You are on page 1of 4

BRAUDEL A DEBATE

RESUMEN DEL CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS DE LA MODERNIDAD

MARIA TERESA PEREZ

ALEJANDRO CASTILLO ROZO

ESTUDIANTE III SEMESTRE DE HISTORIA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

POPAYÁN, 14 DE ABRIL, 2004


FULANITO, en su libro “Braudel a debate” retoma y analiza de manera muy
completa y pormenorizada las propuestas de Fernand Braudel, sus implicaciones
en el mundo académico y su contexto intelectual. El capítulo II lo divide en
cuatro partes, las cuales intentaré sintetizar, exponiendo las ideas básicas.
En la primera parte, el autor nos habla de cómo Braudel revoluciona la
historiografía de la época con sus aportes a la metodología y a la teoría de la
historia, en base a nuevos modelos de explicación histórica. La obra de Braudel
se puede entender desde cuatro ejes característicos:
1. Braudel expone la teoría sobre las temporalidades diferenciales y
particularmente sobre el papel de la larga duración. Esta teoría propone
una nueva concepción de lo social y es un comienzo para el
replanteamiento de la historia en su totalidad. La temporalidad de larga
duración funde sus bases en las estructuras, en los factores esenciales
operantes y presentes en el desenvolvimiento de los procesos históricos, y
está en una constante relación de diálogo con abstracciones temporales de
menor duración. Esta teoría no pretende la explicación del fenómeno
social desde un solo determinante, ya sea este la política, la economía, la
cultura.
2. El objetivo de Braudel es alcanzar la historia íntegra de los hombres, la
historia global. Esta debe intentar vincular todas las expresiones sociales
en la explicación histórica, en su incesante interacción. Así pues, la
historia totalizante debe ser el objetivo de estudio de los historiadores.
Esta propuesta es a su vez crítica, y superación. Crítica, a la metodología
histórica del siglo XX que se caracteriza por la creación de barreras
imaginarias entre las ciencias sociales, y en base a esto, el intento de
“imperialismo” de la historia sobre las demás disciplinas. Superación, de
los modelos propuestos por los primeros Annales (Febvre y Bloch) ya que
conjuga esta historia global, con el tiempo estructural. El método
propuesto por Braudel y sus antecesores, se basa en la
interdisciplinariedad, la superación de las “barreras” existentes entre las
ciencias sociales como un punto de partida para el replanteamiento de las
problemáticas de tiempo y espacio.
3. Uno de los puntos que más llama nuestra atención en la obra de Braudel,
es la coherencia interna, teórica, conceptual y metodológica dentro de
ésta. Los tres proyectos se nos muestran como una clara unidad, una
absoluta complementación. El primero se llama El Mediterráneo y el
mundo Mediterráneo en la época de Felipe II; básicamente, esta obra se
dedica a estudiar la historia de lo que Braudel llama el “largo siglo XVI”
que se extiende desde 1450, hasta 1650, aproximadamente, y hace
particular énfasis en la “geo-historia” como un determinante claro dentro
de las relaciones y los procesos sociales históricos. El segundo proyecto,
también obra magna, es titulado Civilización material, economía y
capitalismo. Siglos XV-XVIII; este trata “a ojo de gran cubero” de cómo la
vida estructural material de este periodo articula el desarrollo progresivo
y la consolidación de la modernización y la modernidad. Su tercer
proyecto, Historia de Francia, queda inconcluso por su muerte.
4. Así las cosas, este personaje y sus novedosas propuestas, revolucionan la
historiografía y la mentalidad histórica contemporáneas. La larga
duración, la historia global, la vida material, la cotidianeidad, la
economía-mundo, la geo-historia, el capitalismo, son ejes fundantes que
enriquecen, no solo la historia, también las diversas disciplinas de la
academia en general.

En la segunda parte, FULANITO nos habla de la necesaria creación de un


“nuevo episteme”, un proyecto intelectual crítico, totalizante y unitario, que sea
un paso adelante en la comprensión del “hombre”. Un punto de partida esencial
para esta nueva cosmovisión, es el aporte Braudeliano de la larga duración y la
interdisciplinariedad, ya que este goza de una absoluta aplicabilidad a todos los
espacios de estudio. Sin embargo la teoría de las temporalidades diferenciales, no
obstante es muy fácilmente esquematizable (tiempos largo, mediano y corto), es
bastante complejo comprender su real operatividad y ponerla en práctica.
La larga duración se impone como una superación de las formas anteriores de
concepción temporal, entre ellas la oriental (que divide el tiempo en profano y
sagrado, básicamente jerarquizado; el tiempo “real” se transforma lentamente, al
igual que en la teoría de braudel, pero a diferencia de ésta, se desenvuelve en
ciclos) la occidental precapitalista (donde el tiempo se presenta como una
atributo de la experiencia directa del ser, y que, por la medición temporal
aproximativa e inexacta, se entiende como una multitud sucesiva de tiempos
individuales, en otras palabras, un marco temporal fragmentado y heterogéneo) y
la capitalista (donde el tiempo es entendido como un mecanismo de regulación
del ser, que está más allá de él mismo y es a la vez instrumentalizado por su
medición matematizada y “universal” conformando así un marco temporal
homogéneo. La historia se convierte en una hoja de papel en blanco, donde se
inscriben y acumulan las acontecimientos sucesivos de las actividades humanas.).
El tiempo nuevo de Braudel, retoma algunos elementos de estas concepciones
temporales y las supera dentro de la pluralidad y la dialéctica en la temporalidad,
y en el paso de la ruptura, a la continuidad temporal.

En la tercera parte, referente al legado intelectual de los Annales, FULANITO


define algunas características de la corriente, según el proyecto intelectual
específico vigente en cada etapa, y así, definir los momentos propios del ciclo
vital de la escuela. Dentro de esta suerte de esquema, se encuentra una
diferenciación entre, “los primeros Annales”, “los segundos Annales”, y los
“nuevos Annales”. Los primeros, a cargo de Lucien Febvre y Marc Bloch, dan
las primeras pautas para una visión integracionista de la historia, más
específicamente, entre 1929 y 1939 y se puede decir que para con la muerte de
Bloch. Los primeros y los segundos Annales no se suceden de manera inmediata,
pues se presenta una etapa de “transición” entre 1939 y 1956, donde
principalmente Febvre es el encargado de dirigir el rumbo de la corriente, y
Braudel esta preparando los argumentos intelectuales de los segundos Annales, o
también llamados Annales braudelianos (1956-1964), que se caracterizan por
retomar y superar algunos elementos del viejo proyecto, como ya hemos visto.
En 1958, a partir de la publicación del artículo “la historia y las ciencias sociales.
La larga duración”, la revista integrará ciertos matices propios de nuestro autor
en cuestión, como las encuestas sobre la vida material, los debates sobre la
civilización occidental, sobre el capitalismo, sobre la periodización histórica, etc.
La Francia de los años 50-60, se debate entre dos matrices teóricas: la primera, el
marxismo, se encuentra en una constante relación de diálogo y polémica con la
academia de Annales, le contribuye a Braudel en el replanteamiento de los
horizontes problemáticos de la historia económica, quien por su parte, enfatiza al
máximo la investigación hacia este campo, llegando a enriquecerlo y a
potecializarlo a tal nivel, que el periodo Braudeliano de Annales se conoce
comúnmente en la academia como el apogeo de la historia económica. La
segunda, el estructuralismo, que recibe principalmente los aportes novedosos de
la lingüística, el psicoanálisis, y la antropología estructural, elimina el papel del
sujeto en los procesos sociales (ya que sus teorías develan las generalidades, los
universales, que no dan lugar al estudio del particular concreto); es rechazada por
los Annales de Braudel. De una u otra forma, estas directrices teóricas van a
redefinir los parámetros generales de los debates franceses de la época.
Para 1963, aproximadamente, Braudel empieza a desplazar sus energías y su
atención a sus propios proyectos, quedando la dirección de la revista a cargo de
Marc Ferro, comienzo de lo que el mismo Braudel definió como “nuevos
Annales” con la ayuda de Emmanuel Le Roy Ladurie y Jacques Le Goff.
No obstante los grandes logros de la escuela analista proponen una nueva visión
sobre la historia, los planteamientos más elementales permanecen casi sin
explorar, como una tarea pendiente de todo el gremio académico, no solo de los
historiadores. Actualmente el horizonte temático de los ejes metodológicos
braudelianos se presenta como un desafío.

En la cuarta parte, el autor del texto se propone la difícil tarea de aplicar la teoría
de la pluralidad temporal de Braudel, para la explicación de ella misma, tarea que
no obstante las múltiples discusiones y las diversas interpretaciones que se han
hecho de la dicha teoría, extrañamente nadie ha querido asumir. La propuesta de
las duraciones, se presenta como una actitud reaccionaria por parte de Braudel
frente a la forma de asumir el tiempo que se imponía fuertemente en el periodo
de post-guerra, momento propicio para la aceptación del tiempo como
acontecimental (evenementielle), y simplemente sucesivo y rupturado. La
coyuntura cuna de esta teoría, recordemos, es el periodo de entre-guerras, donde
Europa asume una postura crítica frente al derrotero develado de la racionalidad
moderna, revisando profundamente el concepto del progreso en la historia y
reconociendo las otras alternativas de civilización, distintas a la occidental. El
tiempo mismo se pone en tela de juicio con el descubrimiento y la difusión de la
teoría de la relatividad. Dentro del marco temporal estructural, y como ya lo
hemos mencionado, Braudel se inscribe dentro de la tradición de la temporalidad
precapitalista y capitalista, y a su vez los supera, (no hay ruptura, hay un
replanteamiento) gracias también a la ubicación histórica del mismo Braudel que
le permite ver desde una nueva perspectiva el fenómeno temporal, y sobre todo,
su particular importancia dentro de la metodología histórica.

You might also like