You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

COMENTARIO DE LECTURA:
¿TENEMOS MOTIVOS PARA SER PERSONAS
CRÌTICAS? COMPONENTE EDUCATIVO DEL
DARWINISMO SOCIAL

CURSO:
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

DOCENTE:
MG. Rafael Elizabeth

MAESTRANTE
Lic. Benites Romero, Sergio

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2008
COMENTARIOS A LA LECTURA ¿TENEMOS MOTIVOS PARA SER
PERSONAS CRÌTICAS? COMPONENTE EDUCATIVO DEL DARWINISMO
SOCIAL

1.- Acerca de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información.

En este acápite se pone énfasis en un predominio del conocimiento o cuarto sector


(cuaternario o informaciónico) sobre otros sectores (agrario, industrial y de servicios),
no puede negarse el incremento vertiginoso de la producción intelectual aunque es
discutible las pretensiones de caracterizar a la sociedad actual como una sociedad del
conocimiento. Caracterizar una sociedad obedece por poner atención a muchos aspectos
en un fenómeno societal e identificar el aspecto predominante, incluso el término
sociedad industrial es ambiguo porque industrial puede ser EEUU, China o Corea del
Norte actualmente y sin embargo estos tres países corresponden a tres tipos distintos de
modos de producción: capitalista, mixto y socialista correspondientemente.

El empleo del concepto de sociedad industrial ha opacado el uso de categorías más


precisas que desarrolló el materialismo dialéctico, es por ello que hay una clara
intencionalidad; desterrar el lenguaje marxista por uno nuevo, por tanto las esperanzas ya
no han de descansar en una futura sociedad socialista sino en una sociedad del
conocimiento que ya empezaba. Quienes han teorizado acerca de la sociedad del
conocimiento (Peter Drucker, Alvin Tofler, Francis Fukuyama, etc) se han caracterizado
por su manifiesta posición antisocialista pese a que años atrás defendían dicha postura
ideológica.

La producción de conocimiento ha existido desde que apareció el ser humano sobre la


tierra, ha existido en cada modo de producción social (primitiva, esclavista, feudal y
capitalista), en la actualidad la producción de conocimientos tiene por peculiaridad el
tener un desarrollo más vertiginoso, pero ¿por esa peculiaridad debemos considerar una
sociedad actual como sociedad del conocimiento? Quienes responden afirmativamente no
consideran la naturaleza del conocimiento que corresponde a la imagen y semejanza de la
sociedad que le dio génesis, es decir, la sociedad capitalista. Todo conocimiento que ha
de producirse es una mercancía y como toda mercancía esta sujeta a un valor monetario,
toda mercancía está sujeta a la circulación de las fuerzas de oferta y demanda, el
conocimiento no escapa a ello porque esa es su naturaleza.

En la lectura, se cita una contradicción de Naisbitt que implica la controversia de las


anteriores líneas “… la sociedad de la información es mucho más democrática e
igualitaria que la industrial (…) No obstante, el autor olvida que el capital no ha
desaparecido de los procesos de trabajo y su control sigue siendo el elemento clave de los
poderes económicos” (Pág. 14)

2.- Acerca del Darwinismo cultural.

El darwinismo como interpretación de la sobrevivencia de las especies más fuertes en


las ciencias naturales ha sido trasplantada a las ciencias sociales, sin embargo en el texto
hay una limitación muy importante que no se señala. Si se afirma en el texto la
existencia de una desigualdad entre quienes tienen acceso a los conocimientos o lo
monopolizan y los que no lo tienen o lo tienen limitadamente estamos afirmando que
hay grupos marcadamente diferenciados y por tanto negando que no hay tal sociedad
del conocimiento, sino élites del conocimiento pero no el total de la sociedad en su
conjunto, es decir mientras exista un darwinismo cultural no hay sociedad del
conocimiento sino parte de una sociedad (una minoría) que tiene acceso al
conocimiento

3.- Acerca de la colonización del mundo de la vida.

En efecto existe un proceso de colonización mental, la esencia reside en el enfoque


funcionalista que precisamente se menciona, aunque lo mejor hubiera sido para la
contribución de los procesos de una sociedad mejor lamentablemente debe admitirse
que el status quo ha colonizado la sociedad y lo sigue haciendo es por ello que los
temores planteados en la lectura hoy son una realidad, la colonización existe para
manipular.

4.- Acerca de la desigualdad educativa y la desigualdad social.

Con respecto a la frase “los estudios no proporcionan acceso a la ocupación y los


jóvenes son las personas que encuentran más dificultades al buscar trabajo” , afirmar lo
anterior es señalar una realidad, el problema es que en el texto no se llega a entender el
problema en su verdadera dimensión, la formación de profesionales tiene el mismo
efecto que la “maquinita” de la recesión, en vez de emitir moneda las universidades
emiten profesionales que no logran – por lo general – engarzarse al aparato productivo
producto de la deficiente formación a la que se ha sumado la formación superior de las
universidades privadas cuya calidad es cuestionable.

No es totalmente cierto que solo las personas que tienen una formación general elevada
tengan más posibilidades de acceder a nuevas ocupaciones, también tienen dicho
privilegio un grueso sector gracias a las complacencias de amistades o simplemente de
la corrupción, esto se da en todo el mundo aunque no con la misma intensidad, varía en
cada lugar.

Finalmente, el “círculo vicioso” aludido en la lectura no se resolverá con la pedagogía


sino con un nuevo sistema social, esa decir antes que el componente pedagógico es
determinante el componente económico.

You might also like