You are on page 1of 7

Si le pedimos a alguien que nos describa el anuncio de Acciona sobre la

sostenibilidad ¿Qué nos dirá?

Nos dirá si le ha gustado o no.

Nos dirá que le ha causado una sensación de desasosiego, recordará algunos


detalles que le han llamado la atención, una sucesión de imágenes con distintas
luces, unos jóvenes con una voz en off... el nombre de una página web.

Esto no quiere decir que la información no llegue a nuestro cerebro, sino que
percibimos una serie de elementos para quedarnos con una idea global de la imagen
y la mayor parte de la información nos pasa inadvertida, son sensaciones
perceptivas de las que no nos hacemos conscientes.

La cantidad de información que se recibe en este anuncio es demasiado grande y el


cerebro humano no puede procesarla toda. Por esto, la mayoría de los estímulos
permanecen en un plano difuso y sólo se hacen conscientes aquellos que merecen
nuestra atención. La percepción se selecciona en base a estímulos externos, la
propia organización del mensaje audiovisual – primeros planos, intensidad de luz,
ritmo...- y por una serie de estímulos internos, se percibe aquello que está más
acorde con nuestros intereses, esquemas de valores, contextos socioculturales.

Este anuncio esta reforzando un estereotipo que nos permite organizar la visión
del mundo y que convierte en un modo 'natural' de hablar y pensar determinadas
realidades que se simplifican para reforzar las opiniones generales de la gente.

¿Cuáles son estas realidades que Acciona esconde?

A)Criminalización

“No paro de sudar; voy a poner el aire acondicionado. Eso, ¡carguémonos el


planeta!”

Descarga sobre las personas que pertenecen a la sociedad del consumo todo el peso
de la destrucción del planeta: te esta diciendo que eres culpable, te criminaliza,
desea que te sientas culpable; en ningún momento aparecen las multinacionales, ni
los grandes consorcios financieros, ni la sociedad industrial, su organización del
tiempo y del trabajo, su nocividad y la utilización abusiva de sus tecnologías,
que permite esta barbarie: el modelo económico capitalista.

Karl polanyi: Crítica al mercado.

Se individualizan los problemas para evitar la responsabilidad de la empresas, las


leyes o el metabolismo de la sociedad industrial, existe una ocultación de las
causas estructurales del deterioro del planeta en el cual vivimos.

Se trata de evitar criticar el carácter alienante de un tipo de sociedad donde las


personas quedamos reducidas a una única dimensión: la del simple confort material
y el interés económico, una sociedad en un estado de insatisfacción permanente,
inconsciente sobre este estado de alienación y falta de libertad.

Sociedad y libertad

Conciencia del estilo de vida

El anuncio omite el principal problema del planeta:


El actual modelo económico-productivo está basado en la lógica del crecimiento y
la acumulación.

La explosión del desorden

¿Cómo consigue el sistema que metamos la cabeza debajo del ala?


Habitamos un mundo en el que las cosas no sólo son lo que son, sino también lo que
significan.

13, 99 euros

Las palabras

(B) El estilo de vida occidental y la desigualdad Centro-Periferia.

“¿Qué es imprescindible?. ¿La nevera es imprescindible?”

La respuesta puede resultar obvia, se trata de una pregunta retórica para


confirmar una idea; en realidad la mayoría de las personas que ven este anuncio
piensan que una nevera es imprescindible, pero durante miles de años el ser humano
no las utilizó, y de hecho la mayoría de las personas que viven en el planeta, no
las conocen.

Pero una minoría privilegiada del planeta, pretende forzar un modelo de consumo
que genera grandes desequilibrios a escala mundial y que para su sostenimiento se
basa en la exclusión, la represión y el hambreamiento de la mayoría de la
población mundial.

Justicia global

La obscena transparencia

Hambre y libre mercado

Pero además, nuestra civilización no ha sido creada a partir de los procesos


naturales, sino a través de sistemas políticos y tecnológicos elaborados gracias
al fácil acceso a los hidrocarburos existentes en la corteza terrestre.
La dimensión sociopolítica del fin del petróleo

Petróleo: el elemento necesario

Intensidad energética

Y nuestra forma de vida necesita una constante necesidad de crecimiento (energía,


materias primas, espacios naturales...), pero los combustibles fósiles son una
realidad geológica y nuestro mundo es finito.

La era del petróleo

Peak oil

www.crisisenergetica.org

(C ) El discurso apocalíptico

“Olvidémonos de vivir como hasta ahora. Imagínate como sería ese mundo. Las
escuelas cerrarían. Todo perdería sentido...”

Y aquí viene el discurso apocalíptico. Meter miedo. No hay lugar para un estilo de
vida que haga se haga compatible un mundo de baja energía y que respete los ciclos
de la naturaleza.

Sin embargo el sistema siempre ofrece una salida:

- El mito del crecimiento ilimitado

(D) La fe en el progreso.

“Diríamos no a todo el progreso acumulado durante siglos”

La idea de ‘fe en el progreso perpetuo’ de la sociedad occidental. Esa tecnología


que puede remediarlo todo mañana: Alimento ilimitado, alternativas ilimitadas para
la sustitución de recursos, modos de vida de abundancia, energía ilimitada...

Se tiende a justificar la creencia de que el progreso exige ciertos sacrificios,


asumiendo los efectos secundarios que conlleva la tecnología moderna (agresiones
al entorno, la contaminación, industria armamentista, la uniformidad en aras a la
eficacia...).

La ideología del progreso

Optimismo tecnológico

Fueron necesidades apremiantes las que movieron al hombre a tomar cosas que le
fueron desviando de su naturaleza de mono desnudo absolutamente sostenible, además
de su ingenio.

La incapacidad de nuestra especie para controlar su volumen de población y por


ende, la incompetencia para evitar el agotamiento de los recursos básicos que la
sustenta, el deterioro de la Naturaleza de la que forma parte y finalmente una
aguda competencia entre los propios humanos, son pruebas de que el desarrollo
tecnológico necesita de sistemas de producción cada vez más complejos que generan
mayores necesidades de recursos en un camino sin retorno hacia el abismo.

Capacidad de carga y ley de rendimientos decrecientes


De nómadas a sedentarios

El flujo energético determina las sociedades

(E) La estética verde

“Sigamos exprimiendo los recursos que nos quedan irresponsablemente”

El problema: la mala utilización de los recursos. El anuncio nos pregunta ¿Qué


hacemos? Luego la solución es sencilla: utilicemos adecuadamente esos recursos
para salvar el planeta, pero sin renunciar al crecimiento.

El espectador contribuye activamente a culminar un proceso iniciado por quien lo


ha elaborado.

El sistema siempre ofrece una salida:

El negocio de lo verde. Las grandes empresas descubren una nueva etiqueta de moda,
la estética ambiental vende, un escaparate donde esconder la contaminación, un
lavado de imagen que permite mercadear con el consumo verde.

- ¿Desarrollo sostenible?

(E) Decrecimiento

El anuncio no nos dice que tenemos que decrecer, consumir menos, ir a formas de
vida más sencillas, ya no digamos plantearnos otro estilo de vida u otro modelo
económico.

Quién paga el anuncio es una empresa que gana mucho dinero, no le interesa un
discurso alternativo, simplemente se disfraza con la retórica del ‘desarrollo
sostenible’, la estética ambiental, una especie de escaparate deslumbrante
diseñado para ocultar el inmenso vacío existente tras él.

¿Qué es el decrecimiento?

"El decrecimiento es una gestión individual y colectiva basada en la reducción del


consumo total de materias primas, energías y espacios naturales."

El decrecimiento es una necesidad, no un principio, un ideal, ni el objetivo único


de una sociedad del post-desarrollo y de otro mundo posible. La consigna del
decrecimiento tiene por objeto sobre todo marcar con fuerza el abandono del
objetivo insensato del crecimiento por el crecimiento.

En particular, el decrecimiento no es el crecimiento negativo. Sabemos que la


simple desaceleración del crecimiento hunde a nuestras sociedades en la
desesperación a causa del desempleo y el abandono de los programas sociales,
culturales y ecológicos que aseguran un mínimo de calidad de vida. ¡Podemos
imaginar la catástrofe que sería una tasa de crecimiento negativo! Así como no hay
nada peor que una sociedad de trabajo sin trabajo, no hay nada peor que una
sociedad de crecimiento sin crecimiento.

Es necesario un cambio del modelo económico.

Por una sociedad en decrecimiento

Es necesario un modelo económico-político-social justo y sustentable


Sustentabilidad

Un modelo que permita una calidad de vida digna a todas las personas del planeta.
Esta calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

La pirámide de Maslow

Desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef

Sobre la familia

El desarrollo de una calidad de vida aceptable por todas las personas, sería un
concepto que abarcaría no solo la satisfacción de las necesidades biológicas y
sociales sino también aquellas necesidades emocionales y afectivas.

Desde una perspectiva de una economía neoliberal las necesidades humanas se


limitarían a las preferencias, deseos y demandas que registra el mercado; desde
otra perspectiva más integral abarcaría otros aspectos como el cariño, la
afectividad, la identidad, la participación, las relaciones sociales, la
creatividad, el conocimiento, el ocio, la libertad, etc.

sostenibilidad y necesidades humanas

Se viviría la existencia como un cuidado de la vida misma.

Algunas pautas que se pueden ofrecer para una sociedad en decrecimiento serían las
siguientes:

Habida cuenta de que los organismos, en general, y los hombres muy


particularmente, necesitan degradar energía y materiales para mantenerse en vida,
el único modo de evitar que ello redunde en un deterioro entrópico de la Tierra es
articular esa degradación sobre el único flujo de energía renovable, que se
recibe, el procedente del Sol y sus derivados, manteniendo un reciclaje completo
de los ciclos de materiales, tal y como ha ejemplificado ese fenómeno tan
particular de la fotosíntesis que permitió el desarrollo de la biosfera y de la
especie humana.

Energía para el mañana

Una economía sustentable basada en la Naturaleza

Una gestión comunitaria de los recursos.

Propiedad y recursos

Reducción de la movilidad desarrollando medios de transporte no motorizados:, la


marcha a pie, la bicicleta y los animales de carga; Utilización de los transportes
colectivos.

Transporte

Una reconversión ecológica de la agricultura (poco intensiva en energía,


escasamente mecanizada, intensivaen trabajo y que sustituye fertilizantes
sintéticos por productos organo-inerales). Introducir el campo en la ciudad, y
redistribuir la población sobre el territorio diversificando la explotación
agraria y orientándola hacia el autoconsumo local y regional.

Los monocultivos del hambre

Una medicina para las personas.

Salud

En mi buzón de correo electrónico

La reorganización social del cuidado. Representan un conjunto de tareas cuyo


objetivo es proporcionar bienestar físico y emocional a terceros (pareja, hijos,
padres y madres, amigos...) además de la atención a uno mismo. Satisfacer estas
necesidades requiere un trabajo que no sólo incluye tareas materiales (como hacer
la comida, la colada, limpiar), sino también un componente inmaterial difícilmente
cuantificable que tiene que ver con los afectos que median en estas relaciones y
que se dan en la vida cotidiana. Son la comunicación, la producción de
sociabilidad, la capacidad de afecto y la empatía.

las lógicas del cuidado

Un replanteamiento de la relación entre población y recursos, comenzando a


entender las estrategias reproductivas que desarrollan las mujeres en función de
las condiciones socioeconómicas y culturales de la comunidad a la que pertenecen.
Ellas son quienes introducen la civilización en medio de la barbarie, quienes
convierten las piedras en pan para alimentar a sus familias. Habría que contar con
su experiencia y sus conocimientos para saber que factores socioeconómicos
debieran ser modificados en cada sociedad concreta con el fin de garantizar la
sostenibilidad humana.

Mujer y sostenibilidad humana

Una idea de comunidad basada en la participación, la cooperación, la solidaridad,


el apoyo mutuo y la igualdad. Donde las decisiones se tomen colectivamente por
todas las personas.

Estado versus comunidad

La educación consistiría en el esfuerzo encaminado al desarrollo integral de cada


persona; esto abarcaría los aspectos cognitivos (hábitos intelectuales, técnicas
de trabajo,conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos,
estéticos...), aspectos afectivos (referidos a los sentimientos y emociones),
aspectos sociales (la capacidad de relacionarse con los demás, el conocimiento de
nuestra sociedad, el desarrollo moral) y aspectos físicos (referidos a la salud y
el propio cuerpo). Y los fines y valores que debería tener esa educación deberían
estar guiados por valores como la noción de mesura, el concepto de límite, la
solidaridad, la generosidad, la capacidad de entrega y cuidado de los demás, la
alegría de vivir y el rechazo a toda pauta que no pueda ser universalizable.

El nuevo modelo ha de ser asumido voluntaria y libremente.

Te invito a leer el blog:

http://decrecimiento.blogspot.com

You might also like