You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

MAESTRIA EN CIENCIAS, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD


2008

ECONOMIA DE LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION TECNOLOGICA

Coordinador: Fernando Peirano / peirano@centroredes.org.ar

Referencias
 : Disponible en soporte digital / google
 : Disponible en papel – fotocopiar

Texto Soporte
1 López, A. (1998), La reciente literatura sobre la economía del cambio
tecnológico y la innovación: una guía temática, I&D. Revista de Industria y
Desarrollo, Año 1, N° 3, Buenos Aires, Septiembre 1998

Nelson, R. (1990) “Capitalism as an engine of progress”, Research Policy,
Nº 19 
Nelson, R (1991) “Why Do Firms Differ, and How Does it Matter?” Strategic
Management Journal, Vol. 12, Special Issue: Fundamental Research Issues
in Strategy and Economics (Winter, 1991), pp. 61-74 (Disponible en Jstor).

Schumpeter, J. (1968), Capitalismo, socialismo y democracia, Aguilar
Ediciones, Madrid, Capítulo 7. 
2 Pérez, C. (2004), Revoluciones Tecnológicas y Capital financiero, Siglo
XXI. -Capítulo 1 a 6 
Cohen, D (2007), Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, Katz
editores, Buenos Aires 
David, P. y D. Foray, (2002), “Fundamentos económicos de la sociedad del
conocimiento”, Comercio Exterior, Volumen 5, Nº 6, junio 
3 OECD (1996), La innovación tecnológica: definiciones y elementos de
base”, Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Vol. III, N° 6 
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The knowledge creating company, Chapter
Nª3, Oxford University Press. [Versión en español: Nonaka, I. y Takeuchi,
H. (1995) La organización creadora de conocimiento, Capítulo 3, Oxford
University Press.]

Granstrand, O. (2005) “Innovation and Intellectual Property Rights” incluido
en Jan Fagerberg, David Mowery y Richard Nelson, The Oxford Handbook 
of Innovation, Oxford.

1
Coriat, B., (2002), “The new global intellectual property rights regime and its
imperial dimension implications for North/south relations”, Paper prepared
for the 50th BNDS Anniversary Seminar Rio de Janeiro, Brazil, September.

4 OECD (1996) “La difusión de tecnología”, Redes: Revista de Estudios
Sociales de la Ciencia, Vol. III, N° 8. 
David, P. (1985), Clio and the economics of QWERTY, American Economic
Review, 75(2), 332-7 
Teece, D., (2003), “Sacando partido de la innovación tecnológica:
Implicaciones para la integración, colaboración, obtención de licencias y
políticas públicas” incluido en F. Chesnais, J. Neffa (comp.) Sistemas de
innovación y política tecnológica, Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE,

Buenos Aires.

Robert, V; Yoguel, G; Erbes, A (2007) “Apropiación y difusión de


conocimiento, retornos crecientes” incluido en Stezano, F y Vélez Cartas, G
Propuestas interpretativas para una economia basada en el conocimiento,
Miño y Dávila, Buenos Aires.

5 Freeman, C., (1995), The ‘National System of Innovation’ in historical
perspective, Cambridge Journal of Economics, Vol 19. Versión en español
incluida en F. Chesnais y J. Neffa (comp.), Sistemas de innovación y
política tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires, 2003

Lundvall, B.A., (1992), National Systems of Innovation: Toward a Theory of
Innovation and Interacting Learning, Londres, Pinter Publisher. 
Edquist, C. (2005), “Systems of Innovation: Perspectives and Challenges”
incluido en Jan Fagerberg, David Mowery y Richard Nelson, The Oxford
Handbook of Innovation, Oxford.

Amable, B; Barré, R. & Boyer, R, (2000), “Los sistemas de innovación y de
producción: un análisis estadístico” Parte II. Capítulo 5 incluido en Los
sistemas de innovación en la era de la globalización. PIETTE-UNQ, Buenos
Aires.

6 Prebisch, R. (1950), “El desarrollo económico de la América Latina y
algunos de sus principales problemas”, en Desarrollo Económico, Vol. 26,
Nº 103, octubre-diciembre de1986.

Dosi, G. y Soete, L. (1988), “Technical change and international trade”, en
Dosi, G., Freeman, C., Nelson, R., Silverberg, G. y Soete, L. (eds.):
Technical Change and Economic Theory, Pinter Publishers, London-New
York, pp. 401-431.

Chesnais, F. (1992), “National Systems of Innovation, Foreign Direct
Investment and the Operations of Multinational Entreprises”, en Lundval B,
National Systems of Innovation, Pinter, London.

7 OCDE (1990), Proposed standard method of compiling and interpreting
Technology Balance of Payments data - TBP Manual, Paris, July. 

2
OCDE (2005), Handbook on Economic Globalisation Indicators, pp. 155-
173 
RICYT (2008), Manual de Santiago, pp. 82-87 y 123-130.

Bianco C. y Porta F. (2004), “Los límites de la Balanza de Pagos
Tecnológica para medir la transferencia de tecnología en los países en
desarrollo”, en RICYT: El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de
Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos.

8 Abramovitz, M. (1994), “Catch-up and Convergence in the Postwar Growth
Boom and After”, en: Baumol, W. J., Nelson, R. R. & Wolff, E. N.
Convergence of Productivity. Cross-National Studies and Historical
Evidence.

von Tunzelmann, Nick & Acha, V. (2006), “Innovation in ‘Low-Tech’
Industries”, en: Fagerberg, J., Mowery, D. C. & Nelson, R. R. The Oxford
Handbook of Innovation, Oxford.

9 Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. (1989), Innovation and Learning: The Two
Faces of R&D, The Economic Journal, Vol. 99, Nº 397, pp. 569-596, Sep. 
Gutti, P. (2008), Características del proceso de absorción tecnológica de las
empresas con baja inversión en I+D: un análisis de la industria
manufacturera argentina, UNGS, Centro Redes e IDES –mimeo-.

10 Reinert E., (1996) The role of technology in the creation of rich and poor
nations: underdevelopment in a Scumpeterian system. Versión en español
incluida en José Borello, Verónica Robert y Gabriel Yoguel (ed), La
informática en la Argentina. Desafíos a la especialización y a la

competitividad, UNQ-Prometeo, 2006, Buenos Aires

UNIDO (2002), Informe sobre el desarrollo industrial correspondiente a


2002/2003. Competir mediante la innovación y el aprendizaje, Organización
de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial, Viena.

Pietrobelli, C; Rabellotti, R; Giuliani; E (2005) “Upgrading in Global Value
Chains: Lessons from Latin American Clusters”; World Development Vol.
33, No. 4, pp. 549–573.

11 Valdaliso, Jesús María y López, Santiago (2007) Historia económica de la
empresa, Capítulo 1: La naturaleza económica de la empresa y el
empresario, pp 3-52.

López, A (2006) “Empresas, instituciones y desarrollo económico: un
análisis general con reflexiones para el caso argentino”, Boletín Techint Nª
320.

Kosacoff, B; Ramos, A (2006) “Comportamientos microeconómicos en
entornos de alta incertidumbre: la industria argentina”, Boletin Techint N°
318

Schvarzer, J (2005) “"La industria argentina en la perspectiva de la historia"
incluido en Jorge Gelman (comp.). La historia económica argentina en la 
3
encrucijada. Balances y perspectivas. Prometeo-AAHE.

Nochteff, H. (2002), “¿Existe una política de ciencia y tecnología en la


Argentina? Un enfoque desde la economía política”, Desarrollo Económico,
Volumen 41, Número 164, Enero-Marzo 2002.

12 Anlló, G; Lugones, G; PEIRANO, F (2007) “La innovación en la Argentina
post-devaluación Antecedentes previos y tendencias a futuro” incluido como
capítulo 7 en Kosacoff, B (editor) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La
economía argentina 2002-2007, CEPAL-Oficina Buenos Aires.

Bisang , R (2007) “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas:
¿Volver a creer?” incluido como capítulo 6 en Kosacoff, B (editor) Crisis,
recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007,
CEPAL-Oficina Buenos Aires.

Bugna, Cecilia Fernández y Porta, F (2007) “El crecimiento reciente de la
industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural” incluido como
capítulo 6 en Kosacoff, B (editor) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La
economía argentina 2002-2007, CEPAL-Oficina Buenos Aires.

You might also like