You are on page 1of 43

AGENDA

h i s t ó r i c a
Boletín electrónico de historiografía peruana Nº 2. Diciembre 2005

Lo mejor del
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

AGENDA
h i s t ó r i c a

Boletín electrónico de historiografía peruana


Lima - Perú
Nº 2. Diciembre 2005

Director:
Juan José Pacheco Ibarra

Contactos:
Jr. Julián Alarcón 809. Lima 31
Telf.: 569-2181
agendahistorica@yahoo.com

Página Web:
http://www.geocities.com/agendahistorica

Todas las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores.
Está permitida la reproducción total y parcial de este documento con fines no comerciales.

A LOS COLABORADORES

1. Agenda Histórica es un boletín electrónico de noticias sobre historiografía peruana.


Por lo tanto, está abierta la convocatoria de artículos, entrevistas, reportajes,
comunicaciones, reseñas, noticias, notas de prensa, etc.

2. Los artículos:
Por ser este un boletín de noticias y no una revista de investigación, los artículos deben
tratar de temas relacionados con el estado de los estudios históricos en el Perú, la
historiografía, historiadores, proyectos de investigación, debates, y monografías. Los
trabajos deberán tener entre 4 y 6 paginas en formato A4. a 1 espacio y con letra arial
de 12 puntos. Asimismo se pueden incluir fotografías e imágenes para ilustrar el
artículo.

3. Las necrologías:
Deberá tener una página de extensión donde se consignará información biográfica y
bibliográfica.

4. La convocatoria para el tercer número correspondiente al año 2006 se abre el


primer día de enero y se cierra el 30 de junio.

PRÓXIMA ENTREGA: 30 de julio 2006

2
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

PRESENTACIÓN

En nuestra segunda edición del 2005 ofrecemos un resumen de lo que nos dejó este año. Un
pequeño balance de la historiografía peruana a partir del panorama de la escena limeña.

Se complementa además la lista de publicaciones y eventos ocurridos en el segundo semestre


del año, época en la que por lo general se observa una mayor actividad académica.

No podemos dejar de agradecer las palabras de saludo venidas de nuestros lectores por
nuestra aparición. Gracias por todas las sugerencias y palabras de aliento, esto nos impulsa a
seguir ofreciendo información más variada.

Esperamos sinceramente que la publicación sea de utilidad para usted.

Atentamente,

Juan José Pacheco Ibarra


Director

3
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

ARTÍCULOS

2005. Balance Historiográfico


Por Juan José Pacheco Ibarra

El año que se fue estuvo lleno de hitos caso representado por el esclavo negro
interesantes para la historiografía local. Si durante el período colonial.
bien, no se puede decir que fue mejor que
los anteriores, algunos indicadores Dentro de esta tendencia de los estudios
positivos nos dan una esperanza para que sociales, no podemos dejar de mencionar
la historiografía peruana comience a tener los estudios sobre ciudadanía. En el Perú,
personalidad propia a nivel latino- el interés coincide además por estar
americano. relacionados con la coyuntura electoral.
Estudio de la ciudadanía y sus derechos, es
Esto es lo que vimos el 2005, a través de una herramienta que nos permite entender
sus publicaciones, eventos académicos y el estudio de la formación del ciudadano,
los estudios que se están llevando a cabo. como base de la nación. Gabriella
Comenzamos con una revisión de las Chiaramonti ha publicado un libro
publicaciones de este año. interesante sobre el tema. Cristóbal
Aljovín y Sinesio López se dedicaron en
La influencia de los estudios subalternos este contexto a analizar y reunir
investigaciones acerca de la historia
Esta influencia tuvo su mayor auge en la electoral en el Perú; porque parte de ser
década de los noventas, pero en el Perú ciudadano es ejercer el derecho a sufragio.
recién sentimos su influjo en la
historiografía. La publicación de Paulo Otro tema de la modernidad es la
Drinot y Leo Garofalo (Más allá de la globalización, estudiada en Latinoamérica
dominación) marca un hito importante. y Europa, pero no nos referimos al proceso
Los estudios subalternos tratan de orientar que actualmente se desarrolla, sino a la
su enfoque a lo cultural y a la perspectiva globalización durante el siglo XVI. Sergei
de la formación del discurso del sujeto Gruzinski y Carmen Salazar Soler han
subalterno en sociedades postcoloniales. A señalado el papel importante que tuvieron
diferencia del enfoque marxista que se los mediadores culturales como agentes
centra en categorías de factores para difundir y trasladar el conocimiento
económicos. Los estudios de esta (Passeurs) desde la metrópoli hasta las
compilación son muy interesantes. colonias americanas. La publicación de las
actas de este coloquio es uno de los
Otro autor es José Ramón Jouve, quién se lanzamientos más importantes de este año.
muestra de acuerdo en estudiar la historia
de la población negra en el Perú cruzando La cronística: nuevas fuentes, enfoques
la orientación tradicional, de ver literarios
solamente la institución de la esclavitud.
Las crónicas de Indias ha sido considerada
Marcel Velázquez ha publicado un libro una de las fuentes históricas por
sencillo sobre un tema complicado. Su excelencia, pero en los últimos años el
estudio se centra en la producción de los estudio de este tema ha tendido puentes
discursos raciales y culturales de las élites que han logrado que las fronteras entre los
criollas frente al sujeto subalterno, en este estudios históricos y literarios sean menos
visibles. La investigación literaria de las

4
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

crónicas ha logrado producir un gran paralelas. Actas del Primer Encuentro de


número de estudios. El 2005 se publicaron Historia Perú – México.
las ponencias sobre estos temas
presentados en el 51 congreso de Reediciones, antologías
Americanistas del 2003 (Regalado-
Someda, 2005), donde se ven las Julio Cotler, María Rostworowski, Manuel
perspectivas de desarrollo en la temática Burga, Heraclio Bonilla y Fernando
elaborada a partir de estas fuentes. A esto Iwasaki han publicado nuevas ediciones y
hay que agregar las publicaciones de compilaciones de sus obras.
Hidefuji Someda y Raquel Chang quienes
han compilado sus artículos sobre estos En este rubro cabe resaltar a dos
temas en sendos volúmenes. instituciones que se han preocupado por
este tema en particular. En primer lugar, el
Dentro de la edición de nuevas crónicas, Instituto Nacional de Cultura (INC) que ha
sin duda, el gran acontecimiento fue la reeditado obras de Carlos Wiesse, Rebeca
esperada presentación de la edición Carrión Cachot, y otros autores
facsimilar del manuscrito de la crónica de peruanistas. En la Universidad de San
Martín de Múrua, encontrada en Irlanda Marcos se ha continuado con la colección
por Juan Ossio. Ojalá pronto se pueda de Clásicos Sanmarquinos, que son
contar con una edición popular más reediciones de obras del siglo XIX y XX
asequible a los investigadores. de gran valor para la historiografía y las
ciencias sociales en el Perú. Cabe resaltar
Nuevos temas que a diferencia de otras universidades, el
fondo editorial de San Marcos se ha
Gran atención y éxito tuvo el libro editado dedicado más a la reedición de
por Claudia Rosas (El miedo en el Perú) historiadores clásicos (Sebastián Lorente,
donde se reúnen las ponencias sobre un Julio C. Tello) y en menor medida a la
tema novedoso, el estudio del miedo frente publicación de obras de nuevos
a los cambios y procesos vividos en el historiadores.
Perú. Sin duda, esta compilación se
convertirá en una obra pionera y de Este año se ha hecho algunas antologías,
consulta obligada para quienes decidan destacan las de José Carlos Mariátegui y la
continuar con estos estudios. de Juan de Arona. Entre los epistolarios
que tienen valor como fuentes históricas se
La historia comparativa han publicado este año los de José María
Arguedas, Guillermo Billinghurst, José
Se han hecho ediciones colectivas con Joaquín de Olmedo y Antonio Raimondi.
algunas universidades extranjeras, con el
propósito de comparar nuestro proceso Fuentes históricas
histórico con el de otros países. Destacan
los proyectos hechos por las universidades Para el periodo colonial se ha publicado la
de San Marcos (Perú) y de Valparaiso visita de Juan Gutiérrez Flores al Colesuyo
(Chile). Chile-Perú, Perú-Chile: 1820- (S. XVI). También se ha editado la obra de
1920: Desarrollos Políticos, Económicos y Eusebio del Llano Zapata (Memorias
Culturales, donde se hace una revisión histórico, físicas, crítico, apologéticas de
comparativa de los procesos históricos la América Meridional) que hasta ahora
entre ambos países. Un proyecto similar sólo había sido parcialmente editada. Otro
fue llevado a cabo entre la Pontificia documento importante es el Epítome
Universidad Católica del Perú y El Colegio cronológico o idea general del Perú que es
de Michoacán (México). Historias una crónica inédita de 1776 también
atribuida a Llano Zapata.

5
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

¿Qué pasa con las publicaciones la pluralidad de tendencias que debe


periódicas? existir.

Este año aparecieron pocas publicaciones Los eventos


periódicas sobre temas de historia. Las
revistas independientes, dirigidas en su El año del centenario de la Academia
mayoría por esforzados estudiantes de Nacional de la Historia (1905-2005), fue
historia, han tenido un año poco propicio. una fecha de reflexión para los
Sin embargo, hubieron nuevas historiadores. Si bien esta institución ha
publicaciones, mencionamos a tenido algunos detractores por considerarla
Perspectivas, una nueva revista de representante de la historiografía
estudiantes sanmarquinos y Praxis en la tradicional, se ven nuevos aires de apertura
Historia publicada por el Taller de en esta institución donde la historiografía
estudios históricos y filosóficos. peruana, generalmente hecha y publicada
El resto de publicaciones que aparecieron en la capital, busca recoger lo que en
el 2004 no se publicaron este año. silencio se hace en otras ciudades de
Personas cercanas a estas publicaciones nuestro país.
manifiestan que todo se debe a factores
económicos. La escasez de revistas se La propuesta parece interesante, el
contrapone a la oferta actual de congreso nacional organizado por la
investigaciones que no pueden ser Academia en octubre fue un éxito y ha
publicadas por falta de medios de difusión. despertado el interés de muchos colegas de
Cómo se hacen extrañar las revistas otras ciudades del Perú quienes ya ven
Histórica (PUCP), Historia y Cultura reconocidos sus trabajos.
(INC), entre otras.
Sólo habrá que tener cuidado de ver que la
Lo más resaltante de este año fue la tendencia que se expresa en las
Revista de Investigaciones Sociales de la instituciones destierre la idea de que la
Facultad de Ciencias Sociales de la historia del Perú es la suma de todas las
Universidad Nacional Mayor de San historias regionales. En realidad, en
Marcos que ha cumplido 10 años de vida, tiempos de globalización, el concepto de
en su número 14 se puede decir que la región adquiere una nueva connotación.
calidad de los artículos y de la Más que sumar, debería hacerse una
presentación está al nivel de las mejores de ecuación de lo que es nuestra identidad y
Latinoamérica. Igualmente resaltante es la buscar el factor ausente que nos integre.
reaparición de la revista del Archivo
General de la Nación, dedicada de manera Otros eventos de este año que tuvieron un
creciente a temas de archivística. gran realce fueron los organizados por la
Universidad Católica, el Instituto Francés
Es difícil conocer el tiempo de vida de las de Estudios Andinos y el Instituto de
publicaciones periódicas. Algunas Estudios Peruanos instituciones que hacen
desaparecen por varios años y reaparecen un buen trabajo juntas. El evento de la
sorpresivamente. Otras dejan de publicarse República Peregrina fue una oportunidad
definitivamente. de ver otras historiografías que nos sirven
para reflexionar el caso peruano. El evento
Se necesita mayor regularidad en las organizado por el Congreso de la
publicaciones periódicas y por supuesto República sobre la presencia francesa en el
promover las convocatorias, pues muchas Perú fue otro acierto, es justo reconocer los
publicaciones no realizan llamadas aportes de los migrantes extranjeros a
abiertas, lo cuál evita que éstas cuenten través de nuestra historia.
con el concurso de investigaciones y con

6
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Una grata sorpresa fue la que dio la década, de la misma forma el COESCO,
Universidad Católica “Sedes Sapientiae”, organizado por los estudiantes de la
lugar donde un grupo de historiadores Universidad Nacional Federico Villarreal
venidos de otras universidades están cumplió diez años difundiendo en cada
organizando un proyecto interesante. El oportunidad interesantes ponencias.
Primer Coloquio de Historia de Lima Merece una mención especial la Pontificia
Norte fue una propuesta para entender Universidad Católica del Perú por llevar
cómo se está formando un nuevo polo de adelante el evento más antiguo. En sus
desarrollo en la capital a partir del interés quince años de trayectoria es
por la historia de esta zona de Lima. Es impresionante la cantidad de ponencias
que no podemos olvidar que la historia es presentadas. Es una lastima que nunca
una necesidad humana básica y requisito hayan sido publicadas.
indispensable para cualquier proyecto de
desarrollo a futuro. El caso de San Marcos es un poco distinto,
pues en realidad esta universidad nacional
Los esfuerzos individuales este año no se nunca ha podido institucionalizar su
han detenido y se han incrementado, en propio evento de estudiantes, esto quizá se
especial en las universidades nacionales deba a que existe una mayor
donde organizar un evento es casi siempre fragmentación entre los estudiantes de
una tarea difícil al no contar con auspicios. historia de esta casa de estudios, donde
Es el caso del grupo Alter organizó una tradicionalmente se han visto grupos que
nueva edición de su evento de realizan sus propias actividades,
Historiografía Peruana que a diferencia de coincidiendo pocas veces en intereses
otros años tuvo un programa más reducido comunes.
de ponentes. Miguel Maticorena, a pesar
de sus años conserva una gran fuerza ***
interior que le permite seguir con la
organización de tres eventos anuales, los Estos indicadores nos muestran el
cuales ya cumplieron su primera década. desenvolvimiento de la historiografía en
El Coloquio de Lima, El Coloquio de nuestro medio local. Si bien no ha sido
Cronistas del Perú y el de Historia de la posible incluir a la historiografía regional
Universidad San Marcos, eventos que que tiene un débil desarrollo, lo importante
ofrecen siempre un espacio importante a es rescatar las tendencias que están
los jóvenes historiadores. influyendo en las ciencias sociales. La
historia no está ajena a dichas influencias.
Y si nos referimos a la juventud, Sin embargo, en nuestro medio se seguirá
generación en las cuáles tenemos puestas viendo una coexistencia entre las nuevas
nuestras eternas esperanzas para una formas de hacer la historia y la llamada
renovación historiográfica, los eventos de “historiografía tradicional”.
estudiantes continuaron este año. El
evento organizado por la Universidad
Nacional de San Agustín ya cumplió una

7
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

NECROLOGÍAS
CARLOS LAZO GARCÍA (1945-2005)

Agenda Histórica

Nacido en Lima el 14 de setiembre de 1945. Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos donde se graduó de bachiller en Ciencias Sociales. Obtuvo la licenciatura en Historia
(1976).

Entre sus obras figuran: Economía colonial y régimen monetario: Perú, siglos XVI-XIX, 3
vols (1992); Legislación monetaria colonial: ordenanzas de la casa de moneda de Lima
(1991); Del negro señorial al negro bandolero: cimarronaje y palenques en Lima, siglo XVIII
(1977) con Javier Tord Nicolini publicó: Economía sociedad en el Perú colonial: dominio y
movimiento social (1980) y Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales: Perú colonial
(1981).

Ejerció la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por más
de dos décadas, dictando las cátedras de Fuentes Históricas, Filosofía de la Historia, Historia
del Perú Colonial.

Durante ese tiempo, Carlos Lazo García fue uno de los maestros de varias generaciones de
historiadores sanmarquinos, en quienes incentivó el interés por la historia económica y
social; estudios que supo relacionar con el pensamiento filosófico y la teoría política en un
estilo muy particular. Con su ausencia San Marcos pierde a uno de sus historiadores más
serios y consecuentes.

8
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

PUBLICACIONES

MONOGRAFÍAS

ANTOLOGÍA. Pedro Paz Soldán y Unanue (Juan de Arona) estudio y


selección de Fernán Altuve- Febres Lores. Lima: Editorial Quinto Reino.
123 p.
Interesante selección de la obra de este escritor limeño que causó polémica en su época
por su estilo satírico. Con estudio preliminar de Fernán Altuve Febres (“Juan de
Arona”, el censor de la República).

ARROYO REYES, Carlos Eduardo. Nuestros años diez. La


Asociación Pro-indígena, el levantamiento de Rumi Maqui y el
incaísmo modernista. Libros en Red, Argentina. 336 p.
Estudio que trata de caracterizar la década de 1910, época donde se inicia el
indigenismo y ocurren algunos levantamientos indígenas en los andes. Se analiza el
papel de los intelectuales y líderes de esta corriente que buscó reivindicar a la población
indígena.

BONILLA, Heraclio. El futuro del pasado. T. I-II. Lima: Fondo


Editorial del Pedagógico San Marcos. 2 tomos.
Este libro reúne sesenta y tres trabajos escritos a lo largo de cuatro décadas de
trayectoria.

CASTRO DE TRELLES, Lucila. Los tejedores de Santiago de Chuco


y Huamachuco: de cumbicus a mitayos, obrajeros y mineros. Lima:
Minera Barrick Misquichilca. 216 p.
Estudio histórico y etnográfico sobre el desarrollo de la tradición textil de la zona de
Santiago de Chuco y Huamachuco (Departamento de La Libertad), durante los periodos
prehispánico, colonial y republicano.

CRABTREE, John. Alan García en el poder. Perú 1985-1990. Lima:


Peisa. 343 p.
El gobierno de Alan García desde la visión de un periodista extranjero testigo de la
época.

9
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

DEZA RIVASPLATA, Jaime. El agua de los Incas. Sistemas de riego


en el Perú prehispánico. Lima: Universidad Alas Peruanas 164 p.

Esta obra busca rescatar la tecnología hidráulica y los sistemas de riego en el Perú
prehispánico.

FLORES GALINDO, Alberto. Obras Completas. Lima: SUR. Casa de


Estudios del Socialismo. 420 p.
Continuando con esta importante colección de sus obras completas. Se pública el tercer
tomo que contiene la obra Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes.

GARFIAS, Marcos. Origen de los símbolos patrios. Lima: Edilibros.


Manual de historia que indaga sobre los orígenes de la evolución de los símbolos
nacionales: la bandera, el escudo, el himno nacional. Escrito por Marcos Garfías, joven
historiador sanmarquino.

GARGUREVICH REGAL, Juan. Ultima Hora. la fundación de un


diario popular. Lima: La Voz. 199 p.
Historia del diario Ultima Hora, que marcó un hito en la prensa popular de Lima, por
su estilo particular.

GODENZZI, Juan Carlos. En las redes del lenguaje: cognición,


discurso y sociedad en los Andes. 1ª. ed. Lima: CIUP, Colegio de las
Américas. 257 p.
El texto trata de abordar diversos aspectos del análisis de los discursos en la sociedad
andina. Mostrando cómo el contacto entre la lengua quechua y la española produce
cambios lingüísticos en estas lenguas, donde el conflicto y la conciliación representan
las relaciones de poder en una sociedad colonial.

10
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

GONZÁLES, Osmar. Los orígenes del populismo en el Perú. El


gobierno de Guillermo E. Billinghurst 1912-1914. Lima: Nuevo
Mundo. 331 p.
Algunos han señalado que el gobierno de Billinghurst constituye el primer populismo
peruano. Este libro trata de analizar este tema de acuerdo a esta perspectiva.

JOUVE MARTÍN, José Ramón. Esclavos de la ciudad letrada. Lima:


Instituto de Estudios Peruanos. 206 p.
A diferencia de los estudios sobre la historia de los afroperuanos que tradicionalmente
se han enfocado en la institución de la esclavitud, en este trabajo la influencia de los
estudios subalternos ha llevado a Jouve a estudiar el papel que tuvo la escritura legal, en
la vida de los afroperuanos que integraron la comunidad negra de Lima durante la
época virreinal y de qué manera fue utilizada como instrumento cultural de asimilación
del sujeto colonial.

LAVALLÉ, Bernard. Francisco Pizarro: Biografía de una conquista.


Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos – Instituto de Estudios
Peruanos– Instituto Riva Agüero. 264 p.
Según su autor: “En este libro, el recorrido vital de Pizarro sirve de hilo conductor para
reflexionar sobre los mecanismos de la Conquista, los hombres que la llevaron a cabo,
sus relaciones complejas y contradictorias, los medios de que disponían, sus objetivos y
sus evoluciones a lo largo de esos años de sangre y horror para los pueblos indígenas”.

LEÓN Y LEÓN, Gustavo. Apuntes histórico genealógicos de Pancho


Fierro. Lima: Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú. 273 p.
Revela datos inéditos de la vida del Francisco “Pancho” Fierro, gran acuarelista que
plasmó las tradiciones y costumbres de Lima.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Héctor. Plaza de Acho. Historia y tradición


(1766-1944). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. 250 p.
¿Arte o barbarie?. El historiador Héctor López Martínez se encarga de enfocar el
estudio de la tradición taurina en la plaza de Acho como fenómeno cultural de
raigambre histórica. Más allá de las pasiones presentistas que despierta este tema, ante
una nueva sensibilidad. Cada tiempo tendrá su apreciación acerca las costumbres, eso
sin duda no le quita valor a este estudio.

11
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

LUNA, Julio. Efigenia, la negra santa. Culto religioso de los


descendientes africanos en el valle de Cañete. Lima: Centro “Mundo de
Ebano” – CEDEMUNEP.
Estudio histórico y antropológico sobre el culto de Santa Efigenia, imagen negra
venerada en el valle de Cañete. La obra está dedicada a Sabino Cañas, artista gestor de
esta tradición de hondas raíces africanas.

MARROU ROLDAN, Aurora. Historia de la Educación peruana y


latinoamericana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
307 p.
Manual dirigido a los docentes, aborda el tema desde la época la emancipación y
analiza las principales corrientes pedagógicas en el Perú y Latinoamérica.

MATOS TUESTA, James. Apuntes para una historia de la prensa en


Pucallpa (1945-1980). Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales. UNMSM. 145 p.
Historia de la prensa en Pucallpa, caracterizada por su vida reciente que muestra de que
manera su origen está relacionado con el surgimiento de este pueblo.

MUNICIPALIDAD DE LIMA. Pinacoteca Municipal Ignacio


Merino. LXXX Aniversario/ 1925 –2005. Lima: Municipalidad de
Lima. 348 p.
Un completo catalogo de las obras de arte que posee la pinacoteca municipal de Lima.
Investigación histórica y textos de Gustavo Buntix Armago y Luis Eduardo Wuffarden
Revilla.

NOVAK TALAVERA, Fabián. Las relaciones entre el Perú y


Francia (1827 -2004). 1ª. ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú. 321 p.
Las relaciones internacionales del Perú y Francia desde 1827 hasta nuestros días. El
autor analiza la participación de Francia a lo largo de nuestra historia en el campo
político, económico y cultural.

12
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

ORTIZ SOTELO, Jorge. Perú y Gran Bretaña: política y economía


(1809-1839). Lima: Asociación de Historia Marítima y Naval
Iberoamericana. Instituto de Estudios Internacionales. Pontificia
Universidad Católica del Perú. 293 p.
Tesis doctoral sobre las relaciones políticas y económicas entre el Perú y Gran Bretaña
en las primeras décadas del siglo XIX. La fuente principal de este trabajo son los
informes navales británicos.

PÄRSSINEN, Martti; KIVIHARJU, Jukka. Textos Andinos: Corpus


de textos Khipu incaicos y coloniales. Tomo I. Instituto Iberoamericano
de Finlandia / Universidad Complutense de Madrid. 2 vols.
Estudios sobre los quipus incaicos y coloniales. Se destaca su papel de medios de
escritura ideográfica y fonéticos.

RIVERO LUQUE, Víctor. Herramientas agrícolas del Perú antiguo.


Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las
Casas”. 148 p.
Las herramientas agrícolas que se utilizaron durante el antiguo Perú son el tema de esta
monografía.

ROCA WALLPARIMACHI, Demetrio. Cultura andina. Lima: Fondo


Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Postgrado.
UNMSM. 498 p.
Estudios sobre folclore escritos en diversas épocas: El torito de Pucará, La fiesta de la
Virgen de la Natividad de Santo Tomás en Chumbivilcas, San Jerónimo y su
participación en el Corpus Christi del Cusco, Doctor San Jerónimo, Wifala o P’asña
Capitán, El ciclo vital del hombre, Chujchu, Coca Saru, Tirala, La fiesta de la
Natividad de la Almudena en Cusco, El hacendado condenado, el mito del Chujchu,
Imagen del abogado en el folclore del Cusco, Juan el Bandolero, Sastres y costureras,
entre otros.

RODRÍGUEZ QUISPE., David. Por un lugar en el cielo. Martínez


Rengifo y su legado a los jesuitas 1560 – 1592. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 254 p.
Estudio sobre la mentalidad colonial visto a través de las actitudes religiosas y
económicas de un importante personaje de la época.

13
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

SALINAS, Alejandro. Párroco y señor: gamonalismo en Macate


(Ancash) 1853-1893. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Seminario de Historia Rural Andina. 113 p.
El caso del desarrollo del gamonalismo en Macate permite a Alejandro Salinas analizar
el papel de las redes de poder de un párroco de esta zona y su influencia regional.

SCHJELLERUP, Inge R. Incas y españoles en la conquista de los


Chachapoya. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos – Pontificia
Universidad Católica del Perú. 641 p.
Este libro establece las bases para dar a los chachapoya un espacio en la historia
cultural de los Andes. Para ello se recurre a excavaciones arqueológicas, estudios
etnohistóricos e investigaciones de antropología física y etnográfica. Se busca
reconstruir con ello su historia. (Información de la contra carátula.)

TOMOEDA, Hiroyasu; MILLONES, Luis. Pasiones y desencuentros


en la cultura andina. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. 236
p.
El estudio sobre las pasiones humanas en el mundo andino: el amor, el odio, el rencor,
el miedo y el asombro y sus manifestaciones a través de los diferentes planos de la vida
del hombre.

UEDA TSUBOYAMA, Augusto. Carlos I. Lisson: ingeniero, geólogo


y paleontólogo. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. 139 p.
Martín Ueda, historiador del proyecto de Historia de la UNI publica esta biografía sobre
Carlos Lisson, conocido hombre de las ciencias exactas en el siglo XIX. La presente
entrega continúa la serie titulada “Biografía de Ingenieros, Arquitectos y Científicos”.

URTON, Gary. Signos de Khipu Inka. Código binario. Cusco: Centro


de Estudios Regionales andinos “Bartolomé de las Casas”. 235 p.
Gary Urton se ha especializado en los últimos años en el estudio científico de los
quipus. En esta obra nos ofrece sus nuevos aportes metodológicos y hallazgos.

14
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

VARGAS HAYA, Héctor. Perú: 184 años de corrupción e impunidad.


Lima: Rocío. 456 p.
El tema de la corrupción analizado durante el periodo republicano. Ofrece un panorama
general donde el autor afirma que la impunidad ha sido una gran constante de todos los
gobiernos de esta época.

VELÁZQUEZ CASTRO, Marcel. Las máscaras de la representación.


El sujeto esclavista y las rutas del racismo en el Perú (1775-1895).
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Banco Central de
Reserva del Perú. 288 p.
La construcción del discurso racial por la elite criolla frente al negro. El autor trata de
caracterizar al sujeto esclavista y la dinámica de su discurso desde fines de la colonia
hasta los últimos años del siglo XIX. Para esto utiliza la fuentes literarias e históricas de
la época.

ZÁRATE C., Eduardo. Los inicios de la Escuela de Medicina de


Lima. Lima: Asamblea de Rectores. 179 p.
La historia de la escuela de medicina de Lima y su rol en la modernización de la
medicina a fines del siglo XIX.

15
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

DOCUMENTOS

CAÑEDO ARGÜELLES, Teresa (ed.). La visita de Juan Gutiérrez


Flores al Colesuyo y Pleitos por los cacicazgos de Torata y Moquegua.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 228 p.
Documento hallado en la Lilly Library (Indiana – USA) que es una importante visita a
la región de Colesuyo en 1573 hecha por un funcionario colonial. Incluye expedientes
judiciales de los cacicazgos de Torata y Moquegua, zona que conformó la antigua
región del Colesuyo.

INGLESI, Pompilio, INGLESI, Spartaco y LA TORRE, Ricardo.


Antonio Raimondi. Mirada íntima del Perú. Epistolario 1849-1890
(2t.). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. 885 p.
Según los autores, este libro reúne la correspondencia completa de Antonio Raimondi.
De interés etnográfico y geográfico, estas cartas son verdaderos informes sobre los
viajes del sabio italiano.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ. José


Joaquín de Olmedo en el Archivo Diplomático del Perú: epistolario.
Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. 85 p.
Publicación hecha en base de documentos conservados en el Archivo Histórico de
Limites del Ministerio de Relaciones exteriores. Incluye una breve biografía de José
Joaquín Olmedo escrita por Joan Morales Cama.

PERALTA RUIZ, Víctor (ed.). Epitome cronológico o idea general


del Perú. Crónica inédita de 1776. Madrid: Fundación Mapfre / Tavera.
320 p.
Título completo: “Epitome cronológico o idea general del Perú en que se hace clara, y
suscitan descripción de este imperio y del origen de su monarquía, el de sus primeros
soberanos y reyes incas que lo gobernaron, su descubrimiento y conquista por los
españoles y sus virreyes con los más memorables sucesos acaecidos hasta el presente
año de 1776, ilustrándose con una breve descripción de Lima y otras noticias curiosas
del estado del reino.” Es, según dice Peralta, una historia civil del Perú obra al parecer
de Eusebio Llano Zapata. Contiene interesantes grabados en blanco y negro sobre los
gobernantes del Perú hasta 1776 y una descripción de Lima.

RIVA AGUERO, José de la. Epistolario General. Macavilca-Mústiga.


Tomos I-II. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto
Riva-Agüero. 2 v.
Continuando con la colección de Obras Completas (Vol. XIX) se publica un nuevo
volumen en dos tomos del epistolario de José de la Riva Agüero. El material ha sido
ordenado de manera alfabética y cronológica.

16
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

COMPILACIONES Y EDICIONES COLECTIVAS

CORRADO PELUSO, Gian (Coord.) El rostro de un pueblo: estudios


sobre el señor de los Milagros. Lima: Universidad Católica Sedes
Sapientiae. 373 p.
Reúne un conjunto de estudios sobre la devoción del señor de los Milagros.
Francisco Pini: La devoción a la cruz y al Cristo Crucificado en la tradición histórica
de América.
José Antonio Benito: Historia del Señor de los Milagros de las Nazarenas.
Antonio San Cristóbal: La iglesia de Las Nazarenas.
Vincenzo Gratteri: La procesión del Señor de los Milagros.

CUMMINS, Thomas B. F. Los Incas, reyes del Perú. Lima: Banco de


Crédito del Perú. 337 p. [Colección Arte y Tesoros del Perú]
Reúne un catalogo de obras sobre temas incaistas, acompañados de interesantes
estudios sobre el tema.
Thomas Cummins: La fábula y el retrato: imágenes tempranas del inca.
Gabriela Ramos: Los símbolos de poder inca durante el virreinato.
Elena Phipps: Rasgos de nobleza: los uncus virreinales y sus modelos incaicos.
Juan Carlos Estenssoro Fuchs: Construyendo la memoria: la figura del inca y el reino
del Perú, de la conquista de Túpac Amaru II.
Luis Eduardo Wuffarden: La descendencia real y el “renacimiento inca” en el
virreinato.
Natalia Majluf: De la rebelión al museo: Genealogías y retratos de los incas, 1781-
1900.

MOLINIÉ, Antoinette (comp.). Etnografías del Cuzco. Lima:


Instituto Francés de Estudios Andinos - Centro de Estudios Regionales
Andinos “Bartolomé de Las Casas” - Laboratoire d'ethnologie et de
sociologie comparative. 179 p.

Antoinette Molinié: Introducción.


Palmira Riva González: La El zorro mutilado, el zorro despedazado. Reflexiones
sobre las representaciones de la fertilidad en los Andes meridionales del Perú.
Valérie Robin: Caminos a la otra vida. Ritos funerarios en los Andes peruanos
meridionales.
Antoinette Molinié: La transformación eucarística de un glaciar: una construcción
andina del Corpus Christi.
Patricia Gaillard: La danza de los chukchu. Danza, enfermedad y devoción en los
Andes peruanos del sur (departamento del Cuzco).
Delphine Vié: El qorilazo en canciones. La identidad de una región sur peruana en el
wayno.
Martina Avanza: ¿Qué significa ser cusqueño? La construcción de un discurso
identitario en un diario de Cuzco entre 1919 y 1930.
Yann Borgne: Le Evolución del indigenismo en la sociedad peruana. El tratamiento al
grupo étnico q’ero.

VARIOS. Jorge Basadre: Reconstructor de la Biblioteca Nacional.


Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 178 p.
Estudios sobre la obra de Jorge Basadre durante su gestión frente a la Biblioteca
Nacional.

17
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

ACTAS DE EVENTOS

Arqueología, geografía e historia: aportes peruanos en el 50. Congreso


de americanistas / Varsovia-Polonia 2000. 1ª. ed. Lima: PROMPERU –
Pontificia Universidad Católica del Perú. 318 p.
Contiene las ponencias sobre temas peruanistas presentadas en el 50º Congreso
Internacional de Americanistas (Varsovia 2000).

Pamela Castro de la Mata Guerra García: Los artefactos de metal y el ritual


funerario en el cementerio de entierros de pozo de Tablada de Lurín.
Javier Lossio Olavarría: El desarrollo de las zonas fronterizas.
Krzysztof Makowski Hanula: Deificación frente a ancestralización del gobernante en
el Perú prehispánico: Sipán y Paracas.
Juan Luis Orrego Penagos: La élite peruana del siglo XIX y sus ilusiones liberales:
los orígenes del partido civil.
Elsa Tomasto Cagigao: Tratamiento funerario de los niños en el cementerio
prehispánico de Tablada de Lurín (costa central-Perú).
Rosa Troncoso de La Fuente: El desafío de la historia oral en la escuela.
Luis Felipe Ostolaza: Palacios y poder en los Andes: al caso del valle del Rímac
durante la ocupación Inca.
Liliana Regalado de Hurtado: Denominaciones comunes en las críticas y propuestas
de buen gobierno según las crónicas del los siglos XVI y XVII.
Hildegardo Córdova Aguilar: Los países andinos frente a la globalización: estrategias
de integración.
Gisela Hurtado Regalado: Proyección y percepción de imágenes femeninas en el siglo
XVI: las monjas del Convento de la Encarnación de Lima.
Héctor Neojovich: Caudales e imperio: una interpretación global en el mundo de los
siglos XVI-XVII.
Amalia Castelli González: El culto en Lima y el Concilio Provincial de 1583.

LANATA, Xavier Ricard (ed.). Vigencia de lo andino en los albores


del siglo XXI: una mirada desde el Perú y Bolivia. Cusco: Centro de
Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”. 246 p.

Sergio Serulnikov: Repensando lo andino en el siglo XVIII.


Imelda Vega Centeno: El mito andino de refugio, revisión y actualización de nuestras
hipótesis interpretativas.
Javier Monroe: Ciudadanía e identidad cultural en los Andes: Una exploración desde
los contextos del desarrollo.
Annelies Zoomers: Cultura andina, pobreza y bienestar: ¿es la andinidad un capital o
un obstáculo?.
Felipe Gómez: Universalidad de los derechos humanos e interculturalidad.

LAVALLÉ, Bernard (ed.). Máscaras, tretas y rodeos del discurso


colonial en los Andes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos -
Instituto Riva-Agüero. 246 p.
Bernard Lavallé: Presentación.
Louise Bénat Tachot: “Yo soy el desventurado Gonzalo Pizarro”. El atrevido retrato
de Gonzalo Pizarro en la Historia de las Indias de Francisco López Gómara.
César Itier: Las cartas en quechua de Cotahuasi: el pensamiento político de un cacique
de inicios del siglo XVII.
Pedro Guibovich Pérez: Hagiografía y política: las crónicas conventuales en el
virreinato peruano.
Sonia V. Rose: Petrarca en los Andes: la “Canción al Perú” de Enrique Garcés.
Jaime Valenzuela Márquez: Del orden moral al orden político. Contextos y
estrategias del discurso eclesiástico en Santiago de Chile.

18
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Carlos M. Gálvez Peña: Creerá el curioso lector lo que más le agradare. Giovanni
Anello Oliva frente a la conquista y a la evangelización
Christophe Giudicelli: Pacificación y construcción discursiva de la frontera. El poder
instituyente de la guerra en los confines del Imperio (siglos XVI-XVII).
Jacques Poloni-Simard: Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la
consolidación de la sociedad colonial.
Monique Alaperrine-Bouyer: Recurrencias y variaciones de la imagen del cacique.
Rosemarie Terán Najas: Las identidades plebeyas como estrategias discursivas en el
marco de la Rebelión de los Barrios de Quito, 1765.
Luis Miguel Glave: La Ilustración y el pueblo: el “loco” Bernardino Tapia. Cambio y
hegemonía cultural en los Andes al fin de la colonia, Azángaro 1818.

NEGRO, Sandra (Comp.). Esclavitud, economía y evangelización: las


haciendas jesuitas en la América virreinal. 1ª. ed. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. 571 p.
Reúne las ponencias presentadas en simposio “Cultura y evangelización en las
haciendas jesuitas de la América colonial”, realizado durante el 50º Congreso
Internacional de Américanistas (Santiago de Chile - 2003)

O'PHELAN GODOY, Scarlett; SALAZAR-SOLER, Carmen (eds.).


Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización
en el mundo ibérico, siglo XVI-XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios
Andinos – Instituto Riva Agüero. 1004 p.
Contiene las actas del Coloquio internacional “Las cuatro partes del mundo: ‘passeurs’,
mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos
XVI-XIX”, organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos y el Instituto Riva-
Agüero en Lima del 26 al 29 de agosto de 2002.
Sergei Gruzinski: Passeurs y elites “católicas” en las Cuatro Partes del Mundo. Los
inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640).
Jaime Humberto Borja: Idolatría, tiranía y barbarie. La construcción del indígena en
una crónica indiana.
Rocío Rueda: La crónica de Miguel Cabello Balboa: evangelización y reducción de los
negros de Esmeraldas y el proyecto económico de la Audiencia de Quito. Siglos XVI-
XVII.
Thais Fonseca: Sonhando com a realidade: um europeu aprende a vivir a América
(Brasil, 1817-1822).
Rafaelle Moro: Viajes y movilidad en los ‘discursos de vida’ y en las autobiografías en
el mundo hispánico (siglos XVI-XVIII).
Sonia Fernández: Educación y evangelización: el colegio franciscano de caciques San
Andrés (siglo XVI).
Solange Alberro: Las Cuatro Partes del Mundo en las fiestas virreinales peruanas y
novohispanas.
Gabriela Ramos: Nuestra señora de Copacabana ¿Devoción india o intermediario
cultural?
Laura de Mello Souza: Bruxaria em três tempos: o Sabá entre a Europa, a África e a
América.
Fernando Armas: Protestantismo, modernidad y conflictos públicos (Perú, 1888-
1920).
José de la Puente B.: Notas sobre la Audiencia de Lima y la “protección de los
naturales” (siglo XVII).
José Francisco Gálvez: Entre dos mundos: José María de Pando, el hombre del orden.
Arnelle Enders: A Historia do Brasil entre o Velho e o Novo Mundo. Ageração
romãntica como mediadora cultural.
Clara López Beltrán: Espiritualidad y moral en la cultura femenina. Charcas, s. XVII.

19
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Eduardo Franca Paiva: Africanos na America portruguesa, transito entre dos mundos
e prácticas ede antiglobalizaçao.
Claudia Rosas: La visión ilustrada de las amas de leche negras y multas en el ámbito
familiar (Lima, siglo XVIII).
Margarita Zegarra: Olavarrieta, la familia ilustrada y la lactancia materna.
Ramiro Flores: el secreto encanto de Oriente. Comerciantes peruanos en la ruta
transpacífica 1590-1610).
Scarlett O’Phelan: una doble inserción. Los irlandeses bajo los Borbones: Del puerto
de Cádiz al Perú.
Susy Sánchez: “Temidos o admirados”. Negocios franceses en la ciudad de Lima a
fines del siglo XVIII.
Ximena Medinacelli: Medidores de la altura. Llameros de Oruro en la colonia
temprana.
Carmen Salazar-Soler: Las rutas planetarias de la alquimia en el Perú (siglo XVII).
Decio Guzmán: “Ciẽncia e política no Brasil Colonial: a ‘História natural’ do frei
Cristóvão de Lisboa (1622-1627)”.
Eduardo Flores: La representación de la minería americana a través de las obras del
Barón de Nordenflicht y Federico Sonneschmid, a finales del siglo XVIII.
Verónica Zárate: La visión del europeo Guillermo Dupaix sobre los vestigios
prehispánicos en Nueva España, 1805-1809.
Carlota Casalino: Hipólito Unanue y la ciencia ilustrada en el Perú.
Lizardo Seiner: Antonio Raimondi: difusión de la ciencia en el Perú.
Carmen Bernand: La vuelta al mundo en mil setenta días. Magallanes, Pigafetta y
Elcano, agentes de la primera globalización moderna.
Louise Bénat-Tachot: Alonso de Santa Cruz ¿un experto al servicio del imperio?.
Sanjay Subrahmanyam: As quarta partes vistas das Molucas: Breve re-leitura de
António Galvão.
Sonia Rose: eje antiguo y Nuevo Mundo: legitimación y reordenamiento de espacios
en la monarquía católica.
Junia Ferreira Furtado: O peregrino instruído: José Rodrígues Abreu e a geografia
imaginária da minas brasileiras.
Nils Safier: el criollismo á través de la cultura de la imprenta europea: Pedro Vicente
Maldonado y su visión de la audiencia de Quito desde París.
Francisco Stasny: Ulises y los mercaderes. Trasmisión y comercio artístico en el
Nuevo Mundo.
Eddy Stols: ¿Alegorías fosilizadas o redivivas? Las cuatro partes del mundo en las
artes visuales de los Países Bajos. (Siglos XVI-XVIII).

REGALADO DE HURTADO, Liliana; SOMEDA, Hidefuji (eds.).


Construyendo historias. Aportes para la historia hispanoamericana a
partir de las crónicas. Lima / Osaka: Pontificia Universidad Católica del
Perú – Universidad de Estudios Extranjeros. 372 p.
Sneider Hernán Rojas Mora: Breves consideraciones de las cosas que pasaron y
cómo fueron contadas durante la conquista española.
Mariano Fazio: El honor español en las crónicas americanas de los siglos XVI y XVII.
Homero Calderón: Visión de la sexualidad indígena venezolana en los primeros
cronistas de Indias.
Alma Reza: Salud pública en la ciudad de Guanajuato en el siglo XVIII. Nuevo
enfoque a través de documentos y crónicas.
Martha Laura Garza-Randeri: Los primeros encuentros: Españoles e indígenas e
intérpretes en la conquista de México.
J. Omar Ruiz Gordillo: Tierra y orden: el reacomodo de los pueblos en la región de
Misantla, Veracruz, México.
Carlos Gálvez Peña: Lecturas religiosas: las crónicas jesuitas y las disputas sobre los
cultos andinos.
Luigi Caló Guarnieri Carducci: Crónicas del Perú en Italia y la difusión de los temas
americanos a finales del siglo XVI.
Gregorio Saldarriaga: La ruta hispánica de los hombres perversos: De Castilla al
Perú. Dispositivos morales de los cronistas en tres levantamientos del siglo XVI.

20
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Hidefuji Someda: La violencia de las letras en las crónicas andinas y la estrategia de


los indios para sobrevivir en la dominación española.
Liliana Regalado: La historiografía del siglo XXI y las nuevas posibilidades para el
estudio de las fuentes coloniales.
Rolena Adorno, Tom Zuidema, Iván Bosserup: La obra de Felipe Guaman Poma de
Ayala.
Benjamín Flores Hernández: La voz del baquiano. Los textos de Bernardo de Vargas
Machuca como expresión de una manera de entender y de vivir la conquista.
Alicia Morales Peña: Venezuela en L’Histoire Nouveau ou Descripttion des Indes
Occidentales” de Joanness de Late.
Keiko Yoneda: La historia de una comunidad de origen chichimeca registrada en el
Mapa de Cuauhtinchan Nº 2 (siglo XVI).
Carmela Zanelli: Los comentarios reales del Inca Garcilaso, una reflexión desde los
alcances de la historia y la literatura.
Lidia Fossa: Betanzos y Sarmiento: en busca de las fuentes comunes.
Rogelio Jiménez Marce: De Roma a Babilonia. La ciudad de México según Juan de
Viera.
Ana María González Luna: Construcción de la historia de Baja California a través de
los documentos de los primeros misioneros jesuitas.
Ernesto Maeder: El discurso histórico de Juan Francisco Aguirre y su historia del
Paraguay.
Raúl Marrero Fente: Teoría y práctica de los modelos historiográficos en la crónica
rimada “Conquista del Perú” (ca. 1537).
Rodrigo Martínez Baracs: La reconstrucción de la perdida Relación de la conquista
de México de Juan Cano a partir de la Relación de la Nueva España de Alonso de
Zorita.
Catherine Poupeney Hart: Crónica y miscelánea: En torno a Cabello Balboa.
Andrés I. Prieto: “De Rebus Gestis Ferndinandi Cortesi” y la conquista de México:
algunas reflexiones en torno a la metodología historiográfica de Francisco López de
Gómara.

HOMENAJES
ARANIBAR, Carlos et al. Homenaje a Carlos Milla Batres. Editor del
Perú. Lima: Editorial Milla Batres. 14 p.
Homenaje de amigos y colaboradores del prolífico editor en el primer aniversario de su
fallecimiento. Escriben: Carlos Aranibar (Tributo a Carlos Milla Batres), Edmundo
Guillén Guillén (Carlos Milla Batres, un insigne peruanista), Ismael Pinto (Recordando
a Carlos Milla Batres), Manuel Zanutelli (Despedida de un amigo) y Miguel Maticorena
(Recuerdo de Carlos Milla Batres).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Percy


Cayo Córdova o la pasión por la historia. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú. 78 p. (Cuadernos del archivo de la universidad; 42)
En este número de los Cuadernos del Archivo un homenaje a Percy Cayo en su primer
año de fallecimiento. Escriben sus amigos y colaboradores.

21
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

PUBLICACIONES PERIODICAS

ALLPANCHIS. 65. Año XXXVI. Nº 65. Primer Semestre. Sicuani-


Cusco: Instituto Pastoral Andina. 202 p.
RELIGIONES Y ESPACIO ANDINO
Guillermo Salas C.: Curanderos, peregrinos y turistas. Procesos interculturales en la
sociedad cusqueña contemporánea.
Juan Fonseca: Protestantismo, indigenismo y mundo andino (1890-1930).
Marc Ballester i Torrents: Identidad, religión y olvido. Nuevas religiones en los
Andes.
Dominique Motte: Unos convertidos, ni decididamente críticos ni sólo espiritualistas.
Breve balance de un diagnostico reciente sobre el impacto social de las nuevas iglesias
(Perú 1995-2000).
Gerson Francisco Julcarima Álvarez: El pentecostalismo y la toma de tierras en
Cerro de Pasco (1958-1967).
Gonzalo Valderrama Escalante: La segunda reencarnación del verbo de Dios en la
tierra de los Incas. Una historia sobre el fin del tiempo: mesianismo andino.
Enrique Espinoza Benavides Joyo: 2002, los israelitas de ahora.
Silvia Limón Olvera: El culto a la tierra, los montes y el agua. Semejanzas entre los
andes y Mesoamérica.
AVANCES
Antoine George: Ecoturismo y etnodesarrollo en pueblos autóctonos.

BULLETIN DE L'INSTITUT FRANÇAIS D'ÉTUDES ANDINES.


Tomo 34(1). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 140 p.
Évelyne Mesclier, Henri Godard y Jean-Paul Deler: Olivier Dollfus, una pasión por
los Andes.
Gabriel Ramón Joffré: Periodificación en arqueología peruana: genealogía y aporía.
Raúl Carreño Collatupa: Patrimonio cultural prehispánico y peligro geodinámico en
el valle del Huatanay-Cusco.
Carmen Beatríz Loza: François Rossignon, un naturalista francés cautivo de las aves
de Caupolican (Beni y La Paz, 1833-1847).
Milagros Martínez-Flener: La colonia austriaca en el Perú durante la época del
fascismo europeo (1933-1945).
Anahí Durand Guevara: El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú.
Itinerario de desencuentros en el río Apurímac.
Compte rendus d'ouvrages.
Événements.
Quipu Nº1

BULLETIN DE L'INSTITUT FRANÇAIS D'ÉTUDES ANDINES.


Tomo 34(2). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos. 131 p.
Anne Marie Hocquenghem y Luisa Vetter Parodi: Las puntas y rejas prehispánicas
de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente.
Jorge Gamboa Velásquez: Continuidad y cambio en la organización de los espacios
arquitectónicos de Huaca de la Luna y Plataforma “A” de Galindo, costa norte del Perú.
Erwan Duffait: Choquequirao en el siglo XVI: etnohistoria e implicaciones
arqueológicas.
Francisco M. Gil García: Batallas del pasado en tiempo presente. “Guerra antigua”,
civilización y pensamiento local en Lípez (dpto. de Potosí, Bolivia).
Isabelle Combès: Las batallas de Kuruyuki. Variaciones sobre una derrota chiriguana.
Xavier Bellenger: El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas.
Compte rendus d'ouvrages.
Événements.
Quipu Nº2

22
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

INVESTIGACIONES SOCIALES. Revista del Instituto de


Investigaciones Histórico Sociales. Año 9, Nº 15. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 561 p.
ESTUDIOS
Jorge Casanova Velásquez: Parentesco, mito y territorio entre los Aido Pai (Secoya)
de la Amazonía peruana.
Jorge E. Silva Sifuentes y Cecilia Jaime Tello: Etnoarqueología del Bajo Rímac y el
Callao prehispánico.
Alberto Bueno: Tumshukayko: nuevo sitio precerámico en Caraz, Ancash.
María Del Carmen Martín Rubio: La muerte y la cripta de Topa Amaro en Cusco:
nuevas evidencias.
Carlota Casalino Sen: De cómo los “chinos” se transformaron y nos transformaron en
peruanos. La experiencia de los inmigrantes y su inserción en la sociedad peruana:
1849-1930.
David Rodríguez Quispe: Los jesuitas y su labor evangelizadora en la doctrina de
Santiago de El Cercado, siglos XVI-XVIII.
Francisco Quiroz Chueca: Clío contra el imperio: Historiografía anglosajona sobre
Hispanoamérica en los siglos XVIII y XIX.
César Germaná Cavero: La promesa de la sociología latinoamericana: la ciencia
social a construir.
Agustín Haya De La Torre: La difícil construcción de la comunidad política.
Selma Baptista: La construcción cultural y política de la etnicidad en el Perú: José
Carlos Mariátegui, José María Arguedas y Rodrigo Montoya.
Julio Mejía Navarrete: La sociología en el Perú. Trayectoria histórica y desafíos
teóricos.
Héctor Béjar: Pobreza, etnia y exclusión. La cultura de la diferencia.
Alida Díaz Encinas: La pobreza en la comunidad indígena de Caimito (Ucayali, Perú).
Estela Cardeña: Espacios públicos: Estado-sociedad, distancias y proximidades.
Juan Felipe Meléndez De La Cruz y Miguel Alva Huayanay: Aplicación de la
geomática en el análisis geomorfológico de la cuenca de la quebrada Cojup (Huaraz-
Ancash).
TEMAS
Pilar Mendieta: Mujeres en rebelión: una mirada desde el diario de Francisco Tadeo
Diez de Medina (1781).
Luis Cajavilca Navarro: Gentilicios africanos en la costa central del Perú: siglo XVII.
Emilio Rosario: En busca de espacios y en busca de aliados. La Guerra del Pacífico
vista a través del diario oficial “El Peruano” (la defensa de Lima y la resistencia
serrana).
Jaime Ríos Burga: Hacia una sociología de la educación universitaria en el Perú.
José Luis Anta Félez y José Palacios Ramírez: Internet como simulacro cultural:
malentendidos y reflexiones al respecto de las cibersociologías.
APUNTES
Humberto Rodríguez Pastor: Abolición de la esclavitud en el Perú y su continuidad.
Ignacio Martín Granados: El impacto de las nuevas tecnologías en la transformación
de los actores políticos.
Luis Arana Bustamante: Antropología e Historia en los Andes. A propósito de una
Introducción a la antropología histórica editada en el Perú.
Luis Ernesto Tello Vidal: El “Plan Colombia” y su influencia en la subregión andina.
RESEÑAS
Miguel Maticorena: Guillermo Lohmann Villena, historiador: 1915-2005.
Juan Luis Ossio: Más allá de la cultura: bases para un análisis holístico en la obra de
Clifford Geertz.
Gabriel García Higueras: En torno a Trotsky.
Antonio Maticorena Sosa: José Luis Renique: La batalla por Puno. Conflicto agrario
y nación en los Andes peruanos 1866-1995.
Milagros Valenzuela Saldaña: Jorge Lossio: Acequias y gallinazos: salud ambiental
en Lima del siglo XIX.
Carla Martínez: Redefinición del sujeto antropológico. Una mirada desde Néstor
García Canclini.
José Hoyas Villayzán: Víctor Vich: El caníbal es el otro. Violencia y cultura en el

23
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Perú contemporáneo.
Bruno Yika Zapata: Desarrollo, libertad y liberación en Amartya Sen y Gustavo
Gutiérrez.
Ennio Fermi: Pierre Bourdieu: Razones prácticas: sobre la teoría de la acción.
Irene Cristóbal Ponce: Setting the agenda: la influencia de los medios de
comunicación en la formación de la opinión pública a la luz de una reciente entrega
bibliográfica.
Daniel Morales Chocano: III Congreso de Arqueología en Colombia.
Yovani Soto Villanueva: Revista Histórica.
Juan José Pacheco Ibarra: Raúl RIVERA ESCOBAR: Caricatura en el Perú. El
período clásico (1904-1931).

LETRAS. Año 75. Nros 107/108. 2004. Revista de la Facultad de


Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
ESTUDIOS
Luis Millones y Hiroyasu Tomoeda: Las sirenas de Sarhua.
Augusto Alcocer Martínez: Lengua y sociedad: El que no tiene de inga tiene de
mandinga.
Rolena Adorno: Estudiosos y censores de la Historia General del Perú (1611-1613) de
fray Martín de Murúa.
Jorge Valenzuela Garcés: Un narrador insolidario: el caso de Junta de acreedores de
julio Ramón Ribeyro.
Carlos García-Bedoya M.: Cien años con Alejo Carpentier.
Óscar Augusto García Zárate: Consideraciones previas a una teoría de la verdad.
Raymundo Casas Navarro: Semántica y pragmática de la ironía verbal.
Javier Aldama Pinedo: ¿Cuál es el sentido de la historia?
Félix Quesada Castillo: Lenguaje y cognición en la cosmovisión andina.
NOTAS Y COMENTARIOS
Américo Mudarra Montoya: Washington Delgado: una visión y tres nudos de la
Literatura Peruana.
María Luisa Roel Mendizábal: La sociedad de Cervantes: un mundo conflictivo.
Julio César Olaya Guerrero: Índices cuantitativos en el ámbito de la investigación en
el Perú. Periodo 2000-2003.
Ana María Gispert-Sauch Colls: Raíces griegas: tan lejanas y tan cercanas.

24
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Nº 25. Lima:


Archivo General de la Nación. 433 p.
ARTÍCULOS
Alicia Alted Vigil y Roger González Martell: Presencia española en Cuba en los años
1930 y 1940.
Antonia Heredia Herrera: El nombre de las cosas o el valor de las palabras.
Ana Duplá Del Moral: Glosario de terminología archivística.
Concepción Mendo y Agustín Torreblanca: Consideraciones sobre los fondos
documentales generados por la hacienda pública española durante la Guerra Civil de
1936-1939.
Arsenio Sánchez Hernán Pérez: Guía para la selección de contenedores de
conservación en archivos.
Branka Tanodi de Chiapero: La mujer y la práctica de la escritura en Córdoba de la
Nueva Andalucía.
José Luis Abanto Arrelucea: Una vida dedicada a los archivos: biobibliografía de
Vicenta Cortés Alonso.
Manuel Romero Tallafigo: Archivística española y registratur germánico: archivos de
gestión y registro general de entrada y salida de documentos.
Mario Cárdenas Ayaipoma: El Archivo General de la Nación en mis recuerdos.
Carlos López Rodríguez: ¿Son éticos los códigos deontológicos archivísticos?
Desamparados Pérez Pérez: Administración y fiscalización del patrimonio real del
reino de Valencia.
Isabel Seco Campos: Homenaje a Vicenta Cortés Alonso: seis obras fundamentales
para conocer su aportación archivística.
María Del Carmen Cayetano Martín: “Hidalgos e inteligentes”: el perfil profesional
del archivero madrileño en el siglo XVIII.
Joao Sabóia: O Arquivo Municipal: Esboço do projecto de Loulé.
Pilar Faus Sevilla: La generación española de 1868.
Teresa Carrasco Cavero: Fortalecimiento del sistema nacional de archivos en el Perú.
Mariano García Ruipérez: La legislación española y el concepto de documento de
archivo.
Julia María Rodríguez Barredo: Archivo municipal: memorias de gestión y
cooperación iberoamericana.
Michael Cook: Transformations in archival education and training: the United
Kingdom since 1990.
Napoleón Cieza Burga: Propuesta archivística del archivo regional de La Libertad
para el desarrollo de la identidad en las instituciones de la región y del Perú.
Luis Miguel De La Cruz: El I Congreso iberoamericano y filipino de archivos,
bibliotecas y propiedad intelectual en su cincuentenario (1952-2002). Su repercusión en
España e Iberoamérica.
Teresa Valdehita Mayoral: La digitalización en los archivos: una experiencia práctica
en el Archivo General de la UNED.
Julio Cerda Díaz: Los archivos en la era digital. Concepto y estrategias para estar en la
web.
Luis Fernando Jaén García: La archivística en el contexto de la teoría general.
Luis Martínez García: El archivo de Castilla-La Mancha.
Pedro López Gómez: La expedición Iglesias al amazonas y su sistema de información
documental.
NOTAS
Vicenta Cortés Alonso: Palabras clave: África, América, antropología y archivos.
Guillermo Lohmann Villena: Un documento más sobre un libro limeño esquivo.
Elio Lodolini: Archivística in pillole.
José Luis Rodríguez De Diego: Archivística de la Edad Moderna.
RESEÑAS

25
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

PRAXIS EN LA HISTORIA Número 4. Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. E.A.P. de Historia.
Revista del T.E.H.I.F. Diciembre 2005.
ARTÍCULOS
Emil Beraún Beraún: Homenaje póstumo al maestro historiador: Carlos Lazo García:
para un maestro, para un amigo.
Carlos Lazo García: Ensayos de historia e historiadores: historia e historiadores
sociales en la historia del Perú del siglo XX.
Jorge Américo Mendoza Vidal: Hacia una historia popular.
Lleisen Homero Quiroz Cabañas: El ser y el problema fundamental de la filosofía.
Carlos Ernesto Morales Cerón: Investigaciones históricas: introducción al estudio de
la bula de la Santa Cruzada en el feudalismo peruano colonial.
María Isabel Aguirre Bello: Bartolomé de las Casas y el mundo indígena: una
propuesta de conversión.
Luis Daniel Morán Ramos: Entre la reforma y la revolución. la independencia
peruana: un balance historiográfico.
Heraclio Bonilla: Bolivia: los dilemas de su participación en la Guerra del Pacífico,
1879-1884.
Juan Carlos Torres Venegas: Apuntes sobre las dictaduras y el ejército, herramientas
coactivas del Estado. Sondeando los orígenes de la violencia: Guatemala (1954-1985).
Sergio Julio Lara Romero: Movimiento social en el Perú rural andino contemporáneo
(1980-1983).
T.E.H.I.F.: Actualidad: Ensayo sobre el movimiento estudiantil: reconquista de los
derechos perdidos.
Jorge Durand Araujo: el barrimiento de la semifeudalidad en el Perú.
Emil Beraún Beraún: Rompiendo el consenso: una contraofensiva al efecto mediático
de los medios de comunicación de masas.
RESEÑAS Y COMENTARIOS
Waldemar Espinoza Soriano: La versión completa de Juan Diez de Betanzos. La
segunda edición publicada por María del Carmen Martín Rubio.
Frank David Huamaní Paliza: Pedro Cornejo Guinassi: Alta Tensión: los
cortocircuitos del rock peruano.
ENTREVISTA
Ronald Vicencio Méndez: Desarrollo del movimiento social en los últimos 5 años en
el contexto de firma del TLC: entrevista a Alejandro Choque.

REEDICIONES

BURGA, Manuel. Nacimiento de CARRIÓN CACHOT, Rebeca. El CARRIÓN CACHOT, Rebeca.


una utopía. Muerte y resurrección culto al agua en el Antiguo Perú. La religión en el antiguo Perú.
de los Incas. Lima: UNMSM– Lima: Instituto Nacional de Cultura. Prólogo de Luis Millones Santa
Universidad de Guadalajara. 449 p. 208 p. Gadea. Lima: Instituto Nacional de
Cultura. 193 p.

26
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

GUAMAN POMA DE AYALA, HORKHEIMER, Hans. IWASAKI, Fernando. Extremo


Felipe. Nueva Corónica y buen Alimentación y obtención de oriente y el Perú en el siglo XVI.
Gobierno. Lima: Fondo de Cultura alimentos en el Perú prehispánico. Lima: PUCP. 240 p.
Económica. 3 vols. Lima: INC. 228 p.

KLAREN, Peter F. Nación y PAREJA PAZ SOLDAN, José. REGAL MATIENZO, Alberto.
sociedad en la historia del Perú. 2ª. Historia de las constituciones Los trabajos hidráulicos del Inca
Ed. Lima: IEP. nacionales (1812-1979). 2ª ed. rev. en el Antiguo Perú. Lima: Instituto
corr. y aum. Lima: PUCP. 229 p. Nacional de Cultura. 226 p.

ROEL PINEDA, Virgilio. Los WIESSE, Carlos. Resumen de VALDIZÁN MEDRANO,


libertadores : proceso social, Historia del Perú (Hasta 1908). Hermilio. Historia de la medicina
económico, político y militar de la Lima: Instituto Nacional de Cultura. peruana. Lima: Instituto Nacional
Independencia. 2ª ed. Lima: 300 p. de Cultura. 165 p.
Universidad Alas Peruanas. 438 p.

Publicaciones
Esta sección tiene como fin informar acerca de las publicaciones eventuales y periódicas sobre temas
históricos aparecidos en el presente año. Si conoce de alguna publicación que no aparezca mencionada,
escribanos a nuestra dirección electrónica agendahistorica@yahoo.com

27
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

EVENTOS
SETIEMBRE
COLOQUIO NACIONAL INTERDISCIPLINARIO “Discursos del conflicto: entre el
canon y la profanación”. Homenaje al centenario de Tarmap pacha huaray (1905). 28 y 30
setiembre y del 12 al 14 de octubre.
Sin duda fue una de las grandes sorpresas de este año. Este evento multidisciplinario congregó a investigadores
de las diferentes áreas de las ciencias sociales y se desarrolló en tres ciudades del Perú. Tres actividades
conformaron este gran evento: El “Homenaje a Adolfo Vienrich” (28 setiembre) en la ciudad de Tarma. El “III
Coloquio Nacional sobre Literatura Nacional y Literaturas Regionales” (30 de setiembre) en Huanuco y el
“Coloquio Nacional Interdisciplinario: “Discursos del conflicto: entre el canon y la profanación” (12, 13 y 14 de
octubre) en la ciudad de Lima. A continuación les ofrecemos el programa de ponencias desarrolladas en la
Facultad de Letras y la Escuela Nacional de Folklore “José María Arguedas”.

Mesa 1: Entre la irreverencia andina y el cosmopolitismo discursivo


Carlos García Bedoya: José de la Riva-Agüero y el canon literario / Dorian Espezúa Salmón: Nación,
indigenismo y sistemas literarios en la poesía de Juan Wallparimachi Maita / Yasmín López Lenci: Un viaje
por el mapa del conflicto republicano: estaciones sobre una nacionalidad independiente en José de la Riva
Agüero, Manuel González Prada y Adolfo Vienrich.

Mesa 2: Indagaciones sobre Adolfo Vienrich


Isaac Huamán Manrique: Azucenas Quechuas y la Literatura Nacional / Guissela Gonzáles Fernández:
Sujeto individual y espíritu colectivo en Azucenas Quechuas de Adolfo Vienrich / Dante González: Adolfo
Vienrich: ‘constructor’ de una memoria / Elías Astete: Adolfo Vienrich: materiales para una biografía.

Mesa 3: Prácticas sociales y discursos


Rosa María Valverde: Itinerario de un defensor del indio cajamarquino / Wilian Galván Anyosa: El hombre
moderno: El discurso higienista durante la reconstrucción nacional y el proyecto modernizador civilista /
Antonio Ramírez: Prácticas productivas escriturales no-hegemónicas. Aproximaciones filosófico-
transdisciplinarias al acontecimiento textual Pacha huarai.

Mesa 4: Discursos disidentes: la pascua roja de los obreros


Luis Tejada R.: El pensamiento libertario / Jacobo Alva Mendo: Voces de jornaleros y el nacimiento de la
provincia moderna en Trujillo / Manuel Valladares Quijano: El primer soviéts de la historia. La revolución
rusa de 1905.

Mesa 5: Aproximaciones al discurso otro


Gustavo Montoya: La monarquía plebeya en la iniciación de la República. Retórica, tradición y subversión
doctrinal 1820-1826 / Rigoberto López Morales: Oralidades de la profanación / Marcel Velázquez: Leonidas
N. Yerovi y las contradicciones de la modernidad criolla / Sabino Arroyo Aguilar: La cultura andina es
patrimonio y tradición viva.

Mesa 6: Centenario de Tarma pacha huaray


Joaquín Ferrer Broncano: La labor pedagógica de Adolfo Vienrich / Alejandro Palomino Vega: Estudios
lingüísticos de Adolfo Vienrich / Pedro Díaz Ortiz: Azucenas Quechuas y el centenario: 1905-2005.

Mesa 7: Tradición oral, lecturas necesarias.


Lilia Lanto: El Diccionario Políglota Incaico / Tania E. Pariona Icochea: El condenado como producto del
choque cultural andino-occidental en dos relatos quechuas / Dimas Arrieta Espinoza: La medicina tradicional
y los discursos orales / Elías Rengifo: Entablo, el libro de la comunidad: de la oralidad a la escritura en San
Pedro de Casta (Huarochirí).

Mesa 8: Narrativas andinas en debate


Mauro Mamani Macedo: La cronivela: género discursivo del indigenismo literario / Nécker Salazar Mejía:
Campos de referencia en El mundo es ancho y ajeno / Jorge Valenzuela Garcés: Redes textuales y
representaciones: Maximalismos narrativos: El grupo Narración y el utopismo revolucionario maoísta / Jorge
A. Terán Morveli: Recepción y reelaboración de narraciones orales / Carlos García Miranda: Guaman Poma
review: estado actual de los estudios guamanianos.

28
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Mesa 9: Tentativas educativas en los andes.


Silvia Patricia Apaza Espinoza: El Silabario Tarmeño y otros métodos de lectura / María Natalia Rebaza
Wu: Las relaciones de poder en Los escoleros de José María Arguedas / Luis Pineda Blanco: Literatura
neoindigenista y ciudadanía en la escuela peruana / Danilo Sánchez Lihón: El folclore de Huancayo en la obra
de Emilio Barrantes Revoredo.

Mesa 10: Discursos, nación y apropiación en la literatura nacional


Marcos Yauri Montero: Estrategias de estudio de la literatura oral quechua / Miguel Ángel Huamán:
Literatura indigenista, literatura andina. Deslinde indispensable / Gonzalo Espino Relucé: Tarmap pacha
huaray: la profanación andina.

OCTUBRE
CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA. Pueblos,
provincias y regiones en la Historia del Perú. 27 al 29 de
Octubre. Academia Nacional de la Historia. Casa de
Osambela.
PROGRAMA

Mesa 1: Fuentes para la historia regional, testimonios arqueológicos y


monumentales. Archivos, bibliotecas, museos. Bibliografía,
historiografía, hemerografía, iconografía.
José Tamayo Herrera: Las diversas funciones de la historia regional y
local en la construcción de la historia e identidad nacional / Medardo
Purizaga Vega: Fuentes para la historia regional de Ayacucho /
Filomeno Zubieta Núñez: Fuentes para la historia regional del Norte
Chico / Silvia Beatriz Suárez Moncada: Propuesta de trabajo para una
historia del Callao / Ricardo Pérez Saavedra: Presencia de Tumbes en
la historia del Perú / José Pavel Elías Lequernaqué: Aporte para la
reconstrucción de la historia piurana del Siglo XVI a través de
documentos hallados en archivos españoles: El caso de los
encomenderos Gonzalo Farfán de los Godos y Pedro Gonzáles de Prado /
R. P. Joaquín García: Monumenta Amazónica, fundamentos y
organización de la obra / Eusebio Quiroz Paz-Soldán: La obra historiográfica de Francisco Mostajo Miranda
como fuente para la historia regional arequipeña / Álvaro Espinoza de la Borda: La biblioteca del Convento
de Recolección de San Jenaro de Arequipa: Fuentes para el estudio de la historia local y nacional / Napoleón
Cieza Burga: El Cabildo en las fuentes histórico-documentales y su rol en la independencia de los pueblos del
norte peruano / Luis Bustamante Otero: Un documento ignorado para la historia social de Puno republicano:
el informe de la Cancillería del Dr. Víctor Cárdenas (1917) / José Antonio Benito Rodríguez: Candarave:
Memoria, identidad y proyección de una provincia de la sierra de Tacna.

Mesa 2: religiosidad popular. Mitos, creencias y festividades religiosas


Juan Castañeda Murga: El Corpus Christi en Trujillo, siglos XVI y XVII / Félix Soldevilla Cárdenas: La
edificación del Templo católico en el distrito de Huachos (Provincia de Castrovirreyna, Dpto. de Huancavelica),
Siglos XVI y XVII / José de Mesa y José Correa Orbegoso: La arquitectura religiosa en Trujillo (Siglo XVI-
XVIII) / Ana Cecilia Carrillo Saravia: El culto a los antepasados y la resistencia religiosa indígena en el
Corregimiento de Cajatambo, siglo XVIII / Pedro Delgado Rosado: La religiosidad popular en Lambayeque.

Mesa 3: Familia y Vida cotidiana


Alejandro Málaga Núñez Zeballos: El solimán, solución para la deshonra y el matrimonio. Envenenamientos
en Arequipa del siglo XVI / Carmen Ruiz de Pardo: Dote, arras y poder en el Cusco colonial: las mujeres
empresarias del obraje de Guaro / Omar Rojas Herrera: Tierra y familia. La disputa de tierras entre familias
locales en el Partido de Panataguas, Huánuco, hacia finales del siglo XVIII / Helard Fuentes Rueda:
Correspondencia privada arequipeña: regional y continental (siglo XVI al XVIII) / Jorge Rosales Aguirre:
¿Qué se leía en Piura a fines del siglo XVIII (1786)? / Rosa Zeta de Pozo: El libro del Cabildo de la ciudad de
San Francisco de Paita y Puerto de Buena Esperanza (1821-1828).

29
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Mesa 4: Población y migraciones


Federico Kauffman Doig: Los chachapoyas: pobladores ancestrales de Amazonas y San Martín / Santiago
Uceda Castillo: Entre el Sol y la Luna: la ciudad capital de los Mochicas del sur / José Javier Vega Loyola:
Pescadores y sastres indígenas de Trujillo en Lima del siglo XVII / Flaminio Álvarez Rodríguez: Poblaciones
marginales en Cajamarca colonial. Los africanos en Cajamarca. 1600-1855 / Luis Cajavilca: Gentilicios
africanos en la costa central / Antonio Quispe: Presencia afroperuana en el desarrollo de la agricultura en
Cañete / César Pérez Arauco: Los inmigrantes en el Cerro de Pasco / Betford Betalleluz Meneses: Los
informales en la economía, un antiguo problema. La población económicamente activa en Arequipa a inicios de
la República / Carlos Aburto: Desplazamiento de los grupos nativos a propósito de la IV Comisión de Limites
de Maynas (actual Loreto) / R.P. Ricardo Álvarez: Comunidades de la Selva de Ucayali.

Mesa 5: Procesos de independencia


Patricio Ricketts Rey de Castro: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán retratado en un lienzo del convento de Santa
Catalina de Arequipa / Elías Toledo Espinoza: La sublevación de Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui en la
prov. de Huarochirí, 1783 / Jorge Polo y La Borda: La revolución del Cusco de 1814 / Luz Peralta Apaza:
Mateo Pumacahua, actuaciones de un miembro de la nobleza indígena en los acontecimientos cusqueños de
1780 y 1814 / Elizabeth Hernández García: La peregrinación de un realista en tiempos de crisis: el piurano
José Antonio Sánchez Navarrete y su opción por la independencia / Augusto Ramos Zambrano: Los
choquehuancas de Azángaro en el proceso de la independencia nacional.

Mesa 6: Poder local, poder regional


Donato Amado Gonzáles: El cabildo de los veinticuatro de las ocho parroquias cusqueñas / Carlos Hurtado
Ames: Los curacas del valle de Jauja y su participación en las manufacturas textiles coloniales (siglo XVIII) /
Miriam Salas Olivari: Poder, producción y región: la ciudad región de Huamanga en los tiempos pre-
hispánicos a la era colonial / Mario Núñez Mendiguru: Costo social y económico de Puno en la guerra del
Pacífico / Roisida Aguilar Gil: Cusco y el referéndum de 1919 ¿Democracia directa? / Susana Aldana: La
primera modernización de Lambayeque, 1899-1930.

Mesa 7: Historia cultural: arte y literatura


Fernando Calderón Valenzuela: La prensa arequipeña a inicios de la república 1825-1834 / Evelio Gaitán
Pajares: La poesía en el periodismo cajamarquino 1847-1925 / Nelson Pereyra Chávez: Sociedad, identidad e
imágenes: La fotografía en Ayacucho 1870-1950 / Jeffrey Gamarra: Las veladas literario musicales como
espacios de construcción de identidades en Ayacucho del siglo XX: Elementos de la historia cultural regional /
Jorge Iván Caro: Élites y discurso regional, Ayacucho primera mitad del siglo XX / R.P. Esteban Puig
Tarrats: Apreciaciones en torno al folclore lambayecano / Juan Sánchez Pacheco: Cosmovisiones, idiomas y
mitos, leyendas de Ucayali.

Mesa 8: Economía y desarrollo


Lizardo Seiner: Un caso de complementariedad económica: Tacna y Arica (1536-1879) / Jorge Gutiérrez
Valdivis: Tradición vitivinícola del valle de Moquegua / Carlos Buller: Para medir la autonomía económica
regional en la colonia: el sector agrícola arequipeño durante la aplicación de las reformas borbónicas 1770-1790
/ Margareth Najarro Espinoza: Economía y crédito: Cusco en el siglo XVIII / Ciro Corilla Melga: Huánuco
y su cascarilla a fines del siglo XVIII / Oswaldo Solís Pacheco: La agricultura y su incidencia en el desarrollo
regional. Caso Norte Chico /Carlos Flores Soria: Enrique Swayne y la modernización de la agricultura en
Nepeña 1840-1878 / Miguel Jaramillo: Dinámica económica y la brecha costa-sierra: el extremo norte
peruano, 1890-1930 / Mónica Solórzano González: El boom cauchero y la ciudad de Iquitos.

30
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

XV COLOQUIO INTERNACIONAL DE
ESTUDIANTES DE HISTORIA. 26, 27 y 28 de
Octubre. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Facultad de Letras y Ciencias Humanas.

Este año el Coloquio de Estudiantes de la Universidad Católica


cumplió 15 años. Sin duda esto lo convierte en el evento
académico de estudiantes por excelencia. Aquí el programa de
este año. Ponencias: Amelia Almorza Hidalgo (U. Pablo de
Olavide): El viaje americano: la mujer desde la Península al
virreinato del Perú, 1570-1600 / Magno Antenor Álvarez
Alderete (UNMSM): “El poder del bello sexo”. Delincuencia y
alcoholismo en la mujer limeña, 1820-1860 / Yoni Amanqui
Tacar (UNSA): Mentalidad ante la actividad volcánica del Misti.
Arequipa, siglos XV-XVIII / Ray Mitchel Contreras Badajos
(UNMSM): “Las esposas de Jesucristo implorando al cielo”. Los
monasterios limeños frente a los movimientos telúricos, siglos
XVII y XVIII / Jeanette Encalada Zegarra (UNSA): Cambios
y continuidades en Yanque Collaguas Urinsaya a través de una
revisita inédita de 1604 / Wilson Feria Timaná (U. de Piura): La
leyenda de Chicuate / Frank Huamaní Paliza (UNMSM):
Algunos alcances sobre el desarrollo del Rock y los jóvenes
subterráneos de Lima: 1982-1986 / Juan Carlos Huaraj Acuña (UNMSM): El estudio de las primeras letras y
la escuela central Lancasteriana. Lima, 1822-1836. Algunos apuntes / Ricardo Kusunoki Rodríguez
(UNMSM): De Ruiz Cano a Unanue: Arte y reivindicación criolla en Lima (1755-1806) / Luis Daniel Morán
Ramos (UNMSM): La independencia peruana: un balance historiográfico / Martín Motta García (UNE-La
Cantuta): Debate sobre la independencia / Juan Carlos de Orellana Sánchez (PUCP): Haciendo que la
costumbre se ampare en la ley. Los actos públicos, las procesiones y su reglamentación en la Lima de principios
del siglo XVII / Giovanna Ottazzi (PUCP): Legitimidad, identidad y memoria en las probanzas de los
descendientes de Atahualpa (siglo XVI) / Oscar Palomino Flores (UNMSM): La falsa esperanza de una
intervención exterior durante la guerra con Chile / Liliana Pérez Miguel (U. de Burgos – España): Inés Muñoz,
impulsora de la colonización: pizarrista, encomendera y fundadora / Jaime Pulgar Vidal Otárola (UNMSM):
Partes oficiales de la Guerra con Chile 1881-1882. Una crítica de la fuente / Eduardo Torres Arancivia
(PUCP): La imagen del rey en un siglo de rebeliones. Poder, buen gobierno, tiranía y la legitimidad en el Perú
borbónico. MESAS DE CONVERSATORIO Y DEBATE: Elementos andinos en la construcción de la
identidad nacional. María Rostworowski, Liliana Regalado y Marco Curatola / Elementos virreinales en la
construcción de la identidad nacional. Miguel Maticorena, Margarita Suárez y José de la Puente Brunke / La
identidad nacional. José Agustín de la Puente Candamo, Margarita Guerra, Erick Devoto; y Religión, cultura y
educación en la construcción de la identidad nacional. Jeffrey Klaiber, Inés del Águila y Armando Nieto.

SEMINARIO INTERNACIONAL. La modernización


fiscal en América Latina y el mundo ibérico. Siglos
XVIII-XX. Del 26 al 28 de octubre del 2005.
Departamento de Economía de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
PROGRAMA
Mesa 1: La reforma monárquica de la fiscalidad
Viviana Grieco (U. Emory-Atlanta): Measuring Monarquical Consensus through “Donativos”. Buenos Aires,
1794-1801 / Jorge Silva Riquer (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey): La reforma
fiscal al ayuntamiento en Nueva España, 1760-1810 / Cristina Mazzeo (PUCP): Las reformas borbónicas como
proceso de modernización de las finanzas coloniales. Perú 1780-1820 / Kendall Brown (Brigham Young,
University): La transformación de la Real Hacienda peruana bajo los Borbones: el caso de Arequipa.

Mesa 2: La transición de la Independencia y la formación fiscal del Estado


Jorge Gelman y Daniel Santilli (U. de Buenos Aires): La línea de menor resistencia o por qué fracasaron los
sistemas de imposición directa en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX / Fernando Armas
Asín (USMP): La república decimonónica: desamortización y clientelismo en el Perú del siglo XIX / Luis
Jáuregui (Instituto de Investigaciones Dr. José Luis María Mora): Una revisita a las contribuciones directas en

31
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

el México del siglo XIX: últimos descubrimientos y nuevas hipótesis / Antonio Ibarra (U. Autónoma de
México): Las reformas fiscales en los Estados de la temprana república mexicana: las contribuciones directas /
Ernest Sánchez Santiró (Inst. de Investigaciones Dr. José Luis María Mora): El papel de las contribuciones
indirectas en el proceso de modernización del sistema fiscal mexicano, 1800-1835.

Mesa 3: Reformas fiscales y aspiraciones liberales


Juan Pan Montojo (U. Autónoma de Madrid): Los ingresos aduaneros, la fiscalidad y la formación de los
estados nacionales: España, Argentina, México y el Perú en el siglo XIX / Luz María Uhthoff (U. Autónoma
Metropolitana Iztapalapa): Los impuestos exteriores e interiores en la era de las exportaciones, México 1880-
1930 / Santiago Rex Bliss (U. Nacional de Tucumán): Las finanzas provinciales en la Argentina del orden
liberal. Tucumán 1853-1890 / Carlos Contreras (PUCP): ¿Descentralización fiscal contra modernización
fiscal? La experiencia peruana, 1886-1920 / CONFERENCIA PÚBLICA: Juan Pro (U. Autónoma de
Madrid): Modernización fiscal, un punto de vista histórico / Luis Jáuregui (Instituto José M. Luis Mora):
Modernización fiscal en la historia de América Latina

Mesa 4: Las reformas fiscales en la era de la modernización liberal


Francisco Comín (U. de Alcalá) y Daniel Díaz (U. de Cantabria): La evolución de la hacienda pública en
Argentina, España y México, 1820-1940 / Juan Pro (U. Autónoma de Madrid): La crítica a la Hacienda Pública
del siglo XIX y los problemas de su reforma en España y Argentina / Héctor Noejovich y Alfredo Vento
(PUCP): La deuda pública peruana en el siglo XIX: un análisis financiero / María Cecilia Zuleta (U.
Autónoma Metropolitana Iztapalapa): Las finanzas del “progreso” en México porfiriano: una aproximación
desde los egresos estatales, 1876-1910.

Mesa 5: Fiscalidad y política en el siglo XX


Luis Aboites (El Colegio de México): El centro tributario. El papel de la ciudad de México en la modernización
fiscal, 1920-1970 / Héctor Noejovich (PUCP): Regresividad e inequidad en el sistema tributario peruano.
Apuntes para una discusión / Jorge Saborido (U. de la Pampa): Una elite asediada: los propietarios ante el
intento de sancionar un impuesto a la renta potencial de la tierra en Argentina / Ysabel Murga (PUCP): La
modernización de los sistemas tributarios de América del Sur: balance y perspectivas.

III CONGRESO NACIONAL DE HISTORIOGRAFIA


PERUANA. La Guerra del Pacifico: encuentros y
desencuentros tras el mito. 27 y 28 de octubre. Centro
Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
PROGRAMA
Vicente Ugarte del Pino (UNMSM): Determinantes de la Guerra
del Pacifico / Rubén Pachari (UNSA): La propiedad como factor de
resistencia a la chilenización en Tacna / Heraclio Bonilla(U.
Nacional de Colombia): Bolivia: Los dilemas de su participación en
la Guerra del 79 / Presentación del libro: “El futuro del pasado. Las
coordenadas de la configuración de los Andes” de Heraclio Bonilla
Mayta / Daniel Parodi (PUCP): Un recuerdo que no nos deja vivir:
discursos y memorias de la Guerra del Pacifico / Carlos Donoso
Rojas (PUCP): Historiografía chilena de la Guerra del Pacifico /
Fernando Ortega (U. Mariano Egaña-Chile): La mediación de
Estados Unidos en la Guerra del Pacifico / Guillermo Cortés (U.
del Mar Chile): La Guerra del Pacífico: Nacionalismo, errores y
distorsiones en su enseñanza en los sistemas educativos de Chile,
Perú y Bolivia.

32
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

NOVIEMBRE
SEMINARIO: 400 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA CASONA DE SAN MARCOS. 2 y
3 de noviembre. Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La vieja casona de San Marcos cumplió cuatro siglos , para esto se organizó un evento en el cual se resaltó la
presencia de los jesuitas en el claustro. Participaron con ponencias: Gustavo Buntinx y Vicente Santuc S.J.:
Palabras de bienvenida / Armando Nieto Vélez S.J.: Historia de la Compañía de Jesús en el Perú / Teodoro
Hampe Martínez: Los jesuitas y la cultura virreinal: El Colegio de San Pablo de Lima / Scarlet O’Phelan
Godoy: La expulsión de los jesuitas en el contexto del reformismo borbónico del siglo XVIII / José Francisco
Navarro S.J.: Arte y espiritualidad / Antonio San Cristóbal: Aporte jesuita a la arquitectura virreinal / Javier
Quirós S.J.: Educación jesuita y gestión / Jeffrey Klaiber S.J.: Globalización y evangelización en el siglo XVI
y el XXI: Ideología versus utopía.

SIMPOSIO: Historia del Arte Peruano “Francisco Stastny”. Del 17 al 19 de noviembre.


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras.

CICLO DE CONFERENCIAS: “Pensando al Perú”. 17 , 24 de Noviembre y 1, 7 de


diciembre. Auditorio de Humanidades. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Augusto Castro: Filosofía y política: El pensamiento de Víctor Andrés Belaúnde, Víctor Raúl Haya de la Torre
y José Carlos Mariátegui / Víctor Vich: Demanda de exotismo: Mercado y cultura en el Perú contemporáneo /
Ciro Alegría: La paz interna y la identidad política del Perú / Gonzalo Portocarrero: La construcción del
imaginario peruano / Joseph Dager Alva: Historiadores y proyecto nacional en el Perú del siglo XIX /
Rosemary Rizo Patrón: Entre el conflicto y la interpretación: la difícil verdad / Oswaldo Holguín: El difícil
camino de la nación peruana - Siglo XIX / Pablo Quintanilla: El debate entre positivistas y espiritualistas en la
filosofía peruana de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

IX TALLER DE INVESTIGACIONES. 21 al 26 de octubre. Universidad Nacional Mayor


de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Este es el evento más importante de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM donde anualmente los
docentes presentan los avances y resultados de sus investigaciones. Este año contó con los siguientes paneles:
Educación superior universitaria: Zenón de Paz Toledo.
Las Ciencias Sociales hoy: Fernando Fuenzalida, Sinesio López, Nicolás Lynch, Ruth Shady, Fernando Silva
Santisteban.
Exposición de los resultados de los becarios de tesis del Instituto:
Sociología: Magno Álvarez, Milagros Barrenechea, Gloria Ramos.
Historia: William Galván, Roque Gastón y Emilio Rosario.
Trabajo Social: Eliza Alani.
El pensamiento complejo y las ciencias sociales: César Germaná, Manuel Castillo, Víctor Mejía, Guillermo
Nugent.
Líneas de investigación en Ciencias Sociales: Víctor Peña, Mercedes Giesecke, Fernando Eguren, César
Germaná, Federico Arnillas.
Talleres: Proyectos de investigación ejecutados el año 2004
Arqueología: Rafael Vega Centeno
Antropología: Sabino Arroyo
Sociología: Carolina Ortiz
Trabajo Social: Beatriz Oblitas Bejar
Geografía: Isidoro Hernández
Historia: Carlota Casalino

CICLO DE CONFERENCIAS: “La identidad en el arte”. 12, 19 y 26 de noviembre. Museo


Nacional de la Cultura Peruana.
Ramón Mújica: Arte y política: Santa Rosa de Lima y los orígenes religiosos del criollismo virreinal americano
/ Elda Román: Modernidad y tradición en la pintura de Julia Codesido, Siglo XX, décadas del 30-70 /
Fernando Villegas: La identidad se define mestiza, José Sabogal y el Instituto de Arte Peruano (1931-1956) /
Leopoldo Lituma: La imagen de Tupac Amaru en el Gobierno Militar (1970-1980).

33
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

DICIEMBRE
PRIMER SEMINARIO DE HISTORIA DEL PERÚ E HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA (PRE-COLOQUIO). 5 y 6 diciembre. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.
Sociedad colonial en el Perú.
Alejandro Reyes: La sociedad en la colonia: el caso de Moquegua (1750-1850) / Teresa Vergara: Indios
urbanos y ascenso social. Lima (1650-1750) / Carlos Morales Cerón: el providencialismo político en la guerra
de conquista. Pacificación y restitución

La independencia peruana
José A. de la Puente Candamo: las dudas y la esperanza en la independencia / Gustavo Montoya: el proceso
de la independencia en el Perú, 1808-1826. Teoría, interpretación, fragmentación, totalidad y acontecimientos /
Virgilio Roel Pineda: La historia del Perú y los historiadores peruanos en la actualidad / Antonio Zapata: La
corrupción de la década del fujimorismo / Luis Sifuentes, Luis Solís, Carlota Casalino: La educación pública
/ Ruth Borja: Repensando la violencia política en el Perú / Daniel Franco, Carlos de la Cruz y Jorge
Mendoza Vidal: La historia y el papel del historiador / Eduardo Vásquez Monge, Héctor Maldonado Félix:
La currícula de Historia en San Marcos / Javier Pérez Valdivia: Historiografía peruana en la República /
María E. Mannarelli: La escritura, el espacio público y la experiencia femenina / Jesús Cosamalón: La
historia social de la época colonial: temas y perspectivas / Liliana Regalado: Historiografía y memoria /
Carlos Contreras: Historia Económica / Francisco Quiroz y Betford Betalleluz Meneses: Historiografía
contemporánea.

SEMINARIO DE HISTORIA POLÍTICA: Ciudadanía y representación en el Perú (1808-


1860). 5 y 6 de diciembre. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Escuela Académico
Profesional de Historia.
Organizado por la Maestría de Historia y la Escuela de historia de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. En este seminario se revisaron algunos capítulos de la obra publicada por Gabriella Chiaramonti (U.
de Padua). Las sesiones fueron dirigidas por la autora y participaron en los comentarios: Francisco Núñez,
Fernando Calderón, Alex Loayza y Cristóbal Aljovín.

X COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. 5, 6 y


7 de diciembre. Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela
Profesional de Historia.
El coloquio de historia de la Universidad Villarreal cumplió una década, convirtiéndose de esta forma en un
evento de referencia obligada al hablar de historiografía en el Perú. A diferencia de otros eventos, este no es un
evento de estudiantes, pues como su nombre lo dice se aceptan investigaciones de estudiantes, egresados y
consagrados historiadores. Este año se presentaron una gran cantidad de ponencias. Las sesiones realizadas en
las mañanas fueron para los estudiantes y en las tardes expusieron los historiadores graduados. En esta ocasión
se le ofreció un homenaje al Dr. José Agustín de la Puente Candamo. Entre los estudiantes se presentaron las
siguientes ponencias: María Isabel Aguirre Bello (UNMSM): Bartolomé de las Casas y el Mundo indígena /
Elbert John Alayo Pando (UNE – La Cantuta): El siglo XIX: una centuria de oportunidades perdidas para la
construcción de una nación en el Perú / Amalia Almorza Hidalgo (U. Pablo de Olavide – España): El viaje
americano. La mujer desde la península al virreynato del Perú 1570-1600 / Katty Giuliana Bravo Palma
(UNFV): Los alcaldes de Barrio y la función de policía en Lima a fines del siglo XVIII (1758-1793) / Miguel
Canales Sermiño (UNFV): Deconstruyendo la historia cínica / Deynes Damaso Salinas Pérez (UNFV):
Propuesta para la construcción de un historia social del cine en el Perú / Carlos Augusto de la Cruz
Villanueva (UNMSM): El caso especifico de dos cultos populares en cementerio Presbítero Matías Maestro /
Julio García Guerrero (UNFV): Apuntes historiográficos sobre Lizardo Montero y Arequipa en la guerra del
Salitre en 1883 / Deysi René Levano Figueroa (UNFV): Amancebamiento desplazamiento a la mujer en
sociedades limeñas en el siglo XVII / Diego Levano Medina (UNFV): Aproximación a la vida cotidiana de las
castas horas en Lima del siglo XVIII / Jorge Mendoza Vidal (UNMSM): Hacia una historia popular / Luis
Moran Ramos (UNMSM): La corte de Cádiz, la constitución de 1812 y sus repercusiones en América. Un
ensayo de aproximación / Nelson Pereyra Chávez (UNSCH): ciudad española, indígena y mestiza: Huanta
entre el siglo XVI y XX / Liliana Pérez Miguel (U. de Burgos – España): Inés Muñoz: Pitanista, encomendera
y jundadera / Jorge Luis Rojas Ruminan (UNFV): La fiesta de las cruces en el Rimac / Roger Saravia Aviles

34
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

(UNE - La Cantuta): Represión en la Cantuta: julio de 1992, secuestro y


asesinato del profesor Hugo Muñoz y nueve estudiantes en la universidad /
Evelyn Noelia Sotomayor Martínez (UNFV): Tópicos constantes en las
canciones chichas de los migrantes / Elvira Milagros Valenzuela
Saldaña (UNMSM): El proceso de laicización de San Marcos durante la
segunda mitad del siglo XIX.

Entre los historiadores se presentaron: Cesar Arias Quincot: La CVR y la


memoria colectiva / Eleodoro Balboa: La importancia de los archivos y la
memoria colectiva en el Perú / Cristóbal Campana: Memoria y
resistencia andina / Martha Chávez Lazarte: Suerte y repartimientos de
tierras. Nepeña en el siglo XVII / Juan Adriano Chumpitaz Fernández
(UNFV): Tecnología, invención y sociedad en el Perú 1600-1650 /
Ponencias magistrales / Jesús Cosamalón Aguilar: Combatir el olvido. El
oficio del historiador después del informe de la CVR / Alfonso Coveñas
Pasiguan: Crisis de las sociedades e instituciones del Perú. El caso de
Jorge Villanueva “El Monstruo de Armendáriz. Lima 1954” / Mónica
Ferradas: Leguia y el 23 de mayo de 1923 / Marco Garfías: San Marcos
en el siglo XIX / Ernesto Guevara: Las fuentes visuales sobre la historia
de América Latina / Jeffrey Klaiber Lockwood: Intrahistoria e historia
académica: religión y política desde Tupac Amaru a Sendero Luminoso /
Luis Lázaro Llantoy: Marsilio de Padua y la Política medieval / Luis
Millones: Mujer maldita. El universo femenino en el siglo XVII / Gustavo
Montoya: Socialismo, revolución en la Obra de Alberto Flores Galindo /
Luis Peralta Apaza: Hacia una historia de los gremios profesionales
médicos en el siglo XX / José Agustín de la Puente Candamo: La
formación histórica del Perú / Omar Rojas Herrera: De archivos, memoria e identidad / Augusto Ruiz
Zevallos: Historia y verdad en el Perú / Miriam Salas Olivari: Mujeres entre los siglos del poder y los obrajes
coloniales / Carlos Flores Soria: Historia y postmodernidad / Santiago Tácunan: El legado del Chillón: una
crónica de denuncia (video documental) / Adolfo Tantalean Valiente: La “estelita”. La casa de mancebía
pública en la Lima de fines del siglo XVIII / Tirso Molinari: El fascismo y el partido unión radical en el Perú
(1933-1936) / Javier Vega Loyola: Substratos culturales en los indígenas inmigrantes en Lima siglo XVII.

EVENTOS INTERNACIONALES

El Perú aún no cuenta con delegaciones que lo representen en este evento, que es actualmente el más importante
en su género a nivel mundial. El CISH o ICHS (Comité International des sciences historiques ó International
Committee of Historical Sciences) es una institución internacional que agrupa a historiadores de todas las
nacionalidades. La sección peruana de esta institución aún está organizándose y esperemos que pronto puedan
enviarse delegaciones a las próximas sedes de este evento que se realiza cada quinquenio. En el evento sólo
hubieron dos ponencias sobre historia peruana. En la mesa titulada “Collision of Cultures and Identities :
Settlers and Indigenous Peoples” expuso David Cahill (Australia): A Limited Nobility: The Incas in the Middle
Ground of Late Colonial Perú). El único ponente peruano fue Heraclio Bonilla, pero en este caso fue
representando a la Universidad de Colombia con la ponencia titulada “Development, political struggle, and
religious practices in the Andes” presentada en la mesa “Mountain Peoples and Societies: Nature and Culture”.

35
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

III ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE


HISTORIA. 10 al 12 de Octubre. Tlaxco de Guerrero. México.
Este es uno de los eventos más importantes en su género. Las versiones anteriores
tuvieron como sede Villa de Leyva, Colombia (2001) y Colonia del Sacramento,
Uruguay (2003). El 2005 tuvo como sedea Taxco de Alarcón, México. Aquí la lista
de las ponencias presentadas por la delegación de estudiantes de historia peruanos.
Marty Ames Zegarra (UNMSM): El señor de los milagros: expresión de la
religiosidad en Lima / Erica Leotina Aranibar Hidalgo (UNMSM): Proyectos
nacionalistas durante el periodo de reconstrucción nacional, 1880-1890 / Emil Beraún Beraún (UNMSM):
Rompiendo el consenso: una contraofensiva al efecto mediático de los medios de comunicación de masas /
Carlos Alberto Castillo (UNMSM): La guerra contrasubversiva en el Perú, las formas de operaciones de las
fuerzas armadas durante el conflicto armado en la capital (1989-1992) / David Emmanuel Franco Córdova
(UNMSM): Los cercos del Cuzco y Lima de 1536 apuntes sobre la ideología religiosa en la conquista de Perú /
Edwin Huete Prada, Moisés Mesías Arámbulo y Roy Martínez Prada (UNFV): Historia de los partidos
políticos en Perú. (Hacia una historia general de los partidos políticos en América Latina) / Juan Carlos La
Serna Salcedo (UNMSM): Misioneros, liderazgo nativo y conflicto social en la selva central peruana. Los
asháninka frente al levantamiento armado del MIR de 1964 / / Eleazar Vega (UNMSM): Doble discurso o una
realidad inviable, Víctor Raúl Haya de la Torre y la política del partido aprista peruano en la escena nacional a
inicios de 1930 / Emilio Augusto Rosario Pacahuala (UNMSM): Preparando el escenario, recreando a los
actores. Las leyes utilizadas para la realización de los comicios parlamentarios de 1877 / Jesús Salas Anco
(UNMSM): Un estudio de Víctor Andrés Belaúnde y su propuesta de nación / Omar Taza Miranda (U.
Enrique Guzmán y Valle): Posesión por los andes centrales, guerra Chaca-Inka, desde una perspectiva de las
crónicas / Odalis Vadallares Chamorro (UNMSM): Las imágenes del teatro chino de Lima en el siglo XIX /
José Vázquez Mendoza (UNMSM): La expulsión de los jesuitas y las reliquias del colegio máximo de San
Pablo (siglo XVIII).

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA. 20-24 de


septiembre de 2005. Universitat Jaume I. Castellón. España
Entre los peruanos y peruanistas se presentaron las siguientes ponencias:
Carmen Ruiz de Pardo (PUCP): La muerte privilegiada. Reales exequias
en Lima y Cuzco borbónico / Gabriella Chiaramonti (U. de Padua,
Italia): De muchos a pocos: las dinámicas de la ciudadanía y del sufragio
en el Perú del siglo XIX / Héctor Omar Noejovich (PUCP) presenta tres
ponencias: La guerra de la Sucesión de España y sus consecuencias para
América; La yuxtaposición de sistemas en América Latina y sus
consecuencias; y La desvinculación y la desamortización de la propiedad
en América: una visión del caso peruano a través de su legislación /
Hernán Maquera Zambrano (UNSA): Líderes del Perú / John Fisher
(U. de Liverpool): Redes del poder en el virreinato del Perú, 1776-1824:
los burócratas / Jorge Blanco Frías y Gisela Hurtado Regalado (PUCP):
Educando al bello sexo: la educación femenina en Perú a mediados del
siglo XIX / Jorge Chauca García: ¿Reformismo o necesidad?
Aplicación, crítica y balance de las intendencias chileno-peruanas / Jorge Ortiz Sotelo (Instituto Peruano de
Economía y Política): La defensa del virreinato peruano durante la primera etapa de las guerras de la Francia
Revolucionaria (1793-1808) / Luigi Guarnieri Calò Carducci (U. de Téramo): Nación y estado en el Perú de
los años treinta: José de la Riva Agüero y el modelo del fascismo italiano / Margarita Guerra (PUCP): La
enseñanza de la Historia y de la Historia de América en el Perú. Problemas actuales / Miriam Salas Olivari
(PUCP): Dos políticas y dos regiones encontradas: la producción de tejidos en Hispanoamérica y Europa bajo el
influjo de los Austrias y de los Borbones / Natalia Sobrevilla (U. de Londres/Yale University): Los
‘Ciudadanos Armados’: Soldados y Guardias Nacionales en la construcción de la nación en el Perú del siglo
diecinueve / Ramón Pajuelo (IEP): Indígenas y la construcción nacional / Ricardo Estabridis Cárdenas
(UNMSM): Iconografía del poder en el reino del Perú de 1750 al epílogo colonial: el retrato y la fiesta / S.
Elizabeth Penry (Fordham University, New York): Soberanía popular y resistencia a la secularización
borbónica entre los comunes indígenas en el Perú del siglo XVIII.

36
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA. 22 al 25 noviembre 2005.


Buenos Aires, Argentina.
Evento iniciado en Buenos Aires en 1989, luego tuvo otras sedes: Coroico (1991), El Quisco (1993), Lima
(1996), Jujuy (1998); desde esta última fecha perdió regularidad. Después de varios años vuelve a la ciudad
donde todo comenzó. En Argentina, el Perú tuvo una delegación muy importante. Además de los historiadores
peruanos hubieron ponencias sobre el caso peruano presentadas por peruanistas. Aquí la lista de las ponencias
referidas al Perú. Amelia Almorza Hidalgo (U. Pablo de Olavide – Sevilla): Las mujeres como mediadoras
culturales: el caso de las tapadas en el virreynato del Perú / Donato Amado Gonzáles: El cabildo de los 24 de
las ocho parroquias cuzqueñas / Guillermo Astete Flores (PUCP): Pariacaca, Pachacámac y el inca: entre lo
local y lo global, entre el presente y el pasado. tres personajes del anónimo quechua del siglo XVII y su relación
con el mundo social de los checa de Huarochirí / Frederica Barclay (PUCP): El ensayo federal de Loreto y el
federalismo positivista peruano a fines del siglo XIX / María Alba Bovisio (U. de Buenos Aires): Los muertos,
otra corporalidad: acerca del imaginario sobre la muerte a través de las fuentes de extirpación de idolatrías
(siglos XVI y XVII) / Carlos Carcelén Reluz (UNMSM): De la imposición a la asimilación. Relación entre
Indios y doctrineros en el proceso de evangelización. Chaclla – Huarochirí, siglo XVI y XVII / Amalia Castelli
(PUCP): El uso de las crónicas en el estudio los caminos, tambos y puentes durante la ocupación inca. una
revisión / Ray Mitchel Contreras Badajos (UNMSM): Dos metáforas bíblicas asociadas a los movimientos
telúricos peruanos: Sodoma y Gomorra y el Diluvio Universal. Siglos XVI-XVII / Marco Curatola Petrocchi
(PUCP): La abjuración del Inca / Rocío Delibes Mateos (U. Pablo de Olavide - Sevilla): Kuracas labradores de
huacas en la Costa Norte del Perú a inicios del periodo colonial / Alejandro Diez Hurtado (PUCP): Los
problemas del poder. Política local y gobierno en las reducciones de la costa de Piura, siglo XVII / Ana Laura
Drigo (U. de Buenos Aires): Tentativas jurídicas de legitimación del proyecto Pizarrista en el Perú (1544-1548)
/ María Victoria Fernández: El “Triángulo Cauchero” (Brasil, Bolivia y Perú) y su relación con la labor de los
Agustinos en la Amazonía Peruana / Lydia Fossa (PUCP): los registros de los khipu como fuente / Leo J.
Garofalo (Winthrop Hall, Connecticut College): María Angola entre el santo oficio y el callejón: las funciones
sociales de las intercesoras femeninas en el sur de Iberia, Cartagena de Indias y Lima en los SS. XVI y XVII /
David Garrett (Reed College - USA): “A pesar de su sexo”: La cacica en el Cusco tardocolonial / Claudia
Guarisco (El Colegio Mexiquense A.C.): Indios y ayuntamientos constitucionales: El caso de la intendencia de
Lima (1812-1824) / Estrella Guerra Caminiti (PUCP): El criterio de verdad en las crónicas de indias a partir
de la consideración de los discursos intercalados / Elizabeth Hernández García (U. de Piura): Los Sánchez
Navarrete y Gonzáles de Salazar: una poderosa familia peninsular-piurana en el puerto de Paita en la segunda
mitad del siglo XVIII / Francisco Hernández Astete (PUCP): Los soberanos muertos y la articulación del
poder entre los Incas / Francisco Hernández Astete (PUCP): Sobre las fuentes y el problema de reconstruir el
pasado andino / Laura Laurencich Minelli (U. de Bologna): El mito de Paititi desde un documento jesuítico
parcialmente inédito del siglo XVII / Mariel Alejandra López (CONICET/U. de Buenos Aires): ¿Iconografía
inka o colonial? De las representaciones simbólicas de lo incaico a las imágenes postconquista en la Quebrada
de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Una hipótesis de trabajo sobre representaciones figurativas en la cerámica
“Inka provincial” de los momentos de contacto hispano-indígena / Arnaldo Mera (PUCP): Indios “conductores
de bastimentos” frente a los regatones en la Lima borbónica 1763-1820 / Eleonora Mulvany (Cepiha – U.
Nacional de Salta): Los “hijos” del sol / Margareth Najarro (UNSAAC) y Jean-Jacques
Decoster(UNSAAC): Un ensayo de proyecto colonial: Los Cañaris en la conquista y pacificación del Cusco
(1532-1572) / Marcela Pezzuto (U. Católica Argentina): Acerca de dos imágenes del apóstol Santo Tomás /
Gabriela Ramos (U. de Cambridge): El ‘tiempo del ynga’: cultura material, tiempo y memoria en los Andes /
Liliana Regalado de Hurtado (PUCP): De una etnohistoria desde la perspectiva de “los vencidos” a una
historia andina inclusiva / Marta Ruiz (U. Nacional de Jujuy) y María Ester Albeck (CONICET): Unkus en
Rinconada / Nuria Sala I Vila (U. de Girona): Con el bárbaro no se pacta: política colonial con los grupos
amazónicos del sur del Perú en el siglo XVIII / Carmen Salazar-Soler (CNRS, Francia): Agentes sin secretos:
los “expertos” de la corona. Poder colonial y saber local en el Alto Perú de los siglos XVI y XVI / Estela
Cristina Salles (U. Nacional de Luján) y Héctor Omar Noejovich (PUCP): Imaginario múltiple” y memorias
colectivas: apuntes para una discusión / Estela Cristina Salles (U. Nacional de Luján) y Héctor Omar
Noejovich (PUCP): La deconstrucción y reconstrucción de un discurso histórico: a propósito de la mita
toledana / Laurent Segalini (IHEAL-CREDAL, París): Del escudo al mito: heráldica y mitología incaica en los
primeros tiempos del Perú Colonial / Pablo F. Sendón (CONICET – U. de Buenos Aires): Comunicación:
problemas teóricos y metodológicos derivados del estudio del ayllu andino contemporáneo a partir del registro
histórico y etnográfico / Marcelo L. Valko (U. de Buenos Aires): Representaciones y símbolos andinos de una
tergiversación necesaria: el misterio del degollado que no perdió la cabeza / R. Tom Zuidema (U. de Illinois
Urbana. EE.UU): El Inca como Amante de los Pobres.

37
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

FERIA DEL LIBRO. GUALAJARA – MÉXICO


En esta versión el país invitado fue el Perú, ésta fue la oportunidad para mostrar lo mejor de nuestra cultura y
sus investigaciones. Durante esta feria del libro se organizaron varios coloquios, mesas redondas y conferencias.
Entre estos destacaron las siguientes mesas: “Contactos entre México y Perú durante el Prehispánico” donde
expusieron Juan Pablo Rossell: Alimentos, comidas y bebidas. Semejanzas y diferencias entre México y Perú,
Otto Schondube: Evidencias arqueológicas del Occidente de México que sugieren un posible contacto costero
con las culturas peruanas y Luis Guillermo Lumbreras: Perú y México en el prehispánico. El tema acerca del
contacto histórico entre el Perú y México también fue discutido en la mesa “Contactos culturales en la costa del
Pacífico durante el Prehispánico” a cargo de Claudio Esteva Fabregat, donde se presentaron las ponencias de
Philip Weigand: Elementos comparativos entre la tradición Teuchitlán y las culturas peruanas y Luis
Vázquez: Estudios arqueológicos y culturales sobre el posible contacto entre México y Perú.
Durante estos días también se desarrolló un evento sobre Historia del Perú, el IX Coloquio de Historia “Los
Virreinatos de Perú y la Nueva España” en homenaje a Silvio Zavala y Guillermo Lohmann Villena. En este
pequeño evento se desarrollaron las siguientes mesas de trabajo: “La monarquía hispánica bajo el Gobierno de
los Austria” a cargo de José de la Puente Brunke, “Las Reformas borbónicas” dirigida por Scarlett O'Phelan,
una mesa sobre “Cabildos” donde participaron Claudia Guarisco y Celina Becerra.
“Viajeros y ciencia” fue otra mesa dirigida por José Ignacio López Soria, Lilia Oliver Sánchez, Virginia
González Claverán y Chantal Cramausell. En la mesa titulada “La Constitución de Cádiz” participaron
Carmen Villanueva, Jaime Olveda e Hira de Gortari y en la de “Historia del arte” participaron Ricardo
Estabridis, Nelly Sigaut y Arturo Camacho.
En medio de estas reuniones se aprovechó la oportunidad para presentar algunos libros de historia: Nacimiento
de una utopía de Manuel Burga fue comentado por Enrique Florescano, esta obra fue hecha en coedición con
la Universidad de Guadalajara. Otra publicación presentada fue Historia paralelas. Actas del primer encuentro
de historia Perú-México esta última en coedición con el Colegio de Michoacán y presentado por Virginia
González Claverán y Margarita Guerra quién estuvo a cargo de la edición. También estuvieron invitados:
Cecilia Blondet, Antonio Brack Egg, Manuel Burga Díaz, Julio Cotler, Norma Fuller, Juan Gargurevich,
Claudia Guarisco, Margarita Guerra, Pedro Guibovich, Sinesio López, Nelson Manrique, Rodrigo
Montoya, Hugo Neira, Carlos Ramos Núñez, Marcial Rubio, Fernando Tuesta Soldevilla y Fernando
Vivas Sabroso.

III CONGRESO INTERNACIONAL DE PERUANISTAS EN EL EXTRANJERO. 13 al


16 de octubre. Universidad de Nanzan, Nagoya. Japón.
El Congreso Internacional de Peruanistas en el extranjero fue iniciado por un grupo de peruanistas en la
Universidad de Harvard el año 1999, la segunda edición tuvo como sede la Universidad de Sevilla el 2004. esta
vez la sede del año 2005 fue en la Universidad de Nanzan, Japón, durante los días 13 al 16 de octubre se
presentaron 17 peruanistas estudiosos de la politología, el psicoanálisis, la arqueología, la antropología y los
estudios culturales. Entre los participantes estuvieron: Douglas Sharon (U. of California), Tetsuya Inamura
(U. de Aichi, Japón), Moisés Lemlij (PUCP), Yoshio Onuki (U. de Tokio), Hideo Kimura (U. de Tokio),
Torcuato Di Tella (U. Torcuato di Tella, Buenos Aires), Rafael Sagredo (U. Católica de Chile), José Antonio
Mazzotti (U. de Tufts y U. de Harvard), Ulises Zevallos Aguilar (U. de Ohio), Carlos Alberto González
Sánchez (U. de Sevilla), Hiroyasu Tomoeda (U. de la Ciudad de Hiroshima), Luis Millones (UNMSM), Yuji
Seki (Museo Nacional de Etnología, Japón), David Scott Palmer (U. de Boston), Shuzo Manabe (U. de
Hyogo, Japón), Tatsuihiko Fujii (Museo Nacional de Etnología, Japón), Takahiro Kato (U. de Nanzan)

Eventos
Si tiene alguna información acerca de eventos académicos sobre Historia y Ciencias Sociales próximos a
realizarse en el Perú y en el extranjero, lo invitamos a participar en esta sección.
agendahistorica@yahoo.com

38
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

PREMIOS
PREMIO SOUTHERN PERU 2005: José de Mesa Figueroa

PUCP

El ganador de este año fue José de Mesa, quién se hizo acreedor de la medalla “José de la
Riva Agüero y Osma”, a la creatividad humana en las especialidades de Humanidades y
Ciencias Sociales. La ceremonia de premiación fue realizada el 17 de noviembre en el
Auditorio de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

José de Mesa nació en Bolivia en 1925, pero su trayectoria se encuentra íntimamente ligada a
nuestro país. Está casado con la reconocida arquitecta e historiadora Teresa Gisbert con quién
ha llevado adelante una pasión en común: la historia del arte andino y colonial.

Resumir la obra de José de Mesa es hacer un recuento de importantes investigaciones sobre


la pintura virreinal y la arquitectura andina de Perú y Bolivia. Sus trabajos son fundamentales
para entender el fenómeno artístico durante la época colonial.

El nuevo galardón se suma a otros que ha obtenido, entre los que figuran: la medalla al
Mérito otorgada por el Gobierno Español, la Orden de Isabel la Católica otorgada por el Rey
de España, la condecoración del gobierno de Francia a la Cultura y últimamente la Orden del
Sol del Perú (2004). Todos por su notable labor en la protección y revalorización del
patrimonio cultural.

39
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
ACADEMIA NACIONAL DE LA correspondiente al Epistolario, Letra “M” (Salón de
HISTORIA Actos de nuestro Instituto)
27 Jueves rivagüerinos. “Los balcones virreinales y
republicanos en la arquitectura limeña” a cargo de
Sandra Negro Tua.

NOVIEMBRE
10 Homenaje a Franklin Pease G. Y. (1939-1999) y
Congreso Nacional de Historia (Ver el programa
presentación del libro “La visita de Juan Gutiérrez
en la sección de Eventos).
Flores al Colesuyo y Pleitos por los cacicazgos de
Torata y Moquegua” con estudio de Teresa Cañedo
Argüelles. Participaron Mariana Mould de Pease,
Liliana Regalado de Hurtado y Marco Curatola.
16 Mesa Redonda. “Bicentenario de la conspiración
de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde”.
Intervenciones a cargo de José Tamayo Herrera,
Paul Rizo-Patrón Boylan y Jesús Cosamalón
INSTITUTO RIVA AGÜERO Aguilar.
SETIEMBRE
1 Jueves rivagüerinos. “Cuerpo social y santidad en
el Perú virreinal” por el profesor Rafael Sánchez-
Concha
8 Jueves rivagüerinos. “González Prada visto por SEMINARIOS
Riva-Agüero” ofrecida por el doctor Alberto 2 y 3 de noviembre. Seminario: “400 años de la
Varillas Montenegro. fundación de la casona de San Marcos” (Ver
16 Presentación de Libro. “Passeurs, mediadores programa en la sección de Eventos)
culturales y agentes de la primera globalización en 1 diciembre Coloquio Internacional de
el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX”. A cargo de
Arqueología Amazónica.
María Isabel Remy, José Carlos Ballón, Giovanni
Bonfiglio, Ramón Mújica y Rafael Sánchez
MIÉRCOLES ARQUEOLÓGICOS Y
Concha.
ANTROPOLÓGICOS
22 Mesa Redonda. “La doctrina social de la Iglesia
y los derechos humanos”, comentarios de Fernando
Armas Asin, Ricardo Cubas, Fernando Janssen y OCTUBRE
Carlos Montoya 5 “La cultura Ychsma: Nuevas evidencias
Arqueológicas”, por Francisco Vallejo.
OCTUBRE 12 “Reconocimiento de las pinturas rupestres de
13 Jueves rivagüerinos. “El ius commune en los Pizacoma-Puno”, por el arqueólogo Gustavo
Andes: Ideas y cultura legal en el Perú del siglo Ramírez Velazco
XVI” por el Dr. Renzo Honores Gonzáles 19 “Ocupaciones prehispánicas tardías en la
17 Homenaje a Percy Cayo Córdova (1937-2004). Cuenca Alta del Río Ricran – Jauja”, por el
Organizado por la Academia Nacional de la arqueólogo Manuel Perales”
Historia, el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia 26 “Producción cerámica y etnoarqueología en
Universidad Católica del Perú y la Universidad del Conchucos, Ancash – Perú", por la arqueóloga
Pacífico. Discursos de orden a cargo de los Isabelle Druc.
doctores José A. de la Puente Candamo y Pedro
Guibovich Pérez. NOVIEMBRE
25 LXI Aniversario del Fallecimiento de José de la 2 “Investigaciones arqueológicas en Huacramarca.
Riva-Agüero y Osma. Actividades: Colocación de Organización espacial y creación del paisaje rural”,
arreglo floral en el busto en honor a don José de la conferencia a cargo de Rafael Vega-Centeno.
Riva-Agüero y Osma (Jardines del Edificio 9 “Basura y estratigrafía en Chavín de Huantar:
Dintilhac-Fundo Pando), Romería al mausoleo de Excavaciones en el sector Wacheqsa”, conferencia
don José de la Riva-Agüero y Osma (Cementerio a cargo de Christian Mesía Montenegro.
Presbítero Maestro), Misa por el alma de don José 16 “Paleolítico, paleoindio y neolítico en el Viejo y
de la Riva-Agüero y Osma en la capilla del Nuevo Mundo, conferencia a cargo del arqueólogo
Instituto y presentación del tomo XIX de las Obras Javier Alcalde.
Completas de José de la Riva-Agüero y Osma,

40
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

23 “Diseñando investigaciones arqueológicas: El eminente archivera e historiadora Dra. Vicenta


papel de la colaboración interdisciplinaria”, por el Cortés Alonso (España).
arqueólogo Izumi Shimada. DICIEMBRE
16 Presentación del libro: “Teoría Minera de las
Líneas de Nazca, el Eslabón Perdido” del autor
Rolando Escudero Vidal. Presentan: María
Escudero, Antonio Escudero, y Elena Escudero.

CICLO DE CONFERENCIAS. HOMENAJE A


LUIS E. VALCÁRCEL

NOVIEMBRE
9 “Las memorias de Luis E. Valcárcel, conferencia
a cargo de Dr. Luis Enrique Tord
16 “El indigenismo” por el Dr. Eduardo Vásquez
Monge DICIEMBRE
23 “Vida y obra” por el Dr. José Tamayo Herrera 1 y 2 Primer Seminario sobre el Patrimonio
30 “Conferencia magistral” por el Dr. Valentín Cultural de la Nación
Paniagua Corazao.

JUNIO
ABRIL 23 Presentación de libro: “Apuntes históricos
25 Presentación del libro: Manuscrito Loyola de genealógicos de Francisco Fierro: Pancho Fierro”
Fray Martín de Murúa del Dr. Juan Ossio del de Gustavo León y León Durán. (Fondo Editorial
Instituto Riva Agüero de la Pontificia Universidad de la BNP).
Católica del Perú. Presentan: Dr. Marco Curátola,
Dr. Luis Guillermo Lumbreras y Ramón Mújica. JULIO
25 Presentación del libro: “Caricatura en el Perú.
JUNIO El período clásico (1904-1931)” de Raúl Rivera
23 Presentación del libro “Historia de las misiones Escobar (Fondo Editorial de la Biblioteca Nacional
franciscanas en el oriente del Perú” del P. del Perú).
Bernardino Izaguirre, editadas por el Dr. P. Félix
Sáiz. NOVIEMBRE
28 Conferencia a cargo del Dr. Alfredo Moreno, 24-26 Simposio: “80 años de La Escena
Director Académico de la Fundación Carolina y la Contemporánea”.
presentación de su último libro publicado en
España “El premio de ser Virrey: los intereses
públicos y privados del gobierno virreinal en el CONGRESO DEL PERÚ
Perú de Felipe V".
OCTUBRE
SETIEMBRE 24 Presentación del libro: “Breve historia de la
15 Presentación de la revista del Archivo General esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de
de la Nación, Nº 25. Edición dedicada a la sangrar” de Carlos Aguirre.

41
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

IMAGENES

Octubre 23: Inauguración del


Congreso Nacional de
Historia. Cóctel de bienvenida
en la sede de la Academia
Nacional de la Historia (Casa
Osambela)

Agenda Histórica

Octubre 27. III


Congreso Nacional de
Historiografía Peruana.
“La Guerra del Pacifico:
encuentros y
desencuentros tras el
mito”. Disertación del
Dr. Fermín del Pino.
Centro Cultural de la
UNMSM.

Agenda Histórica

Octubre 28: Dra. Liliana


Regalado comentando
una ponencia en el XV
Coloquio Internacional
de Estudiantes de
Historia. Auditorio de la
Facultad de Letras y
Ciencias Humanas.
PUCP

Agenda Histórica

42
AGENDA HISTORICA Nº 2. Diciembre 2005
........................................................................................................................................................................................................

Octubre 29.
Historiadores Nicanor
Domínguez Faura,
Lizardo Seiner, Alejandro
Málaga Núñez-Zevallos y
Betford Betalleluz en la
clausura del Congreso
Nacional de Historia.
Casa Goyeneche.

Agenda Histórica

Congreso del Perú Agenda Histórica

Octubre 24. Carlos Aguirre durante la presentación de Diciembre 6. Historiador Santiago Tácunan durante la
su libro Breve historia de la esclavitud en el Perú en la presentación del documental “El legado del Chillón,
sala “Miguel Grau” del Congreso de la República. una crónica de denuncia”. X Coloquio de
Investigaciones históricas. Universidad Nacional
Federico Villarreal.

Agenda Histórica

Diciembre 6. Estudiantes de historia: Daniel Franco, Jorge Mendoza Vidal y Carlos de la Cruz discutiendo
sobre el perfil del historiador. Primer seminario de Historia del Perú e historiografía contemporánea.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales.

43

You might also like