You are on page 1of 11

FORTALECIMIENTO EN LA ETAPA DE CREACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL

GRUPO “RED POR EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE”

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Y SU JUSTIFICACIÓN

Es variada la problemática que enfrenta la reciente Red por el Desarrollo Humano


Sostenible en la Provincia de Vélez en su primera etapa, pues se ha constituido en
un ejercicio pionero sin modelos ha seguir y cuya planificación se logra en la
marcha de las reuniones y con el aporte endógeno que desde su misión tienen las
instituciones aliadas en pro del desarrollo humano.

Desde su creación se está haciendo un “diagnóstico situacional” planteado en el


comienzo para la provincia de Vélez, a medida que se vinculan nuevos aliados a la
Red, el proceso enfrenta la definición con prontitud del concepto de “territorialidad”
donde la RDHSPV1 debe trabajar, hecho que definitivamente implicaría un estudio
que modifique en gran parte su nombre (en la provincia de Vélez), ya que el grupo
que se forma propone trabajar la Hoya del Río Suárez, provincia de Ricaute,
provincia de Vélez, parte del Magdalena medio y provincia de Occidente, regiones
correspondientes al departamento de Boyacá y Santander.

Sin embargo, y a pesar que el territorio no se ha definido, el “diagnóstico” continúa


su desarrollo y es expuesto en las reuniones, mediante los compromisos
propuestos a cada institución, y que definitivamente se ha restringido a la provincia
de Vélez, debido a que los aliados más comprometidos tienen su jurisdicción ya
establecida.

Si no logra definirse con prontitud un límite regional para la Red donde exista un
serio trabajo por parte de aliados comprometidos en el desarrollo humano desde la
misión o visión, e influencia jurisdiccional en el territorio propuesto; esta primera
etapa de creación y planificación, cuyas bases se están logrando sobre el: ¿dónde
estamos?, mediante el “diagnóstico situacional del territorio”, el documento
quedará con serias falencias para la posterior construcción de programas y
proyectos encaminados a la competitividad y calidad de vida.

De igual manera a través de una definición primera del territorio de influencia de la


Red, se clarificará la demarcación de los aliados, el tipo de institución ó
parámetros a seguir para pertenecer a la misma dando luces en situaciones
problemáticas como: ¿cómo hacer que los aliados se comprometan?, acciones
motivantes, proyectos a realizar conjuntamente, beneficios de los proyectos (en la
comunidad, para la Red y para las instituciones), ¿hacia dónde se va? y el
cronograma a seguir.

1 Red por el Desarrollo Humano Sostenible en la Provincia de Vélez


1.2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

Años atrás el concepto de desarrollo era concebido como un hecho económico y


tecnológico que debía generar industria y altos ingresos en la región donde se
evidenciaba. Acrecentarlo era aumentar el PIB.

Sin embargo a pesar de que una región ó país fuera “desarrollado”, no era
sinónimo de gente con ingresos altos, por el contrario, se abrió una gran brecha
entre los que tienen mucho y los que no tienen nada.

Es ahora cuando se habla de desarrollo humano, aquel que debe estar ligado a la
riqueza de la nación con el bienestar de la humanidad en todas sus dimensiones
económicas, políticas y culturales.

El desarrollo humano es un proceso participativo, donde todos y todas deben


promoverlo, se convierte en una responsabilidad de las instituciones de orden
gubernamental, no gubernamental, organizaciones privadas, productivas y civiles,
sectores académicos, etc.

Andrea Prado, trabajadora social, afirma que con el desarrollo humano se busca y
se gana:

• Disfrute de una vida prolongada y saludable.


• Adquisición de conocimientos
• Acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente
• Participación en la vida en comunidad y en los asuntos colectivos
• Equidad e interacción social
• Armonía con el medio ambiente
• Democracia ciudadana
• Relaciones sociales y valores
• Oportunidades económicas2.

Galo Muñoz Arce clarifica:

La estrategia para el desarrollo local sostenible incluye la apropiación


individual y comunitaria de los problemas comunes, la creación de
organizaciones de participación y concertación (acuerdo entre distintos
actores asumiendo responsabilidades compartidas). También forman
parte de la estrategia la gestión conjunta de recursos y su uso racional,
así como el fomento del ejercicio del poder local (según el caso en los
municipios, regimientos y corregimientos).

Los recursos para el desarrollo local son los del suelo, la vegetación,
infraestructura, industrias, instituciones, organizaciones locales,
actividades económicas del lugar y los cuadros profesionales con que
cuenta o tiene acceso la comunidad. Otros recursos importantes son
2 PRADO, Andrea Mabel. Píldoras sobre desarrollo humano. El Apeirón. Septiembre 2008. Pág. 10
las experiencias en gestión comunitaria, así como la capacidad para
desarrollar una cultura de poder local.

Los agentes que intervienen en el proceso son las instituciones


públicas existentes en la comunidad, las alcaldías, los comités
comarcales, los maestros, los líderes naturales comunitarios, los
escolares. Además las organizaciones sindicales, gremiales, religiosas,
las ONG´S existentes en la zona, cuya orientación sea a fin con el
desarrollo comunitario sostenible3.

Desde el Observatorio Regional para el Desarrollo Humano Sostenible de la UIS,


se ha venido trabajando en la medición y toma de acciones en el departamento de
Santander que hacen posible alcanzar las metas propuestas por el PNUD, con
respecto a ocho objetivos de desarrollo del milenio, en donde se reúnen temas de:
salud sexual y reproductiva, enfermedades, educación, mortalidad materna e
infantil, equidad de género, medio ambiente y el apoyo de asociaciones que
promuevan el D.H. , para ello a contado con datos suministrados por entidades
nacionales como el DANE y departamentales como las secretarías de educación
y salud, al igual que la información solicitada a los municipios desde cada ORDHS4
provincial en las sedes. Las investigaciones que se han hecho, se lograron con el
apoyo de estudiantes en práctica de Trabajo Social y otras carreras quienes
escogen el ORDHS.

Es desde el Observatorio Regional para el Desarrollo Humano Sostenible que se


gestiona la idea de crear un grupo interinstitucional en cada sede, donde las
organizaciones enfoquen las acciones que viene realizando, bajo la inclusión del
concepto de desarrollo humano que a demás sea sostenible.

Programas que se realicen con competitividad y calidad de vida, pensando en el


desarrollo integral del individuo.

El ejercicio se orientaba en la construcción de la “mesa provincial de desarrollo


humano”. La sede Barbosa ha sido la primera en arrancar, aprovechando que los
aliados estratégicos ya consolidados provienen de la agenda de ciencia y
tecnología, y ha integrado el territorio de Carare Opón que en la gobernación
anterior había sido dividido de la provincia de Vélez.

La Red por el Desarrollo Humano Sostenible en la Provincia de Vélez, se crea el


15 de agosto de 2008 con las instituciones: Pastoral Social, Centro
Agroempresarial del Oriente Colombiano SENA. Plan de Desarrollo y Paz del
Magdalena Medio5, ADEL Vélez y la Universidad Industrial de Santander sede
Barbosa, quienes mediante decisiones concertadas con pertinencia y
responsabilidad, debatieron sobre asuntos primordiales, como el de considerar a

3 MUÑOZ ARCE, Galo. El desarrollo humano sostenible. En:


http://www.ecoportal.net/content/view/full/25032
4 Observatorio Regional para el Desarrollo Humano Sostenible
5 PDPMM
“todos los aliados como iguales” y poner el nombre al grupo que trabajará por el
desarrollo humano en la provincia6.

Desde esa fecha hasta hoy, se han producido tres reuniones donde nuevos
aliados han escuchado del ejercicio, aportando y debatiendo incógnitas, mediante
el cumplimiento a las tareas propuestas.

La Red a definido su visión al 2019 cuyo futuro próximo va encaminado a ser un


“centro de desarrollo humano” que tenga los lineamientos a seguir en cuanto al
tema.

En esta primera etapa de planificación, se plantea la creación de un “diagnóstico


situacional” que responda a la pregunta: ¿en dónde estamos?. El producto final se
debe recopilar en una publicación, un documento técnico y consistente que
comprometa a los actores y genere una visión prospectiva.

El proceso de la Red se ha definido de carácter “endógeno” donde cada institución


aporta desde su enfoque misional, que debe constituirse en una propuesta de
diagnóstico para lineamientos base en materia de: salud, territorialidad, sector
productivo, educativo y en participación de política pública, cuyo eje transversal
debe ser “la vida” y que necesita del sector gubernamental para enriquecer los
procesos sin embargo no depende de él.

1.3. LOS OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Definir el territorio en el que la Red por el Desarrollo Humano Sostenible va a


trabajar.

1.3.2. Objetivos específicos

• Clarificar el concepto de territorio como uno de los componentes a estudiar con


la Red.

• Lograr mayor acertividad en el “diagnóstico situacional del territorio” que está


haciendo la Red.

• Aportar al alcance de la meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio.

• Fortalecer a la Red en la inclusión de aliados comprometidos con su territorio


en la elaboración de programas encaminados al desarrollo humano.

1.4. METODOLOGÍA PROPUESTA7


6 Este grupo es la Red por el Desarrollo Humano Sostenible en la Provincia de Vélez
7 Basada en la metodología propuesta por la estudiante en práctica de trabajo social Jenny Carolina
Rodríguez, en su trabajo de grado sobre empoderamiento político y económico de las integrantes de la
El diseño metodológico se basará en herramientas metodológicas de la
Investigación Acción Participativa y el Construccionismo, como referentes que
posibilitan la interacción, el aprendizaje mutuo, la concertación y el diálogo para la
construcción conjunta de propuestas de acción orientadas a la garantía de los
derechos económicos, sociales, culturales y políticos contenidos en la constitución
nacional y la inclusión de propuestas encaminadas hacia ese objetivo que a futuro
deberá constituirse en un “derecho al desarrollo”.

Investigación Acción Participativa8

La meta última de la Investigación Acción Participativa es conocer para


transformar; siempre se actúa en dirección a un fin o un “para qué” pero esta
acción no se hace “desde arriba” sino desde y con base social.

Dentro de este proceso secuencial “conocer-actuar-transformar”, la investigación


es tan sólo una parte de la “acción transformadora global”, pero hay que tener en
cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población
sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u
organizar y movilizar a los participantes.

En la IAP, el objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población,


pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autor reflexiva se instrumentaliza u
operativiza en el “principio de dialogicidad” de P. Freire, según el cual el
investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales,
un diálogo horizontal entre educando y educado, investigador y población basado
en la reciprocidad.

Construccionismo9

El construccionismo supone reconocer el poder del discurso y de la generación de


preguntas como orientadoras o facilitadotas fundamentales del ejercicio de
reflexión y construcción de nuevos conocimientos o, en su defecto de la
reconstrucción de otros.

El discurso, entendido como construcción y producto social en intercambio


constante y determinado por la cultura, la historia o el contexto social, permite
describir, dar cuenta y conocer el mundo, es decir que el conocimiento se
construye a partir de la interacción social.

En el construccionismo se supera la concepción del conocimiento como copia de


la realidad o representación mental, para reconocerse que el conocimiento no es
algo que posee la gente en la cabeza sino algo que la gente hace junta: el
lenguaje como actividad compartida.

Red de Mujeres de Vélez.


8 BRU MARTIN, Paloma y BASAGOITI R., Manuel. La Investigación Acción Participativa como
metodología de mediación e integración socio-comunitaria. En: http://pacap.net
9 Ibid.
1.4.1. Proceso metodológico

El proceso metodológico se va a llevar a cabo a través de: diálogo-negociación


caracterizada por el análisis y la reflexión con la Red, propuesta de acción bajo los
ítems de objetivo, estrategia, actividades y tiempo, proceso de ejecución y por
último evaluación del proceso.

El producto final se socializará mediante el espacio de diálogo virtual que posee el


grupo en el facebook: RED POR EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN
LA PROVINCIA DE VÉLEZ, y de igual manera brindará fortaleza, eficacia y
veracidad en la formulación del “Diagnóstico Situacional Territorial” que esta
elaborando la Red en esta etapa de formación, documento que saldrá impreso y
servirá de consulta tanto a instituciones públicas y privadas

1.4.2. Recolección de la información

Se utilizarán diversas herramientas entre ellas: diálogo, obtención de información


a través de preguntas y ejercicios conjuntos donde se aprovechará el espacio de
las reuniones organizadas y que hacen parte de información primaria, el proyecto
también se debe documentar con información secundaria adquirida por
documentos de las instituciones y páginas web de las mismas. Se aprovechará un
corto tiempo en las reuniones mensuales de la Red para el desarrollo de los
talleres.

Los cuadros a llenar en el ejercicio son los siguientes.

Con la información obtenida a manera de taller con las preguntas:

Tabla No 1
RED POR EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE
FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Tabla No 2
QUÉ QUEREMOS QUÉ PASOS DAR POSIBLES POSIBLES
LOGRAR PARA ALIADOS OBSTÁCULOS
ALCANZAR LO
QUE QUEREMOS
Tabla No 3
ME LLEVO COMO DEJO EN ESTE LUGAR COMPROMISOS
EXPERIENCIA

Tabla No 4
PROPUESTA DE ACCIÓN
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES ALCANCES TIEMPO

Entre las propuestas de acción se incluye el “diagnóstico situacional que se viene


desarrollando”.

En cuanto a la información secundaria que se logre recolectar y el desarrollo de


una encuesta, se dará desarrollo a las variables cualitativas:

• Naturaleza de la entidad
• Territorio de jurisdicción
• A qué se dedica
• Interés demostrable por el Desarrollo Humano Sostenible
• Compromiso con la Red al 2019
Tabla No 5

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


SEDE BARBOSA

OBJETIVO: Obtener información que contribuya a definir el territorio de acción de


la Red por el Desarrollo Humano Sostenible mediante sus aliados comprometidos.

Marque con una x (sobre la letra) una única respuesta que se adecue a su criterio
ó complete según corresponda.

Institución__________________________________________________________
____
Nombre de su representante en la
RDHS______________________________________
1. ¿Quiénes cree usted que deben pertenecer a la Red por el Desarrollo Humano
Sostenible?

a. Entidades privadas
b. Entidades públicas
c. ONG´S
d. Empresa productiva
e. Colegios y universidades
f. Centros de investigación
g. Hospitales
h. Personas del común
i. Sólo a,b,c,d,e,f,g
j. Sólo c y d.
k. Sólo c,d, y e

¿Por qué?
__________________________________________________________

2. ¿Cuál es el carácter o razón social de la institución que representa?

a. Privada
b. Pública
c. Mixta

3. ¿Cuál es el territorio donde tiene jurisdicción la institución que usted


representa?

a. Jurisdicción municipal
b. Jurisdicción provincial
c. Jurisdicción departamental
d. Jurisdicción regional

Nombre los municipios donde tiene influencia su institución:


______________________
__________________________________________________________________
_____
__________________________________________________________________
_____

4. ¿Dónde se genera el interés demostrable que tiene su institución por el


desarrollo humano sostenible?

a. En la misión
b. En la Visión
c. En el Plan de Desarrollo Municipal
d. Desde la constitución colombiana
e. No existe un documento demostrable, por interés propio
f. En la a,b,c y d.
g. En a y d.
h. En a y b
i. Está en construcción

5. ¿Cuál cree usted que sea el compromiso de su institución con la RDHS al


2019?

a. Total
b. Posible
c. Imposible
d. Sin interés
e. Por intervalos

Gracias por su atención y colaboración

1.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ATIVIDADES \ MESES 1 2 3 4 5 6
Recolección de información secundaria, de las instituciones XXX
comprometidas.
Alistar implementos, fotocopiado de tablas X
Aplicación del primer taller, tablas 1,2 y 3. Reunión con X
compromisos adquiridos para el “diagnóstico situacional”
Tabulación y análisis de los datos obtenidos del primer taller X
Organización de la información segundaria, informe de X
análisis
Diálogo vía telefónica y a través del facebook con los aliados X
para aclarar información
Alistar implementos, fotocopiado de encuestas X
Segundo taller. Socialización resultados del primer taller, X
aplicación de encuesta y tabla 3. Reunión con compromisos
adquiridos para el “diagnóstico situacional”
Tabulación y análisis de los datos obtenidos del segundo X
taller.
Recolección y análisis de información secundaria con XX
respecto a territorialidad, presentación de proyectos y
desarrollo humano.
Tercer taller. Socialización de resultados del segundo taller y X
del concepto “territorialidad planteado por el grupo”.
Aplicación tabla No 3. Realización en conjunto del Plan de
Acción. Reunión con compromisos adquiridos para el
“diagnóstico situacional”
Tabulación y análisis de los resultados obtenidos en el tercer X
taller.
Recopilación organización y análisis de los resultados de los X
tres talleres y la información secundaria recopilada.
Primer informe parcial para definir el concepto de X
territorialidad (digitación y socialización con el grupo a través
de facebook y correos electrónicos)
Ejecución de actividades propuestas a corto plazo por el X XXXX XXX
grupo RDHS.
Socialización del informe parcial al grupo en la reunión X
mensual y en caso tal, reintitulación del grupo.
Recopilación y análisis de los datos entregados para el XXX
“diagnóstico situacional territorial”. Entrega a representante
de la Red.
Creación e impresión del informe final, socialización a través X XXXX
del facebook.
Publicación impresa del “diagnóstico situacional territorial” X XXXX

1.6 RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES


BENEFICIARIOS

1.6.1. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

Resultado/producto Indicador Beneficiario


esperado
Socialización a través del Informe final Integrantes de la Red e
facebook en el grupo de interesados por el
la Red desarrollo humano en la
web.
Diagnóstico efectivo Número de publicaciones Integrantes de la Red,
situacional de alcaldías, ORDHS,
territorialidad. PNUD, instituciones,
estudiantes,
investigadores,
ejecutores de proyectos
que deseen tener líneas
base en la formulación de
sus propuestas.

1.7. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS

Impacto Plazo (años) Indicador Supuestos


esperado después de verificable
finalizado el
proyecto: corto
(1-4), mediano (5-
9), largo (10 o
más)
Social Corto Municipios a Al dar solución al
trabajar. problema en el
fortalecimiento de
la Red.
Corto Lineamientos base Con la publicación
para consecución del “Diagnóstico
de acciones en el situacional del
territorio. territorio

Desde el corto, Proyectos y Ya sea en


mediano y largo programas con conjunto o desde
plazo pertinencia cada institución,
enfocados hacia el
desarrollo humano
sostenible
Económicos, Corto Lineamientos base Con la publicación
productividad y para consecución del “Diagnóstico
competitividad de acciones en el situacional del
territorio territorio)
Desde el corto, Proyectos y Ya sea en
mediano y largo programas con conjunto o desde
plazo pertinencia en la cada institución,
identificación de enfocados hacia el
sectores desarrollo humano
económicos sostenible que
productivos en el incluyen la
territorio de responsabilidad
influencia. social empresarial.

MARISOL CRUZ DÍAZ


Asistente profesional Proyectos Especiales
UIS sede Barbosa

You might also like