You are on page 1of 28

Temario Unidad II

2.- Valores y ética ambiental.


2.1.- Sistema de valores.
2.1.1.- Definición de valor y sus características.
2.1.2.- Valores y principios.
2.1.3.- La educación en valores.
2.2.- El profesional integral.
2.2.1.- La formación de valores del profesional.
2.2.2.- Actitudes y componentes actitudinales.
Componentes cognoscitivo, afectivo y conativo.
2.3.- Valores y actitudes hacia el medio ambiente.
2.3.1.- Relación valores, actitudes y creencias con el comportamiento
y su influencia en la preservación del medio ambiente.
2.3.2.- Efectos colaterales, valor estético y tecnología.
2.3.3.- Los valores y el uso racional de los recursos naturales
(ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.)
2.3.4.- Los valores y el control de la contaminación ambiental.

58
UNIDAD II

2.- Valores y Ética Ambiental

Objetivo educacional
El alumno determinará cuáles son los valores y actitudes ambientales
existentes en su comunidad así como la influencia de éstos en la toma de
decisiones y la aplicación de las políticas ambientales.

2.1.- Sistema de valores.


Actividades de aprendizaje.
Se realizará un ensayo de una cuartilla sobre los valores y actitudes
ambientales y su relación con la política ambiental y la toma de
decisiones.
Realizarán una investigación de campo para determinar cuáles son
los valores y actitudes ambientales que practican los habitantes de
su comunidad.

2.1.1.- Definición de valores y sus características.

Valores: Son entes u objetos abstractos que las personas consideran vitales y
que se encuentran influenciados por la propia sociedad. Son el hilo conductor que
califica y da sentido a una actitud. (1)

El valor y sus características


Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales,
espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre
realizarse de alguna manera.
El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que
es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede
poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.
El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo
perfecto o con lo valioso.
El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es
decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia
de tela.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:

59
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por
ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de
buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.
Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las
personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir
como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.
Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las
personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las
personas buscamos satisfacer dichas necesidades.

Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:


Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene
que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.
Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.
Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el
poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas
necesidades básicas.
Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el
desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia.
Se busca ser digno
ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama,
el poder, el prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida,
trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la
bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la
moral y la religión.
Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la
belleza, el amor.
Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la
bondad.
Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la
bondad,
el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.
Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,
independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por
ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos
por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.
Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su
importancia es
sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.
Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del
conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir,
depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que

60
los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos
quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor. (2)

2.1.2.- Valores y principios.

El escritor J. Vidal-Bota, nos ejemplifica de manera contundente su concepción


sobre lo que es un principio y nos dice que en sentido ético o moral un principio es
aquel valor práctico que deriva inmediatamente de la aceptación de un valor. Para
Vidal-Bota, el valor más básico, el valor de toda vida humana, de todo ser humano, es
su dignidad humana, de aquí se deriva el principio primero y fundamental en el que se
basan todos los demás: la actitud de respeto que merece por el mero hecho de
pertenecer a la especie humana, es decir, por su dignidad humana.

La dignidad humana es considerada como un valor fundamental.


Todos tenemos un origen común, somos producto de la evolución iniciando desde el
polvo de estrellas, por tanto, todos tenemos las mismas potencialidades. Se dice que
el hombre debe saber lo que es para serlo.
El ser humano no puede hacerse cargo de sí mismo en plenitud de una manera
descontextualizada. Es por eso que resulta tan importante estudiar nuestros orígenes
desde el punto de vista científico y darnos cuenta de donde venimos.
Decía ortega y Gasset que “vivir es comunicarnos y hacer proyectos” Opinar sobre
política, decidir si una persona es culpable o no, evaluar la conducta de un alumno y
su desempeño en el aula, implica que debemos hacer juicios de valor.
Cuando algo es conveniente o bueno lo consideramos bueno y cuando perjudica o
destruye lo calificamos como malo. A lo bueno lo llamamos valores a lo malo
antivalores. En relación a la forma en que estamos tratando a nuestro medio ambiente
cómo llamaríamos a las acciones buenas y cómo a las malas?
Para poder hacer lo anterior, tenemos que preferir algunos actos en lugar de otros, nos
inclinamos más hacia algo por considerarlo mejor, justo, bello, útil, honesto, etc. Es
decir, estamos indicando qué tiene más valor.
La ética propone valores universalmente válidos, (sin importar que en una época
la esclavitud haya sido moral y socialmente aceptada), para la ética esclavizar a una
persona debe ser desde todo punto de vista rechazable. Quien hace terrorismo en
nombre Alá, está considerando este hecho detestable como un valor religioso, pero va
en contra de la dignidad humana y por tanto la ética condena la violencia religiosa. Y
cuando un fabricante incluye elementos cancerígenos en su producto para el consumo
humano, también está atentando contra la dignidad humana, el valor más fundamental.
Existen valores materiales, culturales, estéticos, morales y religiosos
Pero definitivamente los que atentan contra la dignidad humana son los más frágiles y
vulnerables.
García-Herreros (3) nos dice cuando uno es fiel a sus principios se le llama virtud, y ésta
es una forma habitual de una persona. Es algo absoluto. Se es honesto o no. Nunca
se puede ser un poquito honesto o sólo algunas veces deshonesto. (3)

61
2.1.3.- La educación en valores.
Todos los días, hombres mujeres y niños nos enfrentamos a un sin número de
problemas y decisiones a las que tenemos que dar una solución. Algunas veces las
decisiones que tomamos entran en conflicto con la poca claridad que la sociedad
actual tiene en cuanto al sistema de valores que maneja, por ello resulta tan importante
educar tomando en consideración la dignidad del ser humano tomando los valores
universales como referencia principal.
Cuando hablamos de sistema de valores universales, nos referimos a valores
como el respeto, la integridad, justicia, libertad, etc.
Resulta desde este punto de vista, que es muy importante el concepto de
hombre y de mundo que el educador tenga. Nos dice L. E. Raths que “más que el
concepto, más que la visión intelectual, importa su actitud valorativa de los demás
hombres y de su inserción en el mundo”.
El eje fundamental de la educación se centra en la libertad humana, luego
entonces, “Toda acción educadora se encamina a provocar un proceso que viene
marcado por acciones tales como optar, preferir y adherirse a un sistema de valores.
La libertad –la educación de la libertad- constituye el hilo conductor”.
Se educa para la libertad, cuando uno juzga que un valor es valioso, también se
pone al servicio de ese valor y realizo cosas en función de ese valor, me lo apropio,
forma parte de mi filosofía de vida. (4)

Los hábitos ecológicos y los valores en torno a la relación del ser humano con
su entorno natural son tan importantes, o más si cabe, que las materias con las que se
han de enfrentar cada curso los alumnos de cada plantel. Pequeños detalles como
contar con un jardín botánico, sacar las clases al campo para conocer de cerca las
plantas o los árboles, disponer de recipientes para separar el plástico del papel o de
material escolar elaborado con papel reciclado debe formar parte de la rutina diaria.
La suma de esos hábitos le da una seña de identidad propia al Instituto
Tecnológico y lo hace diferente del resto.
La educación, en este caso la educación ambiental, es una herramienta
fundamental para lograr un cambio de actitud y de comportamiento en la sociedad, no
solo en los productores sino también en los consumidores de todo el mundo.
En la naturaleza las cosas sencillamente son, no están atravesadas por criterios
ni juicios de valor ni de moral, elementos construidos socialmente. Siguiendo la teoría
evolucionista y aceptando que la tierra tiene una edad aproximada de 4.500 millones
de años, la naturaleza ha construido sus propios ciclos sin la presencia humana que
surge recién en los últimos dos millones de años.
El saber ambiental no es un nuevo sector de conocimiento o una nueva
disciplina, sino una problematización de todas las disciplinas y todos los niveles del
sistema educativo.

La formación ambiental implica asumir de manera comprometida la producción


de nuevos saberes y recuperar la función crítica y propositiva del conocimiento.
Generar métodos y técnicas para construir una nueva racionalidad social, en la cual los
valores culturales y los potenciales de la naturaleza, orienten hacia un renacimiento de
la humanidad.

62
2.2.- El profesional integral.

Actividades de aprendizaje.
Se realizará un foro de discusión sobre los resultados obtenidos en la
investigación realizada y las posibles barreras para un cambio de
actitudes en la comunidad.

En la última década, las universidades e instituciones superiores de todo el


mundo, se han preocupado por formar profesionistas que puedan hacer frente a los
retos que presenta nuestro planeta y por supuesto está incluida la formación para el
desarrollo sustentable. En el perfil profesional de muchas de ellas se lee lo siguiente:
“formar profesionistas comprometidos con el bienestar de la sociedad, de la familia y
de sí mismo, en un contexto de desarrollo sustentable”, ya que esperan que sus
egresados formen parte del mercado laboral con éxito.
Hoy en día una institución de educación superior, deberá incluir en el perfil
profesional de sus egresados compromisos como el anterior.
La cuestión ambiental es una problemática social que rebasa el quehacer de las
universidades, al reciclaje de profesionales y la refuncionalización de la educación
superior, para adaptarse a los imperativos de la globalización por mantener un balance
entre crecimiento económico y conservación ecológica
Las universidades deben abrirse hacia un proceso de investigación participativa con las
propias comunidades y poblaciones en las que se dan los problemas ambientales,
captando los problemas "desde las bases", y devolviendo a ellas el saber generado
para su aplicación en programas y proyectos de gestión ambiental.
Las universidades deben incorporar temas como el rescate de conocimientos
autóctonos y populares, la amalgama de prácticas tradicionales y conocimientos
tecnológicos modernos, así como la transmisión del saber ambiental y su asimilación
por parte de las comunidades, para potenciar sus fuerzas productivas y su capacidad
de autogestionar sus recursos.
La formación ambiental cuestiona los métodos tradicionales de enseñanza, planteando
nuevos retos para la transmisión del saber, donde existe una estrecha relación entre
investigación, docencia, difusión y extensión del saber. La educación ambiental
demanda nuevos actitudes a docentes y alumnos, nuevas relaciones sociales para la
producción del conocimiento ambiental, nuevas formas de inscripción de la subjetividad
en las prácticas pedagógicas.
La universidad debe jugar un papel fundamental en este proceso de transformaciones
del conocimiento y cambios sociales. Este requiere un espacio de autonomía
académica y libertad de pensamiento, tiempos de maduración de conocimientos y
elaboración de nuevas teorías, procesos de sistematización y experimentación de
nuevos métodos de investigación y de formación; éstos no son sustituibles por la
capacitación técnica de corta duración, por la valoración mercantilista del saber en las
empresas, o por el espontaneísmo del activismo ambientalista. (5)

63
2.2.1.- La formación de valores del profesional.
A continuación presentamos de manera íntegra la declaratoria sobre educación
y desarrollo sustentable, en donde se encuentran los valores que se quieren formar en
el profesionista integral.

Las universidades, asociaciones e instituciones reunidas en el Seminario de Educación,


Ciencia y Tecnología convocado por el Comité Nacional Preparatorio para la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró el 16 de mayo de 2002 en la
Universidad de Guadalajara, vertieron un amplio número de ideas, propuestas y
recomendaciones que enriquecerán la postura que México asumirá en la Cumbre de
Johannesburgo 2002. Ellas se compendian y resumen en la siguiente

DECLARATORIA SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO


SUSTENTABLE

1. La educación ambiental para el desarrollo sustentable debe formar parte de


todos los ciclos escolares, desde el básico hasta el superior, así como de todos los
espacios y ámbitos de la cultura, asumirse como un proceso de aprendizaje
permanente en la vida y observarse como un principio que es de incumbencia para los
distintos sectores, niveles y grupos sociales.

2. Concordamos en que esta educación no se limita a la incorporación de algunas


asignaturas en los planes de estudio, sino que la sustentabilidad debe funcionar como
un eje formativo que le confiere un matiz permanente a los currículos y a la vida
académica en su conjunto.

3. La educación no sólo debe vigorizar el intelecto sino que le corresponde también


incidir en la esfera de las emociones y capacitar para el desempeño social de los
individuos, fomentar la madurez personal e inculcar los valores esenciales de la
democracia, la equidad, la solidaridad y la justicia.

4. A la educación ambiental para el desarrollo sustentable le urge un nuevo modelo


de enseñanza-aprendizaje que forme capacidades para el reconocimiento y aprecio del
territorio donde se vive, y que permita que las representaciones sociales sobre el
ambiente y la naturaleza sean parte de la vida cotidiana y contribuyan a conferirle
sentido y dirección.

5. Dicha educación es vital para la reducción de las desigualdades sociales y para


lograr un angostamiento de la brecha que separa a pobres y ricos.

6. La educación ambiental para el desarrollo sustentable no debe dejar de


cuestionar los sistemas de producción, distribución y consumo existentes en el mundo,
pues la dinámica económica es también la fuente de numerosos problemas
ambientales.

64
7. Tal educación no sólo debe procurar la conservación de la naturaleza, sino
también servir de guía para generar y fortalecer las diversas formas de
aprovechamiento y restauración del patrimonio cultural y natural.

8. Reconocemos los avances realizados en los últimos diez años y celebramos los
grandes esfuerzos empeñados por generar una visión interconectada de la realidad,
que vaya sustituyendo la visión parcial en la que hemos sido educados. No obstante,
aún estamos lejos de haber realizado las metas de la transdisciplina.

9. Coincidimos en que los alimentos, la salud ambiental, el cambio climático, la


biodiversidad, la vulnerabilidad y el riesgo de los asentamientos humanos, el consumo
energético y la gestión del agua son temas prioritarios que competen a la educación
ambiental, por ser cruciales para la vida y el desarrollo.

10. Sostenemos que debe entenderse la educación no como un gasto, sino como la
mejor inversión para el desarrollo sustentable. Que la educación ambiental para el
desarrollo sustentable debe elevar su ubicación en las agendas políticas, ya que es
una palanca fundamental para la concreción de resultados en los procesos
socioambientales.

11. Reconocemos que los avances logrados en materia de educación ambiental, si


bien se reflejan en diversos acuerdos internacionales, no se están inspirando lo
suficiente en las líneas de acción emanadas de tales acuerdos. Las universidades son
espacios útiles para difundir socialmente estos compromisos, así como para promover
programas relacionados con el desarrollo sustentable, vigilarlos y evaluar su
cumplimiento.

12. Se reconoce que la participación social requiere alimentarse de un sano


ejercicio del derecho a la información, por ser éste uno de los principales
insumos de la corresponsabilidad. Las diversas tecnologías de la información al
alcance deben utilizarse con este propósito.

13. Reconocemos que la sustentabilidad de la vida y del desarrollo no se van a


lograr con abstracciones y lugares comunes, sino mediante la investigación sobre, en y
para el ambiente. Que la educación ambiental para la sustentabilidad ha de ser un
proceso de participación, con poder legal y corresponsabilidad ciudadana en el
mejoramiento de la calidad de vida.

14. Hablar con amplitud e insistencia de la crisis ambiental ha tenido un resultado


paradójico: nos ha acostumbrado a aceptarla y a vivir en ella cotidianamente. Por lo
mismo, es urgente buscar alternativas creativas de comunicación para dimensionar el
riesgo que implica el deterioro de la salud de los sistemas vitales, de los seres
humanos y del planeta en su conjunto.

15. Es estratégico hacer análisis críticos del desarrollo y transferencia tecnológica,


sus implicaciones éticas y su impacto en la salud a largo plazo.

65
16. Reconocemos que la generación y protección de innovaciones ayuda a
diversificar las actividades generadoras de riqueza, incrementar la competitividad,
fortalecer la economía y promover el empleo. La innovación debe ser, por lo tanto, un
objetivo permanente de la educación ambiental para el desarrollo sustentable.

17. Las tecnologías de punta son útiles al desarrollo y deben ser reconocidas
plenamente. Paralelamente, sin embargo, se deben reconocer más y mejor las
aportaciones de las tecnologías y conocimientos locales y tradicionales.

18. Se deben romper las barreras que impiden acceder a las oportunidades
económicas y al empleo, creando para ello una infraestructura más amplia de
vinculación entre las instituciones de educación, ciencia y tecnología, y entre éstas y el
sector productivo.

19. Se reconoce la necesidad de establecer sistemas de indicadores, con la


participación de la sociedad, para evaluar el rumbo del país en materia de desarrollo
sustentable. El aporte de las instituciones de investigación es invaluable para medir
vulnerabilidad, riesgo, equidad, productividad, resiliencia, restauración y
reconocimiento del patrimonio, entre otros indicadores, y en la evaluación educativa de
los sistemas de gestión ambiental en los espacios universitarios.

20. Se reconoce que el ordenamiento territorial es una buena estrategia de


planeación participativa que permite articular visiones y resolver conflictos. Que éste
requiere una participación social en los diagnósticos y construcción de escenarios, así
como en el seguimiento y oportuna actuación para transitar, a través de estas
herramientas de gestión, hacia el desarrollo sustentable.

Por último, se hace patente el reconocimiento de que:

21. La educación ambiental no es suficiente para el cambio a la sustentabilidad del


desarrollo, pero es imprescindible para ello.

22. Que las universidades deben ser consideradas como grupo principal en el
escenario mundial, pues son sin duda interlocutores sociales y espacios de ensayo e
interacción de formas de vida, que han demostrado su contribución en el avance de la
percepción social y en su actuación en el aprovechamiento, conservación, protección y
restauración ambientales.

23. Que comparativamente a lo que acontecía hace diez años, dentro del proceso
preparatorio de la próxima Cumbre se observa cierto desánimo y una menor
participación social, pero se reconoce que existe una mejor estructura de organización,
lo cual permite asumir compromisos institucionales a escala local y nacional. Esto
representa, también, una oportunidad para que el país avance en dirección de
compromisos más fuertes y claros al desarrollo sustentable, y posicionar a México
como soporte a la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible
acordada por los Ministros de Medio Ambiente celebrada en São Paulo, Brasil, del 15
al 17 de mayo de 2002, que ha identificado a la educación ambiental como una

66
prioridad de acción, y formar parte de la comunidad de naciones que pugna por la
década de la educación para el desarrollo sostenible (propuesta por la Comisión sobre
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas), y como un actor importante en el
seguimiento de los propios acuerdos que se deriven de la Cumbre Mundial para el
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo.

Las anteriores declaraciones son el resultado de las participaciones del Instituto


Nacional de Ecología, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de
Educación Pública, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey campus San Luis Potosí y Guadalajara, el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, la Universidad Iberoamericana
México y Puebla, Universidad La Salle, la Universidad Autónoma del Estado de
México, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad de Guanajuato,
la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Coahuila, la
Universidad de Colima, el Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad
Nacional Autónoma de México, el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales
Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus), el sector académico del
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAT y la Academia
Nacional de Educación Ambiental, A. C. (6)

2.2.2.- Actitudes y componentes actitudinales .


.- Componentes cognoscitivo, afectivo y conativo.
El interés por el estudio de las actitudes estriba en primer lugar, en que
constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Por ejemplo si una
persona es católica podemos suponer que va a misa los domingos, respeta los días
santos, etc. En otras palabras, el conocimiento de las actitudes de una persona en
relación con determinados objetos, permite que se puedan hacer inferencias acerca de
su conducta.
En segundo lugar, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas
para cada uno de nosotros, ayudándonos a formar una idea más estable de la realidad
en que vivimos.
En tercer lugar, son base de una serie de importantes situaciones sociales,
como las relaciones de amistad y conflicto. Para que se de un bienestar general como
lo puede ser el desarrollo sustentable, requiere cambios de actitud. Es de suma
importancia desarrollar la cooperación entre las naciones y las personas evitando los
frecuentes conflictos y la constante amenaza de destrucción de la humanidad.
Cualquier actividad que tenga como objeto el bienestar humano deberá
necesariamente contemplar el cambio en las actitudes de los seres humanos.

DEFINICIÓN DE ACTITUD.
Expondremos aquí algunas definiciones de actitud que presenta Aroldo
Rodríguez en su libro Psicología Social.

67
1.- Murphy, Murphy y Newcomb (1935), consideran la actitud como “una
respuesta afectiva, relativamente estable, en relación con un objeto”.
2.- Sheriff y Sheriff, (1965).Se refiere a las posiciones que la persona adopta y
aprueba acerca de objetos, controversias, personas, grupos o instituciones”.
3.- Rockeach, (1969), “Es una organización relativamente duradera de creencias
acerca de un objeto o de una situación que predispone a la persona para responder de
una determinada forma”
4.- Freedman, Carlsmith y Sears (1970), Una colección de cogniciones,
creencias , opiniones y hechos (conocimiento), incluyendo las evaluaciones
(sentimientos) positivas y negativas, todos relacionándose y describiendo un tema u
objeto central”
5.- Rosnow y Robinson, (1967), adoptada por Mann, (1970). “El término actitud
indica la organización que tiene un individuo en cuanto a sus sentimientos, creencias, y
predisposiciones a comportarse del modo en que lo hace”.
Podemos entonces expresar, que de acuerdo a las definiciones anteriores, los
elementos esencialmente característicos de las actitudes sociales son: a).- la
organización duradera de creencias y cogniciones en general; b).- la carga afectiva en
favor o en contra; c).- la predisposición a la acción; d).- la dirección a un objeto
social.
Tomando en cuenta lo anterior Aroldo Rodríguez, define actitud como:
Una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una
carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a una
acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.
Componentes de las actitudes.
.- el componente cognoscitivo
.- el componente afectivo
.- el componente relativo a la conducta.

EL COMPONENTE COGNOSCITIVO.
Si hay una actitud en relación a un objeto, existe una representación
cognoscitiva del mismo. Si le preguntamos a un campesino cual es su actitud respecto
al ejercicio que realizan los astronautas de la estación espacial, es `poco probable que
tengamos una respuesta que indique una actitud al respecto, pero si le preguntamos
sobre la siembra de otro tipo de cultivo, es muy probable que la persona disponga de
una representación cognoscitiva estructurada sobre el tema, así como un afecto
positivo en relación al cultivo que tradicionalmente siembra. Las creencias y demás
componentes cognoscitivos (el conocimiento, la manera de encarar al objeto, etc.)
relativos al objeto de una actitud, constituyen el componente cognoscitivo de la actitud.

EL COMPONENTE AFECTIVO
Para Fisbein y Raven, 1962, el componente afectivo, definido como el
sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social, es lo único realmente
característico de las actitudes sociales. Las creencias y las conductas asociadas a una
actitud son apenas elementos a través de los cuales se puede medir la actitud, pero no
forman parte de la misma. El componente más evidente de las actitudes es el
componente afectivo. Se pone de manifiesto cuando una persona participa en
discusiones acaloradas sobre aspectos del objeto en cuestión.

68
EL COMPONENTE CONDUCTUAL
Las actitudes poseen un componente activo, instigador de conductas coherentes
con las condiciones y los afectos relativos a los objetos actitudinales. Para Newcomb,
las actitudes humanas son capaces de propiciar un estado de atención que al ser
activado por una motivación específica resultará en una determinada conducta. ..
Debido a este carácter instigador de la acción cuando la situación es propicia, las
actitudes pueden ser consideradas como buenos elementos para la predicción de la
conducta manifestada.
Podemos afirmar entonces que las actitudes sociales traen consigo un
elemento cognoscitivo (el objeto tal y como es conocido), un elemento afectivo (el
objeto como blanco de un sentimiento en pro o en contra), y un elemento relativo a la
conducta (la combinación de la cognición y el afecto como instigadora de conductas
dada determinada situación). (7)

2.3.- Valores y actitudes hacia el medio ambiente.

Actividades de aprendizaje.
Se realizarán actividades al aire libre, para identificar y adquirir
conocimientos acerca del medio ambiente, poniendo atención especial a la
flora, la fauna, al conjunto paisajístico que se observa y los efectos de la
actividad humana en el medio natural: rasgos culturales e impactos
ambientales, todo ello como consecuencia de las actitudes y valores
existentes en la comunidad.

En relación con este término se define: "...medio ambiente es sistema de


elementos abióticos, bióticos y sociales con los que interactúa el hombre, a la vez se
adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Debe
concebirse en su totalidad, formando parte de él; lo construido, lo personal y lo
colectivo; lo económico, lo social, lo cultural, lo tecnológico, lo ecológico, lo estético,
etc..." (1), lo que demuestra la integralidad y lo que representa este término.

… El hombre forma parte de un organismo social e histórico concreto. La conducta del


hombre hacia el medio ambiente está determinada por los nexos sociales y las
relaciones, así como el modo de producción, que conforman su esencia. Es por esto
que se expresa y se precisa que lo que se pone de manifiesto es la interacción de la
sociedad con el medio ambiente y no del hombre con el medio ambiente, lo que se
fundamenta en la condicionalidad social de la influencia humana sobre el medio
ambiente, evidenciándose que dichas relaciones, cambian de carácter al variar las
relaciones sociales, principalmente, las de producción.

69
… En consecuencia con el análisis anterior, el autor del presente trabajo expresa
que,"...La relación del hombre y la naturaleza se considera una lucha continua por el
predominio. En el pasado, la naturaleza se percibía como una fuerza más poderosa,
impresionante e impredecible a la cual el hombre tenía que someterse para
sobrevivir"(5) Sin embargo, las capacidades de razonamiento del hombre, le permitieron
a este acopiar experiencias, descubrir los secretos de ella, desarrollar habilidades
particulares, crear su cultura.

A este respecto en este análisis, se descubrió muchas formas de emplear las leyes de
la naturaleza en beneficio propio. El hombre descubrió que la singularidad de su
conciencia y su mente constituía una posibilidad para comprender las obras de la
naturaleza y una herramienta para manejarla y controlarla sabido que ella constituye
apoyo nutricional de su propia existencia.

Las acciones negativas de la actividad del hombre sobre el medio ambiente evidencian
el aumento creciente de la influencia social sobre éste, sin su protección. Al respecto,
la sociedad, en sentido general, no conoce qué es medio ambiente, cómo lograr el
desarrollo sostenible y cuál es la importancia la educación ambiental. (8)

2.3.1.- Relación existente entre valores, actitudes y creencias con el


comportamiento y su influencia en la preservación del
medio ambiente.

Recordemos algunas definiciones:


Valor: Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades
o proporcionar bienestar o deleite. Recordemos desde el punto de vista ético, que los
valores que se fundamentan en la dignidad humana no pueden depender de ninguna
circunstancia (sexo, edad, salud –calidad de vida- y demás cualidades). Los valores
son también categorías generales dotadas también de componentes cognoscitivos,
afectivos y de elementos capaces de predisponer una determinada conducta, difiriendo
de las actitudes por su generalidad.
Actitud: Organización duradera de creencias y condiciones en general, dotada
de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto social definido, que predispone a
una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto.
Creencia: Una creencia es un estado mental que consiste en dar por buena una
proposición y actuar como si fuese verdadera (aunque no lo sea). Puede creerse
cualquier cosa, y cuando se cree en algo, tendemos a actuar como si dicha creencia
fuese verdadera. es.wikipedia.org/wiki/Creencia
Psicobiología : Estado psíquico subjetivo donde el sujeto considera como
"verdad" un elemento intelectual, generalmente en ausencia de análisis
crítico y argumentos de validez. ... (9)

Un valor encierra una infinidad de actitudes, pero la religión, aparte de ser un


valor, también es una creencia

70
Analicemos esto: la religión implica actitudes en relación con Dios, con la
Iglesia, con los lineamientos religiosos, los sacerdotes o ministros, etc.
Visto el valor también como una creencia Alpont, Vernon y Lindzey (1951),
propusieron una escala para clasificar a las personas de acuerdo a seis valores:
1.- Teórico: énfasis en los aspectos racionales, críticos, empíricos
y búsqueda de la verdad.
2.- Estético: énfasis en la armonía, belleza de las formas, la
simetría.
3.- Práctico: énfasis en la utilidad y el pragmatismo, predominan
los enfoques de naturaleza económica.
4.- Social: énfasis en el altruismo y en la filantropía.
5.- Político: énfasis en la influencia, el predominio y el ejercicio del
poder en diversas esferas.
6.- Religioso: énfasis en los aspectos trascendentales, místicos y
búsqueda de un sentido para la vida.
Podemos notar que de una misma actitud pueden derivarse dos valores.
Por ejemplo una persona da caridad a un pobre mostrando una el valor caridad y otra
dando limosna para mostrarse poderoso y superior.
Pasemos ahora a trabajar la relación: a partir del siglo XVII, comienza a crecer la
población y por lo tanto la cantidad de tierras de cultivo, surge la sociedad de mercado,
y los recursos naturales como la tierra y los bosques se convierten en meras
mercancías. Con la revolución industrial, viene la explotación del trabajador, el
consumo de materiales y fuentes de energía no renovables y muy contaminantes. Los
países industrializados controlan las fuentes de energía hacia finales del siglo XIX y
durante el siglo XX. Los países pobres aportan la mano de obra, y se impone un
modelo de desarrollo de producción que lleva a ser el causante de del fenómeno de la
pobreza y la crisis ecológica.
Las actitudes del ser humano con la naturaleza y su medio ambiente han ido
cambiando a lo largo de la historia, al principio se sentía temor y respeto por ella, ya
que también era sustento de vida, pero al irse imponiendo a las demás especies se
hace una distancia entre el medio ambiente y el ser humano y pasa a ser considerado
como fuente inagotable de recursos. Aquí se da un cambio de actitud que deviene en
lo que hoy enfrentamos.
Las creencias sobre su propia naturaleza que ha tenido el ser humano a lo largo
de su historia, explican su actitud hacia el medio ambiente. ¿qué idea tenemos sobre
de nosotros? Es así como actuamos. Nuestras creencias nos dan la pauta, citemos a
(p. 14, Antonio González López):
“Estas actitudes hacia el medio ambiente en la actualidad emergen como una
mezcla de las creencias bíblicas hebreas y de la filosofía griega, donde los seres
humanos representan el núcleo moral y ocupan un lugar especial en el mundo (Singer
2000). El cristianismo impuso el valor de la separación entre lo divino y lo natural
característico de la cultura occidental (Dietrich, 1980). En este sentido, ya en el Libro
del Génesis (1:28) se dice: “creced y multiplicaos y llenad y dominad la tierra” Los
escolásticos medievales primero y el Renacimiento y el Calvinismo después, sitúan al
ser humano en el centro del universo y en la medida de todas las cosas, por lo que una
de sus obligaciones es el dominio y aprovechamiento del mundo natural (Dietrich,
1980; Mc Andreu, 1993). De esta forma, se ha tendido a someter la Naturaleza a la

71
voluntad humana, considerando lo salvaje como algo para ser domesticado (Tuan,
1974)”. (10)

Podemos observar que los valores, las actitudes y las creencias, socialmente
compartidas, nos han llevado al estado actual de la degradación del medio ambiente, y
por lo tanto, actualmente, la economía, la tecnología y la religión pueden y deben
contribuir a restituir y prevenir la degradación ambiental.

A continuación citamos un estudio publicado en el Internet, aplicado a un grupo


de jóvenes mexicanos en donde se evidencia la relación que existe entre actitudes
valores y creencias.

Introducción

Al abordar la problemática ambiental desde la subjetividad de los sujetos, es decir,


desde las creencias, los valores, las actitudes, las intenciones, los mitos, los deseos, y
también desde el análisis conductual, se pueden proponer diferentes estrategias de
acción tendientes al cambio de conductas relacionadas con el medio que se habita, sin
desatender el contexto global.

Entendemos que los problemas ambientales son antes que nada un problema de tipo
conductual, por lo que se plantea el estudio de las intenciones conductuales de los
sujetos a partir de sus creencias conductuales y normativas, así como de sus actitudes.

Nuestra motivación principal, es la de contribuir en la formación de una nueva cultura


ambiental a partir del fomento de valores que propicien una relación armónica entre las
actitudes y las conductas de respeto hacia la naturaleza y entre los individuos.
Entendemos el ambiente como el espacio natural y sociocultural en el cual nos
desarrollamos y del cual formamos parte (De Alba y Viesca, 1992).

Marco de referencia

Al analizar el desarrollo de la problemática ambiental en el contexto mundial y local,


observamos que éste ha estado íntimamente ligado a la historia del poder y de la
corrupción, y que la falta de planeación tanto en lo económico como en lo político ha
conducido a la crisis ambiental que padecemos hoy en día.

Nuestro país al igual que otros en vías de "desarrollo" ha pagado un costo ecológico
muy alto en aras del progreso. Lo anterior sugiere que es necesario que los individuos
asuman la realidad de manera diferente, modificando sus valores, sus actitudes, sus
hábitos y sus costumbres, en relación al consumo de una gran cantidad de productos,
que mas allá de ser necesarios, se convierten en perjudiciales para la propia salud y la
vida del planeta. Por ello, la reorientación y formación de nuevos valores, así como, la
modificación de actitudes, se hace urgente como un primer paso, sobre todo en los
niños y los adolescentes. Sabemos que el adolescente convive más con su grupo de

72
amigos y que disfruta de los trabajos colectivos, estableciendo lazos afectivos intensos
y que cuando se les facilitan los medios para la toma de decisiones son creativos y se
comprometen con sus ideas.

En la presente investigación se eligió trabajar con adolescentes debido a que las


actitudes sociales se adquieren en esta etapa de la vida y se deben principalmente a la
influencia de medio ambiente. (Hurlock, en Young, et. al. 1967).

En este estudio se utiliza por primera vez en el campo de la educación ambiental el


Modelo de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1967, 1973, 1980), en la
predicción de las intenciones conductuales de participar en campañas; evitar el
consumo de productos que dañan la salud y el medio ambiente; y realizar acciones
para llevar una vida sana. Se llevó a cabo entre estudiantes de nivel bachillerato de la
ciudad de México.

La acción razonada y el estudio de las conductas ambientales

El interés por el estudio de las conductas proambientales, surge en la Psicología


fuertemente vinculado a acontecimientos históricos, tales como la crísis energética que
tiene lugar en la década de los setenta (Aragonés y Amérigo, 1991). Dentro de esta
ciencia, dos enfoques claramente diferenciados responden al interés social por la
preocupación por el ambiente y sus consecuencias. Uno es el vinculado a las técnicas
de modificación de la conducta desde el enfoque conductista y el otro parte de la
perspectiva actitudinal.

Fishbein y Ajzen (1975), han desarrollado una teoría general del comportamiento, que
integra un grupo de variables que se encuentran relacionadas con la toma de
decisiones a nivel conductual. Estos autores entienden al ser humano como un animal
racional que procesa la información o la utiliza sistemáticamente, por lo que ha sido
llamada Teoría de la Acción Razonada. Proponen un modelo (Fishbein y Ajzen. 1975,
1988) para entender la relación entre creencias, actitudes, intenciones y
comportamientos de los individuos. La teoría permite mostrar cómo esta información
puede ser empleada para el desarrollo de programas educativos o de otro tipo cuyo
objetivo sea determinado en términos específicos.

Para estos autores (1967, 1973, 1980) las actitudes hacia un comportamiento
determinado son un factor de tipo personal que comprende los sentimientos afectivos
del individuo, sean de tipo positivo o negativo con respecto a la ejecución de una
conducta en cuestión. Sostienen que muchos de los comportamientos de los seres
humanos se encuentran bajo control voluntario, por lo que la mejor manera de predecir
un comportamiento dado es la intención que se tenga de realizar o no realizar dicho
comportamiento. Esta intención estará en función de dos determinantes: uno de
naturaleza personal (actitudes) y otro que es reflejo de la influencia social, la cual se
define como la percepción de la persona sobre las presiones sociales que le son
impuestas para realizar o no realizar un determinado comportamiento (norma
subjetiva). Los autores destacan también que los individuos realizan un

73
comportamiento cuando tienen una actitud positiva hacia su ejecución y cuando creen
que es importante lo que los otros piensan acerca de lo que él debe realizar.

Fishbein, et al. (1988), otorgan un papel significativo a los grupos de referencia, ya que
consideran la identificación con los referentes como uno de los primeros pasos de la
aplicación de su modelo. De acuerdo con la teoría, cuando se han identificado la
conducta, las actitudes y la norma, el mayor predictor de ellas es la intención
correspondiente de la persona para realizar un comportamiento, en términos de acción,
objeto, contexto y tiempo.

Modelo de acción razonada.


Creencias de la persona de que la
conducta lleva a ciertos resultados y su Actitud hacia la conducta
evaluación de ellos

Importancia relativa de las


consideraciones Intención Conducta
normativas y actitudinales
Creencias de la persona de que los
individuos o grupos específicos piensan Norma subjetiva
que él debería o no realizar la conducta
y su motivación para complacer a
referentes específicos

Método y resultados.

Se utilizó una muestra de 388 estudiantes, mujeres y hombres con un promedio de


edad de 17 años. Se consideró como variable dependiente la intención conductual de
los sujetos. Ésta se estudió a través de tres criterios conductuales: (1) Participar en
campañas, (2) Evitar el consumo de productos que dañan la salud y el medio
ambiente, y (3) Acciones para llevar una vida sana. Para el tratamiento de los datos, se
empleó el procedimiento tradicional planteado por los autores del modelo (Fishbein y
Ajzen. 1975, 1988, 1990). Se aplicó un cuestionario con un formato de diferencial
semántico. Se utilizó un análisis de regresión múltiple para predecir la importancia de
cada uno de los componentes del modelo de manera independiente.

Los análisis mostraron que en la intención de los jóvenes, las actitudes son el
componente mas importante, diferenciándose inclusive en otras dimensiones que
explican detalladamente la dirección de las mismas, por ejemplo, "participar en
campañas...". La actitud se compone de dos factores: necesario y agradable. En "evitar
el consumo..."; existe favorabilidad hacia el cambio de hábitos de consumo. En la
actitud para "llevar una vida sana", se identificaron dos factores, uno que implica la
responsabilidad y otro lo benéfico de estas acciones.

74
Otro aspecto significativo, lo constituyó la relación entre las creencias de tipo
normativo y la motivación para complacer a otros. Con ello se resalta que las
consideraciones normativas son más importantes para los jóvenes, particularmente con
respecto a la familia.

Es importante señalar que el componente norma subjetiva obtuvo bajas puntuaciones


con respecto a los otros componentes, lo cual permitiría corroborar que durante este
periodo de la vida el joven se resiste a las imposiciones de los adultos.

El psicoarte en la educación ambiental.

Se propone una metodología de trabajo grupal empleando el psicoarte como técnica


didáctica para propiciar un cambio en valores y actitudes que contribuyan a una nueva
cultura ambiental, en el entendido de que con esta técnica se pretende una
transformación en cuanto a la producción de conocimientos, el cambio en los vínculos
sociales, el desarrollo de la personalidad y el de los valores.

De acuerdo con los objetivos de esta técnica (Vargas, 1996), se busca que el
estudiante desarrolle su conocimiento a través de la investigación de las temáticas
propuestas, con la intención de que reflexione y logre hacer aportaciones que le sean
significativas a él y al grupo. Se pretende el desarrollo de la personalidad y de los
valores, en especial a partir de la conquista del deseo y del lugar de cada participante
como sujeto deseante.

Esto exige un trabajo a nivel de conciencia reflexiva, que se logra mediante el


esfuerzo, el interés, la curiosidad y el compromiso, elaborando un conocimiento
vivencial, racional y teórico que se conecte con la historia de cada sujeto, con su
presente y su devenir. Despertar de la conciencia reflexiva para construir un proyecto
de vida, despertar las fantasías de logro, su ideal del yo, es decir transitar del
narcisismo a la socialización.

El psicoarte apunta a la transformación a partir de la producción del conocimiento.


Concibe a la educación como un agente de cambio, y no sólo como reproductora o
transmisora de modelos culturales y sociales. Permite que los docentes den a su
palabra un nuevo significado, para que ésta hable de la verdad de la realidad cultural y
social.

Los objetivos que persigue el psicoarte son tanto personales como sociales. Para
lograrlos se plantea el trabajo en grupos pequeños de lectura compartida, en los cuales
se vierten dudas, confusiones, cuestionamientos, reflexiones. Después se organizan
grupos de expertos (ocho personas), con el fin de arribar a reflexiones colectivas y
conclusiones así como al planteamiento de propuestas o alternativas. Posteriormente
se intercambia el conocimiento entre los grupos (plenaria), y se realiza un análisis
crítico y compartido de la temática que se aborda. Finalmente se lleva a cabo una
dramatización o puesta en escena, cuyo propósito es la articulación entre lo teórico-
cognitivo y lo afectivo-emocional, a través del cuerpo.

75
Conclusiones

La Teoría de la Acción Razonada puede ser utilizada para entender las actitudes hacia
la problemática ambiental y algunas conductas contaminantes. Asimismo, la
información obtenida podrá ser usada en el desarrollo de programas educativos, cuyo
objetivo sea cambiar las intenciones conductuales de los estudiantes en relación a
determinados criterios conductuales y/o conductas específicas.

Con el empleo del psicoarte se pretende transformar las actitudes, los valores y por
consiguiente las conductas de los sujetos, por lo que se plantea como una alternativa
de trabajo. Para el diseño de actividades relacionadas con la protección del medio
ambiente, será importante, considerar a la familia, la escuela y al grupo de amigos,
pues representan una fuente de estabilidad emocional para el adolescente. El cambio
de actitudes es apenas el comienzo de un mejor manejo de los recursos naturales,
empero las nuevas actitudes no siempre conducen a nuevas formas de
comportamiento si éstas no se canalizan hacia acciones específicas. El psicoarte
facilita la sensibilización y la toma de conciencia de los sujetos y los grupos en
diferentes niveles, permitiendo una reflexión interna y mas duradera en cada uno de los
sujetos.

Las condiciones actuales y la crisis económica por las que atraviesa nuestro país,
retrasan aún más las expectativas de millones de mexicanos de acceder a mejores
niveles en su calidad de vida, sin embargo, precisamente esta situación puede ser la
que dé paso a una revaloración en cuanto a los estilos de vida y un respeto al medio
ambiente al fomentarse el ahorro y el cuidado de los recursos naturales.

No existe solución única para estos problemas, por lo que es importante que se
adopten modelos de desarrollo sustentable que permitan un progreso equitativo sin
degradar los ecosistemas, que son el soporte físico y vital de todo sistema productivo.
De igual manera se debe fomentar el cambio en los individuos para desarrollar una
nueva cultura ambiental. (11)

2.3.2.- Efectos colaterales, valor estético y tecnología.

QUÉ ES LA INGENIERÍA BIOLÓGICA

La ingeniería biológica es una rama de la ingeniería en la que las plantas vivas se


utilizan como elemento constructivo, conjuntamente o no con material inerte (material
leñoso, piedras, hormigón, mallas metálicas, geotextiles o productos sintéticos).
Proviene del término alemán ‘Ingenieurbiologie’ y en castellano se traduce como
Ingeniería Biológica, Bioingeniería o Ingeniería del Paisaje.
La definición dada por el Ing. H.M. Schiechtln, reconocido experto en esta materia es
la siguiente: La bioingeniería es una disciplina constructiva que persigue objetivos

76
técnicos, ecológicos, estéticos y económicos, utilizando sobre todo materiales vivos
como semillas, plantas, partes de plantas y comunidades vegetales. Estos objetivos se
consiguen aprovechando los múltiples rendimientos de las plantas y utilizando
técnicas constructivas de bajo impacto ambiental.

Ámbitos de actuación.
La bioingeniería se utiliza en todos los ámbitos de obra civil, especialmente en el
ámbito de la consolidación de taludes, riberas y para el control de la erosión. A veces
se considera la bioingeniería como sustitución de la ingeniería clásica, sin embargo,
hay que entenderlo como un elemento necesario y complementario en las obras de
ingeniería convencional.
El uso de plantas como material para estabilizar el suelo está frecuentemente
asociado al empleo de materiales secundarios, cuya finalidad es ayudar a establecer
unas condiciones físicas en las primeras fases, cuando todavía el material vegetal no
ha llegado a su efectividad óptima.
Las técnicas de Ingeniería Biológica se emplean en los siguientes ámbitos:

◊ Restauración de obras (carreteras, autopistas, ferrocarriles …)

◊ Estabilización de taludes y control de la erosión

◊ Regeneración de cursos de agua, marismas y espacios litorales

◊ Recuperación de terrenos afectados por actividades extractivas (graveras, canteras,


minas …)

◊ Restauración de espacios degradados (vertederos, escombreras …)

FUNCIONES DE LAS TÉCNICAS DE INGENIERÍA BIOLÓGICA

Funciones Técnicas

◊ Protección de la superficie del suelo contra la erosión debido al viento, las


precipitaciones, el hielo y la corriente de agua.
◊ Protección contra la caída de piedras
◊ Eliminación y absorción de fuerzas mecánicas nocivas
◊ Disminución de la velocidad de la corriente en las riberas
◊ Agregación y estabilización superficial y/o profunda del suelo
◊ Drenajes
◊ Protección contra el viento
◊ Favorecer la acumulación de nieve, arenas y arrastres de material
◊ Aumento de la rugosidad del terreno, creando así una defensa contra aludes

Funciones Ecológicas

77
Las funciones ecológicas cada vez están ganando más importancia, teniendo en
cuenta que éstas escasamente se pueden alcanzar por parte de la ingeniería clásica.

◊ Mejora del balance hídrico por un aumento de la interceptación, mejora


capacidad de retención de agua del suelo y mejora del consumo de agua por
las plantas
◊ Drenaje del suelo
◊ Protección contra el viento
◊ Protección contra emisiones
◊ Disgregación mecánica del suelo por las raíces de las plantas
◊ Compensación de las condiciones de temperatura en el suelo
◊ Sombreado
◊ Mejora de la cantidad de nutrientes en el suelo y así aumento de la fertilidad
de suelos pobres
◊ Compensación de la acumulación de nieve
◊ Protección contra el ruido
◊ Aumento de la productividad en áreas agrarias cercanas

Funciones Estéticas

◊ Restauración de cicatrices en el paisaje causadas por episodios catastróficos


o por las actividades humanas (minería, obra pública, escombreras de
inertes, escombreras mineras, vertederos de residuos industriales y urbanos.
◊ Integración de obras y construcciones en el paisaje
◊ Pantalla visual para la ocultación de diferentes infraestructuras de fuerte
impacto visual
◊ Enriquecimiento de los paisajes mediante la creación de focos visuales y
nuevas estructuras, formas y colores en la vegetación

Efectos Económicos

Las obras de bioingeniería no son siempre más baratas que las obras de ingeniería
clásica. Pero teniendo en cuenta la durabilidad de estas obras, incluyendo los trabajos
de mantenimiento, las obras de bioingeniería normalmente son más económicas. Las
ventajas más relevantes son:

◊ Ahorro de costes comparando con el costo de las técnicas tradicionales de


construcción
◊ Ahorro de costes de mantenimiento y saneamiento
◊ Creación de zonas verdes y comunidades arbóreas y arbustivas utilizables
por la población en terrenos anteriormente degradados o baldíos.

78
El resultado de las obras de bioingeniería son sistemas vivos, basados en la sucesión
natural, es decir, que permanecen en equilibrio mediante una autorregulación dinámica
sin necesidad de aporte de energía artificial.

Eligiendo bien las técnicas así como los materiales vivos e inertes, se obtiene una
persistencia extraordinaria con gastos de mantenimiento de poca consideración. (12)

… El paisaje es una parte esencial del patrimonio cultural e histórico de las


sociedades. Es, a su vez, parte integrante de la identidad de cada sociedad,
modificada y configurada a través de los siglos. … El paisaje abarca la totalidad del
territorio y no solo aquellas porciones dignas de ser preservadas por sus prominentes
cualidades estéticas. De este modo se entiende que el concepto de paisaje va más allá
del simple decoro de alguna de sus partes, y, así, incluye tanto los espacios naturales,
como las áreas urbanas, periurbanas y rurales.

La mayor implicación de los poderes públicos en la ordenación de futuros paisajes y en


la preservación de los que se han ido configurando se ha convertido en un eje para las
políticas de la mejora de calidad de vida de nuestras ciudades y sus entornos. (13)

2.3.3.- Los valores y el uso racional de los recursos naturales.


(Ecosistemas, agua, suelo, energéticos, flora, fauna, etc.)

Hoy en día debemos ocuparnos de promover valores y objetivos tendientes a


producir desarrollo humano sostenible, hoy se habla también de modos de vida
sostenible, esto implica valores y principios como democracia, participación, buen
gobierno, equidad, solidaridad, es decir las relaciones entre las personas. El ser
humano y su relación con el universo, del que él forma parte, defender la biodiversidad,
la sostenibilidad.
El desarrollo sustentable es una filosofía de vida, que permite la armonía con la
naturaleza, debemos llegar a una cultura que permita respetar al medio ambiente. El
Dr. Gabino de Alba en su artículo “Desarrollo Sostenible” nos relata lo que a su juicio
son los valores ecológicos a considerar y son los siguientes:

1.- Compartir la tierra (cada kilómetro cuadrado) con las otras especies.
La biodiversidad es la única forma de tener paz con la agricultura, téngase
presente que los insectos, los ácaros y otros bichos pueden destruir los cultivos y
dejarnos en el hambre, sólo el equilibrio ecológico controla las plagas.
2.- No sobrepoblar.
Para evitar el hambre y las epidemias recurrentes hay que tomar en cuenta la
capacidad de carga humana de cada país y ajustarse a ella. Nuestro país en lo
particular, y el mundo en lo general, están sobrepoblados y en la pobreza. Téngase
presente que sin el ahorro reproductivo no habrá ahorro económico, que a su vez es
indispensable para el desarrollo sostenible. También, no sobrepoblar es indispensable
para tener biodiversidad.
3.- No derrochar.

79
Austeridad y autocontrol en el uso de materia y energía son requisitos
indispensables para el desarrollo sostenible y la armonía con el ecosistema porque
tanto material como energía tienen costo ecológico.
4.- No contaminar.
En la naturaleza no hay contaminación, la energía tiene un flujo lineal, del sol a
la tierra, de la tierra al espacio, el balance es cero. La materia tiene un flujo cíclico, toda
materia es usada repetitivamente sin límite. Cumplir con este principio ecológico es
requisito para la armonía con la naturaleza. Al no derrochar y no sobrepoblar evitamos
contaminar.

5.- Cuidar la calidad biológica y cultural de la especie humana.


En la naturaleza, los individuos marginales no se reproducen, no pasan sus
malos genes a la siguiente generación. En el humano esto es doble: se trata de genes
e ideas; estos es algo a lo cual la sociedad se niega a darle la cara; no hacerlo es
renunciar de antemano al desarrollo sostenible y al estado de equilibrio. Sólo un pueblo
sano biológico y culturalmente vive en armonía con la naturaleza.
Los valores etológicos, los que ser refieren al Ser, han sido practicados por la
humanidad a lo largo de siglos y milenios, sin ellos no se puede Ser, esto demuestra su
condición natural; son intrínsecos a la conducta de una especie social del orden de los
primates.
Los valores culturales, los que se refieren a Cómo Ser, definen y tipifican la cultura de
una sociedad, lo cual les confiere gran dinamismo en el continuo tiempo- espacio. Las
sociedades contemporáneas urbano-industriales, que desarrollan y usan ciencia y
tecnología científica muestran clara deficiencia de valores que norman las relaciones
de la tecnología científica con las personas y con el ecosistema. Tratando de resolver
esto, propongo los siguientes valores:

Derecho a la cultura.
El tiempo libre es algo cada día más abundante en nuestra sociedad: de la jornada de
sol a sol seis días a la semana, 72 hrs./sem., estamos en la de 40 hrs./sem con la
intención y la necesidad de pasar a la de 30 hrs./sem. Actividades culturales son la
mejor forma de usar el tiempo libre. Téngase presente que el ocio es la puerta de
entrada a todos los vicios.

Derecho a la vida social.


Sólo una vida social intensa y de alto contenido cultural (no simple chismorreo de
vecindario) permite desarrollar una opinión pública capaz de impedir conductas
antisociales en la comunidad.
Derecho a la naturaleza.
Por el proceso evolutivo somos un producto de la naturaleza, para nuestra propia salud
física y mental, necesitamos el contacto con nuestra fuente de origen, jardines,
parques y centros de recreo en campo abierto no son un lujo, son una necesidad
social.
Respeto a la naturaleza.
La autoestima y el respeto a la persona humana deben iniciarse en el respeto a la vida
y al entorno en que ésta se desarrolla. Por su propio bien, desde el punto de vista de
supervivencia, seguridad y felicidad, la sociedad debe aceptar que los valores

80
ecológicos son los más importantes de todo su marco legal porque primero es con que
ser. (14)

Las necesidades de agua para la producción de alimentos y la agricultura deben ser


armonizadas con las necesidades de la conservación de los ecosistemas y también
integradas con otros usos del agua tales como energía, navegación y los sectores
industriales. Se deben equilibrar las necesidades de las áreas urbanas y rurales y los
usos no productivos y las políticas estatales vinculadas a su uso.
El suelo es una parte esencial del medio ambiente y su degradación puede tener
efectos posiblemente tan graves como otros problemas medioambientales mejor
conocidos, por ejemplo, el calentamiento de la tierra. Sin embargo, la gestión del suelo
habitualmente ha considerado este recurso como un espacio para la agricultura, la
construcción u otros usos, sin tener en
cuenta sus funciones intrínsecas

El uso sostenible de la tierra exige tener en cuenta los problemas relativos al suelo...
El suelo es esencial para la vida y sus funciones proporcionan "servicios" ecológicos
básicos para el medio ambiente. La degradación del suelo (erosión, sellado,
contaminación, etc.) es una gran amenaza para estas funciones y servicios básicos y,
por tanto, para el medio ambiente en general. Esta amenaza va inherentemente ligada
a otros grandes problemas medioambientales (WBGU, 1995), en particular, el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad y los cambios en el ciclo del agua. Es necesario
tener en cuenta el suelo y sus funciones, sobre todo por su influencia sobre estas otras
amenazas. Al mismo tiempo, los impactos del cambio climático y de los cambios en el
ciclo del agua también afectan de forma adversa al suelo y sus funciones. La
degradación del suelo es uno de los principales problemas del cambio mundial, tan
grave como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, el
problema de la degradación del suelo tiene diversas características específicas que
hay que tener en cuenta si queremos entenderlo adecuadamente. En primer lugar, a
diferencia de muchos problemas medioambientales, en los que el modelo es la
propiedad comunal o la no propiedad (que suele ser un obstáculo para encontrar
soluciones factibles) el suelo generalmente lleva asociado algún tipo de derechos de
propiedad. Por eso, entender plenamente los sistemas de tenencia del suelo y sus
características resulta esencial para todos los esfuerzos encaminados a conseguir el
desarrollo sostenible. (15)
Patrones energéticos y degradación ambiental
En términos generales puede decirse que cada fase de desarrollo capitalista tiende a
caracterizarse por un modelo tecnológico que se finca en el uso preponderante de una
fuente de energía. Durante la primera etapa (comercial- manufacturera) del régimen
capitalista, el colonialismo implicó la extracción creciente de materias primas para
abastecer las exigencias de la manufactura movida con fuerza hidráulica: las fábricas
manufactureras establecidas en los márgenes de los ríos contaminaron sus aguas y
redujeron sus caudales.
En la etapa industrial es cuando se intensifica el deterioro ambiental, producto de la
utilización del carbón como combustible para alimentar a la máquina de vapor, cuyo
invento dio lugar a la revolución tecnológica que permitió el paso de la manufactura a la

81
gran industria. Con la aplicación de la máquina de vapor a los ferrocarriles y barcos
aumentaron los efectos contaminantes de ese combustible fósil.
Hay que señalar que actualmente el carbón aún tiene una elevada participación en el
balance energético del mundo. Además es la fuente energética con las mayores
reservas en comparación con las demás
La electricidad empezó a utilizarse a finales del siglo pasado, mediante centrales
térmicas, alimentadas con carbón y otros combustibles fósiles derivados del petróleo y
energía nuclear, se ha "generado el 68% de la energía eléctrica consumida en el
mundo hasta el año de 1990, y su participación en el futuro, al menos hasta bien
avanzado el próximo siglo, seguirá siendo de este mismo orden; los efectos
contaminantes de mayor importancia causados por este tipo de centrales, clasificados
según su alcance espacial, son los siguientes:
• Impactos locales: partículas sólidas.
• Impactos regionales: gases causantes de las lluvias ácidas (anhidro sulfuroso
SO 2, y óxidos de nitrógeno NOx.
Petróleo. Si bien es cierto que el petróleo tuvo varios usos en la antigüedad, y que a
partir de su descubrimiento en Estados Unidos en 1859 se empieza a utilizar en forma
amplia como keroseno para iluminar y como lubricante de las máquinas, sería hasta la
invención del motor de combustión interna que se usaría como la fuente principal de
energía.
Los impactos ambientales del petróleo y del gas son múltiples; los producen en todas
las fases, desde la explotación, refinación, petroquímica, transporte, degradando suelo,
subsuelo, aguas -ríos, mares, océanos, mantos acuíferos, lagunas, lagos, etc.-, selvas,
ecosistemas, aire y atmósfera, es decir, todas las dimensiones ambientales del
planeta.
Explotación. La extracción del petróleo y del gas tiene efectos ambientales negativos
de distinto grado, según el área donde se realice. En las selvas la explotación del
petróleo ha provocado la deforestación de extensas áreas debido a la apertura de
caminos y zonas de acceso y operación, afectando a la población local por la
contaminación de aguas, suelos y cultivos; a ello se agrega la afectación de la
economía regional provocada por la elevación de los precios y el rompimiento de la
estructura económica local. Al agotarse los hidrocarburos tales regiones quedan
devastadas en todos aspectos.
En las zonas costeras, la extracción de petróleo y gas contamina los ríos y las aguas
marítimas, dañando los suelos y ecosistemas y las actividades económicas
tradicionales como el turismo y la pesca, con efectos sociopolíticos diversos.
La extracción de petróleo en la zona marina provoca contaminación de mares, océanos
y ecosistemas, sobre todo en el caso de descontrol de pozos o de derrame de crudo.
Cuando los productores de hidrocarburos no cuentan con la infraestructura para
transportar o procesar el gas, tienden a quemarlo, provocando una fuerte
contaminación atmosférica.
El consumo del petróleo provoca la contaminación del aire a causa de los gases que
genera la combustión del crudo y gas: CO 2 (dióxido de carbono), CO (monóxido de
carbono), NOx (óxido de nitrógeno), SOx (óxido de azufre), HC (hidrocarbono) y
partículas (plomo, mercurio y otras).
La emisión de estos gases ha rebasado la capacidad de carga del ecosistema del
planeta, como lo muestra el efecto invernadero, causando daños de distinto grado a la

82
salud no sólo de los seres humanos, sino de las demás especies vivientes, desde
afecciones en la piel, oculares, hasta cáncer. (16)

2.3.4.- Los valores y el control de la contaminación ambiental.

La contaminación ambiental es la presencia en el medio ambiente de uno o más


contaminantes o cualesquiera de sus combinaciones que perjudican o resultan nocivas
a la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o que degradan la calidad del aire,
agua, suelo o recursos naturales en general.
La contaminación se produce cuando se dispone inadecuadamente de todo tipo de
desperdicio al medio ambiente, tales como aguas residuales, residuos industriales y
domésticos, chatarra, plaguicidas y la introducción al aire de elementos extraños, entre
otros. El ruido excesivo es también una de las causas más comunes de la
contaminación ambiental.
Existen muchas formas de contribuir a conservar el ambiente.
En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables,
clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir solo la energía
eléctrica que se necesita, usar productos que no dañen la capa de ozono, dar el
ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan en protectores del ambiente.
En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación y
concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas
comunes, conservar limpios los parques y plazas.
En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-ambientales,
usar tecnologías que no deterioren el ambiente.
En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de la
infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso
racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para
que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.
Cada individuo puede diseminar el mensaje conservacionista, dar el ejemplo no
botando basura y buscando siempre el reciclaje como alternativa de ahorro y de
protección al ambiente.
La educación ambiental canaliza y orienta todas las inquietudes que poseemos para
proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas acordes para
comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud de cada individuo,
que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones
futuras. (17)

Es necesario profundizar en la necesidad de un cambio de actitud entre los


seres humanos y el medio ambiente, de tal forma que los ciudadanos comunes
cambien sus hábitos de conducta, en beneficio del medio ambiente para esto se
requieren estudios muy organizados que nos permitan entender los procesos
históricos, de psicología social, antropológicos, sociológicos y que una vez conocidos
sean ampliamente difundidos por los intelectuales en materia de medio ambiente. Por
conducto de los medios de comunicación como las artes, la literatura, la escultura y

83
otras pueden los intelectuales y artistas expresar a sus comunidades sentimientos de
preocupación o de felicidad cuando cambien las condiciones del medio ambiente en un
sentido o en otro, poco a poco la preocupación y atención al medio ambiente, se va
convirtiendo en un valor, el valor supremo. Todo esto con el auxilio de la ciencia, se
deberá difundir en forma masiva.

84
BIBLIOGRAFÍA UNIDAD II

1.- www.uv.mx/universidad/doctosofi/nme/glos.htm
2.- http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

3.- http://www.abcmedicus.com/articulo/medicos/2/id/155/pagina/1/moral_principios_etica.html

Tomado de “Moral Principios y Valores de Luis Gerardo García-Herreros Hellal, MD

4.- http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4santoyo.html

5.- http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtl

6.- Periódico La Jornada 31 de mayo de 2002, página9, responsable de la publicación


Universidad de Guadalajara.

7.- Aldo Rodríguez Psicología Social, editorial Trillas, México 1976.

8.- http://www.monografias.com/trabajos11/problamb/problamb.shtml

9.- psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-02-glossaire.htm

10.- González López Antonio. Tesis Doctoral. “La preocupación por la calidad del medio
ambiente. Un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica. P.14

11.- http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4rios.html

12.- http://www.aeip.org.es/index2_ParteInvariable_QueEsIngBiol.htm

13.- http://www.arq.com.mx/noticias/Detalles/8364.html
14.- http://www.itesm.mx/va/deptos/ci/articulos/desarrol.htm

15.- http://www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol78/ENV15786.htm

16.- http://adb.unm.edu/econ/content/momeco/1997/september/desarrollo2.html
MOMECO, 09/01/97, DESARROLLO SUSTENTABLE Y ENERGÍA
Momento Económico
País/Country: México
Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad Universitaria, México
Autor/Author: O. Sarahí Ángeles Cornejo*
Número/Number: 93
Frecuencia/Frequency: Bi-mensual/Bi-monthly
Fecha/Date: 09/01/97

17.- http://www.analitica.com/vas/1999.10.3/ecologia/15.htm

85

You might also like