You are on page 1of 26

CONCEPTOS

BÁSICOS DE LA
IDENTIDAD
PROFESIONAL

NAIARA CARRASCO GARCÍA Nº 5

2º INTEGRACIÓN SOCIAL

ORIENTACIÓN

JUAN CARLOS

MAYO 2008
ÍNDICE

1- CONCEPTO DE EDUCACIÓN

2- CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

3- CONCEPTO DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

4- CONCEPTO DE EDUCACIÓN SOCIAL

5- FIGURA DEL EDUCADOR ESPECIALIZADO

6- FIGURA DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL

7- FIGURA DEL EDUCADOR SOCIAL

8- FIGURA DEL EDUCADOR DE BASE

9- CONCEPTO DE NORMALIDAD

10- CONCEPTO DE INADAPTACIÓN

11- CONCEPTO DE MARGINACIÓN

12- REFLEXIÓN SOBRE LA FORMACIÓN

13- BIBLIOGRAFRÍA
EDUCACIÓN
La educación es un proceso bidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de
actuar.
No sólo se produce a través de la palabra, sino que está presente
en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

A través de ella, las nuevas generaciones asimilan y aprenden


los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de
ver el mundo de generaciones anteriores, creando, también, otros
nuevos.

Constituye un importante proceso de socialización formal de las


personas dentro de una sociedad.

La educación se comparte entre las personas por medio de las


ideas, cultura, conocimientos, etc.

Tiene como objetivo principal la integración de la persona


dentro de un grupo social.
Además, incentiva el proceso de estructuración de la personalidad
del individuo y favorece el proceso de maduración de la persona.

Es un proceso de construcción personal y social de acuerdo a


padrones referenciales socioculturales que favorece el desarrollo y
perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y
que finalmente lo conducen a crear cambios en su conducta y
perfilar su personalidad.

No siempre se da en la escuela, por eso se pueden diferenciar


tres tipos de educación: formal, no formal e informal.

- Formal:
Corresponde al sistema educativo estructurado
jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico
y que empieza en la escuela primaria y se prolonga hasta la
universidad.

Informal:
Proceso mediante el cual el individuo asimila actitudes,
valores, aptitudes y conocimientos a través de la experiencia
cotidiana (familia, amigos, compañeros, medios de
comunicación…), en definitiva, factores que inciden en el
entorno de una persona.

No formal:
Consiste en una actividad organizada con fines educativos
al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un
sector especifico en relación a unos objetivos educativos
determinados.
En definitiva, es el conjunto de procesos, medios e instituciones
específicas, diseñadas en función de objetivos de formación e
instrucción que no tiene directa vinculación al sistema
educativo reglado y oficial.

Es en este último tipo de educación donde se situaría


nuestra labor como educador@s de base.

Para mí, la educación en un proceso transformador,


puesto que es algo continuo que modifica a los individuos y a la
sociedad a la que pertenecen.
En épocas pasadas, sí que podía verse más como un proceso
conservador, puesto que la forma en que se impartía la
educación, sea del tipo que sea, era algo más estricto, en
cambio en la actualidad es un proceso que se realiza de una
forma más liberal.
Además, antes la educación se veía más como un proceso de
adquisición de conceptos y valores, y ahora, además de eso, se
ve, también como un proceso de adaptación de los individuos a
la sociedad.
EDUCACIÓN ESPECIALIZADA
La educación especializada es aquella que no corresponde a un
tipo de educación normalizada, entendiendo como tal, aquella que
es para todo el mundo.
Es un área de la educación social que interviene en situaciones de
marginación e inadaptación social, con el objetivo de cubrir las
necesidades que este tipo de situaciones impide cubrir al
individuo.
Además, intenta prevenir situaciones de riesgo, acompaña al
individuo durante su proceso de socialización o inserción dentro de
la sociedad, con la finalidad de que éste se adapte completamente
al entorno en el que se encuentra.

La educación especializada no es lo mismo que la educación


especial, ya que ésta hace referencia a las personas (relacionadas
con las discapacidades) que tienen dificultades y problemas de
aprendizaje.

Los objetivos principales de este tipo de educación son:

- Prevenir situaciones de riesgo social

- Acompañar a la persona en los procesos de socialización

- Insertar en la sociedad a individuos y grupos hasta conseguir su


adaptación en su entorno social.

En la educación especializada se interviene desde la familia,


escuela y en los espacios de la educación no forma y extraescolar,
fomentando estilos de vida saludables y atendiendo las situaciones
de riesgo social.

En definitiva, es en la prevención donde se han de hacerse los


mayores esfuerzos e inversiones, con el fin de intervenir desde la
propia familia del individuo, la escuela y los espacios de educación
no formal del entorno del individuo, promoviendo estilos de vida
más saludables y atendiendo las posibles situaciones de riesgo que
dificulten al individuo su adaptación a la sociedad.
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

“Según la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) se puede


definir como el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad
estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio-
política en que estén integrados”.1

Los principales objetivos de la ASC son:

- Promoción de valores

- Ser un elemento transformador de la sociedad

- Ser un elemento de participación

- Constituir como catalizador de las iniciativas populares

- Promoción de la vida asociativa

La animación sociocultural se encarga de promover la iniciativa y la


participación de los colectivos dentro de una sociedad durante el proceso
de desarrollo de los individuos que la componen, y en la dinámica global
de la vida social en la que están integrados.
Les hacen tomar conciencia a las personas de su situación de dificultad
social, ayudándoles a ver cuales son sus retos para superar esta
situación, participando en la modificación del entorno e intentando crear
una situación mejor.

Tiene como finalidad promover la participación y dinamización social,


desde el proceso de responsabilización de los individuos en la gestión y
dirección de sus propios recursos.

Se trabaja con grupos desde la educación no formal, el ocio y el


tiempo libre, el cual, se dirige a la organización de las personas para la
realización de proyectos e iniciativas culturales que favorezcan el
desarrollo social.

En el origen de la animación sociocultural destacan dos grandes


corrientes ideológicas, por una lado la del <<desarrollo comunitario>>,
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%B3n_sociocultural
arraigada a los movimientos de Educación Popular que desde el siglo XIX
trataba de llevar la cultura allí por donde más dificultad tenía para llegar;
y por otro lado, la corriente social del Estado de Bienestar, que se
desarrolla en España y EE.UU., que apoya la <<civilización del ocio>>.

EDUCACIÓN SOCIAL
La educación social es una figura de carácter pedagógico, que
construye contextos educativos y acciones mediadoras y formativas.

Sus competencias profesionales van dirigidas a la incorporación de


los individuos a la diversidad de las redes sociales y a los procesos de
socialización.
También potencia la promoción cultural y social, ampliando las
perspectivas educativas, laborales, de ocio y la participación social.
La intervención socioeducativa realizada por la educación social
pertenece al tipo de educación no formal (no escolar), puesto que las
intervenciones se realizan en asociaciones e instituciones, privadas o
públicas, donde no se sigue un currículum reglado, ni está jerarquizada.

La figura de la educación social va creándose a raíz del desarrollo de


los servicios sociales.
Durante la época de la dictadura se desarrollan los servicios sociales con
carácter asistencial y benefactor, que además servían para el
adoctrinamiento político de masas.
Se dio un discreto desarrollo de los servicios sociales en el sector
privado, en forma de mutuas que se dedicaban a la ayuda por las
contingencias derivadas de los problemas de salud.
La intervención social de carácter humanitario tenía una estructura
autoritaria pero el medio institucional que mantenía la acción no era
impermeable y permitió el cambio.
Este cambio queda expresado en la aparición de centros sociales, que
eran unidades de animación y participación comunitaria de servicios
básicos y generales.
Así mismo, se promovieron programas especializados y diversos
servicios (guarderías, residencias, comedores…).
El principal desarrollo de los servicios sociales durante la época de
Franco es el que se dio en el ámbito de la Seguridad Social como un
sistema de <<protección total>>, que se aventuraba en el campo de los
servicios sociales como una <<apertura de la seguridad social a nuevos
campos de promoción social y comunitaria, además de servicios de
carácter educativo y social>>.
Después de la Segunda Guerra Mundial se crearon centros de
menores con gente huérfana, pobre… y ahí trabajaban los entonces
llamados cuidadores (educadores), los cuales descubrieron la
importancia de la relación en los procesos educativos. Descubrieron que
la vida cotidiana también era muy educativa y que el conflicto era el
momento decisivo de la educación.
Más tarde se forma la Asociación Internacional de Educadores de
Jóvenes Inadaptados (AIEJI); eran jóvenes inadaptados porque los
comienzos fueron con ellos, aunque con el paso del tiempo fueron
ampliando sus campos de actuación y trataban las áreas de
discapacidad, salud mental…

En España (años 70), se empezaron a construir centros especializados


para atender a personas con problemas de inadaptación y situación de
exclusión social.
Más tarde, en 1979, con el cierre de los orfanatos, en Navarra, y la
aparición de pisos tutelados, diferentes profesionales se unieron para
formar una escuela de educación especializada (Bartolomé de Carranza).
En esta escuela, la gente se formaba estudiando conocimientos teóricos,
pero no obtenían ninguna titulación.
En 1980 aparece la titulación de Técnico Especialista en Adaptación
Social (FPII).
A su vez, desde una organización valenciana que trabajaba con presos,
pedía al Ministerio la aplicación de un título profesional que reconociese
su labor.
Años más tarde, en 1986, el Gobierno de Navarra crea la Escuela de
Educadores, gracias a la presión ejercida desde la Fundación de
Bartolomé de Carranza.
En 1987 se produce en I Congreso Estatal de Educadores Especializados,
en Navarra, y aquí se produce la erosión del movimiento de educadores.
Aún así seguía existiendo la demanda del título que reconociese la
profesión.
Es en 1992 cuando se crea el título universitario de Diplomado en
Educación Social.

Los principales fines que tiene la educación social son:

• Informar a la población en general de las prestaciones y


características de los servicios, centros y profesionales que trabajan
con los sujetos de la intervención educativa.
• Observar contextos, actitudes y comportamientos y, detectar sujetos
y grupos que se encuentran en situación de riesgo o inadaptación.
• Contactar con los sujetos de la intervención y recopilar información
sobre sus problemas, relaciones, etc., para poder adecuar la
intervención a la realidad y momento que los sujetos atraviesan.
• Planificar, programar e implementar una intervención educativa a fin
de promover objetivos que potencien una progresiva maduración,
una mayor inserción social, una mejor calidad de vida de los sujetos.
• Lograr una integración crítica de los sujetos a la realidad social,
promoviendo para ello la reflexión, el conocimiento de los límites y
posibilidades, el estudio de alternativas y búsqueda de soluciones,
compartiendo momentos y actividades con los sujetos de la
intervención.
• Implicar a los contextos sociales que envuelven al sujeto o grupo en
el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y
problemas que plantean, considerando para ello al sujeto y a la
comunidad como agentes activos de cambio, potenciando los
recursos de que se dispone
• Coordinar el trabajo con el de otros profesionales que trabajan directa
o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios,
utilizándolos y participando en la búsqueda de alternativas.
• Mediar entre los sujetos de la intervención y las instituciones,
facilitando el acceso normalizado a los recursos (escolares, sociales,
laborales, etc.)
• Posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en
que el sujeto sea más deficitario
• Dinamizar las relaciones de convivencia: promoverlas, reforzarlas y
potenciar sus aspectos positivos.

El educador social ejercerá su intervención educativa y social,


siempre, bajo los criterios del Código Deontológico del Educador Social.

EDUCADOR ESPECIALIZADO
El educador especializado es un trabajador del ámbito social y
profesional de la educación, que desempeña su intervención dentro del
marco de la educación no formal.

Su marco de reflexión es la pedagogía, y su intervención tiene


intencionalidad educativa, de atención directa que trabaja en el marco
de la vida cotidiana.

Trabaja con personas, grupos y comunidades, que por diversas


causas se encuentran en situaciones de riesgo y dificultad consigo
mismo y con el entorno.

Su principal función es potenciar el desarrollo de los recursos de la


persona que facilitan su inserción social.

El trabajo del educador especializado es un tipo de intervención


educativa, donde se potencian las capacidades del sujeto y lo vincula a
las instituciones y a los diferentes espacios donde realiza su
intervención.
ANIMADOR SOCIOCULTURAL
Es la persona que posee la titulación de Técnico Superior en
Animación Socio-cultural.

Realiza intervenciones educativas, dentro de la educación no formal,


con sujetos, grupos y comunidades, además realiza actividades
culturales y las dinamiza, actúa en y sobre la comunidad para conseguir
el desarrollo comunitario y cultural de esta, haciendo que la gente
participe y tome conciencia de ello.

Este profesional diseña, gestiona, desarrolla y evalúa programas o


equipamientos socioculturales dirigidos a diversos sectores y ámbitos de
la población como centros culturales, centros cívicos, asociaciones, etc.
Interviene y es protagonista de la acción social conducente a modificar
determinadas situaciones personales y sociales a través de estrategias
educativas.

Este profesional ha de tener una visión de conjunto del medio físico


en el que trabaja, y actuará, en todo caso, bajo la supervisión de un
Diplomado o Licenciado universitario.

Su trabajo se organiza fundamentalmente entorno a cuatro ámbitos:

• Funciones profesionales más próximas al ámbito cultural: elaboración


y ejecución de proyectos así como la atención y dinamización de
equipamientos culturales.
• Funciones profesionales más próximas al ámbito social: dinamización
de barriadas o áreas culturales, dinamización de empresas de
servicios de carácter social, ejecución de programas de desarrollo
local, etc.

• Funciones profesionales más próximas al ámbito de la participación y


el fomento del asociacionismo: dinamización de áreas de juventud,
liderazgo de grupos, equipos de trabajo, etc.

• Funciones profesionales mas próximas al ámbito educativo y de la


intervención a nivel personal: intervención educativa en el ocio y
tiempo libre (monitores y directores de tiempo libre); intervención en
el ámbito de los servicios sociales (en aquellos ámbitos de
intervención personal en los que la metodología de la animación
sociocultural pueda resultar valiosa); intervención en el ámbito de la
educación de adultos (dentro del marco de la educación no formal).

EDUCADOR SOCIAL
Profesional que posee la Diplomatura en Educación Social.
Éste desarrolla su labor profesional en contextos muy diversos dando
respuesta a las demandas de acceso a la cultura, al bienestar y de
participación en la vida social de amplios colectivos de población.
Es un profesional capacitado para intervenir con sujetos y/o
comunidades a los que ayuda a potenciar aquellos factores necesarios
para su desarrollo.

Antes de que se crease una titulación especifica de educación social,


a los profesionales que realizaban este trabajo se les conocía como
educadores especializados, animadores socioculturales o educadores de
calle.

La figura del educador debe poseer:

- Un referente teórico que es la pedagogía. Uno de los aspectos que


definen esta ciencia, es que se basa, para su desarrollo, en los
conocimientos científicos y otros campos de estudio, como la
psicología, sociología, historia, economía, etc. Y con base en este se
produce el saber científico pedagógico.
- Una función que usa como herramienta importante la relación con el
otro.
Entendemos que la persona capaz de mantener una relación adecuada
con el otro y con el medio, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí
misma y de las demás. Por todo ello, el educador social constituye
un agente que trabaja en el seno de grupos humanos, procurando
despertar en ellos las actitudes y valores necesarios para alcanzar
determinados fines, además de transmitir los conocimientos que los
miembros de las colectividades requieren para convertirse en los
gestores de sus propias vidas, individuales y colectivas.

- Una intervención en múltiples ámbitos y el medio en que la


desarrollamos son los procesos de socialización cotidianos (la calle, la
escuela, el hogar, la familia...)

Su trabajo tiene dos vertientes muy marcadas; la formativa y la


asistencia y de atención a las personas.

Los educadores sociales se ocupan de aquellos campos de la


educación que no tienen una regulación concreta, en ámbitos de
intervención educativa con personas marginadas, con problemas
sociales o de adaptación a su entorno.
Esta labor socioeducativa se aplica a grupos de edades diferentes y a
sectores y problemáticas donde interviene la educación social.

La labor del educador social se puede llevar a cabo en ámbitos y


contextos diferentes, por lo que el trabajo que realiza el educador puede
variar mucho según el puesto que ocupa.

El educador social facilita el bienestar del sujeto, entendiendo este


bienestar como tener satisfechas sus necesidades sociales y educativas
básicas y tener, a su vez, la posibilidad de desarrollar sus propias
capacidades personales, participando crítica y activamente en la
sociedad en la que vive. El educador social es el mediador entre el
educando, la sociedad y la cultura.
EDUCADOR DE BASE (CICLOS
FORMATIVOS)
“Se denomina Educador de Base al profesional de la educación no
formal que dispone de una titulación formativa de Grado Superior de
Intervención Social, como son el Técnico Superior en Integración Social,
el Técnico Superior en Animación Sociocultural y el Técnico Superior en
Educación Infantil, impartidos en el IES de Adaptación Social de
Pamplona (Escuela de Educadores).

Aunque cada una de ellas tiene sus propias especificidades, las


características generales son:

- Saber intervenir respetando la dignidad de las personas y cumpliendo


los fines de la institución en que desempeñan su labor.
- Dominar las técnicas educativas de intervención directa, entender la
complejidad de las problemáticas sociales y cómo situarse ante las
personas que están en ellas.
En definitiva, saber establecer una buena comunicación y relación
con los individuos y/o grupos.
- Comprender la importancia y el valor social y educativo de las tareas
de cuidado personal a los individuos y, en consecuencia, también
disponer de una adecuada formación para colaborar en las mismas.

• Formarse para este tipo de funciones requiere el desarrollo de una


serie de actitudes de respeto hacia las personas, de capacidades para
poder cumplir las tareas que se desempeñan y, en definitiva, un tipo
de preparación que no es sólo técnica sino que también debe
incorporar una adecuada formación práctica e incluso de reflexión
personal.” 2

“La creación de la figura del Educador de Base va en relación con la


figura del Educador Especializado, tras la creación en Francia en 1947 de
la Asociación Nacional de Educadores Jóvenes Inadaptados (ANEJI),
Asociación que surge de los movimientos escautistas y que
posteriormente darían empuje a la Asociación Internacional de
Educadores de Jóvenes Inadaptados (AIEJI) y la UNAR (Unión Nacional de
Asociaciones Regionales para la Salvaguardia de la Infancia y la
Adolescencia), se va definiendo con más claridad la figura del educador
especializado.
A su vez, se produce Europa en general y en Francia en particular la
aparición social de la deficiencia, campo de actuación del Educador
Especializado, habitualmente dentro de instituciones especializadas y
también en el campo preventivo.
Se comienza así a abrir el campo de actuación del Educador
Especializado.
La formación de educadores se centra en instituciones privadas que
posteriormente los contratan.
2
http://pnte.cfnavarra.es/escuela.educadores/materiales.htm (Folleto del IES
Adaptación Social).
En 1958 emerge un discurso alternativo que señala la importancia de un
trabajo con menores en lo que se denominará medio natural,
entendiendo por tal el entorno social habitual.
En 1971, se plantea la apertura de los centros al exterior y de los
educadores hacia las funciones de prevención y el medio social normal.
A la vez que se amplían los campos de actuación, se perfila el tipo de
relación educativa que el Educador Especializado establece con el
sujeto… convivencia afectiva, que le proporcione seguridad, que
compense carencias, gratificadora, etc.
El hecho de ampliar el campo de actuación obliga a los educadores a
tener un conocimiento más profundo de las poblaciones consideradas
como focos de inadaptación. Se marca asimismo la importancia de
educar para evitar el crecimiento de desigualdades e injusticias
sociales… se advierte la búsqueda de una capacidad técnica de este
profesional y de una delimitación de las tareas para poder probar su
eficacia.

En Navarra se crea en 1979 la Escuela de Educadores Especializados


“Fundación Bartolomé de Carranza”, que tiene como objetivo la
formación de las personas que trabajan en el campo de la Educación
Especializada, no es reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia
pero es subvencionada por el Gobierno de Navarra.

En 1981 aparece en Barcelona la Escuela de Educadores


Especializados del Patronato Flor de Maig que se organiza con la
Fundación Bartolomé de Carranza hasta 1987.

Entre 1980 y 1982 se reglaron los estudios de los Educadores


especializados y surgió la diplomatura del Educador Social, hasta
entonces dichos estudios no habían sido aprobados oficialmente. Entre
estos años los profesionales que existían consiguieron que se les
proporcionaran títulos oficiales y se creo un Colegio profesional en
Cataluña.

En 1986 el Gobierno de Navarra incorpora y reconoce oficialmente la


Escuela de Educadores especializados, incluyéndolo dentro de la
formación profesional de segundo grado de técnico especialista en
adaptación social.

En 1986 se reconoce oficialmente la Escuela Fundación de Carranza,


y que cerraría un año más tarde.

Debido al movimiento asociativo de los educadores se da un paso


muy importante en la evolución de esta figura que culmina con el Primer
Congreso Estatal del Educador Especializado en Pamplona, en Diciembre
de 1987.
En ese congreso se alcanzan por primera vez, conclusiones comunes a
la identidad profesional tanto institucionalmente como socialmente y que
supusieron la asimilación por parte de la Universidad, de esta nueva
figura académica, creándose los estudios universitarios con la
diplomatura en Educación Social.

Desde 1989 la Escuela de Educadores de Pamplona se ha dedicado a


la formación de profesionales de la intervención socioeducativa.
Anteriormente dentro de la FPII con la formación de Técnico Especialista
en Adaptación Social y actualmente, ya en la nueva formación
profesional, con los ciclos formativos de nivel superior de Técnico
Superior en Integración social, Técnico Superior en Animación
Sociocultural y Técnico Superior en Educación Infantil.”3

Estos profesionales tienen en común que su trabajo es en contacto


directo con personas, ayudándoles en su desarrollo personal, cultural y
de inserción social.
Realizan su función en muy diversas instituciones, junto a otro tipo de
profesionales, y por eso genéricamente se les llama Educador de Base ya
que, en muchos casos, son quienes intervienen de forma más cercana a
las personas.

La nueva estructura de los ciclos formativos de nivel superior, ofrece


una formación teórico-práctica que posibilita formar, e incluso ayudar al
reciclaje, de los/as profesionales que este sector profesional está
demandando.

Con carácter general, la formación supone un primer curso en el que


se desarrolla en gran medida la parte más teórica, aunque también se
realizan unas horas de prácticas o de iniciación al mundo profesional.

En el segundo curso es donde se desarrolla el módulo de formación


en centros de trabajo, que supone la inserción profesional en una
institución del sector, aunque también se acude algunas horas a la
escuela como apoyo a esa experiencia de prácticas.

A continuación, se definen cada figura:

TÉCNICO EN INTEGRACIÓN SOCIAL

“Es una figura profesional que atiende un variado repertorio de


funciones que se caracterizan de intervención directa socio-educativa o
lo que es lo mismo se ubican en el terreno de la atención directa a
personas y grupos.

El énfasis fundamental en su formación es la atención socioeducativa


a los individuos, por lo que se diferenciará de otras figuras como la del
T.S. en Animación Sociocultural que se centra más en la dinamización de
grupos.

Trabaja con personas y grupos, en ámbitos de la vida cotidiana (en la


calle, en un local, en el hogar, etc.) ayuda y acompaña en procesos de
crecimiento personal, de incorporación social, laboral,....

Su trabajo suele ser organizar actividades y/o acompañar en ellas,


atender tareas de cuidado personal, relacionarse con el entorno de la
persona (familia, escuela, trabajo, amistades,....).

3
Información obtenida de. “Actas del I Congreso Estatal del Educador Social”.
Murcia, 1995. FEAPES (Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de
Educadores Sociales”.
En muchas ocasiones su trabajo se desarrolla con personas en
situación de marginación y/o riesgo de exclusión social (minorías étnicas,
delincuentes, drogodependientes, personas con discapacidades,
personas con SIDA o enfermedades crónicas, enfermos mentales,
ancianos, mujeres maltratadas,....).

Por eso una parte importante es su capacidad para escuchar y


acoger a esas personas, saber establecer una correcta comunicación
con ellas, mostrar una actitud de respeto a su dignidad como personas,
tolerancia y/o firmeza ante sus conductas.

Con carácter general sus campos prioritarios son las acciones


educativas con sectores en dificultad social (infancia-juventud en riesgo,
drogodependencias, delincuencia, etc.) y lo que se denomina ámbito
sociosanitario, donde se combina el trabajo educativo y los cuidados
personales y de atención sanitaria básica (tercera edad, discapacidades,
etc.)

TÉCNICO EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

El Técnico Superior en Animación Sociocultural es un profesional que


interviene y es protagonista de la acción social conducente a modificar
determinadas situaciones personales y sociales a través de estrategias
educativas. Lo concebimos como un agente de cambio social, como un
dinamizador de los grupos sociales a través de la acción educativa.

Esta figura profesional comparte algunos aspectos con la figura del


T.S. en Integración Social ya que atiende un variado repertorio de
funciones que básicamente se caracteriza de intervención directa socio-
educativa y, por tanto, también se ubica en el terreno de la atención
directa a las personas, no obstante el núcleo central de sus funciones es
la atención y dinamización de grupos.

Su trabajo se organiza fundamentalmente en torno a cuatro ámbitos:

• Funciones profesionales más próximas al ámbito cultural: elaboración


y ejecución de proyectos así como la atención y dinamización de
equipamientos culturales.

• Funciones profesionales más próximas al ámbito social: dinamización


de barriadas o áreas culturales, dinamización de empresas de
servicios de carácter social, ejecución de programas de desarrollo
local, etc.

• Funciones profesionales más próximas al ámbito de la participación y


el fomento del asociacionismo: dinamización de áreas de juventud,
liderazgo de grupos, equipos de trabajo, etc.
• Funciones profesionales mas próximas al ámbito educativo y de la
intervención a nivel personal: intervención educativa en el ocio y
tiempo libre (monitores y directores de tiempo libre); intervención en
el ámbito de los servicios sociales (en aquellos ámbitos de
intervención personal en los que la metodología de la animación
sociocultural pueda resultar valiosa); intervención en el ámbito de la
educación de adultos (dentro del marco de la educación no formal).
Interviene en los mismos campos ya indicados para el T.S. en
integración social, aunque obviamente en aquellos casos en que se
precisa más de un profesional que atienda la dinamización de los grupos
más que la atención individualizada

TÉCNICO EN EDUCACIÓN INFANTIL

Trabaja con niños y niñas de 0 a 6 años, una de las etapas más


importantes de la vida.

Promoviendo las actividades propias para esa edad: facilitando


el juego, la creatividad, la participación, el desarrollo de la
afectividad, psicomotricidad, autonomía personal, sociabilidad,.....
En definitiva el desarrollo integral de los niños y niñas de esa
edad…

Escucha, observa y atiende a las distintas y sutiles señales a través


de la cuales expresan los niños y niñas pequeños sus necesidades,
intereses, deseos, dificultades, etc.

Considera y atiende las actividades de la vida cotidiana y de cuidado


básico: alimentación, higiene y aseo corporal, atención al sueño,
seguridad, salud, juego,.... como mediación educativa, como espacio de
comunicación, de afectividad, de desarrollo de la autonomía
personal,....

Igualmente realiza una observación y seguimiento individualizado de


los niños y niñas, de tal forma que se relacionará y colaborará con las
familias: informando y orientando sobre el desarrollo de los mismos e
incorporando a su acción las particularidades educativas que cada
familia plantea.

- Interviene en centros de educación y/o escuelas infantiles, ciclo de 0-


3 años

- Igualmente puede intervenir en la etapa 3-6 años dentro de centros


escolares en calidad de figura auxiliar, de apoyo a personas con
necesidades educativas especiales, de integración social, comedor,
actividades extraescolares, etc.

- En el ámbito de los Servicios Sociales, se encuadrará en instituciones


y programas específicos de trabajo con menores en situación de
riesgo o descompensación social, de forma plena, o en medios de
apoyo familiar según las directrices de otros profesionales o
encargándose de casos específicos.

- En el ámbito de la Educación no formal (actividades recreativas, de


tiempo libre, lúdicas, etc.) podrá acceder a diversos puestos de
trabajo, incorporándose en un equipo con otros profesionales para
desarrollar programas específicos relacionados con la naturaleza,
turismo, ciudad, ocio, cultura, etc., delimitando sus funciones al
período de edad comprendido entre 0 y 6 años.”4

En relación a la figura del Educador de Base, cabe destacar que ésta


figura se creó con la finalidad de dignificar la profesión, es decir, para
denominar de modo adecuado a aquellas personas que realizan
intervenciones socioeducativas sin una titulación universitaria.
Esto quiere decir, que con la creación de esta figura se eliminaron los
conceptos de <<cuidador>>, <<monitor>>…, y estos profesionales en
la actulidad se denominan Educadores de Base.

Para concluir, destacar que no existe mucha diferencia entre el


Educador Social y el Educador de Base, ya que la formación de ambos
profesionales tiene un número equiparable de horas lectivas, o créditos,
pero el Educador Social tiene una formación de tres años, la mayor parte
de ellos son de clases teóricas; mientras el Educador de Base tiene una
formación de dos años, en los cuales tiene formación práctica y teórica
simultáneamente.

Otra diferencia entre ambos profesionales es que el Educador Social


tiene la posibilidad de crear Instituciones o Asociaciones en las que el
Educador de Base puede desempeñar su trabajo, del mismo modo que el
Educador Social puede desarrollar programas de intervención que el
Educador de Base tiene la posibilidad de llevar a cabo.

Y una de las más importantes diferencias, para mí, es que el


Educador Social puede trabajar en ámbitos públicos o privados, mientras
que el Educador de Base, generalmente sólo tiene su campo de
actuación en el sector privado, es por eso que la figura del Educador de
Base, esté “peor pagada” que la del Educador Social, porque en el sector
privado los salarios suelen ser más bajos que en sector público, donde el
sueldo depende de la Administración.

4
http://pnte.cfnavarra.es/escuela.educadores/materiales.htm (Folleto del IES
Adaptación Social).
NORMALIDAD
El término normalidad puede tener varios significados, pero el
significado más acertado puede ser definido como <<lo que está dentro
de la norma>>, por lo que el término antagonismo sería “anormalidad”,
es decir, aquella cualidad o capacidad que se sale de la norma.

El normalizar muchas veces supone la realización de etiquetas o la


formación de categorías.
En el caso de encontrar algo que no se tiene etiquetado, o que no se
puede clasificar, se tiende a apartarlo, a alejarlo.
Eso mismo ocurre en la sociedad, es decir, cuando una persona es
diferente a un colectivo, se toma como algo extraño, algo <<anormal>>
al resto, por lo que se rechaza y se excluye del colectivo social,
produciéndose una marginación hacia esa persona.
Hay que tener en cuenta de que no se pueden establecer límites de
normalidad, sino es realizando estadísticas.
No se puede etiquetar a personas diferentes como algo <<anormal>>,
porque por esa regla de tres, todos podemos tener esa etiqueta de
<<anormalidad>>.

Para poder establecer algo como <<normal>> es necesario realizar


estudios a grupos de personas, fichas técnicas que nos aporten datos
que estudiar para poder realizar una escala estadística.
Los datos que más se repitan será la moda, el punto más alto de la
escala, que estará entre dos límites, y todo lo que está dentro de éstos
es lo que se considera como <<normal>>.
Por el contrario, lo que se salga de los límites se considera como
<<anormal>>.

En conclusión, el término de normalidad o anormalidad no se puede


utilizar para etiquetar aquello que es igual o diferente a lo que existe
dentro de un colectivo, si no lo determina un estudio.
INADAPTACION
Los fenómenos de inadaptación social se deben interpretar en
el medio en el que se relaciona el sujeto, además de cómo son las
relaciones que se establecen con ese medio. La inadaptación debe
ser entendida como un proceso, algo que se construye en la
historia individual o grupal.
La adaptación es entendida como un fenómeno por el cual un
individuo se relaciona con el medio y para el ser humano es
esencialmente la adaptación a un medio humano.
Para comprender adecuadamente el concepto de inadaptación
se han de tener en cuenta lo siguiente:
• Relaciones no adecuadas entre el sujeto y el entorno.
• Permanencia o duración prolongada de unas relaciones
defectuosas o inadecuadas. La desadaptación no tiene los
rasgos de duración, intensidad y dureza que caracterizan
a la inadaptación. Se habla de: Desadaptación
circunstancial, crítica y superadora.
• Inadecuada vivencia y/o utilización de los recursos
subjetivos del mundo circundante: la inadaptación y la
marginación han de verse como procesos en los que el
individuo carece de recursos personales y sociales para
enfrentarse al mundo histórico que le ha tocado vivir y
que, lejos de transformarlo, lo sufre.
• Consideración negativa y desgraciada de la situación que
vive el sujeto, tanto en aspectos objetivables como en su
dimensión subjetiva. A la larga la inadaptación produce
efectos psicológicos, falta de recursos, cauces de
comunicación inadecuada...
• Interacción entre vivencia personal de falta de valía y
percepción social despreciativa y consecuente
imposibilidad de desempeño de un papel valioso en la
sociedad.
• Falta de participación activa y constructiva, como sujeto
social y portador de proyectos, en el grupo social.
• Dificultades para vivir en sociedad.
• Pertenencia frecuente y participación de un grupo que
tenga finalidades alejadas de los patrones intelectuales,
afectivos, relacionales o comportamentales y que no se
posean alternativas constructivas en relación a la
sociedad y a sí mismos.
• Ausencia frecuente de elementos materiales o
inmateriales que son necesarios para una participación
social aceptable.
En resumen, la inadaptación es algo visto de la perspectiva del
individuo.
Cuando se tiene una característica que al interaccionar con la
sociedad hace tener más dificultades para convivir dentro de ella.
MARGINACIÓN
En ciencias sociales, se denomina marginación o exclusión a una
situación social de desventaja económica, profesional, estatutaria o
política, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para
integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración
social).

La marginación consiste en la separación efectiva de una persona,


una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social.

El proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la


indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae
aparejada la desconexión territorial.
Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el
aislamiento social.

Se margina en toda sociedad y en cualquier época histórica, ya que


es una manera de construir la cohesión social que todas las personas
buscan.
Esto facilita pertenecer a una sociedad, por lo que el marginar podría ser
una manera de que las personas construyan su propia identidad.

Nuestra función educativa como educador@s, para evitar la


marginación, sería intentar cambiar los elementos de identidad de nuestros
usuarios que no cohesionan con los que su entorno demanda para que con
ello, puedan lograr su integración dentro de la sociedad.
REFLEXIÓN SOBRE MI
FORMACIÓN
Al estar finalizando mi proceso formativo, y tras terminar este trabajo,
me he dado cuenta de que he aprendido muchas cosas importantes para
mi futura profesión como educadora.
Quizás me hubiese gustado aprender mucho más de lo aprendido, sobre
todo en relación a mis prácticas de este curso en el Hospital San Juan de
Dios.
En relación a éstas, me he dado cuenta de que lo que he aprendido en
estos dos años no he podido llevarlo del todo a la práctica, porque no
veo la figura del educador en este tipo de institución.

Las prácticas en esta institución corresponderían más al ámbito


sanitario, y no tanto al social, ya que las actividades realizadas en las
mismas, son muy parecidas a las que realicé en el Grado Medio de
Auxiliar de Enfermería.

En las diferentes entrevistas de prácticas di la posibilidad de que me


dejasen realizar pequeñas terapias ocupacionales para los usuarios, para
que de este modo pudiese diferenciar mi figura a la del resto de mis
compañeros, porque me he dado cuenta de que con las actividades que
realizo en estas prácticas puedo pasar tranquilamente por auxiliar,
enfermera, fisioterapeuta…porque todos realizan las mismas funciones.
Yo tenía otra idea de estas prácticas, y me hubiese gustado más
desempeñar la figura del integrador social y no tanto la de auxiliar.

Las prácticas no han estado mal, me han gustado mucho y he estado


muy contenta, pero no era lo que esperaba.
Por eso, creo que lo que he desarrollado en la escuela no me ha servido
de mucho para estas prácticas, en cambio me sirvió más para las
prácticas del curso pasado.

Las principales lagunas que he encontrado van dirigidas a ciertos


aspectos de la salud, o más bien de la rehabilitación.
Igual no ha sido para tanto, porque ya tenía ciertos conocimientos
anteriores, pero llego a la conclusión de que si otra persona que no tiene
estos conocimientos previos, puede andar muy perdida en este tipo de
prácticas.

La mejor forma de abordarse sería tratando más estos temas


sanitarios desde la formación en la escuela, o llegando al acuerdo con la
institución de implantar otra serie de funciones al personal de prácticas
de integración social o de animación sociocultural.
Incluso, vería más acertado realizar las prácticas dentro del servicio de
atención al paciente, que en el servicio de rehabilitación, a no ser que se
implantasen en éste las funciones idóneas para realizar las prácticas
como educador.

Las cuestiones más importantes que se me plantean después de esta


experiencia es que me he podido equivocar de prácticas, porque es
como si hubiese retrocedido años atrás, a mis prácticas de auxiliar, y la
verdad que yo no era eso lo que quería, porque no he estado dos años
de formación como integradora social para no desarrollar las funciones
propias de esta figura.
Además, en teoría, estas prácticas pertenecen al área de Salud, pero
estarían mejor ubicadas en el de Tercera Edad.

En definitiva, me apena mucho el haber tenido una idea previa a la


que no es en realidad, y haberme llevado una pequeña desilusión, y no
haber podido ejercer más mi figura profesional como educadora de base.
Pero aun así, he aprendido cosas nuevas que han sido importantes, pero
todo va en relación a la salud, y no tanto a mi figura de integradora
social.
BIBLIOGRAFÍA
Los datos utilizados para este trabajo han sido aportados de las
siguientes direcciones electrónicas, además de los diferentes apuntes de
la formación, tanto de este curso como del curso pasado.

http://usuarios.lycos.es/marccioni/n_social.htm

http://www.laboris.net/static/ca_profesion_educador-social.aspx

http://es.wikipedia.org

http://www.edumexico.net

http://www.aunaocio.com

You might also like