacana, tolteca y azteca todavía a la caza, pesca y recolección de frutos, pero se da inicio,
d) Culturas de Oaxaca poco a poco, al cultivo del maíz o teosintle y otras plantas.
Culturas zapoteca y mixteca. Al inicio del periodo Formativo empiezan a aparecer los principales
e) Culturas de Occidente patrones culturales y las diferencia con Aridoamérica; el hombre de
Culturas de Colima, Nayarit, Jalisco y Guerrero. vuelve sedentario y surgen los primeros centros urbanos; se inicia
Para facilitar el estudio de la Historia del México Antiguo se han la tradición ceramista con semejanza a la del norte de Sudamérica
establecido periodos o etapas que comienzan desde la Prehistoria y aparece el pensamiento mágico religioso.
a la cual se le denomina Horizonte Lítico y terminan en el periodo Es en este contexto, hacia el año 1500 a.C. en donde surge la
conocido como Postclásico tardío. primera civilización de Mesoamérica: los olmecas.

Anexos 115
12 DE OCTUBRE UN DÍA MÁS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA, NEGRA Y POPULAR
..”Que todos se levanten, que se llame a ¡¡¡¡¡¡ 507 AÑOS DE RESISTENCIA Y MEXICO PERVIVE !!!!!!
todos, que no haya un grupo, ni dos grupos
que se queden atrás de los demás”... •El indígena fruto y promesa de la revolución especificidad que los diferencia. Ello radica en los criteros que sobre
Popol Vuh •El proceso colonial modificó nuestra cultura, la libertad del ser humano existen durante las diversas épocas que
pero NO desapareció atraviesa la colonia española: desde que la cultura negra comienza
•Los modelos importados no funcionan a llegar a las tierras de Ixachilankatl (Ámerica), lo harán en calidad
de esclavos traidos desde el África.
TEXTO POR:
GUSTAVO VARGAS ALARCÓN
FUNAAZ A ntes de encontrar estas tierras de Ixachilankatl hoy América
(1492), la palabra “indio” solo definia a la población de la
India. Cristóbal Colón designó “indios” a los pobladores
de las primeras estribaciones del “subcontinente asiático” a donde
tenía la certeza de haber llegado. Ese error pronto se convirtió en
Así México llega a la vida independiente en 1810; y una de las
tareas es crear y fomentar entre todos los ciudadanos la nueva
igualdad, “son abolidas las castas” se procla la libertad, y la igual-
dad entre todos.
Al triunfar la Independencia, la burguesía que asume el poder
hábito y calificó de manera uniforme a toda la población del Con- esta formada principalmente por criollos y mestizos. Estos nece-
tinente, enmarcando así su especie histórica. sitan el destruir la tradición de las tierras comunales índigenas,
En la naciente sociedad colonial y su subsecuente estratificación para de esta manera poder extender sus propiedades o venderlas
social, se establecieron las primeras relaciones de clase, basadas en al capital extranjero dispuesto a introducir el capitalismo en el
la simple división de invasores y sometidos. campo mexicano.
Así el término “indio” pasó a designar una categoria social por Las reformas a la tenencia de la tierra no tuvo otro fin que dejarla
la función ecónomica, política e ideológica que desempeñaban los libre para que pudiera ser vendida o enajenada por la creciente
autoctónos, de acuerdo a los intereses de los invasores. burguesía nacional que se constituía en el poder.
El vocablo indio pasa a designar una categoría que tiene poco Más adelante, inclusive en la historia, podemos observar como
a nada que ver con el espacio geográfico que ocupa, y si mucha atravéz de la ley sobre los terrenos baldíos, la manipulación en
relación con la función política económica que desempeñan los torno a las propiedades índigenas irá en el aumento hasta que, en
naturales. la época del porfiriato, llegará a sus niveles más altos de acapara-
Entonces, podemos decir que los dueños de estas tierras (au- miento de tierras, hecho que entre otros propiciará el estallido de
tóctonos) no “entran en la historia del pensamiento ideológico” la Revolución en la primer a década del siglo XX.
español desde el momento mismo de la invasión que produce la El papel desempeñado por los índigenas, en la lucha armada de
colonización y se inicia el establecimiento de los primeros sistemas de la Revolución, es bastante notorio al lado de los jefes militares que
producción económica y a la vez los sitemas políticos e ideólogicos dirigen. Terminada la contienda armada y ante el país devastado
que habrán de regir las relaciones entre españoles e “indios”. por los año de lucha, es labor obligatoria encontrar un ideal que a
A medida que se consolida la colonización, la palabra “indio” su vez cumpliera las funciones de aglutinar a las masas alrededor de
va perdiendo su exclusividad en la estratificación social que en los un caudillo que se propusiera levantar al país de todos los apectos
inicios de la colonia lo caracterizaba. de la económia y la política.
El término se mantiene, pero el “indio” ya no es el único que Se necesitaba contar con una imagen de la Nación que surgía
cumple una función de explotado en el mosaico de las “castas” victoriosa de después de una contienda de muchos años, se recurrió
que comienza a dibujarse en las colonias. entonces a la imagén de un pasado índigena glorioso que pasaria a
Entonces otras categorias étnicas -los negros- entrarán a com- formar parte fundamental de la tradición del pueblo que iniciaba el
partir su suerte con el “indio”, aunque cada uno conservará cierta camino de su recontrucción. El índigena del pasado sería el estan-

116 Anexos
darte de la imagen del pueblo mexicano rescataría como identidad Es el nican- axan (aqui y éste tiempo) de que termine esta
surgida, como fruto de promesas de la Revolución. Esta glorificación situación; es tiempo ya de que las naciones indígenas ocupen el
del índigena no signífica en ningún modo que el indio del presente lugar de dignidad y bienestar que históricamente le correspondee
vería resueltos todos los problemas que lo aquejaban, ya que hacían en la patria mexicana.
que se comenzara a hablar del “problema índigena”. En 1492 comenzó la destrucción de nuestros pueblos y de nues-
La política indigenista tiene en México sus diferentes defensores tras tradiciones, por eso el 12 de octubre es un día triste para el
y sus criticos que presenta altibajos a lo largo de su trayectoria; indígena y realmente deberíamos oponernos a que ese día sea
altibajos que responden a muy diferentes causas (políticas, sociales celebrado en Ixachilankatl.
y ecónomicas). Con la llegada de Colón empezó la destrucción y la discriminación
Políticas, porque cambios como la Independencia de México, y después, comenzaron a llegar los misioneros con su soberbia de
provocarán formas nuevas de sensibilidad “problema indígena”. ser poseedores de la “verdadera” religión. Al mismo tiempo vinieron
Sociales porque revoluciones como la mexicana producirán cambios de Europa todo tipo de gentes: soldados, aventureros, mineros,
radicales en las relaciones establecidas entre los diferentes grupos expresidiaros, y con ello sus enfermedades, etc. Actuando como
indígenas. Económicas, por que lo anterior hace conflictos en el les diera la gana en estas tierras y reprimiendo la protestas con la
orden económicos que en muchos casos manifiestan en la simple violencia, donde a los indígenas los llamaron “flojos”, irracionales
asignación presupuestaria de la institución que tiene a su cargo la y “salvajes”, sin escritura, sin ideas y sin creencias. Por todo esto,
ejecución de la politíca indigenista. y por esta historia de la invasión, debemos de dar a conocer a
Ahora bien, si los indígenas se encuentran en situación precaria todos nuestros hermanos que no hay que confiar en promesas de
o francamente miserable, se debe a que han padecido, en primer invasores y/o colonizadores. Mucho se ha escrito sobre nuestro
lugar tres siglos de la ignominiosa y cruel esclavitud, y en segundo pasado indígena, pero poco se ha llevado a la práctica las politícas
lugar, casi dos siglos, de un trato dado por los gobernantes de de apoyo a las 56 etnias de nuestra patria, para ello retomaremos
ignominia y abandono. Con todo eso ¡que vigorosa del alma y algunas ideas que nos dejo en herencia el maestro Guillermo Bonfil
cuerpo y qué gloriosa han de ser esas naciones que a pesar de Batalla, que te daremos a conocer amigo lector, y despiertes tu
muchas desgracias, no solamente no se han extinguido, como le conciencia que se encuentraen tu memoria genética, para que asi
hubera sucedido a cualquier otra cultura, sino que han aumentado mismo tengas conciencia de Nación:
en número y aún mantiene vigoroza su presencia en la historia “El pueblo colonizado posee la sociedad colonizadora. El proceso
de México! pero esa situación actual de las naciones indígenas colonial la habrá mutilado, constreñido, modificado, pero no le
se debe sobre todo a que ellos no tienen en sus manos el poder habrá hecho desaparecer”
público que perdieron durante la invasión; si ellas lo detentaran, El invasor trabaja imponiendo modelos de vida ajenos a la
otras serían sus condiciones y pudera ser que los mestizos y criollos cultura sometida, pero al mismo tiempo marcando límites de tal
fueran postergados. suerte que no sea totalmente participante de esa otra cultura
El indígena, por ser el dueño natural de l estas tierras de Ixa- supuestamente superior, “la afirmación de la cultura es (...) un
chilankatl (América) y por ser el tronco de nuestra nacionalidad componente central, no sólo de cualquier proyecto democrático,
(México) y además por ser humano, tiene derecho de gozar de sino de toda acción que descanse en la convicción que los hombres
todas las garantías que el país otorga según lo específica nuestra lo son por su potencialidad creadora”
constitución política. El esfuerzo gigantesco y elementalmente absurdo que ha signi-
Pero sobre todo, es absurdo que los extranjeros en nuestra patria ficado para el país el haber sido arrojado por sus capas dirigentes
disfruten de más privilegios y tengan más facilidades a los bienes a la empresa monstruosa de negarse a si mismo durante sus 187
de México que estos mexicanos puros como son los indígenas. años de vida independiente, construye sin lugar a dudas la causa

Anexos 117
fundamental de los fracasos, los errores, las desviaciones, los con- Estos son los problemas y en un día como hoy, 12 de octubre,
trastes, las incongruencias y, en fin, la esquizofrenia que manifiesta es importante considerar y reflexionar en que somos culturas di-
la vida del país en todos sus órdenes y escalas: desde el debate y la ferentes, no desiguales, y en el orgullo de ser y dejar de lado las
acción política nacional hasta mínimos detalles de la vida cotidiana ideas colonizadoras sobre la supuesta superioridad del modo de
en cualquier rincón de la patria. vida y demás características del hombre europeo o del hombre
Si, definitivamente los modelos hasta ahora impuestos van en anglosajón, está la salvación de nuestra patria.
sentido contrario a la realidad de todos los mexicanos; contrarios En conclusión: el sistema moderno en el que se enmarcan las
a los que contiene su propia cultura, y son modelos de los mismos culturas indígenas (56), en este caso, las de México, con la llegada de
modelos de los mismos gobiernos nacionales, que al fina y al cabo los hombres blancos y barbáros, se instaló el colonialismo, sistema
forman parte del sistema occidental. en que el colonizador marca las pautas en la vida del dominado.
...El error es negar al México profundo, al real, e intentar cons- Entender que las culturas populares son diferentes no inferiores
truir un México imaginario, tal es al esquizofrenia que circula por y tener presente que somos proclives a la impotación discriminada
las venas abiertas de nuestro país... y acrítica de todo modelo de interpretación que esté más o me-
BONFIL BATALLA nos de moda en los centros intelectuales del europeo, occidental,
judeo-cristiano y que el problema de la colonización cultural se
El maestro Bonfil pone el dedo en la llaga al reconocer que manifiesta en el nivel de vida que se sufran en estos tiempos, por
como en los inicios de la colonia, amplios segmentos de cultura de la copia de modelos económicos neoliberales, y por las cartas de
muchos millones de mexicanos quedan constreñidos a prácticas intención firmadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
clandestinas, se convierte en convicciones que no se expresan, Banco Mundial, (BM), y las políticas desmográficas de las Naciones
palabras que no se dicen, y rostros que se ocultan. Mucho se pierde Unidas (ONU)
en el camino, tal vez para siempre. Me despido con un pensamiento, que escuche en la glorieta de Colón,
En otras palabras, hay verguenza de ser, verguenza de nuestras del paseo de la Reforma, de la ciudad de Mexico-Tenochtitlan
creencias ancestrales, veguenza de las prácticas culturales heredadas, “Si indio ha sido el nombre con el que fuimos sometidos, indio
hay miedo a ser nosotros mismos. será el nombre con el que nos sublevaremos”

118 Anexos
12 de Octubre, un grito que será escuchado

E n unos pocos días estaremos nuevamente en una fecha muy


importante para Nuestra América.

Cada vez mas, en los últimos años, el 12 de Octubre se va convirtiendo


en una fecha insignia en la lucha de nuestros pueblos. Se ha convertido en
llegaron a Sanlúcar de Barrameda 185 mil Kg. de oro y 16 millones
Kg. de plata provenientes de América.” Dice en su carta el Cacique
Guaicaipuro Cuatémoc a los hermanos Europeos. Eso es sólo una
parte del saqueo que sirvió para que una envejecida Europa financiara
su desarrollo económico, sus guerras internas y de exportación, sus
TEXTO POR:
RICARDO NATALICHIO
DIRECTOR
AMBIENTE Y SOCIEDAD
Publicación Semanal y Gratuita
una jornada de reflexión y de lucha, en la que cada año se multiplican las conquistas de nuevos horizontes para despojar de toda riqueza. de ecoportal.net
acciones populares en contra de Organismos Internacionales, Tratados
de Libre Comercio, Empresas Multinacionales, contra el pago de la Deuda Hoy, más de cinco siglos mas tarde, ha sido devastada la tercera
Externa/Eterna y por una justa distribución de la riqueza. parte de las selvas de América, contaminada buena parte de sus
aguas, depredada mucha de su tierra y extinta la mayoría de las
Hace 512 años, tres barcos financiados por los reyes de España, especies que la poblaba.
a las órdenes de Cristóbal Colón, “Descubrieron América”. Desde
ese momento, el oro y la plata se convirtieron en la peor de las Entonces, un grito se escucha cada vez mas fuerte y continuará
maldiciones para decenas de pueblos que sin juicio ni jurado, fueron creciendo hasta que haga estallar los tímpanos del capitalismo
condenados a la esclavitud, a la pobreza, a la usurpación de sus tierras salvaje, que intenta por todos los medios terminar la obra de
y al saqueo de sus recursos naturales. Condenados a sobrevivir en exterminio que sus antepasados dejaron inconclusa. Ese grito es
el exilio dentro de unas pocas tierras que le son “prestadas” o que el Grito de los Excluidos de las Américas y El Caribe, es el grito de
deben tomar por la fuerza y a costa de muchas vidas. los pueblos cuyos antepasados fueron masacrados en el mayor
despojo de la historia de nuestro Planeta. A ese grito debemos
“Consta en el Archivo de Indias. Papel sobre papel, recibo sobre sumarnos, porque en ese grito resplandecen todavía algunas
recibo, firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 claves de otra América posible.

Anexos 119
Autobiografía de Eugenio Mendoza
(Fundador del Centro Cultural Caracol)

S oy originario de San Luís Potosí, del municipio de Guadal-


cazar. Está en el altiplano, pero particularmente ahí no
viví más de un año. Emigramos la familia a la ciudad de
Matamoros, Tamaulipas, el 20 de noviembre de 1959. Mi padre
nunca lo conocí, tuve dos hermanos que fueron de un padre y yo
trabajaban y pues empezaban a desentenderse de nosotros.
Tratábamos de ser autosuficientes, pero era muy difícil, empecé a
trabajar a los 12 años, tuve varios empleos: empacar veladoras, vender
paletas, vender manzanas con dulce, vender chicles, vender tortas en
las construcciones a los albañiles. En fin, una serie de actividades para
de otro padre, que nunca conocí. sobrevivir. Así empecé a trabajar en la calle, sin tener un suelo fijo,
La razón de irnos a Matamoros, fue porque en Guadalcazar vivía- más lo que podía ganar con el porcentaje de las ventas y pues si era
mos en condiciones miserables, no había dinero, no había recursos, muy malo para vender, sino ahí siguiera vendiendo paletas.
no había nada. Mi madre, mi abuela, mi abuelo alcohólico, no tra- Uno de mis tíos que vivía en San Luís Potosí, tenía en la huasteca
bajaba, golpeador. Eso me cuentan, porque no me tocó vivirlo, nos potosina un depósito de refrescos, vendía a las comunidades cercanas.
fuimos porque teníamos tres tíos, hermanos de mi madre, que vivían Me llevó, primeramente, un primo, su hijo, que le transportaba los
en Estados Unidos. Entonces, el estar cerca de la frontera, permitía refrescos en camión. Empezó a llevarme como machetero, descargaba
que visitaran cada semana a mi abuela y pues ahí estábamos con la el camión y me venía, cargaba y volvía a ir. Así andaba y tuve varios
familia. Mi madre trabajaba haciendo labores en las casas, estuvimos meses hasta que mi tío me dijo, “ya quédate aquí, yo te doy para
allí hasta que cumplí 7 años. comer y me ayudas”.
Mi madre murió de un infarto y nos regresamos a San Luís Potosí, Me quedé, prácticamente trabajaba todo el día, desde la 5 de
pero ahora si a la capital, ya que ahí vivía otra tía mía, otro de mis la mañana hasta que llegaban los repartidores de refrescos. Tenían
tíos vivía en Chicago. En aquel entonces compró una pequeña casa que estar contabilizando las cajas de refrescos y ayudar, porque mi
sencilla en un barrio de San Luís, para que ahí pudiéramos vivir, pues tío no permitía que solo estuviera contando, tenía que ayudarlos a
éramos huérfanos, mis dos hermanos y yo. Mis tíos enviaban a mi subir los refrescos. Y terminaba las labores hasta las 11 ó 12 de la
abuela periódicamente dinero, para nuestra manutención, pero la noche, hasta que arreglaba la bodega y dejaba todo bien arreglado
verdad, ellos tampoco tenían una vida bella en Estados Unidos. Nos para el día siguiente.
mandaban lo que podían. Y nunca fue suficiente, ni para lo más Trabajaba los 7 días de la semana y solo por la comida. El domingo
elemental. Cuando llegaba el dinero, pues si comíamos regular pero era el único que descansaba unas horas por la tarde y me daba para
se acababa y de pronto no había. Siempre me acuerdo que teníamos el cine, era el único premio de la semana, ir al cine. Prácticamente no
una deuda con el tendero, una lista enorme, siempre le íbamos a pedir tenía dinero y no tenía ropa, lo que los primos me daban era con lo
comestibles fiados. Siempre y cuando llegara el dinero se le pagara. que me vestía, ahí estuve como dos años. Regresé a San Luís Potosí,
Muchas veces, cuando llegaba el dinero, no alcanzaba para cubrir lo mi hermano para entonces se había formado como carpintero en la
que debíamos, abonaba una parte y volvíamos a pedir fiado. Algunas construcción y me llevó a trabajar con él. Ahí fue donde aprendí lo
veces nos negó el crédito, fueron tiempos muy difíciles. que sé de carpintería.
Mis hermanos y yo asistíamos a una escuela particular muy rudi- Con el estuve como 2 años aprendiendo y ya a los 17 años era
mentaria, asistíamos por la mañana y por la tarde, en aquel entonces carpintero de segunda, ya tenía ayudante. Fui muy precoz en apren-
la enseñanza era así. Ahí terminé mi enseñanza primaria, fue la única der, siempre me gustó aprender, y a los 17 años de edad ya tenía un
que pude cursar. Ya terminada la primaria tuve que empezar a trabajar, ayudante de 50 años. Se veía un poco raro que estuviera yo mandan-
por que nuestra condición económica era cada vez más precaria. Mi tía do, un chamaco a una persona mayor, pero siempre nos llevamos
nos mandaba cada vez menos dinero, de alguna manera mis hermanos bien él y yo.

120 Anexos
De ahí surge la oportunidad de venir aquí a Veracruz. Mi hermano Además, teníamos dinero y encerrados toda la semana y salir solo el
que ya había trabajado en varias construcciones, con una empresa que sábado en la noche. Era salirse todos desaforados, buscar diversión,
se llamaba ICA, había hecho contacto con gentes que se dedicaban a estar con las muchachas. Fue totalmente otro mundo. Fue lo que
la contratación de personal, que eran jefes en esa empresa. Entonces nunca había podido vivir en San Luís Potosí. A Cempoala llegamos así,
a ellos, la empresa, les comisionaba para buscar trabajadores. Este mi hermano pudo venir a vivir acá y establecerse más tiempo y se trae
señor llega a San Luís a la colonia donde vivíamos, comunicando que a su familia y busca donde vivir. Ya que vivimos en el campamento
se necesitaba gente, para la Laguna Verde en Veracruz, la planta de Laguna Verde más de un año. En la planta mi hermano buscó un
nuclear. Nosotros andábamos en la calle y ni tardamos, corrimos a espacio con sus amigos, busca quien le consiga una casa, había uno
la casa por ropa y con todo lo que se podía para venirse a trabajar a de Cempoala. Se vienen para acá y yo me vengo a vivir con ellos.
Veracruz. No nos pudimos venir en el autobús, por que nos faltaban Después tuve la mala suerte o buena fortuna de salirme de Laguna
algunos documentos, que no teníamos a la mano. Nos quedamos Verde, expulsado por un mal entendido y me quedé fuera de la planta
con la condición de venir en 5 días después y que nos iban a pagar el y sin la oportunidad de volver a entrar, por que mi expediente le
transporte acá. Nos dieron la dirección, nos venimos a los 2 días hasta pusieron que no era recomendable. Y todo por un mal entendido.
Poza Rica y de ahí a Laguna Verde. Me acerqué aquí con gente que tenía un taller, el dueño se llamaba
El 9 de mayo llegamos a la puerta de la planta, nos identificamos, Roberto, ya fallecido, que me permite trabajar con él, ya que conocía
tratamos de entrar y no nos permitieron el acceso. Mientras trata- la carpintería. Tenía un taller de fabricación de muebles y comencé
ban de localizar a la persona que nos iba a introducir a la planta, a trabajar, pero sólo fue unos cuantos meses, por que a mi siempre
nos quedamos ahí afuera hasta las 9 de la noche. No sabíamos que me había gustado hacer las cosas por mi mismo y decidí montar un
íbamos a hacer si no nos dejaban entrar, que haríamos acá afuera. taller muy pequeño, con herramienta, sin máquinas. Como pude
La planta estaba alejada de cualquier población, era puro monte ahí. fui haciendo muebles y poco a poco fui comprando herramientas,
Afortunadamente a las 9:30 pasó una camioneta donde iban unas hasta que instalé un taller modesto. Fui evolucionando y al cabo de
personas que conocíamos de la misma compañía. El chofer intercedió 8 años llegué a tener un taller grande, con maquinaria, gente, tra-
por nosotros, nos subió a la camioneta y nos metió. Ya por ahí nos bajando para gente de Veracruz, Gutiérrez Zamora, prácticamente
dio unos boletos, para el comedor, pues no llevábamos ni dinero, aquí no vendía ningún trabajo, por el tamaño de trabajos que podía
justo lo del pasaje, nos metimos a cenar. El mismo chofer negoció conseguir fuera.
que nos dieran un espacio ahí para dormir y al día siguiente empezar En ese entonces que a la vez que fui haciendo la carpintería se va
los trámites de contratación, y nos contrataron. desarrollando otra afición, que he tenido desde siempre: las cosas
Yo tuve la suerte de pasar el examen de carpintero especialista. artísticas. De hecho, había una preparación intelectual a las artes,
Ya que era una de las categorías más altas para un carpintero. Los siempre yo leía, leía sobre arte.
oficinistas no me creían, todavía no cumplía los 18 años, pero leyeron la Tenía aptitudes, leía el periódico, la sección cultural en la T.V.,
hoja de prueba, estaba firmada por el sobrestante, que había pasado cosas que fueran culturales. Yo tuve esa forma de seleccionar lo que
la prueba y no les quedó que darme la categoría. Y empecé a trabajar veía o leía, tenía pues una base en ese sentido. Después, poco a poco,
en la planta, ganaba buen dinero y vivo otra vida. empecé, casi por accidente, empecé a hacer pinturas, con las pinturas
Antes de venir aquí, yo vivía reprimido, por la manera en que la que me sobraban de los muebles. Cuando ya había poca pintura y
abuela nos trataba. A mi me forjó una personalidad reprimida, muy pensaba que no iba a servir para los muebles, la utilizaba para hacer
tímido, muy introvertido en algunas cosas. Nunca había tenido novia, cuadros, en pedazos de triplay hacía mis obras en mis ratos libres, como
no sabía como acercarme a las muchachas. Jamás había tomado una pasatiempo, más que otra cosa. Pero algunas de esas cosas fueron
copa. Así llegaba, con todas las libertades. Fue como abrirse al mundo, interesantes. De tal manera, una persona que sabía mucho de arte
irnos a los lugares donde se vendía cerveza, las mujeres de la cantina. empezó a influir, para que me dedicara más de lleno a esto. Ya que

Anexos 121
veía formas que eran interesantes, que tenían cierto nivel artístico. que yo había hecho todo por estar ahí en la academia y ahora de
Es tan fuerte el empezar a dedicarme a esto, haciendo incluso pronto me ví frente a un muro enorme, que no podía cruzar y me
escultura en madera, que en un momento dado, decidí vender mi deprimió durante un tiempo.
taller para irme a la ciudad de México a estudiar pintura. Como Cor- Conseguí trabajo en una fábrica de muebles, pero no desistí. Por
tés, quemé las naves y fui a iniciar otra cosa, totalmente otra cosa. que siempre iba a visitar la academia, casi a diario llegaba por ahí,
El trabajo de 10 años, deje todo, comencé desde cero. Me fui con la me paseaba, subía, veía a los alumnos como estaban trabajando, me
idea de estudiar en la academia de San Carlos y no entré inicialmente asomaba a los talleres, y todo el mundo allí, pero no me animaba a
ahí. Se necesitaba estar un poco loco para hacer todo lo que hice entrar a ningún taller, ya sabía que no iba a poder entrar. Pero yo en
por la pintura. mis ratos libres hacia pequeñas pinturas.
Tenía un interés especial sobre el arte. ¿Por qué continuaba con Como pude compré óleos. Hacia lo que podía y cuando me animé
esta labor, cuando había muchas adversidades, obstáculos e incluso a entrar a un taller de la academia y ver como estaba, pregunté, tenía
había dificultades para que cubriera las necesidades más elementales, curiosidad. Le comenté a un alumno que a mi me gustaba pintar. Le
como el comer, vestir, etc.? pareció curioso mi caso y saque fotografías de lo que yo hacía, pensó
Bueno, resultaría bastante difícil tratar de encontrar el o elementos que no estaba tan mal y se las mostró a su maestro; entró al privado
que motivan este tipo de conducta en principio es un actitud congénita, del maestro con mis cosas y al rato salió con el maestro atrás, tenía
es nuestra propia naturaleza. curiosidad de quien era yo y platicó conmigo. Le comenté que había
Emmanuel Kant, el filósofo alemán establece algunos conceptos vendido mi taller y había venido a México, para poder ingresar a la
que ayudarían a entender este tipo de conducta, Kant dice que un academia y que no había podido. Entonces el me comentó que existía
artista genuino que puede sustraerse de las necesidades de la vida la posibilidad de estudiar en los talleres libres. Que hay una opción que
común, ordinaria; que puede mantenerse al margen de los apetitos y se llamaba educación continua, en la que te puedes inscribir. Estudiar
deseosa, que solo contribuirían a satisfacer nuestros instintos y cubrir pintura sin llevar todo el programa que llevan en la licenciatura. Me
nuestras necesidades materiales, es decir, que al espíritu artístico les dice que para eso solicite una forma en la dirección, que el tendrá que
interesa más la realización de productos artísticos, el establecimiento firmar y autorizar, que puedo estar ahí, que con eso podría entrar. Le
de espacios y tiempo, que contribuyan al enriquecimiento de la ex- traigo la tarjeta, me firma, me acepta en su clase, pago los derechos,
presión humana, que llenarse de bienes materiales, que a su manera me vengo a pintar.
de ser le parecerán de segunda importancia. Al principio me asignó un espacio pequeño, un área donde poner
Creo que esta sería la caracterización de lo que es la vocación, una mi bastidor, coloqué unas escuadras en la pared para apoyar mi
actitud de intentar hacer siempre aquello que le agrada, por sobre cuadro para pintar. El maestro vio la persistencia, vio lo que hacia y
todas las cosas, las dificultades que se le presenten, sin reparar en al poco tiempo me asignó un caballete, una mesa de trabajo, que
sufrimientos, angustias, obstáculos. me la gané con la persistencia de mi trabajo, de estar ahí, por que
Como todas las cosas, esto también tiene limites, que son diferen- yo era el primero que llegaba y el último que me iba, hasta que los
tes en cada persona. Algunos solo luchan ligeramente, otros hacen veladores me gritaban, pues yo estaba en la azotea, en el último salón,
esfuerzos mayores, algunos dan hasta la vida por defender e imple- “ya vamos a cerrar”, y ya rápidamente cerraba el taller, guardaba las
mentar sus ideas. cosas. Así fue como casi un año, ya los últimos meses también estaban
Yo tenía información de la academia de San Carlos en mis lecturas, en la academia otros amigos, que además de ir a la academia iban
no sé de cuantos años atrás la academia era libre, era técnica. Pero a la ENAP, que es la facultad de artes plásticas en Xochimilco y pues
cuando llegué a México y después de unos meses, fui a la academia, me integro con ellos. También me empiezo a ir con ellos en el día,
me entero de que es una licenciatura y que necesitaba el título de renuncio a mi trabajo, me armo un banco de carpintería, me pongo
bachiller para poder entrar. La verdad, si me emocionó mucho, por a hacer bastidores ahí en San Carlos y los empecé a vender.

122 Anexos
Entonces por la mañana me iba a Xochimilco y regresaba por la empezaron a conocer y sin duda eso le dio más valor a mi trabajo.
tarde, como a medio día y me ponía a hacer bastidores en unas 3 ó 4 Ya había gente interesada que expusiera aquí, expusiera allá, me
horas y luego me ponía a pintar. En Xochimilco conocí a un maestro invitan a participar. “Oye expón con nosotros, aquí hay este espacio”
de origen japonés, que daba pintura y aprendí mucho con ellos, conocí y tengo que aprovechar todo esto. Empiezo a vender, mi trabajo
más gente, me relacioné y hasta que por cuestiones familiares tuve empieza a gustarle a la gente. Prácticamente entonces ya no había
que regresar a Cempoala, sin concluir. vendido mi trabajo, pero a partir de ahí empiezo a vender y llega el
Los motivos por el regreso a Cempoala, fueron personales y momento en que no hago otra cosa que pintar y vivir de la pintura.
familiares. No había mencionado que aquí me casé, que cuando Dejo ya los muebles y empiezan a surgir opciones de trabajo.
vendí mi taller y me fui a México a estudiar estaba separado, tenia En aquel entonces hago varios cuadros y me los compran a buen
problemas matrimoniales. Tenía pocos meses de vivir separado precio. Hago una exposición en un hotel de Veracruz que es el inicio
cuando me fui a México y permanecí alejado de mi esposa. Pero de una etapa de exposiciones, vendí varios cuadros. Entonces prác-
me involucro con ella otra vez, por mi manera de ser, debilidad de ticamente estaba metido en la pintura.
carácter y ante la enfermedad de ella, estando ya en México, me Busco la manera de ampliar más mi radio de trabajo y me voy a
regreso. Regreso a estar acompañando a mi mujer y me requiere vivir a Valle de Bravo. Por que ya conociéndolo anteriormente de
varios meses. paso, veo que hay posibilidades de poder vender. Vive mucha gente
Inicialmente vine pensando en la emergencia y regresar, pero ya con recursos económicos y además con la capacidad crítica de poder
no lo pude hacer, sin embargo, ya había aprendido a pintar, a dibujar. comprar obrar de arte y me voy a vivir para allá.
Obviamente, en esto de la pintura y el dibujo, nunca llega uno a ser Ya para entonces me he divorciado y me he casado otra vez. Ya
completo, y menos tan pronto, en tan poco tiempo, se necesita toda tengo dos hijos y nos vamos para Valle de Bravo. Eso fue difícil. En
una vida para ser un artista. dos meses tratar de conocer gente, pues no conocía a nadie. Deam-
Pero bueno, hacía unas cosas que ya valían la pena. Lo que hago es bular de una galería a otra, buscar donde venden los artistas. Hasta
que me tengo que quedar y empiezo a trabajar otra vez, haciendo lo que finalmente, en una situación ya muy difícil, me contacto con un
que se hacer: muebles. Algunas personas, al verme aquí y ya no saber arquitecto, que tiene a su cargo la decoración de los edificios del Go-
que es lo que hago ahora, sin embargo, sabiendo que hacia muebles, bierno del Estado de Guerrero, en Chilpancingo. Le agrada mi obra
dicen: “este hace muebles, oye yo quiero una cama”. Empiezo a tomar y le parece bien el precio que le manejo y dice que me compra todo
trabajos para tener dinero para vivir, pero a la par empiezo a pintar. lo que pueda hacer en 3 meses. Y ahí me tienes como loco pintando,
Pinto y trabajo, y empiezo a juntar cuadros. vendí muchos cuadros en Valle de Bravo.
Empiezo a solicitar espacios en Veracruz, empiezo a participar en Tratando de ampliar mi radio de acción otra vez, planeo irme a
algunas exposiciones individuales, espacios donde llevar mis trabajos. E.U., buscar allá donde ofrecer mi trabajo y es cuando decido venir a
Ocurren cosas importantes, como el que en un concurso que se hace Cempoala para dejar a la familia e irme a E. U.
para seleccionar obras para la publicación de una revista, la de Tierra Es cuando busco un espacio para poder pintar un cuadro para
Adentro, mando algunas fotografías de mis cuadros y aceptan incluirme un concurso. Es cuando sucede todo esto, de encontrarme a los mu-
en la revista. Les agrada tanto mi trabajo, que no solo me ponen en chachos. El del pequeño taller que fundamos, que primero era un
el grupo de pintores que iban a poner, sino que hacen una sección taller personal, propio, por un tiempo muy limitado, se volvió, de
especial para mi trabajo y además me dan la portada de la revista. pronto, un lugar muy concurrido, con varios jóvenes que querían
Eso fue algo importante para mi, me dio difusión, presencia en el que les ayudara. No había ningún propósito de durar tanto tiempo
medio. Pues había mucha gente que no me conocía, me dio confianza o de dirigirme a algún objetivo con ellos. La idea esa solo pintar, pero
y hacia la demás gente me da imagen, porque había muchos pintores existe una población tan grande y que necesariamente debía haber
de Veracruz que no me conocían y de pronto dicen ¿quién es él?. Me gente que le gusten las artes.

Anexos 123
BIBLIOGRAFÍA
Aldama, Antonio. Cempoala. Jácome Domínguez, Artemio.
http://www.mexicodesconocido.com.mx Breve Historia de Cempoala.
2002 Manuscrito inédito.
Veracruz, México, 1955.
Basauri, Carlos.
La población indígena de México. Jürgen, Kurt Brüggermann.
CONACULTA, INI. Zempoala: Estudio de una Ciudad Prehispánica.
México, 1990. INAH
México, 1991.
Belmonte Guzmán, María de la Luz.
La Organización Territorial Jürgen, Kurt Brüggermann.
de Veracruz en el s. XIX. Zempoala y Quiahuiztlán.
UV. Revista Arqueología Mexicana,
Xalapa, Ver., México, 1987. No. 49, vol. IX, pp. 54-61.
INAH, Editorial Raíces.
Bermúdez, Gilberto. México, 1993.
Semblanza del Maestro José Luis
Melgarejo Vivanco Jürgen, Kart Brüggermann.
http://www.uv.mx/juntagob/Melgarejo.html. Tajín, la ciudad del trueno.
Revista Arqueología Mexicana
Costa, Joan. Imagen Global. No. 5, Vol. I, pp. 26-31.
Ediciones CEAC. INAH, Editorial Raíces.
Barcelona, 1998. México, 1994.

Chaves, Norberto. Imagen Corporativa. Krickeberg, Walter.


Editorial Gustavo Gili. Las antiguas culturas mexicanas.
México, 2001. Fondo de Cultura Económica.
México, 1977.
Chenaut, Victoria.
Aquellos que vuelan, los totonacos en el s. XIX. Lammel, Anna María.
INI. Huastecos y Totonacos de hoy.
México, 1995. Guía México Desconocido,
edición especial El mundo Huasteco y Totonaco,
Díaz del Castillo, Bernal. No. 19, pp. 63-73.
Historia Verdadera de la Editorial Jilguero.
Consquista de la Nueva España. México, 1994.
Editores Mexicanos Unidos.
México, 1990.

Bibliografía 127
Melgarejo Vivanco, José Luis. Rubial García, Antonio.
Totonacapan. Nueva España siglo XVI.
Talleres Gráficos del Gobierno CONACULTA.
del Estado de Veracruz. México, 1999.
Xalapa, Ver., México, 1943.
Xoconoschtletl, traducción de Carlos Fortea.
Melgarejo Vivanco, José Luis. Lo que nos susurra el viento.
Breve Historia de Veracruz. Editorial Plaza y Janes.
Talleres Gráficos del Gobierno 1a. ed. México, 1998. Munich, Alemanía, 1996.
del Estado de Veracruz.
Veracruz, México, 1960. Romero, María Elena
“Nepohualtzintzin Matemática Nahuatl Contemporánea”
Melgarejo Vivanco, José Luis. SEP / Culturas populares, 1988
México y España. México, D.F.
Talleres Gráficos del Gobiernos
del Estado de Veracruz. Diccionario de la Lengua Española.
Veracruz, México, 1992. Real Academia Española.
http://buscon.rae.es/diccionario/cabecera.htm
Morales, Patricia.
Normativas técnicas para museos. Fragmento de la Apologética
http://www.museosdevenezuela.org Historia de Fray Bartolomé de las Casas.
Venezuela, 2002. http://www.uni-mainz.de/~lustig/texte/antologia/lascasas.htm

Novoa Magallanes, César. Juego de pelota en Mesoamérica


Espacio y forma en la visión prehispánica, http://www.uv.mx/popularte/esp
Facultad de Arquitectura UNAM
México, 1992. Mesoamérica.
http://morgan.iia.unam.mx/usr/Actualidades/13/texto13/coloquio.html
Platas Domínguez, Julio.
Cempoala, el amor al terruño. Paul Kircchoff.
Impresión independiente. Talleres Brico. http://www.geocities.com/atl_tlachinolli2012/ anahuac/gorensteines.htm
Veracruz, México, 2003.
Pueblos y culturas en el Totonacapan
Rodríguez Morales, Luis. http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/prehispanica
Logo ¿qué?
UIA FUNAAZ (Fuerza Nacionalista Azteca)
México, 1998. http://members.tripod.com/~mitlan/portada.html

128 Bibliografía
M ás que un proyecto de validez curricular o de un requisito de titulación, el presente trabajo
constituye para mi un reto personal y una experiencia que ha reforzado mi forma de pensar
respecto a varios aspectos que nos rodean.
La investigación que llevamos a cabo me ha permitido mirar hacia dentro de la historia, del pasado
y presente de un pueblo cuya cultura constituye hoy por hoy uno de los escalones importantes que
T enía que hacer honor a su nombre: Ramsés no era algo fácil de llevar, y por lo menos
en las cuestiones del dibujo y la ilustración siempre lo hizo de sobra. Sin embargo con
el tiempo, dos años como mi alumno en la carrera de diseño gráfico, fué generando
conceptos, imaginaciones y sueños, pero sobre todo, un gusto insospechado por nuestras
culturas milenarias, principalmente la mexica, lo que amplió considerablemente su conciencia
hacen de México un país de una riqueza para muchos inimaginable. y su razón de ser en ésta tierra...esto, por supuesto, me causó profunda impresión y decidí,
También aprendí a valorar diversos aspectos de esa vasta cultura y me percaté de la necesidad de a petición suya, apoyarlo en la asesoría de su proyecto de tesis, que estaba íntimamente re-
rescatar los valores y conocer la ideología de un pueblo de gran importancia para la historia no sólo lacionado con los temas de historia y arte antiguo mexicano, especialmente el totonaca.
de México, sino del mundo, además de que pude observar con tristeza la situación de represión y la Siempre confié en ésa desición.....
violación de muchos derechos que a los totonacas, como a cualquier persona, les corresponde. Pude
El proceso de asesorías se llevó a cabo en un ambiente relajado y de cordialidad, pues
ver cómo muchas de sus tradiciones y sus templos son explotados comercialmente, perdiendo de vista
su sentido real. era un proceso de constante aprendizaje y construcción de conocimiento.....aunque hubiera
Lo anterior, me abrió los ojos para poner en una balanza y analizar la situación en la que se deseado que tuvieramos más tiempo para poder discutir y comentar más a fondo sobre el
encuentran actualmente no sólo ellos sino varios pueblos, e hizo que tanto Ramsés como yo, nos tema y los temas que se trataban. Estoy seguro que ésto hubiera enriquecido por mucho
interesáramos en contribuir, aunque sea con un granito de arena para cambiar la forma de pensar el proyecto, aun cuando el nivel que alcanzó fué muy completo....y Ramsés le hubiera en-
de muchas personas hacia el tema, tratando, primeramente de modificar el uso despectivo que las trado al debate, pues siempre tuvo mucha disposición para cambiar y mejorar el proyecto
personas cercanas a nosotros hacen de la palabra “naco”, cuyo significado real mencionamos desde constantemente.
el principio de este proyecto. Otra de las formas que tuvimos a nuestro alcance de ayudar en algo a Creo que en gran parte, lo que llevó a éste nivel al proyecto fué el enorme interés y
cambiar la mentalidad que existe hacia lo pueblos mesoamericanos, que hoy por hoy forman parte de pasión que siente Ramsés por su cultura antigua, y aunque el proyecto en sí es el diseño de
nosotros y nuestro pasado, fue basar esta tesis en las posibilidades visuales que el diseño mesoamericano un sistema de identificación visual para un museo y centro cultural, todo lo que gira en torno
nos confiere, pudiendo así convertir el análisis de las invariantes visuales de voluntad de forma del arte a ésto es de una enorme riqueza cultural que servirá de ejemplo para futuros proyectos
mesoamericano en una base de sustentación de contenido y valor, lo cual hace de éste un proyecto que tengan involucrado a nuestro arte antiguo. Un ejemplo que servirá desde el punto de
de gran riqueza cultural basado en nuestras propias raíces, lo cual servirá de ejemplo para muchos vista que se le quiera ver, el técnico, el cultural, el artístico, etc., pero sobre todo el ejemplo
diseñadores para acudir y rescatar nuestra propia cultura en lugar de estar copiando tendencias de de sentir orgullo y amor por nuestros antepasados. Esto es lo que creo logra transmitir
diseño provenientes de otros países. por mucho el proyecto, mas allá de haber resuelto eficientemente la necesidad técnica y
Como comentario que espero concientice a muchos, debo añadir que hace poco tiempo conocí a metodológica planteada.
una joven holandesa, que se encuentra actualmente haciendo un postgrado sobre las culturas mesoame- También creo firmemente en que la perspectiva que se la ha dado al proyecto, demuestra
ricanas de México, en una de las principales universidades del país, y yo me pregunto, cómo es posible que existe la total posiblilidad de resolver problemas técnicos de comunicación de manera
que los extranjeros se preocupen más por conocer una cultura de la cual nosotros formamos parte, y creativa sin tener que dejar de lado el aspecto artístico y cultural, es más, por el contrario,
que a muchos mexicanos les parezca algo sin importancia, y más preocupante aún, que si un extranjero
el aspecto artístico y cultural desarrolla un marco teórico que sustenta y da vida a las carac-
nos pregunta sobre todos esos pueblos, nosotros no sepamos qué responder.
Y bueno, en nuestro caso, a lo largo del proyecto, no solamente vimos hacia dentro de nuestra terísticas del todo proyecto.
historia, si no también de nosotros, y logramos entender y respetar la ideología de nuestros antecesores, No podemos olvidar a Kathya, compañera de tesis de Ramsés, que finalmente, aunque
refiriéndonos a ellos con respeto y admiración, y específicamente al pueblo totonaca, que a pesar de no haya terminado, paraticipó desde el principio también con gran interés y dedicación. Por
los problemas y supresión que han enfrentado, han logrado salir adelante y conservar los valores y mi parte quedo muy satisfecho con éste proceso y deseo que Ramsés prosiga en su búsqueda
costumbres que constituyen su esencia. de nuestro pasado, aliméntándo el alma y la memoria.
Además, es importante mencionar que logramos equilibrarnos y vernos no sólo como un equipo que Un día, de los últimos de asesoria, Ramsés me dice que vea la parte final de la tesis, que
necesitaba cubrir un requisito, sino como amigos con un propósito común, que era concluir el proyecto le agregó algo que me iba a gustar.....hojeo y llego a ésa última parte....la última Declaración
y contribuir en lo posible a hacer acto de conciencia a los que nos rodean sobre el tema. de Anahuak hecha por el Tlatoani Cuautemoc!!!!....fué una sorpresa increíble, porque yo no
Asimismo, no podemos dejar de lado a nuestro asesor que vivió todo el proceso con nosotros y nos sabía, pero justo ésa noche me darían una noticia muy importante sobre nuestro Tlatoani....
“jaló las orejas” cuando lo necesitábamos, escuchándonos siempre con paciencia y orientándonos por justo el día en que Ramsés me hace entrega de ésa Declaración, teníamos varias semanas
el buen camino; y a nuestra familia, que nos brindó siempre el apoyo necesario y nos animó cuando de no vernos, me comunican aquella noticia mágica por la noche.....la coincidencia fué
nos desesperábamos. sorprendente, gratamente sorprendente.
Por todo lo anterior, a pesar de no haber subido el último escalón junto con mi compañero y amigo Ojalá hubiera más tesis como ésta.....
Ramsés, considero a éste un proyecto que ha tenido un papel importante para él y para mí, que nos ha Saludos enormes a Ramsés, Caracol Rojo,
influido no sólo como diseñadores, sino como personas, además de que tengo que mencionar que no desde el trópico de verdes repleto,
solo hemos invertido una parte de tiempo y esfuerzo, sino también corazón y sentimientos. morada eterna del jaguar sagrado,
Gracias a todos los que nos ayudaron desde un principio a sacar este proyecto adelante. inventor de la magia,
ATTE. nagual y tona por milenios.... ATTE.
Kathya Rosalinda García Sosa Alfonso Nava
Ex compañera de esta tesis. Wachita como Ramsés suele decirme a veces.
TLATZACCAN CUAHUTEMOCTZINTLI ITENAHUATIL ÚLTIMO MANDATO DEL VENERABLE CUAHUTÉMOC

ÚLTIMO MENSAJE DE CUAHUTÉMOC


CONSIGNA DE ANÁHUAC
(ÚLTIMO VENERABLE CUAHUTÉMOC SU MANDATO) Nuestra sagrada energía ya tuvo a bién ocultarse,
Totonaltzin ye omotlatihzinoh, nuestro venerable sol ya dignamente desapareció su rostro,
totonaltzin ye omixpoliuhtzinoh, y en total obscuridad se dignó dejarnos.
ihuan centlayohuayan otechcahuilih. ......................
...................... Ciertamente sabemos (que) otra vez se dignará volver,
Mach tictomachiliah occeppa mohualhuiliz, que otra vez tendrá a bien salir
ma occeppa moquizaltiz y nuevamente vendrá dignamente a alumbrarnos.
ihuan yancuican techmotlahuililiquiuh. ......................
...................... En tanto que allá entre los muertos tenga a bien permancer
In oquic ompa mictlanzinco momanilticaz ......................
...................... Muy rápido reunámonos,
ma zan iciuhca titocentlalihtzinocan, congreguémonos
ma titonechicohtzinocan y en medio de nuestro corazón escondamos
ihuan toyolnepantlahtzinco ma tictotlatilican todo el nuestro corazón se honra amando
mochi in toyollotzin quimotlazohtilia y sabemos nuestra riqueza
ihuan ticmachiliah totlaqui: en nosotros como gran esmeralda.
topan yuhquin huei chalchihuitzintli. ......................
...................... Hagamos desaparecer los nuestros lugares sagrados,
Ma tiquinpohpolhuican in toteocalhuan, los nuestros calmecac los nuestros juegos de pelota,
in tocalmecahuan, in totlachcohuan, los nuestros telpochcalis, las nuestras casas de canto;
in totelpochcalhuan, in tocuicacalhuan; que solos se queden los nuestros caminos
ma mocelcahuican in toohuihuan y nuestros hogares que nos preserven
ihuan tochantzitzinhuan ma techpielican ......................
...................... Hasta cuando se digne salir el nuevo nuestro sol,
Quin ihcuac moquizaltiz in yancuic totonaltzin, los venerados padres y las veneradas madres
in tetahzitzintin ihuan in tenantzitzintin que nunca se olviden de
ma aic xicmilcahuilican decirles a los sus jóvenes
quimilhuitizqueh in intelpochtzitzinhuan y que les enseñen sus hijos(as)
ihuan ma quinmachtilican inpilhuantzitzinhuan mientras se dignen vivir,
in oquic nemitizqueh, precisamente cuán buena ha sido
huel quenin cualli moyetzinoticatca hasta ahora nuestra amada ANÁHUAC
quin axcan Totlazohanahuac donde nos cuidan nuestros venerados difuntos,
in campa techmocuitlahuiqueh toteotzitzinhuan, su voluntad y sus deseo,
intlanequiliz ihuan intlaelehuiliz, y solo también por causa de nuestro respeto por ellos
ihuan zan ye no ipampa toquinmahuiliz y nuestra humildad ante ellos
ihuan toquinpololiz que recibieron nuestros venerados antecesores
oquinceliliqueh in tiachcatzitzihuan, y que los nuestros venerados padres,
ihuan tlen in totahtzitzihuan, a un lado y otro en las venas de nuestro corazón,
ahhuic yolecayopan, los hicieron conocer en nuestro ser.
oquinximachtiliqueh toyelizpan. ......................
...................... Ahora nosotros entregamos la tarea
Axcan tehhuantzitzin tiquintotequimaquiliah los nuestros hijos(as)
in topilhuan: ¡Que no olviden, que les informen
¡Macamo quicalhuilican, ma quinnonotzacan sus hijos(as) intensamente como será
inpilhuan huel quenin moyetzinotiyez su elevación,
in imahcoquizaliz, como nuevamente se levantará el nuestro venerable sol
quenin occeppa moehualtiz in totohaltzin; y precisamente como mostrará dignamente su fuerza
ihuan huel quenin mochicahuilihtzinoz precisamente como tendrá a bien completar grandiosamente
huel quenin moquitzontiliz hueyica su digna promesa esta
inehtotiliztzin inin nuestra venerada y amada tierra madre ANÁHUAC!
totlazohtlalnantzin Anáhuac¡ ......................
...................... CUAHUTÉMOC
CUAHUTEMOCTZIN Anáhuac Huei Tlahtohuani
Anáhuac Huei Tlahtohuani Tenochtitlán-México
Tenochtitlán-Metzxico mahtlactlihuan yei cuetzpalin, tlaxochimaco, yei calli
mahtlactlihuan yei cuetzpalin, tlaxochimaco, yei calli ( trece lagartija, se ofrendan flores, tres casa)
(jueves 22 de agosto de 1521 del calendario europeo)
2004

You might also like