You are on page 1of 10

1

Historia Social General


Guías de lectura

Curso 2009 – 2º cuatrimestre

UNIDAD V: Crisis y reconstrucción del capitalismo (1914-1970)

Dudley BAINES, "Los Estados Unidos entre las dos guerras 1919-1941" en W.P. Adams,
Los Estados Unidos de América, Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1979.
1. La expansión de la década de 1920:
a. la producción de artículos de consumo "duros" ( automóviles y electrodomésticos);
b. el sector de la construcción;
c. el sector servicios;
d. la agricultura;
e. el mercado de consumo: salarios, publicidad y sistemas de venta;
f. el papel del Estado.

2. El derrumbe de la Bolsa y la crisis económica mundial (1929-1930):


a. relación entre cotización de las acciones y marcha de la economía;
b. papel de la inversión y el consumo en la crisis.

3. La depresión económica (1929-1933): sectores afectados.

4. Razones políticas y sociales del triunfo del candidato demócrata ( Franklin Roosevelt):
a. el "primer New Deal" hasta el invierno de 1934-35. Dificultades;
b. el "segundo New Deal". Los sindicatos;
c. el abandono de la política aislacionista.

5. Relaciones del "New Deal" con el capitalismo, el poder del gobierno federal y la "revolución
de las expectativas".

6. Actores no favorecidos por la prosperidad. Sus actitudes.

Richard LORENZ, “De febrero a octubre de 1917”, en AA.VV., Rusia, México, Siglo XXI,
1992.
1. Los movimientos de masas: soldados, campesinos, obreros:
a. Contexto económico, social y político de cada movimiento;
b. Objetivos primarios;
c. Acciones;
d. Organización y radicalización;
e. El gobierno provisional ante los movimientos;
f. Papel de los movimientos de masas en el proceso revolucionario.
2

2. La época del comunismo de guerra


a. Política agraria del gobierno soviético y redistribución campesina de la tierra
b. Conflictos de clase en la industria; los comités de empresa. Ventajas y límites. La política
industrial del régimen bolchevique en el contexto de la guerra civil
c. La política internacional y el tratado de Bret-Litovsk
d. La guerra civil y la política de alimentos. Políticas bolcheviques hacia los distintos
sectores del campesinado.
e. El fin de la guerra civil y los primeros debates sobre la reconstrucción de la economía. La
situación económica y social en el momento del fin de la guerra civil.

3. La reconstrucción de la economía:
a. La NEP: objetivos; características; ámbitos de la economía privada y de la estatal;
b. Alcances: explotación agrícola, industria liviana e industria pesada;

Sheila FITZPATRICK, La revolución rusa, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores de


Argentina, 2005.
“La revolución de Stalin”
1. El “clima de guerra” en el que se gestaron el Primer Plan Quinquenal y la colectivización:
a. el temor a una invasión;
b. el temor a la conspiración interna (oposición de izquierda, los expertos burgueses);
c. grado de difusión de ambos temores.

2. El problema del abastecimiento de granos (invierno 1927-28). La percepción del problema por
Stalin; solución propuesta a corto y largo plazo.

3. La Oposición de Derecha. Posición, tácticas, peso político, debilidades.

4. El Primer Plan Quinquenal (1929-32):


a. la prioridad del metal;
b. la organización del aprovisionamiento y de la distribución;
c. las debilidades del plan;
d. la cuestión de la inversión y la construcción;
e. las rivalidades regionales;
f. la gigantomanía.

5. La colectivización:
a. relación entre la cuestión de la industrialización y la de la agricultura campesina;
b. evolución de la política campesina soviética: de la persuasión (1928) a la confrontación
(1929);
c. aspectos prácticos de la colectivización;
d. resistencias y represión;
e. el nuevo impulso (1930-31);
f. las consecuencias;
g. las migraciones a la ciudad.

6. Revolución cultural:
a. qué fue la “revolución cultural”;
b. el “movimiento juvenil beligerante e iconoclasta”: características, resultados inesperados,
visiones utópicas.
3

c. los esfuerzos por construir una intelligentsia soviética.

7. Balance: principales cambios sociales y políticos.

Eric J. HOBSBAWM, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995.


“La época de la guerra total”
1. La Primera Guerra Mundial como inicio de la “época de la guerra total”. Diferencias con
guerras del siglo XIX.

2. La guerra de trincheras y las matanzas en masa. Utilización de nuevas técnicas. Objetivos


ilimitados de los contendientes.

3. El fin de la Gran Guerra. Las condiciones de paz y sus consecuencias.

4. El impacto de la crisis económica del ’30. Ascenso de regímenes de extrema derecha y


militaristas.

5. La Segunda Guerra Mundial como guerra ideológica y de supervivencia: de la guerra “masiva”


a la guerra “total”.

6. Movilización masiva. Modificación del conjunto de la economía para la producción de


armamento. Transformación completa de la vida de los países participantes.

7. Planificación económica en tiempos de guerra. Impacto de la guerra en economías nacionales.

8. La “democratización” de la guerra. Nuevas técnicas y nueva impersonalidad de la guerra,


relacionada con la inmensa capacidad de destrucción.

9. El exilio y el destierro masivo. Los refugiados. El genocidio.

“La guerra fría”


1. La singularidad de la Guerra Fría:
a. países involucrados y áreas de influencia;
b. duración;
c. zonas de conflicto latente y de conflicto explícito;
d. la Guerra Fría como “Paz Fría”: el armamento nuclear como amenaza y elemento de
disuasión.

2. El enfrentamiento entre las superpotencias como lógica geopolítica:


a. la política de intransigencia de la URSS;
b. la construcción del enemigo externo como política interna de los EEUU: visión
apocalíptica; el anticomunismo popular y la política maccartista; funcionalidad a la
hegemonía mundial norteamericana;
c. el aliento al conflicto permanente por parte de los complejos militares industriales de
ambos bandos.

3. Las consecuencias políticas de la guerra fría:


4

a. mínimas consecuencias bélicas;


b. polarización del mundo: zonas de influencia de la URSS y de EEUU.;
c. bases políticas de los bloques;
d. situación de Europa frente al conflicto: relación entre la Guerra Fría y la Comunidad
Económica Europea (CEE); surgimiento de la OTAN.

4. La “distensión” de los sesenta:


a. la segunda Guerra Fría;
b. la ruptura de la armonía: las guerras de Vietnam y Yom Kippur;
c. la tercera oleada revolucionaria: el traslado de la Guerra Fría al tercer mundo.

5. La carrera armamentista y la ruina de la URSS.

6. La era de Reagan:
a. la histeria antisoviética;
b. la superación del trauma de Vietnam con una política de agresividad con bajo riesgo;
c. la utilidad de la Guerra Fría para la lucha contra el estado de bienestar.

7. El fin de la Guerra Fría:


a. rol de Reagan y de Gorbachov;
b. la distensión y la vulnerabilidad de la URSS.

8. Cambios introducidos por la Guerra Fría:


a. eliminación de las viejas rivalidades y conflictos;
b. congelamiento y estabilización de la situación internacional;
c. desarrollo del armamentismo.

Los años dorados


1.El gran boom económico de la posguerra:
a. espectacular recuperación europea;
b. prosperidad capitalista y modesto crecimiento socialista;
c. proyección mundial: crecimiento de la población y de la esperanza de vida; multiplicación de
la producción industrial y del comercio; crecimiento explosivo del agro; impacto ecológico.

2. La ideología del progreso:


a. ampliación a todo el planeta del modo de vida norteamericano;
b. producción en masa y auge urbano: la era del automóvil; el mercado de masas.

3. La revolución tecnológica:
a. cambios en la vida cotidiana;
b. inversiones en investigación y desarrollo: ampliación de la brecha tecnológica entre países
pobres y ricos;
c. empleo intensivo de capital en desmedro de la mano de obra.

4. El “Gran salto adelante” como reestructuración sustancial del capitalismo:


a. rol activo del Estado en el desarrollo y la industrialización;
b. características del nuevo capitalismo;
c. planificación económica;
d. la supremacía de EEUU y la subordinación del Banco Mundial y el FMI a su política;
5

e. las grandes migraciones hacia los países centrales y sus consecuencias.

5. La transnacionalización de la economia mundial:


a. el accionar de las empresas multinacionales y el control del comercio mundial;
b. la nueva división internacional del trabajo;
c. surgimiento de actividades offshore;
d. la proliferación de los “Estados enanos”.

6. El Estado de bienestar:
a. política del pleno empleo y salarios altos;
b. el giro a la izquierda;
c. el aumento del gasto público;
d. elementos de equilibrio y de desgaste.

Franz NEUMANN, Behemoth. Pensamiento y acción en el nacional-socialismo.. México,


Fondo de Cultura Económica, 1983.

El colapso de la República de Weimar

1.El Imperio
a) Métodos de lucha de las clases gobernantes frente a la expansión del socialismo:
características y modalidades de la reorganización de la burocracia; la transformación del
ejército; la reconciliación entre el capital agrario y el industrial.

2. La estructura de la democracia de Weimar.


a) El principio pluralista.
b) Partidos integrantes de la coalición de Weimar. Compromisos implicados.

3. Las fuerzas sociales


a) El partido social democrátata y sus sindicatos en la democracia de Weimar.
b) Reacción de otros estratos sociales: terratenientes; industrias monopolistas; ejército; poder
judicial; burocracia.
c) El capital monopolista y su incompatibilidad con la democracia política.
d) La concentración económica. Factores de la posguerra que contribuyen a su desarrollo:
inflación; empréstitos extranjeros; programa de reformas sociales.
e) La concentración económica y su impacto en el poder del movimiento sindical.
f) La gran depresión. Sus efectos sobre los cárteles y sobre los sindicatos.

4. La decadencia de las organizaciones obreras


a) Los sindicatos. La repercusión de la racionalización, la concentración y la burocratización.
b) Papel, influencia y actitudes respecto del Partido Comunista.

5. La contrarrevolución
a) ¿Cuándo y cómo se organizó? El Poder Judicial en la república de Weimar.
b) La decadencia del Parlamento y sus consecuencias.

6. Derrumbe de la democracia
a) Las contradicciones del Partido Socialdemócrata.
b) Los efectos políticos, económicos y sociales de la depresión de 1930.
c) El partido Nacionalsocialista. Apoyos políticos, económicos y sociales.
6

7. Un resumen provisional
a) Debilidades del sistema pluralista en el contexto de la Alemania de posguerra.
b) El partido Nacionalsocialista y la expansión imperialista.

Ian KERSHAW, La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación. Buenos


Aires, Siglo Veintiuno Editores de Argentina, 2004.
Política y economía en el Estado nazi.
1. Características de la relación entre las políticas del estado nazi y el capital alemán.

2. El Tercer Reich como “cártel de poder” de carácter policrático. Relación entre sus integrantes
y evolución de su fuerza relativa durante el curso de la dictadura.

3. Importancia del “Plan cuatrienal”.

4. Papel jugado por las presiones económicas en el expansionismo alemán y el estallido de la


guerra.

5. La dimensión económica como factor estructural en la toma de decisiones y las necesidades e


intereses de los industriales alemanes. Papel del empresariado alemán ante la invasión a la
URSS y el exterminio de los judíos.

6. Posición del autor ante los enfoques que acentúan una “primacía de la política” o una
“primacía de la economía” en el estado nazi.

Tim W. MASON, “La primacía de la política: política y economía” en S.J. Woolf:, La


naturaleza del fascismo, México, Grijalbo, 1974.

1. Ubicación del concepto de primacía de la política en el contexto de las discusiones sobre el


nazismo.

2. Caracterización de la situación de la república de Weimar, la crisis de 1932-33, la propuesta de


solución del nazismo y su caracter de “huida de la realidad”.

3. Posición de Hitler en el sistema político nazi.

4. Características del manejo de la economía hasta 1936. Papel de los empresarios.

5. Influencia del rearme sobre el sector empresario y sobre sus relaciones con el estado. Causas
de la imposibilidad de existencia de un interés colectivo, según Mason.

6. Evolución del mercado de trabajo y de los mecanismos de control de la acción obrera.

7. Causas que empujan a Hitler a la guerra, Carácter de ésta.

8. Sentido de las afirmaciones del autor acerca de las “medidas autodestructivas” del sistema nazi
y de su “irracionalidad fundamental”.
7

Tim W. MASON, “La oposición obrera en la Alemania nazi”, en Taller. Sociedad, cultura y
política, nº 24, 2007.

1. Diferencia entre resistencia y oposición de la clase obrera alemana al régimen nazi.

2. Situación del movimiento obrero alemán bajo el terror político de 1933, y relación con la crisis
económica y el desempleo.

3. Fase de pleno empleo y oposición obrera. Reacciones individuales y colectivas. La solidaridad.

3.1. Las huelgas, relaciones políticas y controles dentro de las fábricas. El salario.

3.2. Productividad y disciplina: intereses del régimen y realidad.

3.2.1. El llamado “ decaimiento de la moral en el trabajo” (inasistencias, lentitud, etc). Relación


con el pleno empleo.

3.2.2. Intentos del régimen de establecer medidas disciplinarias.

4. La guerra y la oposición obrera.

5. Transformación de la legislación obrera en legislación penal, 1938. Papel de la Gestapo

Primo LEVI, Si esto es un hombre , Buenos Aires, Raíces, 1988 (selección).

1. El libro y el autor: el objetivo del libro y sentido de su escritura para el autor. El valor testimo-
nial. La experiencia personal del cautiverio. La operación pedagógica de Primo Levi: el estilo
narrativo, el lenguaje, la difusión de la experiencia. El valor de las reflexiones del autor.

2. De Italia al campo de Auschwitz (Polonia).

3. El programa del antisemitismo: la destrucción física y anímica.

4. El concepto de hombre de Primo Levi y su articulación con las necesidades, los valores, los
principios y derechos negados. El concepto de “infelicidad total”.

5. La caracterización del complejo de Auschwitz

6. El concepto de campos de exterminio (no de concentración) como algo intrínseco al nazismo.

7. Los fines del campo: terror, exterminio y mano de obra.

8. Las prácticas del terror

9. El aparato de exterminio. Las condiciones de vida en el campo. El trabajo esclavo: exterminio


por explotación. Exterminio por cámaras de gas. La selección. Birkenau.
8

10. Las prácticas deshumanizadoras y las consecuencias. El campo no político. La jerarquía


entre las víctimas.

11. Los obstáculos para el ejercicio de la solidaridad (lingüísticos, necesidades básicas, el aisla-
miento, las posibilidades de sobrevivencia).

12. Descripción del Lager y de la fábrica de caucho sintético. El laboratorio. La jerarquía de au-
toridades. La lógica SS y la lógica capitalista. La tipología de comportamientos. El personal
civil; los alemanes, los polacos.

13. La relación régimen nazi-alta burguesía alemana. La empresa Farben.

14. Causas de la supervivencia de Primo Levi.

15. Las formas posibles de resistencia. La Buna, la enfermería y el comercio

16. La caracterización del lager como “gigantesca experiencia biológica y social”: las necesida-
des, los hundidos y los salvados. El papel de los criminales comunes. Los sectores recluidos.
Los crímenes políticos y los políticos verdaderos. El caso del burgués acostumbrado a ser
amo.

17. La historia de la publicación del libro y las reacciones de posguerra

18. El fascismo luego de la derrota

19. Caracterización de la política de los estados fascistas. El terrorismo de estado.

20. El exterminio metódico, el terror, el conocimiento de los hechos, la complicidad de civiles

21. La caracterización de los recluidos en Auschwitz y los obstáculos a la resistencia masiva.

22. La historia del antisemitismo y las responsabilidades.

23. Los campos como coherentes al nazismo. Las diferencias con el estalinismo.

Temas de síntesis:

1. Confronte la ideología, los objetivos y métodos del nazismo con los principios de la Ilustración

2. Caracterice la concepción humanista de Primo Levi

3. Articule la relación entre la política del régimen nazi y las actitudes de diversos sectores e
individuos dentro y fuera de los campos de exterminio.

Charles MAIER, “El colapso del comunismo: elementos para una historia futura”, en
Debats, nº 40, Valencia, junio 1992.
1. Explique por qué Maier considera “demasiado generales” las explicaciones basadas en las
“demandas de libertad” y la “superioridad económica del capitalismo” para entender el
colapso del comunismo como sistema de gobierno en Europa del Este.
9

2. Analice las razones de que las crisis de fines de los años ´60 y principios de los ´70
constituyeran, para Maier, “una ruptura decisiva”. ¿Cómo relaciona el autor dichas crisis con
la de 1989-91? Exponga y explique el uso que hace Maier de la analogía entre la relación
1848 / 1865-70 y 1968-73 / 1898-91.

3. Analice las características del desarrollo económico e industrial en el sistema comunista. Tenga
en cuenta nociones como planificación, centralización, industria de base, etc. Explique sus
alcances y límites. ¿Por qué afirma Maier que “el comunismo fue una ideología del heavy
metal”?

4. Exponga y analice las reformas económicas que se impulsaron en Europa del Este desde fines
de los años 50 hasta fines de los ´60. Explique las razones que llevaron a desandar ese camino
de reformas. Analice la siguiente afirmación del autor: “El bolchevismo, afirmó Lenin, era
igual a soviets más electrificación. El estalinismo, puede decirse poniendo la frase al día, era
igual a altos hornos más policía secreta”.

5. Explique la evolución de la economía capitalista en los mismos períodos; en especial, exponga


las características de los llamados procesos de reconversión industrial.

6. Analice los motivos por los que resulta tan importante el tema de la desocupación a largo plazo
para explicar los distintos comportamientos del capitalismo occidental y el comunismo de
Europa oriental frente a la crisis de 1973. ¿Qué significa que el autor relacione el colapso del
comunismo con el abandono del Estado de bienestar en el capitalismo de Occidente?

7. ¿Por qué motivos el comunismo europeo-oriental no podía “seguir siendo un enclave”?

8. ¿Cuál es el rol de “los legados del 68” en las explicación de autor sobre el colapso del
comunismo?

FUENTES
Fuentes sobre clase obrera durante el nazismo.

I.
Contraposición entre el “ gigantesco” orador nazi y el “ pequeño judío”. Atributos físicos y
morales así como discursos hacia los trabajadores. Respuestas atribuidas a los trabajadores.
Relacione esta caracterización con los objetivos y métodos del Nacional Socialismo respecto de
la clase obrera enunciados por el relator.

II.
Relación de las medidas anunciadas y el discurso de la fuente N° 1.
Impacto de la redefinición de las relaciones contractuales y de la desestructuración de las
asociaciones obreras en las instancias de organización y acción de la clase obrera.

III.
Metodología represiva e imposibilidad de supervivencia de los grupos organizados de resistencia
Percepción de las opiniones y actitudes de los trabajadores y la población alemana en general
Estrategias de oposición y supervivencia
Debates y críticas dentro y entre las diferentes organizaciones
10

IV.
Analice los temas, actitudes y grupos individualizados en las fuentes teniendo en cuenta las
hipótesis de Mason sobre las actitudes de la clase obrera y la población en general.

V.
Diferentes motivos de conflicto de los obreros y disímiles respuestas a los mismos.
Transformación en el tiempo de la situación. Estrategias de los empresarios, discurso y papel del
gobierno nazi, puntos de contacto y conflicto.
En ambos casos, discuta la relación de las situaciones analizadas con las hipótesis de Mason
sobre las actitudes de la clase obrera y la población en general.

VI.
Distinga factores económicos, ideológicos y de estrategia militar puestos en juego en la decisión
de invadir la URSS.

VII.
Acciones por las que son detenidos los trabajadores extranjeros, diferencias entre las que poseen
un contenido político explícito y otras formas de protesta y resistencia. Respuestas del régimen y
dificultades que le plantean al mismo estas situaciones.
Similitudes y diferencias entre las acciones por las que es detenida la población extranjera y las
que motivan la detención o sanción de la población alemana. Considere también en este caso las
respuestas del régimen y la forma en que las acciones sancionadas lo afectan.

Anexo 1. La intervención sobre diversos aspectos de la vida cotidiana.


Identifique en el discurso los valores atribuidos al pueblo alemán (nación, juventud, popular,
antiintelectualismo, sencillez, salud, etc.), así como la contraposición que se construye sobre esta
base con los hábitos cuestionados.

Anexo 2. La Oposición en las Iglesias


Identifique los aspectos del régimen que son cuestionados, y los argumentos esgrimidos para ello,
en esta forma pública de crítica.
A partir de la información proporcionada en las mismas fuentes y en las notas, analice las
diferentes respuestas de la población alemana y del régimen a las críticas.

You might also like