You are on page 1of 13

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL ACETATO DE ETILO


I. Objetivos

• Determinar la velocidad de reacción de la hidrólisis del acetato de etilo,


variando la temperatura de la solución.
• Identificar a que temperatura la velocidad de la hidrólisis es mayor.
• Determinar la constante de velocidad de la hidrólisis del acetato de etilo, energía de
activación y coeficiente de temperaturas de la velocidad de reacción.

II. Fundamento Teórico


La tendencia de las sales cuando se hallan disueltas en agua a reaccionar con el solvente
y por esa razón a invertir el proceso de neutralización se denomina hidrólisis. En la ley de
acción de masa se asume que la velocidad de una reacción es proporcional al producto de
la concentración de cada sustancia participante en la reacción, elevada en la potencia de
su coeficiente estequiométrico. Para la reacción química general:

Se puede escribir de la siguiente expresión de velocidad de reacción:


Velocidad de la reacción de producción =

Velocidad de la reacción reversa =

Velocidad global de la reacción =

*El corchete representa la concentración.

Cuando la reacción alcanza un equilibrio químico entonces la velocidad de las dos


reacciones se hace igual:

La constante de equilibrio esta definida como la reacción de la constante de velocidad de


producción entre la constante de velocidad reversa:

Las reacciones se pueden dar en un solo paso (reacciones elementales):


Ejemplo:

Efecto de la Temperatura.
La constante de la velocidad de reacción, k, es:
* Directamente proporcional a la velocidad de la reacción.
* Directamente proporcional a la expresión de ley de masa le la concentración del
reactante.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Las unidades de k dependen del orden de la reacción química:

La velocidad de la reacción incrementa la temperatura. La relación entre la constante de la


velocidad y la T° esta dada por la ecuación de Arrhenius:

Donde:
A = Constante característico de la reacción.
E = Energía de activación requerida para que se lleve a cabo al reacción (J/mol, Cal/mol)
T = Temperatura absoluta en Kelvin.
R = Constante universal de los gases (8.3114 J/mol.k)
Para obtener E se gráfica en k vs 1/T

III. Materiales
Matraz erlenmeyer de 250ml
Tapón de jebe pieza de parafilm
Dos matraz erlenmeyer de 125 ml
Probeta de 100ml
Pipeta volumétrica de 5ml
Propipeta
Bureta de 50ml
Vaso de precipitado de 400ml
Termómetro
Cronometro
Piceta
Pinza
Baño termostatizado
Acetato de etilo (CH3COOC2H5), Hidróxido de sodio (NaOH) y agua desionizadada

IV. Procedimiento
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

• Primero colocamos 160ml de HCL en un erlenmeyer; extraemos por duplicado


muestras de 5ml de solución ácida y lo titulamos con NaOH en presencia de
fenolftaleína

• Después colocamos el erlenmeyer que contiene 150ml de HCl


en un baño termostatizado y esperamos hasta que alcance el
equilibrio; en nuestro caso la temperatura fue de 31 °C. lo
verificamos con el termómetro

• Luego de haber alcanzado el equilibrio


agregamos 5ml de acetato de etilo y
encendemos el cronómetro, le colocamos el
tampón con el papel parafilm y esperamos un
tiempo de 15minutos y tomamos una muestra;
con ayuda de una pipeta volumétrica; la cual
titularemos con NaOH y unas gotas de
fenolftaleína. Este proceso lo repetiremos hasta
completar los 70 minutos.

• A parte haremos una prueba de estandarización del NaOH con el ftalato. Para lo
cual pesaremos una masa de 0.5 gr. y lo disolvemos bien en un matraz; después lo
titularemos con NaOH y fenolftaleína.

V. Datos
Datos Experimentales:
Temperatura ambiente = 20ºC M NaOH = 0.2M

Cuadros de tiempo y volumen gastado de NaOH para cada temperatura:

Para un T = 20ºC:
Volumen de
Tiempo(s)
NaOH
718 24.3 (*)
1254 24.7 (*)
1797 25.2
3027 25.7
4211 26.2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Volumen gastado de HCl = 25.1 ml

Para un T = 30ºC:
Volumen de
Tiempo(s)
NaOH
633 24.7
1229 24.8
1842 25.1
3023 25.3
4227 25.7

Volumen gastado de HCl = 24.2 ml

Para un T = 40ºC:
Volumen de
Tiempo(s)
NaOH
1258 27.6
1900 29.7
2626 30.7
3311 30.7
7116 32.5

Volumen gastado de HCl = 25.7 ml

Para un T = 50ºC:
Volumen de
Tiempo(s)
NaOH
630 27.10
1233 29.30
1839 30.70
3030 31.60
4232 31.80

Volumen gastado de HCl = 25.55ml

(*) No se consideraran en los datos, debido a que la reaccion es muy lenta

Datos Bibliográficos:
R =8.31 J/mol.K
M acetato =88 g / mol
Ρ acetato = 0.9g/ml
Referencia Bibliogràfica: Carl Yaws.CHEMICAL PROPIERITES.Pag. 192 .Vol. II

ACETATO DE ETILO
IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA
Fórmula: CH3COOCH2CH3
Sinónimos: Ester etílico del ácido acético, éter acético, etanoato de etilo, acetoxietano,
éster etil acético.
Apariencia y color: Es un líquido incoloro, con olor a frutas, menos denso que el agua y
ligeramente miscible con ella. Sus vapores son más densos que el aire.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Peso molecular: 88.1
Punto de ebullición: 77 ºC
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Peso específico (agua=1): 0.90220/4


Peso específico (aire=1): 3
Punto de fusión: -83 ºC
Límites de explosividad (% vol. en aire): 2.5 - 11.5

EXPOSICIÓN Y DISTRIBUCIÓN
El acetato de etilo es comúnmente utilizado en esencias naturales de frutas, como
solvente de nitrocelulosa, barnices y lacas, en la manufactura de piel artificial, películas y
placas fotográficas, seda artificial, perfumes y limpiadores de telas, entre otros.
Para el uso de este producto es necesario un lugar bien ventilado, utilizando bata, lentes
de seguridad y, si es necesario, guantes de hule natural o neopreno (no usar PVC), para
evitar un contacto prolongado con la piel.
Debe ser almacenado alejado de fuentes de ignición y de luz directa del sol, en un área
bien ventilada. Grandes cantidades de este producto deben almacenarse en tanques
metálicos conectados a tierra.

EFECTOS EN LA SALUD
Inhalación: Causa dolor de cabeza, náuseas e incluso pérdida de la conciencia y puede
sensibilizar las mucosas, inflamándolas. En concentraciones altas causa convulsiones y
congestión de hígado y riñones. Sin embargo, aún a concentraciones bajas causa
anemia.
Contacto con los ojos: Una exposición prolongada causa el oscurecimiento de las
córneas.
Contacto con la piel: El contacto constante o prolongado a este compuesto provoca
resequedad, agrietamiento, sensibilización y dermatitis.
Ingestión: Irrita las membranas mucosas. En experimentos con conejos se ha observado
pérdida de coordinación, probablemente debido a la hidrólisis rápida a ácido acético y
etanol.
Carcinogenia: No se ha observado la generación de tumores en pulmón en animales de
laboratorio expuestos a este producto.

VI. Tratamiento de Datos:


Nuestro grupo realizo el experimento con una temperatura de 30ºC y en base a estos
datos haremos los cálculos respectivos, análogamente para las otras condiciones
de temperatura.

• Representar en forma grafica la “la concentración final del acetato de etilo”


respecto al tiempo transcurrido de reacción para cada condición de temperatura.
Un primer paso fue medir el volumen de NaOH adicionado a una solución de HCl para
neutralizarla. Luego al agregarle acetato de etilo a la solución de HCl y después
adicionarle el NaOH, al pasar el tiempo la base no solo reaccionara con el HCl, sino
también con el acido acético, de manera que hallaremos la concentración de CH3COOH
para cada tiempo medido.

N CH3COOH x V CH3COOH = N NaOH x ΔV NaOH

De manera que para los datos obtenidos:


Para T=30ºC y t = 633s
N CH3COOH x 5ml = 0.2 x 0.5 ml
N CH3COOH = 0.02 N

De manera similar se calcula para los demás tiempos en cada temperatura:


Para un T = 20ºC:
Tiempo( []
s) CH3COOH(M)
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

1797 0.004
3027 0.024
4211 0.044
Para un T = 30ºC:
Tiempo( []
s) CH3COOH(M)
633 0.02
1229 0.024
1842 0.036
3023 0.044
4227 0.06

Para un T = 40ºC:
Tiempo( []
s) CH3COOH(M)
1258 0.076
1900 0.16
2626 0.20
3311 0.24
7116 0.272

Para un T = 50ºC:
Tiempo( []
s) CH3COOH(M)
630 0.102
1233 0.19
1839 0.246
3030 0.282
4232 0.29

En la reacción, calcularemos la Co (Acetato de etilo)


CH3COOC2H5 + H2O CH3COOH + C2H5O
Inicio: Co
Rxn: -Cx Cx

Equilibrio: Cf = Co-Cx Cx
De la reacción en equilibrio tenemos que (Cf = Co-Cx) donde Cx es la concentración
del acido acético para cada tiempo dado.
La concentración inicial de acetato de etilo la hallamos de la siguiente manera:
ρacetato • Vacetato
Co acetato de etilo = Macetato
Vsolución
Tenemos que:
M acetato =88 g / mol ρ acetato = 0.9g/ml
Vacetato = 5ml Vsolucion = 155ml
Reemplazando datos tenemos que la concentración del acetato al inicio es = 0.33M

Hallada la concentración inicial de acetato de etilo podemos tener la concentración de


acetato en cada tiempo, restándole a la concentración inicial de acetato de etilo la
concentración de acido acético formado para cada tiempo ya que ambos están a un
mismo volumen (5ml) y hallar la constante de velocidad para cada temperatura:
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Para un T = 20ºC:
TEMPERATURA 20ºC
Tiempo( Cf. 0,33
0,325
s) Acetato(M) 0,32

Cf acetato (M)
1797 0.326 0,315
0,31
3027 0.306 0,305
0,3
4211 0.286 0,295
0,29
0,285
0,28
0 1000 2000 3000 4000 5000
Tiempo (seg)

TEMPERATURA 30ºC
0,315
Para un T = 30ºC: 0,31
Tiempo( Cf. Acetato 0,305
Cf acetato (M)

0,3
s) (M) 0,295
0,29
633 0.31 0,285
1229 0.306 0,28
0,275
1842 0.294 0,27
0,265
3023 0.286 0 1000 2000 3000 4000 5000
4227 0.27 Tiempo (s)

TEMPERATURA 40ºC
0,3

Para un T = 40ºC: 0,25


Cf acetato (M)

Tiempo( Cf. Acetato 0,2

0,15
s) (M)
0,1
1258 0.254
0,05
1900 0.17
0
2626 0.13 0 1000 2000 3000 4000 5000
3311 0.09 Tiempo (seg)

4216 0.058

TEMPERATURA 50ºC
0,25

0,2
Cf acetato (M)

0,15

0,1
Para un T = 50ºC:
0,05
Tiempo( Cf. Acetato
0
s) (M) 0 1000 2000 3000 4000 5000
630 0.228 Tie mpo (seg)
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

1233 0.14
1839 0.084
3030 0.048
4232 0.040

• Representar en forma grafica el “ln (conc. Final del acetato de etilo)” respecto al
tiempo transcurrido de reacción para cada condición de temperatura.
Para graficar las curvas utilizaremos los datos de de los cuadros anteriores y hallaremos
el Ln(Cf) para cada caso:

Para un T = 20ºC: TEMPERATURA 20ºC


Tiempo( -1.100
Ln(Cf) -1.120 0 1000 2000 3000 4000 5000
s) -1.140
Ln (Cf acetato)

1797 -1.123 -1.160

3027 -1.184 -1.180


-1.200
4211 -1.252 -1.220
-1.240
-1.260
Tiempo (seg)

Para un T = 30ºC: TEMPERATURA 30ºC


Tiempo( -1.160
Ln(Cf) -1.180 0 1000 2000 3000 4000 5000
s)
-1.200
Ln (Cf acetato)

633 -1.171 -1.220


1229 -1.184 -1.240

1842 -1.224 -1.260


-1.280
3023 -1.252 -1.300
4227 -1.309 -1.320
Tiempo (s)

TEMPERATURA 40ºC
Para un T = 40ºC: 0
Tiempo( 0 1000 2000 3000 4000 5000
Ln(Cf) -500
s)
Ln (Cf acetato)

-1.000
1258 -1.370
-1.500
1900 -1.772
2626 -2.040 -2.000

3311 -2.408 -2.500

4216 -2.847 -3.000


Tiempo (seg)
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Para un T = 50ºC:
TEMPERATURA 50ºC
Tiempo( 0
Ln(Cf)
s) -500 0 1000 2000 3000 4000 5000
-1.000

Ln (Cf acetato)
630 -1.478 -1.500
1233 -1.966 -2.000

1839 -2.477 -2.500


-3.000
3030 -3.036 -3.500
4232 -3.219 -4.000
Tiempo (seg)

• Para cada temperatura y según la ecuación dada en la guía determine k, constante


especifica de la reacción de hidrólisis, use el método de mínimos cuadrados.
Para cada temperatura tenemos la ecuación de la grafica hallada por el método de los
mínimos cuadrados:

Para T = 20 ºC:
Y = -1. 255 – 5.3413 x 10-5 X K1 = 5.3413 x 10-5 s-1

Para T = 30 ºC:
Y = -1.1443 – 16.524 x 10-5 X K2 = 38.182 x 10-5 s-1

Para T = 40 ºC:
Y = -0.7843 – 48.944 x 10-5 X K3 = 48.944 x 10-5 s-1

Para T = 50 ºC:
Y = -1.3758 – 48.308 x 10-5 X K3 = 48.302 x 10-5 s-1

A continuación tenemos un cuadro que relaciona las temperaturas con las constantes de
velocidad:
Temperatura Constante
(ºK) k(1/s)
293 5.3413 x 10-5
303 16.524 x 10-5
323 48.944 x 10-5
333 48.302 x 10-5

• Representar en forma grafica la constante especifica, k, respecto a la inversa de la


temperatura (T-1) y por el método de mínimos cuadrados determine los parámetros
que definen la ecuación de Arrhenius.
Para hallar las constantes de la ecuación de Arrhenius, utilizaremos la siguiente tabla
donde relaciona (1/T) y k:

1/T (1/ºK) Constante K


3.413 x 10-3 5.3413 x 10-5
3.300 x 10-3 16.524 x 10-5
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

3096 x 10-3 48.944 x 10-5


3.003 x 10-3 48.302 x 10-5

Con esta tabla haremos una grafica según la siguiente ecuación de Arrhenius:

k = A e(-Ea / RT)
Donde:
Ea = Energía de activación de la reacción, KJ/mol.
R = Constante universal, 8.314 J/mol ºK.
T = Temperatura absoluta, ºK.
A = Factor de frecuencia.

Con un ajuste mínimo, podemos calcular los parámetros Ea y A.


A continuación se presenta la grafica:

K vs 1/T
60
50
K (1/s) x 10-5

40
30
20
10
0
2.900 3.000 3.100 3.200 3.300 3.400 3.500
1 / T (1 / ºK) x 10-3

De la grafica haciendo un ajuste mínimo cuadrático obtenemos la siguiente ecuación:

Y = 7181.09 e-5410.56 X

Podemos identificar rápidamente el factor de frecuencia:


A = 7181.09

Para hallar Ea tenemos la siguiente relación:


(Ea / R) = 5410.56, R = 8.314 J/mol ºK
Ea = 44.983 KJ / mol.

VII. Observaciones y discusión de resultados


• La temperatura de la solución contenida en el erlenmeyer marcaba en el termómetro
para nuestro caso inicialmente 31ºC, mientras transcurría el experimento la temperatura
en la solución descendía al final a 29.5ºC. Esto se debe a que posiblemente el
termostato indicaba una temperatura mayor a la real, o sino, al permanecer el agua en el
termostato casi estacionaria, la temperatura en la zona media superior es menor a la
temperatura en las inmediaciones del agua con el termostato.
• Para el primer caso, no se consideraron los dos primeros datos debido a que como la
reacción de hidrólisis era muy lenta debido a la temperatura, todavía no de hidrolizaba el
acetato y no se registraba un cambio en la concentración de acetato.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

• Anotamos el tiempo en el instante de haber vaciado por completo el conteniendo acetato


de etilo y ácido clorhídrico al erlenmeyer que contenía agua helada, por ser el momento
en que se inicia la hidrólisis de toda la solución.
• La hidrólisis del acetato de etilo aumenta su velocidad de reacción en presencia de ácido
clorhídrico diluido, que es un ácido fuerte, que se disocia completamente proporcionando
los iones hidrógeno necesarios, que sirven como catalizador, aumentando la velocidad
de reacción.
• En las reacciones de primer orden, la velocidad depende solamente de la primera
potencia de la concentración de una simple sustancia reaccionante, porque “K” es una
constante que toma en cuenta la naturaleza de las sustancias reaccionantes, la
temperatura y los catalizadores presentes.
• La reacción se llevará a cabo con mayor rapidez a mayor temperatura, debido a que los
reactantes alcanzarán con mayor facilidad el estado de transición o paso determinante
de la velocidad de reacción, dado que los choques intermoleculares se intensifican al
aumentar la temperatura, alcanzando con mayor velocidad el punto de activación
necesario para pasar a producto.

VIII. Conclusiones
• La concentración del acetato de etilo disminuye según respecto al tiempo va
reaccionando, ya que poco a poco se van formando acido acético por la hidrólisis hasta
un cierto momento donde como se ve en los datos se incrementa poco.
• La constante de la velocidad de la reacción depende de la Energía de activación, y el
factor de frecuencia, que mide la frecuencia de colisiones.
• La constante de velocidad de la reacción también depende de la temperatura a la que se
encuentra, en nuestro caso no se pudo observar un incremento de K a medida que
aumentaba la temperatura.
• Los factores que afectan la velocidad de reacción son principalmente la naturaleza y
concentración de las sustancias reacción antes (reactivos), la temperatura y los
catalizadores.
• La reacción característica de la practica se favorece al agregar un catalizador (el ácido)
el cual no reacciona solo acelera el proceso de reacción.
• De los cálculos podemos decir que los datos registrados no fueron precisos para la
experiencia pues distintos grupos registraron diferentes concentraciones de HCl, lo que
genera un error en los cálculos.

IX. Anexos

APLICACIONES INDUSTIALES DE LA HIDROLISIS ACIDA

ETANOL COMBUSTIBLE A PARTIR DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DE LA CELULOSA


DEL BAGAZO

1. Obtención de etanol a partir de bagazo de caña en nivel laboratorio

Las tecnologías actuales de producción de etanol lo obtienen partiendo de materias primas


como sacarosa y/o azucares fermentables o de almidones. En caso de utilizar la caña de
azúcar como materia prima la generación de bagazo es alta y su utilización es como
combustible.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

La investigación de la tecnología de hidrólisis del bagazo para conversión a alcohol,


produciría cantidades adicionales significativas las cuales disminuirían los costos de
producción del alcohol y potenciarían su utilización no solo como aditivo oxigenante de las
gasolinas sino como materia prima para el desarrollo del alcohol química.
El presente proyecto busca desarrollar el estado del arte de la tecnología en esta temática
e identificar en el mundo las compañías más avanzadas en la misma con el fin de
establecer alianzas estratégicas que permitan identificar el potencial del uso de esta
tecnología en el país y la forma de realizar el proceso de transferencia y asimilación
tecnológica.

2. Obtención de etanol a partir de bagazo de caña en nivel laboratorio

Las pruebas de laboratorio se realizarán en el Instituto de Biotecnología de la Universidad


Nacional de Colombia.
El instituto cuenta con la infraestructura para la realización del proceso que incluye
reactores resistentes a corrosión para la etapa de hidrólisis y decristalización del bagazo.
Así mismo, se cuenta con fermentadores de 3, 5 y 14 litros para realizar las
fermentaciones.
Adicionalmente se cuenta con una unidad de laboratorio instrumental en donde se
realizarán las etapas de purificación y análisis.
El procedimiento específico para la realización de esta etapa se definirá dependiendo de la
metodología seleccionada en la primera etapa del proyecto. Dentro de las etapas que
comprende el proyecto se encuentran:

3. Preparación de materia prima. Involucra procedimientos como disminución de


partícula del material vegetal. Pueden utilizarse molinos de martillo o trituradores de tubo.
Debe controlarse en esta etapa también el contenido de humedad del material resultante.
El porcentaje de humedad debe ser menor de 15%.

4. Separación de la fracción ácida / fracción de azúcares. Esta etapa puede realizarse


con ayuda de métodos cromatográficos. En procesos industriales es utilizada la
cromatografía de intercambio iónico para separar la fracción de azúcares moleculares.

5. Neutralización. El remanente ácido en la fracción de azúcares debe ser neutralizada,


para lo cual se adicionara sulfato de calcio dihidratado.

6. Fermentación. La mezcla de azúcares debe ser suplementado con otros nutrientes y


alimentada como caldo de cultivo para el proceso fermentativo. Se realizarán co-cultivos de
microorganismos que metabolizan pentosas y hexosas previamente habiendo corroborado
que se producen altas concentraciones de etanol

7. Purificación. Esta actividad será realizada en conjunto por el grupo de profesionales de


CORPODIB y del IBUN. En esta etapa del trabajo se realizará una recopilación de las
experiencias realizadas en planta piloto tanto del proceso de obtención de etanol como
procesos afines. Se establecerán diferencias y semejanzas entre los procesos y se
aprovechará la información suministrada por las experiencias en planta piloto de otros
grupos, para plantear la estrategia a seguir para el escalamiento del proceso
implementado. Esto es, se definirán los criterios y parámetros de escalamiento sugeridos
para el proceso. Para seleccionar el criterio de escalamiento debe considerarse el carácter
anaerobio de la fermentación, con lo que se descarta el criterio más comúnmente utilizado
en procesos fermentativos (coeficiente de transferencia de oxígeno, kLa constante). Los
criterios de Potencia por unidad de volumen (P/V) o velocidad en la punta del impulsor (Ni)
en principio pueden ser utilizados en este proceso fermentativo particular. Manteniendo
uno de los anteriores parámetros constante se espera escalar las condiciones de
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

fermentación con el objetivo de aumentar la producción de etanol haciendo reproducibles


las condiciones de proceso.

X. Bibliografía

Castelan W. "Fisicoquímica" 1978; México; Fondo Interamericano S.A. 2da edición; Pág.
335 – 342
Levine, Ira Fisico Quimica 1996; España; Editorial Mc Graw Hill 4ª Edición; Pg. 285-286

Maron Prutton "Fisico química" 1984; México; Ed. Limusa 2da edición; Pág: 125-130

You might also like