You are on page 1of 4

Historiador confirma sobre encendida polémica

No hubo Nicarao, todo es invento


* De que Macuilmiquiztli existió, no hay duda, y agrega Aguatcapolca
* Era un nombre "simbólico, sagrado y real", y significaba que hubo antes Cuatro Soles y Cuatro Diluvios
* Gil González vino con traductores y hasta hubo protocolo en el encuentro en el istmo de Rivas

—EDWIN SANCHEZ—

Rafael Casanova Fuertes, historiador de profesión,


"desenfunda" datos, fechas y ahonda sobre la existencia
de Cinco Muerte. (Miguel Molina)

Tomado de END del 16 de septiembre del 2002

Sí, es Macuilmiquiztli, no Nicarao, aseguró el historiador rivense, Rafael Casanova Fuertes. Pero hubo
diálogo, y hasta filosofía, asegura. Y, anoten, también traductores...
El catedrático de historia va incluso más allá, cuando afirma su convencimiento de que Nicaraocallí no
existió como región, sino que era Aguatcapolca: era el sitio donde residía el Cacique Macuilmiquiztli, el
Cacique de Nicaragua.
Sin embargo, Rafael Casanova agrega otros elementos que no están en la historia que se enseña y que
para él explica la conversación entre Gil González y el jefe de Aguatcapolca, y bueno, anoten esto: el
hidalgo ingresó a Nicaragua con dos traductores.
Pero antes, hagamos un repaso. El idioma azteca, el náhualt clásico, tal como esa civilización mexicana
lo habla no es el que se pronuncia en Nicaragua. Esta lengua, derivada del Norte, es denominada
Náhualt Pipil, y el término pipil hace referencia a chavalito. Es decir, aquí se hablaba una lengua de
chavalitos. De Pipil, vienen pipe, niño.
También se entienden así en Guatemala y El Salvador. Claro, en México el vocablo es Pipilt, y aquí
decíamos pipil, sin "t", como, nenelt: nosotros decimos nene, que es niño; guacamole, guacamol. En
Nicaragua ya la "T" o "LT", ya iba sin fuerza, como los niños cuando aprenden a pronunciar el español.
-Rafael, tus planteamientos los debo entender más como un hijo importante de Rivas o como un
científico social, porque entiendo que hay rivenses ubicados en Managua, que han reaccionado
airadamente ante este nuevo, digamos, descubrimiento de Macuilmiquiztli.
-Sobre todas las cosas, recordemos que el nombre original de lo que hoy llamamos Rivas, es Nicaragua,
y hasta el Siglo XIX se le decía a los rivenses, Nicaraguas, y en esto le doy la razón al poeta Silva.
Al respecto hablo como hombre de ciencias, que no todo está descubierto. Para nuestra profesión es un
reto encontrar vacíos, Macuilmiquiztli para mí es el mismo Nicaragua, y las Cinco Muertes se refieren al
Quinto Sol, el Sol que estamos viviendo, dentro de la cosmogonía mesoamericana.
El cinco es sagrado, y cuando se encuentran cinco dientes de jade en una tumba señala una tumba real.
En la cosmogonía se entiende que hubo cuatro destrucciones, cuatro diluvios, causados por el derrumbe
de los Cuatro Soles. Cuatro veces se había destruido el universo, y se estaba viviendo el Quinto Sol, que
coincide con la llegada de los españoles.
UN LIBRO QUE ACLARA MAS
Recomiendo a los estudiosos e interesados, leer mi libro "El encuentro según el otro... una aproximación
a la versión indígena de Nicaragua", en donde rescato la perspectiva indígena de la población del
Pacífico y en su contraportada la única versión que se ha podido recoger de la población del Atlántico
sobre la llegada de Cristóbal Colón
-¿No es maya Nicaragua?
-No es maya. En tantos años de coexistencia entre los mangues, otomangues y la cultura nahuat que
representa a los nicaraguas hay un entrelazamiento en la fonéticas, el prefijo Nic existe en la mangue
como en la náhuat (nicaragua). Habría que investigar más sobre el origen del nombre, porque este
servidor se encontró por casualidad con un censo en Costa Rica en donde hay referencia de la toponimia
de Nicaragua y aparecen varios pueblos indígenas del Siglo XVI, que tienen el nombre de Nicaragua,
Nicoragua, Niqueragua, repetido constantemente, los cuales deben haber desaparecido a causa del
desastre demográfico del Quinto Sol (hablo de la dominación española).
-¿Es legítimo que el nombre de Nicarao sea Macuilmiquiztli?
- Hay que hablar de Nicaragua, porque en eso tiene razón el poeta Silva también. El nombre de Nicarao
es obra de la imaginación y no aparece por ningún lado. Es más probable que sea Macuilmiquiztli, que
es un nombre simbólico, sagrado y real, dentro de la cultura nahuat, que fue la que encontró González
Dávila en el Golfo de Nicoya, istmo de Rivas, compartiendo espacio con la cultura otomangue. Cuando
Rafael Casanova se instaló en la redacción de EL NUEVO DIARIO, abrió su maletín y sacó libros,
apuntes, folletos. Venía armado a "deshacer entuertos". Con tantas "municiones" parecía que los días de
Macuilmiquiztli, sobre la faz de la historia pública, estaban contados. Pero no. Ahí estaba el hombre de
ciencias hablando incluso de la realeza y lo sagrado de aquel personaje cuyo nombre fue ignorado
durante casi 500 años.
"Mi planteamiento es desde una perspectiva histórico científico, ajena a la especulación y a las
suposiciones", nos dijo, casi en tono doctoral, aunque en sus manos estaban las "tapas" de Oviedo, en
forma de libro gordo y golpeado por el uso. "Y dentro de esto, la polémica debe desarrollarse, en un
ambiente sano, sin ofensas ni epítetos".
-El señor Ministro de Educación, dijo que hay personas que por un afán de notoriedad, dicen cualquier
barbaridad. ¿Está de acuerdo?
-No estoy de acuerdo. Dentro de toda la entrevista que brindó el escritor y poeta Fernando Silva, hay
aportes como puede ser otro nombre con el que se designa a este célebre jefe indígena, más conocido
como Nicaragua. Y él lo llama Macuilmiquiztli, Cinco Muertes.
Hay que tomar en cuenta que a los jefes indígenas se le conocían con distintos nombres, por ejemplo, al
Cacique Nicoya se le dominaba Nambi, que en lengua mangue signifique perro.
Después de la dominación española, a este cacique se le conocía como don Alonso, lo cual lo tornó
invisible en versiones posteriores, al igual que el "Cacique (de) Nicaragua" y sus descendientes.
En cierta ocasión, nuestro poeta nacional Pablo Antonio Cuadra hacía alusión a una comunicación que
había tenido con Carlos Molina Argüello, donde le pedía que averiguara sobre el Cacique (de)
Nicaragua, porque después del diálogo no había ninguna referencia.
Molina Argüello tampoco encontró referencia en el Archivo General de Indias, en Sevilla, solamente las
conocidas. Y sí encontró un nieto del Cacique (de) Nicaragua al que tengo entendido le dedicó un
poema.
La existencia del cacique (de) Nicaragua está documentada en la Colección Somoza, del recordado
historiador Andrés Vega Bolaños. Entre estos documentos están la carta de Gil González Dávila, del seis
de marzo de 1524, el itinerario y cuentas de Andrés de Cerezeda.
En algunas culturas cambiaban de nombre los indígenas. Ejemplo de ello es Jerónimo de Estados
Unidos; además Toro Sentado y Caballo Loco, tuvieron nombres al nacer pero que variaron debido a
algún mérito o desarrollo de ciertas habilidades.
Caballo loco era un jinete tan hábil que superaba a los caballos. Toro Sentado, un guerrero tan valiente
que semejaba un toro que se plantaba
EL FAMOSO DIALOGO
Con respecto al diálogo, quien da noticia sobre él, es el mismo Gil González en sus cartas, aunque no
abunda en detalles, afirma rafael.
Quien lo describe a los cronistas Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo de Oviedo, es su acompañante
Andrés de Cerezeda sobre la comunicación. En verdad tiene razón el poeta Silva cuando dice que los
españoles no dominaban el náhualt ni los indígenas el español.
Pero ya existían traductores que eran indígenas capturados por los españoles a quienes les enseñaban
castellano. Entonces, en el caso de Nicaragua, una expedición realizada por Juan de Castañeda y
Hernán Ponce de León, quienes llegaron el 18 de octubre de 1519 al Golfo de Nicoya, entre las cosas
que lograron, además de conocer el golfo, fue la captura de cuatro indígenas - está documentado-.
Los capturados fueron trasladados a Panamá y como se acostumbraba, le enseñaron el idioma
castellano.
Cuatro años después, en 1522, dos de estos indígenas son los "lenguas" o intérpretes que tienen
capacidad de traducir la lengua mangue y nahuat (nicaragua) al español.
Es histórico que pueblos vencedores agarran a la fuerza a unos individuos y les meten el idioma. De ahí
que sí tuvieron la idea de comunicarse de forma oral y no por señas.
-¿Hubo filosofía en ese diálogo?
-Sí, hubo filosofía en ese diálogo, pero el mencionado caudillo Nicaragua no hace más que representar
los puntos de vista, los niveles de conocimientos de la élite que ejercía el control político sobre este
territorio.
En una cultura de personalizar y no socializar los acontecimientos se coloca al jefe Nicaragua en el
centro. Sin negar los méritos que él mismo tiene, el diálogo revela los avances o nivel cultural que habían
alcanzado los habitantes de esta parte del actual territorio de Nicaragua.
Es decir, que Gil González en su misma carta revela que ya desde Nicoya hacia acá no se encuentra
con pequeñas agrupaciones si no con poblaciones numerosas que ostentan una cultura superior a los
grupos que hasta entonces habían localizado en los actuales territorios de Costa Rica y Panamá.
Sus representantes, entre los que se destacan los caciques Nicaragua y Diriangén (voz mangue),
reciben de forma civilizada y con todo protocolo a los expedicionarios castellanos, representados por
González.
Y por supuesto, ante quienes se decían representante de un Rey y Dios poderosos, existe una sorpresa
ante lo novedoso, e interrogan a los extraños visitantes. En este sentido le correspondió la mayor cuota a
Nicaragua, en tanto es el primero que lo recibe y si observamos el diálogo con detenimiento, hay una
mezcla de interrogación y de cuestionamientos ante la cosmovisión europea. Ejemplo: cuando pregunta:
¿cómo puede parir una virgen? Es muy difícil que esto haya sido inventado por Cerezeda.
-¿Por qué difícil, si se han inventado apariciones de imágenes de santo para sustituir a los ídolos
autóctonos, y finalmente, se toma como verídico?
-En este caso, hay que tomar en cuenta el universo de valores de la época, que sustentaban los
expedicionarios españoles fanáticos, eran fanáticos y Cerezeda no era la excepción, esa expresión era
una herejía en boca de un español.
-¿Pero por qué no aparece en el Archivo General de Indias?
-Lo que no aparece es una versión posterior a la expedición de González, y el diálogo es recogido por
casi todos los cronistas, a partir del mencionado acompañante del Capitán González Dávila.
-¿Pero acaso los españoles no eran dado a la invención para magnificar sus hazañas en el Nuevo
Mundo y crearse una aureola de héroes?
-Por el contrario, en el caso de González vemos que minimiza los puntos de vista de Nicaragua. El no da
a conocer el contenido del diálogo en sus cartas, sino que exalta el nivel de desarrollo que tiene este
pueblo.
-Sin embargo, ¿por qué entonces Bartolomé de las Casas debe luchar por convencer al Papa de
entonces que pedía como pruebas al menos una sonrisa para declarar humanos a los indígenas, si ya
había hasta caciques filósofos?
- Recordemos el sistema de intereses que tienen tanto la Corona, la Iglesia Católica como Institución que
se beneficiaba, y la clase terrateniente, los hidalgo que son los expedicionarios, que se beneficiaban de
la esclavitud.
La población indígena era considerada además de infiel, inferior por tanto, una forma de librarla del
infierno era aprovechando la mano de obra esclava hasta extenuarla.
Una de las razones por las cuales se pierde Nicaragua y otros jefes indígenas como Diriangén es por la
resistencia que ambos caciques realizan a la expedición de González los días 17 y 18 de abril de 1523,
cuando ambos se convencen de las verdaderas intenciones de los españoles. Según las versiones
durante la expedición de Hernández de Córdoba, en 1524, es que estos jefes indígenas mueren
resistiendo la nueva invasión castellana.
LOS GRANDES VACIOS Y LOS GRANDES INVENTOS DE LA HISTORIA
Finalmente, con respecto a las distintas opiniones que hay ante estos hechos, debe tomarse en cuenta
que hasta acontecimientos muy recientes como la lucha contra la dictadura somocista, han sido
tergiversados, voluntaria e involuntariamente, al carecerse de un interés por parte del Estado, los
intelectuales, la clase política y los grupos dominantes por hacer una interpretación objetiva, integral y no
sesgada de los diversos acontecimientos que han venido configurando nuestro presente.
El planteamiento, o mejor la lección que deja el desenterrar a Macuilmiquiztli, en resumen para Rafael
es: "La historia habría que reescribirla sin sesgos ni sectarismos, con la participación de distintas
generaciones de historiadores con independencia de cual sea su punto de vista".
Es decir, con Cinco Muertes, ¿viene la Primera Muerte de nuestra Historia...?

You might also like