You are on page 1of 6

Trabajo

Final
Física

Profesor: Sergio Vedovaldi


Alumnos: Juan Lobba, Rodrigo Vélez,
Victoria Barrios, Dara Giusiano.
Tema: Imán
Curso: 2º Cs. Naturales
Trabajo Final de Física
Tema: Imán Curso: 2º Cs. Naturales

IMÁN
Un imán (del francés aimant) es un cuerpo o dispositivo con un campo magnético
significativo, de forma que tiende a alinearse con otros imanes (por ejemplo, con el campo
magnético terrestre).

PARTES DE UN IMÁN
• Eje Magnético: barra de la línea que une los dos polos.
• Línea neutra: Línea de la superficie de la barra que separa las zonas polarizadas.
• Polos: Los dos extremos del imán donde las fuerzas de atracción son más intensas. Estos
polos son, el Polo Norte y el Polo Sur.

USOS DE LOS IMANES:


Los imanes o magnetos se utilizan de muy diversas formas y utilidades: bocinas, puertas de
refrigeradores, para el cierre de mobiliario, pegatinas (en el refrigerador), etc. Y algunas de estas
cosas (como las bocinas y/o aparatos electrónicos diversos) pueden mostrarse dañadas si se les
aplica una cierta cantidad de magnetismo opuesto.
Actualmente, podemos utilizar imanes que se encuentran en: altavoces, parlantes, aros para
auriculares, pegatinas (figuras que se adhieren a las neveras), brújulas, cierres para heladeras,
llaves codificadas, banda magnética de una tarjeta de crédito o debito, grúas magnéticas, bocinas,
motores, generadores, detectores de metales, transbordadores espaciales, etc.

MAGNETISMO
El término magnetismo tiene su origen en el nombre que en la época de los filósofos
griegos recibía una región del Asia Menor, entonces denominada Magnesia; en ella abundaba
una piedra negra o piedra imán capaz de atraer objetos de hierro y de comunicarles por contacto
un poder similar.
Los fenómenos magnéticos habían permanecido durante mucho tiempo en la historia de la
ciencia como independientes de los eléctricos. Pero el avance de la electricidad por un lado y del
magnetismo por otro, preparó la síntesis de ambas partes de la física en una sola, el
electromagnetismo, que reúne las relaciones mutuas existentes entre los campos magnéticos y las
corrientes eléctricas. Maxwell fue el científico que cerró ese sistema de relaciones al elaborar su
teoría electromagnética

EL MAGNETISMO DE LOS IMANES


El estudio del comportamiento de los imanes pone de manifiesto la existencia en cualquier
imán de dos zonas extremas o polos en donde la acción magnética es más intensa.
Para distinguir los dos polos de un imán recto se les denomina polo norte y polo sur. Esta
referencia geográfica está relacionada con el hecho de que la Tierra se comporte como un gran
imán.
Las experiencias con imanes ponen de manifiesto que polos del mismo tipo (N-N y S-S) se
repelen y polos de distinto tipo (N-S y S-N) se atraen. Esta característica del magnetismo de los
imanes fue explicada por los antiguos como la consecuencia de una propiedad más general de la
naturaleza consistente en lo que ellos llamaron la « atracción de los opuestos ».

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS MAGNÉTICAS


A diferencia de lo que sucede con una barra de ámbar electrizada por frotamiento -la cual
atrae hacia sí todo tipo de objetos con la condición de que sean ligeros-, un imán ordinario sólo
ejerce fuerzas magnéticas sobre cierto tipo de materiales, en particular sobre el hierro.

Profesor: Sergio Vedovaldi 2/6


Trabajo Final de Física
Tema: Imán Curso: 2º Cs. Naturales

Las fuerzas magnéticas son fuerzas de acción a distancia, es decir, se producen sin que
exista contacto físico entre los dos imanes.

ESPECTROS MAGNÉTICOS
Cuando se espolvorea en una cartulina o en una lámina de vidrio, situadas sobre un imán,
limaduras de hierro, éstas se orientan de un modo regular a lo largo de líneas que unen entre sí
los dos polos del imán. Lo que sucede es que cada limadura se comporta como una pequeña
brújula que se orienta en cada punto como consecuencia de las fuerzas magnéticas que soporta.
El espectro magnético de un imán permite no sólo distinguir con claridad los polos
magnéticos, sino que además proporciona una representación de la influencia magnética del
imán en el espacio que le rodea.

EL CAMPO MAGNETICO
Al igual que en el caso del campo eléctrico, se recurre a la noción de líneas de fuerza para
representar la estructura del campo. En cada punto las líneas de fuerza del campo magnético
indican la dirección en la que se orientará una pequeña brújula situada en tal punto. Así las
limaduras de hierro espolvoreadas sobre un imán se orientan a lo largo de las líneas de fuerza del
campo magnético correspondiente y el espectro magnético resultante proporciona una
representación espacial del campo. Por convenio se admite que las líneas de fuerza salen del polo
Norte y se dirigen al polo Sur.

LA TIERRA Y EL MAGNETISMO
Hasta el siglo XVI el hombre no intuyó que la Tierra se comportaba como un gigantesco
imán.

Desde entonces, diversos científicos se aplicaron al estudio del magnetismo terrestre,


La existencia del campo magnético de la Tierra es conocida desde muy antiguo, por sus
aplicaciones a la navegación a través de la brújula. William Gilbert talló un imán en forma de
bola y estudió la distribución del campo magnético en su superficie.
Encontró que la inclinación del campo en este imán esférico coincidía con lo que se sabía
acerca de la distribución del campo terrestre. De este experimento concluyó que la Tierra era un
gigantesco imán esférico.

LA TIERRA ES UN IMÁN

Profesor: Sergio Vedovaldi 3/6


Trabajo Final de Física
Tema: Imán Curso: 2º Cs. Naturales

El polo norte de la aguja de una brújula apunta al polo norte geográfico, porque la Tierra
misma es un imán: el polo sur de este imán está cerca del polo norte geográfico y, como los
polos contrarios de dos imanes se atraen mutuamente, resulta que el polo norte de la brújula es
atraído por el polo sur del imán terrestre, que está en las proximidades del polo norte geográfico.
Los polos norte y sur geográficos son los dos puntos donde el eje de rotación de ¡a Tierra
corta a la superficie terrestre. Normalmente, la aguja de la brújula se desvía hacia el Este o hacia
el Oeste del norte geográfico. Este ángulo de desviación se denomina declinación.
El campo magnético terrestre se caracteriza también por su intensidad. La intensidad de un
campo magnético se mide en gauss. El campo magnético terrestre es bastante débil, del orden de
0,3 gauss en las proximidades del ecuador y de 0,7 gauss en las regiones polares, constituye un
dipolo
El alineamiento en general Norte-Sur de las líneas magnéticas, de acuerdo con el eje de
rotación terrestre, sugiere que el campo.

HIPÓTESIS DEL MAGNETISMO TERRESTRE


Hay dos modos de producir un campo magnético: bien por medio de un cuerpo imanado,
bien a través de una corriente eléctrica
Ciertamente, la Tierra contiene yacimientos de minerales de hierro, y se cree que su núcleo
está compuesto por hierro y níquel, sustancias altamente magnéticas. Si este núcleo, cuyo radio
excede de los 3.400 Km., es en efecto un imán permanente, el campo magnético terrestre puede
muy bien ser atribuido a él.
Sin embargo, las sustancias ferromagnéticas, como el hierro y el níquel, pierden su
magnetismo por encima del denominado punto de Curie, que es de 770 °C para el hierro y de
360 °C para el níquel. Como la temperatura del núcleo es superior a estos valores (es mayor de
2.000 0C), ni el níquel ni el hierro pueden conservar su ferromagnetismo. El núcleo terrestre no
puede ser, pues, un imán permanente.

VARIACIONES DEL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE


Los estudios permanentes que se realizan en cualquier observatorio demuestran que el
campo magnético terrestre no es constante, sino que cambia continuamente. Hay una variación
pequeña y bastante regular de un día a otro (variación diurna). La variación en la declinación es
de algunos minutos de arco, y la variación en la intensidad es del orden de 10-4gauss.
las llamadas tormentas magnéticas, generadas por corrientes eléctricas que tienen lugar en
las capas superiores de la atmósfera. A unos cuantos centenares de kilómetros por encima de la
superficie terrestre existe una zona llamada ionosfera, en la que hay electrones libres arrancados
a los átomos de oxígeno y nitrógeno por la radiación solar. Las partículas cargadas positiva y
negativamente (iones y electrones) hacen que el aire en la ionosfera sea un conductor eléctrico.
Estas corrientes eléctricas de la ionosfera originan campos magnéticos que causan variaciones
transitorias del campo magnético terrestre.

PALEOMAGNETISMO
El paleomagnetismo es la ciencia qué estudia el magnetismo antiguo de la Tierra. El
fundamento dé esta disciplina es la propiedad que tienen ciertas rocas en las que existen granos
de minerales magnéticos, como la magnetita, de adquirir una imanación inducida por el campo
magnético terrestre y en su misma dirección.
Una roca que contenga este mineral tendrá una imanación que será la suma de la de todos
sus pequeños granos de magnetita. Esta imanación tiene la propiedad de que, aunque cambie
después la dirección del campo magnético terrestre, ella permanece inalterada y se conserva
constante. El estudio de la imanación de rocas antiguas permite conocer la dirección que tuvo el
campo magnético terrestre en otras épocas.

Profesor: Sergio Vedovaldi 4/6


Trabajo Final de Física
Tema: Imán Curso: 2º Cs. Naturales

Hasta 1820 se pensaba que existían dos fenómenos


totalmente independientes entre sí: Los fenómenos eléctricos y
los fenómenos magnéticos. Así, vimos en el Proyecto II que
pedacitos de papel eran atraídos por una regla de plástico u otros
objetos electrizados, mas no por los imanes. No obstante, en el
año l820, Oersted descubrió, accidentalmente, que la corriente
eléctrica produce un campo magnético, o sea, que en algunas
circunstancias podemos mezclar fenómenos eléctricos y
magnéticos. Hoy en día sabemos que para que eso ocurra hay
necesidad de que exista movimiento de cagas eléctricas. De esa
forma, cargas eléctricas en movimiento (corriente eléctrica) pueden producir un campo
magnético. (Fig. 16).
Por otro lado, un imán en movimiento puede formar un campo eléctrico y dar lugar a una
corriente eléctrica. Estos fenómenos son llamados de fenómenos electromagnéticos y ellos son
estudiados por el electromagnetismo..
Si colocamos cargas eléctricas en movimiento en el interior de un cable (corriente
eléctrica) ellas formarán un campo magnético al rededor del cable (Fig 18) que orientará la
aguja. Si el cable pasa varias veces por una misma región, la suma de los campos magnéticos
formados darán origen a un campo más fuerte. Un cable envuelto una vez se llama “espira”. Un
cable envuelto varias veces formará lo que se llama “bobina”. De esa forma si enrollamos el
cable 20 veces tendremos una bobina de 20 espiras.
El hierro del cual es formado el clavo del experimento es un material magnéticamente
blando si bien que no totalmente. El hierro muy blando usado en los transformadores se llama
“hierro dulce”.
El campo magnético de bobina enrollada en el clavo orienta los dominios magnéticos en
él, mientras pasa la corriente. Con eso se logra un refuerzo del campo magnético, pues además
del campo magnético de las espiras, entra a actuar el campo magnético producto del
ordenamiento de los dominios magnéticos del hierro. Este tiene la propensión a aumentar
mucho el campo magnético, por lo que es usado para motores eléctricos y transformadores.

Figura 18: Campo magnético creado por el movimiento


de cargas eléctricas en un cabo
Los fenómenos electromagnéticos son de
importancia vital para la tecnología
Los dos fenómenos juntos explican como el
movimiento de una turbina, en una hidroeléctrica,
localizada lejos de nuestra casa, puede hacer funcionar
las paletas de una licuadora que estamos usando o de
una locomotora eléctrica en nuestra ciudad.

Envuelva el hilo de cobre en el clavo, acerque, rápidamente, los extremos del hilo a la pila
y acerque el clavo de algunas de las tachuelas ¿El clavo atrae las tachuelas?

8. Retire la pila de las puntas del hilo. Sin estar conectadas las
puntas del hilo con la pila, el clavo atrae las tachuelas? En caso
contrario, ¿hay alguna diferencia entre la atracción en este caso con
relación al caso anterior?

Profesor: Sergio Vedovaldi 5/6


Trabajo Final de Física
Tema: Imán Curso: 2º Cs. Naturales

La Electrólisis es un proceso para separar un compuesto en los elementos que lo


conforman, usando para ello la electricidad.
La palabra Electrólisis viene de las raíces electro, electricidad y lisis, separación

Bibliografía:
 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f3_magnetismo.php
 Imán (física) - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm
 www.portalplanetasedna.com.ar/magnetismo.htm
Fuente Consultada: Gran Enciclopedia Universal (Cap. 23)

Profesor: Sergio Vedovaldi 6/6

You might also like