You are on page 1of 62

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE

RELACIONES PÚBLICAS

I. PRESENTACION

1.1. Objetivo del Informe


El presente informe tiene por finalidad mostrar el avance de las actividades
realizadas durante el periodo de prácticas pre - profesionales, además contiene
los aspectos elementales que conciernen al desarrollo de acciones planificadas para
llevar con armonía el crecimiento y fortalecimiento de la institución.

1.2. Periodo de Prácticas


Las practicas de Relaciones Publicas en el Centro de Estudios para el Desarrollo
(CEDEP) las realizo desde el 28 de mayo del 2009 a la fecha, en un inicio sin la
carta de presentación por demoras en el proceso de la misma, quedando como
fecha de entrega el 10 de junio.

1.3. Institución y Área


Desarrollo mis prácticas pre -profesionales en la Institución no Gubernamental
(ONG): CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PARTICIPACION
(CEDEP).

OFICINA: de Articulación de Mercado; área de Comunicación para el desarrollo


y Descentralización.

1.4. Funciones del Área


Las Funciones son:
➢ Coordina las actividades del área.
➢ Elabora el plan de trabajo de las diversas actividades.
➢ Realiza el seguimiento de las actividades programadas.
➢ Elabora, ejecuta y coordina el Plan de Sistema de Información y Difusión.
➢ Da asistencia y capacitación a pequeños productores en temas de
organización, de gestión y de mercado.
➢ Coordina con empresas y organizaciones la colocación de los productos.
➢ Asiste a eventos de coordinación interinstitucional.
➢Apoya a la elaboración de proyectos.
➢Apoya a la elaboración de materiales de capacitación y la realización de
talleres y otras actividades.

II. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1 Razón Social

DENOMINACION Y PERSONERIA JURIDICA

El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación ( CEDEP), es una


asociación civil dedicada a la investigación y promoción social, constituida por
escritura Pública del seis de Junio de mil novecientos setentisiete e inscrita en el
Registrado de Asociaciones del INP con Nº 3642, Asiento 2.

✔ MISION: diseñar, proponer y ejecutar políticas e iniciativas sociales


descentralizadas, dirigidas a logar un proceso de desarrollo con equidad
social, étnica y de género.
✔ VISION: el CEDEP es una institución fortalecida, económicamente estable,
líder en campo de las propuestas y el desarrollo sostenible y que contribuye
a la construcción de un país democrático y descentralizado, con equidad
social, étnica y de género, que tiende a alcanzar una mejor calidad de vida
en base a una relación armoniosa d la población con el medio ambiente.

2.2 Actividades que realiza


En la oficina de Articulación de Mercado y en el área de Comunicación y Difusión
se realiza todo lo que concierne a la interrelación con la sociedad Civil, instituciones,
empresas y con el público interno de la institución. Como parte del equipo de
CEDEP, con respecto a mi persona no solo realicé actividades netamente del área
de Comunicación si no también en las diversas áreas de CEDEP, entre las
principales actividades que estuvo a mi cargo son:
 La Coordinación con las demás áreas para el desarrollo de las actividades.
 Apoyo en la elaboración del plan de trabajo de las diferentes actividades.
 Gestiones en el proceso del desarrollo de las actividades programadas.
 Elaboración y ejecución de herramientas de Información y Difusión de las
actividades programadas (notas de prensa, informes, invitaciones etc.)
 Apoyo como facilitadora en las actividades de capacitación a la sociedad
civil como en el Plan del Presupuesto Participativo año fiscal 2010 del distrito
de Ocucaje - Ica y Santa cruz – Palpa.
 Preparación de materiales para los asistentes de los talleres, foros,
capacitaciones, charlas, etc.
 Grabación y fotografía de las actividades realizadas.
 Apoyo en la búsqueda de información para la realización de publicaciones.

2.3. Ubicación Geográfica


CEDEP cuenta con una sede central ubicada en la ciudad de Lima, También cuenta
con oficinas descentralizadas de proyectos Específicos en Lima (Villa El Salvador e
Independencia), Trujillo (La esperanza y El Porvenir) Moquegua y Lambayeque,
Ancash e Ica.

2.3.1. Plano de Ubicación

UBICAC
[Escriba
IÒN una
cita del
SEDE
documento o
del resumen
de un punto
interesante.
Puede situar
el cuadro de

CENTRAL LIMA - PERU


UBICACIÓN SEDE DESCENTRALIZADA - ICA - PERU

2.3.2. Organización
ORGANIGRAMA DE CEDEP (CENTRAL)

A continuación se presenta el organigrama del CEDEP.

JUNTA DE
ASOCIADOS

CONSEJO
CONSEJO DIRECTVO
DIRECTVO

CONSEJO
CONSEJO CONSULTIVO
CONSULTIVO

DIRECCION
DIRECCION EJECUTIVA
EJECUTIVA

GERENCIA
GERENCIA ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA

CENDOC
CENDOC yy PUBLICACIONES
PUBLICACIONES

UNIDAD
UNIDAD DE
DE PLANIFICACION
PLANIFICACION Y
Y POLITICAS
POLITICAS INSTITUCIONALES
UNIDAD
UNIDAD DE
DE ESTUDIOS
ESTUDIOS PROPUESTAS
INSTITUCIONALES PROPUESTAS Y
Y CONSU
CONSU

CENTRO
CENTRO REGIONAL
REGIONAL

PROYECTOS
PROYECTOS ESPECIFICOS
ESPECIFICOS

PERSONAL:

El CEDEP cuenta con equipo permanente de profesionales, especialistas, técnicos


y administrativos, con formación en diversas disciplinas y amplia experiencia en
proyectos de desarrollo. Parte de este personal está ubicado en la sede central
(Lima) y un mayor número en las sedes regionales de Ancash e Ica. También
cuenta con personal a cargo de proyectos en Lima (Villa El Salvador e
Independencia), Trujillo (La esperanza y El Porvenir) Moquegua y Lambayeque.

ORGANOS DE DIRECCION:

• Asamblea general ( Órgano Supremo de la Asociación)


• Consejo directivo ( Designa al director del centro y jefes del proyecto,
aprueba planes, presupuesto, políticas, proyectos y actividades anuales )
• Presidente del consejo directivo ( elegido por la junta general de
asociados, convoca, coordina, las reuniones)
• Dirección ejecutiva (propone al consejo directivo las políticas
institucionales, programas, proyectos y actividades anuales)

ORGANOS DE EJECUCION

• Unidad de promoción: se encarga de proponer las estrategias


comunicativas que debe adoptar la institución, además de proponer las
campañas de difusión de las diversas actividades programadas.
• Unidad de investigación (elabora y propone las políticas, proyectos y
programas de investigación)
• Oficina de capacitación y publicaciones ( tiene a cargo la edición de libros
del centro y de la revista institucional “Socialismo y Participación”

ORGANOS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTIVO

• Oficina de planificación (tiene a su cargo el seguimiento y evaluación de


las actividades de los distintos proyectos y programas del CEDEP.)
• Consejo consultivo ( Nombrado por el Consejo Directivo, propone
programas y políticas que el centro podría emplear, participa en las
evaluaciones)
• Oficina de asuntos externos: se encarga de la interrelación y asuntos de
coordinación con otras instituciones o empresas.
• Comité de coordinación ( órgano de coordinación y asesoramiento técnico
de la dirección)
ORGANOS DE APOYO

• Unidad de administración ( administra los recursos Económicos y


financieros de la institución y se encarga de los asuntos legales y contables .
tiene bajo su responsabilidad la política del personal)
• Centro de documentación ( CENDOC) ( es un servicio interno de la
institución, eventualmente podrá prestar servicios a terceros, responsable de
brindar informes de las actividades al director ejecutivo)

ORGANIGRAMA DEL CEDEP – REGION ICA

CENTRO REGIONAL

DIRECCION
DIRECCION EJECUTIVA
EJECUTIVA

COORDINADOR
COORDINADOR

CONSEJO
CONSEJO CONSULTIVO
CONSULTIVO

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN Y
Y DIFUSION
DIFUSION

PRODUCTOS
PRODUCTOS Y
Y SERVICOS
SERVICOS

PROYECTO
PROYECTO A
A PROYECTO
PROYECTO B
B PROYECTO
PROYECTO C
C
2.3.3. Infraestructura Tecnológica:

El centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación cuenta los equipos


necesarios para el logro de sus objetivos y actividades:

Equipos de oficina:
– 06 Computadora
– 02 Laptop
– 01 Ecram
– 06 Impresora
– 01 Fotocopiadora
– 02 Escáner
– 02 Equipos de sonido
– 01 Cámara filmadora
– 01 Cámara fotográfica digital
– 02 Grabadoras de audio
– 01 Trípode
– Materiales de Oficina
– 1 televisor
– 1 mezcladora de audio y video

Equipos de cocina:
– Refrigeradora
– 3 cafeteras
– 2 termos eléctricos
– Mesas
– Sillas
Laboratorio:
Cuenta con equipos especializados para el desarrollo de estudios y cultivos ligados
a la agricultura.

Biblioteca:
Cuenta con innumerables libros, artículos, informes, estudios de aspectos sociales,
culturales, y tecnológicos y medio ambientales.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS:


En general las actividades de mi área de trabajo estuvieron enmarcadas en la
organización y planificación de las diversas actividades que se programaron:
Entre las más principales cabe mencionar:
– Ordenamiento de archivos en Formato digital
– Ordenamiento de la biblioteca
– Redacción de notas de prensa
– Preparación de materiales a entregar en talleres, foros, charlas,
capacitaciones( diseño, impresión, fotocopia, ordenamiento)
– Redacción de invitaciones
– Verificación de datos de personas a invitar
– Entrega de invitaciones
– Verificación de lista de asistentes
– Encargada de la inscripción de asistentes a talleres o capacitaciones
– Entrega de materiales
– fotografía
– Verificación de datos de asistentes
– Escaneado de documentos
– Facilitadora dentro de las actividades de capacitación ( presupuesto
participativo )
– Búsqueda de información para la realización de publicaciones
– Procesamiento de Informes de actividades llevadas a cabo para emitirlos a la
cede Central.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS QUE SE LLEVARON A CABO DURANTE LOS


MES DE JUNIO, JULIO, AGOSTO Y SETIEMBRE.

➢ XII CICLO DE FORMACIÓN: “GESTIÓN PRESUPUESTAL Y


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN UN CONTEXTO DE CRISIS: amenazas
y desafíos para las regiones. Ica 4 Y 5 de junio de 2009.
➢ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2010 - Distrito de OCUCAJE,
10 de junio del 2009.
➢ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2010 - Distrito de SANTA
CRUZ – PALPA – 11 de junio del 2009.
➢ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2010 - Distrito de SANTA
CRUZ – PALPA 18 de Junio del 2009.
➢ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2010 - Distrito de SANTA
CRUZ – PALPA 23 de Junio del 2009, Taller final y firma de acuerdos.
➢ TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO, 24 de Junio del 2009 –
ICA.
➢ TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO, 09 de julio del 2009
Distrito de SAN JAVIER - PALPA
➢ TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO, 10 de agosto del 2009
- PALPA
➢ FORO FRUTICULTURA EN LA PROVINCIA DE PALPA, 24 julio del 2009.
➢ TALLER “Visita Guiada al Portal de Transparencia del Gobierno Regional de
Ica”- agosto 2009.
➢ XIII CICLO DE FORMACION: “Zonificación Ecológica y Económica para la
planificación del desarrollo territorial en las regiones”

IV. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS

➢ XII CICLO DE FORMACIÓN: “Gestión presupuestal y Presupuesto


Participativo en un contexto de crisis: amenazas y desafíos para
las regiones. Ica 4 Y 5 de junio de 2009.
El XII ciclo de formación ofreció un módulo de formación que comprende 3 unidades
temáticas:

Unidad I Unidad II Unidad III

La crisis internacional y La gestión Perspectivas y desafíos


su impacto en las presupuestal y el a la inversión pública
economías nacional y proceso del regional en el contexto
regionales presupuesto de medidas anticrisis
participativo en el
contexto de medidas
anticrisis

Objetivo:
El modulo tiene por objetivo primordial:

a. Conducir un proceso formativo y de diálogo entre actores regionales que arribe


en propuestas que refuercen el presupuesto participativo como un instrumento de
gestión presupuestal que aporta a la mejora de la calidad del gasto en un contexto
de crisis a través de un análisis crítico e informado de las principales implicancias
del actual contexto de crisis económica en la gestión presupuestal y las prioridades
de inversión regional.

b. Realizar propuestas que refuercen al Presupuesto Participativo y al Plan de


Desarrollo Concertado como instrumentos de gestión presupuestal que aportan a la
mejora de la calidad del gasto en un contexto de crisis y se incorporen propuestas
de mejora a la formulación y planificación de la inversión pública.

Justificación:
Desde el año 2003, y como parte del modelo de descentralización, se viene
implementando con carácter oficial y obligatorio los procesos de elaboración del
Plan de Desarrollo Concertado (PDC) y Presupuesto Participativo (PP) en los
gobiernos regionales y locales. Con esta política se busca mejorar la calidad del
gasto público de los gobiernos subnacionales a través del involucramiento, opinión y
compromiso de la población organizada para, en concordancia con las autoridades,
establecer las prioridades de la inversión pública y privada, y definir actividades y
proyectos desarrollo de sus respectivos ámbitos territoriales.

La crisis internacional y su impacto en la economía nacional

En septiembre del 2008 se desata la crisis financiera internacional en la economía


norteamericana. Su impacto y efectos en la economía nacional todavía no se
terminan de evidenciar ni quedan claros la duración de estos impactos.

Con la contracción del mercado externo, la significativa caída de distintos precios


de nuestros principales productos de exportación (tradicionales y no tradicionales) y
el encarecimiento de los créditos, se vienen generando despidos y baja de los
salarios en los sectores más afectados principalmente en las actividades minera,
textil y agroindustrial. Toda esta situación implica menos ingresos para el Estado,
sobre todo en canon, que van afectar el monto de recaudación fiscal y por
consiguiente los presupuestos de los gobiernos regionales y locales para la
inversión pública.

La gestión presupuestal

El Presupuesto Público es el principal instrumento de programación del Estado para


el cumplimiento de sus funciones, misión y objetivos nacionales, Por tal razón, las
funciones de asignación, distribución y estabilización, inherentes al Estado en su
conjunto, son (o deberían ser) instrumentalizadas a través del presupuesto.

La programación del Presupuesto Participativo representa la oportunidad para que


las entidades públicas, articulen su accionar con las prioridades sectoriales y
nacionales, así como con sus propios objetivos estratégicos definidos en el proceso
de planeamiento estratégico sectorial e institucional multianual.

Con la actual crisis deberían priorizarse proyectos que no tengan horizontes de


ejecución muy largos, que dinamicen la actividad productiva y en sostener el empleo
regional y local. Asimismo, ejecutarse proyectos que permitan aliviar las
necesidades de las poblaciones más pobres utilizando procedimientos
transparentes.

El PP en el contexto de crisis

El PP como instrumento de gestión presupuestal se va a ver condicionada ante el


contexto de crisis. Algunas autoridades, regionales y locales, pueden reforzar sus
cuestionamientos al mismo y pueden relativizar la importancia de esta reforma
incorporada en el marco de la descentralización en el país.

Existe la posibilidad que el PDC y el PP encuentren en esta situación una


oportunidad para ser instrumento efectivo para una priorización concertada de
medidas para enfrentar los serios problemas que acarrea la crisis en curso, que
involucre a la sociedad civil con sus respectivas autoridades en particular el
presupuesto participativo, puede contribuir a la generación de recomendaciones e
iniciativas de sociedad civil que apunten, justamente en este “Año de la unión
nacional frente a la crisis externa”, a un efectivo ejercicio de planeamiento
concertado y programación participativa.

1.1.Planificación.

Fue planificado al inicio del año, y se han programado dos módulos XII; XIII de dos
fases cada una: virtual y presencial.

XII modulo:
Fases Actividades Cronograma

Ajuste del documento base y metodología 7 de abril

Definición de preguntas de foros de discusión, cuestionario Del 6 al 14 de abril


y trabajo aplicativo

Identificar y depurar lista de organizaciones previa consulta Del 6 al 14 de abril


de interés en participación

Propuesta de fechas de talleres presenciales Del 6 al 14 de abril


PREPARACION
Convocatoria (vía electrónica por equipo central y cartas Del 6 al 16 de abril
courier con logos institucionales de organización socia +
GPC)

Confirmación de los participantes Del 6 al 16 de abril

Asignación de usuario y contraseña Del 6 al 16 de abril

Inicio del aula virtual: Del 20 al 26 de abril

Foro de trabajo aplicativo: Definición de temas, pautas y Del 20 de abril al 3 de


organización grupal mayo

Foro de Discusión I: Del 27 de abril al 3 de


mayo
FASE VIRTUAL
Sìntesis del foro de discusión I 3 de mayo

Foro de Discusión II: Del 4 al 10 de mayo

Sìntesis del foro de discusión II 10 de mayo

Entrega del cuestionario en la plataforma virtual Del 11 al 13 de mayo

FASE Taller presencial (se definirá con la propuesta de los Entre la cuarta semana
coordinadores regionales) de mayo y segunda
PRESENCIAL semana de junio

CIERRE DEL Colgar calificaciones finales en la plataforma virtual. Junio


CICLO Envío de certificados a los participantes vía Courier Junio

Metodología:
Propuesta metodológica del XII Ciclo de Formación

1. Estrategias de aprendizaje

La propuesta formativa del curso se fundamenta en promover que el participante


reflexione y construya activamente nuevas ideas, a partir de su experiencia en los
procesos de desarrollo de su región y de los conocimientos adquiridos en el ciclo
formativo mediante una fase virtual y una presencial:

Foros de discusión

Espacio de interacción virtual que tiene como objetivo incentivar y dinamizar el


debate e intercambio sobre los contenidos principales del curso establecidos en un
documento base.

a. Cuestionario virtual
Los participantes resuelven un cuestionario con preguntas abiertas, que tienen
como propósito medir los conocimientos adquiridos de acuerdo a los contenidos
desarrollados durante la fase virtual.

b. Trabajo aplicativo
Constituye el trabajo final del módulo de formación, que tiene como insumos
principales el proceso de discusión colectiva de los contenidos del módulo y la
experiencia práctica de los participantes esto permitirá evaluar los aprendizajes
alcanzados por los participantes y está orientado a lograr un producto concreto que
sea de aplicación para fortalecer los procesos de desarrollo regional.

Panel de expertos

Para reforzar los contenidos abordados en la fase virtual y enriquecer el debate, se


invitarán a expertos locales durante el taller presencial cuyo rol será opinar sobre un
tema de interés que se considere necesario para el debate.

2. Fases del ciclo formativo: En la perspectiva de hacer flexible el proceso de


formación acorde con las características y necesidades de los participantes, el ciclo
formativo adopta la modalidad semipresencial, comprendiendo una fase virtual y una
presencial.

a. Fase virtual

Esta modalidad a distancia combina el estudio independiente de los contenidos del


módulo, con el interaprendizaje grupal a partir del debate informado entre los
participantes mediante la plataforma virtual.
La duración de esta fase es de veintiún días (21), en los que se realizarán las
siguientes actividades:

i. Inicio del aula virtual: Es el momento de arranque del módulo y tuvo de


duración de siete días (7), los participantes tienen acceso a sus
usuarios y contraseñas, se descarga el documento base con los
materiales de lectura. El docente presenta el módulo, da las pautas y
plazos para la lectura de los materiales y recoge las primeras
impresiones o dudas.
ii. Foro del trabajo aplicativo. el docente da pautas para la elaboración del
trabajo aplicativo y la organización de grupos para su ejecución. Los
participantes tienen un plazo de dos semanas para seleccionar su tema y
organizar sus grupos.
iii. Foros de discusión. Se realizan dos foros de discusión sobre los
contenidos seleccionados del módulo. Cada foro tuvo una duración de
siete días (7), tiempo en el cual se lanzo una pregunta motivadora a
través de la plataforma virtual para el intercambio de ideas entre los
participantes, el docente realiza una síntesis del debate.
b. Fase presencial

Se realizo con los mismos participantes de la fase virtual y otros invitados, que tuvo
una duración de 2 días. Se dio continuidad a los contenidos trabajados durante la
fase virtual, reforzándolos y abordando temas de interés para el debate.

3. Duración y secuencia metodológica: El módulo tuvo una duración total de 23


días que se contabilizaron en 37 horas lectivas distribuidas entre la fase virtual y la
presencial.

Diagrama de Actividades:

FAS FASE VIRTUAL FASE


ES, (21 días ) PRESENCIAL
ETA (2 días)
PA
Inicio del Foro de Foro de Taller
aula virtual: Discusión I: Discusión II: presencial:
(7 días) (7 días) (7 días) (2 días)

-Bienvenida y -Difusión de -Difusión de -Presentación de


entrega de pregunta pregunta conclusiones de
materiales de motivadora motivadora fase virtual y
lectura. resultados de
-Debate. -Debate. calificación del
-Información cuestionario
de -Síntesis del -Síntesis del
organización debate debate -Panel de
Sy y secuencia expertos
DU del módulo. -Verificación -Colgar
RA de respuestas del -Desarrollo de
CIÓ -Entrega del conformación cuestionario en trabajo
N cuestionario de los grupos plataforma aplicativo
virtual para el virtual tres días
trabajo antes del cierre
-Pautas y aplicativo del foro
organización (participantes)
para el
trabajo
aplicativo

ANEXO Nº01: Programa del taller, modelo de invitación, fotografías.

Análisis de Requerimientos:
Para un mejor desempeño hicieron falta los siguientes materiales:

• Más personal para la entrega de refrigerios y almuerzo.

Resultados de Actividades.
Se ha logrado superar las expectativas en cuanto a la participación teniendo como
resultado estadísticamente lo siguiente:

Participantes por Lugar de Procedencia


Número de participantes por Sexo
40 40

35
30

25
20
19
1
5
1
0
1 5
3
4
31 2 0

Nazca
Palpa
1 Pisco
Chincha
Ica

H M
Porcentaje de participantes por lugar de
procedencia

En la etapa de convocatoria se cursaron invitación a


80%
50 personas; de este total se entregaron usuarios y
contraseñas a un total de 39 participantes
Participantes por y de delos
Lugar Procedencia
cuales ingresaron, al menos una vez, al aula virtual
21 participantes; por lo tanto, podemos40
afirmar que 40

los usuarios, en la fase virtual, fueron 21 personas. 35

30
4%
25
8%
2% 6% 20

15
10
Ica Chincha Pisco Palpa Nazca
1 5
4 3
2 0

U
sua
rio
spo
rGe
ner
o Usu ario po r In stitu cio ne s P alpa
Nazca
1 P isco
Chincha
Ica

Ica Chincha Pisco Palpa Nazca


1
9% 5% 5%
5%
10%

8
1% 56%
14%
5%
H
omb
res M
uje
res

Org. S o c. E mpres ario s P erio dis tas Ins t. P úblicas Org. J uveniles Inst. educ. pro d. A gra.

Conclusiones:

Todo el trabajo realizado por los participantes del XII Curso de Formación ha llevado
a identificar propuestas de políticas regionales que tienden a orientar los recursos
de inversión pública hacia la mejora de la calidad del gasto. De las tres
competencias propuestas al inicio del curso y que deberían ser alcanzadas por los
participantes, debo decir que han sido logradas al 100%.
a) Los participantes han demostrado estar en capacidad de realizar análisis
críticos e informados, no solo de las implicancias del actual contexto de crisis
sino de cualquier situación, ya sea económica o social, si cuentan con la
información respectiva.
b) Los participantes han demostrado conocer la gestión presupuestal regional y
el proceso de presupuesto participativo, lo que les permitió realizar un
balance de este proceso identificando la escasa calidad del gasto público,
toda vez que los proyectos ejecutados por el gobierno regional son de
impacto local y no tienden a logro de los objetivos de desarrollo de la región.
c) Los participantes han demostrado tener capacidad para identificar las
debilidades del proceso de presupuesto participativo y proponer los ajustes
necesarios de priorización del gasto público.

Recomendaciones:

La metodología propuesta para el desarrollo del XII Curso de Formación debería ser
ajustada de la siguiente manera:

1. Fase presencial, en la cual los participantes tengan un taller de inducción al


curso, detallándosele los pormenores del curso, la metodología y la forma de
calificación, así como el producto esperado. En esta fase presencial también
se enseñaría el ingreso y uso del aula virtual.
2. Fase virtual, desarrollo en si del curso
3. Fase presencial, en la cual se haga el panel de expertos y presentación de
los trabajos aplicativos, incluyendo la exposición del grupo.
El documento base del curso debería ser dividido en tantas partes como foros
virtuales existan, esto daría más agilidad a la lectura y a la participación.

➢ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2010 - DISTRITO DE


OCUCAJE, 10 DE JUNIO DEL 2009.

Objetivo:
Dar a conocer las funciones que cumple el comité de Vigilancia Ciudadana y los
derechos que tiene cada poblador para acceder a la información de proyectos de
inversión pública del Gobierno local y Regional, asimismo el fortalecimiento de las
capacidades de cada ciudadano para participar en la priorización de proyectos de
inversión y en el manejo adecuado de la gestión pública en el distrito de Ocucaje.
Justificación:
El estado implanto un modelo de descentralización, y por ello se viene adaptando
uno de estos mecanismos que es el Presupuesto Participativo (PP) a nivel regional
y local. Con esta nueva política se pretende mejorar la calidad del gasto público con
la participación de cada ciudadano a través del involucramiento ya sea con
propuestas u opiniones que pueda mejorar a la sociedad. Por ello es necesario e
importante poder capacitar a la población de Ocucaje en temas de acceso a la
información y vigilancia ciudadana para que exista un adecuado proceso del
Presupuesto Participativo, en el cual los ciudadanos conjuntamente con las
autoridades del lugar, puedan definir proyectos dirigidos al desarrollo del distrito.

Planificación:
La actividad tuvo la siguiente planificación por fecha:

ACTIVIDAD FECHA LUGAR


1 Identificación y Registro de Agentes Del 05 de Mayo Municipalidad de
Participantes al 02 de Junio Ocucaje.

2 Capacitación a los Agentes Participantes. 03 de Junio Municipalidad de


Ocucaje

3 Desarrollo de Taller de Trabajo (Recojo 10 de Junio Municipalidad de


de Ideas de Proyectos) Ocucaje

4 Dar a conocer a la Sociedad Civil sobre 15 de Junio Municipalidad de


los avances en la Ejecución de los Ocucaje
Acuerdos del Proceso Participativo 2009
(Rendición de Cuentas Informe del
Comité de Vigilancia y Control y
conformación CVC 2010)
5 Evaluación Técnica de las Propuestas de 17 de Junio Municipalidad de
Inversión - Equipo Técnico Ocucaje

6 Presentación de Resultados, 22 de Junio Municipalidad de


Formalización de Acuerdos y Difusión Taller final y Ocucaje
firma de
acuerdos.

Metodología: La metodología de trabajo fue de la siguiente forma:


1.- expositiva – de Diálogo - participativa, a través del taller de capacitación.
∗ Taller de acceso de Información
∗ Taller de Trabajo
∗ Taller de rendición de cuentas
∗ Taller de evaluación
∗ Taller de presentación de resultados.
2.- Cada taller de trabajo fue combinada con dinámicas de grupo, para facilitar el
proceso de capacitación.

Mayo a Junio; identificación de agentes participantes.

Diagrama de actividades:
03 de Junio; taller de capacitación.

10 de Junio; taller de trabajo con comités de vigilancia.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 15 de Junio; informe de comités de vigilancia.


OCUCAJE

17 de Junio; evaluación técnica de los proyectos.

22 de Junio; formalización de acuerdos y difusión.


Conclusiones:
Al final de las actividades realizadas se pudo lograr obtener resultados
satisfactorios porque se logro el involucramiento de la sociedad civil en aras de un
proceso concertado que busca una mejor forma de gobierno, además se pudo
brindar capacitación sobre la importancia de formar una organización y funciones de
cada ciudadano para ejercer la vigilancia ciudadana. Se logro promover el interés de
los pobladores en el proceso del presupuesto participativo.

Recomendaciones:
• Se pudo observar desinterés en el alcalde al momento de convocar a la
población de Ocucaje, para llevar a cabo el proceso del presupuesto
participativo, por ello es necesario que se incida en la capacitación a través
de campañas de difusión para que cada ciudadano tenga conocimiento de
sus derechos y deberes en el manejo de la gestión pública.

➢ PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2010 - DISTRITO DE


SANTA CRUZ – PALPA

11, 18 y 23 de Junio del 2009.

Objetivo:
El presupuesto participativo año fiscal 2010 en el distrito de Santa Cruz de la
provincia de Palpa, tiene como objetivo primordial:
a. Conducir un proceso de manera concertada y formativa a través de la
capacitación de los representantes de la sociedad civil y autoridades, para que
participen activamente en la elaboración de proyectos que aporten a la mejora de la
utilidad del tesoro público y estos generen desarrollo que beneficien a la población
en general.

b. impulsar que los agentes participantes realicen propuestas que refuercen al


Presupuesto Participativo y que sirva como instrumentos de gestión presupuestal
para lograr el desarrollo del distrito de Santa Cruz.
Justificación:
El distrito de Santa Cruz es uno de los lugares con poca población o población
dispersa por ello no se ha logrado tener un adecuado desarrollo, a ello se suma la
falta de conocimiento de los derechos que tiene el ciudadano o ciudadana para
acceder a la información de los gastos públicos y en especial de la gestión
gubernamental, esto contribuye a que exista poca participación en los procesos de
Presupuesto participativo, por ello fundamental la capacitación y orientación en
temas de gobernabilidad y transparencia para logar obtener un gestión adecuada
del presupuesto en obras o proyectos que beneficien a todos los pobladores del
distrito y coadyuven al fortalecimiento de las relaciones Estado ‐ Sociedad Civil.
Planificación:
ACTIVIDAD FECHA LUGAR
1 Identificación y Registro de Del 13 abril al 22 Municipio de
Agentes Participantes de Mayo Santa Cruz

2 Capacitación a los Agentes 27 de mayo Municipio de


Participantes Santa Cruz

3 Dar a conocer a la Sociedad 08 de Junio Municipio de


Civil sobre los avances en la Santa Cruz
Ejecución de los Acuerdos del
Proceso Participativo 2009
(Rendición de Cuentas
Informe del Comité de
Vigilancia y Control y
conformación CVC 2010)
4 Desarrollo de Taller de 11 de Junio Municipio de
Trabajo (Recojo de Ideas de Santa Cruz
Proyectos)
5 Evaluación Técnica de las 18 de Junio Municipio de
Propuestas de Inversión - Santa Cruz
Equipo Técnico
6 Presentación de 23 de Junio Municipio de
Resultados, Formalización Taller final y Santa Cruz
de Acuerdos y Difusión firma de acuerdos.

Metodología:
La metodología de trabajo fue de la siguiente forma:
1.- expositiva – participativa- dinámica a través de talleres de capacitación.
∗ Taller de acceso de Información
∗ Taller de Trabajo
∗ Taller de rendición de cuentas
∗ Taller de evaluación
∗ Taller de presentación de resultados.
2.- Cada taller de trabajo fue combinada con dinámicas de grupo, para facilitar el
proceso de capacitación.
Diagrama de actividades:
Del 13 de Abril al 22 de Mayo, identificación y registro de particip

27 de mayo ; taller de capacitación de los agente participantes.

08 de Junio; informe de comités de vigilancia.


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Año fiscal 2010 – Santa CRUZ - Palpa taller de trabajo con comités de vigilancia
11 de Junio; taller de trabajo recojo de proyectos, ideas.

18 de Junio; evaluación técnica de los proyectos.

23 de Junio; firma de acuerdos.

Conclusiones:
Se ha logrado obtener gran participación de la sociedad civil, a su vez se ha
contribuido en el fortalecimiento de las capacidades de fiscalización, se logro
organizar el nuevo comité de vigilancia que facilitara un proceso trasparente de las
obras públicas, se pudo recoger las siguientes conclusiones a través de los 2 grupos
de trabajo:

PROBLEMAS PRIORIZADOS SANTA CRUZ.

Grupo 1:
PROBLEMA PROPUESTAS COMPETENCIAS
PRIORIZADOS
PROBLEMA ACT PPROYECTO GOR MUN.P MUN SOC. OBSER
IV. E ROV. .DIS CIV. VACION
PRIORIZADOS
T.

Mejoramiento de Agua X
1. Falta de agua
Potable
potable
Apertura del taller X X
2. Falta apertura
local comunal a nivel
del Taller local
Distrital X X Apoyo
Comunal a Nivel
Renovación de letrina comité
Distrital
a nivel distrital. juvenil
3. Falta
 X X S.F. Sta
renovación
 Culminación Cruz
letrina a nivel
local comunal
distrital.
S.F. X X
4. Falta
culminación del

Local Comunal
Construcción de un
San Francisco.
estadio municipal y X X
5. Falta
creación de la liga X Priorizad
construcción de
o del
un estadio
Implementación de ……… ………… X …… 2009
municipal y
Seguridad Ciudadana a ……. ……
creación de la
nivel Distrital. Priorizad
Liga.
 ……… o del
6. Falta
 Construcción … ………… X X 2009
Implementación
de aula ………
de seguridad
programa SET
Ciudadana.
S.F.C ……
7. Falta de
 …… ……
construcción de
 Proyecto de …
aula programa
represas de
Set S.F.C
agua para el
8. Proyecto de
desarrollo de …… ……
represas de
la agricultura. ……
agua para el

desarrollo de la

agricultura.
 Pavimentación.
9. Pavimentación
de I.E. Nº
…………………………………
22440 El
………………………
Carmen.
10. Construcción de
2 aulas I.E.
22438 – Las
Monjas Anexo
San Francisco.
Grupo 2:

Problemas Priorizados

PROBLEMA PROPUESTAS COMPETENCIAS


PRIORIZADOS

PROBLEMA PRIORIZADOS AC PROYECTO GORE MUN MUN. SOC.CI OBSER


TIV PROV DIST. V. V.
.

1. Falta de agua Mejoramiento de redes X X


potable de agua potable y/o N.F.
X X X
2. Falta de sistema Instalación de sistema
de desagüe. de desagüe.
X X
3. Falta de medios Instalación de telefonía
de comunicación fija.
( Telefonía Fija)
X X
4. Falta de
equipamiento de Equipamiento de las
las postas de postas medicas.
Salud. X
Operación de Vivero
5. Falta de apoyo a ( 3ra etapa)
X X
las instituciones
frutales. Construcción del cerco
perimétrico: ALTO
6. Falta de LARAN Y SAN
seguridad en los FRANCISCO. X X X
Centros
Educativos. Construcción de sistema
de captación Margen
7. Falta de sistema Izquierda. X
de captación de
agua de regadío.

8. Desnutrición en --------------
los Binomios
X X X
Madre e Hijo.

9. Los recursos Mejoramiento de las vías


turísticos no se de acceso.
toman en
cuenta.
Equipo Técnico de la Sociedad Civil que se logro conformar para
el comité de vigilancia:

1. Maximiliano Melgar Bendezu

2. Jesús Orlando Linares Quispe

3. Carmela Alvarado Poma

4. Maribel Pujaico Capcha.

Bibliografía:
 DECRETO SUPREMO Nº 097‐2009‐EF

ANEXO Nº 02: FOTOGRAFIAS.

➢ TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN LA


CIUDAD DE ICA. 24 de Junio 2009

Objetivo:

Reforzar las capacidades de los líderes agricultores del valle de Ica, para tener
personas con capacidad de gestionar y organizar grupos sociales que contribuyan
al mejoramiento de la agricultura de la región, además es fundamental que estén
preparados para lograr insertarse en el actual mercado competitivo a nivel
nacional e internacional.

Justificación:
En la actualidad con los tratados del libre comercio que ha gestionado el gobierno,
es necesario que los pequeños agricultores se capaciten y tengan conocimiento
de la importancia de insertarse en el actual mercado nacional e internacional, en
el que la oferta y demanda de los productos se van acrecentando, de ahí que
surge la necesidad de fortalecer las organizaciones y la capacidad de liderazgo
de los agricultores.
Planificación:

ACTIVIDAD FECHA LUGAR

1 Coordinación, Preparación de Del 15 al


materiales, diseño de las 22 de CEDEP
invitaciones, entrega de junio
invitaciones, redacción de nota
de prensa.
2 Local de
23 de Comisiones de
Traslado de materiales. junio Regantes de la
Junta de Usuarios
del Distrito de
Riego de Ica
3 Local de
Desarrollo del taller. 24 de Comisiones de
junio Regantes de la
Junta de Usuarios
del Distrito de
Riego de Ica
4 Preparación de Informe sobre la 25 al 30
actividad realizada. de Junio CEDEP

Metodología:
La metodología de trabajo será desarrollada de la siguiente forma:
1.- Será expositiva –participativa, con exposición de ideas a través de la
implementación de talleres
∗ Taller: “de integración y motivación”
∗ Taller de Casuística
∗ Taller de Recreación y Motivación

2.- Cada taller de trabajo será combinada con dinámicas de grupo, para facilitar el
proceso de capacitación.

Del 15 al 22 de junio : Coordinación, Preparación de materiales.


Diagrama de actividades:

24 de junio : desarrollo del taller.

25 al
TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO 30 de Junio; preparación del informe de la activida
24 DE JUNIO - ICA

Conclusiones:
Con el desarrollo del taller se logro superar los objetivos trazados, además de
haber mejorado la autoestima y capacidad de los agricultores en cuanto a las
nuevas herramientas que ayudan a insertarse en la nueva tendencia de comercio
mundial. Se logro formar líderes con facilidades de manejo de dificultades y
capacidad de trabajo en equipo.

ANEXO Nº O3 – PROGRAMA DEL TALLER, INVITACION Y FOTOGRAFIAS.

➢ TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN EL


DISTRITO DE SAN JAVIER – PROVINCIA DE PALPA.
Realizado el 09 de julio.

Objetivo:
Dominar los aspectos fundamentales de los procesos de LIDERAZGO Y
GESTIÓN. Conocer y aplicar las herramientas Tecnológicas que permitan ejercer
con visión la labor de un líder agrario. Aplicar en el ámbito agrario o social sus
posibilidades expresivas y creativas a través del liderazgo y los mecanismos de la
gestión.

Justificación:

El Taller de liderazgo y gestión plantea los desafíos actuales de la vida moderna y


sus implicancias en la inserción del mercado comercial, que pasan por la
competencia e interacción con sus pares y diversas instituciones delineando el
concepto de inmediatez a partir de las nuevas tecnologías y el cómo retener la
atención de sus seguidores.

Planificación:

ACTIVIDAD FECHA LUGAR

1 Coordinación, Preparación de 29 de junio


materiales, diseño de las al 8 de julio CEDEP
invitaciones, entrega de invitaciones,
redacción de nota de prensa.
2 Local comunal
09 de julio del distrito de San
Traslado de materiales. Javier.
3
Desarrollo del taller. 09 de julio Local Comunal
del distrito de San
03:30 pm,
Javier en la
inicio del provincia de
Palpa.
taller.

4 Preparación de Informe sobre la


actividad realizada. 10 al 14 de CEDEP
Julio

Metodología:
• CASUISTICA
• REPRESENTACION DE ROLES
• TRABAJO PRÁCTICO EN EQUIPO.

Diagrama de actividades:

29 de junio al 8 de julio, Coordinación, Preparación de materiales.


09 de julio, desarrollo del taller.
TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO
10 al 14 de julio preparación del informe de la activida
SANTA CRUZ –PALPA
09 DE JULIO
Conclusiones:

Los resultados esperados pudieron superarse ya que hubo mucha participación de


los agricultores quienes se mostraron motivados para la adquisición de nuevos
conocimientos y herramientas que van a facilitar un adecuado proceso de
organización y manejo de conflictos, a su vez podrán adaptarse fácilmente a las
nuevas tendencias competitivas en el plano comercial.

ANEXO Nº 04 - PROGRAMA DEL TALLER Y FOTOGRAFIAS

➢ TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN LA


PROVINCIA DE PALPA. 10 DE AGOSTO 2009.

Objetivo.

Contribuir al reforzamiento de la capacidad de los agricultores líderes de la


provincia de Palpa para que sobresalga en gestiones empresariales con
capacidad para negociar precios, manejar información de mercado nacional e
internacional de la oferta y demanda de los productos que trabajan.

Justificación:
En la actualidad los negocios se evalúan a través de dos características
importantes con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos
posean, por un lado la APTITUD y por otro la ACTITUD.
Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo para
lograr una adecuada gestión, un agricultor como base de desarrollo social no debe
ser ajeno a ello, ya que se vive un clima de negocios altamente competitivos,
ahora se requiere de conocimientos de manejo de herramientas esenciales
acordes al adelanto tecnológico.

Planificación:
ACTIVIDAD FECHA LUGAR

1 Coordinación de funciones, 30 de julio


Preparación de materiales, diseño y al 07 agosto CEDEP
entrega de invitaciones, redacción
de nota de prensa.
Salón Municipal
2 Traslado de materiales y equipos. 10 de agosto de la provincia de
Palpa.

Desarrollo del taller. 10 de agosto Salón Comunal de


la provincia de
3 Palpa.
4 Preparación de Informe sobre la
actividad realizada. 12 al 17 de CEDEP
agosto

Metodología:

La metodología de trabajo será desarrollada de la siguiente forma:

1.- Será expositiva – Dialógalo - participativa, a través de la implementación de


talleres

∗ Taller: “de integración y motivación”


∗ Taller de Casuística
∗ Taller de Recreación y Motivación
2.- Cada taller de trabajo será combinada con dinámicas de grupo, para facilitar el
proceso de capacitación.

3.- Por su buen desempeño a cada uno de los líderes se les motivará con
determinados reconocimientos, a demás se le otorgará un Diploma de
participación. Los mejores 20 lideres, pasará a una segunda etapa de
capacitación.

30 de julio, Coordinación y planificación de acciones.


Diagrama de actividades:

03 y 04 de agosto, Preparación de materiales

05 y 06 de agosto, entrega de invitaciones

ALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO EN PALPA.


07 de agosto, verificación de materiales a necesitar.

10 de agosto, traslado de materiales y desarrollo del Tal

12 al 17 de agosto, preparación del informe final de todos talleres

Conclusiones:
Se ha llegado a las siguientes conclusiones:
Los Líderes han mejorado su autoestima.
Gran acogida Jóvenes participan en el Taller de liderazgo
Se ha logrado que los ciudadanos y agricultores Líderes tengan
capacidad de trabajo en equipo.

Se fortaleció las capacidades de Líderes de organizaciones en el


manejo de conflictos y toma de decisiones

Recomendaciones:
1.- implementar nuevos talleres de temas vinculados al Liderazgo

2.- Programar los talleres con mayor duración

ANEXO Nº 05 – FOTOGRAFIAS.

➢ FORO FRUTICULTURA EN LA PROVINCIA DE PALPA, 24 DE


JULIO 2009.

Objetivo.
Promover un espacio de debate sobre la realidad, y las propuestas y desafíos del
Desarrollo de la Fruticultura en la Provincia de Palpa.
Se busca mejorar la capacidad productiva, de gestión y organización de los
pequeños agricultores del valle de Palpa, fortaleciendo la transferencia de
tecnología y la articulación a nuevos mercados.
Justificación:
El mundo globalizado de hoy obliga a los actores del desarrollo a prepararse para
la competencia por capital, tecnología y nichos de mercado; y en este camino se
encuentran los agricultores de Palpa quienes, de un tiempo a esta parte, han visto
disminuir su ingreso familiar y la productividad de sus parcelas.
El bajo nivel de productividad está relacionado con el uso de tecnologías
obsoletas y formas de riego tradicionales. Es así que los pequeños agricultores se
inclinan por sembrar algodón y algunos frutales en el valle medio y menestras en
las partes baja del valle. Estos cultivos se caracterizan por su baja utilización de
mano de obra y por los prolongados periodos de tiempo con los terrenos
desocupados, generando con esto escaso ingreso familiar y el paulatino
empobrecimiento de los usuarios y a esto suma el escaso recurso hídrico.

Otro problema que afecta la pequeña agricultura en el valle de Palpa es su


debilidad organizacional y su incapacidad de enfrentar, asociadamente, la
comercialización como la búsqueda de mercados. La falta de información de los
pequeños agricultores del valle de Palpa se traduce en el uso de tecnología y
cultivos tradicionales, desconociendo las técnicas necesarias para el cambio de
de cultivos, capacitación y asistencia técnica lo cual mejoraría sustancialmente
sus prácticas agrícolas.

Planificación:

ACTIVIDAD FECHA LUGAR

1 Planificación, coordinación de 15 y 16 de
actividades julio CEDEP

Preparación de materiales, diseño y


2 entrega de invitaciones. Nota de 17 al 21 de CEDEP
prensa, certificado para asistentes. julio

Verificación de lista de asistentes, 22 y 23 de CEDEP


3 verificación de materiales.
julio
Coordinación con expositores.
4 Traslado de materiales y equipos.
Desarrollo del taller. 24 de Julio auditorio de la
Parroquia de
Palpa
4 Preparación de Informe del foro de
Fruticultura 27 al 07 de CEDEP
agosto

Metodología:

• El taller se iniciará con una breve presentación del objetivo y la metodología,


así como de los panelistas invitados.
• Los panelistas harán un comentario por un espacio de 10 minutos para su
exposición
• Inmediatamente, el moderador abrirá el debate entre los panelistas y los
asistentes.
• Un profesional contratado por el CEDEP elaborará una relatoría, en base al
diálogo producido entre los panelistas y los asistentes al foro, identificando las
ideas centrales.

Diagrama de actividades:
15 y 16 de julio, planificación de acciones y distribución de funciones

17 al 21 de julio, Preparación de materiales, invitaciones, nota de pren


22 y 23 de julio, Verificación de asistentes, materiales. Coordinación con
FORO PÚBLICO DE FRUTICUTURA EN LA PROVINCIA DE PALPA. 24 DE JULIO
24 de julio desarrollo del taller

27 al 07 de agosto, preparación del informe.

Conclusiones:
La Provincia de Palpa, a pesar de la pobreza y escaso desarrollo que ostenta, es
rico en potencialidades naturales, físicas y de capital humano. Si bien es cierto, en
la actualidad posee una estructura económica basada en la agricultura, esta se
encuentra poca desarrollada y bajo un sistema de enclave, es decir, la explotación
de sus recursos no genera ningún tipo de desarrollo al territorio.

Los pequeños agricultores de la zona se dedican al cultivo de algodón, menestras


y frutales, siendo temporales, se hace sin asociatividad de otros cultivos, que
genera el mal uso de la parcela, predominio del monocultivo, baja productividad
agrícola, baja calidad de los productos y una deficiente articulación con el
mercado, lo que en conjunto condicionan los bajos niveles de ingreso familiar y la
baja calidad de vida de los pequeños productores del valle de la provincia de
Palpa.

Como conclusión a la presente experiencia podemos decir que es factible la


implementación del Sistema de Producción Diversificada en las parcelas de los
pequeños productores del valle de Palpa mediante la asociación de cultivos
permanentes (palto y vid) con cultivos transitorios (aquellos que demande el
mercado y ofrezcan mayores perspectivas de rentabilidad); este sistema puede
ser complementado con el manejo de una pequeña ganadería familiar.

Recomendaciones:

Ante los problemas visibilizados a través del Foro Publico se recomienda lo


siguiente:

a) Continúa Capacitación en manejo de cultivos y adquisición de nuevas tecnologías,


manejo y riego de los cultivos.
b) Articulación con mercados nacionales e internacionales.
c) Asistencia técnica en sanidad agrícola.
d) Implementar un Sistema de Información y Difusión con la finalidad que los
productores accedan a publicaciones especializadas, demandas, volúmenes,
precios y tendencias de mercados; ofertar sus productos, es necesario extender
este tipo de experiencias a más agricultores especialmente en lugares alejados.

ANEXO Nº 06 – MODELO DE INVITACION Y FOTOGRAFIAS.


➢ TALLER “VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL
GOBIERNO REGIONAL DE ICA - AGOSTO 2009.

Objetivo:
Analizar el interés del público respecto de la utilidad de la información que se
muestra y publica en los portales institucionales de los gobiernos regionales.

Obtener un reporte de los intereses de los agentes de la sociedad civil y de los


funcionarios regionales, respecto a la utilidad de los portales institucionales de los
Gobiernos Regionales.

Justificación:
Debido a la deficiencia que presento en un estudio anterior la pagina web del
Gobierno Regional de Ica, se ha tenido por conveniente monitorear e identificar
los cambios que pudieron haber surgido, ya que el portal virtual es de suma
importancia para todo ciudadano y en aras de practicar la ley de transparencia, se
opto por organizar una visita guiada para hallar las ventajas y dificultades que
presenta actualmente el portal institucional del Gobierno Regional, especialmente
en base a los intereses que diversos sectores de la sociedad civil tienen para
realizar sus actividades. Y así poder mejorar el portal institucional desde la lógica
de la demanda.

Planificación:

ACTIVIDAD FECHA LUGAR

1
Coordinación y Planificación con 03 de agosto CEDEP
Proetica y el colectivo del buen
gobierno.

2 Preparación y entrega de 06 al 11 de CEDEP


invitaciones a autoridades y líderes. agosto

CEDEP
12 al 15 de
3 Confirmación de asistentes.
agosto
4
Preparación de materiales. 16 al 18 de CEDEP
agosto
4 AUDITORIO
Desarrollo del taller. 19 de agosto DE IPAE
4
Realización de Informe 20 al 25 de CEDEP
agosto

Metodología:
Con anticipación a la realización de la “visita guiada”, se procuro realizar
coordinaciones y reuniones previas con las autoridades y líderes convocados a fin
de preparar su participación y recoger sus expectativas. Asimismo, con la carta de
convocatoria se envió una ficha simple para recabar las expectativas de los y las
participantes respecto de lo siguiente:

- A los y las participantes de la sociedad civil:

➢ ¿Qué
➢ ¿Qué
informaci
informaci
ón les
ón creen
interesarí
que
a
encontrar
encontrar
án en el
en el
portal del
portal del
gobierno
gobierno
regional?
regional?

- A los y las participantes del gobierno regional:

➢ ¿Qué ➢ ¿Qué
inform inform
ación ación
consid creen
eran que
ustede buscarí
s que an los
es
ciudad
import
anos
ante
en el
difundi
portal?
r?

La ficha es completada y entregada antes de la fecha de la actividad para


sistematizar los resultados y presentarlos en la misma.

El taller “visita guida” estará dividido en 3 momentos:

a. Dinámica 1 “Expectativas y utilidad del portal”


El objetivo de esta dinámica consiste en que los agentes de la sociedad civil y las
autoridades compartan sus expectativas respecto de la información que pueden
encontrar en el portal institucional del gobierno regional, así como su utilidad.
Para ello se presentará los resultados de las respuestas a las fichas enviadas
junto con la convocatoria y, sobre esa base, se realizará un diálogo con los
participantes.

Exposición “Información pública en los portales institucionales”

En la segunda parte del taller se hará una exposición sobre el deber de difundir
información pública a través de los portales de transparencia y sobre las
experiencias exitosas o prácticas más reconocidas como producto de la
supervisión y vigilancia que realizan las instituciones miembros del Colectivo.

b. Dinámica 2 “Visitando el portal institucional del GR”


Mediante esta dinámica, la autoridad o funcionario responsable, mostrará cómo se
encuentra organizado su portal institucional y la información que se difunde a
través del mismo. El objetivo de esta parte, consiste en que, de una forma visual,
la sociedad civil y las autoridades/funcionarios se interrelacionen y logren generar
una retroalimentación en función a las expectativas que cada agente tiene, y en
función a aquello que es necesario para la mejora del nivel de servicio del
gobierno regional.

Preguntas base para la presentación del portal:


➢ ¿Qué información contiene nuestro portal
institucional?
➢ ¿Cuál es la información que ha sido priorizada
para su difusión? ¿por qué?
➢ ¿Qué debería difundirse y no se hace? ¿por
qué?
➢ ¿Qué criterios se han utilizado para el diseño
de la página?
➢ ¿Qué dificultades han encontrado en la
implementación y actualización del portal
(técnicas presupuestarias, de organización, de
comunicación, etc.)?
➢ ¿Existe un nivel de comunicación por parte del
ciudadano de a pie con la autoridad a través
del portal?
Se dispondrán grupos según procedencia de los participantes que visitarán y
analizarán el portal del gobierno regional.

Los grupos serán:

✔ líderes políticos, sociales y periodistas


✔ representantes de comités de vigilancia, consejos de
coordinación y concertación regional y ONGs
✔ representantes de asociaciones de comerciantes, empresarios,
productores y colegios profesionales

Tendrán como base las siguientes preguntas:

➢ ¿Qué información encontraron?


¿Qué información buscaron y
no encontraron?
➢ ¿Consideran de utilidad la
información mostrada?
➢ ¿Qué tan amigable (acceso
sencillo y rápido) les pareció el
portal?
➢ ¿Qué consideran es necesario
para mejorar el portal?

Luego cada grupo dará sus apreciaciones y expondrá los resultados, dudas y/o
críticas constructivas surgidas de la dinámica. Esta dinámica permitirá también
que las autoridades/funcionarios presentes puedan expresar las dificultades y
avances en la actualización de su portal institucional, así como escuchar las
opiniones y sugerencias de distintos agentes de la sociedad civil.

Síntesis y compromisos.
Luego del trabajo en grupos se realizará una plenaria de informes y debates al
término de la cual se hará una síntesis y presentación de los principales acuerdos
que habrían de adoptarse para mejorar la utilidad de los portales.

La actividad concluirá con una conferencia de prensa en la que se informará


respecto de los propósitos y resultados alcanzados.

Diagrama de actividades:

06 al 11 de agosto. Preparación y entrega de invitaciones


16 al 18 de aagosto,
autoridades y líderes.
Preparación de materiales.

TALLER Planificación
03 al 06 de agosto. “VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO
y coordinación. REGIONAL
19 de agosto, DE delICA.
desarrollo taller

Conclusiones:
A través de este taller se ha logrado vincular a las autoridades con líderes de
organizaciones, de medios de comunicación y sociedad civil, en el que se ha
analizado las ventajas y desventajas del Portal Virtual del Gobierno Regional. Se
podido comprobar una notable mejoría de la pagina Web al incluir mas
información de actividades que ejecutan el GORE ICA, sin embargo esto no
significa que ha superado todas las deficiencias que aun se puede ver como
actualizar la agenda del presidente regional.

✔ ANEXO Nº 07 – PROGRAMACION, INVITACIONES Y FOTOGRAFIA

➢ XIII MODULO DE FORMACION “Zonificación Ecológica y


Económica para la planificación del desarrollo territorial en las
regiones”

Objetivo:
a. Brindar una aproximación conceptual y metodológica sobre la Zonificación
Económica y Ecológica, así como sus aportes al ordenamiento territorial y a la
planificación del desarrollo regional.
b. Contribuir al debate informado sobre los criterios y posibles usos del territorio
en el ámbito regional en una perspectiva de desarrollo sostenible así como frente
a los desafíos que plantea el proceso de descentralización y ante la vulnerabilidad
del país ante el cambio climático y la crisis económica.

Justificación:
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), constituye la principal herramienta
técnica y orientadora para el ordenamiento territorial y el aprovechamiento
racional de los recursos, al identificar las mejores alternativas de uso sostenible
del territorio, a partir de la evaluación de sus potencialidades y limitaciones.
A través de la ZEE se puede identificar la aptitud de cada territorio ya sea para
actividades productivas, para la protección y conservación ecológica, zonas de
tratamiento especial, recuperación, así como para la expansión urbana y de
actividades industriales. La asignación de prioridades de uso determinado de
acuerdo a las aptitudes de cada territorio constituye una tarea pendiente y urgente
en los procesos de planificación en los diferentes niveles de gobierno, más aún en
un contexto de alta conflictividad, determinado principalmente por la expansión de
actividades extractivas (mineras, gasíferas y madereras) sobre áreas de
comunidades que dependen de los recursos depredados o cuya propiedad sobre
la tierra está en cuestión. Esta situación ha sido descrita por la Defensoría del
Pueblo en junio de este año, a través de su Reporte de Conflictos Sociales Nº 64,
donde se alertó de la tendencia creciente de los conflictos sociales, sobre todo del
tipo socioambiental que representan el 47% del total de conflictos y que
compromete la intervención de grandes empresas mineras en comunidades que
se ven afectadas con la actividad extractiva.
El proceso de ZEE supone un diálogo social, técnico y político para identificar, de
manera consensuada y sobre la base de los objetivos de desarrollo, el uso
deseado del territorio y de los recursos existentes. Por lo tanto, es una
herramienta muy útil para conciliar la política nacional y las expectativas de
desarrollo en los ámbitos subnacionales, principalmente en relación a la
conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible, limpio y
equitativo de los recursos naturales, que reduzcan las tensiones y conflictos
sociales, pero también coloque en mejores condiciones a las autoridades y
funcionarios para tomar decisiones de cara a enfrentar los impactos de fenómenos
globales como el cambio climático y la crisis económica internacional.

Planificación:

Las actividades que se están coordinando y se coordinarán son las siguientes:

Actividades Fechas
1. Preparación del presupuesto 24 de agosto al 30 de setiembre
2. Identificación de posibles 24 de agosto al 7 de setiembre
participantes (nombres, organización,
teléfonos y correos)
3. Convocatoria 7 de setiembre
4. Recepción de fichas de inscripción al 7 al 24 setiembre
curso
5. Envío de usuarios y contraseñas para Del 25 de setiembre al 1 de octubre
acceso al Aula Virtual

6. Inicio del curso: 2 de octubre (reunión 2 de octubre


presencial de presentación de curso y
entrega de material de lectura)

Metodología:

a. Modalidad Semipresencial:
El proceso formativo comprende una fase virtual y una presencial, las que se
llevarán a cabo de manera secuencial.
Dado que el público objetivo tiene diferentes experiencias, niveles de información
y lugares de procedencia lo cual puede dificultar el acceso a internet, el curso
empleará modalidades diferenciadas de acuerdo al perfil de los participantes.
La fase virtual estará dirigida a personas con acceso a internet y familiarizada con
herramientas de capacitación virtual.
El taller presencial, incluirá a las personas que hayan participado en la fase virtual
y también a personas procedentes de organizaciones locales tanto del nivel
regional como del nivel local que estén interesadas en participar y que no hayan
participado de la fase virtual.
a. Conducción académica y coordinación regional
La conducción académica, tanto de la fase virtual como la presencial, estará a
cargo de un docente quien es responsable de promover, orientar y evaluar la
participación y el debate así como todas las actividades de aprendizaje previstas
durante el curso.
El curso prevé un(a) coordinador(a) en cada región en donde se ejecute el ciclo de
formación. El (la) coordinador(a) regional es responsable de la convocatoria y de
asegurar las condiciones materiales para el adecuado cumplimiento de las
actividades de aprendizaje previstas, además de realizar el seguimiento y
motivación constante a los participantes previniendo su deserción.
Taller con los docentes y coordinadores
Previo al inicio del curso, se realizará un taller con los docentes y coordinadores
para efectos de presentar y ajustar los contenidos y metodología de la propuesta
formativa y coordinar los detalles para su aplicación.
b. Inducción a la fase virtual
Al inicio del curso, se realizará una reunión de presentación del curso que
contribuya a una mayor familiaridad con el proceso de formación en la fase virtual.
Durante la reunión se realizará la presentación del equipo regional (docente y
coordinador), de los participantes, los contenidos y actividades del curso y entrega
de los materiales de lectura.
c. Desarrollo de actividades de aprendizaje
Comprende el desarrollo de tres foros de discusión virtual, un trabajo aplicativo, un
cuestionario en línea y un taller presencial que incluye un panel de expertos.
Proponemos incluir un resumen de lectura muy breve, durante la fase virtual para
motivar la lectura del documento base.
ANEXOS

ANEXO Nº 1.
Carta de invitación
Ica, 28
de mayo del 2009.

Señor: Ing. Carlos Portugal López


Director Regional de Agricultura

Presente.-

De nuestra mayor consideración.

Por la presente tenemos el agrado de dirigirnos a Usted con la


finalidad de saludarle a nombre del Grupo Iniciativa Regional,
conformado por el CEDEP , FEPROMU, EPRODICA y La Mesa de
Concertación de Lucha Contra la Pobreza –Ica, y del Grupo Propuesta
Ciudadana e invitarlo al taller presencial del XII ciclo de formación
“Gestión Presupuestal y Presupuesto Participativo en un
contexto de crisis: amenazas y desafíos para las regiones”, como
ponente del tema “Plan Anticrisis de la Dirección Regional de
Agricultura”. Para el día 5 de junio a partir de las 9:00 am, en el
auditorio del 2do piso de la Junta de Usuarios de Riego La Achirana,
ubicado en J.J. Elías Nº 417.

Esperando contar con su valiosa participación, aprovechamos la


ocasión para expresarle los sentimientos de nuestra especial
consideración y estima personal.

Atentamente,

Jorge Silva Guzmán Aleida


Chacaltana Legua

Coordinador del Grupo Iniciativa Regional Secretaría del


Grupo Iniciativa Regional

PROGRAMA DEL TALLER PRESENCIAL

Primer día 4 de junio


Segundo día 5 de junio

HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE


HORA
8:30
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Registro de participantes y entrega de materiales (20 min.) Coordinador regional
8:50
9:00 Panel : Medidas anticrisis del Gobierno Regional y el Presupuesto Representantes
8:50
9:30 Participativo
Bienvenida en el contexto
y presentación actual
de los objetivos y metodología del Taller (10 del Gobierno
Coordinador regional
9:00 min.) Regional
1. Ing.1:Carlos
Unidad Crisis Portuguez López.
internacional Director
y sus Regionalen
implicancias dela economía del país
9:00 Agricultura -Ica . 15’
Presentación
2. Ing.de losCesar
Julio contenidos
Tapiade la unidad
Silguera. 1 (30 min.)
Gerente Regional de Docente
9:30
9:30 Desarrollo Social –Ica 15’
Comentarios y aportes de los participantes (30 min.) Docente
10:00
10:00 Moderadora:de
Presentación Aleyda Chacaltana
conclusiones Legua
de Foro de–Discusión
Grupo Iniciativa
Virtual Ragional
I: puntos de
Docente
10:20 consenso, disenso, vacíos (20 min.)
9:30 Preguntas, comentarios de
Reflexión en grupo: (60 min.) los participantes y respuestas del Moderadora
10:20 1.expositor
¿Cómo impactará la crisis económica sobre la programación de
10:20
10:20 inversiones públicas en la región? CAFÉ Participantes
11:20
10:30 2. ¿Cuáles de las medidas anticrisis del Gobierno Central ayudarían a
amortiguar este impacto?¿Porqué?
10:30
11:20
Trabajo en grupos: Revisión y ajuste de los trabajos aplicativos Docente y
12:00 (90 min.) CAFÉ coordinador
11:35
11:35 Presentación en plenaria de los aportes de cada grupo y diálogo entre regional de
Representante
11:00
12:15 Presentación
los participantesde(40losmin.)
trabajos aplicativos ajustados (20 min. c/u) y Docente y
cada grupo
13:00 aportes del docente, coordinador y los participantes
Unidad 2: La gestión presupuestal y el proceso del presupuesto participativo en coordinador
el contexto de
medidas anticrisis regional
13:00
12:15 Aplicación de encuestas de evaluación de la organización del curso Coordinador
13:15 Presentación
(fase virtual ydepresencial)
los contenidos de la unidad 2 (30 min.) Docente
regional
12:45
13:15
12:45 Clausura del curso y entrega de constancias Coordinador
Comentarios y aportes de los participantes (30 min.) Docente
13:30
13:15 regional
13:15
13:30 ALMUERZO ALMUERZO
15:00
Unidad 3: Perspectivas y desafíos a la inversión pública regional en el contexto de crisis
15:00
Presentación de los contenidos de la unidad 3 (30 min.) Docente
15:30
15:30
Comentarios y aportes de los participantes (30 min.) Docente
16:00
16:10 Presentación de conclusiones de Foro de Discusión Virtual II: puntos de
Docente
16:30 consenso, disenso, vacíos. (20 min.)
16:30
CAFÉ
16:45
Reflexión en grupo: (60 min.)
1. ¿Cuáles son las principales limitaciones en el proceso de
formulación y programación del presupuesto en la región? Representante de
16:45
2. ¿Qué debería priorizarse en el Presupuesto Participativo, cada grupo
17:45
considerando el actual contexto de crisis, para mejorar la calidad del
gasto en la región?
17:45 Presentación en plenaria de los aportes de cada grupo y diálogo entre
Participantes
18:15 los participantes en plenaria (30 min.)
Foto 1: Grupo de trabajo Nº 1
Foto Nº 2 – Grupo de trabajo nº 2 Foto Nº 3 – Grupo de trabajo nº3

Junto a Ana Montenegro de Propuesta Ciudadana y Rosamary del Centro Emergencia Mujer.
ANEXO Nº 2
FOTOGRAFIAS

PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
DISTRITO SANTA
CRUZ. - PALPA
SOC. Jorge Silva. Participantes del taller PP

Inscribiendo a los participantes


alcalde de Santa Cruz junto al comité de vigilancia

ANEXO Nº 3

PROGRAMA DE TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO

24 DE JUNIO 2009

Hora Descripción Responsables


8. 30 a 9.00 Inscripción de asistentes CEDEP
hs.
9.00 a 9.20 hs. Palabras de Bienvenida Soc. Jorge Silva Guzmán
director del CEDEP.
Mg.Sc. Carlos Cabrera Vigil
Presentación del Evento Jefe del Proyecto de CEDEP-
FondoEmpleo

– Junta de Usuario de
Mesa de Honor Riego de Ica.
– Junta de Usuarios de
Riego La Achirana
– APPAVI

9.20 a 14.00 Modulo I Mgs. Cesar Delgado Asto.


hs. LIDERAZGO Y MODERNIDAD Catedrático de la
Universidad “San Luis
• Líder y Sociedad Gonzaga” de Ica
• Rol del Líder en el mundo moderno
• El Liderazgo y los objetivos de la
organización
• Promover el desarrollo de Capacidades de
liderazgo, para enfrentar con éxito la
gestión empresarial.
Trabajo de Casuística – Representación de
Roles
• REFRIGERIO
Modulo II
Mgs. Juan Roberto Chávez
GESTION EMPRESARIAL Y LIDERAZGO
Navarro.
Catedrático de la
• Mecanismos de vinculación entre El líder y
Universidad “Alas Peruana ” de
las Instituciones
Ica y Docente de IPAE
• Implicancias de la normatividad en el
ejercicio del Liderazgo
• El Líder y la Gestión
• El líder y los Nuevos Mercados
• El Marketing y la necesidad de impulsar sus
productos
• Plan de Negocios

Trabajo en Equipo - Elaboración de Plan de


Expositores y Facilitadores
Negocios
Presentación de Planes de Negocios

14.00 a Conclusión y Evaluación Facilitador


14.10 hr
14:10 a. Clausura y Almuerzo de Camaradería CEDEP
FOTOS:
Ing. Carlos Vigil, dando la bienvenida a los participantes

Grupos de trabajo

Representación de Roles
ANEXO Nº 4:

PROGRAMA DE TALLER DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y LIDERAZGO

09 de JULIO 2009
FOTOS:

Agricultores del distrito de San Javier - Palpa escuchan


la exposición

ANEXO
Nº 5:
Desarrollo del Taller de Liderazgo en la
provincia de Palpa.
Participantes y organizadores al
finalizar el taller.

ANEXO Nº 6

Invitación:

FORO
PÚBLICO

“Desarrollo de la Fruticultura en la Provincia de Palpa”

Palpa, 24 de julio del 2009


Programa

Hora Descripción Responsables


10. 00 a 10.30 Inscripción de asistentes
hs.
10.30 a 10.35 hs Bienvenida Soc. Jorge Silva Guzmán
Coordinador del CEDEP –
Ica
10.35 a 10.40 Inauguración del Foro Público
10.40 a 10.50 hs. Presentación del Foro Público Ing. Carlos Cabrera Vigil
Jefe del Proyecto CEDEP
– Fondo Empleo
10.50 a 11.00 hs Moderador : Presentación de los Panelistas Lic. Teo Torres Quispe
CEDEP –Ica
11.00 a 11.50 hs. Panelistas Panelistas Y Moderador

1. Ing. Luis Cárdenas de la Cruz. Representante de


Fruticultores de Palpa.
Tema: Experiencia de la Fruticultura en Palpa.
(10 minutos )
2. Lic. Justo Jesús Farfán Saravia Gerente Municipal
del Distrito de El Ingenio – Nazca.
Tema: Experiencia de un Municipio
Productivo. (10 Minutos).
3. Ing. Félix Sánchez de Lama Director de ATDR
Palpa – Nazca. ( 10 Minutos)
Tema: Agua y Desarrollo de la Fruticultura (10
Minutos)
4. Ing. César A. de la Cruz Lezcano Director de
SENASA –Ica
Tema: Programa de Sanidad Vegetal
( 10 Minutos )
5. Ing. Mercedes Auris Gerente del Vivero Los
Viñedos.
Tema: Mercados Internacional de los
principales Frutales de la región de Ica
( 10 Minutos )

11.50 a 12.00 hs. Preguntas Primer bloque de 10 participantes Participantes


(1 minuto cada uno) 10 Minutos
12.00 a 12.25 hs. Respuesta de Panelista 5 Minutos cada uno Panelistas
12.25 a 12.35 hs. Preguntas Segundo bloque de 10 participantes Participantes
(1 minuto cada uno) 10 Minutos
12.35 a 13.00 hs. Respuesta de Panelista 5 Minutos cada uno Panelistas
13.00 hs. Clausura y Almuerzo

FOTOS:
Inscripción de participantes para el Foro
Publico de Fruticultura

P
a rt
i ci
pa
ció
n

de
los

asistentes

Entrega de certificados
degustación del almuerzo

ANEXO Nº 7
Programa “VISITA GUIADA AL PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO
REGIONAL DE ICA”

HORARIO ACTIVIDAD RESPONSABLES


03:00 – 3:10 Registro de asistentes Equipo del Colectivo
03:10 - 3:20 Palabras de bienvenida y presentación de Jorge Silva Guzmán
los objetivos del taller CEDEP –Ica
Equipo del Colectivo
3:20 – 3.40 Exposición 1“Información pública y de Juan José Ccoyllo
interés en los portales institucionales. GPC
Presentación de la síntesis a partir de las
fichas de preguntas.
3.40- 3.50 Diálogo y preguntas Equipo del Colectivo
3.50 – 4.10 Exposición 2 GORE –Ica
Presentación del portal institucional a Abel Muchaypiña
cargo del GR
4.10 – 4.20 Diálogo y preguntas Equipo del Colectivo
4.20 – 5.30 Dinámica: “Expectativas y utilidad del Equipo del Colectivo
portal”
Trabajo en grupos: Visitas a los portales
5:30 – 5:45 REFRIGERIO Equipo del Colectivo
5:45 – 6:30 Plenaria Participantes
6:30 – 6:45 Síntesis y compromisos Equipo del Colectivo
Leonardo Narvarte
Proetica
6:45 – 7:15 Clausura. Rubén Morales
Presidente de la
MCLIP –Ica
Equipo del Colectivo

FOTOS:
Representantes del gobierno regional, organizaciones, medios
de comunicación y líderes de organizaciones civil
analizaron la pagina Web del GORE ICA.

Junto a
participa
ntes y
equipo
de
trabajo

You might also like